Investigacion de Mercado de La Oca

download Investigacion de Mercado de La Oca

of 14

Transcript of Investigacion de Mercado de La Oca

INVESTIGACION DE MERCADO DE LA OCA

El Per tiene innumerables recursos naturales alimenticios de origen andino, los cuales son Alimentos representativos a nivel mundial, donde ya incluimos en general a la Gastronoma Peruana, entonces hablar de cada producto nativo de nuestra zona, de nuestra regin es muy complejo, por tal motivo en este trabajo solo nos basaremos en dar a conocer el valor nutricional y entre otros aspectos que contenga la OCA, la que aun no se ha aprovechado y masificado su consumo, debido a que no existe tanto conocimiento para darle mayor nfasis e importancia a un producto que posee muchos nutrientes importantes que mejoraran la vida del ser humano, razn por el que este estudio plantea hacer un anlisis de la OCA que existen en la sierra de la regin Ancash y as determinar puntos como su Produccin de este producto a nivel de Ancash y a la vez determinando sus caractersticas dentro de un contexto para su posible industrializacin.

1. UBICACIN Y JUSTIFICACIONEn la zona Sierra distribuido en sus distintos sectores como:Huaraz, Aija, Carhuaz, Yungay, Huari, Huaylas, M. Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Sihuas.

2. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 2.1 Origen de la oca

La Oca, es uno de los cultivos nativos ms antiguos de los Andes, estimndose que tiene alrededor de 8 000 aos de antigedad. Los arquelogos han encontrado restos de estos tubrculos comestibles en tumbas prehispnicas, lejos de sus lugares de cultivo originales. Su nombre cientfico es Oxalis tuberosa Mol, perteneciente a la familia Oxalidceas. Es una herbcea compacta de tipo perenne, ciclo anual, oriundo de los Andes, que mide entre 20 y 30 cm de alto, tallos suculentos, hojas trifoliadas y flores amarillas con 5 ptalos. Los tubrculos se parecen a una zanahoria corta y arrugada, presentan numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie, miden de 5 a 15 cm de largo, los cuales tienen formas y colores muy variados: blanco, amarillo, rosado, anaranjado, rojo y morado. La oca, podra incluir dos especies: la Oxalis tuberosa originaria de Chile, y la O. crenata que tendra como origen el Per. Sin embargo los estudios basados en una coleccin de ms de 100 accesiones provenientes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia no demostraron diferencias suficientes para asignar a esta planta la calificacin taxonmica de dos especies.

En los Altos Andes slo el cultivo de la papa es ms importante que el de la oca, su agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su produccin a gran escala con fines de exportacin.

INCLUDEPICTURE "http://wiki.sumaqperu.com/es/images/9/94/Oca.jpg" \* MERGEFORMATINET

2.2 Altitud y clima

Se le puede cultivar entre los 3000 y 3800 metros sobre el nivel del mar, donde el clima es fro, pero con suficiente precipitacin (mayor que 600 milmetros) y sin la incidencia de heladas extremas. De esta manera o con ese Clima se llega a obtener una cosecha mucho mejor y productos con mayor nutritividad.2.3 Descripcin de la oca

Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm, de tallos cilndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo. Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trbol; la inflorescencia es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor. Los tubrculos muestran alta variabilidad en los niveles de nutricin. Contienen 11% a 22% de carbohidratos y cerca de 1% de grasa y fibra.El nivel de protena vara notablemente entre las diferentes variedades. Ciertos tubrculos contienen un alto nivel de protena, ms de 9%.La oca rara vez produce frutos, pues por lo comn las flores se desprenden poco despus de abrirse. Su tiempo de crecimiento es de 220 das para las ms precoces y de 269 para las ms tardas. La tuberizacin comienza ms o menos a los 110 das despus de la germinacin y el mximo crecimiento de tubrculos ocurre entre los 170 y 230 das.

2.4 Variedades

Los campesinos identifican las siguientes variedades: chaucha, blanca, amarilla, rosada, roja, caareja y leona.

Las ocas blancas y amarillas presentan diferenciaciones entre las chauchas o precoces y las tardas, Las ocas chauchas tienen un ciclo de cultivo hasta de cinco meses y presentan un mayor tamao que sus pares tardas. Las ocas chauchas blancas con formas redondeadas se conocen tambin como ocas leonas Entre las ocas amarillas se presenta una clase especial que es la llamada caareja cuyos tubrculos son bastante gruesos y se considera las ms rendidora. Las ocas rojas tienen una tonalidad marcada, al contrario de las variedades combinadas que presentan o bien ojos de color blanco en la carne roja, o manchitas de color rosado sobre la carne blanca o amarilla, Existen al menos 50 variedades. Las mejores colecciones de germoplasma en el Per estn en Cusco (400 accesos), Puno y Huancayo.

Las ms comunes, entre otras, son las siguientes: Zapallo oca, de tubrculos amarillos; Chachapea oca, de tubrculos grises y dulces; Pauccar oca, de tubrculos rojos y dulces; Mestiza oca, de tubrculos blancos; Nigro oca, de tubrculos negruzcos; Lunchcho oca, de tubrculos blancos y amargos, usados en la preparacin de chuo. 2.5 poca de siembra

La siembra de la oca, se hace entre fines de septiembre y principios de noviembre para aprovechar la humedad de la estacin invernal, solo en esas pocas se obtiene un buen producto ms nutritivo para el ser humano.2.6 UsosSon alimenticio, medicinal y forraje.Constituyen la base alimenticia del poblador andino y sustituyen en muchos casos a la papa. Se puede consumir: fresco, horneado, sancochado, frito, en ensalada, mezcladas en vinagre o como postre.

En fresco se consume cocidas, generalmente "asoleada" unos das para adquirir un sabor ms dulce. Tambin se prepara el chuo de oca, dulces y mermeladas.

Se usa como emoliente y astringente. El zumo de las hojas en emplasto se emplea para desinflamar los testculos. El cocimiento de las hojas acta contra el dolor de odos.

Por su alta concentracin de harinas (es una fuente alternativa a la harina de trigo) y azcares, tiene aplicaciones en la panificacin y extraccin de alcohol por efecto de la fermentacin.

La planta entera es utilizada como alimento para el ganado porcino.

El tubrculo de la oca, tiene los siguientes usos:

Alimento: se consume el tubrculo. Una vez cosechado debe asolearse durante unos das para que se endulce.

Medicinal: se le usa como emoliente, para el tabardillo y como astringente

Forraje: especialmente para cerdos (se usa la planta entera).

La oca se prefiere en las zonas rurales, el consumo es mayor cuanto ms perifrica es la zona; se consume en diversas preparaciones hasta dos veces a la semana en pocas de cosecha.

Las ocas se pueden asolear de dos modos: directamente extendidas sobre el suelo al sol o colgadas sobre una soga, amarradas entre dos de ellas. En ocasiones, se escogen las ocas pequeas para locro (y comidas de sal) y las grandes para endulzar.

2.7 Valor nutritivo

COMPONENTE (100g)PROMEDIO

Energa (Kcal/g)61

Agua (g)84.1

Protenas (g)1

Carbohidratos (g)13.3

Ceniza (g)1

Calcio (g)2

Fosforo (mg)36

Hierro (mg)1.6

Retinol (mg)1

Tiamina (mg)0.05

Ruboflavina (mg)0.13

Niacina (mg)0.43

cido ascrbico38.4

3. Estudio de mercado

3.1 Anlisis de la ofertaCrece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm, sin embargo, su cultivo, a partir de la dcada de los aos 90, la oca parece indiferente al tipo de suelo. Generalmente, requiere de perodos diurnos menores de 12 horas para iniciar la formacin del tubrculo. Los das ms largos producen solamente el desarrollo del follaje.

Es resistente a bajas temperaturas y prospera en climas fros moderados, las heladas destruyen su follaje. Temperaturas por encima de los 28C destruyen la planta.

La reproduccin es por tubrculos y tallos, no por semillas. Su cultivo es parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha, bajo condiciones mejoradas 7 t/ha y en forma experimental se han alcanzado las 40 t/ha.

La oca es producida en zonas alto andinas, ya que en este lugar se encuentra el clima propicio para su cultivo.

Como bien se sabe que la oca no es un producto tan incursionado en su consumo; y esto no solo se da en Ancash sino tambin a nivel nacional.

Es por ello que su oferta no es muy palpable.

PRODUCCION DE LA OCA EN ANCASH 2005-2007

AOSSUPERFICIE SEMBRADA(Has)SUPERFICIE COSECHADA(Has)PRODUCCION(Tm) RENDIMIENTO(Tm/has)PRECIO EN CHACRA

2008912208743500.84

2009848912366140140.82

2010525848363442860.65

2011325525212440450.83

3.1.2 Anlisis histrico de la oferta de la oca

Se realiz la suma de datos, tanto como el de Hectreas, Superficie sembrada, superficie cosechada, Produccin, rendimiento y por ultimo Aos.

3.1.3 Proyecciones de la oferta Aos (X)Aos (X)Oferta o Produccin Tm (Y)x.xX2

1200887871

22009366173224

320103634109029

420112124849616

X Y X.Y X2

10

95062680730

620138511.2--------

7201410247.3--------

8201511711.4--------

3.2 Anlisis de la demanda

3.2.1 Anlisis histrico de la demanda

QD1=QC n

Donde:

QD: cantidad demandada

QC: cantidad consumida

n: poblacin ; Entonces: QD2005=1Kg (1038000)

QD2005=1038TM

QD2007=1.2Kg (1060000)

QD2007=1272TM

QD2010=1.5Kg (1110000)

QD2010=1665TM

3.2.2 Proyecciones de la demanda

Para poder determinar la proyeccin de la demanda para el 2015, utilizaremos la siguiente formula.

Donde:

QD1: cantidad demandada a futuro (proyeccin).

QD0: cantidad demandada en el ao actual.

rg: tasa de crecimiento poblacional.

n: poblacin.

Entonces la proyeccin de la demanda de la oca para el 2015 ser:

Hallamos el consumo en Kg por ao para un individuo: Como la oca solo es consumida mayormente en la cosecha, entonces el consumo es:

1.9Kg por ao

Hallamos la demanda para la poblacin de la regin Ancash.

1.9Kg(n)

n: poblacin de Ancash

1.9 (1120000) =2128TM

Hallamos la demanda para la poblacin de Huaraz

1.9 (160000) =304TM

Hallamos la proyeccin de la demanda de la oca para el 2015 (Ancash)

QD2015=QD2011 (1+0.0112)4

QD2015 =2128 (1+0.0112)4

QD2015 =2225TM

Hallamos la proyeccin de la demanda para el 2015 (Huaraz)

QD2015 =304 (1+0.0112)4 QD2015 =318tm

3.3 Balance de la oferta y demanda proyectadas

Entonces como podemos ver la oferta est por encima de la demanda, dicho esto corremos el riesgo de perder, debido a que en los porcentajes es mucho mayor el nivel de oferta, eso hace que haya mayor riesgo en salir perdiendo, y obviamente perder productos que para algunos profesionales eso afectara al desarrollo de la Gastronomia y a la vez tendra mucho descenso relacionado a lo agrcola. 3.4 comercializacin y precios

3.4.1comercialiacion

MERCADO DESTINO:

*Pases Bajos *Blgica *Alemania *Italia

*Espaa *EE.UU.

*Ecuador

3.4.2 Precios

Costos de produccin para 1 hectrea de oca orgnica

Preparacin del suelo : 120 dlares

Manejo de mano de obra : 820 dlares

Insumos : 2184 dlares

Por cada dlar invertido y recuperado se gana 0.33 dlares.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO:

*Apoyo del Estado para facilitar la entrada a nuevos mercados y de esta manera El producto estudiado tenga un lugar mucho mas alto, de mayor rango que se pueda equiparar a productos como la Quinua, el Maiz, la Papa, etc.Dando el estudio necesario y la inversin para que de esta manera se tenga una tierra frtil, Una mejora en la agrcola para el cosechamiento de los productos y la tecnificacin de los Riegos ayudando esto a la calidad y mayor abundancia de Productos Como la oca, valga recalcar que hasta el dia de hoy no existe un reconocimiento de la oca, debido a su poco conocimiento que esta tiene debido a eso se genera el no conocimiento de grandes productos, para finalizar solamente hacer un llamado al estado, para que realice inversiones necesarias basadas a tierras agrcolas y darle mucho mas nfasis al Cultivo de Productos esenciales de nuestro Peru.QD1= QD0(1+rg)n

_1429303783.xlsGrfico1

87

3661

3634

2124

2013

Valores Y

ANALISIS HISTORICO DE LA OFERTA

Hoja1

Valores XValores Y

200887

20093661

20103634

20112124

2013

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1429303786.xlsGrfico1

000

000

000

000

100200200

10008001100

115011501400

1000200AGO

500200SET

1000OCT

00NOV

0DICDIC

2005

2006

2007

Hoja1

200520062007

ENE000

FEB000

MAR000

ABR000

MAY100200200

JUN10008001100

JUL115011501400

AGO1000200

SET500200

OCT1000

NOV00

DIC0

_1429303780.xlsGrfico1

87

3661

36634

2124

8511

10247

11711

Valores Y

AOS

OFERTA O PRODUCCION

Hoja1

Valores XValores Y

200887

20093661

201036634

20112124

20138511

201410247

201511711