Investigación del año 2015.

65
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. INVESTIGACIÓN SOCIAL. GLADYS NAVARRO MONTENEGRO.

Transcript of Investigación del año 2015.

Universidad de panam. Facultad de administracin pblica. Escuela de trabajo social.

Universidad de Panam.Facultad de Administracin Pblica.Escuela de Trabajo Social. INVESTIGACIN SOCIAL.

Gladys Navarro Montenegro.

INFLUENCIA DE LA FILOSOFA Y LA IDEOLOGA EN LA INVESTIGACIN CIENTFICA.Muchas tericos, voceros e idelogos han pregonado sobre la objetividad y neutralidad del conocimiento cientfico afirmando que el mismo no debe asumir posiciones polticas y menos ideolgicas ( miller,1998, pg.30)Glcher(2012,pg.148)menciona entre los factores que condicionan los tipos de investigacin la ideologa, formacin y experiencia de la investigacinMiller(ibd.)afirma que las ciencias sociales tienen relacin entre si y con variadas filosofas e ideologas propias de los movimientos sociales, instituciones y organizaciones con las cuales trabaja el investigador(a)

INFLUENCIA DE LA IDEOLOGA Y LA FILOSOFA EN LA INVESTIGACIN CIENTIFICA.No hay observaciones de la realidad social que pueda considerarse neutral, dicha neutralidad es solo un disfraz de posiciones ideolgicas e incluso polticas a veces muy firmes.En el campo de las ciencias sociales el estudio de la realidad se hace en funcin de mejorarla e incluso transformarla.Existen distintas modelos(paradigmas) y marcos terico (ideologas) para el anlisis e interpretacin de la realidad.

QUE ES UN PARADIGMA?Thomas Kuhn (1975) define un paradigma como la concepcin general del objeto de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del mtodo que debe emplearse en la investigacin y de las formas de explicar, interpretar o comprender, segn sea el caso los resultados de la investigacin

QUE ES UN PARADIGMA.Serrano(2008,pg.17)un paradigma es un conjunto de creencias y actitudes, una visin del mundo compartida por un grupo de cientficos que implica metodologas determinadasUn paradigma es un conjunto de principios, leyes, y teoras compartidos por una comunidad cientfica.

QU ES UN PARADIGMA?En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisin. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y acta en funcin de ello. Esto quiere decir que un paradigma es tambin la forma en que se entiende el mundo.

Tomado de: Definicin de paradigma - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/paradigma/#ixzz3VtGoRxge

PARADIGMAS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIN SOCIAL.

EL PARADIGMA POSITIVISTA DE LA INVESTIGACIN.Este modelo se basa en la teora positivista de la ciencia que surge en el siglo 19 y 20 con autores como Augusto Comte, Emile Durkheim, David Hume, William James, Francis Bacon y J. Stuart Mill.Para el positivista la realidad est gobernada por una serie de leyes y existe independientemente del estado subjetivo del individuo.

CARACTERSTICAS DEL PARADIGMA POSITIVISTA DE LA INVESTIGACIN.Los tericos positivistas afirman que solo es conocimiento lo que se puede medir, verificar, comprobar y replicar.Pretende buscar la causa final de los fenmenos, formulando leyes generales e hiptesis.Se hace nfasis en la prediccin de los fenmenos.

CARACTERSTICAS DEL PARADIGMA POSITIVISTA DE LA INVESTIGACIN.Busca aumentar el conocimiento.Sigue el modelo de las ciencias naturales y exactas, utilizando mtodos cuantitativos y estadsticos.Para el positivista la realidad social es observable, medible y cuantificable.Sigue el modelo hipottico deductivo de razonamiento.

TECNICAS UTILIZADAS EN ESTE MODELO.Muestra.Variables e indicadores.Encuesta. Observacin estructurada.Cuestionario.

TIPOS DE INVESTIGACIN DE NATURALEZA CUANTITATIVA.Exploratoria.Descriptiva. Experimental.Correlacionales.Longitudinal.Transversal.

EL MODELO INTERPRETATIVO EN LA INVESTIGACIN.Est representado por pensadores como Droysen, Dilthey y Weber y otros, quienes defienden la concepcin hermenutica como el antagnico al monismo metodolgico del paradigma positivista, el rechazo al modelo matemtico de explicacin cientfica y del afn predictivo y causalista de la interpretacin de la realidad.El modelo hermenutico pretende comprender la realidad y no explicarla, hay que entender profundamente las relaciones humanas y tomar en consideracin la esencia de el ser humano.

Caractersticas del paradigma interpretativo.

TCNICAS UTILIZADAS EN LA FENOMENOLOGA.Grabacin de conversaciones.Entrevistas no estructurada.Observacin participante.Notas de campo.Dilogos.

TIPOS DE INVESTIGACINEtnometodologa- anlisis del discurso.Etnografa.Estado del arte.Historias de vida.Estudios de casos.Investigacin histrica.Investigacin prospectiva.Investigacin en el aula

EL PARADIGMA SOCIOCRITICO.Esta teora surgi en el instituto de Investigacin Social, fundado en Frncfort en 1920 y son sus representantes Horkeimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Jurgen Habermas y K.O Apel. El paradigma socio-crtico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teora crtica es una ciencia social que no es puramente emprica ni slo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigacin participante (p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas especficos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participacin de sus miembros.Tomado de: ALVARADO LUSMIDIA y MARGARITA GARCA: Caractersticas ms relevantes del paradigma sociocritico http://www2.scielo.org.ve/scielo

CARACTERSTICAS DEL PARADIGMA SOCIOCRITICO.Popkewitz (1988) afirma que algunos de los principios del paradigma son: (a) conocer y comprender la realidad como praxis; (b) unir teora y prctica, integrando conocimiento, accin y valores; (c) orientar el conocimiento hacia la emancipacin y liberacin del ser humano; y (d) proponer la integracin de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexin y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable.

ALVARADO LUSMIDIA y MARGARITA GARCA: Caractersticas ms relevantes del paradigma sociocritico http://www2.scielo.org.ve/scielo.

TCNICAS USADAS EN EL PARADIGMA SOCIOCRTICO.

Observacin participante.Entrevistas no estructuradas.Relatos orales.Notas de campo.Diarios.Cuestionarios.Pruebas documentales.Socio dramas, grabaciones, fotos y videos.

TIPOS DE INVESTIGACIN.Investigacin accin.Investigacin participativa.

QUE SIGNIFICA IDEOLOGA.Como ideologa se designa, en Filosofa, el estudio del origen de las ideas. La palabra, como tal, proviene del griego (ida), que significa idea, y -loga, de vocablo (lgos), que se traduce como estudio o tratado.Una ideologa, en este sentido, es un sistema de pensamiento que se compone de un conjunto de ideas o principios sobre los que se fundamenta una manera particular de ver y abordar la realidad. De all que tenga aplicacin en los ms diversos campos de la actividad humana, como la poltica, la economa, la religin o la cultura.La palabra ideologa, no obstante, tambin puede usarse para hacer referencia a las ideas que caracterizan el pensamiento de un individuo, una colectividad o, incluso, deun periodo histrico: ideologa marxista, ideologa neoliberal, ideologafascista.

IDEOLOGAIdeologa radicalComo ideologa radical se denomina la corriente de pensamiento que promueve reformas parciales o profundas en el orden de lo poltico, lo econmico y lo social, y que puede incluso extender sus propuestas a los mbitos de la moral, la cultura, la ciencia o la religin. Las propuestas de las ideologas radicales estn enfocadas a implantar una nueva frmula poltica para lograr el progreso social y econmico de una sociedad, con nfasis en la libertad y la justicia social.

IDEOLOGAIdeologa conservadoraTiene como objetivo la preservacin institucional del Estado y los valores morales tradicionales. En este sentido, la ideologa conservadora defiende el orden social tradicional (statu quo) de una nacin en los mbitos poltico, econmico y social, y se opone a ideologas que pretenden promover cambios y reformas polticas. De all que se considere una ideologa ubicada en el espectro poltico en la derecha o la centro derecha

QUE SIGNIFICA IDEOLOGA.Caractersticas de la ideologa liberal. libertad individual, la limitacin del control estatal en la vida civil y en las relaciones econmicas, la proteccin de la propiedad privada, la igualdad ante la ley y el estado de derecho, as como la separacin de poderes y la tolerancia a los distintos cultos religiosos. Tomado de http://www.significados.com/ideologia/

EL MATERIALISMO DIALCTICO.Las caractersticas ms representativas de este constructo filosfico lo encontramos en las ideas de Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin, la dialctica marxista surge en contraposicin a los argumentos de la filosofa idealista de Hegel que sostena la compatibilidad entre la filosofa de Hegel y el cristianismo y eran polticamente conservadores, mientras que la izquierda hegeliana, a la que adscribi Marx, rechazaba dicha relacin, negando que hubiera posibilidad alguna de contacto entre religin cristiana y filosofa hegeliana, sealando adems a la primera como simple mito. http://apuntesdefilosofa.blogspot.com

EL MATERIALISMO DIALECTICO.Hegel conceba la realidad como un proceso en constante movimiento y desarrollo pero en forma contradictoria lo que dar lugar a la transformacin de la misma.La dialctica hegeliana puede aplicarse a las realidades naturales y sociales y se resume en tres fases: tesis, anttesis y sntesis.Este cambio se realiza a travs de un proceso histrico donde se logra la autorrealizacin del espritu, de all que algunos seguidores de Hegel se inclinaran por el idealismo hegeliano. Marx sealo que el fin ltimo de este proceso histrico es eliminar las desigualdades sociales.

CARACTERISTICAS DEL MATERIALIMO DIALCTICO.Engels es quien finalmente formula las leyes del materialismo dialctico que dicen tanto la realidad natural como la social estn supeditadas a ellas y son:Ley de la unidad y lucha de contrarios.Ley de negacin de la negacin.Ley del salto cuantitativo a cualitativo.Un ser humano a diario va sufriendo pequeos cambios biolgicos, fisiolgicos, valorativos que no se notan pero que se estn dando.

CARACTERISTICAS DEL MATERIALISMO DIALCTICO.

LA TEORA DE SISTEMAS.Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre si.

TEORA GENERAL DE SISTEMAS.La teora general de sistemas fue concebida por Lwidwig Von Bertalanffy en 1940, en un intento por encontrar una teora que abarcara las ciencias naturales y sociales, a partir de la biologa. http://image.slidesharecdn.com/familiacomosistema-120705154224-phpapp02/95/la-familia-como-sistema-1-728.jpg?cb=1372014197

TEORA DE LOS SISTEMAS.La teora de los sistemas afirma que todos los organismos son sistemas compuestos de subsistemas, formando aquellos a su vez parte de los macro sistemas.Esta teora se aplica tanto a sistemas sociales como la familia , los grupos, y las sociedades como a sistemas biolgicos.Se distinguen dos modalidades de la teora de sistemas: la teora de sistemas generales y la teora ecolgica.

CONCEPTOS BSICOS DE LA TEORA DE SISTEMAS.Un sistema es una entidad con limites dentro de la cual se intercambian energa fsica y mental.Un sistema cerrado es aquel en el cual no hay intercambio a travs de sus fronteras.Un sistema abierto es aquel que la energa cruza sus limites.

CONCEPTOS BSICOS DE LA TEORA DE SISTEMAS.Greif y Linch agregan otros conceptos en 1983:Input: proceso de entrada.Troughput:como se usa la energa en el sistema.Output: efectos que causa en el entorno.Entropa: tendencia de los sistemas a utilizar su propia energa.

CONCEPTOSEstabilidad: como recibe la informacin.Homestasis: capacidad de mantener el equilibrio a pesar de los cambios que experimenta.Diferenciacin: con el tiempo los sistemas se hacen ms complejos.El todo es mas que la suma de las partes.Reciprocidad: si parte del sistema cambia el cambio se refleja en los otros subsistemas.

DISEO DE LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA.El diseo de la investigacin es la descripcin minuciosa de como se va realizar el plan de investigacin e incluye los siguientes componentes u elementos cientficos:

Estructura general del diseo de investigacin.

Antecedentes. Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento sobre el tema objeto de nuestra investigacin, para poder construir estos antecedentes es necesario leer intensamente.No se debe confundir los antecedentes con el marco terico de la investigacin, porque este ultimo es ms extenso e incluye otros aspectos.http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/antecedentes-de-la-investigacion-ejemplo.html

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Para Sampieri et al(2006,pg. 46-47) plantear el problema de investigacin no es sino afinar y estructurar la idea de la investigacin.Plantear adecuadamente un problema de investigacin significa:Establecer una relacin entre 2 o ms variables por ejemplo riesgo social vs delincuencia juvenil, separacin traumatizante vs autoestima infantil o juvenil, narcotrfico vs opinin social, infancia abandonada vs pobreza.Recomienda tambin Sampieri que este problema debe ser formulado como pregunta.

PlanteamientoEl problema delimitado debe ser investigado en un contexto comunitario, empresarial, institucional.Para poder someter este problema a una prueba emprica es necesario tambin sealar del universo que comprende las unidades de anlisis u observacin que se va a investigarTambin esta investigacin es realizada en un periodo de tiempo determinado.Glcher(2012, pg.87) recomienda formular una pregunta principal y una serie de preguntas colaterales.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.Bernal (2006,pg.93-94-95) seala que los objetivos de la investigacin expresan los propsitos del estudio o el fin que se pretende lograr y los mismos(Glcher,2012,pg.92-93) responden al planteamiento del problema.Los objetivos, continua diciendo la misma autora, orientan el marco terico y permiten identificar las tcnicas de recoleccin de datos.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.Bernal por su parte seala que al redactar los objetivos de la investigacin hay que utilizar verbos en infinitivo.Los objetivos especficos se desprenden de los objetivos generales y sugerimos redactarlos en el orden en el cual se desarrollar la investigacin.

JUSTIFICACIN.La justificacin pretende definir la importancia de realizar esa investigacin para ello es necesario responder a ciertas preguntas:Qu tan conveniente es realizar la investigacin?Cuales son los beneficios de esta investigacin para la sociedad?Ayudar esta investigacin a resolver algn problema?Podr aumentar el caudal del conocimiento?Podemos proponer una nueva metodologa con la realizacin de esta investigacin?

LA HIPTESISLa hiptesis es la gua de la investigacin(Glcher,pg.95,2012)Una hiptesis es la explicacin tentativa de un fenmeno(Sampieri)Hiptesis es la respuesta a un problema.Una hiptesis (del latn hypothsis y este del griego ) es una suposicin de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en informacin previa.Hiptesis (mtodo cientfico) - Wikipedia, la enciclopedia libre

FUNCIONES DE LA HIPTESIS.Guiar la investigacin.Proponer una respuesta provisional al problema de investigacin.Orienta la seleccin de mtodos y tcnicas que se usarn en la investigacin.Permite interpretar los datos recopilados.

CMO PLANTEAR UNA HIPTESIS?Debe ser susceptible de verificacin emprica.Debe ser redactada de una manera clara y precisa.Establecer relacin con el marco terico y las tcnicas para probarla.

MARCO TEORICOEs el captulo dos de la investigacin, de acuerdo a Bernal(2006, pg.123-131) es la fundamentacin terica dentro de la cual se enmarcar la investigacin que va a realizarse, es una presentacin de las principales enfoques y teoras existentes sobre el tema objeto de estudio, los avances, los debates y dems aspectos pertinentes.Previo al marco terico en este mismo capitulo es importante definir los distintos conceptos utilizados en la investigacin, es el glosario de trminos claves de la investigacin.Por su parte el marco de referencia es el relato contextual de la investigacin.

MARCO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN.En este apartado definimos fundamentalmente como vamos a hacer la investigacin, los pasos que vamos a seguir y el mtodo que vamos a seguir. El diseo de la investigacin: experimental, cuasi experimental, pre-experimental.Tipo de investigacin: exploratoria,descriptitiva,experimental,longitudinal,estudio de casos, historias de vida, investigacin accin..Definir la poblacin: caractersticas de la poblacinExtraer la muestra, unidad de anlisis.Cobertura.Sealar las tcnicas de recoleccin de datos:entrevistas,encuestas,observacin.Indicar como vamos a procesar la informacin.

QU ES UN DISEO DE LA INVESTIGACIN?Sampieri et al (2006,pg. 158) define el diseo de la investigacin como el plan o estrategia concebida por el investigador(a) para obtener la informacin que desea, es la manera prctica y concreta de responder a las preguntas de la investigacin y lograr los objetivos deseados.Glcher (2012, pg.64) seala que un diseo de investigacin es la descripcin detallada de como se va a realizar el trabajo de investigacin, como alcanzar los objetivos de manera lgica y que hacer para someter a prueba la hiptesis.Bernal (2006,pag.146) afirma que el diseo de la investigacin est determinado por el tipo de investigacin que se pretende lograr.

DISEO METODOLOGICO.Fred KerlingerEl DM es el plan, la estructura y la estrategia de la investigacin , concebido para obtener respuestas a las interrogantes planteadas y controlar la varianza.Alfred KahnEs la estrategia bsica del estudio. Se trata mediante la racionalidad mediante la cual un conjunto de procedimientos se espera que logren los requerimientos de la investigacin.

DISEO METODOLOGICO. El diseo metodolgico constituye el plan bsico que gua las fases del proceso de indagacin. Su funcin central es evitar las fuentes de error con economa de procedimientos. Atenerse a las reglas de un diseo metodolgico dentro de la investigacin cuantitativa en este caso, aporta fundamentalmente a la confiabilidad y validez de los resultados.

MIRNA BARSALLO

LOS COMPONENTES DEL DISEO METODOLOGICO.

PLANEs un plan porque constituye el esquema general o programa de la investigacin.Incluye todo lo que el investigador realizar a partir de la formulacin del problema.ESTRUCTURAEs una estructura porque contempla el formato dentro del cual sern estudiadas las variables.ESTRATEGIAEs una estrategia porque establece los mtodos, tcnicas, enfoques, prioridades que guiarn la recoleccin y anlisis de los datos.

EL PARADIGMA EN EL DISEO.

LAS RESPUESTAS QUE EL SER HUMANO PERSIGUE ESTN CONDICIONADAS POR LA EPISTEME; QUE AUNQUE SU REGIMEN ES DURO Y RIGIDO, ES FLEXIBLE EN LA MULTIPLICIDAD DE FORMAS EN QUE MANIFIESTAN LOS PROCESOS Y PRODUCTOS COGNOSCITIVOS.

ESTO ES LO QUE PERMITE EL SURGIMIENTO DE LOS PARADIGMAS; ES DECIR LA FORMA EN QUE SE MANIFIESTA LA EPISTEME. ES DECIR LA DIVERSIDAD DE FORMAS DE CONOCER DE UNA POCA Y CADA UNA CONSTITUYE UN MODO COMN FUERA DEL CUAL NO ES POSIBLE CONOCER.

EL PARADIGMA LLEVA IMPLICTO, UNA RED DE CONCEPTOS, METODOLOGA Y TEORAS ENTRELAZAS QUE PERMITEN LA SELECCIN CRTICA DE TEMAS, PROBLEMAS Y METODOS.

PODRA DECIRSE QUE LOS DISEOS METODOLGICOS OPERATIVIZAN EL PARADIGMA QUE ORIENTA EL PROCESO DE INVESTIGACIN DESDE LA SELECCIN DEL TEMA HASTA LA INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS.

FUNCIONES DEL DISEO METODOLOGICO.SUMINISTRAR RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIN

CONTROLAR LA VARIANZA PRESENTADA DENTRO DE LOS DATOS A FIN DE ASEGURAR LA VALIDEZ DE LAS CONCLUSIONES

CONOCER, AISLAR Y EVITAR LAS FUENTES DE ERROR

COMBINAR RESULTADOS RELEVANTES CON ECONOMA DE PROCEDIMIENTOS

RESOLVER LA PROBLEMTICA METODOLGICA ANTES QUE ESTA SE EFECTE

LAS SUB-FASES DEL DISEO METODOLOGICO.

Seleccin de la poblacinPuede ser el universo o una muestra mediante la seleccin de un segmento de la poblacin mediante el muestreo probabilstico o no probabilstico.Diseo, Prueba y Aplicacin final del Instrumento de Recoleccin de DatosEl instrumento de recoleccin de datos debe adecuarse al objetivo, nivel y cobertura de la investigacin. As tambin, a las caractersticas de la poblacin. Procesamiento de los datosIncluye la limpieza de los datos, la verificacin de la informacin obtenida, la elaboracin de categoras de las preguntas abiertas y la codificacin.Presentacin datosEl registro/tabulacin de la informacin puede darse en base a diferentes modalidades y diferentes soportes para su presentacin.

POSTURAS A PARTIR DE LOS PARADIGMAS.Desde el paradigma cualitativoNo existe un mtodo nico.Existen mltiples alternativas para conocer lo social, el fenmeno humano y los procesos que ocurren en la sociedad.Pluralidad de mtodos y pluralidad cognoscitiva.Favorece mtodos y diseos que enfaticen sobre la accin prctica, la interpretacin y la comprensin.Parte desde el planteamiento de no-diseo; totalmente inductivo y flexible

POSTURAS A PARTIR DE LOS PARADIGMAHasta posturas que plantean alguna rigurosidad y el uso de formas de recoleccin de datos estructuradas. Desde el paradigma cuantitativoExiste un mtodo nico para estudiar la realidad; el deductivo, con su racionalidad analtica, no contradictoria.Plantea la objetividad como nica forma de conocimiento; que ste no pueda ser atacado, totalmente confiable.Favorece mtodos , diseos y tcnicas confiables, mesurables, estructurados y lo emprico se privilegia por encima de lo terico

TIPOLOGA DE LOS DISEOS SEGN CONDICIONANTES PropsitoSe refiere al nivel de complejidad de la pregunta de investigacin .Escenario Se basa en el contexto donde se desarrolla la investigacin.Momentos de tiempoSe basa en el nmero de momentos de tiempo que cubre la investigacin.

TIPOLOGA DE LOS DISEOS SEGN CONDICIONANTESCada momento de tiempo est relacionado con las mediciones y/u observaciones que se programan en el desarrollo de la investigacin. Nmero de gruposSe basa en el nmero de grupos estudiados.Generalmente se clasifican como grupos de control y grupos experimentales; propios del nivel explicativo.Control de variablesCategora que toma en cuenta el control y manipulacin de las variables presentes en la investigacin.La categora en referencia , se relaciona con la investigacin experimental.

Tipologa de diseosBRIONES.DISEO EXPERIMENTAL. EXPLICATIVONO EXPERIMENTAL DESCRIPTIVO.TRANVERSAL.LONGITUDINALDANIEL KATTZ.ESTUDIOS EXPLORATORIOS.ESTUDIOS DE COMPROBACIN DE HIPOTESIS.

TIPOLOGA DE LOS DISEOS.KERLINGER:EXPERIMENTALNO EXPERIMENTALEXPERIMENTO DE LABORATORIO.EXPERIMENTO DE CAMPO.SURVEY O ENCUESTA.TAMAYO Y TAMAYO.INVESTIGACIN HISTRICA.INVESTIGACIN DESCRIPTIVA.ESTUDIO POR ENCUESTAS, DE CASO,EXPLORATORIO,CAUSALES,CORRELACIONALES,EXPLICATIVO.INVESTIGACIN EXPERIMENTAL.PRE-EXPERIMENTOS,EXPERIMENTOS,Y CUASIEXPERIMENTO.

El proceso de seleccin de la poblacin.Conceptos previos:Universo: serie de elementos que comparten caractersticas comunes entre si.Poblacin: comprende todos los elementos(personas, familias, grupos, comunidades) que tienen caractersticas en comn definidos a partir del estudio y que sirven para extraer la muestra.Muestra: es un subconjunto de la poblacin que posee iguales caractersticas que la misma.Muestra representativa: una muestra es representativa de la poblacin cuando tiene los mismas caractersticas de la poblacin en iguales proporciones.

TIPOS DE MUESTREO.MUESTREO PROBABILISTICO: Cada uno de los elementos que componen la poblacin tienen la oportunidad de salir elegidos y conformar la muestra.Para que todos los elementos de la poblacin tengan la misma probabilidad de salir elegidos deben ser escogidos aleatoriamente para ellos se utilizan los siguientes procedimientos de seleccin sistemtica mediante paquetes estadsticos como SPSS, STATgraphics ,la tmbola o la tabla de nmeros aleatorios.Muestreo no probabilstico: depende fundamentalmente de la intencin del investigador o grupos de investigacin.

TECNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS.RESPONDE A LA PREGUNTA MEDIANTE QUE MEDIO,MTODO O TCNICAS VAMOS A RECOLECTAR LA INFORMACIN O LOS DATOS?CUESTIONARIOS.ENTREVISTAS.LA OBSERVACIN.LA ENCUESTA.ANALISIS DE CONTENIDO.LOS GRUPOS FOCALES.

BIBLIOGRAFA.BERNAL, Csar: Metodologa de la investigacin. Pearson Educacin, Mxico,2006.CIFUENTES GIL Rosa Mara: Orientaciones para el diseo de proyectos de investigacin cualitativa, Facultad de Administracin Pblica, CISAT, 2006.GOLCHER Ileana. Escriba y sustente su tesis. Metodologa para la investigacin/con actividades prcticas.7 edic.Panam. Editorial Letras Panameas.2011.MILLER RAMIREZ, Gladys. Aspectos tericos metodolgicos para el estudio de la realidad nacional y el Trabajo Social. Universidad de Panam.1998.

BIBLIOGRAFA.PAYNE Malcolm. Teoras contemporneas del Trabajo Social. Ediciones Paids. Barcelona.PEREZ SERRANO, Gloria. Investigacin cualitativa Retos e interrogantes. editorial La Muralla. Madrid, Espaa.2008.RODRIGUEZ GMEZ, Gregorio, GIL FLORES, Javier y GRCA JIMENEZ, Eduardo. Metodologa de la investigacin cualitativa. Ediciones Aljibe,Malaga,Espaa.1999.