Investigación Diseño 8

55

Transcript of Investigación Diseño 8

Page 1: Investigación Diseño 8
Page 2: Investigación Diseño 8

ContenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

ANTECEDENTES..................................................................................................................................4

SITUACIÓN ACTUAL...........................................................................................................................8

Diagnóstico Físico..........................................................................................................................9

ANÁLISIS DE CONTEXTO...............................................................................................................15

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................................16

PROPUESTA......................................................................................................................................17

CONCLUSIONES................................................................................................................................24

RECOMENDACIONES........................................................................................................................25

ANEXOS............................................................................................................................................26

Page 3: Investigación Diseño 8

INTRODUCCIÓN

Con el fin de dar respuesta a los problemas físicos que enfrenta la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se realizó una investigación que determinaría el estado actual de las instalaciones que ocupa dicha carrera, para luego poder dar una propuesta de diseño arquitectónico que resuelva las dificultades que sean detectadas. Entre esas dificultades sobresale la falta de espacio para actividades académicas y administrativas, pero se suma a ella la mala ubicación y distribución de los espacios actuales, como ser las aulas y auditorios que se encuentran cercanos a lugares públicos donde el ruido disminuye el rendimiento de sus ocupantes y la disgregación por todo el plantel de oficinas administrativas; se requiere también de un espacio destinado a cafeterías que sea más cómodo y eficiente que las que se tienen actualmente; son necesarios lugares para colocar cubículos destinados a maestros y urge en particular un área para estacionamientos. Sin embargo, a las necesidades funcionales se agrega una dificultad formal: los edificios actuales no forman un entorno visual coherente u ordenado, pero poseen un valor histórico importante debido a la época en que se construyeron y los materiales que se utilizaron en ellos. Cualquier proyecto que se inserte en este contexto debe ser capaz de adaptarse, de valorizar el legado del cual formará parte y al mismo tiempo debe poseer un lenguaje formal contemporáneo, con el que las nuevas generaciones puedan sentirse identificadas y orgullosas.

El siguiente trabajo consiste en el desarrollo de la investigación y la descripción de la propuesta de manera que puedan entenderse con claridad los planos arquitectónicos y constructivos anexos al documento. Se tratará en forma breve la historia de la facultad de Ciencias Médicas y de igual manera su situación actual; se hará un apartado sobre los materiales y sistemas constructivos que constituyen las edificaciones existentes, el análisis del sitio y la descripción del problema que el proyecto va a resolver. La siguiente parte se destina únicamente a la propuesta, comenzando con el concepto formal, las soluciones funcionales que se enumeran en el conjunto y luego divididas por edificio y se darán paso a las conclusiones y a las recomendaciones pertinentes.

Page 4: Investigación Diseño 8

ANTECEDENTESHISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS (1881-1989)

En varias oportunidades se había tratado de establecer la enseñanza de la Medicina en Honduras, pero tales esfuerzos no tuvieron éxito por carecerse del personal docente necesario y un hospital donde los futuros médicos pudieran efectuar sus estudios prácticos; es hasta en 1,881, durante el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto, que se crea la facultad de Medicina y Cirugía, de acuerdo al Código de Instrucción Pública. El 31 de diciembre del mismo año se decretó la construcción de un edificio para uso exclusivo de la Escuela de Medicina, en el terreno adquirido para tal fin, conforme al plano levantado y con especificaciones de contar con todos los departamentos necesarios para una completa y práctica enseñanza, incluyendo el laboratorio químico, los museos mineralógico y zoológico y un jardín botánico.

El 1 de mayo 1882 se empiezan a impartir las clases de la carrera a un total de 5 alumnos. El Plan de Estudios era de 6 cursos o años, con un total de 25 clases distribuidas en todos los cursos.

Para 1,883 se contaba ya con un hospital para la observación clínica y los ejercicios de disección, un gabinete de física y un laboratorio de química.

En 1,889 la matrícula se repartía en cuatro cursos, contando con 12 alumnos en total. En este mismo año, por acuerdo supremo del Consejo de Educación, quedan dependientes de la Facultad de Medicina y Cirugía las profesiones de Practicante y Matrona. Además es modificado por primera vez el Plan de estudios, aprobándose reducir a 17 clases.

De 1,890 a 1,894, los estudiantes tuvieron que abandonar las aulas para incorporarse a las Brigadas de Vacunación contra la viruela, enfermedad que en esos momentos hacía estragos en nuestro país. Sumado a esto las instalaciones fueron usadas como cuarteles debido al inicio de la Guerra Civil.

Entre 1,895 y 1896 la cantidad de alumnos matriculados era muy poca (6 y 13 respectivamente), pero ya para 1,901 la Facultad de Medicina contaba ya con 41 alumnos. Desde el 16 de junio hasta el 13 de octubre de 1,902 se dieron en la Escuela de Medicina y Cirugía, 5 cursos que comprendían 21 materias.

Para 1,903 la Facultad tenía 6 cursos autorizados pero sólo se impartieron 4, con la asistencia de 9 profesores y 43 alumnos. El 6 de noviembre de ese año el General Manuel Bonilla cerró la Facultad, y permaneció cerrada hasta 1,910. En la administración del Presidente Miguel R. Dávila se ordenó su reapertura y reinició clases con un total de 19 alumnos.

En el período Presidencial del Abg. Don Juan Manuel Gálvez, éste trasladó la Facultad de Medicina, junto con la de Odontología y Química y Farmacia, al edificio que está frente al parque la Libertad de Comayagüela.

En 1,955 bajo decreto de Ley Nº 13, con Julio Lozano Díaz como Jefe de Estado, se aprobó el Servicio Social como paso previo para la opción del título, con una duración de 6 meses.

Para el año de 1961 funcionaban los departamentos de Ciencias Morfológicas, Cirugía, Medicina, Ginecología y Obstetricia, Pediatría y en los últimos meses se estructuraron y planificaron dos departamentos más, el de Ciencias Fisiológicas y Microbiología.

Page 5: Investigación Diseño 8

En 1,962 a iniciativa de la Facultad y de la Asociación Médica Hondureña, se fusionaron las colecciones de libros y revistas de ambas y se formó la Biblioteca Médica Nacional, que funcionó dependiente de la Facultad hasta 1,970, año en que pasó a ser parte de la Biblioteca Central de la Universidad.

En 1,966 en el Capítulo VIII de Docencia se aprobó la creación de los departamentos siguientes: Ciencias Morfológicas, Patología, Fisiología, Medicina, Cirugía, Microbiología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Ciencias Psicológicas.

En 1,967 se suscribió el convenio en el cual se definen las bases para la planificación, ejecución y administración del Proyecto del Hospital-Escuela en Tegucigalpa. En 1,968 la Facultad se trasladó al local que actualmente ocupa, Edificio de la Escuela de Enfermería frente al Hospital Materno Infantil, éste edifico pertenecía al PANI y que fue donado a la Universidad en 1,977.

En 1,971 se contaba con 96 profesores, de ellos 42 trabajaban a tiempo completo. La Facultad estaba organizada administrativamente en los siguiente Departamentos: Morfología, fisiología, Medicina, Cirugía, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Medicina Preventiva, Enfermería, Ciencias Psicológicas y Microbiología.

En 1,972 se integró una comisión bipartita entre la facultad de Ciencias Médicas y el Ministerio de Salud, formando un comité de vigilancia y Asesoría para la construcción del nuevo Hospital Escuela, que se inició hasta en 1,974.

Para 1979 contaba con los cursos de cirugía, Gineco/obstetricia, fisiología, medicina preventiva, medicina, microbiología, morfología, patología, pediatría, psiquiatría y enfermería. Bajo estas estructuras se atendían las carreras de: Medicina, Técnico Laboratorio Clínico, Microbiología y Enfermería.

Para 1,984 la Facultad de Ciencias Médicas se dividía así: Cirugía, Fisiología, Gineco-Obstetricia, Medicina Preventiva y Social, Medicina Interna, Microbiología, Morfología, Patología, Pediatría, Psiquiatría, Enfermería, Unidad Tecnológica Educacional en Salud (UTES)

En 1,985 la UTES (Unidad Tecnológica Educacional en Salud), cuya función básica es apoyar el proceso de enseñanza/aprendizaje de los departamentos de la Facultad, recibió un impulso ya que dentro del apoyo logístico a esta unidad se adecuaron espacios físicos en la primera planta del edificio de Enfermería, para instalar los equipos de esta unidad. Se remodelaron las áreas de aprendizaje autogestivo y el Salón de Conferencias de la Facultad.

A través de su historia la Facultad ha tenido adscritas otras carreras, que con el paso del tiempo pasaron a otras unidades, tal es el caso de Microbiología que comenzó a funcionar bajo la tutela de la Facultad en 1,967 y en 1,983 pasó a depender de la Rectoría; la carrera de Técnico en Laboratorio Clínico que también inició en 1,967, fue temporalmente declarada saturada en 1,982 y el caso de Química y Farmacia y Odontología, que en 1,935 y 1,949 respectivamente pasaron a constituirse en Facultades.

A partir de 1975, se inician en Honduras los estudios de postgrados en Medicina, siendo los primeros Gineco-Obstetricia (1975), Pediatría (1975), Medicina Interna (1978), Cirugía (1978), Ortopedia (1982), Dermatología (1984), anatomía Patológica (1985), Oftalmología (1992), cirugía Plástica y Reconstructiva (1995), Psiquiatría (1996), Neurocirugía (1997), Anestesiología (1997) y la Maestría en Salud Pública.

Page 6: Investigación Diseño 8

Actualmente la Facultad de Ciencias Médicas alberga las siguientes carreras y postgrados:

Escuela de Medicina, con 8 años de duración, incluyendo un año de servicio social Escuela de Enfermería, plan regular con 5 años de duración incluyendo un año de servicio

social. Plan de profesionalización de auxiliar de enfermería, con 5 años de duración. Postgrados en Enfermería: Salud familiar, Atención al niño y adolescente y Materno

infantil. Maestría en Salud pública.

El número de estudiantes que alberga la Facultad de Ciencias Médicas ha alcanzado un total de 6484 alumnos para el año 2007, las características de los alumnos se pueden describir a través de los siguientes gráficos:

Gráfico: Rango de edades de los alumnos en la Facultad de Medicina

315115

1022

2119 5 1 0 1 0 0 0

0

500

1000

1500

menoresde 18años

de 18 - 23años

de 24 - 29años

de 30 - 35años

de 36 - 41años

mayor de41 años

R ang o de E dades , Medic ina

Dic . 2006 J un. 2007

Fuente: Documento proporcionado por el Decano de la facultad

Gráfico: Distribución por sexo de los alumnos en la Facultad de Medicina

471

877

132199

0

200

400

600

800

1000

Dic . 2006 J un. 2007

Dis tribuc ión por s exo, Medic ina

Mas culino

F emenino

Fuente: Documento proporcionado por el Decano de la facultad

Page 7: Investigación Diseño 8

Gráfico: Composición por año de estudiantes de la Facultad de Medicina

23%

17%

14%8%8%

9%

6%8%

5% 3%

COMPOSICIÓN ESTUDIANTES DE MEDI-CINA (por año) 1er ingreso

Clases generales

2do año

3ero "A"

3ero "B"

4to "A"

4to "B"

5to año

6to año

Internado

Fuente: Elaboración propia según datos proporcionados por entrevista al Coordinador de la carrera

A través de los datos de alumnos matriculados en la carrera se pueden hacer las siguientes proyecciones:

Gráfico: Proyecciones de los alumnos en la Facultad de Medicina

Fuente: informe de 40 horas de Servicio Comunitario, realizado por estudiantes de la carrera de arquitectura

Page 8: Investigación Diseño 8

SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad, la Facultad de Ciencias Médicas cuenta con tres edificios que constan principalmente de las siguientes áreas:

Edificio 1: área administrativa, área de docentes, laboratorios, aulas de clase, enfermería.

Edificio 2: biblioteca (dividida en sala de lectura, área de estantería y jefatura), hemeroteca, laboratorios, área de docentes de las asignaturas morfológicas, aulas de clase.

Edificio 3: aulas de clases y auditorios. En este edificio es donde se imparten la mayor cantidad de clases y según los horarios de las asignaturas se encontró lo siguiente:

Gráfico: Disponibilidad semanal de las aulas de clase de la Facultad de Medicina

Aula lado embrio

logía

Aula 101

Aula 102

Aula 103

Aula 201

Aula 202

Aula 203

Aula 301

Aula 302

Aula 303

Aula 306

Aula 307

Aula 401

Aula 402

Aula 403

Aula 501

Aula 502

Aula 503

Auditorio

B1

Auditorio

B2

Auditorio

C

23%

10% 10%

28%25%

23%

5%0% 0% 0%

13%

0%

23%20%

5%

25% 25%

8%

48%

35%

60%

PORCENTAJE DE DISPONIBILIDAD SEMANAL AULAS FACULTAD DE MEDICINA

PORCENTAJE DE DISPONIBILIDAD SEMANAL

Fuente: Elaboración propia según horarios de clases encontrados en www.medicinahonduras.es.tl

NOTA: SE DISPONE DE 40 HORARIOS DE CLASE POR SEMANA

Page 9: Investigación Diseño 8

Diagnóstico Físico

La facultad de Ciencias Médicas se encuentra en la Calle de la Salud contiguo al complejo del Hospital Escuela y Materno infantil. Como se especificó en el apartado anterior la facultad cuenta con 3 edificios. El Edificio 1 tiene en planta forma de U y cuenta con varios niveles, en una parte con 3 y en otra con 4; en ambas partes el último nivel se encuentra en construcción. El edificio 2 cuenta con 3 niveles y un semisótano (allí se encuentra la necroteca). El edificio 3 tiene 7 niveles y cuenta con 2 auditorios, uno rectangular y otro de forma irregular. Entre los edificios 2 y 3 hay un puente de conexión. En estos edificios se encuentran diversos tipos de materiales y sistemas constructivos y los mismos se describen a continuación:

Materiales de construcción y sistemas constructivos para paredes.

Ladrillo Rafón VistoPara las paredes exteriores y algunas interiores de los edificios, el ladrillo es uno de los materiales más utilizados por su versatilidad, facilidad y su bajo porcentaje de desperdicio.

Pared exterior, Edificio 3 Pared interior, Edificio 2

Paredes de bloque reforzado

Paredes interiores del edifico 3 Paredes exteriores del edificio 1

Page 10: Investigación Diseño 8

Paredes de Tabla yeso

Proviene del mineral del mismo nombre, y se obtiene por medio de un proceso que elimina la mayor parte de la humedad, dando como resultado un polvo blanco y suave que se endurece o fragua al mezclarlo con el agua. Se suele emplear para el enlucido, para paneles prefabricados como molduras, planchas, paneles, etc. Para las paredes interiores del proyecto, éste material es uno de los más utilizados.

Paredes interiores de los edificios

Paredes de piedra

Estas paredes son utilizadas al inicio de pared, como antepecho de las ventanas, a una altura de 1.10 m en el Edifico 1 de Ciencias Medicas.

Exterior del Edificio 1

Page 11: Investigación Diseño 8

Paredes móviles divisorias de estructura metálica

Se suelen emplear para dividir espacios de manera provisional.

Interiores del Edifico 2

Materiales de construcción y sistemas constructivos para entrepiso.

Losa nervada en dos direcciones

Es la que predomina en todos los Edificios de Ciencias Medicas.

Losa de entrepiso nervada en dos direcciones

Losa solida

Losas en una dirección es la que estructuralmente sólo se apoyan en dos extremos. Este tipo de losa es utilizada en el puente que comunica el Edificio 2 con el Edificio 3 y también en la azotea del Edificio 1.

Page 12: Investigación Diseño 8

Puente que comunica el edificio 2 con el edificio 3

Materiales de construcción y sistemas constructivos para cielo falso.

Tabla yeso

Para el cielo falso de los edificios, este material es uno de los más utilizados.

Cielo falso de tabla yeso en aulas y oficinas

Page 13: Investigación Diseño 8

Materiales de construcción y sistemas constructivos para ventanas.

El material de las ventanas es de aluminio y vidrio, en sus diferentes presentaciones:

Ventanas del edificio 2 Ventanería tipo Abatible, Vidrio Fijo y Aluminio, Edif. 1

Materiales de construcción y sistemas constructivos para muros y escaleras.

Muro

Muro de Contención con Piedra Rosada en Edificio 2

Escalera

Escalera de granito, una sola pieza

Page 14: Investigación Diseño 8

Materiales de construcción y sistemas constructivos para pisos.

Granito color gris Baldosas de concreto Adoquín en estacionamiento

Ahora bien con respecto al estado de todos estos elementos se encontraron los siguientes resultados:

Gráfico: Diagnóstico del estado físico del Edifico 1 de la Facultad de Medicina

PISO PAREDES CIELO FALSO PUERTAS PUERTAS

77%

49% 51%

81% 81%

23%

51% 49%

19% 19%

DIAGNÓSTICO EDIFICIO 1Buen estado Mal estado

Fuente: Elaboración propia según formulario llenado

Gráfico: Diagnóstico del estado físico del Edifico 2 de la Facultad de Medicina

Page 15: Investigación Diseño 8

PISO PAREDES CIELO FALSO PUERTAS PUERTAS

5%

40%45%

53% 53%

95%

60%55%

47% 47%

DIAGNÓSTICO EDIFICIO 2Buen estado Mal estado

Fuente: Elaboración propia según formulario llenado

ANÁLISIS DE CONTEXTO

Circulación vial

Page 16: Investigación Diseño 8

Asoleamiento Vientos Dominantes

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente la Facultad de Ciencias Médicas enfrenta una sobrepoblación producto del normal crecimiento que experimenta año con año el alumnado y en consecuencia el personal docente y administrativo, no existiendo una proyección a largo plazo para un futuro crecimiento de las instalaciones, por lo cual, estas ya no tienen la capacidad para albergar el número de secciones que existen en la carrera, viéndose obligados a utilizar como aulas parte del área de laboratorios, aéreas administrativas e incluso los auditorios, los cuales ya no prestan la función para la que fueron diseñados, si no que se han tenido que dividir cumpliendo la función de salones de clase.

Este déficit de aulas de clases, se observa también dentro del Hospital Escuela, donde las aulas destinadas para impartir clases de la carrera han sido ocupadas por el mismo hospital.

Igualmente los docentes no cuentan con un área para realizar sus actividades académicas y de atención a estudiantes por lo que han tenido que ocupar las salas destinadas para otras actividades de carácter académicas.

A lo anterior se suma el hecho de que no existe un centro de comidas definido para los estudiantes, lo que se pudo observar, fue la existencia de varias casetas construidas de manera arbitraria alrededor de los edificios de la facultad. Estas no satisfacen las necesidades de los usuarios, y le dan a su vez un mal aspecto a la facultad misma.

Por último se puede apreciar el espacio limitado de la biblioteca Médica Nacional, que no cubre las necesidades físicas ni funcionales, ya que el lugar donde está ubicada, no estaba destinada para este fin y por lo tanto no cuenta con los requerimientos mínimos de una biblioteca. Otro de los inconvenientes es que debido a lo reducido del espacio obliga a los estudiantes a trabajar por turnos o en horarios lo cual entorpece en alguna forma el proceso de investigación y aprendizaje.

Page 17: Investigación Diseño 8

Al igual que los estudiantes el personal administrativo tampoco posee un área suficiente para el óptimo desempeño de sus actividades.

Se concluye que el principal problema de ésta facultad es la falta de espacio físico para uso administrativo, docente y académico. Temporalmente se ha tenido que acondicionar laboratorios y auditorios para poder cubrir con la demanda existente. Se concluye también, que es necesario hacer una organización de los espacios existentes, ya que en muchos casos hay desperdicio de espacio.

PROPUESTA

1) Concepto formal

El reto principal de este proyecto fue la integración de un nuevo edificio en un contexto con edificios muy distintos entre sí. En las primeras etapas del proyecto se explicó la importancia de respetar estos edificios debido al significado histórico que contienen y los materiales de que están hechos: piedra y ladrillo.

Así que se tomó como inspiración el ladrillo del edificio 2 junto con la disposición de la piedra del edificio 1, para ser sintetizados en la fachada principal del edificio 1B que estaría ubicado entre ellos:

Page 18: Investigación Diseño 8

El espacio entre estos tres edificios es complementado por una nueva plaza central, que se integra al contexto, constituyéndose en sí misma como un damero (logrado con grama de 2 colores), contribuyendo al juego de texturas existentes en los demás edificios.

La ampliación al edificio 3 requiere unificarse con la parte que ya existe actualmente, que también es de ladrillo, y ser coherente con la propuesta de la biblioteca.

Esto se logró jugando con las alturas de los volúmenes y armonizando el uso del ladrillo e intercalándolo con amplios ventanales.

El resto de los edificios no ha sido modificado formalmente, sólo funcionalmente.

Page 19: Investigación Diseño 8

2) Concepto funcional

Este se basa en distribuir los espacios requeridos de tal manera que cada nivel de los edificios –existentes o propuestos- corresponda a alguna de las diferentes funciones encontradas en la facultad (académico, administrativo, etc).

Propuesta funcional Conjunto

Actualmente la Facultad de medicina cuenta con 3 áreas de estacionamiento, 1 acceso vehicular y 3 accesos peatonales. Se pretende con la nueva distribución de conjunto mejorar la circulación vehicular y darle prioridad a la circulación peatonal y a la accesibilidad a los edificios.

Se conservarán los estacionamientos que se encuentran frente al acceso principal del edificio 1 al lado del Hospital Escuela, con la salvedad de que para eliminar la posibilidad de que se estacionen carros en el centro de la calle, ya que entorpece el buen funcionamiento del mismo, se reducirá el ancho de la calle y esto permitirá a la vez mejorar el acceso peatonal, que se presenta ahora con dimensiones adecuadas y ayuda a desarrollar una rampa de acceso al edificio 1.

El estacionamiento que se encuentra al lado izquierdo de la entrada principal, estacionamiento de adoquín (23 espacios) se conserva pero se redistribuye tomando además el espacio que ocupan las casetas de las cafeterías y desarrollando un redondel de cambio de dirección al final del mismo.

El estacionamiento de adoquín (30 espacios) que se encuentra entre los edificios 1 y 2 se eliminará en la nueva propuesta debido a varias razones:

- No es funcional: ya que en las calles la vialidad no está bien definida y las mismas no tienen las dimensiones adecuadas. Los espacios para estacionamientos tampoco tienen las dimensiones adecuadas y éstos están distribuidos de forma incorrecta debido a la forma irregular del espacio.

- La circulación peatonal se ve entorpecida por la disposición del mismo - El acceso no es adecuado debido a que la calle no tiene el ancho para una circulación en

doble sentido y que además la altura libre (debido a un voladizo en el edificio 2) no permite el acceso de vehículos pesados.

En lugar del estacionamiento en la nueva propuesta habrá una Plaza Central en la que se enfatiza la circulación peatonal entre los edificios 1 y 2. Será además un espacio de recreación y estadía para las personas, pero sin interferir en las funciones que se realicen en las edificaciones.

Los espacios para estacionamiento perdidos aquí serán reubicados en los estacionamientos propuestos en el edificio 3.

Propuesta funcional para el edificio 1 y 1B

El primer nivel del edificio 1 contiene actualmente la decanatura, que incluye la oficina del decano, su secretaria personal, dos secretarias más y una bodega; la unidad de registro, la unidad de investigación científica, la secretaría general y el área técnica de la Unidad Tecnológica de Estudio

Page 20: Investigación Diseño 8

y Trabajo Social UTES. En este primer nivel se encuentran los cubículos de los maestros que imparten clases de Salud Pública, pero no se solicitaron cambios en esta parte. En el segundo nivel se encuentran: el departamento de ciencias fisiológicas, un salón de sesiones de fisiología, el laboratorio de neurofisiología, laboratorio de bioquímica, hay un espacio destinado a cubículos de maestros, la administración y varias bodegas. En el tercer nivel está el departamento de Enfermería, pero está siendo ampliado al cuarto nivel para poder dar un mejor servicio en su posgrado por lo que a esos dos niveles no se les solicitó cambios.

El edificio 1B, que se encuentra entre el edificio 1 y 2 frente a un estacionamiento, actualmente sólo tiene un nivel, donde se encuentra la imprenta y la sección de Diseño Gráfico, hay una sala de conferencias que ya no se usa, el laboratorio virtual y telesalud, y la sección de grabación además de una oficina.

En la propuesta se contempló dejar en el primer nivel del edificio 1 la sección UTES, con su oficina, un área más amplia para la atención psicológica que ofrecen y una sala de juntas. La sección de Registro también se conservó en este nivel, pero mejorada con una oficina para el doctor encargado. El área de diseño gráfico se unificó con el área de impresión en un solo espacio, teniendo contiguo una oficina para el jefe de ese departamento. Se dejó un área para el mantenimiento audiovisual. Y se trasladó la librería a esta parte interna del edificio (en la actualidad se encuentra en la parte externa, frente al estacionamiento) para que se encontrara cercana al área de diseño e impresión: de esta forma los materiales que se impriman en esta área se puedan vender en la librería sin ser trasladados por un largo camino.

En el segundo nivel se eliminaron los cubículos de maestros, la sección de administración y el departamento de fisiología, estos últimos dos trasladándose al cuarto nivel del edificio de la biblioteca, y los cubículos al edificio 2. Sin embargo, debido a que los laboratorios que se encuentran allí requieren de equipo computacional en lugar de equipos para disección que hagan necesarias instalaciones hidráulicas, se conservan los laboratorios y se construyen un laboratorio de neurofisiología y se proyectan dos más que pueden ser utilizados para otras clases, haciendo un total de 5 laboratorios virtuales, además de una oficina para los coordinadores de esos laboratorios. La sección de Aprendizaje Autogestivo que se encontraba en el edificio 3 ahora pasa al segundo nivel del 1, con su propia bodega para almacenar mobiliario y materiales.

El edificio de la biblioteca se proyecta en el lugar donde se encuentra el edificio 1B, pero se amplía de manera que ocupe toda la parte entre los edificios 1 y 2. Con este espacio adicional se planea dejar la Hemeroteca en el primer nivel, con capacidad de albergar 40 personas en la sala de lectura. Esta sala de lectura es para consultas rápidas debido a que la sala principal se encuentra en el segundo nivel, en la biblioteca general. Se decidió dejarla en un segundo nivel para que el ruido de la nueva plaza, que elimina el estacionamiento actual, sea menos molesto en esta parte. La sala de lectura de la biblioteca permite tener 122 personas sentadas en cubículos individuales que impide el contacto entre lectores, pero se han destinado varias aulas de estudio en grupo con capacidad para 48 personas. Estas aulas están aisladas acústicamente de la sala de lectura, pero sus paredes de vidrio las integran visualmente. El tercer nivel del edificio es para la sección

Page 21: Investigación Diseño 8

administrativa de la biblioteca y algunos servicios al público adicionales. Entre estos servicios se encuentran la sala de internet para 26 personas, la asistencia de revista electrónica y la asistencia a docentes, dos salones para talleres –en caso de que se quieran impartir cursos cortos-, una sala de reparación de equipo y libros dañados, y una sala para almacenar libros viejos que no puedan ser prestados al público, denominados archivos muertos. La administración de la biblioteca cuenta con la oficina del jefe de la biblioteca, su propia secretaria, un asistente, y la sala de juntas. En el último nivel se destinó la oficina del decano y sus secretarias, la secretaría general, la coordinación general de las áreas básicas y las clínicas, la administración, la jefatura de los departamentos y una sala de juntas. En este nivel hay una recepción para atender a los visitantes y guiarlos hacia el lugar al que se tienen que dirigir. El núcleo de baños, ductos e instalaciones se encuentra en el mismo lugar de todos los niveles por lo que la proyección de las ducterías se facilita enormemente y evita que en caso de fugas o ruptura de las tuberías se vea afectado todo el piso. La accesibilidad de todos los edificios queda garantizada por el elevador, pero también se han dejado gradas, además de gradas de emergencia para todos los niveles.

Propuesta funcional para el edificio 2

En el semisótano de este edificio se encuentran la Necroteca, bodegas y bodega de esqueletos que se conservarán en el mismo lugar.

En el primer nivel encontramos la Biblioteca, Hemeroteca y el Museo de Ciencias Morfológicas. En la nueva propuesta en el espacio que actualmente ocupa la biblioteca, aprovechando que es ya un espacio abierto, se colocarán modulares para maestros. Se cambiará el acceso de modo que sea desde un vestíbulo al interior del edificio y no desde la calle. El museo de Ciencias morfológicas se conserva en el lugar en el que se encuentra y en el área que actualmente ocupa la Hemeroteca se colocarán: una parte de la biblioteca que es la restauración y digitalización de libros (conectada directamente a la nueva biblioteca), además de la Unidad de investigación científica y la EMET.

En este nivel, con la finalidad de procurar un itinerario accesible, se colocarán pequeñas rampas que permiten salvar los desniveles existentes. Lo que permitirá transitar libremente entre los 3 edificios. (Edificio 1, Plaza central, Edificio 2, Puente, Edificio3)

En el segundo nivel se encuentran los cubículos de maestros de las clases morfológicas que fueron remodelados recientemente por lo que se conservan en el mismo lugar, este nivel contiene además el laboratorio de histología y dos aulas que serán reemplazados por un espacio para modulares para maestros; se encuentra también el Anfiteatro de Anatomía, este espacio será desplazado hacia el tercer nivel y en la nueva propuesta esta parte se une al edificio 1B para convertirse en la Colección de libros de la Biblioteca Médica Nacional y cuenta con una entrada independiente y un área de estar para empleados.

El tercer nivel contiene actualmente la EMET, una aula y el laboratorio de embriología; estos espacios ya están acondicionados para ser laboratorios con instalaciones hidrosanitarias especiales por lo que en la nueva propuesta en ellos se encontraran los laboratorios de embriología (en el mismo espacio), histología y Bioquímica, se encuentran además unas áreas que

Page 22: Investigación Diseño 8

pertenecen a la biblioteca que serán reubicadas en el edificio 1B y pasarán a ser el laboratorio de Patología después de ser acondicionadas este fin.

En este nivel se localizan también 4 bodegas, de las cuales se modificaran 2 de ellas y se convertirán en espacios para los coordinadores de laboratorios y se conservarán las otras tal y como se encuentran en este momento.

Finalmente encontramos el laboratorio de patología, que serán reubicados en el mismo nivel y una área de cubículos de aprendizaje autogestivo (UTES) que serán reubicados en el edificio 1 en el segundo nivel. Estos espacios serán utilizados en la nueva propuesta para el anfiteatro de anatomía que contará con un área de lockers y un área de aseo para los estudiantes; además se contará con las instalaciones necesarias tanto hidrosanitarias (para lavamanos y coladeras en piso) como electro mecánicas (ascensor y extractores).

Con todo esto este nivel será un nivel solamente de laboratorios.

Propuesta funcional para el edificio 3

Actualmente el Edificio 3 es destinado solo para la impartición de clases. Cuenta con 7 niveles, siendo éste último la Azotea a la cual se accede, al igual que todos los niveles, por el cubo de gradas existente y no cuenta con elevador. Existe también en este edificio un cubo de baños que van desde el primer nivel hasta el sexto.

En el primer nivel se encuentran ubicados los Auditorios. El más grande es el que da a la calle principal, el cual se ha encontrado que presenta un gran problema por el ruido que proviene de ésta calle. Éste auditorio posee su propio baño para varones y mujeres, con dos inodoros cada uno, y dos urinarios en el caso de los varones. Alberga 240 personas aproximadamente. Los otros 4 auditorios restantes, que en realidad es uno solo dividido en cuatro partes, alberga 100 personas aproximadamente cada uno.

Del segundo al sexto piso se encuentran las aulas de clase, hay tres aulas por piso siendo un total en todo el edificio de 15 aulas. Estas aulas albergan 60 alumnos aproximadamente aunque lo ideal sería para 30-40 personas.

En cuanto a la nueva propuesta, en primer lugar se ha movido los auditorios existentes a otros niveles del edificio, esto fue para poder crear un espacio suficiente para el diseño de los estacionamientos propuestos, en total ha sido diseñado tres niveles de estacionamiento con un total de 105 plazas de estacionamiento.

Aprovechando la pendiente del 16% del terreno, se ha diseñado un sótano con 39 plazas de estacionamiento. El Nivel de Piso Terminado del Sótano es de -3.06 y su acceso se encuentra ubicado al lado derecho del edificio, en un espacio de terreno que le pertenece a la Faculta de Medicina.

Page 23: Investigación Diseño 8

En el primer nivel se ha colocado 40 plazas de estacionamiento. El NPT es de 0.00 y su acceso es por donde se accede actualmente al edificio 3 desde la calle adoquinada. El segundo nivel cuanta con 26 plazas de estacionamiento. Aquí comienzan las aulas de clases ya existentes, éste nivel posee tres aulas.

En el tercer nivel y sobre el Auditorio más grande, se ha diseñado la Cafetería, la cual cuenta con 6 locales de comida y mesas para 204 personas. También posee un espacio pequeño que sirve de comedor para maestros, y una sala de estar. En éste mismo nivel y sobre los cuatro auditorios existentes, se ha diseñado un espacio para 5 aulas de clase, dos para 45 personas y tres para 20 personas. Dichas aulas se extienden hasta el quinto nivel haciendo un total de 15 aulas extra. Sobre éste mismo espacio y en los niveles sexto y séptimo se ha colocado los cuatro auditorios del primer nivel, que en realidad ahora es uno solo el cual alberga 256 personas. Éste auditorio “AUDITORIO B”, es de dos niveles con una altura libre en el segundo. Cuenta con un escenario, espacio para preparativos (en caso de algún acto que requiera del uso de dicho espacio), también hay una bodega, cocineta y un espacio para entrega de platillos en el caso que se ofrezcan luego de una presentación formal. El auditorio es de audiovisuales, para lo cual se ha dejado un espacio en el segundo nivel para Proyecciones con su respectiva bodega.

En el cuarto y quinto nivel y sobre la propuesta de cafetería, se ha ubicado el auditorio más grande “AUDITORIO A”, éste alberga 277 personas. Cuenta con un escenario, área para preparativos, sala de estar y entrega de platillos. Al igual que el Auditorio B, cuenta con dos niveles con una altura libre en el segundo.

Las gradas de dichos auditorios son independientes del cubo de gradas existente. Éste cubo de gradas que ya existe se deberá continuar hacia abajo para poder acceder a los diferentes niveles desde el sótano, y de esta manera hacer uso del mismo cubo de gradas para todo el edificio.

Se ha diseñado en éste edificio un cubo de servicio, el cual posee un nuevo cubo de servicios sanitarios, ducto de basura, cuarto para aire acondicionado, cuarto eléctrico, ducto eléctrico, bodega y un elevador, el cual tienen su respectivo cuarto de máquinas en el último nivel.

Page 24: Investigación Diseño 8

CONCLUSIONES- El primer paso en el proceso de readecuación y ampliación de la Facultad de Ciencias

Médicas en la propuesta presentada es el aprovechamiento de los espacios existentes, que se logra reuniendo todas las áreas con actividades afines o que pertenecen al mismo departamento, de manera que queden en evidencia todas aquellas estancias mal aprovechadas y así poder utilizarlas con mayor eficiencia.

- Redistribuir los distintos departamentos que conforman la Facultad en las áreas existentes no es suficiente para dar solución a todos los problemas que se tienen y se vuelve indispensable la construcción de un edificio que contenga nuevas aulas, una biblioteca, la sección administrativa y estacionamientos, entre otros.

- La propuesta formal se orienta a la valorización de los materiales que conforman los edificios actuales, integra los distintos edificios en un contexto coherente y es de lenguaje contemporáneo.

Page 25: Investigación Diseño 8

RECOMENDACIONES- La propuesta requiere de un estudio económico que determine la factibilidad entre la

demolición de las columnas del edificio 1B existente en la actualidad o en una ampliación estructural; además de que es necesario un análisis de suelos que apoye el diseño propuesto para el edificio 3. En los espacios que serán readecuados interiormente se deben hacer revisiones de sus instalaciones hidrosanitarias y eléctricas para elegir entre una ampliación al sistema actual o un reemplazo y reconstrucción total de las mismas.

Page 26: Investigación Diseño 8

ANEXOS

DIRECTRICES DE DISEÑO

SALONES DE CLASE.

El lugar básico de aprendizaje, tanto a nivel universitario como no universitario, es el aula, donde la interacción profesor-alumno es principalmente oral. Por lo que es muy importante evitar los problemas causados por un inadecuado acondicionamiento acústico: Mala inteligibilidad del mensaje, fatiga en los docentes ya que deben alzar su voz considerablemente, disminución del rendimiento de los alumnos, etc.

Entre las posibles causas de un ambiente acústico inapropiado en las instalaciones educativas, se puede citar:

• Mala elección de los materiales que componen el aula

• Mal ajuste de las puertas (este es un problema muy frecuente)

• Ruido proveniente de pasillos y aulas adyacentes o del exterior del edificio como puede ser el tráfico rodado, ruido exterior, etc.

En cuanto a la distribución física del aula, se puede decir que el diseño más común y adecuado para la enseñanza a grupos grandes es la organización del aula en hileras y esta supone la ubicación de la mesa del docente en una zona preferente.

En lo que respecta a las dimensiones las mismas deben responder a la cantidad de alumnos que se desea atender, pero de acuerdo a normativas de arquitectura escolar la superficie óptima de una aula es de aproximadamente 60m².

BIBLIOTECAS

Las zonas funcionales de una biblioteca universitarias se podrían clasificar, según M.F. Bisbrouck, en las siguientes:

Espacios de entrada: Por exigencias de control se recomienda, en lo posible, un solo acceso para el público, y éste puede ser compartido con el personal. Para el suministro de equipamiento y dotación bibliográfica se recomienda un acceso directo desde un área de estacionamiento de carga y descarga, que no interfiera con el funcionamiento regular de la biblioteca. Entre estos espacios se encuentran: recepción, orientación, información, catálogos, control de circulación, préstamo personal.

Espacios de consulta/trabajo y puesta a disposición de la documentación

Espacios de búsqueda de información.

Page 27: Investigación Diseño 8

Espacios para depósitos de libros.

Espacios de servicios internos: deben contar con el espacio para selección y recepción de fondos, de catalogación, restauración y encuadernación, despachos de personal directivo, etc.

Además de los mencionados anteriormente hay que contar con espacios para trabajos técnicos y servicios higiénicos, así como los espacios para las comunicaciones horizontales y verticales.

Características Generales

Orientación

El edificio debe aprovechar la orientación más favorable a la incidencia del sol, especialmente en las salas de lectura.

Agrupación por áreas

Las áreas se deben agrupar según la accesibilidad del usuario y los niveles de ruido. Según la accesibilidad, la Biblioteca Pública presenta 3 zonas diferenciadas: zona pública, zona de control y zona privada.

En la zona pública se ubican aquellos ambientes de libre acceso público: hall de acceso, información, exposiciones, talleres, usos múltiples, sanitarios y el área de control que lo articula con la zona controlada.

En la zona controlada se ubican aquellos ambientes que al contar con colecciones requieren ser resguardadas: salas de lectura, referencia, hemeroteca, fonoteca, sala de proyecciones, etc.

En la zona privada se ubican aquellos ambientes de apoyo como oficinas, procesos técnicos, depósitos, descanso, comedor, sanitarios del personal, etc.

Flujos de circulación.

La circulación general debe permitir el acceso a cada área de servicio sin ocasionar conflictos en ellos.

El flujo de circulación de los empleados puede ser similar al flujo del usuario en las áreas públicas o controladas y específico en las áreas privadas.

El flujo de materiales es el siguiente: un libro accede, se ordena, cataloga, se ubica en la estantería correspondiente, se exhibe, se usa en sala, se presta al exterior del edificio y se recupera. Toda esta dinámica se desarrolla primero en las áreas privadas y posteriormente en las públicas y controladas.

Page 28: Investigación Diseño 8

Acondicionamiento ambiental

El acondicionamiento ambiental de una biblioteca debe optimizar el aprovechamiento de las condiciones naturales de iluminación, ventilación, acústica, al mismo tiempo que debe considerar los equipos necesarios para garantizar no solo el confort del usuario, sino la optima ambientación para la conservación de las colecciones. Los requerimientos de confort ambiental cuentan con normativas y recomendaciones derivadas de la experiencia en el desarrollo y uso de estas edificaciones.

Iluminación. La iluminación debe ser prevista en función de las actividades que se realizan en cada espacio: lectura, audición, administración, exposición, etc.

La lectura es la actividad que más nivel lumínico necesita. Es necesario procurar que las fuentes de luz natural o artificial estén ubicadas cenitalmente para lograr una mejor iluminación sobre el plano de la lectura. Cuando la iluminación natural no es suficiente, debe garantizarse el confort lumínico a través del uso complementario de iluminación artificial. Para la dotación de iluminación artificial es recomendable el uso de lámparas fluorescentes. Si el criterio es lograr una iluminación uniforme, se pueden emplear cielos rasos luminosos. Es deseable la utilización de luz natural, pero debe evitarse la incidencia directa de los rayos solares sobre los materiales bibliográficos y no bibliográficos, los lectores o el personal.

Ventilación y temperatura. Todos los ambientes de una biblioteca, especialmente las salas de lectura, deben ser térmicamente confortables. La temperatura interior debe oscilar entre los 19 y 24 grados centígrados.

Las aberturas o ventanas deben ubicarse de tal forma que se establezca la ventilación cruzada en cada uno de los ambientes. Las ventanas y otros elementos de ventilación natural deben ser estudiados de manera de poder controlar la circulación del aire. Además de evitar la posible entrada de agua, sol, polvo u otros contaminantes atmosféricos, además de insectos y alimañas, por el deterioro que ocasionan a las colecciones.

Se debe poner un especial énfasis en dotar la edificación con un sistema adecuado de deshumificación, pues mantener baja la humedad relativa del aire puede ofrecer mejores condiciones de preservación de las colecciones.

Acústica. La zonificación y el emplazamiento se estudiará para preservarla de los ruidos externos, considerando especialmente la ubicación de los espacios de lectura en las zonas más silenciosas del conjunto. En caso de contar con varias plantas se recomienda ubicar en pisos bajos, las actividades más generadoras de ruido y tráfico. Para colaborar con el aislamiento acústico de los espacios se pueden utilizar en los acabados materiales como alfombras, tela, corcho, plafones acústicos, etc.

Page 29: Investigación Diseño 8

Estructura

Cuando se utilicen entrepisos para ubicar las colecciones, la estructura debe contemplar sobrecargas mayores a las usuales.

Suprimir las barreras arquitectónicas

La biblioteca debe ser accesible a su totalidad. Por tanto deben eliminarse los desniveles, peldaños y todos aquellos obstáculos que impiden a las personas con discapacidad acceder a una parte de los servicios.

Cualquier edificio de dos o más plantas debería estar dotado de ascensor y los accesos y zonas de paso deberían estar contiguos a los del resto de los usuarios (evitando así entradas especiales.

Equipamientos

Entre los elementos fundamentales se pueden señalar los siguientes:

Estanterías. Sirven para almacenar libros y revistas, para su exposición, para crear espacios y hasta para orientar al lector.Pueden ser de madera o metal, aunque este último parece imponerse.

Armarios, archivadores y vitrinas. Las vitrinas dotadas de medidas de seguridad (contra robo, sequedad, etc.), deben utilizarse para las exposiciones temporales y para la guarda de materiales selectos y preciosos, cuyo valor cultural se cumple más en la contemplación que en la consulta.

Ficheros. Deben ser móviles y modulables, dotados de portaetiquetas y otros materiales auxiliares. Hoy en día están cayendo en desuso, pero hasta que no se consiga la automatización total y definitiva de las bibliotecas este mueble seguirá siendo imprescindible.

Mesas y sillas. Las mesas pueden ser individuales y colectivas. Las mesas colectivas ahorran espacio y dinero, pero no son siempre lo más indicado para las bibliotecas.

Mostradores. Son elementos de conjunción entre usuarios y bibliotecarios y actualmente su función es más de información que de vigilancia. La altura de los mismos es variable y sus funciones pueden ser múltiples, desde un pequeño almacén provisional de los documentos devueltos hasta oficina múltiple de información, consulta y préstamo.

Carros de transporte de fondos. Imprescindibles en las bibliotecas, facilitan el transporte de documentos y la circulación de los mismos entre los depósitos y los usuarios.

Page 30: Investigación Diseño 8

Ejemplo de planta de Biblioteca

LABORATORIOS

El diseño de un laboratorio debe contemplar todas las pautas de seguridad permitiendo que las actividades se desarrollen de un modo eficaz y seguro. Un laboratorio moderno debe ser un adecuado lugar de trabajo, teniendo en cuenta especiales demandas de seguridad y el requerimiento de las nuevas tecnologías.

Características Generales

Acabados

Las paredes deben ser continuas y de fácil limpieza. Preferiblemente repelladas y pintadas con pinturas contra hongos, epóxicas e impermeables.

Tratamiento de los ángulos entrantes y salientes, los cuales deberán ser curvos

Pisos lisos y continuos con zócalo sanitario adecuados. Serán, además, antideslizantes.

Cielorrasos continuos con encuentros redondeados con las paredes

Pisos antideslizantes, sin juntas o con espacios mínimos entre una baldosa y otra.

Page 31: Investigación Diseño 8

Pisos sanitarios,detalles de uniones y zócalos

Revestimiento de paredes

Mobiliario

Muebles y anaqueles modulares.

Las mesas de trabajo deben ser impermeables y resistentes a ácidos, alcalinos, álcalis, solventes orgánicos e inorgánicos y al calor moderado.

La profundidad de la mesa puede ser de 76 cm. (30”).

La altura de la mesa de trabajo 76.2 – 92.4 cm. ( 30”-37”). del piso al sobre.

El mobiliario del laboratorio debe ser fuerte y el espacio entre los bancos, gabinetes y equipo debe ser apto para su fácil limpieza.

Debe existir lavamanos a la salida del las secciones con perillas de pie, pierna, codo o sensores.

La puerta principal del laboratorio deben ser de 2.0 mts. de ancho.

Instalaciones

La Iluminación de los Laboratorios debe ir acorde con el tipo de tarea a realizar en cada sitio y por lo tanto con las exigencias visuales de los trabajos que se realicen en el área. Los artefactos que se utilicen se deben ubicar de tal forma que eviten las sombras sobre los planos de trabajo.

De ser posible tener las tuberías de agua, aire y gases deben ser, y pintadas con colores, para identificarlas

No se deben utilizar las mismas líneas de drenaje que el desecho sanitario. Se debe utilizar un sistema de drenaje que permita el tratamiento o apartarlas antes de que entren al sistema general de drenaje.

Page 32: Investigación Diseño 8

Las tuberías de desagüe deben ser de material que no reaccione a soluciones y solventes ácidos, alcalinos y orgánicos, reduciendo la necesidad de inspecciones periódicas para determinar el estado de las aguas servidas.

En caso necesario debe instalarse una planta de tratamiento para los desechos líquidos del laboratorio de acuerdo a sus características.

Seguridad

Para el diseño adecuado de un laboratorio se debe tener en cuenta varios aspectos de seguridad personal y del laboratorio:

1. Equipos de seguridad:

Adecuado manejo de gabinetes de seguridad biológico

Espacios de almacenamiento para equipos personales de seguridad, desde guantes, lentes, gabachas, trajes especiales, y un lugar de aseo de los mismos.

2. Facilidades en el laboratorio:

Si el laboratorio está provisto de ventanas para ventilación, éstas deberán estar provistas con pantallas que eviten la entrada de insectos.

Contar con un área para el lavado de ojos y cara en caso de accidentes

Extintores de Incendio.

Salida de emergencia.

Proyectos similares

Las facultades de Medicina pueden contar con varios tipos de laboratorios, incluyendo laboratorios virtuales. Por ejemplo la Universidad Rafael Landívar de Guatemala cuenta con varios tipos de laboratorios entre ellos: Anatomía (para conocer la configuración morfológica macroscópica descriptiva y topográfica de las estructuras del cuerpo humano), laboratorio de microbiología (estudios de las diferentes enfermedades provocadas por microorganismos), laboratorio de biología humana y genética (poner en práctica los aspectos teóricos-conceptuales de la genética y la Biología), laboratorio de fisiología (conocimientos básicos de los procesos que regulan las propiedades más importantes a través de cada órgano) y laboratorio de inmunología.

En la Universidad de los Andes en Bogotá, la facultad cuenta con laboratorios de áreas básicas (anatomía), histología y anatomía patológica, fisiología y biofísica.

Page 33: Investigación Diseño 8

CAFETERÍAS

Para una cafetería es indispensable contar al menos con una cocineta, un mostrador, un mueble atrás de la barra y el área de consumo.

Mobiliario para cocina

Áreas de trabajo:

o Altura del plano de trabajo 0.90 m

o Altura del fregadero 0.90 m

o Ancho de las mesas corridas pegadas a la pared 0.6-0.75 m

o Ancho de mesas centrales 0.9-1.05 m

o Largo de una mesa de trabajo para una 1.2-1.80 m sola persona.

o Para dos personas 2.4-3.00 m

o Altura cómoda para trabajar de pie 0.70 m

o Para trabajar sentado 0.43 m

En cuanto a la disposición del mobiliario en las cocinas se pueden encontrar varias agrupaciones básicas:

1 2 3

4 5 6

Page 34: Investigación Diseño 8

1- En línea o en hilera, especialmente indicada para pequeñas cocinas que, por razones de espacio o por atender a unas necesidades elementales, no requieren sino un reducido número de elementos componentes.

2- En doble línea, la distribución de las distintas zonas de trabajo funcionará bien siempre y cuando ambas hileras puedan ser utilizadas mediante un simple giro del usuario. Esto ocurrirá, teóricamente cuado la distancia entre ambas filas no supere los 85 cm. Pero se ha establecido un canon de circulación distinto, y éste es el espacio que está entre ambas hileras, el cual tendrá un mínimo de 60 cm más los 50 cm que ocupa el ancho de la puerta abierta de un armario = 110 cm.

3- En L, es la acertada para resolver cocinas de superficies pequeñas en las que interese obtener la mayor área de trabajo.

4- En U, es ideal para cocinas de gran superficie y que pueda trabajar más de una persona cómodamente.

5- En U interrumpida, esto sucede cuado el local tiene dos puertas y es necesario interrumpir la hilera.

Disposición del mobiliario en área de consumo

Page 35: Investigación Diseño 8

ESTACIONAMIENTOS

Accesos

En los aparcamientos con entrada y salida por la misma calle, deben señalarse las entradas y salidas con suficientes intervalos de tiempo para prevenir a los peatones del cambio del sentido de la circulación.

Las entradas y salidas que desemboquen en vías públicas deberán disponerse de forma que permitan una buena visibilidad y que dificulten la circulación lo menos posible.

Frente a las barreras, puertas de garajes y similares que impidan temporalmente el libre acceso al garaje, deberá proveerse un espacio libre destinado a los vehículos que esperan entrar.

La anchura de las vías de entrada y salida a los estacionamientos deberán tener 2.5mts, según el artículo 315 del reglamento vigente.

Circulaciones y Rampas

Para la circulación peatonal deberá disponerse a los lados de las vías definidas, una acera elevada de 80cms de ancho como mínimo.

Las calles para aparcamientos oblicuos a 45 grados deberán tener un ancho de 3.50mts, a 60 grados 4.5mts, y para aparcamientos perpendiculares 6.00mts. Las calzadas previstas para tráfico en doble sentido deberán tener no menos de 5mts de ancho.

Si es necesaria la movilización entre varios niveles de estacionamientos los tramos de las rampas deberán tener una pendiente máxima de 16%, según el artículo 294 del reglamento de construcción vigente.

Plazas de estacionamiento

Las plazas para vehículos tipo turismo deberán tener como mínimo 5mts de largo y 2.30 de ancho.

Las plazas de aparcamiento y las calles deben diferenciarse entre sí visiblemente y de forma duradera mediante clara marcación en el suelo.

Además se debe contar con indicaciones claramente visibles y duraderas de las direcciones de circunvalación y de la situación de las salidas.

La cantidad de plazas será determinada en base a la tabla 18 que se encuentra en el reglamento vigente, que exige, según la tipología, 5 plazas por cada 40 m² de aula.

Page 36: Investigación Diseño 8

Según el reglamento de construcción vigente, un aparcamiento de cada 20 se destinara a personas discapacitadas, con un ancho mínimo de 3.80mts y un largo no inferior a 5.00mts. y estos deberán estar señalizados con el símbolo internacional adoptado.

Estructura

Las paredes de carga y los pilares de garaje situados debajo, serán estables al fuego. Los elementos no sustentantes de paredes exteriores así como las paredes no sustentantes en los garajes, deberán estar formadas por materiales incombustibles, siempre que no deban ser estables al fuego.

Distancias favorables entre pilares 8.40 en una dirección y 6.00mts en la otra, dejando una distancia de 5.00mts entre el pilar y la pared.

AUDITORIOS

Para el diseño de auditorios es importante tomar en cuenta la acústica del espacio y la visibilidad que se logre hacia el escenario.

Las principales cualidades acústicas que se exigen en un local destinado a auditorio, son la sonía de los sonidos útiles y la calidad de los sonidos percibidos. Para lograr estas cualidades el espacio debe cumplir con ciertas características:

La sala debe tener un tamaño proporcional a la potencia de las fuentes acústicas.

La sala debe tener una forma tal que los rayos sonoros que van directamente de la fuente de sonido a los oyentes no encuentre ningún obstáculo.

El poder de absorción de la sala se debe ajustar de forma que la reverberación refuerce el sonido directo sin perder claridad.

El local debe estar protegido de los ruidos exteriores.

La ausencia de accidentes acústicos, como ecos y fenómenos de trepidación.

La corrección acústica:

Una buena acústica, debe absorber los materiales, una buena parte del sonido y la otra parte debe rebotar dentro de la sala.

Una sala se estudia en función de una actividad, pero es necesario prever los muebles, los revestimientos del suelo, los enlucidos sobre las paredes no tratadas y pensar que esta sala estará ocupada. La tabla siguiente da los coeficientes de absorción que hay que tener en cuenta en el estudio de una sala, para los materiales corrientes.

Page 37: Investigación Diseño 8

En cuanto a los muebles y a las personas, no puede darse un coeficiente de absorción, por lo que se da la superficie equivalente de absorción. Así se evita estimar su superficie, lo cual a menudo es muy difícil.

ISÓPTICA

Page 38: Investigación Diseño 8

Cálculo gráfico de la isóptica

Rayos de visibilidad óptima, pendiente máxima de 35°

Page 39: Investigación Diseño 8

Disposición y dimensionamiento de sillas

Cuadro de capacidad y distancia de sillas a los pasillos

Page 40: Investigación Diseño 8

INSTALACIONES SANITARIAS.

Aparatos a utilizar

1. Urinarios. Recomendación mínima: 1 plaza por cada 25 usuarios.

2. Inodoros (W.C., Recomendación mínima: 1 plaza para cada 25 hombres, 1 plaza para cada 25 mujeres) El concepto de W.C. (Water Closet) abarca además del inodoro, las paredes que lo encierran o delimitan, y el área comprendida. Como mínimo se recomienda una anchura de 0.90m y una profundidad de 1.80m si la puerta se abre hacia adentro ó 1.20 si se abre hacia afuera. La altura de las paredes divisorias no debe ser inferior a 2.10m, y si se tienen paredes continuas hasta el techo, se requiere un área de ventilación mínima de 0.24m2 por cubículo de W.C.

3. Lavamanos. ( Recomendación mínima: 1 plaza para cada 5 usuarios) Las dimensiones estándar de los mismos son ya conocidas, y al igual que en los inodoros, la gama de colores y formas disponibles es bastante amplia.

Se debe utilizar un sistema separativo, es decir, un sistema se encargará del desagüe de aguas pluviales y otro, independiente, se ocupará de las aguas residuales y negras.

Los diferentes aparatos deberán ubicarse buscando la agrupación alrededor de las bajantes o líneas colectoras, a fin de asegurar un rápido desagüe y ahorrar tuberías. El desagüe de los inodoros deberá hacerse directamente a la bajante. Los demás aparatos (lavamanos, urinarios) pueden tener desagües con sifones individuales, o pueden tener desagüe con bote sifónico.

Mobiliario y estándares gráficos para discapacitados

PLANTA E ISOMÉTRICO DE UNIDAD BÁSICA

Page 41: Investigación Diseño 8

Plantas de lavamanos (independiente / ayuda)

Dimensiones de instalación de lavabo e inodoro

Page 42: Investigación Diseño 8

Inodoro con brazo detalles de lavabo

ESPECIFICACIONES SEGÚN REGLAMENTO

Según el artículo 134 del reglamento de construcción vigente en la ciudad de Tegucigalpa la calle de la Salud, que es la calle principal frente a la que se encuentra el proyecto, es considerada según la nueva determinación de zonas como zona distribuidora D1. Y los retiros necesarios según la tabla número 6 en el artículo 35 son:

Retiro frontal: 0.0 mts hasta 16 mts de altura y 5mts para una altura mayor de 16 mts. Retiro lateral: 0.0 mts hasta 16 mts de altura y 5mts para una altura mayor de 16 mts. Retiro posterior: 0.0 mts hasta 16 mts de altura y 5mts para una altura mayor de 16 mts.

Artículo 159.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Todo proyecto de construcción nueva, ampliación remodelación de usos permitidos y tolerados dentro del distrito central deberán presentar como parte de los requisitos para la autorización una memoria descriptiva firmada por el propietario de las medidas de mitigación que se proponen en el establecimiento para minimizar los impactos negativos que el mismo pueda genera como consecuencia de las actividades que se realizarán. La memoria descriptiva debe ser firmada por un profesional especializado en la rama que se requiera o como mínimo por un arquitecto o ingeniero civil.

ESTACIONAMIENTOS

Artículo 300.- Las medidas de los cajones de estacionamientos para vehículos serán de 5.00 x 2.50 m. Se permitirá medidas de 4.20 x 2.20 m para plazas de estacionamiento de viviendas unifamiliares. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación necesarias.

Artículo 301.- Cuando el estacionamiento sea en fila (uno tras otro), el espacio para el acomodo de vehículos será de 6.00 x 2.50 m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación necesarias.

Page 43: Investigación Diseño 8

Artículo 306.- La altura libre mínima en la entrada y dentro de los estacionamientos, incluyendo pasillos de circulación, áreas de espera, cajones y rampas, será no menor de 2.20 m.

Artículo 314.- Las circulaciones para vehículos en estacionamientos públicos deben estar separadas de las destinadas a los peatones.

Artículo 320.- Todos los estacionamientos públicos deben tener servicios sanitarios de acuerdo a la tabla correspondiente en las presentes normas.

Artículo 321.- Los predios que se ubiquen en esquina deben tener la entrada y salida para vehículos sobre la calle de menor flujo vehicular y quedar lo más alejado posible de la esquina; la entrada debe estar antes de la salida según el sentido del tránsito de la calle.