Investigación Jurídica en El Campo de La Ciencia

7
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Decanato de Postgrado Especialización en Derecho Laboral Núcleo: Calabozo, Estado Guárico LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN EL CAMPO DE LA CIENCIA JURÍDICA Facilitador : Abogados Integrantes : Abg. Ana Bolívar Acevedo Carolina Albani Yimmi Andrade Desiderio Flores Maritza Ladera José Landaeta Anibal

description

Investigación Jurídica

Transcript of Investigación Jurídica en El Campo de La Ciencia

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Nacional Experimental Rmulo GallegosDecanato de PostgradoEspecializacin en Derecho LaboralNcleo: Calabozo, Estado Gurico

LA INVESTIGACIN JURDICA EN EL CAMPO DE LA CIENCIA JURDICA

Facilitador:

Abogados Integrantes:

Abg. Ana BolvarAcevedo CarolinaAlbani YimmiAndrade DesiderioFlores MaritzaLadera JosLandaeta AnibalPea CarmenRamos ClemenciaSerrano ErikaSeccin N 1 / Equipo N 1

Mayo 9, 2.0151. EL DERECHO COMO OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carcter. En otras palabras, es el estudio del conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

2. LAS DISCIPLINAS GENERALES DEL DERECHOa) LA FILOSOFA DEL DERECHO:Estudia los principios del ser, del conocer y del obrar. Analiza el fenmeno jurdico en sus principios esenciales; es la bsqueda metdica de lo jurdico en su contexto universal.Se puede decir que la Filosofa del Derecho estudia los fenmenos jurdicos en sus principios primeros, universales, llegando ms all de los lmites que presente el Derecho Positivo.Del Vecchio (en Filosofa del Derecho, editorial Bosch, 1960) dice: Filosofa del Derecho es la disciplina que define el derecho en su universalidad lgica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histrico, y lo valora segn el ideal de justicia trazado por la pura razn.En esta definicin aparecen 3 investigaciones: La Lgica: estudia mtodos y principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es. La Fenomenolgica: estudia los fenmenos tal y como se presentan a la conciencia, es decir, que estudia a los objetos en tanto que se manifiestan. La Deontolgica: se centra en los anlisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.b) LA HISTORIA DEL DERECHO:Es la narracin y exposicin cientfica de los fenmenos jurdicos a travs del tiempo y de la formacin y desarrollo de las instituciones jurdicas. El objeto es hacer un estudio crtico de los sistemas jurdicos del pasado. La historia del derecho lo sigue desde sus inicios, con propsitos universales.Los mtodos de la Historia del Derecho son:a) Cronolgico: concatenando fenmenos jurdicos en el tiempo,b) Sistemtico: Dividiendo el pasado en pocas para analizar en ellas las instituciones jurdicas, yc) Gentico: que estudia la evolucin y actividad del derecho, considerando las transformaciones que le han ocurrido.Mediante la historia se llega a tener una explicacin del pasado jurdico y sus orgenes, lo cual le da un carcter de conocimiento cientfico.Dice Schopenhauer: La Historia del Derecho es un saber, no una ciencia.

c) LA SOCIOLOGA JURDICA:Tiene por objeto la explicacin del fenmeno jurdico, considerado como hecho social. Tiende a determinar el contenido real de las relaciones entre los hombres, sus causas y factores determinantes.

d) LA CIENCIA DEL DERECHO:Tiene como finalidades: Investigar la esencia del Derecho y las leyes o ritmos de su evolucin. Investigar el mismo Derecho positivo, ya sea comparando diversos sistemas jurdicos, distintos grupos de sistemas o diferentes conceptos jurdicos, ordenados por categoras. Hacer efectivo los progresos del Derecho Positivo.

3. LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO JURDICO:a) CONOCIMIENTO JURDICO VULGAR:Es un conocimiento somero, superficial e irracional de las cosas, es el producto de la experiencia y tiene su origen en los sentidos, carece de mtodos lgicos, es el conocimiento emprico y tiene como caractersticas las siguientes: Es ingenuo (surge de lo simple) Es espontneo (muchas veces infundado) Es variable (se desarrolla el conocimiento) Es particular (solamente tiene un objeto)

b) CONOCIMIENTO JURDICO CIENTFICO:Es el conocimiento sistemtico del Derecho, esta fundado en las leyes que han sido comprobadas en la prctica

c) CONOCIMIENTO JURDICO FILOSFICO:Es el conocimiento ms profundo del Derecho y comprenden los conceptos fundamentales y los valores jurdicos que puedan existir de l, llegando en su investigacin ms all de los lmites del Derecho Positivo, sin poder salirse del campo de la experiencia jurdica, es decir, de las normas y los fenmenos que estas determinanEl conocimiento filosfico es universal y el conocimiento jurdico-filosfico es limitado

4. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURDICO:a) LA LEY:Es la norma escrita formada a travs de la repeticin de formas de conducta.

b) LA DOCTRINA:Es la obra de los juristas o tcnicos del Derecho, as como tambin sus respectivas opiniones.

c) LA JURISPRUDENCIA:Es la actividad desarrollada por los jueces al aplicar el Derecho dictando las sentencias que deciden casos concretos que se presentan a su conocimiento.

d) LA REALIDAD SOCIAL-JURDICA: El Derecho puede ser estudiado tambin como una ciencia social reguladora de conductas que se establecen para conducir a los hombres hacia determinados fines de progreso, paz y armona individual y colectiva. La rama de la ciencia jurdica que visualiza el derecho como un fenmeno jurdico-social es la sociologa jurdica y que persigue medir la eficacia de la norma jurdica respecto a la realidad social

MODELOS DE INVESTIGACIN EN EL CAMPO DE LA CIENCIA JURDICA:a) MODELO JURDICO DOGMTICO:Es aquella que concibe el problema jurdico desde una perspectiva estrictamente formal.

b) MODELO REALISTA MATERIALISTA:Est basada en las interacciones del hombre en la sociedad, en los factores econmicos, sociales, psicolgicos, polticos, culturales y educativos que la afectan.