Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

10

Click here to load reader

Transcript of Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

Page 1: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados
Page 2: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

El lugar físico disponible.

La estructura de cuerpo colegiado.

La constancia de la actual presidenta.

La idea esencial de la lucha por la

igualdad de géneros.

La capacidad de gestionar aún en

contextos desfavorables.

Page 3: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

La falta de articulación y vinculación con el Consejo Provincial de la Mujer.

La carencia de presupuesto propio y de capacidad o autonomía para gestionarlo.

La difusión poco efectiva de las actividades realizadas.

La escasez de reconocimiento institucional.

“Traer” el partido político al Consejo.

El poco o nulo compromiso de las consejeras que dejaron de participar.

Page 4: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

El reconocimiento de la sociedad y otros

actores de la comunidad.

La posibilidad de articulación con el

Consejo Nacional de la Mujer.

El aporte de ex consejeras y ex

presidentas.

La investigación como espacio de

aprovechamiento.

Page 5: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

La visión de los medios de comunicación

y la ausencia del organismo de la

agenda mediática.

La omisión del gobierno de apoyar y

apoyarse en el organismo.

Los partidos políticos y su

involucramiento intermitente.

Page 6: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

FO: La toma de decisiones

horizontal deberá profundizarse

para mejorar la calidad de la

participación, entendiendo el

espacio del Consejo como un

ámbito abierto que se nutre de sus

colaboradores/as y que puede

articular con otros actores/as

locales para una mejor gestión.

La “reflexividad institucional” es

clave para modernizar

permanentemente el Consejo

como organización.

DO: Utilizar la investigación para

difundir los resultados: solicitar

presupuesto, mejorar la imagen,

fortalecer compromisos y articular

con las instituciones.

AMENAZAS

FA: Recuperar y fomentar el

vínculo y el diálogo con los

gobiernos municipal, provincial y

nacional. Pactar una mecánica

de retroalimentación con los

partidos políticos para mejorar la

calidad de la participación

política. Gestionar los medios de

comunicación en pos de sostener

un discurso, una imagen y una

presencia que potencie la gestión

y a la vez convoque a más

participación.

DA: Explicitar la función del

Consejo dentro de los partidos

políticos. Establecer relaciones

institucionales sostenidas en el

tiempo con los diversos

estamentos de gobierno.

Recuperar espacios en los medios

de comunicación.

Page 7: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

Ante proyecto de modificación del Decreto 323/96:

1. Reducir de 24 a 16 el número de consejeras.

2. Instrumentar parte de los objetivos previstos que aún no tienen lugar.

3. Elevar de 2 a 3 años la duración del mandato.

4. Eliminar la obligatoriedad en la asistencia. Cada gestión coordinará el trabajo teniendo en cuenta las posibilidades de las consejeras.

5. Inclusión de capacitación sobre el funcionamiento del Consejo y formación sobre la perspectiva de género como requisito para ser electa consejera.

Page 8: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

Abrir la participación al intendente y funcionarios/as del

Municipio para recibir sugerencias en base a las reformas estipuladas.

Reclamar el cumplimiento del artículo 18º de la Carta

Orgánica Municipal, reforzando el rol del Consejo en la tarea

de asesoramiento a las áreas municipales para promover

políticas con perspectiva de género.

Solicitar que, en la planificación presupuestaria para 2015, se

incluya dinero en la partida del Consejo.

Reforzar el vínculo político e institucional tanto con el Poder

Ejecutivo como con el Poder Legislativo Municipal.

En base al punto anterior, empezar a trabajar

sostenidamente en la inclusión progresiva de los temas en las

agendas institucional y política.

Sensibilizar a las organizaciones partidarias, a través de

talleres y folletería, sobre el rol y el funcionamiento del Consejo Municipal de la Mujer.

Establecer relaciones institucionales con Organismos

Nacionales y provinciales para generar articulación política.

Page 9: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

Construir un plan de inserción cultural del

Consejo en la comunidad de Viedma.

Comenzar a propiciar la participación de

otros sectores comunitarios (articulando).

Ampliar progresivamente las temáticas

con las que se trabaja en el Consejo,

teniendo en cuenta la realidad local pero

asimismo los debates actuales.

Page 10: Investigación participativa de Género: Socializacion de los resultados

MUCHAS GRACIAS!!!