Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

14
EL APARTOTEL MELIÁ ALICANTE. Una aproximación a sus orígenes, implantación y consolidación. Asignatura: Arquitectura urbana reutilizable (en un entorno próximo) Programa: Master en Arquitectura y urbanismo sostenibles Fecha: Enero de 2011 Alumno: Ricardo Castro López

description

Trabajo de investigación sobre la génesis de la operación urbanística e implantación del Apartotel Meliá en Alicante

Transcript of Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

Page 1: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P AR TO T E L  M E L I Á   A L I C AN T E .  

  U n a   a p r o x im a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n .  

   Asignatura:   Arquitectura  urbana  reutilizable  (en  un  entorno  próximo)  Programa:     Master  en  Arquitectura  y  urbanismo  sostenibles  Fecha:   Enero  de  2011  Alumno:   Ricardo  Castro  López  

 

Page 2: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .  U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n .  

2

Los orígenes y la implantación.

l inicio de la década de los 60 sumió a la ciudad de Ali-cante en la vorágine desarrollista que dominaba al resto del país de manera irremisible. Por aquel entonces, el

pujante grupo hotelero Meliá recogió una de esas iniciativas de opor-tunidad dormidas en el devenir de los años, para la realización de un hotel-balneario adosado al dique de Levante del puerto. Se vivía una euforia urbanística sin precedentes, espoleada por el boom turístico.

Fachada marítima Alicante

Vuelo general de España(1957)

Previamente, en una época en la que el que las visitas a la costa se revestían de un carácter higienista a modo de tratamiento de salud, una propuesta de pretendía la implantación de un balnea-rio en la misma ubicación erigida como lugar de oportunidad. No en vano Alicante es una ciudad que aspiró a convertirse en Palacio de invierno, tras la visita de la reina Isabel II en 1958, que ya por enton-ces poseía la primera línea férrea de largo recorrido que la unía con Madrid y con un clima comparado por los higienistas con el de Niza y la Riviera italiana.

El emplazamiento era claramente un lugar de oportunidad, centrado en la fachada marítima de la ciudad contemporánea, ce-rrando como un hito una de las mejores playas del litoral levantino, cuya natural dinámica de crecimiento hacia el sur ya había sido cer-cenada por la implantación histórica del puerto1, y que por la propia aportación natural de sedimentos se encontraría parcialmente ate-rrado, configurándose como una zona susceptible de ser fácilmente ganada al mar.

En otra de las ordenaciones posteriores de la Autoridad Por-tuaria hacia el año 1940, procuró la utilización de este espacio como Nueva Estación de Clasificación de mercancías unida a la red ferro-viaria que recorría toda la fachada marítima. Esta instalación final-mente se ubicó en el dique de Poniente, lo que propició el que esta

1 De no ser por la intervención humana, la lógica de la dinámica lito-ral mantendría de manera natural una única playa en todo el frente costero de la ciudad, desde la Sierra de San Julián hasta la desembocadura de los actuales barrancos de Las Ovejas y Agua Amarga. Lógicamente la zona de menor calado, que además formaba una pequeña rada de abrigo, fue apro-vechada para el fondeado de embarcaciones desde el inicio de los asenta-mientos humanos en la ciudad, haciendo que ya en 1248, el por entonces príncipe Alfonso (el sabio), ordenara la construcción de un muelle (Viravens 1876) debajo de la actual Explanada, y que posteriormente se aprovechara para la ampliación del actual dique de Levante.

E

Page 3: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .     U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n

3

plataforma semi-sumergida quedara nuevamente a la espera de uso y destino.

Obras en proyecto y estudio (Puerto)

Archivo Histórico de Urbanismo(1849-1987)

Así las cosas, el 14 de febrero de 1964 una empresa del grupo Meliá denominada Urbanismo y Construcciones Turísticas S. A. (Urbatusa) solicitó autorización a la dirección del Puerto de Alicante una para construir un hotel-balneario sobre la explanada adosada al Dique de Levante mediante terrenos ganados al mar.

Este influyente grupo hotelero fue creado como oficina de via-jes en 1944 por José Meliá Sinisterra, habitual del círculo íntimo de Franco (Sánchez Soler 2003), y socio de personajes como José Mar-ía Sanchiz Sancho, administrador de las propiedades del general y tío del marqués de Villaverde, que se sentó durante años en el con-sejo de administración de Viajes Meliá. En 1955 comienzó la expan-sión de su red de hoteles, que sólo una década después tenía esta-

blecimientos en toda España y en siete países más. El Grupo Meliá llegó a ser el primero del país y el tercero del mundo.

1940 – Edificaciones y concesiones Archivo Histórico de Urbanismo(1849-1987)

El entorno de la playa del Postiguet estaba cambiando a mar-chas forzadas, el momento era propicio. Se remodelaba el paseo de Gomiz, y se demolían los dos últimos y anticuados balnearios, La Alianza y La Alambra, que desaparecería definitivamente el 25 de mayo de 1969. Aquel mismo año desaparecieron los tranvías, y es-tas transformaciones, lejos de ser rechazadas eran vistas como ne-cesarias en aras del progreso e incluso como demostración de mo-dernidad y prosperidad. En vísperas del desarrollismo se perdió una oportunidad para el crecimiento urbano razonable2 (Sanchez Soler 2003).

2 La encrucijada que vivía la ciudad en los últimos años de posgue-rra fue explicada por el ex alcalde Agatángelo Soler, en una polémica con el presidente del Colegio de Arquitectos de la ciudad, y que recogió el diario Información el 17 de noviembre de 1970: «Cuando tomé posesión de la alcaldía, las ordenanzas estaban anticuadas, de tal forma que no había más remedio que actualizarlas rápidamente. La reforma de la avenida de Méndez Núñez, llena de solares, de edificios derribados, exigía una rápida ordenación urbana. Lo que había que hacer, con estudios minuciosos y lentos, era incompatible con la explosión de vitalidad que se nos venía en-

Page 4: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .  U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n .  

4

1970 – Paseo Gomiz

Archivo Histórico de Urbanismo(1849-1987) cima y que Alicante no podía desaprovechar. Mientras se pusieran al día las ordenanzas había que dar facilidades, aunque fueran en precario, para que Alicante construyera y construyera, y se adelantara a la invasión del turis-mo. Estábamos en 1954, octubre. No se podía edificar en casi ningún sitio. Y había que hacer la Albufereta, la playa de San Juan, las Mil Viviendas «Francisco Franco», la Colonia Virgen del Remedio, la Ciudad de Asís y tantas y tantas. ¿Cree el señor presidente del Colegio de Arquitectos que debíamos haber parado todo hasta que tuvieran unas ordenanzas y planos más actualizados? ¿Debíamos haber cumplido unas ordenanzas inactuales y haber hecho un Alicante inadecuado y sin vitalidad? ¿Podíamos negar la construcción de barrios sociales por no tener un plan urbanístico aprobado? No era yo, como alcalde, el último que iba a tratar de dar facilidades».

Y concluye el creador de la Explanada: «Gracias a esta visión, y du-rante mi mandato, el edificio de la Caja de Ahorros Provincial no tuvo sólo seis plantas, y la Rambla de Méndez Núñez tiene el empaque actual. Se marcó la pauta. Todo lo que allí se hizo fue definitivo para Alicante, para el progreso y la prosperidad de los alicantinos. De no haberse obrado así, Alicante sería hoy una ciudad sin fisonomía propia, igual que cualquier pue-blo grande perdido en la llanura».

En cuanto a la tramitación administrativa, se pueden destacar los siguientes hechos (Sánchez Soler 2001): el 29 de abril de 1967, el ministerio dictó una orden en la que se reconocía que las obras de explanación se habían ejecutado según el proyecto inicial. La direc-ción del Puerto de Alicante, en el acta de reconocimiento de la obra, accede a la adquisición de terrenos ganados al mar, no en régimen de concesión sino en el de propiedad. Así, el 13 de julio de 1968, fue segregada la finca, que aparecía en un plano de la época como con-cesión (imagen 2). Tal como consta en el registro de la propiedad, este terreno “será destinado a la construcción de un inmueble en régimen de hotel-balneario, el cual estará sujeto entre otras, a la si-guiente condición: b) la altura del edificio no será superior a la que actualmente ocupa la Administración de Aduanas”. El 1 de abril de 1969, el terreno quedó registrado como propiedad de Urbatusa, in-troduciendo en la planta baja una zona comercial, con locales, y un total de 259 aparcamientos. Además el Hotel-Balneario se convertía en un aparthotel de 783 apartamentos.

Page 5: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .     U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n

5

El 23 de julio de 1969, con D. José Abad Gosálvez en la alcald-ía, el representante de Urbatusa, Fernando Hernández Laguna, pre-sentó ante el Director General de Puertos y Señales Marítimas un escrito, acompañado por el proyecto de construcción del hotel solici-tado y por la copia literal del Registro de la Propiedad de Alicante que autentificaba la propiedad de aquellos terrenos, como conse-cuencia de la construcción de una explanada adosada al Dique de Levante del Puerto de Alicante, ganando terreno al Mar, acorde con la Ley de Puertos y de su Reglamento. La intención quedaba clara, ya no se trataba de apropiarse de unos terrenos públicos, sino de construir por encima de lo permitido: 'Si se aplicara estrictamente dicha norma no se podría hacer el hotel de la categoría deseada (800 habitaciones)'. Después de asegurar que no pretendían 'obtener más metros cuadrados de construcción, que se trata de una cuestión estética', planteó que fuera cambiado el punto que limitaba el volu-men y la altura del edificio.

La Junta del Puerto de Alicante remitió el nuevo proyecto hotelero al Ayuntamiento de la ciudad y el alcalde, José Abad Gosál-vez, lo entregó al arquitecto municipal, Miguel López González, para que emitiera un informe con apremio. El 7 de agosto de 1969, los arquitectos municipales remitieron al alcalde un informe demoledor, en el que advertían textualmente: 'Que el volumen de edificación es de 14,5 metros cúbicos por metro cuadrado, y su altura de 25 me-tros, rebasando en 9 metros la cumbrera de la cubierta, restando por tanto, visibilidad del mar desde la ciudad. En cuanto a su composi-ción como edificio de aparthotel, es en realidad un bloque de apar-tamentos, no propiamente hotel'.

Pero ese mismo día, el alcalde Abad reunió a la comisión municipal de urbanismo que trató el proyecto de Aparthotel, denomi-nado ya 'Meliá Alicante' y decidió en estos términos: “Visto el informe del Arquitecto municipal, que al no poder realizar plantas para servi-cios por debajo del nivel del suelo por la naturaleza de éste, el exce-so de altura sobre la cumbrera del Edificio de Aduanas es justificable y en atención al prestigio que dentro del Ramo de la Hostelería goza la Empresa promotora, se permite proponer para la aprobación3”.

El 19 de agosto, la comisión municipal permanente presidida por Abad Gosálvez, tras ver los informes, levantó un acta que decía: 'Luego de la consiguiente deliberación, (…) se pone de manifiesto la

3 Para aprobar el proyecto sobredimensionado, el Ayuntamiento ar-

gumentó: «Teniendo en cuenta que por su emplazamiento en terrenos re-cuperados al mar el edificio no está zonificado dentro del Plan General de Ordenación Urbana de la Ciudad, no puede regularse con arreglo a las normas de volumen que para las distintas zonas del Plan determinan las Ordenanzas Municipales vigentes, entrando por tanto de lleno en la consi-deración de edificio especial, cuya aceptación por parte del Excmo. Ayun-tamiento en cada caso particular queda regulado por el artículo 138». Y el alcalde Abad añadía: «Por tratarse de una instalación de tipo hotelero que encaja perfectamente con la zona turística de la playa, esta Comisión de Urbanismo estima oportuno proponer la aprobación de las obras proyecta-das, en cuanto al edificio propiamente dicho se refiere».

Page 6: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .  U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n .  

6

necesidad que tiene Alicante de instalaciones hoteleras de gran ca-tegoría (...) se aprobó por unanimidad el proyecto de construcción de un establecimiento hotelero que se denominará Meliá Alicante'.

La Comisión Municipal de Urbanismo remitió el 2 de diciem-bre de 1969 a la Comisión Provincial de Urbanismo un informe en el que pedía la aprobación del nuevo proyecto, argumentando que por su emplazamiento en terrenos ganados al mar el edificio estaba fue-ra del planeamiento urbano de la ciudad y no podía regularse, en-trando de lleno en la consideración de edificio especial. Y añadía: 'Por tratarse de una instalación de tipo hotelero que encaja con la zona turística de la Playa, esta Comisión de Urbanismo estima opor-tuno proponer a V.E. la aprobación de las obras proyectadas'. Por fin la fórmula mágica: edificio especial. Un nuevo ejemplo de la plaga de “edificios singulares4” que arrasó la arquitectura urbana de los años 60-70.

La construcción del edificio se subdividió en tres fases. Las dos primeras fueron habilitadas por la cadena Meliá como estableci-miento hotelero, siendo inaugurado en marzo de 1973. La construc-ción de la tercera fase sufrió una serie de retrasos que complicaron su finalización, haciendo que se mantuviera su uso particular como apartamentos individuales.

La revisión del Plan General de 1987 dejó fuera de ordena-ción la tercera fase del apartotel y también la redacción inicial del Plan Especial del Puerto. Este hecho junto con las dificultades sufri-das por la cadena Meliá en la década de los ochenta, propició la ven- 4 El desarrollismo erigió en nuestra ciudad un buen número de «edificios especiales» en forma de rascacielos (Sánchez Soler 2001): Gran Sol, Ris-cal, Representantes... Como ejemplo de los tiempos que corrían para la ciudad, en la mañana del 3 de febrero de 1971, la Comisión Provincial de Urbanismo del 3 de febrero de 1971, presidida por el gobernador civil Ma-riano Nicolás García, dio luz verde definitiva al proyecto del Apartotel Meliá, y el mismo día aprobó una nueva aberración de similares características: el Apartotel residencial y la zona polideportiva de la Finca Adoc, promovido por la empresa Rocafel S.A., en terrenos de la Albufereta alicantina también ganados al mar

ta de la tercera fase que fue comprada por el ente Puertos del Esta-do a finales de los noventa, en una operación que pretendía su con-versión en Palacio de Congresos para la ciudad. Con esta motiva-ción la tercera fase fue legalizada en 2001. En aquellos años fue barajada la posibilidad de la demolición y recuperación del espacio para disfrute de la ciudad (Antonio Ramos Hidalgo y dos mas 1999).

Se estimó que la recuperación de todo el solar acarrearía un gasto próximo a los 200.000 millones de las antiguas pesetas por las plusvalías generadas, aún cuando informes extraoficiales señalaban una cantidad de 35.000 millones para demoler el edificio en su totali-dad. Cifras inalcanzables, por lo que ya era de suponer ya en esa fecha que el apartotel seguiría interponiéndose muchos años mas entre el mar y la ciudad, al margen de la construcción o no de un palacio de congresos en uno de sus extremos (Ramos, Ponce y Dávila, 1999).

Finalmente esta tercera fase fue vendida a un grupo empresarial para propiciar su reconversión en establecimiento hotelero, configu-rando el actual Hotel Spa Porta Maris, inaugurado en abril de 2002.

Page 7: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .     U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n

7

Con esta última página se cierra la operación urbanística que dota al Apartotel Meliá de carta de legalidad a pesar de todos los avatares sufridos desde sus inicios.

Desde sus inicios la contestación ciudadana a la operación del Meliá se ha mantenido latente, aireada por los medios de comu-nicación y los grupos de la oposición de turno. Sin embargo la dificul-tad y enorme coste de la reversión de lo actuado para restablecer la legalidad urbanística, han perpetuado el edificio hasta nuestros días, legalizando todas las actuaciones con la tozudez de los hechos con-sumados.

El Arquitecto, D. Francisco Goicoechea Agustí (Madrid, 1919-1980)

Goicoechea Agustí junto con Juan Manuel Cárdenas Rodrí-guez proyectaron la central térmica de Ensidesa en Llaranes, así como otros edificios anexos, como el Sanatorio, la estación de Bom-beros o la central de comunicaciones, los poblados de trabajadores y sus construcciones singulares, fueron fruto de la colaboración de estos dos arquitectos. También trabaja en colaboración con el arqui-tecto Jacinto Vega, con quien monta un estudio. Primero con este arquitecto y después muy ligado a la Empresa Meliá -era cuñado de José Meliá-, Goicoechea vivió muy de cerca el gran desarrollo del turismo en los años sesenta y setenta. Dedicó la mayor parte de su vida a proyectar y construir instalaciones hoteleras y otras construc-ciones promovidas por la inmobiliaria de Meliá..

Goicoechea realizó sus estudios primarios y de Bachillerato en el Colegio del Pilar, en Madrid, donde obtuvo su título en 1935. Al año siguiente inicia Arquitectura, que debe interrumpir por los acon-tecimientos bélicos y que sólo podrá finalizar en 1947. Siendo estu-diante acude al estudio de su tío Agustí, que era arquitecto del Minis-terio de Justicia. Allí completaba su iniciación profesional. Por esa época realizó un estudio sobre el Real Oratorio del Caballero de Gracia, obra madrileña de Juan de Villanueva en colaboración con Luis Subirachs, Manuel Lacasa y Gonzalo del Ré. Terminada la ca-rrera, realizó el proyecto y construcción de varios edificios en el ba-rrio de Salamanca, en Madrid.. Con Jacinto Vega realizó varios hote-les en Andalucía y Baleares: el Bahía Palace, en 1955, en Palma de Mallorca, y el Córdoba Palace, un año después, son sólo dos de ellos. También diseñó otros hoteles en Torremolinos, como el Tritón, Pez Espada o Siroco.

En 1964 la empresa Meliá crea una oficina técnica que pasa a dirigir Goicoechea desde el principio. Desde allí dirige las grandes obras de la empresa, contando con la estrecha colaboración de los arquitectos Veguilla y Nestares. De esa oficina surgen numerosas obras en Madrid. En 1970 realizó el estudio volumétrico de la man-zana que queda entre la calle Orense y Capitán Haya; allí proyecta y

Page 8: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .  U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n .  

8

construye el Meliá Castilla (1970), por entonces el hotel más grande de Europa, con sus mil habitaciones. Para esta obra, Goicoechea y su equipo proyectaron un muro-cortina de hormigón en la fachada que por su disposición y tamaño resultaba novedoso. Más adelante se realiza el Meliá Alicante (1972-73) y un proyecto para un edificio en la prolongación de O'Donell-Doctor Esquerdo (1973-74). Por en-tonces las cosas empezaron a ir mal para la empresa Meliá y se cie-rra la oficina técnica que dirigía. Francisco Goicoechea murió en Ma-drid, en junio de 1980.

El Proyecto y el edificio construido. El edificio se asienta sobre una parcela adosada al dique de

Levante en terrenos ganados al mar, con acceso rodado desde la vía de servicio del dique y peatonal desde este viario y desde el Paseo de Gómis, paseo marítimo de la playa urbana del Postiguet construi-do en la misma época. Según la memoria del proyecto original la explanación tiene forma rectangular de 200 metros de largo por

54,80 de ancho, con una superficie total de 10.854,62 m2, de los cuales 8778,20 son propiedad de Urbatusa, y el resto corresponde a la zona de vigilancia litoral y a terrenos de dominio público en régi-men de concesión.

El apartotel fue concebido originalmente como edificio de 783 apartamentos en cinco plantas de piso, mas una zona comercial de planta baja y entreplanta con locales y 259 aparcamientos. El pro-yecto dividía la planta en dos mitades, lado izquierdo y lado derecho, sin embargo la construcción se acometió en tres fases, cada una de ellas abarcando una de los senos del desarrollo en zig-zag que la planta general del edificio presenta y separadas por las juntas estruc-turales de dilatación, formando en conjunto, tal como describe la memoria del Proyecto, tres uves encadenadas, prolongadas por una lengüeta hacia la costa.

Llama la atención la disposición de la planta en zig-zag, moti-vada posiblemente por la gran anchura de la parcela, junto con la exigencia de dotar a cada habitación de terraza con vistas a la bahía.

Page 9: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .     U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n

9

La declaración de edificio especial liberaba de condicionantes de superficie u ocupación, con lo cual la preocupación compositiva se centraba en la “organización y máximo aprovechamiento de los apar-tamentos”, tal como se dice en la Memoria. El valor añadido de las vistas directas al mar para la explotación hotelera, junto con la dificul-tad de crecer en altura desmesuradamente, todavía más allá de lo ya elevado respecto a la cornisa del vecino edificio de la aduana por-tuaria, lleva a disposiciones de desarrollo longitudinal en hilera. Así se consigue un mayor aprovechamiento cuanto mayor sea la longi-tud, lo cual obliga a situar el pasillo en disposición centrada con habi-taciones simétricas buscando una mayor longitud. Como en tantas

ocasiones la forma es sobrevenida, primando los criterios de rentabi-lidad de la promoción.

Las dos primeras fases de construcción fueron completadas para la inauguración del hotel Meliá Alicante en marzo de 1973 y la tercera fue acometida a continuación, aunque su finalización se re-trasó en el tiempo. A lo largo de su historia el edificio ha atravesado diferentes procesos de renovación y actualización, procesos que continúan en la actualidad con la modernización de parte de las habi-taciones del hotel, acometida por fases. Esta situación de constante renovación hace que una parte de las habitaciones no se encuentren

Page 10: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .  U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n .  

10

operativas, a la espera de su renovación o directamente en obras, lo cual ha sucedido recurrentemente en la historia del edificio.

El régimen de propiedad de las dos primeras fases, que cons-tituyen el Hotel Meliá, es de comunidad de propietarios, con una em-presa de gestión integrada por los comuneros (Comunidad de Pro-pietarios Apartotel Meliá, S.A.), que tiene cedido en arrendamiento el uso y explotación del los apartamentos, con el formato actual de ex-plotación hotelera.

La Licencia de Apertura del establecimiento fue concedida por el Ministerio de la Gobernación de manera provisional el 6 de abril de 1973, y de manera definitiva el 6 de mayo de 1974, junto con las autorizaciones municipales para las actividades de espectáculos y establecimientos públicos incluidas en el complejo. Entre ellas consta un informe favorable de 24 de febrero de 1973, del Arquitecto municipal Miguel López, respecto de la apertura de la primera fase de aparcamientos correspondiente a 129 plazas del total.

La dificultad de gestión de un hotel de estas dimensiones con una estructura de la propiedad tan diversa, unido a las dificultades financieras de la crisis del petróleo de los años setenta, retrasó la apertura de la tercera fase e hizo que permaneciera sin uso durante bastantes años. Se ha podido consultar un informe de inspección municipal fechado en septiembre de 1977 en el cual se describía el estado de las obras en la tercera fase como a falta de la practica totalidad de la infraestructura interior. Tras su finalización y durante

una década los apartamentos del tercer bloque no se incorporaron al hotel, siendo que la revisión del Plan General de 1987 dejó a esta tercera fase fuera de ordenación, siendo objeto de operaciones es-peculativas durante la década de los noventa.

Finalmente, tras su legalización, la explotación como estable-cimiento hotelero fue confiada por los propietarios a otra empresa, configurando el actual Hotel Spa Porta Maris. Por tanto el edifico acoge a dos hoteles distintos pero con una muy similar oferta turísti-ca.

Page 11: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .     U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n

11

De los 783 apartamentos proyectados originalmente, en la ac-tualidad el Hotel Spa Porta Maris oferta 132 habitaciones y el Hotel Sol-Meliá 544, lo que hace un total de 676 habitaciones en explota-ción, otras 110 aproximadamente se encuentran en renovación y modernización en la última fase acometida por la cadena Sol-Meliá.

El Programa de necesidades del Proyecto resulta extenso, recogiendo los siguientes apartados: Apartamentos, en el mayor número posible para hacer rentable la edificación, y de superficie entre 30 y 80 m2 obteniendo el mayor número posible de los de 30; Sala de Convenciones, para 500 personas con servicios anexos; Zona para hombres de negocios, sala de juntas, despachos y servi-cios relacionados con el salón de convenciones; Restaurante dividido en grill para 80 personas y restaurante propiamente dicho para 200,

incluso bar anexo; Cafetería para 400 personas con servicio a las piscinas; Sala de fiestas, para 150 personas junto a los salones; dos Piscinas; Zona comercial en planta baja con locales modulables; Zo-na de servicios, independizando los del personal de las de servicio al público como vestuarios, lavandería, almacenes, cuartos de máqui-nas, cocinas, oficios, etc.; Zona de recepción y oficinas; Estaciona-miento; Comunicaciones verticales y Vestuarios y solarium, reseñan-do que se añadirá todo lo que resulte necesario para el perfecto fun-cionamiento del complejo.

La Descripción del Edificio en el Proyecto señala los aparta-mentos como núcleo principal del edificio que, “para su organización y máximo aprovechamiento se han dispuesto en cinco plantas for-mando tres uves encadenadas con objeto de conseguir vistas a in-

Page 12: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .  U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n .  

12

dependencias de cada uno con respecto a los otros”. Y continúa “es-ta disposición ha conducido a organizar los apartamentos en tres bloques, con sus respectivas comunicaciones verticales, vestíbulos, recepción y conserjería independientes para cada uno de ellos.” Es de suponer que las modificaciones surgidas durante las obras lleva-ran a la organización del Hotel desarrollándose sobre dos de las fa-ses, que fueron las originalmente inauguradas, y postergando la fina-lización de la tercera fase coincidente con el tercer bloque indepen-diente.

En cuanto a los apartamentos proyectados, en un total de 783, se disponen en nueve tipos diferenciados y denominados al-fabéticamente en la Memoria desde la A a la I, con todas las tipolog-ías presentes en cada planta. Con superficies entre 26 y 79 m2, to-dos ellos con terraza a las fachadas este u oeste y vistas al mar, dis-puestos en las cuatro plantas tipo de apartamentos.

La entrada se efectúa desde el Paseo de Gómis mediante

una calle paralela al muelle de levante la cual da acceso a tres pla-zas en las cuales se disponen las entradas a cada uno de los blo-ques del apartotel, mediante vestíbulos, incluyendo conserjería y oficinas así como comunicaciones verticales. En la planta baja se encuentra el aparcamiento con capacidad total del 259 plazas. Des-de esta planta se accede al restaurante, locales y sala de fiestas desde el exterior, así como a las zonas de servicios, cocinas, perso-nal, etc.

Page 13: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .     U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n

13

La planta primera se concibió originalmente como diáfana y ajardinada, dando acceso al salón de convenciones, restaurante y cafetería desde un amplio vestíbulo, destinando el resto de la planta a zona libre y disponiéndose en ella las dos piscinas. Ampliaciones posteriores cerraron gran parte de esta primera planta, destinándose a salas de reuniones y juntas, nuevos comedores y diversos servi-cios.

En cuanto a la calidad de los elementos constructivos cabe reseñar la ejecución de la cimentación a base de pilotes de hormigón armado recogidos en encepados, con una estructura también de hormigón armado y forjados unidireccionales. Los revestimientos utilizan materiales de calidad en zonas nobles y en los apartamentos. El edificio se dotó de instalaciones de servicios avanzadas para la época como el aire acondicionado tanto en plantas nobles con fan-coils en habitaciones, así como estación depuradora y emisario de aguas residuales o depósitos centralizados de gas.

En definitiva, en un momento propicio en el cual la playa del Postiguet y el paseo de Gomiz cambiaban de fisonomía hacia su modernización, se encajó un proceso de privatización espectacular del dominio marítimo terrestre, para la construcción de un excesivo apartotel que ha sufrido los avatares de una tramitación prolongada controvertida y agónica en su final, pero muy contestada socialmente desde su inicio, lo cual le ha convertido en el ejemplo paradigmático y mas elocuente de especulación en la época del desarrollismo.

Page 14: Investigación sobre el edificio del Apartotel Melia de Alicante.

E L   A P A R T O T E L   M E L I Á   A L I C A N T E .  U n a   a p r o x i m a c i ó n   a   s u s   o r í g e n e s ,   i m p l a n t a c i ó n   y   c o n s o l i d a c i ó n .  

14

REFERENCIAS Antonio Ramos Hidalgo, Gabino Ponce Herrero, Juan

Manuel Dávila Linares, 1999, Nueva cualificación de la fachada marítima del área metropolitana de Alicante, Instituto Universi-tario de Geografía, Universidad de Alicante.

Equipo Texeo (fuente LNE. Jorge Bogarets), 2007, Cárdenas y Goicoechea y sus proyectos para Ensidesa, Mon-sacro.net - Revista de Patrimonio y Arqueología Industrial. Di-vulgación Tecnológica, visitada el 1 de diciembre de 2010, <http://www.arqueologiaypatrimonioindustrial.com/2007-05/cardenas-y-goicoechea-y-sus-proyectos.html>.

Gil Sánchez, Fernando, 1977, Crónicas alicantinas, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Alicante.

Sánchez Soler, Mariano, 2003, La ciudad transparente: Alicante 2003, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, visitada el 10 de diciembre de 2010, <http://www.cervantesvirtual.com/-obra-visor/la-ciudad-transparente-alicante-2003--01/visor/>

Sánchez Soler, Mariano, 2001, Los orígenes de la con-trovertida operación urbanística del Meliá, Ediciones El País S.L., Madrid.

Viravens y Pastor, Rafael, 1876, Crónica de la muy ilus-tre y siempre fiel ciudad de Alicante, Agatángelo Soler LLorca, Alicante, facsímil 1976.