Investigación unipuebla (2)3

14
UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ÁREA: MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO: ENSEÑANZA DE VALORES PARA MEJORAR LA DISCIPLINA EN ADOLECENTES, EN SECUNDARIA. ESTUDIO EDNOGRÁFICO INVESTIGACIÓN TEMATICA: EDUCACIÓN Y VALORES AUTOR SUSTENTANTE: LILIA GUZMÁN BRAVO. LUGAR: IXTAPALUCA, EDO. DE MÉX., 26 DE ABRIL DEL 2013. MATERIA: MODULO DESARROLLO DE PROYECTOS ASESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE NOMBRE DE LA ALUMNA: LILIA GUZMÁN BRAVO Página 1

Transcript of Investigación unipuebla (2)3

Page 1: Investigación unipuebla (2)3

UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ÁREA: MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

PROYECTO: ENSEÑANZA DE VALORES PARA MEJORAR LA DISCIPLINA EN ADOLECENTES, EN SECUNDARIA.

ESTUDIO EDNOGRÁFICO

INVESTIGACIÓN

TEMATICA: EDUCACIÓN Y VALORES

AUTOR SUSTENTANTE: LILIA GUZMÁN BRAVO.

LUGAR: IXTAPALUCA, EDO. DE MÉX., 26 DE ABRIL DEL 2013.

MATERIA: MODULO DESARROLLO DE PROYECTOS

ASESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE

NOMBRE DE LA ALUMNA: LILIA GUZMÁN BRAVO

CICLO ESCOLAR: 2012 – 2013

Página 1

Page 2: Investigación unipuebla (2)3

INDICE

CARATULA………………………………………………………………………… 1

INDICE………………………………………………………………………………. 2

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………… 3

PROBLEMA………………………………………………………………………….. 4

ANTESEDENTES……………………………………………………………………. 5

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 6

OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 6

HIPOTESIS Y VARIABLES…………………………………………………………. 7

LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….. 8

DELIMITACIONES…………………………………………………………………….. 8

MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………… 9

METODO………………………………………………………………………………… 9

LISTA DE REFERENCIAS……………………………………………………………. 10

Página 2

Page 3: Investigación unipuebla (2)3

PRESENTACIÓN

En la actualidad, la Educación basada en valores es una prioridad para el

Desarrollo de Los jóvenes mexicanos, es necesario tener una educación donde se

vea reflejado en nuestra sociedad.

La Escuela sus actores: Los maestros juegan un papel muy importante en el

Proceso formativo y educativo del alumno, la imagen creada dentro de la escuela

Secundaria, se Identifican con su comportamiento en actitudes y conductas dentro

del aula. Es Primordial que los maestros se encuentren en mejores condiciones

Éticas, para brindar a Los alumnos una mejor educación de calidad

Es necesario tener conocimiento del contexto social y cultural de la Secundaria,

como referencia, Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al Hombre a

defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien

moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona.

Hasta donde la Escuela le corresponde contribuir la formación de valores en los

Adolescentes, y analizar sobre la práctica docente en la formación de valores. En

Respuesta a dicha problemática surge esta investigación etnográfica, con

intención de recabar datos a que contribuyan, los docentes a darse cuenta de la

actitud que inciden en la formación de valores en el adolecente.

La investigación se describe sobre la práctica cotidiana del docente en el Aula,

de un enfoque interpretativo en una perspectiva cualitativa, donde las preguntas y

objetivos se articulan estrechamente; construir las categorías relacionar

información recabada a través de observación y los referentes teóricos.

Página 3

Page 4: Investigación unipuebla (2)3

PROBLEMA

Actualmente dentro de la sociedad existe desigualdad en México, debido a la

crisis económica al concluir el auge petrolero en 1980 – 1982. Ante la baja de

precios de petróleo nos encontramos en la incertidumbre que afectaron a nuestra

sociedad.

La crisis financiera afecto a la globalización en la sociedad, se ven afectados los

adolescentes, generando incertidumbre en el contexto educativo, problema

relevante como es la crisis en valores. “Las edades en la secundaria (13 a 15

años), son claves en el proceso de formación en valores, etapa que se constituye

la identidad y la autonomía personal”. (Schmelkes, en 1988). La formación en

valores aparece como demanda de sociedad en el sistema educativo.

La expresión en la “formación en valores”, aparece en planes y programas de

civismo; esta asignatura implica “idea, actitudes, y valores” (Latapí, 2004: 24). La

formación de valores de los sujetos es responsabilidad en el núcleo familiar como

célula fundamental en la sociedad mexicana, “la formación de valores en la

Educación es sin lugar a dudas un asunto medular para el hombre”. (Rugarcía,

1999-80); de modo que “son muchos los agentes sociales que forman en valores.

Sin duda alguna una familia es importante de todas… “Porque tiene mayor

posibilidad de ofrecer estabilidad, conciencia y congruencia” (Schmelkes, 1988).

En opinión de Latapí, el maestro destaca como factor fundamental en la formación

en valores por la función que desempeña y la autoridad que se presenta ante los

alumnos, encarna los valores deseables, “sirve de ejemplo” y se convierte en

paradigma de identificación porqué de el depende aprovechar las múltiples

oportunidades que ofrece el currículo y la vida cotidiana.

Página 4

Page 5: Investigación unipuebla (2)3

ANTECEDENTES

En el Plan Nacional de desarrollo 2001 – 2006, señala entre los objetivos

Estratégicos de la Educación Nacional, garantiza que los niños y jóvenes al

concluir la Educación Básica, además de adquirir los conocimientos

fundamentales, desarrollen habilidades; los valores y actitudes que les permitan

construirse como ciudadanos competentes y comprometidos consigo mismo y con

su contexto.

Actualmente, el Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012 tiene el objetivo

de ofrecer una Educación Integral que equilibre la formación en valores

ciudadanos.

Ante la situación se plantea una serie de interrogantes que permite una idea

previa de lo que se está investigando, como son:

¿Cómo en el saber del Docente y profesionalismo repercute en la enseñanza de

valores en los alumnos?

¿Qué concepto tiene el Docente y los alumnos sobre los valores?

¿Cómo el docente y alumnos conciben los valores?

¿El docente está comprometido en la enseñanza y valores?

¿Qué estrategias implementa el docente en la enseñanza en valore?

¿Qué formas o técnicas utiliza el docente, para guiar y orientar en valores?

¿Qué actividad realiza, el docente para la enseñanza en valores?

¿Se recibe la formación en valores en escuela secundaria?

¿Conoce el docente el objetivo de una formación en valores?

Página 5

Page 6: Investigación unipuebla (2)3

JUSTIFICACIÓN

La investigación en valores es muy importante, debido que en la actualidad es

devastador ver la situación el comportamiento y actitudes de la sociedad en que

se vive. El adolecente percibe los valores no adecuados, En lo escolar y la vida

cotidiana.

En la escuela Secundaria debe ser más formativa, que informativa, aplicar

objetivos educativos; a veces el adolecente pasa más tiempo fuera de casa y es

menos educado por su madre debido al acceso de trabajo, es importante su

estancia en el contexto escolar.

La problemática se requiere de la intervención pedagógica en producción de

conocimiento sustentable, que contribuya en la práctica de enseñanza.

“…Actividades que puedan aportar significativamente a la docencia nuevos

conocimientos, experiencias y perspectivas (GOMÉZ 1995). Concepción que se

justifica sobre todo con la intensión de avanzar en vías de construcción del saber

educativo.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar e interpretar las prácticas de enseñanza en vinculación con el

problema de formación de los valores en la Escuela secundaria.

Objetivo Específico:

Conocer las estrategias que el personal docente implementa en la formación en

valores de la Escuela Secundaria.

Página 6

Page 7: Investigación unipuebla (2)3

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Se mira la enseñanza de una perspectiva distinta, en busca de la reflexión de la

propia práctica docente y de ser necesario, una nueva postura que permita asumir

compromiso y participación en el cambio.

Se elabora conocimiento profundo de situaciones cotidianas de lo que pasa en

el aula, así como del proceso del procedimiento de la escuela y del sistema

educativo.

Con base en los avances de la investigación de tipo etnográfica en su línea

cualitativa, se da paso a las primeras aproximaciones que dan cuenta de cómo las

actitudes del docente inciden en la formación de valores por los alumnos en el

nivel de secundaria.

En el estudio de casos actualmente el docente privilegia las prácticas de

enseñanza de rutina; a través del lenguaje discursivo da oculto del currículum

oculto cuando trata de objetivar a los alumnos con su propia ideología; en

ocasiones se recurre al autoritarismo como estrategia para mantener la disciplina

en el aula; se observa la disociación entre el currículo oficial, en la práctica en la

enseñanza de los valores en la vida cotidiana, y se hace énfasis en la evaluación

cuantitativa bimestral para dar cumplimiento en la normatividad. También se

privilegia el trabajo individual a través del uso excesivo del libro de texto.

En cuanto los alumnos se observa cierta negatividad para llevar acabo las

prácticas de rutina, que impiden desarrollar tareas o actividades en trabajo

colaborativo o en equipos mixtos. La mayoría de los alumnos son receptores de su

maestro. Y se da cuenta de la comunicación.

El contexto ejerce gran influencia en la formación de los alumnos, a través de

los medios de comunicación actual; los cuales no siempre se aprovechan como

insumo en las prácticas de enseñanza, sino se han convertido en instrumentos

Página 7

Page 8: Investigación unipuebla (2)3

que distraen la atención de los alumnos en el aula. Finalmente, es evidente la

escasa participación de los padres de familia en la educación de sus hijos.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Se elaboran estrategias que permitan dar cuenta de las posibilidades de la

construcción de las prácticas resinificadas en la formación de los valores en la

Escuela Secundaria.

Durante el proceso busco alternativas que permitan tomar decisiones con base

a los requerimientos de la sociedad actual, orientada hacia una educación integral,

y por consiguiente con la firme intención de reformular el currículum involucrado

con la formación docente.

DELIMITACIONES

¿Cómo inciden las actitudes del docente en la formación de valores en la

Escuela Secundaria Técnica 105, ubicada en Nezahualcóyotl, Edo. De Méx.

Durante el ciclo esc. 2012 – 2013.

MARCO REFERENCIAL

En México, en la década de los ochentas las desigualdades se hicieron Más

aparentes debido a la crisis económica y ante los cambios de la Sociedad global,

son afectadas las interacciones sociales.

Es de gran importancia la investigación en valores, actualmente es

Desalentador la situación en que se ven reflejados los comportamientos y

Actitudes en la sociedad en la que vivimos. Se lleva a cabo dicha Investigación en

la etapa de la adolescencia. Se constituye la autonomía Personal. La formación en

valores demanda en la sociedad ante el sistema Educativo.

Página 8

Page 9: Investigación unipuebla (2)3

Etnografía en el campo de la Investigación Educativa se aborda como una

Opción metodológica llevar acabo la descripción para la Enseñanza aprendizaje

en vinculación con el problema de formación de valores en la Escuela Secundaria

para interpretación en las prácticas de los docentes en el Aula.

La Investigación se sustenta en enfoque interpretativo de la línea Cualitativa,

permite observar a profundidad lo que acontece en Aula, privilegia la praxis y

presupone al sujeto activo. El proceso de conocer una realidad concreta

contribuye a la elaboración conceptual de estrategias Que permitan posibilidades

de construcción de prácticas significativas en Educación, precisión en relación de

los conceptos generales y los Fenómenos observables, lo cual permite el avance

teórico.

METODO

Se requiere precisar que “al adaptar la etnografía en el campo de la

investigación educativa es importante no acceder a ella como una simple técnica

sino como una opción metodológica, en el entendido de que todo método implica

teoría “. (Rockewell 1986). Metodológicamente eso implica completar la

información de campo con información referida y por otra parte buscar

interpretaciones y explicaciones particulares que se observan.

La investigación se realiza en tres etapas: descriptiva, analítica, e interpretativa,

en la 1ra. Consiste en la elaboración y utilización de registros de observación; 2da.

Etapa analítica e interpretativa donde se elaboran conjeturas, inferencias y

categorización, lo que da paso a la categoría por registro.

Las técnicas que se emplean son de observación no participante, la entrevista

y la historia de vida. Se hace uso de los instrumentos necesarios como el registro

de campo, la bibliografía específica y permanente, cámara fotográfica, grabadora,

video, “ La etnografía puede ser, una intensa experiencia solitaria, sobre todo si se

Página 9

Page 10: Investigación unipuebla (2)3

trata del observador no participante. (Woods, 1998), uno ha de comportarse en

todo momento con tacto y discreción.

LISTA DE REFERENCIAS

(SCHMELKES.. En 1988).

(LATAPI, Pablo S. 2004: 24) El debate sobre los valores en la escuela mexicana,

fondo de cultura económica, México.

(RUGARCÍA 1999 – 80). Los valores y las valoraciones en la Educación pág. 80.

GOMÉZ 1995)

(ROCKEWELL, Elsie1986)

(CALVO, Pontón, Beatriz 1998). Lo histórico y cotidiano de la Investigación y de

los textos Etnográficos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez México. 1998.

HELLER, (1997).

(POSTER, 1987). El uso de la Dialéctica por Marx, Editorial Paidós, 1ª. Edición,

Argentina 1987.

Bandura, 1987).

BANDURA, A (1986). Social Foundations of Thought and Action. Internet.

(Woods, 1998).

S. E. P. Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012.

S. E. P. (1999) Formación cívica y Ética, Programas de estudios comentados.

Página 10

Page 11: Investigación unipuebla (2)3

Página 11