INVESTIGAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA EN...

46
COLEGIO DE BACHILLERATO “PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO” Previo a la obtención del título de Bachiller Unificado en Ciencias CARATULA TEMA INVESTIGAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 5 Y 7 AÑOS DE EDAD DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO, PARROQUIA SAN ISIDRO, PERIODO 2015. AUTORA AZAS PACHA DIANA PIEDAD ASESOR TÉC. QUEZADA QUEZADA WILFRIDO ÁNDRES San Isidro 2015

description

Niños con problemas de desnutrición en la parroquia San Isidro me ha motivado realizar esta investigación, la razón es conocer las causas y consecuencias de la desnutrición infantil, ya que el principal objetivo de esta investigación es Investigar las causas y consecuencias la desnutrición infantil para mejorar el nivel de vida en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. La desnutrición es una enfermedad multisistémica, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drástica, aguda o crónica en la disponibilidad de nutrimentos ya sea por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o más de estos factores. Ecuador sigue formando parte de un pequeño grupo de países latinoamericanos que reporta persistentemente a altas tasas de deficiencia nutricional infantil. Con los resultados de esta investigación se pretende concientizar a las madres de familia y comunidad sobre la insuficiencia de nutrientes necesarios para el normal desarrollo de los niños escolares y que sirva como guía para motivar a futuros compañeros estudiantes, docentes y comunidad sobre investigaciones realizadas para el bienestar de la niñez del Ecuador.

Transcript of INVESTIGAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA EN...

  • COLEGIO DE BACHILLERATO

    PRCER JOS CUERO Y CAICEDO

    Previo a la obtencin del ttulo de Bachiller Unificado en Ciencias

    CARATULA

    TEMA

    INVESTIGAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIN

    INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA EN NIOS Y NIAS ENTRE 5 Y

    7 AOS DE EDAD DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO, PARROQUIA SAN

    ISIDRO, PERIODO 2015.

    AUTORA

    AZAS PACHA DIANA PIEDAD

    ASESOR

    TC. QUEZADA QUEZADA WILFRIDO NDRES

    San Isidro

    2015

  • ii

    DEDICATORIA

    Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y ser el manantial de mi

    vida. A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, su

    motivacin que me ha motivado ser una persona de bien. A mi padre por su ejemplo de

    perseverancia y constancia que lo caracterizan. A mis maestros por su gran apoyo y

    motivacin para la culminacin de nuestros estudios. A mi asesor de la monografa por su

    apoyo, conocimientos ofrecidos en este trabajo. Para todos ellos esta dedicatoria.

    Azas

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a primeramente a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han

    credo en m siempre, dndome ejemplo de superacin, humildad y sacrificio; ensendome a

    valorar todo lo que tengo.

    Al colegio Prcer Jos Cuero y Caicedo, porque en el recib el conocimiento intelectual y

    humano de cada uno de los docentes.

    A mi familia porque han fomentado en m el deseo de superacin y de triunfo en la vida. Lo

    que ha contribuido a la consecucin de este logro. Espero contar siempre con su valioso e

    incondicional apoyo.

    La Autora

  • iv

    NDICE DE CONTENIDO

    Contenido pg.

    CARATULA .............................................................................................................................. i

    DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

    NDICE DE CONTENIDO .................................................................................................... iv

    NDICE DE GRFICOS ........................................................................................................ vi

    NDICE DE TABLAS ............................................................................................................ vii

    INTRODUCCIN .................................................................................................................... 1

    CAPTULO I ............................................................................................................................ 3

    EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 3

    1.1. Caracterizacin del problema ...................................................................................... 4

    1.1.1. Descripcin del problema......................................................................................... 4

    1.1.2. Delimitacin del problema ....................................................................................... 4

    1.1.3. Definicin del problema ........................................................................................... 4

    1.1.4. Planteamiento del problema ..................................................................................... 4

    1.1.5. Formulacin del problema ....................................................................................... 4

    1.2. Justificacin ................................................................................................................. 5

    1.3. Objetivos ...................................................................................................................... 5

    1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 5

    1.3.2. Objetivos Especficos ............................................................................................... 5

    CAPTULO II ........................................................................................................................... 6

    METODOLOGA DE TRABAJO .......................................................................................... 6

    2.1. Nivel de investigacin ................................................................................................. 7

    2.2. Diseo de investigacin ............................................................................................... 7

    2.3. Poblacin y muestra ..................................................................................................... 7

    2.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ........................................................ 7

    2.5. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos ............................................................ 8

    2.6. Anlisis de datos .......................................................................................................... 8

  • v

    CAPTULO III ......................................................................................................................... 9

    MARCO TERICO ................................................................................................................. 9

    3.1. Desnutricin Infantil .................................................................................................. 10

    3.1.1. Causas y consecuencias de la desnutricin infantil ................................................ 10

    3.1.2. Tipos de desnutricin ............................................................................................. 11

    3.1.3. Motivos y prevencin de la desnutricin ............................................................... 13

    3.1.4. Secuelas o consecuencias de la Desnutricin ......................................................... 13

    3.1.5. Tratamiento para la desnutricin ............................................................................ 14

    3.2. Tabla de peso y talla para nios y nias .................................................................... 16

    CAPTULO IV ........................................................................................................................ 18

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................................... 18

    4.1. Recursos ..................................................................................................................... 19

    4.2. Cronograma de actividades ........................................................................................ 20

    CAPTULO V ......................................................................................................................... 21

    ANLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 21

    CONCLUSIONES .................................................................................................................. 29

    RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 30

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................... 31

    ANEXOS ................................................................................................................................. 33

  • vi

    NDICE DE GRFICOS

    Contenido pg.

    Grfico No. 1: Causas de la desnutricin infantil ..................................................................... 10

    Grfico No. 2: Nio con desnutricin severa ........................................................................... 11

    Grfico No. 3: Prevenir visitando un centro medico ................................................................ 13

    Grfico No. 4: Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a ........................ 22

    Grfico No. 5: A partir de qu edad el nio comenz a recibir alimentos ............................... 23

    Grfico No. 6: Cuantas veces al da come su hijo .................................................................... 24

    Grfico No. 7: Con qu frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa ....................... 25

    Grfico No. 8: Que apetito tiene su hijo/a ................................................................................ 26

    Grfico No. 9: Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor ................................................ 27

    Grfico No. 10: Utiliza suplementos vitamnicos para completar lo que ha comido ............... 28

  • vii

    NDICE DE TABLAS

    Contenido pg.

    Tabla No. 1: Peso y estatura de la OMS para nios y nias ..................................................... 17

    Tabla No. 2: Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a ........................... 22

    Tabla No. 3: A partir de qu edad el nio comenz a recibir alimentos .................................. 23

    Tabla No. 4: Cuantas veces al da come su hijo ....................................................................... 24

    Tabla No. 5: Con qu frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa .......................... 25

    Tabla No. 6: Que apetito tiene su hijo/a ................................................................................... 26

    Tabla No. 7: Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor ................................................... 27

    Tabla No. 8: Utiliza suplementos vitamnicos para completar lo que ha comido .................... 28

  • 1

    INTRODUCCIN

    Nios con problemas de desnutricin en la parroquia San Isidro me ha motivado realizar esta

    investigacin, la razn es conocer las causas y consecuencias de la desnutricin infantil, ya

    que el principal objetivo de esta investigacin es Investigar las causas y consecuencias la

    desnutricin infantil para mejorar el nivel de vida en nios y nias entre 5 y 7 aos de edad.

    La desnutricin es una enfermedad multisistmica, que afecta todos los rganos y sistemas del

    ser humano, producida por una disminucin drstica, aguda o crnica en la disponibilidad de

    nutrimentos ya sea por ingestin insuficiente, inadecuada absorcin, exceso de prdidas o la

    conjuncin de dos o ms de estos factores. Ecuador sigue formando parte de un pequeo

    grupo de pases latinoamericanos que reporta persistentemente a altas tasas de deficiencia

    nutricional infantil. Con los resultados de esta investigacin se pretende concientizar a las

    madres de familia y comunidad sobre la insuficiencia de nutrientes necesarios para el normal

    desarrollo de los nios escolares y que sirva como gua para motivar a futuros compaeros

    estudiantes, docentes y comunidad sobre investigaciones realizadas para el bienestar de la

    niez del Ecuador.

    Captulo I, en esta parte del captulo se describe el planteamiento y descripcin del problema,

    objetivos, justificacin, y las limitaciones que se tendr durante el desarrollo de esta

    investigacin. Captulo II, El Marco Terico se inicia con la conceptualizacin, causas y

    consecuencias, tipos y secuelas de la desnutricin entre otros. En el Captulo III, se

    consideran la Metodolgica. En esta parte del captulo se puntualiza la Metodologa utilizada

    para recoger una sntesis completa de los puntos bsicos para efectuar la investigacin en base

    a la poblacin, tcnicas, diseo. Captulo IV, En este captulo se detalla los recursos

    utilizados y el cronograma utilizado para efectuar un correcto desarrollo de esta investigacin.

    Captulo V, En este captulo se da a conocer los Resultados que se han obtenido al finalizar

    esta investigacin.

    Alcance de los objetivos y su cumplimiento: Segn su alcance en el tiempo y espacio los

    objetivos se efectuaron sin ningn problema.

    Limitantes con los que se enfrent en el desarrollo del trabajo: No existi limitantes

    gracias a la facilidad otorgada por el Doctor y personal del Seguro Social Campesino de San

  • 2

    Isidro al disponer y aprovechar la casa abierta para exponer a los participantes sobre los

    consecuencias ocasionadas por la desnutricin.

    La metodologa utilizada: El trabajo de campo inici con la aplicacin de la encuesta, esta se

    aplic a 14 madres de familia del Seguro Social Campesino de la parroquia San Isidro en 15

    minutos.

  • 3

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

  • 4

    1.1. Caracterizacin del problema

    1.1.1. Descripcin del problema

    Se habla que cerca de 200 millones de nios menores de 5 aos sufren desnutricin crnica,

    cuyos efectos son sentidos durante el resto de sus vidas. Adems, en torno al 13% de los nios

    menores de 5 aos padecen desnutricin aguda, estos requieren de un tratamiento inmediato y

    atencin mdica urgente (Ramrez, 2014). Ms de 3 millones de nios mueren por

    desnutricin aguda en el mundo (Agudo, 2014). La Convencin sobre los Derecho del Nio

    establece el derecho de todos los nios a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fsico,

    mental, espiritual, moral y social.

    1.1.2. Delimitacin del problema

    Delimitacin Espacial: La investigacin se va a realizar en la parroquia San Isidro, con nios

    menores de 5 aos.

    Delimitacin Temporal: Periodo comprendido entre septiembre del 2014 y mayo del 2015.

    1.1.3. Definicin del problema

    La desnutricin es difcil de erradicar y al no existir un estudio realizado sobre las causas y

    consecuencias de la Desnutricin Infantil en la parroquia San Isidro se efectuar esta

    investigacin para documentar y dar charlas educativas para mejorar el nivel de vida de los

    nios y nias menores de 5 aos.

    1.1.4. Planteamiento del problema

    Por todo lo expuesto en los puntos anteriores es necesario realizar esta investigacin sobre la

    desnutricin infantil, manipulando adems en esta investigacin las charlas educativas para

    concientizar y mejorar el control de la desnutricin infantil.

    1.1.5. Formulacin del problema

    Cul es el patrn alimentario, ingesta de nutrientes y estado nutricional de los nios y nias

    menores de cinco aos que viven en la parroquia San Isidro?

  • 5

    1.2. Justificacin

    Se prioriz la realizacin de esta investigacin sobre INVESTIGAR LAS CAUSAS Y

    CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIN INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL

    DE VIDA EN NIOS Y NIAS ENTRE 5 Y 7 AOS DE EDAD DEL SEGURO SOCIAL

    CAMPESINO, PARROQUIA SAN ISIDRO, PERIODO 2015, ya que estos nios y nias

    podran estar inmersos en la corriente moderna de la alimentacin en la que se prioriza la

    comida chatarra, comida rpida y productos industrializados con elevada densidad energtica

    y poco aporte nutricional lo que a mediano plazo podra ocasionarles problemas de salud

    como la desnutricin, el sobrepeso y la obesidad.

    1.3. Objetivos

    1.3.1. Objetivo General

    Investigar las causas y consecuencias la desnutricin infantil para mejorar el nivel de

    vida en nios y nias entre 5 y 7 aos de edad.

    1.3.2. Objetivos Especficos

    Identificar porcentajes de desnutricin para evaluar el estado nutricional de los nios y

    nias entre los 5 y 7 aos.

    Conocer los motivos por los cuales se produce la desnutricin para mejorar los hbitos

    alimentarios de los nios y nias entre 5 y 7 aos del estudio.

    Reconocer la repercusin de la desnutricin en el desarrollo adecuado de los nios.

  • 6

    CAPTULO II

    METODOLOGA DE TRABAJO

  • 7

    2.1. Nivel de investigacin

    El nivel de investigacin es comn, ya que se realiza una bsqueda de conocimientos e

    informacin; de indagacin de soluciones y de interrogantes.

    2.2. Diseo de investigacin

    En la presente investigacin se utilizar el Mtodo transversal empleando el Diseo

    explicativo y descriptivo porque se pretende hacer un anlisis de la desnutricin infantil en

    San Isidro, para mejorar el nivel de vida del nio y nia. La poblacin en estudio sern nios

    y nias entre 5 y 7 aos de edad del Seguro Social campesino de la parroquia San Isidro. La

    encuesta tiene el fin de obtener informacin positiva o negativa.

    2.3. Poblacin y muestra

    Tomando en cuenta que esta investigacin se trata de nios y nias entre 5 y 7 aos de edad,

    la muestra ser todos los infantes atendidos en el Seguro Social Campesino de San Isidro.

    2.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    Las tcnicas a utilizar para esta investigacin son las siguientes:

    Encuesta: Instrumento para determinar el conocimiento del desnutricin infantil.

    Observacin Cientfica: Se aplicar para captar aspectos significativos de la realidad

    del nio y nia, alimentacin, causas inmediatas, causas bsicas entre otras.

    Los instrumentos a utilizar son:

    Cuestionario: Serie de preguntas para conocer repercusin de la desnutricin.

    Cmara digital: Para capturar el momento en que est aplicando la encuesta, adems de

    capturar parte de la parroquia San Isidro.

  • 8

    2.5. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos

    Los instrumentos a utilizar son los expuestos en el punto anterior. Inicialmente se acudir al

    Seguro Social Campesino para obtener una lista de nios y nias entre 5 y 7 aos de edad, y

    solicitar de un espacio para dar charlas sobre las causas y consecuencias de la desnutricin

    infantil al doctor de turno, adems solicitar a los padres de familia participar en esta

    investigacin.

    La encuesta se aplicar a padres de familia de acuerdo al nmero de nios y nias entre 5 y 7

    aos registrados en el Seguro Social Campesino existentes en San Isidro, la encuesta tomar

    unos 15 minutos, estas sern impresas en hojas para ser presentadas a cada padre de familia.

    Con los datos obtenidos, tabulados y ayudados de Excel se organizar e interpretar los

    resultados.

    La Observacin cientfica ser de tipo directa ya que se pretende conocer la realidad del nio

    y nia en sus hogares y/o consultorio.

    2.6. Anlisis de datos

    Para efectuar el anlisis de los datos se proceder tabular en una hoja electrnica de Microsoft

    Excel 2013, que permitir facilitar los puntajes de cada encuesta y obtener con este resultado

    los datos para su respectivo anlisis.

    Finalizada la tabulacin, se proceder a generar cuadros estadsticos que permitirn explicar

    cada una de las variables a evaluar con esta investigacin: inductivo, deductivo, sinttico /

    analtico.

    Mtodo lgico Inductivo: Razonamiento que permite extraer a partir de las observaciones, y

    especialmente de la encuesta.

    Mtodo lgico Deductivo: Es la va que permitir generar conclusiones particulares a partir

    de los objetivos especficos transformndose en una informacin valida.

    Mtodo Sinttico / Analtico: Permite en esta investigacin analizar los resultados arrojados

    para emitir criterios validos con respecto a los datos obtenidos de las encuestas.

  • 9

    CAPTULO III

    MARCO TERICO

  • 10

    3.1. Desnutricin Infantil

    La desnutricin infantil es una enfermedad y una de las principales causas es la falta de

    recursos econmicos en pases subdesarrollados o en vas de desarrollo (Ramrez, 2014), se

    produce por la poca ingesta de alimentos como vitaminas y minerales en la infancia (Cancela,

    2009), y se puede manifestar de mltiples maneras: la fatiga, la reduccin de la capacidad de

    aprendizaje o de inmunidad son slo algunas de ellas.

    Durante la niez es la etapa en la que ms se necesitan de nutrientes para poder desarrollarse

    en forma adecuada. La desnutricin infantil es el resultado de: ingesta insuficiente de

    alimentos en cantidad y calidad, falta de una atencin adecuada y la aparicin de

    enfermedades infecciosas (Wisbaum, 2011).

    3.1.1. Causas y consecuencias de la desnutricin infantil

    Grfico No. 1: Causas de la desnutricin infantil

    Fuente: Wisbaum, W. (2011). La Desnutricin infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevencin

    y tratamiento. Espaa. UNICEF Espaa.

    En el origen de todo ello estn las causas bsicas que incluyen factores sociales, econmicos

    y polticos como la pobreza, la desigualdad o una escasa educacin de las madres. Detrs de

    estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la

  • 11

    falta de atencin sanitaria, la utilizacin de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y las

    prcticas deficientes de cuidado y alimentacin.

    3.1.2. Tipos de desnutricin

    Se calcula que 7,6 millones de nios menores de 5 aos mueren cada ao. Una tercera parte

    de estas muertes est relacionada con la desnutricin infantil.

    Grfico No. 2: Nio con desnutricin severa

    Fuente: Cancela, M. (2009). Qu es la desnutricin infantil. Recuperado 4 de mayo de 2015

    El ndice de desnutricin se determina mediante la observacin directa, que permite

    identificar nios demasiado delgados o con las piernas hinchadas, bastara con establecer una

    relacin entre peso y estatura en funcin a su edad y sexo del nio, y contrastarla con unos

    estndares de referencia (vila & Tejero, 1995). La desnutricin se manifiesta en el nio de

    diversas formas:

    Es ms pequeo de lo que le corresponde para su edad.

    Pesa poco para su altura.

    Pesa menos de lo que le corresponde para su edad.

  • 12

    Cada una de estas manifestaciones est relacionada con un tipo especfico de carencias. La

    altura refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es

    un indicador de carencias agudas. De ah las distintas categoras de desnutricin.

    Cuadro No. 1: Tipos de desnutricin e Indicadores

    TIPOS DE

    DESNUTRICIN INDICADORES

    Primer grado:

    CRNICA

    Un nio que sufre desnutricin crnica presenta un retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla del nio con el

    estndar recomendado para su edad.

    Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo de que

    contraiga enfermedades y afecta al desarrollo fsico e intelectual

    del nio.

    La desnutricin crnica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al nmero de nios afectados, es a veces invisible y

    recibe menor atencin.

    El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el nio an est en el tero de su madre. Si no se acta

    durante el embarazo y antes de que el nio cumpla los 2 aos de

    edad, las consecuencias son irreversibles y se harn sentir

    durante el resto su vida.

    Segundo grado:

    AGUDA

    MODERADA

    Un nio con desnutricin aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde con relacin a su altura. Se mide tambin por el

    permetro del brazo, que est por debajo del estndar de

    referencia.

    Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore.

    Tercer grado:

    AGUDA GRAVE O

    SEVERA

    Es la forma de desnutricin ms grave. El nio tiene un peso muy por debajo del estndar de referencia para su altura. Se mide

    tambin por el permetro del brazo. Altera todos los procesos

    vitales del nio y conlleva un alto riesgo de mortalidad.

    El riesgo de muerte para un nio con desnutricin aguda grave es 9 veces superior que para un nio en condiciones normales.

    Requiere atencin mdica urgente.

    CARENCIA DE

    VITAMINAS Y

    MINERALES

    La desnutricin debida a la falta de vitaminas y minerales (micronutrientes) se puede manifestar de mltiples maneras. La

    fatiga, la reduccin de la capacidad de aprendizaje o de

    inmunidad son slo algunas de ellas. Elaborado por: La Autora

    Fuente: Wisbaum, W. (2011). La Desnutricin infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevencin

    y tratamiento. Espaa. UNICEF Espaa.

  • 13

    3.1.3. Motivos y prevencin de la desnutricin

    Cuadro No. 2: Motivos y prevencin

    MOTIVOS PREVENCIN

    Falta de leche materna Dar solo leche materna hasta los 4 a 6 meses de

    edad.

    Falta de alimentos adicionales entre el 4

    y 6 mes

    A partir del cuarto o sexto mes dar otros alimentos

    adems de la leche materna.

    No refuerzan sus comidas en casa. Dar de comer 5 veces al da los alimentos que se

    tenga en casa.

    Falta de limpieza en los alimentos Preparar alimentos con limpieza.

    No vigilan el crecimiento y no llevan al

    doctor

    Vigilar su crecimiento, desarrollo y llevarlo a

    vacunar.

    No incluyen en la comida los tres

    grupos alimenticios

    Incluir en cada comida alimentos de los tres

    grupos. Elaborado por: La Autora

    Fuente: Wisbaum, W. (2011). La Desnutricin infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevencin

    y tratamiento. Espaa. UNICEF Espaa.

    Grfico No. 3: Prevenir visitando un centro medico

    Fuente: CENSIA, (2015). Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.

    3.1.4. Secuelas o consecuencias de la Desnutricin

    Es necesario aclarar si las secuelas de la desnutricin en el nio son permanentes o transitorias

    y si existe un periodo crtico durante el cual el dao puede ser ms grave, hay evidencias

    experimentales que sealan que la desnutricin que se produce durante los primeros periodos

  • 14

    despus del nacimiento, causa un retraso en el crecimiento que se hace irreparable aun cuando

    posteriormente mejoren las condiciones nutritivas (Mnckeberg, 1973).

    La desnutricin produce alteraciones irreparables tanto en el desarrollo fsico como en el

    psquico, nios que han sufrido una desnutricin grave durante sus primeros meses de vida, se

    puede observar que diez aos ms tarde no han recuperado la talla que les corresponde para su

    edad y al mismo tiempo presentan un franco retardo psquico.

    La desnutricin es la principal causa de la muerte prematura; sin embargo los individuos que

    logran sobrevivir, los efectos son tambin desastrosos, especialmente en las esferas del

    desarrollo intelectual. Durante los ltimos 20 aos, numerosas publicaciones coinciden en

    sealar los efectos negativos que la desnutricin produce sobre las funciones cerebrales

    (Mnckeberg, 1973).

    3.1.5. Tratamiento para la desnutricin

    Cuadro No. 3: Tratamiento para los tipos de desnutricin

    TIPOS DE

    DESNUTRICIN TRATAMIENTO

    Primer grado:

    CRNICA

    Si el mdico ha hecho un buen diagnstico etiolgico valorizando cuidadosamente la historia de la alimentacin aun en los detalles

    ms mnimos, el tratamiento de la desnutricin de primer grado es

    sencillo y rpido, a menos que obedezca a infecciones

    incontrolables o a defectos congnitos imposibles de remediar.

    Si la causa es por sub-alimentacin, como pasa en un 90% de los casos, basta completar las necesidades energticas del paciente con

    una dieta apropiada para su edad y antecedentes, para que el nio

    recupere su peso, vuelva a su buen sueo, y a su disposicin general

    feliz y contenta.

    Ningn medicamento, ninguna vitamina, ningn tnico, son necesarios, slo alimento digestible y suficiente y el xito es

    rotundo.

    Se puede decir que 100% de pacientes se salvan si son correctamente tratados y vistos con oportunidad.

    Segundo grado:

    AGUDA

    MODERADA

    Dos medidas deben de guiar la teraputica en estos casos: 1a. Dar una alimentacin de alto valor energtico en el menor

    volumen de la frmula, para poder ministrar 250, 300 o ms caloras

    por kilo, por da, sin acarrear vmitos.

    2a. Combatir tenazmente las infecciones; drenar los odos si estn

    enfermos, quitar adenoides, vigilar el rin, vigilar la piel, etc.

  • 15

    Hay otra serie de medidas que completan la lucha: Complejo B Hipodermoclisis de suero fisiolgico 25 c.c. por da; estimular la

    actividad de la piel con fricciones generales de alcohol a 50%,

    vigilar la ingestin suficiente de lquidos, imponer cierto grado de

    actividad fsica para combatir la astenia y la indiferencia; pequeas

    transfusiones de sangre total (10 c.c. por kilo), aplicadas cada cinco

    das.

    El xito se obtiene en un 60 o 70% de los casos si no hay infecciones que se hayan apoderado del organismo y le impidan

    toda posibilidad de restablecimiento.

    Tercer grado:

    AGUDA GRAVE

    O SEVERA

    La mayora de los tratamientos y medicinas fracasan ante una Desnutricin de Tercer Grado; cuando el nio ha perdido ms del

    50% del peso que debera tener de acuerdo con la edad, la lucha es

    desesperada, costosa y casi siempre intil; principalmente cuando se

    trata de una desnutricin que ha venido progresando poco a poco,

    consumiendo totalmente las reservas y agotando la facultad

    reaccional y defensiva del organismo.

    La desnutricin de tercer grado requiere una gran discrecin para realimentar, buscando que el sistema digestivo restablezca su

    capacidad funcional para digerir, muchas veces totalmente perdida.

    Alimentos en pequeo volumen, sin grasa y de gran valor energtico a expensas de los hidrocarbonados y las protenas, son

    los de eleccin.

    Leche lctea semidescremada y con 10% de Dextro-Malto o miel de maz es el alimento con que iniciamos la realimentacin en el

    Hospital; al mismo tiempo, si el nio pasa de un ao, agregamos

    pan para provocar la masticacin y la salivacin, y pltano bien

    maduro.

    Todo sntoma agudo debe de combatirse con tenacidad: anhidremia, infeccin enteral, infeccin parenteral, infecciones de la piel, etc.

    Se hacen transfusiones diariamente 15-20 c.c. por kilo de peso, precedidas siempre de igual o doble cantidad de suero fisiolgico o

    glucosado al 5%.

    La hemoconcentracin en la desnutricin de tercer grado debe de evitarse siempre; pero como es una condicin casi inesperable y por

    otro lado el paciente necesita sangre total, se inyecta primero suero

    y despus la sangre total; algunos pacientes reaccionan en las

    primeras 6 u 8 transfusiones, otros han necesitado 20 22 y muchos

    ni con esta cantidad de sangre logramos hacerlos que aprovechen

    algo del alimento que se les da y aumenten de peso.

    Se agrega Complejo B, vitamina C y vitamina A si encontramos signos de carencia a estos factores.

    Son frecuentes las reacciones inversas, o paradjicas de Finkelstein; a medida que ms alimento se da, principalmente si son prtidos, el

    peso ms se desploma en lugar de aumentar, con el aumento de la

    frmula. Estas reacciones inversas son debidas quizs a la barrera

    heptica que no puede llevar a cabo su funcin normal sobre las

    protenas. Hemos logrado combatir estas reacciones inversas dando

    por va endovenosa aminocidos, amigen Mead, diariamente en una

  • 16

    proporcin de 3 a 4 gramos por kilo.

    El Amigen es un Hidrolizado de protenas que no requiere ninguna enzima especfica para su aprovechamiento por la clula, as es que

    salva la deficiencia enzimtica del estmago e intestino, salva la

    funcin hondamente alterada del hgado y va a la clula

    directamente.

    El amigen nos ha dado una gran ayuda cuando la sangre total no ha sido suficiente.

    La capacidad digestiva revelada por mayor apetito, mayor actividad, evacuaciones de mejor aspecto, detencin de la prdida de peso,

    exige constantes y cuidadosos aumentos en la dieta: huevo, jugo de

    carne, sopas, etc., hasta dar la dieta normal para la edad.

    Debe de tenerse siempre en cuenta que a pesar de guiar bien un tratamiento diettico y teraputico y observar reacciones favorables

    en el paciente, ste requiere un periodo de restitucin que vara de

    una semana a cinco o seis, durante las cuales no aumenta peso, si

    acaso se sostiene sin perder ms.

    No debe de hacerse cambio diettico alguno tratando de acelerar la curacin so pena de exponerse a un fracaso; la paciencia, la

    discrecin y los pasos lentos, son atributos indispensables en el

    tratamiento de la denutricin de tercer grado.

    La desnutricin de tercer grado es indispensablemente un trastorno que slo en un hospital bien equipado y con experiencia, se puede

    tratar con alguna probabilidad de xito.

    Requiere tres o cinco meses de cuidados constantes, es extremadamente caro luchar con un paciente de este tipo que la

    mayora de las veces es gente pobre en recursos econmicos y de

    escasa cultura.

    Los clculos hechos en el Hospital del Nio nos ensean que con los esfuerzos, el dinero y los elementos que empleamos para salvar

    a un nio que ha cado en Desnutricin de Tercer Grado, habra para

    prevenir la desnutricin en cien nios normales; o para curarla en

    setenta y cinco con desnutricin de primer grado.

    Las medidas de las instituciones del Gobierno o privadas que se preocupan por la madre y el nio, deben de ser predominantemente

    preventivas para la desnutricin. Elaborado por: La Autora

    Fuente: Gmez, F. (2003). Desnutricin. Salud Pblica de Mxico

    3.2. Tabla de peso y talla para nios y nias

    Las tablas sobre el peso y las medidas ideales son orientativas, un aspecto que se debera

    tener en cuenta a la hora de pesar y medir a un nio. Esta orientacin NO sustituye a los

    consejos del pediatra. Se debe seguir respetando y considerando las revisiones mensuales

    indicadas por el mdico. Ser l quien dar la ltima palabra cunto al estado fsico de un

    nio / nia (PEDB, 2010).

  • 17

    Tabla No. 1: Peso y estatura de la OMS para nios y nias

    Edad

    NIO NIA

    Peso Medio

    (Kg)

    Talla

    (cm)

    Peso Medio

    (Kg)

    Talla

    (cm)

    Recin nacido 3,40 50,30 3,40 50,30

    3 meses 6,20 60,00 5,60 59,00

    6 meses 8,00 67,00 7,30 65,00

    9 meses 9,20 72,00 8,60 70,00

    12 meses 10,20 76,00 9,50 74,00

    15 meses 11,10 79,00 11,00 77,00

    18 meses 11,80 82,50 11,50 80,50

    2 aos 12,90 88,00 12,40 86,00

    3 aos 15,10 96,50 14,40 95,00

    4 aos 16,07 100,13 15,50 99,14

    5 aos 18,03 106,40 17,40 105,95

    6 aos 19,91 112,77 19,60 112,22

    7 aos 22,00 118,50 21,20 117,27

    8 aos 23,56 122,86 23,50 122,62 Fuente: PEDB, (2010). Pesos y estatura del beb, nio y nia. Tabla de pesos.

    La medicin del peso y la talla son controles rutinarios que llevar a cabo un pediatra en cada

    visita. Es importante no obsesionarse con estas medidas porque los picos de aumento de peso

    y de crecimiento no son siempre los mismos y, durante el primer ao, cambian cada trimestre.

  • 18

    CAPTULO IV

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

  • 19

    4.1. Recursos

    4.1.1. Humanos

    Autora

    Participantes en la encuesta: Pacientes Diabticos

    Asesor

    4.1.2. Materiales

    Hojas de papel

    Esferos

    Computadora

    Scanner

    Cd

    Lpiz

    Borrador

  • 20

    4.2. Cronograma de actividades

    No. Tiempo

    Actividades

    Dic Ene Feb Mar Abr May

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    1 Planteamiento del Tema

    2 Revisin y Aceptacin del Tema

    3 Elaboracin y Presentacin del Plan Monogrfico.

    4 Aplicacin de la Encuesta

    5 Tabulacin de Datos

    6 Adjuntar Anexos

    7 Elaboracin del Borrador de la Monografa

    8 Presentacin del Borrador

    19 Correctivos a la Monografa

    10 Presentacin de la Monografa

    11 Bsqueda de la Bibliografa

  • 21

    CAPTULO V

    ANLISIS DE RESULTADOS

  • 22

    Presentacin de los resultados de las encuestas

    1. Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a

    Tabla No. 2: Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a

    Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

    1 mes 0 0,00%

    2 meses 0 0,00%

    6 meses 4 28,57%

    8 meses 0 0,00%

    1 ao 10 71,43%

    TOTAL 14 100% Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Grfico No. 4: Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a

    Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Anlisis de resultados: A esta interrogante la mayor parte de las madres de familia

    encuestadas como se ve en el Grfico No. 4 manifiestan que se le debe dar pecho a un nios

    hasta que cumpla el ao de nacido, mientras tanto se ve un porcentaje del 28.57% de madres

    que consideran que se debe dar de lactar hasta los 6 meses de nacido. El porcentaje pequeo

    de madres que consideran dar pecho a sus hijos /as hasta los 6 meses de edad desconocen que

    deben seguir dando de lactar a sus hijos complementando la lactancia materna con otros

    alimentos que mejoren su alimentacin.

    0,00% 0,00%

    28,57%

    0,00% 71,43%

    Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a

    1 mes

    2 meses

    6 meses

    8 meses

    1 ao

  • 23

    2. A partir de qu edad el nio comenz a recibir alimentos

    Tabla No. 3: A partir de qu edad el nio comenz a recibir alimentos

    Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

    3 meses 0 0,00%

    4 meses 5 35,71%

    6 meses 9 64,29%

    7 meses 0 0,00%

    TOTAL 14 100% Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Grfico No. 5: A partir de qu edad el nio comenz a recibir alimentos

    Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Anlisis de resultados: A este cuestionamiento las madres de familia encuestadas

    manifiestan que a partir de los 6 meses de edad comenzaron a dar alimentos complementarios

    a sus hijos, mientras que el restante que corresponde al 35.71% manifiestan que empezaron a

    dar alimentos completarlos a partir de los 4 meses de nacido. La alimentacin complementaria

    para el beb es la toma de contacto con una amplia variedad de alimentos, y se suele empezar

    a dar a partir de los seis meses de edad momento muy importante en el desarrollo del nio.

    0,00%

    35,71%

    64,29%

    0,00%

    A partir de qu edad el nio comenz a recibir alimentos

    3 meses

    4 meses

    6 meses

    7 meses

  • 24

    3. Cuntas veces al da come su hijo?

    Tabla No. 4: Cuantas veces al da come su hijo

    Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

    1 a 2 0 0,00%

    3 a 4 5 35,71%

    Ms de 5 9 64,29%

    TOTAL 14 100% Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Grfico No. 6: Cuantas veces al da come su hijo

    Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Anlisis de resultados: Como se puede observar en la Grfico No. 6 la mayor parte de las

    madres encuestadas manifiestan que el nio o nia como ms de 5 veces al da, mientras tanto

    que un porcentaje del 35.70% dicen que comen entre 3 y 4 veces al da. Lo recomendado

    debera de ser 4 veces al da (ASPN, 2011), en la infancia la alimentacin va cambiando,

    algunas cosas pueden dejarse mientras que otros alimentos van incorporndose lentamente.

    Adems, es el momento que las madres de familia vayan creando hbitos de vida saludable en

    sus hijos.

    0,00%

    35,71%

    64,29%

    Cuntas veces al da come su hijo?

    1 a 2

    3 a 4

    Ms de 5

  • 25

    4. Con que frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa

    Tabla No. 5: Con qu frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa

    Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

    2 o 3 veces a la semana 3 21,43%

    Quincenal 1 7,14%

    Eventual 10 71,43%

    TOTAL 14 100% Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Grfico No. 7: Con qu frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa

    Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Anlisis de resultados: A esta interrogante en el Grfico No. 7 se puede ver que el 21.43%

    manifiestan que consumen 2 o 3 veces a la semana golosinas que por su saber es innegable

    consumir, pero estn hechas a base de colorantes artificiales nocivas para la salud del nio,

    como consecuencias de contraer diabetes, obesidad entre otras (CPLS, 2013). Un 71.43% de

    los nios o nias consuman de manera eventualmente golosinas fuera de casa.

    21,43%

    7,14%

    71,43%

    Con que frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa

    2 o 3 veces a la semana

    Quincenal

    Eventual

  • 26

    5. Que apetito tiene su hijo/a

    Tabla No. 6: Que apetito tiene su hijo/a

    Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

    Bueno 12 85,71%

    Regular 2 14,29%

    Malo 0 0,00%

    TOTAL 14 100% Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Grfico No. 8: Que apetito tiene su hijo/a

    Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Anlisis de resultados: El apetito de los hijos/as de las encuestadas manifiestan en un

    85.71% ser bueno, mientras tanto en un 14.29% es regular, a este porcentaje coincide con la

    interrogante anterior al existir nios que consuman golosinas. Nio con problemas de apetito

    puede ser causas de parsitos o anemia, esta ltima causada por el dficit de algn

    micronutriente, como la falta de hierro en la correcta alimentacin del nio/a. Las madres de

    familia tiene que prestar atencin en lo que un nio ingiere, es decir si un nio/a ingiere una

    cantidad diferente de alimentos, pues su capacidad gstrica lo determina su peso e incluso el

    apetito varia de un da a otro, por eso es importante llevar a los nios a su control de

    crecimiento y desarrollo para evaluar su estado de salud de forma constante (RPP, 2011).

    85,71%

    14,29%

    0,00%

    Que apetito tiene su hijo/a

    Bueno

    Regular

    Malo

  • 27

    6. Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor

    Tabla No. 7: Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor

    Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

    Casi siempre 11 78,57%

    Siempre 3 21,43%

    Nunca 0 0,00%

    TOTAL 14 100% Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Grfico No. 9: Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor

    Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Anlisis de resultados: En la Grfico No. 9 se puede ver que las madres de familia llevan

    con frecuencia a sus hijos/as al centro de salud para valorar el estado de sus hijos.

    78,57%

    21,43%

    0,00%

    Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor

    Casi siempre

    Siempre

    Nunca

  • 28

    7. Utiliza suplementos vitamnicos para complementar lo que ha comido

    Tabla No. 8: Utiliza suplementos vitamnicos para completar lo que ha comido

    Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

    Si 8 57,14%

    No 6 42,86%

    TOTAL 14 100% Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Grfico No. 10: Utiliza suplementos vitamnicos para completar lo que ha comido

    Fuente: La Encuesta

    Elaborado por: La Autora

    Anlisis de resultados: El 57.14% manifiesta que utiliza suplementos vitamnicos para

    completar la alimentacin de sus hijos. Un 42.86% manifiesta no utilizar. Los expertos no se

    ponen de acuerdo sobre si es o no es apropiado dar un suplemento de vitaminas y minerales

    diario a todos los nios. La Academia Americana de Pediatra (AAP), aconseja dar un

    suplemento de vitaminas slo cuando el pediatra lo recomiende, porque existen ya muchos

    alimentos enriquecidos con vitaminas, y la mayora de los nios no necesita un suplemento.

    Pero tambin afirman que un suplemento vitamnico no le har dao a un nio o nia, siempre

    que no exceda la cantidad diaria recomendada de cada vitamina y mineral (Baby Center,

    2009).

    57,14%

    42,86%

    Utiliza suplementos vitamnicos para complementar lo que ha

    comido

    Si

    No

  • 29

    CONCLUSIONES

    Del estudio realizado en los nios y nias que asisten en el Centro de Salud de San Isidro se

    concluye que:

    En cuanto a la talla y peso con respecto a la edad y sexo del nio no se demostr que

    presentan problemas con la poblacin de estudio, uno de los nios presento un peso

    inadecuado por la poca atencin con respecto a la alimentacin y el desconocimiento sobre el

    cuidado de salud de este por parte de la madre.

    Una mala alimentacin significa que el nio que no ha recibido los suficientes nutrientes entre

    ellos vitaminas y minerales. En la poblacin en estudio encontramos un alto porcentaje de

    escolares, dentro de los parmetros nutricionales normales, y se clasificaron como poblacin

    sana.

    Si no se socializa sobre las alteraciones irreparables tanto en el desarrollo fsico como en el

    psquico por causa de la desnutricin a las madres de familia el Ecuador seguir formando

    parte de un pequeo grupo de pases latinoamericanos que reporta persistentemente a altas

    tasas de deficiencia nutricional infantil.

  • 30

    RECOMENDACIONES

    Realizar un control peridico de peso y talla en todos los nios y nias para evaluar el estado

    nutricional teniendo mucho en cuenta en los que padecen de desnutricin la alimentacin, esta

    alimentacin deber modificarse para que reciban todos los nutrientes necesarios y ptimos

    para la edad del nio o nia.

    Fortalecer los conocimientos de las madres mediante charlas educativas que les permita tener

    mucho cuidado en la salud de los nios y nias de la parroquia San Isidro, ya que el cuidado y

    el bienestar de estos nios y nias juegan un rol importante en la sociedad.

    Concientizar que la desnutricin produce alteraciones irreparables tanto en el desarrollo fsico

    como en el psquico, nios que han sufrido una desnutricin grave durante sus primeros

    meses de vida.

  • 31

    BIBLIOGRAFA

    Agudo, A. (2014). La desnutricin infantil no es broma. Recuperado 30 de marzo de 2015, a

    partir de http://elpais.com/elpais/2014/10/20/planeta_futuro/1413820863_220858.html

    ASPN. (2011). Alimentacin Saludable, Colaciones Saludables: Nios 4 a 5 Aos. Clinica

    Alemana. Recuperado 6 de mayo de 2015, a partir de

    http://www.alemana.cl/crianza/alimentacion_saludable_ninos_4_a_5_anos.html

    vila, H., & Tejero, E. (1995). Evaluacin del estado de nutricin. Nutriologa Mdica. 1a ed.

    Mxico: Panamericana, 470492.

    Baby Center. (2009). Suplementos de vitaminas. Recuperado 6 de mayo de 2015, a partir de

    http://espanol.babycenter.com/a5800004/suplementos-de-vitaminas

    Cancela, M. (2009). Qu es la desnutricin infantil. Recuperado 4 de mayo de 2015, a partir

    de http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-es.html

    CENSIA. (2015). Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado

    6 de mayo de 2015, a partir de

    http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/infancia/nutricion-menor1.html

    CPLS. (2013). Consecuencias para la salud de consumir excesivas golosinas. Recuperado a

    partir de http://www.blogdefarmacia.com/consecuencias-para-la-salud-de-consumir-

    excesivas-golosinas/

    Gmez, F. (2003). Desnutricin. Salud Pblica de Mxico, 45, 576-582.

    Mnckeberg, F. (1973). La desnutricin en el nio y sus consecuencias. Revista del Centro de

    Estudios Educativos, 6791.

    PEDB. (2010). Pesos y estatura del beb, nio y nia. Tabla de pesos. Recuperado 6 de mayo

    de 2015, a partir de http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/tabla_pesos.htm

    Ramrez, M. (2014). Desnutricin infantil: causas, tipos y repercusiones. Recuperado a partir

    de http://www.dietistasnutricionistas.es/desnutricion-infantil/

  • 32

    RPP. (2011). Anemia o parsitos puede ser causa de falta de apetito en nios. Recuperado 6

    de mayo de 2015, a partir de http://www.rpp.com.pe/2011-07-04-anemia-o-parasitos-

    puede-ser-causa-de-falta-de-apetito-en-ninos-noticia_381525.html

    Wisbaum, W. (2011). La Desnutricin infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su

    prevencin y tratamiento. Espaa. UNICEF Espaa. Disponible en: http://www.

    unicef. es/sites/www. unicef. es/files/Dossierdesnutricion. pdf.

  • 33

    ANEXOS

    Anexo 1: Fotos

    Nios y grupo de la tercera edad presentes en la casa abierta.

    Concientizando a los presentes las consecuencias de la desnutricin infantil

  • 34

    Cogiendo el peso a nios participantes en la investigacin

    Tomando las medidas de la tallas a los nios y nias participantes en la investigacin

  • 35

    Realizando las encuestas a las madres de los nios y nias participantes en la investigacin

  • 36

    Anexo 2: Encuesta

    COLEGIO PRCER JOS CUERO Y CAICEDO

    INVESTIGAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIN

    INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA EN NIOS Y NIAS ENTRE 5 Y

    7 AOS DE EDAD DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO, PARROQUIA SAN

    ISIDRO, PERIODO 2015.

    ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

    OBJETIVO: La siguiente encuesta tiene por objeto obtener informacin de cuanto consumen nuestros hijos

    para evaluar las causas y consecuencias de la desnutricin infantil y buscar soluciones para

    mejorar el nivel de vida del nio.

    Por favor marque con una x. Agradecemos la atencin y su tiempo para esta evaluacin.

    Fecha: ...

    DATOS DEL NIO:

    Edad: .

    Sexo: Masculino ( ) femenino ( )

    EVALUACIN NUTRICIONAL:

    Peso (Kg) : ..

    Talla (cm) : ..

    CARACTERSTICAS DE LA ALIMENTACIN:

    1. Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a 1 mes ( )

    2 meses ( )

    6 meses ( )

    8 meses ( )

    1 ao ( )

    2. A partir de qu edad el nio comenz a recibir alimentos 3 meses ( )

    4 meses ( )

    6 meses ( )

    7 meses ( )

  • 37

    3. Cuntas veces al da come su hijo? 1 a 2 ( )

    3 a 4 ( )

    Ms de 5 ( )

    4. Con que frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa 2 o 3 veces a la semana ( )

    Quincenal ( )

    Eventual ( )

    5. Que apetito tiene su hijo/a Bueno ( )

    Regular ( )

    Malo ( )

    6. Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor Casi siempre ( )

    Siempre ( )

    Nunca ( )

    7. Utiliza suplementos vitamnicos para complementar lo que ha comido Si ( ) No ( )

  • 38

    Anexo 3: Tabulacin de las encuestas

    Preguntas Opcin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL

    1 1 mes

    0

    2 meses

    0

    6 meses

    x

    x x

    x 4

    8 meses

    0

    1 ao x x x

    x x x x x

    x x

    10

    2 3 meses

    0

    4 meses x

    x

    x

    x

    x

    5

    6 meses

    x x

    x

    x

    x x x x

    x 9

    7 meses

    0

    3 1 a 2

    0

    3 a 4

    x x x

    x

    x 5

    Ms de 5 x x

    x x x x x

    x x

    9

    4 2 o 3 veces a la semana

    x

    x

    x

    3

    Quincenal

    x

    1

    Eventual x

    x x

    x x

    x x

    x x x 10

    5 Bueno x x x x x x

    x x x

    x x x 12

    Regular

    x

    x

    2

    Malo

    0

    6 Casi siempre x x

    x x

    x x x x x x x

    11

    Siempre

    x

    x

    x 3

    Nunca

    0

    7 Si

    x

    x x x

    x

    x x x 8

    No x x

    x x

    x

    x

    6

  • 39

    Anexo 4: Datos del nio o nia

    Para mantener la integridad de los nios que participaron en la investigacin se les llamara

    nio 1, nio 2, nio hasta finalizar con los participantes.

    PACIENTE Edad Sexo

    Nio Actual Tabla OMS Diferencia

    Peso

    (Kg)

    Talla

    (cm)

    Peso

    (Kg)

    Talla

    (cm)

    Peso

    (Kg)

    Talla

    (cm)

    Nio 1 5 Nio 19,00 130 18,03 106,40 0,97 -23,6

    Nio 2 5 Nia 19,50 150 17,40 105,95 2,10 -44,05

    Nio 3 5 Nio 21,80 112 18,03 106,40 3,77 -5,6

    Nio 4 5 Nio 16,70 150 18,03 106,40 -1,33 -43,6

    Nio 5 5 Nio 19,00 150 18,03 106,40 0,97 -43,6

    Nio 6 5 Nia 16,80 130 17,40 105,95 -0,60 -24,05

    Nio 7 5 Nio 18,30 103 18,03 106,40 0,27 3,4

    Nio 8 6 Nia 17,50 130 19,60 112,22 -2,10 -17,78

    Nio 9 6 Nia 25,90 118 19,60 112,22 6,30 -5,78

    Nio 10 6 Nia 22,70 115 19,60 112,22 3,10 -2,78

    Nio 11 6 Nio 18,60 150 19,91 112,77 -1,31 -37,23

    Nio 12 7 Nio 25,05 120 21,20 117,27 3,85 -2,73

    Nio 13 7 Nio 26,00 122 21,20 117,27 4,80 -4,73

    Nio 14 7 Nio 20,50 118 21,20 117,27 -0,70 -0,73