Investigscion de Historia

9
Como no fueron aceptadas tales demandas por el gobierno mexicano, la flota francesa abrió fuego contra el fuerte de San Juan de Ulúa (Batalla de San Juan de ulua) y la ciudad de Veracruz el 21 de noviembre de 1838, por lo que al día siguiente capitularon ambas entidades, comenzando la guerra. El gobierno de México reprobó ambas capitulaciones y expidió un decreto el 30 de noviembre anunciando que se declaraba la guerra al Rey de Francia, e inmediatamente pidió a Santa Anna que se pusiera al frente de las tropas e iniciara la ofensiva contra los franceses. Santa Anna llegó a Veracruz y se dispuso a defender la ciudad, enviando una comunicación a Baudin informándole que no habían sido aprobadas las capitulaciones. En respuesta, el contraalmirante ordenó que una columna de 1000 hombres con artillería desembarcara con el propósito de aprehender a Santa Anna, y el 4 de diciembre consiguió desembarcar en Veracruz. Este, al darse cuenta del desembarco, reunió algunas fuerzas y entabló la lucha sin resultados definitivos para una u otra parte. Ante esta situación, Baudin ordenó el embarco de sus tropas, que fueron perseguidas por los mexicanos hasta el muelle, donde los franceses, al disparar un cañón, pudieron detenerlos, resultando herido en una pierna el propio Santa Anna. Baudin ordenó a continuación que la artillería naval hiciera fuego contra la ciudad, por lo que Santa Ana dispuso la evacuación del puerto, retirándose hasta Pocitos (a una legua de la ciudad). El bloqueo dañaba seriamente la economía mexicana y hacía al país dependiente del contrabando a través de Texas. No obstante, el gobierno texano, temiendo que fueran incluidos en el bloqueo, organizó la captura de los contrabandistas mexicanos, y el 6 de septiembre de 1837 negoció con Francia - por medio de Estados Unidos - para que estos enviaran un barco a reforzar el bloqueo francés contra México, a cambio de que el bloqueo no perjudicara los intereses de Texas. Tras esto, y como consecuencia de que México no aceptaba las exigencias francesas, se enviaron 20 barcos más al mando del contraalmirante Charles Baudin, que llegaron en octubre y exigieron a México la compensación por los gastos del bloqueo.

Transcript of Investigscion de Historia

Page 1: Investigscion de Historia

Como no fueron aceptadas tales demandas por el gobierno mexicano, la flota francesa abrió fuego contra el fuerte de San Juan de Ulúa (Batalla de San Juan de ulua) y la ciudad de Veracruz el 21 de noviembre de 1838, por lo que al día siguiente capitularon ambas entidades, comenzando la guerra.

El gobierno de México reprobó ambas capitulaciones y expidió un decreto el 30 de noviembre anunciando que se declaraba la guerra al Rey de Francia, e inmediatamente pidió a Santa Anna que se pusiera al frente de las tropas e iniciara la ofensiva contra los franceses.

Santa Anna llegó a Veracruz y se dispuso a defender la ciudad, enviando una comunicación a Baudin informándole que no habían sido aprobadas las capitulaciones. En respuesta, el contraalmirante ordenó que una columna de 1000 hombres con artillería desembarcara con el propósito de aprehender a Santa Anna, y el 4 de diciembre consiguió desembarcar en Veracruz. Este, al darse cuenta del desembarco, reunió algunas fuerzas y entabló la lucha sin resultados definitivos para una u otra parte.

Ante esta situación, Baudin ordenó el embarco de sus tropas, que fueron perseguidas por los mexicanos hasta el muelle, donde los franceses, al disparar un cañón, pudieron detenerlos, resultando herido en una pierna el propio Santa Anna.

Baudin ordenó a continuación que la artillería naval hiciera fuego contra la ciudad, por lo que Santa Ana dispuso la evacuación del puerto, retirándose hasta Pocitos (a una legua de la ciudad).

El bloqueo dañaba seriamente la economía mexicana y hacía al país dependiente del contrabando a través de Texas. No obstante, el gobierno texano, temiendo que fueran incluidos en el bloqueo, organizó la captura de los contrabandistas mexicanos, y el 6 de septiembre de 1837 negoció con Francia - por medio de Estados Unidos - para que estos enviaran un barco a reforzar el bloqueo francés contra México, a cambio de que el bloqueo no perjudicara los intereses de Texas. Tras esto, y como consecuencia de que México no aceptaba las exigencias francesas, se enviaron 20 barcos más al mando del contraalmirante Charles Baudin, que llegaron en octubre y exigieron a México la compensación por los gastos del bloqueo.

Sin embargo, puesto que Francia había bloqueado a otros países europeos el acceso a uno de los mercados más importantes de América, al mes de haber iniciado los combates en tierra, con el propósito de mediar en el conflicto, la marina británica destacó a la Flota de las Indias Occidentales, logrando que Francia suspendiera su agresión. El mediador fue el inglés Richard Pakenham, quien consiguió reunir a los representantes mexicanos Guadalupe Victoria y Eduardo Gorostiza con el contraalmirante Baudin. El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometía a pagar las indemnizaciones (seiscientos mil pesos en total), pero no así a mantener las garantías exigidas para los extranjeros en el

Page 2: Investigscion de Historia

futuro. Francia retiró, a cambio, la flota invasora, desistió de la indemnización por los gastos de guerra y el desconocimiento de las Declaraciones Provisionales de 1827, devolviendo además las naves incautadas

Page 3: Investigscion de Historia

 Segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia. Tuvo lugar después de que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. El gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no cejó en su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el gobierno de México. Los dirigentes de las misiones inglesa y española decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México

Tras sufrir un revés en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedición que los llevó a ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863. El gobierno de la República comenzó desde entonces un peregrinar por varios puntos del país, mientras los franceses seguían ocupando la capital. Las tropas francesas comenzaron a retirarse a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la Guerra de Secesión estadounidense en 1865.

Años antes, algunos conservadores mexicanos radicados en Europa habían iniciado un cabildeo para buscar apoyo a la instalación de un régimen monárquico en México por segunda ocasión. Tras ser rechazados por varios de los candidatos, en 1863 consiguieron que Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica aceptaran la corona del nuevo imperio, que sería apoyado y sostenido por las tropas francesas que ya estaban en el suelo mexicano, a las que se sumaron después contingentes austro-húngaros y belgas. En ese mismo año, Maximiliano y Carlota se embarcaron a México y fueron coronados emperadores, cargo que ejercieron hasta 1867, cuando Maximiliano fue capturado por las fuerzas republicanas y fusilado en Santiago de Querétaro.

Page 4: Investigscion de Historia

Esta guerra tuvo su base en la rivalidad entre dos potencias que pugnaban por conseguir el liderazgo de la Confederación Germánica. En 1864, Austria y Prusia estuvieron aliadas en la guerra de los Ducados. De acuerdo con lo establecido en la Convención de Gastein que puso fin a ésta, el ducado de Holstein quedó bajo dominio de Austria, y los de Schleswig y Lauenburgo bajo el de Prusia, pero ninguno de los dos países quedó satisfecho con el acuerdo.

En octubre de 1865, el canciller prusiano Otto von Bismarck obtuvo de Napoleón III en Biarritz que Francia se mantuviera al margen de un previsible conflicto austro-prusiano, mientras que Prusia se comprometía a apoyar al Reino de Italia para conseguir la anexión del Véneto. Napoleón III pensó que el conflicto sería largo y le brindaría la oportunidad de actuar de mediador y tal vez conseguir ventajas territoriales. El emperador se comprometió a mediar ante los italianos, lo que se logró con la alianza ofensivo-defensiva contra Austria firmada en abril de 1866.

El canciller Bismarck entorpeció deliberadamente la gestión de la administración austriaca de Holstein y envió tropas a ese ducado, después de asegurarse la neutralidad de Rusia y contando con su alianza con el reino de Italia. Cuando Austria protestó ante la Dieta de Fráncfort (asamblea de la Confederación), Baviera,Hanover, Hesse-Kassel, Sajonia, Wurtemberg y otros Estados apoyaron a Austria.

Austria declaró la guerra al Reino de Prusia el 14 de junio de 1866, y el ejército de Prusia se movilizó hacia la región de Silesia para atacar territorio austriaco, invadiendo Bohemia y el Reino de Sajonia de manera veloz y repentina, sin dar tiempo a que las tropas austriacas pudieran intervenir en defensa de sus aliados. En esta guerra el uso del telégrafo fue muy extendido entre ambos contendientes, lo cual permitía la llegada de órdenes militares de forma rápida y fluida (de modo similar a lo sucedido durante la Guerra de Secesión estadounidense, concluida hacía apenas un año).

El avance prusiano fue detenido brevemente por tropas austriacas en la batalla de Trútnov el 27 de junio, pero sufriendo gravísimas bajas, mientras que un exitoso contraataque austriaco en Jičín el 29 de junio no afectó a los prusianos. Estos siguieron avanzando por el norte de Bohemia reuniendo cada vez más tropas, mientras que Austria atravesaba serias dificultades para concentrar sus fuerzas oportunamente.

En paralelo, Prusia atacó el territorio del Reino de Hanóver y avanzó hasta ser detenida por los hanoverianos en la batalla de Langensalza (en la región de Turingia) el 27 de junio. Si bien las tropas hanoverianas vencieron en esa ocasión a las fuerzas prusianas, el combate dio

Page 5: Investigscion de Historia

tiempo a que otros cuerpos de ejército prusianos avanzaran hacia las posiciones de los hanoverianos, forzando a que éstos se replegaran a las montañas Harz al día siguiente. Ante la superioridad numérica prusiana, el Reino de Hanóver se rindió el 29 de junio, dejando así fuera de combate al único gran aliado de Austria en el norte de Alemania, lo cual permitió a las fuerzas prusianas transitar libremente de un extremo a otro de su territorio.

En el sur, a fines de junio las tropas prusianas atacaron Baviera y en una rápida campaña tomaron Núremberg y Fráncfort del Meno. Luego las tropas bávaras opusieron severa resistencia en las fortificaciones deWürzburg hasta el fin de la guerra, pero sin poder expulsar a los prusianos del resto del territorio.

El avance prusiano sobre territorio austriaco continuó en el norte de Bohemia. Las tropas prusianas consiguieron derrotar decisivamente al ejército austriaco el 3 de julio en la batalla de Sadowa (localidad llamadaKöniggrätz, en alemán, hoy territorio checo) gracias a la maniobra del general Helmuth von Moltke que agrupó a tiempo a sus tres grandes masas de tropas, sorprendiendo a los austriacos y causándoles severas pérdidas (cinco bajas austriacas por una prusiana). Austria había reunido para esa batalla cerca de 184.000 hombres, con apoyo de 22.000 soldados de Sajonia, mientras que Prusia empleó 224.000 hombres, de modo que la diferencia numérica entre ambas fuerzas en combate no era muy grande.

No obstante, en esa batalla Prusia sufrió 9.000 bajas frente a 44.000 bajas austriacas (entre muertos, heridos y prisioneros), lo cual debilitó grandemente la posición bélica de Austria. Tras este triunfo, Prusia podría invadir el resto de Bohemia (atacando inclusive Praga) o penetrar en Eslovaquia, contando además con la continua llegada de nuevos refuerzos; por el contrario el ejército austriaco quedaba en inferioridad numérica y no podría reunir nuevos refuerzos sino hasta varias semanas más tarde.

La movilidad de las tropas prusianas, gracias a la red ferroviaria, resultó factor clave para obtener la victoria. Tras esta victoria, las tropas prusianas avanzaron hacia el sur y entraron a Eslovaquia el 19 de julio, sin gran oposición y el 22 de julio se enfrentaron a los austriacos en las cercanías de Presburgo, en la batalla de Lámacs, obteniendo otra victoria. Ese mismo día Austria solicitó un armisticio a Prusia

Page 6: Investigscion de Historia

La Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra de Cuba (en España) o Guerra Grande (1868-1878), fue la primera guerra de independenciacubana contra las fuerzas reales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, en la noche del 9 al 10 de octubre de 1868, en la finca La Demajagua, enManzanillo que pertenecía a Carlos Manuel de Céspedes.

Terminó diez años más tarde con la Paz de Zanjón o Pacto de Zanjón, donde se establece la capitulación del Ejército Independentista Cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud

Causas económicas[editar]

Cuba estaba siendo afectada por las crisis económicas de los años 1857 y 1866.

Las regiones occidental y oriental tenían diferente situación económica. La región

occidental era más desarrollada, tenía más esclavos, mayor producción y más facilidades

de comercio que la zona oriental. Esto hacía que muchos hacendados orientales se

arruinaran.

España imponía altos impuestos y tributos sin consultar con los habitantes de la isla.

España sostenía un rígido control comercial que afectaba enormemente a la economía en

la isla.

España utilizaba los fondos extraídos de la isla para asuntos ajenos al interés cubano,

como financiar grandes desembolsos armamentísticos(más de la tercera parte del

presupuesto nacional), desarrollar la colonia de Fernando Poo y otros. Estos gastos se

hacían en un momento que se necesitaba un fuerte proyecto inversionista para

modernizar la industria azucarera, lo cual empeoraba la situación de la colonia.

La comprensión de la necesidad de introducir el trabajo asalariado como única vía para

hacer avanzar la industria azucarera, algo poco dado en las colonias españolas.

Causas políticas

La revolución española de 1868, La Gloriosa, fue precedida por una amplia conspiración vinculada a los intereses de los criollos reformistas cubanos, emparentados con lo generalesSerrano y Dulce.8 Pero la Gloriosa fue también el detonante de la revolución en Cuba, donde el ambiente estaba preparado psicológicamente desde el abandono de Santo Domingo en 1865 y la Guerra de Secesión Estadounidense. Sin embargo, la revuelta no fue encabezada por negros esclavos o libertos, sino por personajes de las clases medias. Acontecimiento que no habían previsto los criollos reformistas.9

España negaba a los cubanos el derecho de reunión como no fuera bajo la supervisión de

un jefe militar.

Page 7: Investigscion de Historia

No existía la libertad de prensa.

Era ilegal formar partidos políticos.

Fracaso de la junta de información de 1867 y con esto la agudización de las

contradicciones colonia-metrópoli unido a la maduración de un pensamiento

independentista con figuras como Félix Varela, José Antonio Saco y otros.

Page 8: Investigscion de Historia

El desarrollo económico era visto como el único medio de conseguir el poder militar y en consecuencia la posibilidad de alcanzar una plena independencia económica y política, además de objetivos imperialistas. Empresas textiles, del vidrio, del papel, de maquinas herramientas, fundiciones, astilleros navales, minas, ferrocarriles, telégrafos; en todas partes la iniciativa publica dio señal de partida. En 1872 se construyo la primera línea de ferrocarril por parte de ingenieros ingleses entre Tokio y Yokohama. Años mas tarde con capitales e ingenieros japoneses se realizo la construcción de la línea Kyoto-exterior. En 1880 existían 160 Km. de vía férrea hasta alcanzar en 1892 cerca de 3000 km. En 1871 se organizo la Administración de Correos y telégrafos y en 1877 el Japón entró en la Unión postal.La industria pesada se desarrolló rápidamente a finales del sigloXIX y fue estimulada con la creación en 1901 de la fundición nacional de Yawatta. Tras la guerra ruso-japonesa de 1905, el avance de esta industria fue aun mas rápido gracias al carbón y al hierro de Manchuria y Corea (anexionadas a Rusia), pero también a la política de armamento. Por ultimo la primera guerra mundial permitió que la economía japonesa, que se había mantenido al margen del conflicto, lograse una gran prosperidad. Los exportadores japoneses sustituyeron sin ninguna dificultad en los grandes mercados mundiales a los productores desfallecidos cuyos recursos estaban movilizados por la guerra.Hasta la segunda guerra mundial, el imperialismo japonés no había conocido más que guerras victoriosas que fueron favorables al desarrollo económico al país: guerra con China 1894-1895; guerra con Rusia 1904-1905; invasión de Manchuria 1931. La evolución económica de Japón estuvo estrechamente ligada a los distintos conflictos desde la revolución Meiji hasta la invasión de Manchuria, lo cual ejerció un efecto acelerador sobre la inversión y el progreso técnico