Investigue Las Circunstancias de 3 Casos de Violaciones de Derechos Humanos

8
Investigue las circunstancias de 3 casos de violaciones de derechos humanos 1-Corte interamericana de derechos humanos Caso comunidad indígena xákmok kásek vs. paraguay Sentencia de 24 de agosto de 2010 (fondo, reparaciones y costas) El 3 de julio de 2009 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó una demanda contra la República del Paraguay, declarada admisible el 20 de febrero 2003. La demanda se relaciona con la alegada responsabilidad internacional del Estado por la falta de garantía del derecho de propiedad ancestral de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek (en adelante la “Comunidad Indígena Xákmok Kásek”, la “Comunidad Xákmok Kásek”, la “Comunidad indígena” o la “Comunidad”) y sus miembros ya que desde 1990 se encontraría tramitándose la solicitud de reivindicación territorial de la Comunidad, “sin que hasta la fecha se hubiera resuelto satisfactoriamente”. Según la Comisión “lo anterior ha significado no sólo la imposibilidad de la Comunidad de acceder a la propiedad y posesión de su territorio, sino que, por las propias características de la misma, ha implicado mantenerla en un estado de vulnerabilidad alimenticia, médica y sanitaria, que amenazan en forma continua la supervivencia de los miembros de la Comunidad y la integridad de la misma”. En el Informe de Fondo la Comisión concluyó que el Estado ha incumplido las obligaciones que imponen los artículos 21 (Derecho a la Propiedad Privada), 8.1 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial), todos en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana, en perjuicio de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek del Pueblo Enxet-Lengua y sus miembros. Además, por aplicación del principio iure novit curia la Comisión concluyó que el Estado del Paraguay incumplió las obligaciones que le imponen los artículos 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica), 4

description

Violacion de derechos humanos

Transcript of Investigue Las Circunstancias de 3 Casos de Violaciones de Derechos Humanos

Investigue las circunstancias de 3 casos de violaciones de derechos humanos1-Corte interamericana de derechos humanos Caso comunidad indgena xkmok ksek vs. paraguay Sentencia de 24 de agosto de 2010 (fondo, reparaciones y costas)El 3 de julio de 2009 la Comisin Interamericana de Derechos Humanos present una demanda contra la Repblica del Paraguay, declarada admisible el 20 de febrero 2003. La demanda se relaciona con la alegada responsabilidad internacional del Estado por la falta de garanta del derecho de propiedad ancestral de la Comunidad Indgena Xkmok Ksek (en adelante la Comunidad Indgena Xkmok Ksek, la Comunidad Xkmok Ksek, la Comunidad indgena o la Comunidad) y sus miembros ya que desde 1990 se encontrara tramitndose la solicitud de reivindicacin territorial de la Comunidad, sin que hasta la fecha se hubiera resuelto satisfactoriamente. Segn la Comisin lo anterior ha significado no slo la imposibilidad de la Comunidad de acceder a la propiedad y posesin de su territorio, sino que, por las propias caractersticas de la misma, ha implicado mantenerla en un estado de vulnerabilidad alimenticia, mdica y sanitaria, que amenazan en forma continua la supervivencia de los miembros de la Comunidad y la integridad de la misma.En el Informe de Fondo la Comisin concluy que el Estado ha incumplido las obligaciones que imponen los artculos 21 (Derecho a la Propiedad Privada), 8.1 (Garantas Judiciales) y 25 (Proteccin Judicial), todos en relacin con los artculos 1.1 y 2 de la Convencin Americana, en perjuicio de la Comunidad Indgena Xkmok Ksek del Pueblo Enxet-Lengua y sus miembros. Adems, por aplicacin del principio iure novit curia la Comisin concluy que el Estado del Paraguay incumpli las obligaciones que le imponen los artculos 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurdica), 4 (Derecho a la Vida) y 19 (Derechos del Nio), todos en relacin con los artculos 1.1 y 2 de la Convencin Americana, en perjuicio de la Comunidad Indgena Xkmok Ksek del Pueblo Enxet-Lengua y sus miembros.La Comisin solicit a la Corte que declare al Estado responsable por la violacin de los derechos consagrados en los artculos 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurdica), 4 (Derecho a la Vida), 8.1 (Garantas Judiciales), 19 (Derechos del Nio), 21 (Derecho a la Propiedad Privada) y 25 (Proteccin Judicial) de la Convencin, en relacin con las obligaciones establecidas en los artculos 1.1 (Obligacin de Respetar los Derechos) y 2 (Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno) de la misma. La Comisin solicit a la Corte que ordene al Estado determinadas medidas de reparacin. La demanda fue notificada al Estado y a los representantes de las vctimas el 17 de agosto de 2009.2-Casos contra Honduras: Caso Velsquez Rodrguez, Caso Godnez Cruz y Caso Fairn Garbi y Sols CorralesSecuestro y desaparicin forzada de personas, Derecho a la vida, Derecho a la integridad personal y Derecho a la libertad personal.

Hechos de la demanda: secuestro, tortura, muerte y posterior desaparicin forzada de personas por parte de agentes del Estado: la aprehensin ilegtima, el 12 de septiembre de 1981, de ngel Manfredo Velsquez Rodrguez, estudiante de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras, por parte de agentes del Estado hondureo y su posterior desaparicin forzada; desaparicin, el 22 de julio de 1982, en territorio hondureo, del profesor de esa misma nacionalidad, Sal Godnez Cruz y la supuesta desaparicin, en territorio hondureo, de los costarricenses Francisco Fairn Garbi y Yolanda Sols Corrales, estudiante y educadora, ocurrida el 14 de enero de 1982.Fecha de interposicin de las denuncias ante la Comisin: 7 y 8 de octubre de 1981 y 14 de enero de 1982, respectivamente.Fecha de interposicin de las demandas ante la Corte: 24 de abril de 1986.Etapa De FondoCIDH, Caso Velsquez Rodrguez. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C, nm. 4.Voto disidente del juez Rodolfo E. Piza Escalante CIDH, Caso Godnez Cruz. Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C, nm. 5.CIDH, Caso Fairn Garbi y Sols Corrales. Sentencia de 15 de marzo de 1989. Serie C, nm. 6.Artculos en anlisis: 1.1 (Obligacin de respetar los derechos), 2 o. (Deber de adoptar disposiciones de derecho interno), 4o. (Derecho a la vida), 5o. (Derecho a la integridad personal), 7o. (Derecho a la libertad personal), 8o. (Garantas judiciales), 25 (Proteccin judicial), 46 (Requisitos de admisibilidad ante la Comisin).La desaparicin forzada de seres humanos constituye una violacin mltiple y continuada de numerosos derechos reconocidos en la Convencin y que los Estados parte estn obligados a respetar y garantizar. Adems, el aislamiento prolongado y la incomunicacin coactiva a los que se ve sometida la vctima representan, por s mismos, formas de tratamiento cruel e inhumanos, lesivas de la libertad psquica y moral de la persona y del derecho de todo detenido al respeto debido a la dignidad inherente al ser humanos, lo que constituye, por su lado, la violacin de las disposiciones del artculo 5o. de la Convencin que reconocen el derecho a la integridad personal, las investigaciones que se han verificado donde ha existido la prctica de desapariciones y los testimonios de las vctimas que han recuperado su libertad demuestran que ella incluye el trato despiadado a los detenidos, quienes se ven sometidos a todo tipo de vejmenes, torturas y dems tratamientos crueles, inhumanos y degradantes, en violacin tambin al derecho de la integridad fsica reconocido en el mismo artculo 5o. de la Convencin. La prctica de desapariciones, en fin, ha implicado con frecuencia la ejecucin de los detenidos, en secreto y sin frmula de juicio, seguida del ocultamiento del cadver con el objeto de borrar toda huella material del crimen y de procurar la impunidad de quienes lo cometieron, lo que significa una brutal violacin del derecho a la vida, reconocido en el artculo 4o. de la Convencin.187.La desaparicin de Manfredo Velsquez es violatoria del derecho a la integridad personal reconocido en el artculo 5 de la Convencin (supra 156). En primer lugar porque el solo hecho del aislamiento prolongado y de la incomunicacin coactiva, representa un tratamiento cruel e inhumano que lesiona la integridad psquica y moral de la persona y el derecho de todo detenido a un trato respetuoso de su dignidad, en contradiccin con los prrafos 1 y 2 del citado artculo. En segundo lugar porque, aun cuando no ha sido demostrado de modo directo que Manfredo Velsquez fue torturado fsicamente, la mera circunstancia de que su secuestro y cautiverio hayan quedado a cargo de autoridades que comprobadamente sometan a los detenidos a vejmenes, crueldades y torturas representa la inobservancia, por parte de Honduras, del deber que le impone el artculo 1.1, en relacin con los prrafos 1 y 2 del artculo 5o. de la Convencin. En efecto, la garanta de la integridad fsica de toda persona y de que todo aqul que sea privado de su libertad sea tratado con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humanos, implica la prevencin razonable de situaciones virtualmente lesivas de los derechos protegidos3- Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Artavia Murillo y otros (fecundacin in vitro) vs. Costa Rica Sentencia de 28 de noviembre de 2012 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)La Comisin indic que el caso se relaciona con alegadas violaciones de derechos humanos que habran ocurrido como consecuencia de la presunta prohibicin general de practicar la Fecundacin in vitro (en adelante "FIV") que haba estado vigente en Costa Rica desde el ao 2000, tras una decisin emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (en adelante "Sala Constitucional") de dicho pas. Entre otros aspectos, se aleg que esta prohibicin absoluta constituy una injerencia arbitraria en los derechos a la vida privada y familiar y a formar una familia. Asimismo, se aleg que la prohibicin constituy una violacin del derecho a la igualdad de las vctimas, en tanto que el Estado les impidi el acceso a un tratamiento que les hubiera permitido superar su situacin de desventaja respecto de la posibilidad de tener hijas o hijos biolgicos. Adems, se aleg que este impedimento habra tenido un impacto desproporcionado en las mujeres.En Costa Rica, el Decreto Ejecutivo No. 24029-S de 3 de febrero de 1995, emitido por el Ministerio de Salud, autorizaba la prctica de la FIV para parejas conyugales y regulaba su ejecucin. En su artculo 1 el Decreto Ejecutivo regulaba la realizacin de tcnicas de reproduccin asistida entre cnyuges, y estableca reglas para su realizacin75. En el artculo 2 se definan las tcnicas de reproduccin asistida como todas aquellas tcnicas artificiales en las que la unin del vulo y el espermatozoide se logra mediante una forma de manipulacin directa de las clulas germinales a nivel de laboratorio.La FIV fue practicada en Costa Rica entre 1995 y 200078 por la entidad privada denominada Instituto Costarricense de Infertilidad79. En ese lapso nacieron 15 costarricenses80. La tcnica fue declarada inconstitucional por la Sala Constitucional de Costa Rica mediante de 15 de marzo de 2000.El solicitante requiri que: i) se declarara el Decreto inconstitucional por violar el derecho a la vida; ii) se declarara inconstitucional la prctica de la fecundacin in vitro, y iii) se instruya a las autoridades pblicas a mantener un control minucioso de la prctica mdica, para que dichos actos no se vuelvan a producir. Entre los argumentos que se alegaron en la accin de constitucionalidad se encuentran los siguientes: i) el porcentaje de malformaciones en general fue mayor al registrado en la fecundacin natural; ii) la prctica generalizada [de la FIV] violenta la vida humana [y ] por las caractersticas privadas y aisladas [] en que toma lugar dicha inseminacin, cualquier reglamentacin sera de difcil implementacin y de difcil control por el Estado; iii) [l]a vida humana se inicia desde el momento de la fecundacin, por lo tanto, cualquier eliminacin o destruccin de concebidos - voluntaria o derivada de la impericia del mdico o de la inexactitud de la tcnica utilizada - resultara en una evidente violacin al derecho a la vida contenido en la Constitucin costarricense; iv) se hizo referencia a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y a la Convencin sobre los derechos del nio; v) se arguy que el negocio de la fecundacin in vitro [es] un negocio[, ] no cura [] una enfermedad[,] ni [es] un tratamiento de emergencia para salvar una vida, y vi) tan violatorio es el eliminar concebidos[,] o sea nios[,] tirndolos al basurero, como eliminarlos de forma deliberada debido a la falta de tcnica en el proceso, pretendiendo jugar una especie de ruleta rusa con los seis nios introducidos en la madre.El 15 de marzo de 2000, la Sala Constitucional de la Corte Suprema emiti sentencia83, mediante la cual declar con lugar la accin y se anula por inconstitucional [] el Decreto Ejecutivo No. 24029-S84. Las razones esgrimidas por la Sala Constitucional para motivar su decisin fueron, en primer lugar, la infraccin del principio de reserva legal, segn el cual solamente mediante ley formal, emanada del Poder Legislativo por el procedimiento previsto en la Constitucin para la emisin de las leyes, es posible regular y, en su caso, restringir los derechos y libertades fundamentales. De acuerdo a lo anterior, la Sala concluy que el Decreto Ejecutivo regulaba el derecho a la vida y a la dignidad del ser humano, razn por la cual la regulacin de estos derechos por el Poder Ejecutivo resultaba incompatible con el Derecho de la Constitucin, como el derecho a la vida se declara a favor de todos, sin excepcin, debe protegerse tanto en el ser ya nacido como en el por nacer.La Comisin caracteriz el resultado de la resolucin de la Sala Constitucional como una prohibicin de la FIV de carcter absoluto, que constituye "una limitacin del derecho a fundar una familia conforme a las decisiones de pareja. Asimismo, la Comisin argument que en tanto la [FIV] constituye un medio para materializar una decisin protegida por la Convencin Americana, la prohibicin de acceder a la tcnica constituye necesariamente una interferencia o restriccin en el ejercicio de los derechos convencionales. La prohibicin de la [FIV] perpeta una situacin de inhabilidad fsica para el disfrute pleno de la salud corporal, subsanable con la participacin de la ciencia moderna, por lo que es tambin una forma de agresin fsica contra las parejas estriles al limitrseles la posibilidad de superar su condicin de enfermedad o minusvalidez. Derecho a la vida privada y familiar y el derecho a la integridad personal en relacin con la autonoma personal, la salud sexual y reproductiva, el derecho a gozar de los beneficios del progreso cientfico y tecnolgico y el principio de no discriminacin.

Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua.UNAN LEN.

Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

Componente: Derecho InteroamericanoPHd. Denis Rojas

II Ao Elaborado Por: Elisa Mara Lira Orozco

20 de Marzo del 2015

A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD