Inyección intradérmicaaaa iny

6
Inyección intradérmica, subcutánea e intramuscular Los fármacos pueden ser administrados por dos vías: enteral y parenteral. Esta última consiste en la vía de administración de los fármacos atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas. Las posibles vías parenterales de administración son: - Intravenosa - Subcutánea - Intramuscular - Intradérmica Este post se dedicará exclusivamente a las vías subcutánea, intramuscular e intradérmica. Antes de cualquier técnica: 1. Lavado de manos y colocación de guantes 2. Preparación de la medicación en sus jeringas correspondientes 3. Lavado de manos 4. Colocarse los guantes 5. Seleccionar zona de punción y examinar la piel buscando contusiones, edemas, infecciones y lesiones que impidan administrar el fármaco en esta zona 6. Limpiar la zona con un algodón impregnado en antiséptico incoloro (clorhexidina) realizando movimientos circulares en una zona de 5 cm de dentro hacia afuera

description

enfermeria

Transcript of Inyección intradérmicaaaa iny

Page 1: Inyección intradérmicaaaa iny

Inyección intradérmica, subcutánea e intramuscularLos fármacos pueden ser administrados por dos vías: enteral y parenteral. Esta última consiste en la vía de administración de los fármacos atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas.

Las posibles vías parenterales de administración son:- Intravenosa- Subcutánea- Intramuscular- Intradérmica

Este post se dedicará exclusivamente a las vías subcutánea, intramuscular e intradérmica.

Antes de cualquier técnica:1. Lavado de manos y colocación de guantes2. Preparación de la medicación en sus jeringas correspondientes3. Lavado de manos4. Colocarse los guantes5. Seleccionar zona de punción y examinar la piel buscando contusiones, edemas, infecciones y lesiones que impidan administrar el fármaco en esta zona6. Limpiar la zona con un algodón impregnado en antiséptico incoloro (clorhexidina) realizando movimientos circulares en una zona de 5 cm de dentro hacia afuera7. Dejar secar el antiséptico. No soplar.8. Puncionar la piel con la aguja en el angulo indicado para cada vía de administración.9. Recoger el material punzante y desecharlo en el contenedor adecuado10. Retirar guantes11. Lavarse las manos

Page 2: Inyección intradérmicaaaa iny

12. Registrar la técnica y observar las repuestas del paciente

Técnica intradérmica:

1. Antiséptico aplicado con algodón en espiral de adentro hacia afuera2. La aguja con el bisel hacia arriba, paralela a la piel en ángulo de 10-20 grados3. Se introduce la aguja en la piel unos 3 mm y sin llegar al tejido graso4. Se inyecta el fármaco, observando abultamiento de la piel.5. Se retira la aguja6. No frotar, ni comprimir ni friccionar la piel

Técnica subcutánea:

Page 3: Inyección intradérmicaaaa iny

1. Elegir zona de punción2. Limpiar zona con antiséptico del centro a la periferia3. Con el bisel hacia arriba y angulo de 45o4. Usar la mano no dominante para pellizcar unos 2 cm de piel de la zona e insertar la aguja en 45 grados5. Aspirar con el embolo: si hay sangre retirar y volver a pinchar (no inyectar el medicamento con sangre o en un vaso). Si al aspirar no hay sangre inyectar el medicamento6. Retirar la aguja y luego soltar el pliegue cutáneo (no masajear).Nota: para heparinas se recomienda inyectar con el angulo de 90 grados cogiendo un pliegue de piel y sobretodo no aspirar si vamos a inyectar heparina o insulina.En jeringas precargar no eliminar la burbuja de aire.Se debe siempre anotar la zona de punción para evitar la lesión repetida en dicha zona y la consiguiente atrofia del tejido subcutáneo

Page 4: Inyección intradérmicaaaa iny

Técnica intramuscular:1. Elegir zona de aplicación2. Aplicar antiséptico de elección3. Introducir la aguja con un angulo de 90 grados y con el bisel hacia arriba. La Generalitat Valenciana recomienda realizar la técnica utilizando un sistema cerrado, o sea, pinchar con la aguja conectada a la jeringa.Nota: la aguja debe ser nueva y no la misma con la que recogimos el fármaco de su vial. 4. Aspirar con el embolo: si hay sangre retirar y volver a pinchar (no inyectar el medicamento con sangre o en un vaso). Si al aspirar no hay sangre inyectar el medicamento5. Retirar aguja y cubrir con una toruda. Se puede dar un ligero masaje en la zona

Técnica en Z: variante de la intramuscularSe aplica en fármacos que irritan el tejido subcutáneo. 

Page 5: Inyección intradérmicaaaa iny

Consiste en:1. desplazar el tejido graso antes de introducir la aguja2. Introducir la aguja e inyectar el fármaco3. Sacar la jeringa4. Esperar 10 segundos5. Soltar la pielNota: No dar masaje y no inyectar más de 5 ml

Fuentes: Guía de actuación de enfermería:  Manual de procedimientos general. Generalitat Valenciana

Ref: http://www.nutrifermeria.com/2012/02/inyeccion-intradermica-subcutanea-e.html