IÓN OMUNICAC S DE C EDIO UÍA PARA M - Pfizer.es · En chino qi es fuerza, energía, alma, ... 7.1...

77
GUÍA PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN E P O C Con el aval de: SP/SO611 Febrero 09

Transcript of IÓN OMUNICAC S DE C EDIO UÍA PARA M - Pfizer.es · En chino qi es fuerza, energía, alma, ... 7.1...

GU

ÍA P

AR

A M

ED

IOS

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EPOC

Con el aval de:

SP

/SO

61

1 F

ebre

ro 0

9

covers EPOC 11/2/09 13:44 Página 1

Guía sobre la Enfermedad PulmonarObstructiva Crónica

Por Anna Baeza

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 1

2

Guía sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Autora: Anna BaezaLicenciada en Periodismo e Historia y Diplomada en Enfermería.Colaboradora de la revista Clara.

Con la colaboración de:Dr. Julio Ancochea. Servicio de Neumología, Hospital de la Princesa, Madrid. Presidente de SEPAR.Dr. Germán Peces-Barba. Servicio de Neumología, Fundación Jiménez Díaz, Madrid.Dr. Marc Miravitlles, Hospital Clínic, Barcelona.Dr. Joan B. Soriano. Servicio de Neumología, Hospital Son Dureta, Baleares.Dr. Joan Escarrabill. Institut d’Estudis de la Salut. Barcelona.Dr. Salvador Díaz Lobato. Servicio de Urgencias, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.Dr. Josep Morera. Servicio de Neumología, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona.Dr. José Luís López Campos. Servicio de Neumología, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.

Fotocopiar es un delito (art. 270 C.P)

Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo. El principal benefi-ciario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.

Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la “no”existencia de nuevas ediciones.

Este libro esta legalmente protegido por los derechos de la propiedad intelectual. Cualquier usofuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, esilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquierotro sistema de recuperación de almacenaje de información.

ISBN:

Depósito legal

Impreso por: NILO Industria Gráfica. Alfonso Gómez, 40 - 28037 Madrid

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 2

3

Hay palabras que indican la íntima correspondencia del aire querespiramos con la vida que vivimos, del aliento y el espíritu, ya que la mismapalabra se refiere indiscriminadamente a los dos sentidos.

En hebreo, la palabra ruah significa viento, soplo, aliento, espíritu, fuerza.En griego, pneuma significa igualmente aire, soplo, pulmón, espíritu,

espiritual. Y atmos significa vapor o aire (atmósfera), mientras que atma, ensánscrito, quiere decir alma.

En sánscrito también, prana significa tanto respiración material como vidaanímica o fuerza vital.

En persa, baraka significa aliento, vida, fuerza, bendición.En chino qi es fuerza, energía, alma, aliento.En castellano, inspiración se refiere tanto a in-spirar el aire físico como a

sentirse uno mental y emocionalmente “inspirado” al escribir poesía ocomponer música.

La respiración refleja nuestro estado de ánimo en cualquier momento. Unarespiración entrecortada delata un susto, un esfuerzo, una ansiedad... Y alcontrario: la mejor manera de calmar un estado de ánimo agitado es respirarhondo, rítmicamente, repetidamente, en forma relajada. El alma y el cuerpose influencian mutuamente, y el portador de esos mensajes de ida y vueltaes la respiración.

(Pasajes extraídos del libro “Respirar: El secreto de Oriente”,

de Carlos González Vallés S.J.)

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 3

1. Prólogo ANIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1.1 Conocimiento necesario. Sr. José Manuel González Huesa.Asociación Nacional de informadores de la Salud (ANIS) . . . . . . . . . . . . . . . . .8

2. Introducción SEPAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

2.1 La EPOC: esa gran desconocida. Dr. Julio Ancochea.Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica . . .10

3. La EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

3.1 Respirar no siempre es fácil... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143.2 Así respiramos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153.3 ¿Qué es la EPOC? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163.4 Causas de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183.5 Síntomas de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223.6 ¿Cómo evoluciona la enfermedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243.7 Complicaciones de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263.8 Consecuencias de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

3.9 Diagnóstico de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283.9.1 Prueba de función pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293.9.2 Pruebas radiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323.9.3 Determinación de alfa-1 antitripsina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

4. Tratamiento de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

4.1 Supresión del tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354.2 Vacunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364.3 Medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364.4 Oxigenoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

4

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 4

4.5 Rehabilitación pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .404.6 Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

5. Convivir con EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

6. La EPOC, una patología desconocida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

6.1 Infradiagnóstico vs la sencillez de una espirometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

7. Repercusión socio-económica de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . .53

7.1 Prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .547.2 Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .557.3 Costes directos e indirectos de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56

7.3.1 Costes de la EPOC en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

8. La EPOC y la Ley de Dependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

8.1 La infravaloración de los enfermos EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

9. Curiosidades de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

10. Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

11. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

11.1 Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

11.2 Información adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

5

Índice

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 5

6

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 6

1. Prólogo.ANIS

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 7

Conocimiento necesario

Acabo de colocar la palabra “epoc” en búsquedas de “san” google, el diccionario virtualque utiliza todo paciente y todo periodista, y “apenas” aparecen casi dos millones de men-ciones… ¿Cómo se puede absorber tanta información? ¿Quién es capaz de seleccionar ydiferenciar el grano de la paja?

En una de estas páginas seleccionadas en Internet dice: “La enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica (EPOC) es un proceso lentamente progresivo, que se caracteriza por lapresencia de obstrucción crónica y no totalmente reversible al flujo aéreo. Aunque el taba-co es el principal factor de riesgo (el 90 por ciento de los pacientes son fumadores), sóloel 20 por ciento de los fumadores desarrolla esta enfermedad y un 10 por ciento no sonfumadores, por lo que también hay que tener en cuenta factores genéticos y ambientales(exposición laboral, contaminación atmosférica y/o doméstica)…”.

El contenido de las informaciones sobre la “EPOC” es interminable pero es convenien-te realizar un análisis, selección y valoración para poder situar en el contexto adecuadocualquier noticia vinculada con esta enfermedad. Ese es el principal objetivo de esta guía,que pretende ser una herramienta útil de ayuda a los periodistas que escriben o tratan estetipo de temas.

Este libro incluye información completa sobre la patología, sus tratamientos, cómo vivenlos pacientes, su repercusión social, económica, los costes directos e indirectos… Unmanual imprescindible y de consulta en las redacciones a la hora de elaborar un artículosobre esta enfermedad. Una patología que en España afecta a más de 1,2 millones depacientes aunque muchas veces es confundida con otras enfermedades y en el 90% delos casos es desconocida por la sociedad.

Para la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), cuyo principal objetivoes la formación de sus socios y la mejora del conocimiento del entorno en el que nosmovemos, una guía como ésta no sólo es necesaria sino que se trata de una herramien-ta imprescindible. El conocimiento nos hace ser más responsables y nos permite separarlo anecdótico de lo trascendente. “Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: laignorancia” (Sócrates).

José Manuel González HuesaPresidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)

y director general de Servimedia

8

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 8

2. Introducción.SEPAR

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 9

La EPOC: esa gran desconocida.

La ciencia de la comunicación advierte que la verdadera influencia de los medios decomunicación sobre los ciudadanos reside en el poder de atraer nuestra atención“sobre qué pensar”1 o sobre “qué cosas en el mundo” son importantes para nosotros.

¿Qué temas son relevantes para la opinión pública? Los que inciden en la vida delos ciudadanos, desde los grandes temas políticos que regulan cómo vivimos hasta lainformación meteorológica que nos ayuda a planear un fin de semana. Pero más alládel interés personal y colectivo, es noticia lo que es nuevo. Y en línea con esta defini-ción fundamental, la prensa se fija en aquellos hechos o datos que resultan más extra-ños- más fuera de lo común- o más dramáticos –los que fijan la atención del receptordesde la emotividad-.

Las noticias relacionadas con la salud no escapan a estas consideraciones. Unestudio realizado en la Universidad de Columbia por Combs y Slovic corrobora estaafirmación. Este estudio, publicado en 2002, concluye que “las causas de mortalidadpercibidas por la ciudadanía no coinciden con las estadísticas reales sino con la fre-cuencia de aparición en la prensa“2.

Lo que aparece publicado en los medios de comunicación ejerce una influenciasobre la percepción de las enfermedades, sus causas y su mortalidad, sobre la opi-nión pública. Las noticias sobre salud que aparecen en la prensa, que se emiten enradio y televisión, proporcionan conocimientos básicos sobre “enfermedades” a la ciu-dadanía. El médico, entonces, se pregunta ¿cómo conjugar las cuestiones de saludpública con los procesos de los medios de comunicación?

Los neumólogos y cirujanos torácicos, por ejemplo, queremos trasmitir un mensajea los millones de lectores y espectadores que conforman la audiencia de los mediosespañoles: que, por favor, DEJEN DE FUMAR. El 90% de las personas que padecenEPOC es a causa del tabaco. La EPOC es la primera causa de mortalidad prevenible.Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), la EPOC es hoy la cuarta causa demortalidad en el mundo. Esta enfermedad mata cada año al 5% de la población mun-dial, a más de tres millones de personas. Estos son los aspectos “extraordinarios” y“dramáticos” de la EPOC. Estos son datos reales y de gran impacto periodístico.

Tal y como aseguran Young, Norman y Humphreys en su estudio Medicine in thepopular press: the influence of the media on perceptions of disease3: los medios decomunicación juegan un papel crítico en la consideración de temas de interés por par-

10

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 10

11

te de la opinión pública, incluidos los relativos a las enfermedades. Respecto a laEPOC el mensaje es claro y sencillo: “fumar es perjudicial para la salud”. Aunque ésteya no es un titular de prensa porque “ya todos parece que lo sabemos”, no es nuevo;pero, “fumar produce EPOC”, sí es nuevo y los números de la EPOC, también son “rela-tivamente” nuevos para la opinión pública española. En España, SEPAR (SociedadEspañola de Neumología y Cirugía Torácica) es la entidad que se ha comprometidocon la difusión de esta enfermedad y en este último año, y gracias a este compromi-so y a la receptividad de muchos periodistas dedicados a la salud, este esfuerzo hasido fructífero y hemos podido leer muchos titulares respecto a esta enfermedad.

Desde La EPOC, una forma lenta de matar de El País hasta La EPOC no es sexyde Vogue, todos los titulares publicados han contribuido quizás a que un ciudadanodeje de fumar o acuda a su médico y se diagnostique mediante una técnica tan sen-cilla y accesible como es la espirometría. Los profesionales de la medicina, cuando nosplanteamos que una enfermedad debe ser más conocida sólo nos impulsa un deseo:que si hay una posibilidad de prevenirla, ésta sea ampliamente conocida por la ciuda-danía para, en la medida de lo posible, evitarla. Y, cuando se produce, diagnosticarlalo antes posible para poder intervenir precozmente.

Sabemos que la denominación de esta enfermedad, Enfermedad Pulmonar Obs-tructiva Crónica y su acrónimo, EPOC, no ayudan a su difusión a través de los mediosde comunicación. Pero ésta es sólo una salvedad superable. Como científicos, nuestraresponsabilidad es “bautizar” a la enfermedad con un nombre adecuado para la profe-sión médica. Los periodistas, en su responsabilidad de “explicar” los hechos al ciuda-dano, pueden “rebautizarlas” para una mejor comprensión. De hecho, neumólogos deprestigio del país, creen que la EPOC debería llamarse tabacosis.

Quizás el cambio en la denominación de la enfermedad contribuiría a su diagnós-tico, a su reconocimiento social y a la prevención del tabaquismo. Pero no es lo másimportante. Aunque el hecho de que una enfermedad tenga un nombre científico yuno común tampoco debe resultarnos extraño y menos después de haber habladotanto sobre “el mal de las vacas locas” o encefalopatía espongiforme bovina, y elSARS, también llamado “neumonía asiática” (de la que un ilustre epidemiólogo espa-ñol decía que “en nuestro país, nunca una epidemia con cero casos, nos había dadotanto trabajo”).

Por el contrario, la EPOC es una enfermedad que puede regalar trágicos titularesen el futuro. Las estimaciones globales de mortalidad actualizadas recientementesitúan a la EPOC -que era la quinta causa de muerte en 1990- como tercera en

2. Introducción

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 11

2020. Posteriormente a esta fecha, e incluso asumiendo el escenario más pesimistarespecto a la expansión mundial del virus de inmunodeficiencia adquirida humana–SIDA-, la OMS indica que en 2030 será la causa del 7,8% de todas las muertes yrepresentará el 27% de las muertes por el tabaco, siendo sólo superada por el cán-cer y las enfermedades cardiovasculares. En España los resultados del estudio EPI-SCAN permiten estimar que la prevalencia de EPOC en la población de 40 a 80 añoses del 10,2% (15,1% en varones y 5,7% en mujeres). En este estudio, cuyos resul-tados se publicarán en los próximos meses, la presencia de EPOC se asoció de for-ma significativa con la edad más avanzada y el mayor consumo de tabaco. EPI-SCANtambién demuestra que la tasa de infradiagnóstico de la EPOC en España siguesiendo muy elevada.

Estas previsiones un tanto desalentadoras, y el hecho fundamental de que la EPOCes una enfermedad respiratoria prevenible y tratable es lo que nos ha motivado a lapublicación del libro que ahora está tus manos. Le agradecemos a Pfizer y Boehrin-ger Ingelheim su iniciativa en el proyecto y su voluntad de ayudarnos en nuestros pro-pósitos de difusión de esta enfermedad neumológica.

Ahora, la EPOC está en tus manos: en tu pluma, en tu voz, en tu imagen, en tucompromiso.

Julio AncocheaPresidente de SEPAR (Sociedad Española de

Neumología y Cirugía Torácica)

1 Mazur A, Lee J (1993) Sounding the global alarm: Environmental issues in the US National News. Soc StudSci 23: 681–720.

2 Slovic P, Weber EU (2002) Perception of risk by extreme events. Paper prepared for discussion of the con-ference Risk Management strategies in an Uncertain World [monograph on the internet]. Palisades, NewYork. Centre for Hazards and Risks Research at Columbia University; [cited 2007 Jan 15]. Available from:http://www.ldeo.columbia.edu/chrr/documents/meetings/roundtable/white_papers/slovic_wp.pdf.[serialon the internet]. [cited 2007 Jan 15]; 4(1): [about 14 screens]. Available from: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/4/1/.

3 Young ME, Norman GR, Humphreys KR (2008) Medicine in the Popular Press: The Influence of the Mediaon Perceptions of Disease. PLoS ONE 3(10): e3552. doi:10.1371/journal.pone.0003552.

12

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 12

3. La EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 13

3.1 Respirar no siempre es fácil…

Cierra los ojos. Inspira profundamente y siente cómo el aire entra por la nariz,baja hasta los pulmones y los llena de aire. Espera unos segundos y ahora dejasalir el aire a través de la boca muy despacio, como si soplaras un globo…

Después de repetir varias veces este tipo de respiración, nos sentimos mejor,más relajados, más optimistas, más descansados. Es una impresión parecida acuando salimos al campo o a la montaña a ‘respirar aire puro’. ¡Qué sensaciónmás placentera!

En reposo, un adulto realiza entre 15 y 20 respiraciones por minuto o lo que eslo mismo más de 25.000 respiraciones al día. De la mayor parte de ellas nosomos conscientes y apenas le concedemos importancia. Respirar es fácil y norequiere ningún tipo de entrenamiento para hacerlo. Respiramos con el pilotoautomático puesto, mientras hacemos las actividades habituales, trabajamos, nosmovemos, comemos, conversamos e incluso cuando dormimos...

Parece sencillo. Pero, si te has atragantado alguna vez o has cogido un fuerteresfriado o simplemente jugando en el mar te han dado una ahogadilla, habrásexperimentado una de las sensaciones más angustiosas que puede padecer elser humano: la falta de aire. La sensación de ahogo te impele a toser hasta querecobras la respiración y pasa el susto.

Pues bien, hay personas con una enfermedad respiratoria llamada EPOC,para quienes respirar no siempre resulta tan fácil. Al principio, los síntomaspasan desapercibidos o se confunden con otros procesos como resfriados,bronquitis, el tabaco… pero, a medida que avanza su enfermedad, la falta deaire se instala definitivamente y la tos se convierte en su compañera más fiel.Cualquier pequeño esfuerzo les produce ahogo. Por ello cada vez se muevenmenos, renuncian a todo tipo de actividad y muchos acaban sentados en unsillón viendo cómo la vida les pasa por delante.

Está claro que todo trastorno de salud afecta de una u otra manera a nues-tra calidad de vida, desde una mala digestión hasta un grano en la cara. Perohay enfermedades, como la EPOC, que no solo afectan a la calidad sino a la vidamisma. Por ahora, no tenemos ningún tratamiento que la cure de forma defini-tiva, aunque cada vez contamos con más medicamentos que permiten ‘respi-rar’ a los afectados. Sin embargo, existe un modo muy sencillo de prevenir y

14

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 14

evitar la progresión de esta enfermedad: no fumar. Los expertos están deacuerdo en afirmar que si no existiese el tabaco apenas existirían enfermos deEPOC. Los datos existentes plantean un panorama pesimista, con un aumen-to exponencial del número de afectados que situarán a la EPOC en los prime-ros puestos de la macabra lista de causas de muerte en el año 2020.

3.2 Así respiramos

El oxígeno es un componente vital que nuestro organismo necesita parafuncionar. Lo obtenemos del aire que nos rodea con la respiración.

Cuando respiramos, el aire entra por la nariz y la boca y, a través de la trá-quea y de los bronquios, llega a los pulmones. Los bronquios se van ramifi-cando en tubos cada vez de menor calibre formando una compleja red quetermina en los alvéolos, una especie de pequeños globos de pared muy finay rodeados de minúsculas arterias y capilares sanguíneos, donde se produ-ce el intercambio de gases: oxígeno y CO2. Se calcula que un adulto tienealrededor de 300 millones de alvéolos.

Los glóbulos rojos de la sangre trans-portan el oxígeno captado a todas lascélulas del cuerpo. Una vez usado, eloxígeno se convierte en anhídrido car-bónico (CO2) e inicia un recorrido inver-so, hasta llegar a los pulmones y de ahíes expulsado al exterior.

Ahora bien, si los bronquios seinflaman (se estrechan) y se obstru-yen con mucosidades o los alvéolosse rompen, habrá más dificultadespara respirar. No obtendremos todo eloxígeno que necesitamos ni se elimi-nará convenientemente el CO2. Enconsecuencia todo el organismosufrirá con esta merma y no sólo elaparato respiratorio.

15

3. La EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 15

3.3 ¿Qué es la EPOC?

La EPOC es una enfermedad respiratoria caracterizada por una limitacióncrónica del flujo de aire, disnea (falta de aliento), tos, sibilancias (‘pitos’) yaumento de producción de expectoración (mocos y flemas). Estos síntomas,en particular la falta de aliento, pueden restringir la capacidad del pacientepara realizar sus actividades cotidianas normales1.

Se trata de una enfermedad respiratoria crónica, progresiva, especial-mente si se sigue fumando, parcialmente reversible que no sólo es cau-sa de una gran mortalidad, sino que afecta seriamente la calidad de vidade aquellos que sobreviven. La sensación de ahogo y falta de aire, escada vez mayor y se produce con el menor movimiento, por lo que elenfermo apenas puede moverse de casa en los estadios más avanzadosde la enfermedad.

Una enfermedad desconocida

Según los resultados de la Encuesta de Conocimiento de la EPOC enEspaña2, elaborada recientemente por Boehringer Ingelheim y Pfizer, lamayoría de la población española (88,8%) no conoce la EPOC, no sabelo que significan sus siglas ni la identifican como una enfermedad grave,a pesar de que afecta a un gran número de personas. Sin embargo síreconocen la bronquitis crónica (91,6%) o el enfisema pulmonar (69,5%)e incluso identifican correctamente sus síntomas, causas y consecuen-cias. Esto puede inducirnos a pensar que quizás la elección del nombreno ha sido demasiado afortunada, ya que esta costumbre tan americanade nombrar las distintas entidades por sus siglas no suele tener tan bue-na receptividad en nuestro país. Aunque también este desconocimientopuede deberse a la poca información que proporcionan instituciones yprofesionales. En este sentido debe hacerse un mayor esfuerzo paraque la población sepa qué es la EPOC y, lo que es más importante,cómo prevenirla, adoptando hábitos de vida saludables que pasan inexo-rablemente por no fumar. Y es en este punto en el que la prensa y losmedios de información en general tienen un papel relevante para ladifusión de conocimientos que contribuyen a la mejora global de lasalud de la sociedad.

16

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 16

Una enfermedad con diferentes formas

Bajo el término EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) seincluyen diferentes formas de una misma enfermedad como son el enfisemapulmonar o la bronquitis crónica, que tienen como rasgo definitorio común laobstrucción bronquial evidenciada por espirometría. Muchos afectados porEPOC presentan entremezcladas las dos formas a la vez (bronquitis crónicay enfisema), aunque pueden predominar más los síntomas de una o de otra,por lo que es preferible utilizar el término de “EPOC” porque engloba mejortodos los conceptos.

■ La Bronquitis Crónica se define por la presencia de tos productiva (conexpectoración) de forma recurrente, por lo menos 3 meses al año ydurante 2 años consecutivos, no debida a otras causas conocidas.Cuando todavía no existe obstrucción al flujo aéreo la denominamosbronquitis crónica simple y cuando se añade la obstrucción, bronquitiscrónica obstructiva.

Los afectados de bronquitis crónica, suelen ser individuos con sobrepesoque han fumado durante muchos años y que presentan tos crónica conmucha expectoración. Al principio estos síntomas aparecen por la maña-na y después durante todo el día. También en los comienzos se presen-tan más en invierno, aunque luego se vuelve constante en todo el año.Cuando la enfermedad lleva mucho tiempo de evolución, se unirá la sen-sación de ahogo al realizar esfuerzos físicos y más tarde la insuficienciarespiratoria.

■ El enfisema se caracteriza por la dilatación de los alvéolos y la destruc-ción irreversible del tejido pulmonar lo que conlleva su pérdida de elas-ticidad.

Aquí el síntoma que prevalece es la disnea (sensación de ahogo) que alprincipio aparece con los grandes esfuerzos físicos y después con losmás pequeños movimientos (vestirse, comer…). Suelen ser individuosdelgados, con el tórax en forma de tonel, alta frecuencia respiratoria paraintentar compensar la falta de aire y una forma de respirar característicacon espiración alargada que realizan con los labios apretados, como sisoplaran.

17

3. La EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 17

■ La enfermedad de la pequeña vía aérea es un término que designa a laslesiones iniciales producidas por el tabaco. Afecta a los bronquios máspequeños que tienen un diámetro inferior a 2 mm. y se detecta precoz-mente en la espirometría, en forma de una disminución de los flujos espi-ratorios medios. El paciente no suele notar ningún síntoma, aunque laenfermedad ya haya iniciado su proceso.

3.4 Causas de la EPOC

La EPOC es una enfermedad heterogénea que se presenta bajo muchascaras distintas. Actualmente se desconoce la importancia clínica que puedatener una u otra forma de presentación, pero puede aparecer en pacientescon tendencia a la obesidad o a la desnutrición, con o sin infecciones respira-torias frecuentes, con progresión muy lenta o muy rápida de los síntomas, etc.

El protagonismo del tabaco

Todos los expertos están de acuerdo en afirmar que la causa principal dela EPOC es el tabaco. Si no se fumara, esta enfermedad sería una rareza. Dehecho, se calcula que el tabaquismo es responsable del 90% de los casosde EPOC, y, lo que es peor, las crecientes tasas de tabaquismo incrementa-

18

Bronquitis aguda y crónica

El término bronquitis significa inflamación del bronquio y se utiliza para desig-nar tanto el proceso crónico como la bronquitis aguda. La inflamación es unmecanismo de defensa de nuestro organismo frente a las agresiones exter-nas (sustancias irritantes, tabaco, infecciones…). Los bronquios inflamadosfabrican más mucosidad para combatir la agresión, lo que provoca tos paraexpulsar las flemas.

Un fuerte resfriado puede ser la causa de una bronquitis aguda, cuyos sínto-mas desaparecen cuando se haya superado el proceso infeccioso que la haproducido.

En cambio, en la bronquitis crónica producida por el tabaquismo, las lesionesson irreversibles por lo que los síntomas son constantes y continuos.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 18

rán drásticamente el número de afectados así como la mortalidad asociadaa la enfermedad en todo el mundo.

El tabaco también está implicado en el pronóstico y la evolución de laenfermedad. Cuanto mayor sea el número de cigarrillos consumidos, mayorserá el riesgo de desarrollar EPOC y peor será su pronóstico, sin olvidar quela exposición pasiva al humo del tabaco también aumenta el riesgo de pade-cerla. Por el contrario, el abandono del hábito del tabaco en cualquier fase dela enfermedad mejora su evolución.

La combustión del tabaco origina más de 4.000 sustancias que son transpor-tadas en forma de gases (nitrosaminas, óxidos de nitrógeno, acetaldehído, áci-do cianhídrico…) y de partículas sólidas (alquitrán, nicotina y agua). Muchas delas sustancias se transforman en ácidos cuando se ponen en contacto con elagua de la mucosa respiratoria provocando inflamación en las vías aéreas. Ade-más, el humo del tabaco actúa como irritante de las vías respiratorias, aumen-tando la producción de moco e impidiendo su eliminación. Todo ello favorece elacúmulo de secreciones y el aumento de infecciones bronquiales (bronquitiscrónica). Al mismo tiempo, las partículas más pequeñas del tabaco alcanzan laszonas periféricas del pulmón, dando lugar a su destrucción (enfisema).

La mayoría de enfermos con EPOC son fumadores (90%), pero no todoslos que fuman acabarán desarrollando esta enfermedad. Se estima que sóloel 20-25% de las personas que fuman desarrollarán EPOC, por lo que sesospecha que, además del tabaco, existen causas adicionales implicadas enesta pérdida acelerada de la función pulmonar, como pueden ser el estilo deinhalación, el consumo completo o no del cigarrillo, factores genéticos, etc.

Factores genéticos

Hay datos que avalan la hipótesis de la existencia de cierta predisposiciónfamiliar especialmente en pacientes con inicio precoz de la enfermedad. Asi-mismo se ha observado una diferencia de prevalencia de la EPOC entre lasdiferentes razas. Todo ello sugiere que en la aparición y desarrollo de laenfermedad, además de la exposición a sustancias irritantes como el tabaco,puede existir una determinada predisposición genética. Hasta la actualidadsólo se ha encontrado una anomalía genética directamente relacionada conla aparición de enfisema: el déficit de alfa-1 antitripsina, que explica sólo el1% de los casos de EPOC.

19

3. La EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 19

Son necesarios más estudios que permitan identificar otros genes implica-dos en la susceptibilidad individual a padecer la enfermedad cuando se entraen contacto con determinadas sustancias irritantes.

Factores ambientales y socialesAdemás del tabaco, hay otro tipo de irritantes que también actúan como

desencadenantes de la enfermedad:

■ Polución atmosférica.

■ Contaminación interna, derivada del uso de estufas y calefactoresde madera y carbón.

■ Exposición profesional a determinadas sustancias irritantes polvoso gases nocivos (minería, industrias químicas, etc.).

Sin embargo, en muchos casos estos factores sólo actúan potenciando laacción del tabaco.

20

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 20

Otros estudios relacionan el riesgo de desarrollar EPOC con factoressocioeconómicos adversos, aunque no hay datos suficientes que identifiquenqué factores están implicados: hacinamiento, mayor exposición a contami-nantes ambientales, mala alimentación, mayor riesgo de infecciones, etc.

21

3. La EPOC

EPOC y ASMA no son lo mismo

En ambas se produce una irritación y obstrucción de los bronquios, aunque setrata de dos enfermedades totalmente diferentes.

Asma■ La inflamación de los bronquios es reversible.

■ Tiene un componente alérgico. Aunque el tabaco no es la causa sí influyeen su evolución.

■ Las crisis se alternan con periodos de calma.

■ Afecta a niños, jóvenes y adultos.

■ No siempre aparece disnea.

EPOC■ La irritación de los bronquios produce obstrucción crónica poco reversible.

■ La causa principal es el tabaco.

■ Es una enfermedad progresiva que empeora con el paso del tiempo.

■ Afecta principalmente a adultos y ancianos.

■ La disnea es un síntoma común.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 21

3.5 Síntomas de la EPOC

Los principales síntomas de la EPOC son:

■ La disnea o sensación de dificultad de respirar que se desarrolla demanera progresiva hasta limitar las actividades de la vida diaria. Indepen-dientemente de su gravedad cada afectado la percibe de manera des-igual, especialmente los pacientes de mayor edad.

■ La tos crónica, que a menudo es productiva (con expectoración) y apare-ce predominantemente por la mañana. No tiene relación con el grado deobstrucción al flujo aéreo.

■ La expectoración se caracteriza por la expulsión de mucosidad, cuyas particu-laridades (volumen, presencia de sangre…) pueden ser de utilidad clínica.

En estadios iniciales de la enfermedad, estos síntomas pueden estar ausenteso ser mínimos. Por ello muchas veces se retrasa la primera consulta con el médi-co. La tos suele ser el primer síntoma que se observa en las personas que sufrenEPOC, aunque generalmente el síntoma que lleva al paciente a consultar con elmédico es la disnea persistente, progresiva y que empeora con el ejercicio.

22

Escala de disnea4

Grado 0: La disnea sólo aparece al realizar ejercicio intenso.

Grado 1: La disnea se presenta al andar deprisa o al subir una pequeñacuesta.

Grado 2: No se es capaz de seguir el paso de otras personas de la mismaedad, caminando en llano.

Grado 3: Al andar en llano 100 metros o pocos minutos hay que parar adescansar.

Grado 4: La disnea aparece con actividades de la vida diaria (vestirse,comer, asearse) e impide al paciente salir de casa.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 22

23

3. La EPOC

¿Por qué tosemos?

La tos es un mecanismofisiológico defensivo y deprotección muy útil parael organismo, necesariopara mantener limpias lasvías respiratorias.

El aire que respiramoscontiene muchas partícu-las en suspensión quepodrían lesionar las frági-les paredes de los alvéo-los. Para impedirlo, con-tamos con una especiede filtro que las atrapa ylas empuja hacia el exte-rior. Tráquea, bronquios y bronquiolos, están recubiertos por unos cilios micros-cópicos y por una sustancia fluida o moco; diariamente se producen 100 mili-litros de secreciones. La expulsión de las partículas atrapadas se establecebien por la tos o bien, sobre todo, por el movimiento constante de minúsculoscilios que consigue desplazar las mucosidades hacia la garganta. Una vez allíson deglutidas por vía refleja, sin que el individuo se dé cuenta de ello.

Una de las causas más comunes de expectoración y tos es el humo del taba-co. Diferentes estudios epidemiológicos han demostrado que hasta el 45% delas personas que fuman entre 10 y 20 cigarrillos al día tienen tos persistente.El porcentaje aumenta con un mayor consumo de tabaco. A este fenómeno sele conoce como tos del fumador y, en principio, sugiere la existencia de unabronquitis, que si está presente más de tres meses al año durante dos conse-cutivos se la considera crónica.

Lo que ocurre en este caso es que la mucosa de la tráquea y bronquios se hallaquímicamente irritada por el humo del tabaco, aumentando la producción desecreciones y de la tos. El exceso de mucosidad deja de ser un mecanismo dedefensa y se convierte en una verdadera complicación.

De todos modos, ninguna persona con tos crónica (aquella que persiste másde un mes) debe dejar de acudir al médico por suponer que se trata sólo detos de fumador.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 23

3.6 ¿Cómo evoluciona la enfermedad?

La evolución de la EPOC es distinta según los pacientes y varía tanto en laseveridad en la que se manifiesta como en su curso. Los primeros síntomaspueden aparecer incluso antes de los 40 años, en individuos fumadores delarga evolución que han fumado una cajetilla al día durante 20 años o más.Tras varios años de tos y expectoración crónica comienzan a hacerse más fre-cuentes las infecciones bronquiales, generalmente en invierno, provocadas ensu mayor parte por virus estacionales (resfriados, gripe…). Estas infeccionesproducen aumento de la tos y de la mucosidad con cambios en el aspecto dela expectoración (más viscosa, de color amarillento o verdoso, más abundan-tes...). Unos 10 años después de surgir los primeros síntomas suele manifes-tarse la disnea de esfuerzo, que no tiene una relación directa con la pérdidade función pulmonar. En fases más avanzadas la disnea se vuelve constantelimitando las actividades diarias, y aparece finalmente insuficiencia respirato-ria y cardiaca, dos de las complicaciones más graves de la EPOC.

En síntesis, la evolución de la EPOC se caracteriza por la disminución pro-gresiva de la función pulmonar en diferentes fases:

24

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 24

1. Obstrucción al flujo aéreo espiratorio debida al estrechamiento y obstruc-ción de las vías aéreas. Provoca atrapamiento aéreo cuando un exceso deaire permanece en los pulmones tras la exhalación.

2. Disnea que se da en las primeras fases de la enfermedad durante el desarro-llo de actividad física, y a medida que avanza, incluso en reposo.

3. Los síntomas de la EPOC (y particularmente la disnea) conducen a unamenor tolerancia al ejercicio y pueden disminuir la capacidad del pacientede llevar a cabo acciones cotidianas.

4. La disminución de la capacidad para el ejercicio aeróbico y de la resistenciamuscular crea un círculo vicioso que lleva a una peor condición física queprovoca que la insuficiencia respiratoria se agudice con el esfuerzo, se pro-duzca fatiga muscular y una posible pérdida de independencia funcional.

5. El empeoramiento intermitente de los síntomas, conocido como exacerba-ciones, puede acelerar la progresión de la EPOC. A medida que progresa laEPOC, los pacientes tienden a padecer mayor número de exacerbaciones.

25

3. La EPOC

Exacerbaciones o reagudizaciones

El aumento brusco y potencialmente reversible de los síntomas, especialmente de ladisnea, se denomina reagudización o exacerbación. Es una situación frecuente en lospacientes con EPOC, sobre todo en estadios avanzados de la enfermedad. Aunque lamayoría de las exacerbaciones son leves y pueden ser tratadas ambulatoriamente, esun cuadro que a veces requiere atención urgente e incluso hospitalización.

Las agudizaciones repercuten negativamente en la evolución clínica de la EPOC,suponen una pérdida de la capacidad pulmonar y son la causa de muerte más fre-cuente en estos pacientes.

Las principales causas de agudización son:

Un 70% de las exacerbaciones están causadas por una infección bacteriana (H.Influenzae, S. Pneumoniae, M. catarrhalis). Sin embargo, no todos los pacientesdeben ser tratados con antibióticos. Sólo el médico, después de la identificación yvaloración de las causas y consecuencias de la reagudización, será quien establez-ca el tratamiento más adecuado en cada caso.

■ Infecciones respiratorias■ Neumonía■ Arritmias■ Administración inapropiada de oxígeno■ Efectos secundarios de los fármacos

■ Alteraciones metabólicas ■ Desnutrición ■ Embolismo pulmonar■ Neumotórax espontáneo■ Otras enfermedades

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 25

3.7 Complicaciones de la EPOC

En estadios avanzados de laEPOC pueden aparecer doscomplicaciones graves: la insu-ficiencia respiratoria crónica yel cor pulmonale.

La insuficiencia respiratoriacrónica se produce por unaconstante falta de oxígeno enla sangre (hipoxemia), debido ala destrucción alveolar comoconsecuencia del enfisema, loque altera el intercambio degases. Suele aparecer de for-ma insidiosa y puede agravarsedurante el sueño y provocar undeterioro de las funcionessuperiores. Para compensar lahipoxemia es necesario elsuministro permanente de oxí-geno, o al menos durante 16horas al día, en el propio domi-cilio del paciente.

El cor pulmonale se debeal efecto de la hipoxemia sobrela circulación pulmonar (hipertensión pulmonar). En efecto, la EPOC obligaal corazón a trabajar más de lo normal, especialmente al ventrículo derechoque es el encargado de bombear la sangre de todo el cuerpo hacia los pul-mones. El estrechamiento de los vasos sanguíneos del pulmón junto con ladestrucción de los alvéolos y sus capilares hace que el corazón tenga quehacer más fuerza para transportar la sangre. Este esfuerzo le hace aumen-tar de tamaño y, en consecuencia, se altera el ritmo cardiaco. Cualquier agu-dización de la enfermedad o un simple resfriado hace que el corazón nopueda bombear la suficiente sangre, por lo que también se afectarán otrosórganos como el hígado o los riñones, aparecerán edemas en las extremi-dades inferiores, etc.

26

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 26

La falta de oxígeno también puede afectar al cerebro y al sistema nervio-so en su conjunto, produciendo dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad, reduc-ción de la capacidad mental…

Para compensar la falta de oxígeno, el organismo fabrica más glóbulosrojos (policitemia secundaria) para facilitar su transporte. Aunque esta estra-tegia puede ayudar, en parte también es la causa de que la sangre sea másespesa y se obstruyan los pequeños vasos sanguíneos, lo que a su vez cau-sa nuevos problemas que van complicando más las cosas.

3.8. Consecuencias de la EPOCLa EPOC tiene un impacto físico y emocional significativo en las personas

afectadas por la enfermedad5. La insuficiencia respiratoria crónica, la dificul-tad cada vez mayor para realizar ejercicio físico, las reagudizaciones y ladependencia de la oxigenoterapia provocan un deterioro creciente de la cali-dad de vida del paciente. En efecto, a medida que la EPOC avanza, la fun-ción pulmonar se deteriora y la actividad física se ve seriamente limitada, loque dificulta que el paciente desarrolle una vida normal e interfiere en lastareas cotidianas y en la participación en las actividades familiares habitua-les. Esto puede provocar que las personas se sientan asustadas, ansiosas,frustradas, aisladas y deprimidas6.

De todos los síntomas de la EPOC, la disnea es quizás el que mayor reper-cusión tiene en el deterioro de la calidad de vida del paciente afectado y elque resulta más incapacitante. De todos modos, no hay una correlacióndirecta entre intensidad de la disnea y la gravedad de la obstrucción espiro-métrica de la EPOC, ya que en la sensación de ahogo, además de los facto-res clínicos, influyen múltiples factores fisiológicos y psicológicos. Asimismo,la debilidad de la musculatura esquelética provocada por la inmovilización, ladesnutrición y las repercusiones que tiene la enfermedad en el conjunto delorganismo, es otra de las causas más frecuentes de limitación de la capaci-dad de esfuerzo físico de los pacientes.

Debido a la naturaleza crónica de la enfermedad y a sus síntomas discapa-citantes, la EPOC se puede convertir también en una carga considerable paraaquellos que cuidan de los pacientes, por lo que sería necesario incluir en elplanteamiento terapéutico medidas socio-sanitarias que incluyan la atención al

27

3. La EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 27

entorno del paciente. En este aspecto, las asociaciones de enfermos y familia-res pueden realizar un papel muy importante de apoyo y comunicación.

Por todo ello, el diagnóstico precoz y la intervención con el tratamien-to disponible son fundamentales a fin de evitar las complicaciones y rea-gudizaciones, permitiendo que los pacientes conserven su independen-cia el mayor tiempo posible y mejorando, en definitiva, su calidad de vida.

3.9. Diagnóstico de la EPOC

No existe, por ahora, ningún método capaz de detectar la EPOC antes deque se produzcan lesiones irreversibles ni existen pruebas que pronostiquenla enfermedad. Por otro lado, tampoco resulta fácil diagnosticarla en susestadios precoces, ya que en las primeras fases los síntomas son apenasperceptibles o se confunden con el envejecimiento, con procesos banales osimplemente el afectado se ‘acostumbra’ a ellos y no les concede importan-cia. Así las cosas, muchos pacientes no acuden al médico hasta que los sín-tomas son graves7. Se estima que hasta el 50% de los americanos y el 75%de los europeos que padecen EPOC no han sido diagnosticados8.

28

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 28

De ahí la necesidad de que los médicos inicien una búsqueda activa para detec-tar los posibles enfermos. Debido a su naturaleza progresiva, es fundamental eldiagnóstico y tratamiento precoz de la EPOC a fin de evitar las complicaciones yreagudizaciones (agravamiento de los síntomas) asociados a la enfermedad.

Un sencillo cuestionario y una prueba diagnóstica básica (la espirometría), debe-ría realizarse de forma habitual a los sujetos sospechosos de padecer EPOC.

El diagnóstico de la EPOC se basa en una evaluación de:

■ Factores de riesgo: tabaquismo, exposición a contaminantes

■ Síntomas: tos persistente, disnea...

y se confirma posteriormente mediante espirometría

3.9.1 Pruebas de función pulmonarLa capacidad del pulmón para mover el aire disminuye con la edad, aun-

que en los sujetos sanos esta pérdida no ocasiona síntomas ni malestar, yaque la función pulmonar cubre sobradamente los requerimientos. Algo queno ocurre en fumadores cuya función pulmonar empeora con mayor cele-ridad. De ahí la necesidad de realizar pruebas que midan la función pulmo-nar, como la espirometría. Y los valores obtenidos se comparen con los dereferencia, es decir con los que tienen las personas sanas de la mismaedad y parecidas características físicas.

29

3. La EPOC

IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CONPOSIBLE EPOC9

¿Fumador o ex-fumador?

¿>40 años de edad?

¿Tos bronquial?

¿Disnea al subir escaleras?

¿Tos y resfriados frecuentes en invierno?

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 29

1. Espirometría: es una pruebasencilla, no invasiva, que consisteen soplar por un aparato, siguiendolas indicaciones precisas del técni-co para medir los flujos respirato-rios, lo que permite medir el volu-men del aire que se expulsa de lospulmones después de inspirar pro-fundamente. Es la herramienta fun-damental para establecer el diag-nóstico de la EPOC, incluso enfases muy iniciales cuando todavíano se han manifestado los sínto-mas, valorar la gravedad y seguir suevolución, permitiendo asimismoevaluar la respuesta terapéutica.

El volumen total del aire espirado se llama capacidad vital forzada(CVF) y el volumen del aire espirado durante el primer segundo se lla-ma VEMS. El VEMS refleja el grado de obstrucción. Cuanto menor seasu valor o mayor su descenso anual, peor pronóstico. Una relaciónVEMS/CVF baja y anormal significa que el flujo de aire está disminui-do y hay obstrucción de la vía aérea. Se considera que existe obstruc-ción al flujo aéreo cuando la relación VEMS/CVF es inferior al 70%.

La disminución del VEMS no es uniforme a lo largo de los años, sino quevaría con el tiempo: es más rápida cuando la enfermedad es moderadamientras que tiende a hacerse más lenta cuando la enfermedad está másavanzada. En fases moderadas y graves se recomienda practicar una espi-rometría al año, para evaluar el ritmo de pérdida de función pulmonar.

30

Gravedad de la EPOC

■ EPOC leve: el VEMS está por encima del 80% del valor de referencia.

■ EPOC moderada: el VEMS está entre el 50 y el 80% del valor dereferencia.

■ EPOC grave: el VEMS está entre el 30 y el 49% del valor de referencia.

■ EPOC muy grave: el VEMS es inferior al 30% del valor de referencia.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 30

2. Prueba broncodilatadora. Es indispensable en la valoracióninicial del paciente y puede ayudar a realizar un diagnóstico diferen-cial de otras enfermedades respiratorias como el asma. Consiste enrealizar una espirometría en condiciones basales y otra, tras laadministración de un medicamento broncodilatador para detectar sila obstrucción al flujo aéreo es reversible o no. Se considera unaprueba positiva cuando el VEMS aumenta más del 12% y en térmi-nos absolutos más de 200 ml.

3. Pletismografía. Mide volúmenes pulmonares estáticos. Ayudaal diagnóstico diferencial de la EPOC con otros procesos pulmona-res restrictivos, y permite valorar el grado de atrapamiento aéreo, esdecir, el aire que permanece en los pulmones tras una espiraciónforzada. Indicada en pacientes con EPOC avanzada cuando se sos-pecha la existencia de enfisema.

4. Capacidad de difusión pulmonar de monóxido de carbono(DLCO). Es la prueba que mejor establece la gravedad del enfise-ma en pacientes con EPOC moderada o grave.

5. Gasometría arterial. Imprescindible para el diagnóstico y valo-ración inicial de la insuficiencia respiratoria que puede acompañara la EPOC, en las etapas más avanzadas de la enfermedad. Estáindicada su realización siempre que existan signos sugestivos deinsuficiencia respiratoria o de insuficiencia cardiaca derecha, prin-cipalmente en casos de EPOC grave, muy grave y en algunos casosde EPOC moderada. También se realiza para decidir y controlar laoxigenoterapia continua domiciliaria.

6. Estudios durante el sueño. Sólo indicados cuando se sospe-cha la presencia de un síndrome de apnea obstructiva del sueño,cuando el paciente presenta dolor de cabeza tras iniciar el trata-miento con oxígeno en domicilio, o cuando existe una despropor-ción entre los signos de insuficiencia cardiaca derecha y el gradode obstrucción.

31

3. La EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 31

3.9.2 Pruebas radiológicas

1. Radiografía de tórax: Se debe realizaren la valoración inicial de todo paciente,cuando aparezcan nuevos síntomas y enlos episodios de agudización para confir-mar o descartar complicaciones (neumo-nía o neumotórax).

2. Tomografía axial computerizada (TAC):No es una exploración que se hace de ruti-na en la EPOC. Sólo está indicada en algu-nos casos para el estudio de enfisema; si

hay sospecha de bronquiectastas o dilataciones bronquiales; o paraconfirmar o descartar un carcinoma.

3.9.3 Determinación de alfa-1 antitripsinaEstá indicada principalmente en pacientes que desarrollan EPOC a

una edad temprana (menos de 45 años) o en quienes tengan una his-toria familiar muy sugestiva, aunque las sociedades científicas reco-miendan que todo paciente con EPOC tenga realizada esta determina-ción al menos una vez en su vida. Tiene un gran valor pronóstico y per-mite instaurar un tratamiento sustitutivo del déficit. También se utilizacomo parte del estudio familiar en el consejo genético.

32

¿Tengo EPOC?Si tienes 40 ó más años, fumas o has sido fumador y estás preocupado por lasalud de tus pulmones, responde a estas preguntas:

1. ¿Toses con frecuencia? Si ❏ No ❏2. ¿Sueles expulsar flemas? Si ❏ No ❏3. ¿Te cuesta respirar incluso cuando realizas tareas sencillas? Si ❏ No ❏4. ¿Notas ‘pitos’ tras realizar un esfuerzo o durante la noche? Si ❏ No ❏5. ¿Tus resfriados duran más tiempo del previsible? Si ❏ No ❏

*Si has respondido SI a cualquiera de las preguntas, consulta a tu médico.**Si has respondido SI a dos o más preguntas, ademas deberías hacerte una Espirometría.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 32

4. Tratamiento dela EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 33

4. Tratamiento de la EPOC

El tratamiento de la EPOC debe conseguir la mejora de los síntomas y la cali-dad de vida del paciente, así como prevenir la progresión, las complicaciones y lasagudizaciones de la enfermedad, con el objetivo último de reducir la mortalidad.

Debe hacerse de forma individualizada y caracterizarse por un incrementoprogresivo en la intensidad del tratamiento, dependiendo de la gravedad delos síntomas, la frecuencia de las exacerbaciones, las complicaciones, laexistencia de insuficiencia respiratoria, las enfermedades asociadas y lasituación general de salud del paciente.

Muchos países cuentan con recomendaciones clínicas para el tratamientode la enfermedad. No obstante, las recomendaciones internacionales dereferencia aceptadas mundialmente son las guías internacionales consen-suadas de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cró-nica (GOLD)1 y las guías conjuntas de la American Thoracic Society (ATS) yla European Respiratory Society (ERS)10 . Cabe también destacar en Espa-ña la guía SEPAR/ALAT de práctica clínica para el diagnostico y tratamien-to de la EPOC.

Las recomendaciones GOLD indican que los objetivos del tratamiento dela EPOC son:

■ Evitar la progresión de la enfermedad

■ Prevenir y tratar las complicaciones

■ Aliviar los síntomas

■ Prevenir y tratar las agudizaciones

■ Mejorar la tolerancia al ejercicio

■ Mejorar el estado de salud

■ Reducir la mortalidad

La EPOC suele subdividirse, en función de la gravedad de la enfermedad,en cinco fases distintas, caracterizadas por la función pulmonar y los signosy síntomas clínicos.

34

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 34

35

El tratamiento con medicamentos pretende el control de los síntomas, la dis-minución de las complicaciones y frenar la evolución de la enfermedad en lamedida de lo posible. Siempre debe ser pautado de forma individualizada. GOLDrecomienda una estrategia terapéutica gradual, dependiendo de la clasificaciónde la gravedad de la enfermedad. El tratamiento de mantenimiento con bronco-dilatadores de acción prolongada, tales como el tiotropio, es la opción recomen-dada para los pacientes con EPOC de moderada a muy grave.

4.1 Supresión del tabaco

Ninguna de las medicaciones existentes para la EPOC ha demostrado modi-ficar el progresivo deterioro de la función pulmonar y sólo el abandono del taba-co consigue reducir el riesgo de desarrollar EPOC y de frenar su progresión.

Los estudios demuestran que el abandono del hábito tabáquico puede dis-minuir la pérdida de función, la tos y la producción de mucosidad.

Tratamiento de la EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 35

36

El consejo del médico es clave para dejar el tabaco. El 95% de los fuma-dores que intenta dejarlo sin ayuda fracasa, mientras que cuando existe unaayuda psicológica-conductual y una medicación efectiva, la tasa de éxito semultiplica por 6. Por otro lado, el 68% de los que consiguen dejar de fumarconsidera que la ayuda del médico les hizo más fácil y llevadero el procesode cesación tabáquica por proporcionarle consejo y ayuda psicológica enmomentos clave, por hacer un seguimiento continuo y por ofrecer el trata-miento más adecuado a sus características personales y estilo de vida.

Diagrama que muestra la evolución del FEV1 en sujetos no fumadores y en fumadores

susceptibles distinguiéndose en estos últimos el efecto de la supresión de tabaco11.

4.2 Vacunas

Las infecciones respiratorias empeoran la EPOC, por ello se recomiendala vacuna anual contra la gripe y la vacuna antineumocócica cada 8-10 añoscomo medida preventiva.

4.3 MedicamentosMedicamentos broncodilatadores

Como su nombre indica, consiguen dilatar los bronquios. Los expertos reco-miendan los broncodilatadores como tratamiento de primera línea, ya quelos síntomas de la mayoría de los pacientes, como la disnea y/o la menor

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 36

tolerancia al esfuerzo, mejoran sustancialmente. Asimismo, los broncodila-tadores disminuyen las agudizaciones y, en definitiva, mejoran su calidadde vida. Los hay de diferentes tipos:

■ Anticolinérgicos: Estos medicamentos también se administran por víainhalada y pueden usarse junto con los beta2-adrenérgicos. Pueden ser:

■ De acción corta (Bromuro de Ipratropio): Su mayor inconvenientees que es preciso utilizarlo cada 4-6 horas, lo que dificulta el cum-plimiento del tratamiento.

■ De acción prolongada (tiotropio): su principal ventaja es la dosis úni-ca diaria y su mayor potencia. Este broncodilatador reduce la obs-trucción al flujo aéreo manteniendo su eficacia durante más de 24horas. Ha demostrado disminuir la disnea, mejorar la tolerancia alejercicio y reducir las exacerbaciones y hospitalizaciones de lospacientes con EPOC12. Según las recomendaciones terapéuticas deGOLD, los broncodilatadores de acción prolongada, como el tiotro-pio, representan la opción terapéutica recomendada en la terapia demantenimiento de la EPOC13.

■ Beta2- adrenérgicos. Pueden ser:

■ De acción corta (salbutamol, terbutalina). Actúan estimulando losreceptores Beta2 de los bronquios. Debido a su rapidez de acción(15-20 minutos) y a su vida media (3-6 horas), se recomienda utili-zarlos a demanda (cuando los síntomas lo requieren) en fases levesde la enfermedad. Están disponibles en dispositivo de polvo seco oen cartucho presurizado. Para mejorar su administración se aconse-ja la utilización de cámaras espaciadoras que facilitan la llegada delmedicamento a las vías respiratorias.

■ De acción prolongada (salmeterol y formoterol). Tienen el mismomecanismo de acción, pero su vida media es de 12 horas. Para suadministración contamos con distintos tipos de dispositivos: polvoseco y en cartuchos presurizados. En ambos casos es muy impor-tante que el paciente conozca la forma de realizar la técnica para lacorrecta utilización del dispositivo.

37

Tratamiento de la EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 37

38

En los pacientes que presenten disnea con un solo medicamento sepueden utilizar simultáneamente dos que tengan diferentes mecanis-mos de acción (un anticolinérgico y un ß2 agonista), con lo que seobtiene un mayor y más sostenido aumento del VEMS (Volumen Espi-rado en el Primer Segundo) que con cada uno por separado.

Metilxantinas (Teofilina). Se administran por vía oral y la dosis debeajustarse en cada paciente en función de la respuesta y de sus con-centraciones en sangre. Aunque fueron muy utilizadas hace años, hoyen día su utilización es muy limitada ya que son broncodilatadores débi-les y tienen un riesgo elevado de producir efectos secundarios. Es untratamiento de segunda línea para pacientes graves.

Corticoides inhalados (budesonida, fluticasona). Medicamentos antiin-flamatorios que se utilizan como tratamiento de mantenimiento inicialen el asma. Las guías internacionales (GOLD) recomiendan el uso decorticodes inhalados únicamente en pacientes con EPOC grave o muygrave con frecuentes reagudizaciones. No se consideran adecuadospara el tratamiento de todos los pacientes con EPOC. Están disponi-bles en polvo seco y en cartuchos presurizados. Es necesario el enjua-gue de la boca tras la administración de los mismos para evitar la apa-rición de cándidas (hongos) en la boca. Según la gravedad del pacien-te, puede estar indicado el tratamiento combinado con broncodilatado-res, corticoides inhalados y metilxantinas.

Agentes mucolíticos (n-acetilcisteína, ambroxol, yodopropilidengli-cerol). Son utilizados con frecuencia sobre todo en aquellos casos enlos que la expectoración es difícil.

Antibióticos. Su uso sólo está recomendado en las agudizaciones quecursen con infección bacteriana. Para elegir el antibiótico más adecuadoen cada caso, el médico considerará las resistencias bacterianas que exis-ten en cada región, la edad del paciente, la gravedad de la enfermedad, lapresencia de otras enfermedades y el uso previo de antibióticos.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 38

4.4 Oxigenoterapia.

En los pacientes que están en una fase avanzada de la EPOC, las concen-traciones de oxígeno en sangre pueden disminuir demasiado y precisar porello una terapia continua de oxígeno en su domicilio. La oxigenoterapia domi-ciliaria junto con el abandono del tabaco son los únicos tratamientos que handemostrado mejorar la supervivencia de esta enfermedad. Los beneficios dela oxigenoterapia se obtienen utilizándola como mínimo 15 horas diarias. Lafuente de oxígeno a utilizar dependerá de las necesidades del paciente. Exis-ten diferentes tipos de fuentes:

■ Presurizadores. El oxígeno se almacena en forma gaseosa en balas muypesadas. Dura tres días si se usa de forma continuada a un flujo de doslitros por minuto. La ventaja de este sistema es la pureza del oxígeno, el bajocoste y que es muy silencioso. Los inconvenientes son: el frecuente recam-bio de las balas, la dificultad de manejo y la imposibilidad de utilizarla en ladeambulación fuera del domicilio.

■ Concentradores. Se trata de un compresor eléctrico que a partir del airedel ambiente separa el oxígeno y lo concentra. Necesitan una cuidadosaasistencia técnica y son ruidosos, pero resultan económicos, no necesitanreemplazarse con frecuencia y permiten medir el grado de cumplimiento dela terapia.

■ Oxígeno líquido. El oxígeno se almacena en estado líquido ocupando portanto un menor volumen. Por ello, puede transportarse en pequeñas bote-llas portátiles, que permiten la movilidad del paciente fuera de su domicilio.Resulta más caro y las botellas han de recargarse continuamente.

39

Tratamiento de la EPOC

Precauciones en la utilización de oxígeno■ No colocar la fuente de oxígeno cerca de radiadores, cocina, hornos,

aparatos eléctricos, etc.

■ No fumar cerca de la fuente de oxígeno.

■ No manipular los aparatos.

■ Si se producen fugas no tocar la zona, ya que al tratarse de oxígenolíquido a muy bajas temperaturas puede producir quemaduras. Avisara la empresa suministradora.

■ Mantener siempre limpios los orificios nasales y evitar erosiones.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 39

40

4.5 Rehabilitación pulmonar.Todos los pacientes con EPOC pueden beneficiarse de los programas de

ejercicios de rehabilitación, que han demostrado mejorar la calidad de vida,la tolerancia al ejercicio y los síntomas de disnea (falta de aliento) y fati-ga14. Los programas de rehabilitación pulmonar completos suelen incluirejercicios de rehabilitación, apoyo psicológico, consejos sobre nutrición yactividades de formación.

4.6 Tratamiento quirúrgicoEn situaciones muy específicas puede plantearse el tratamiento quirúrgico

del paciente con EPOC. Este tipo de intervenciones tienen una elevada mor-bi-mortalidad postoperatoria, por lo que la selección de los pacientes ha deser muy cuidadosa. Su indicación se establecerá en pacientes con enferme-dad grave, que no hayan demostrado mejoría con el tratamiento convencional.

■ Cirugía de reducción de volumen. Consiste en la resección de las áre-as del pulmón que presentan mayor destrucción pulmonar en pacien-tes con enfisema. El beneficio máximo se observa en el primer añotras la intervención, y luego disminuye de forma progresiva.

■ Bullectomía. Resección quirúrgica de grandes bullas enfisematosas.Puede disminuir la disnea y mejorar la función pulmonar.

■ Trasplante pulmonar. El trasplante puede ser unipulmonar (de un solopulmón) o bipulmonar (de ambos pulmones). Es un tratamiento benefi-cioso en casos de EPOC avanzado, pero existe una edad límite: inferiora 60-65 años para el trasplante unipulmonar e inferior a 50-55 añospara el bipulmonar.

GUIA EPOC_FINTOT_1_40.qxd 9/2/09 20:17 Página 40

5. Convivir con EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 41

42

5. Convivir con EPOC

Como parte fundamental del tratamiento de la EPOC es imprescindi-ble promover el autocuidado de los pacientes favoreciendo hábitos devida saludables y evitando todo lo que pueda empeorar la enfermedad.Una correcta educación sanitaria de los pacientes con EPOC, no sóloreduce la necesidad de medicación de rescate durante las agudizacio-nes, sino también el uso recursos sanitarios.

Tabaco.Dejar de fumar es la principalmedida para detener la enfer-medad en cualquiera de susfases. El abandono del tabacoes el tratamiento más eficaz yel único que ha demostradotener una influencia positivaen la evolución de la misma.Asimismo, se debe evitar elhumo de tabaco ambiental,por tanto no se recomiendafrecuentar los locales cerra-dos donde está permitidofumar ni consentir que otraspersonas fumen en nuestra

presencia. De igual modo se debe evitar el humo de leña, carbón y los luga-res con aire contaminado. También se recomienda no salir a la calle en díasde alta polución atmosférica.

Dieta. Es conveniente mantener un peso adecuado, ya que tanto el sobrepesocomo una extremada delgadez repercuten negativamente en la EPOC. Portodo ello se recomienda seguir una dieta equilibrada rica en frutas y ver-duras pero evitando el exceso de hidratos de carbono y los alimentos fla-tulentos. Asimismo se evitarán las digestiones pesadas que aumentan losrequerimientos de oxígeno. Es necesario un control periódico del peso.

42

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 42

43

Infecciones.Es conveniente vacunarse frente a la gripe y el neumococo para prevenirla aparición de catarros frecuentes, que pueden desencadenar exacerba-ciones de la EPOC. La vacuna antigripal se administra con carácter anualen octubre o noviembre, justo antes del comienzo de la estación de la gri-pe. La vacuna antineumocócica se recomienda cada 5-7 años. Ambas sepueden administrar conjuntamente. Asimismo se evitará el contacto conpersonas que padezcan una infección respiratoria y, en invierno, los luga-res muy concurridos. En casa se deberá mantener un ambiente húmedo(del 45%) y una temperatura que oscile entre 19-21º C. Si el ambiente esmuy seco, emplear humidificadores. Evitar el frío y los cambios bruscos detemperatura, ya que son dos grandes enemigos de las enfermedades res-piratorias.

Ejercicio.Es importante mantener la actividad física, ya que el sedentarismo y lainactividad disminuyen la resistencia al esfuerzo. Aunque al principio pue-da costar un poco, la actividad física ayudará a mejorar la respiración y afortalecer la musculatura. Si se hace ejercicio de forma regular cada vez seaguantará más. La práctica regular de ejercicio aporta más energía, mejo-

43

5. Convivir con EPOC

La dieta en la EPOC

■ Se recomienda realizar 5-6 comidas al día ligeras y poco abundantes.

■ Evitar las digestiones pesadas.

■ Evitar los alimentos flatulentos (col, coliflor…) y las bebidas gaseosas.

■ Evitar la ingesta excesiva de pan, pasta, patatas, arroz, etc.

■ Evitar el estreñimiento.

■ Incrementar la ingesta de alimentos ricos en calcio (leche y derivados),especialmente mientras se estén tomando corticoides.

■ Aumentar la ingesta de líquidos para fluidificar las secreciones y facilitar suexpectoración. Se recomienda tomar 1,5 litros al día. La mejor bebida esel agua.

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 43

44

ra el estado de ánimo y proporciona mayor bienestar. Antes de comenzara practicar un deporte conviene consultar con el especialista por si fueranecesario realizar cambios en la medicación. Algunos pacientes puedennecesitar programas de rehabilitación respiratoria. De todos modos hayque moverse cada día; caminar aunque sólo sean pequeñas distancias (elpasillo de casa); subir las escaleras despacio llevando la respiración acom-pasada. El ejercicio en grupo (paseos o ejercicio planificado) es muy reco-mendable.

Sueño.Un descanso nocturno reparador es importante para quienes padecenEPOC. Por ello se recomienda establecer rutinas para acostarse, levantar-se y descansar, no dormir siestas superiores a los 90 minutos y evitar tomaralimentos que contengan cafeína y alcohol (especialmente por la noche). Sihay problemas de insomnio, no se recomienda tomar pastillas para dormirsin consultar antes con el médico, ya que pueden dificultar la respiración.Las personas que padecen EPOC tienen una reducción mayor del oxígenoen la sangre y una disminución del reflejo de la tos durante el sueño, por loque retienen secreciones bronquiales. Los pacientes con EPOC puedenpresentar, además, apneas obstructivas, especialmente si tienen sobrepeso.Si el enfermo de EPOC presenta sueño importante durante el día, obesidad,ronquidos y cefalea matutina, debe consultar con su neumólogo para des-cartar la presencia de síndrome de apneas obstructivas del sueño. La pre-sencia simultánea de EPOC y SAOS empeora el intercambio de gases.

Higiene.Se debe mantener la higiene corporal incluso en los estadios más avanzadosde la enfermedad. Colocar un taburete dentro de la bañera, lavarse sentado,buscar ayuda para alcanzar las zonas más difíciles, secarse con toallaspequeñas que pueda manejar con facilidad... son algunos de los trucos quese pueden emplear para evitar fatigarse demasiado con la higiene diaria.

Afeitarse sentado, apoyando los codos en el lavabo, ayuda a minimizar lasensación de disnea. Los pacientes que necesitan oxígeno deben utilizar-lo cuando realizan la higiene personal.

Ropa.Se aconseja usar ropa holgada adecuada a cada época del año, evitando

44

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 44

45

cinturones, fajas, o ligas que compriman el tórax y dificulten la respiración.Es mejor utilizar varias piezas ligeras que una muy pesada.

Relaciones sexuales.Las relaciones sexuales son una fuente de placer y de relajación queaumentan la autoestima y fomentan las relaciones afectivas con lapareja. Por ello, la EPOC no debe representar una limitación para laactividad sexual. En aquellos enfermos con una situación funcionalestable, se recomiendan determinadas posiciones que no aumentan ladificultad respiratoria o el empleo de oxigenoterapia durante las rela-ciones sexuales. Es importante consultar con el especialista antes deutilizar medicamentos para el tratamiento de la disfunción sexual.

Algunos consejos:

■ Evitar las relaciones después de las comidas.

■ Disponer de una habitación con una temperatura adecuada.

■ Planear un periodo de descanso previo (realizar ejercicios de respi-ración, relajación e higiene bronquial).

■ Adoptar una postura cómoda, evitando posiciones que supongansoportar el propio peso. Es preferible utilizar posiciones pasivas (delado, sentados cara a cara).

■ Se puede utilizar el oxígeno durante la relación. También se puedeusar inhaladores de rescate antes y después de la relación.

Ocio.Hay que mantener vivo el interés por las actividades sociales y de ociocon las que siempre se ha disfrutado, ya que resultan imprescindiblespara proporcionar bienestar y distracción. La EPOC no es un impedi-mento para viajar y disfrutar de las vacaciones, aunque cualquier viajedeberá ser planificado con antelación junto con el neumólogo y el des-tino no estará a una altura superior a los 1500 metros. También sepuede viajar en avión aunque se precise oxígeno (consultar previamen-te con la compañía aérea).

45

5. Convivir con EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 45

46

Fisioterapia respiratoria.Es importante que los enfer-mos de EPOC realicen fisiote-rapia para mejorar su funciónrespiratoria y controlar la entra-da de aire, especialmentecuando notan sensación deahogo.

46

Aprender a respirar

Las dificultades que tiene el enfermo de EPOC para respirar pueden allanar-se con una serie de ejercicios que ayudan a la respiración:

■ Inhalar lentamente por la nariz y espirar por la boca con los labios entrece-rrados como si fuéramos a silbar. La espiración debe durar el doble que lainspiración.

■ Inspirar y mantener el aire dentro durante 3 o más segundos antes de espi-rar, de este modo se aumenta el tiempo del intercambio de gases, por loque la sangre puede obtener más oxígeno en cada respiración.

■ Aprender a respirar con el diafragma reduce el esfuerzo, mejora la oxigena-ción y ayuda en momentos de disnea. Para ello, relajar los hombros; empu-jar con el vientre hacia fuera mientras tomamos aire por la nariz (colocaruna mano sobre el abdomen puede ayudarnos); espirar con los labiosentrecerrados mientras notamos que el vientre se desinfla. Repetir tresveces seguidas y descansar dos minutos.

■ Sentado cómodamente con los pies apoyados en el suelo y la cabeza lige-ramente inclinada hacia delante, inspirar profundamente con el diafragma yespirar lo más fuerte posible con la nariz y la boca abierta, como si quisié-ramos empañar un cristal. Este ejercicio ayuda a expulsar la mucosidad.

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 46

47

Tratamiento.Uno de los problemas que pueden complicar la EPOC es el no seguircorrectamente el tratamiento prescrito. En las enfermedades respiratorias,no sólo es importante tomarse la medicación sino administrarla bien. Eluso de inhaladores requiere de una técnica sencilla pero precisa, para quesean eficaces.

5. Convivir con EPOC

¿Cómo se utilizan los inhaladores?

En el orden adecuado: primero se aplican los que tienen un efecto bronco-dilatador y después los que tienen un efecto antiinflamatorio.

■ Horario. Tomar como referencia el horario de las comidas: por las maña-nas, antes del desayuno; a mediodía antes o después de comer; y por lanoche, antes de acostarse.

■ Realizar enjuagues con agua y bicarbonato, y lavarse los dientes conpasta dentífrica después de la administración de los inhaladores. Estoevitará la aparición de hongos en la boca y ronquera (sobre todo si seusan corticoides).

■ Llevar siempre encima el inhalador de rescate, indicado para las situacio-nes en que aparece fatiga.

■ Si se utiliza una cámara espaciadora para realizar las inhalaciones, lavarla cámara una vez a la semana con agua y jabón.

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:43 Página 47

48

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 48

6. La EPOC,una patología desconocida

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 49

6. La EPOC, una patología desconocida

Una reciente encuesta elaborada por la compañía SIGMA2 y con lacolaboración de los laboratorios farmacéuticos Boehringer Ingelheim yPfizer, dos compañías comprometidas con la lucha contra las enfermeda-des respiratorias, ha aportado datos que indican que la EPOC es unaenfermedad respiratoria prevalente, desconocida e infradiagnosticada enEspaña. La encuesta se realizó durante el mes de mayo de 2008 median-te entrevista telefónica a un total de 1500 personas mayores de 18 años,repartidas en todo el territorio nacional, pero con especial atención a lasComunidades Autónomas con más densidad de población (Andalucía,Cataluña, Valencia y Madrid).

Las principales conclusiones que se extraen del informe son las siguientes:

■ El 88,8% de la población NO conoce la EPOC cuando se la nombra deforma espontánea. Es decir, solamente un 11,2% de la población sabequé es la EPOC sin necesidad que le definan sus siglas ni explicarle algu-nas de las complicaciones que comporta.

■ Cuando se especifica que las siglas EPOC corresponden a EnfermedadPulmonar Obstructiva Crónica, aumenta su grado de conocimiento hastaun 30,2% y se identifican correctamente sus síntomas, causas y conse-cuencias. No obstante, los síntomas menos asociados a este tipo deenfermedades, como son la pérdida de peso o la debilidad muscular, noson tan conocidos entre la población.

5050

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 50

■ Otros conceptos asociados a la enfermedad como enfisema (69,5%) obronquitis crónica (91,6%), tienen un elevado grado de conocimientoentre los españoles.

■ Pero quizás el dato más preocupante es que el 80% de los pacientes deEPOC no son conscientes de que sufren la enfermedad, de ahí su graveinfradiagnóstico; diagnóstico que elevaría de forma considerable elnúmero de enfermos de EPOC registrados.

■ Las vías de conocimiento de la EPOC son varias, destacando que másdel 30% conoce la enfermedad porque tiene algún familiar o amigo que lapadece y casi un 21% ha visto información en los medios de comunicación.

■ Más del 85% de los encuestados afirma que el tabaquismo es la princi-pal causa de la EPOC. En consecuencia, la principal medida que adopta-ría el 64% de los entrevistados a la hora de prevenir y tratar la EPOC esel abandono del tabaco.

■ Más de la mitad de los participantes en la encuesta desconoce que la EPOCes una enfermedad crónica que no tiene curación, aunque los tratamientosque existen actualmente mejoran de manera significativa la calidad de vidade los pacientes. Así, el 55,4% opina erróneamente que es una patologíacurable y sólo el 44,6% piensa que los tratamientos actuales son eficaces.Cabe destacar que un 31,1% de la población no es capaz de contestar.

5151

6. La EPOC, una patología desconocida

31,9Tengo familiares

–Amigos quepadecen laenfermedad

Lo he visto enlos medios decomunicación

He visto publici-dad informativa

al respecto

Trabajo en elsector sanitario(médico, enfer-

mera, estudiante)

Padezcoyo mismo laenfermedad

OTRAS

20,8

NS/NC 8,5

17,6

16,6

6,23,7

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 51

6.1 La sencillez de una espirometría

El desconocimiento que tiene la población de la EPOC está probablemen-te relacionado con su infradiagnóstico ya que hasta un 70% de los casos sedetecta cuando la enfermedad está bastante avanzada.

Según datos del estudio epidemiológico IBERPOC, la EPOC afecta enEspaña al 9,1% de la población entre 40 y 69 años, aunque el 78,2% estásin diagnosticar. Como consecuencia, sólo el 49,3% de los pacientes conenfermedad avanzada, el 11,8% con enfermedad moderada y el 10% conenfermedad leve reciben algún tipo de tratamiento para la EPOC.

Estas personas se acostumbran a sus síntomas (pitidos en el pecho, sen-sación de ahogo, tos, expectoración…) que toman como ‘normales’ o queachacan erróneamente a otros factores como la edad o el sobrepeso.

Ya que por desconocimiento es difícil que el paciente acuda al médico pre-cozmente, es fundamental fomentar la búsqueda activa por parte de losmédicos de atención primaria y especialistas, para conseguir una detecciónprecoz de la EPOC. La realización de espirometrías a los grupos de pacien-tes con riesgo de EPOC (fumadores o expuestos a inhalantes tóxicos, mayo-res de 40 años, etc.) es clave para conseguir un diagnóstico.

En efecto, la espirometría es la prueba diagnóstica básica de la EPOC, yaque permite diagnosticarla y determinar el grado de severidad de la enferme-dad. Se trata de una prueba sencilla, no invasiva y de bajo coste que formaparte de los protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfer-medades respiratorias, en general, y de la EPOC en particular. Por tanto, esimportante que aquellos centros y profesionales sanitarios que atiendan apacientes con enfermedades respiratorias, tengan acceso a una espirome-tría realizada con criterios de calidad.

52

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 52

7. Repercusiónsocio-económica de la EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 53

54

7.1 Prevalencia

La EPOC es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en adultos.Según los últimos datos disponibles publicados por la Organización Mundialde la Salud, la EPOC afecta al menos a uno de cada 10 adultos de más de40 años, lo que representa unos 210 millones de personas en el mundo.

En España, según el estudio IBERPOC, la EPOC afecta al 9,1% de lapoblación entre 40 y 69 años. Se estima que afecta a un total de un millóny medio de personas, y a uno de cada seis fumadores. No obstante, en per-sonas con más de 60 años que han sido grandes fumadores en algúnmomento de su vida, la prevalencia de la enfermedad podría superar el 40%.Los datos epidemiológicos más recientes todavía dan cifras algo más altas.Así, el estudio EPI-SCAN, presentado en el último Congreso Anual de laERS (European Respiratory Society), cifra la prevalencia de la EPOC enEspaña en el 10,2% de la población entre 40 y 80 años.

Por sexos, la EPOC afecta más a varones (15,1%) que a mujeres (5,7%),porcentajes que aumentan también con la edad en ambos sexos. Según elárea geográfica estudiada existen diferencias muy importantes dentro nues-tro propio país, posiblemente relacionadas con factores ambientales o labo-rales; desde una tasa de incidencia de la EPOC del 4,9% en Cáceres hastaotra del 18% en Manlleu (Barcelona).

El factor etiológico más importante es el humo del tabaco, y puesto que un27,1% de la población española mayor de 16 años es fumadora, se proyec-ta que la frecuencia de esta enfermedad aumentará considerablemente enlos próximos años. Tampoco hay que olvidar que ha existido un incrementodel hábito tabáquico en las mujeres en edades comprendidas entre los 16 ylos 25 años, por lo que hay que esperar un cambio por sexos en la presen-tación de la enfermedad, de manera que se incrementará la prevalencia enla mujer. En particular, entre los 16 y 24 años ya fuman más mujeres (42,7%)que varones (40,8%), lo cual es un fenómeno nuevo y preocupante en la his-toria del consumo de tabaco en España.

54

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 54

55

7. Repercusión socio-económica de la EPOC

7.2 Mortalidad

La EPOC representa un problema de salud pública de primer orden. Segúnestimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año causala muerte a casi tres millones de personas en todo el mundo, cifra que suponeel 5% de todas las muertes que se producen en el mundo15. En 1990, la EPOCera la quinta causa de muerte, pero la OMS prevé que en 2030, o inclusoantes, la EPOC se convertirá en la tercera causa de mortalidad en el mundo.

Según la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica),en España, la EPOC es la cuarta causa de muerte con 33 fallecimientos alaño por cada 100.000 habitantes (si lo miramos por sexos serían 60 falle-cimientos en hombres y 17 en mujeres), cifra que se eleva a 176 en laspersonas mayores de 75 años; es decir, cada año mueren en nuestro paísunas 18.000 personas a causa de la EPOC.

Los trabajos que analizan la mortalidad por EPOC por causas muestranque ésta es 14 veces superior en fumadores de cigarrillos que en perso-nas que nunca han fumado, y 6 veces superior en fumadores de pipa ypuros. También se observa que la mortalidad está en relación con el núme-ro de cigarros fumados: los fumadores de 1 a 14 cigarros al día tienen unamortalidad 5 veces superior que los que no fuman y los fumadores de másde 25 cigarros al día 10 veces más alta que el grupo no fumador.

Pese a múltiples iniciativas y programas la detección precoz de EPOC nose produce en la mayoría de los casos. El 80% de los enfermos no sabenque padecen la enfermedad y el 50% de los pacientes con EPOC falleceantes de 10 años desde que se efectúa el diagnóstico. En España, esteinfradiagnóstico apunta que 4 de cada 5 personas que la padecen, lo igno-ran y, por ello, sólo el 39% de los enfermos recibe un tratamiento adecua-do. En efecto, según el estudio IBERPOC el 78,2% de los casos confirma-dos por espirometría no tenían un diagnóstico previo de la enfermedad. Porello es, preciso concienciar a la población sobre la necesidad de que todofumador mayor de 40 años, sobre todo si tiene algún síntoma (tos, expec-toración y dificultad para respirar), se realice una espirometría para deter-minar el estado de sus pulmones, ya que la EPOC se considera actualmen-te como una enfermedad prevenible y tratable. Diversas iniciativas indicanque si la EPOC es diagnosticada en su primer estadio, con los tratamien-tos disponibles en la actualidad puede conseguirse que la enfermedad no

55

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 55

5656

avance y disminuyan significativamente las limitaciones en la vida diaria delpaciente.

7.3 Costes directos e indirectos de la EPOC

La EPOC supone una carga considerable para la sociedad desde el pun-to de vista económico. Los costes directos e indirectos son comparables alos asociados con el cáncer de mama, el ictus y la úlcera péptica16. El trata-miento es costoso en comparación con otras enfermedades, incluso pulmo-nares, tales como el cáncer de pulmón y el asma17.

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 56

5757

7. Repercusión socio-económica de la EPOC

En la mayoría de los países, la mayor proporción de los costes médicos se debea los ingresos hospitalarios, que son similares o superiores a los de otras enfer-medades graves, como el infarto de miocardio18. Las exacerbaciones son respon-sables de la mayor parte de los costes de la EPOC, debido a la necesidad de visi-tas no programadas al médico y a urgencias, así como de hospitalizaciones19. Lasexacerbaciones suelen producirse con mayor frecuencia y con mayor gravedad amedida que avanza la EPOC, lo que fundamenta la necesidad de un diagnósticoy tratamiento en las fases tempranas de la enfermedad.

Dentro de la Unión Europea, se estima que los costes totales de la EPOCsuperan los 28,5 billones cada año y que es la primera causa de absentismolaboral de entre las enfermedades laborales, con 41.300 días de ausencialaboral por cada 100.000 habitantes y año.

7.3.1 Costes de la EPOC en España

En nuestro país, la EPOC origina un 10-12% de las consultas enatención primaria, un 35-40% de las consultas de neumología y un 7%de los ingresos hospitalarios, de los que se deriva una importante inver-sión pública en prescripción farmacéutica, pruebas diagnósticas y otrostratamientos. En cifras totales, se calcula que esta enfermedad suponealrededor de 39.000 hospitalizaciones al año.

El coste sanitario medio generado por cada paciente español seha estimado en 1.752 euros/año (globalmente, 475 millones deeuros/año), de los cuales más del 80% corresponde a gastos hos-pitalarios y medicamentos. Esto representa aproximadamente el 2%del presupuesto de Sanidad y un 0,25% del PIB.

Se estima que los costes sociales, laborales y sanitarios de la enfer-medad en España llegan a los 2.400 millones de euros. Así, la EPOC esresponsable del 35% de las incapacidades laborales definitivas. Estoscostes no cesan de aumentar como consecuencia del envejecimiento dela población, el efecto histórico del tabaquismo acumulado, el probableincremento de la prevalencia de la enfermad y el descenso de su infra-diagnóstico, así como el precio de los nuevos tratamientos.

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 57

58

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 58

8. La EPOC y la Leyde Dependencia

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 59

8.1 La infravaloración de los enfermos EPOC

Según la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, conocida popularmente comoLey de Dependencia, la dependencia es “el estado de carácter permanente enque se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfer-medad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física,mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personaso ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria”.

La EPOC genera una alta discapacidad por la reducción de la movilidadque comporta, sobre todo en las fases avanzadas de la enfermedad. Incom-prensiblemente, los afectados no encajan en el perfil que contempla la ley ypor tanto, quedan fuera de la protección que la ley ofrece a otros enfermoscon un grado de incapacidad similar.

Con la aplicación de la ley de la dependencia se supone que pacientes conEPOC con grados de discapacidad importantes no podrán beneficiarse deayudas a causa de la poca sensibilidad de los criterios de valoración.

6060

El baremo de valoración de la dependencia utilizado determina tres situaciones:dependencia moderada, dependencia grave (o severa) y gran dependencia.

Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizarvarias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tie-ne necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía per-sonal.

Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizarvarias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, perono requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades deapoyo extenso para su autonomía personal.

Grado III. Gran dependencia: cuando la persona necesita ayuda para realizarvarias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por supérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesi-ta el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesida-des de apoyo generalizado para su autonomía personal. El baremo esaplicable en cualquier situación de discapacidad y en cualquier edad, apartir de los 3 años.

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 60

En la valoración de la dependencia se consideran las actividades relacio-nadas con el autocuidado, la movilidad o las tareas domésticas que se con-ceptualizan, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamien-to, la Discapacidad y la Salud (OMS 2001):

■ COMER Y BEBER

■ REGULACIÓN DE LA MICCIÓN/DEFECACIÓN

■ LAVARSE

■ OTROS CUIDADOS CORPORALES

■ VESTIRSE

■ MANTENIMIENTO DE LA SALUD

■ TRANSFERENCIAS CORPORALES:

Sentarse, tumbarse, ponerse de pie, transferir el propio

cuerpo mientras se está sentado, transferir el propio cuerpo

mientras se está acostado.

■ DESPLAZARSE DENTRO DEL HOGAR

■ DESPLAZARSE FUERA DEL HOGAR

■ TAREAS DOMÉSTICAS:

Preparar comidas, hacer la compra, limpiar y cuidar de

la vivienda, lavar y cuidar la ropa.

Muchas de estas tareas requieren un esfuerzo físico que el enfermo de EPOCno está en grado de asumir. Pese a ello sigue estando excluido de las ayudas,ya que la valoración de la incapacidad de los pacientes con EPOC se basa fun-damentalmente en la función respiratoria, sin considerar la dependencia para lasactividades de la vida diaria.

Tal y como reconoce la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y CirugíaTorácica), existen varios problemas que excluyen al paciente con EPOC de losbeneficios y ayudas que ofrece la ley:

6161

8. La EPOC y la Ley de Dependencia

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 61

62

■ La normativa sobre valoración de la discapacidad proviene del Ministeriode Trabajo (BOE 2000).

■ El diagnóstico EPOC no figura como tal en las relaciones de enferme-dades.

■ Distintos organismos con criterios no coincidentes pueden valorar a lospacientes con EPOC (para invalidez, para acceso a recursos socio-sanitarios...)

■ No se hace una valoración conjunta de los aspectos físicos y los anímicos.

■ Los instrumentos de valoración, especialmente en lo que se refiere a lasactividades de la vida diaria (test de Barthel), se adaptan poco a las limita-ciones de los pacientes con EPOC.

Por todo ello, desde la SEPAR se está estudiando la dimensión del problemasocio-legal y se están dando los primeros pasos para plantear este ‘vacío’ a nivelinstitucional: definir el perfil y las cargas de cuidados que requieren los enfer-mos de EPOC y dotar de pruebas objetivas y criterios unitarios de valoración dela dependencia en este grupo de enfermos.

62

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 62

9. Curiosidades dela EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 63

9. Curiosidades de la EPOC

La EPOC es una enfermedad que afecta a los hombres desde hace siglos,aunque en la antigüedad no estaba causada por el tabaquismo o la contami-nación ambiental, como hoy en día, sino por las condiciones en que se des-arrollaban las actividades cotidianas. Así, en los pulmones de las momiasegipcias se han podido aislar partículas de carbón, atribuidas a la inhalacióndel humo de las hogueras de leña en habitáculos con mala ventilación, y sehan identificado lesiones causadas por la inhalación de arena durante laconstrucción de los monumentos faraónicos o en las tormentas del desierto.

Aunque Hipócrates em-pleaba el término “asma”para designar todas las enti-dades en las que el pacientemostraba falta de aire, yarecoge en sus escritos lapalabra enfisema con la quese señalaba la presencia deaire en el interior de los teji-dos. La denominación ‘bron-quitis’ no aparecerá hastafinales del S. XVIII mientrasque las siglas EPOC son demuy reciente utilización.

En el siglo XVIII, se fundaron las bases de la especialidad de neumologíaa lo que sin duda contribuyó el desarrollo del método auscultatorio con elestetoscopio diseñado por el médico parisino HT Laennec.

El invento del espirómetro se atribuye a Jonh Hutchinson (1811-1861), aunque otros investigadores, antes y después de él también con-tribuyeron a su desarrollo. Así, Robert Tiffeneau (1910-1961) describelos parámetros espirométricos, su relación con la edad y la severidad delos trastornos ventilatorios, así como las alteraciones en bronquitis, enfi-sema y asma, entre otros; asimismo, llevó a cabo estudios broncodinámi-cos utilizando adrenalina, acetilcolina y corticoides en asma y diseñóaparatos para aerosolterapia.

64

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 64

En 1829, Schneider y Waltz desarrollaron y construyeron el primer apara-to pulverizador. Sales-Giron construyó en 1856 un pulverizador de líquidosde tamaño reducido para la aplicación domiciliaria de inhalaciones con infu-siones balsámicas y antisépticas. En 1956 se inicia la comercialización delprimer cartucho presurizado para la utilización de epinefrina e isoproterenol,fecha en la que realmente nace y comienza la verdadera expansión de laterapia inhalatoria.

En 1952 hubo una importante niebla de smog en la ciudad de Londresque en sólo un día causó la muerte a unas 4.000 personas afectadas debronquitis. Este hecho produjo un gran impacto en las sociedades médi-cas y científicas y dio la primera llamada de alerta de la gravedad de laenfermedad.

Los problemas con los términos, sin embargo, todavía perduraban. Así, has-ta la década de los sesenta, en Europa se denominaba bronquitis crónica alo que en Estados Unidos se llamaba enfisema. Por ello tuvo gran trascen-dencia el Symposium CIBA celebrado en 1958 donde se propuso la unidadde criterios, definiendo cada una de las entidades que forman parte de lo quehoy conocemos como EPOC.

Los estudios de Fletcher en 1976 fueron básicos para conocer la evolu-ción de la EPOC y establecer claramente la inhalación del humo del tabacocomo la causa primordial en la génesis de la enfermedad.

Aunque son muchos los personajes famosos que han fumado en público,convirtiendo este gesto nocivo en una expresión ‘atractiva’ a imitar pormuchos seguidores, son muy pocos los que han reconocido los perjuiciosque les causó el tabaco. En España, sin embargo, contamos con la figura delescritor Terenci Moix, que a pesar de morir prematuramente a los 61 por elagravamiento de la EPOC que padecía, reconoció haber sido ‘esclavo deltabaco’ y como este ‘veneno lo había llegado a convertir en una verdaderapiltrafa reduciendo su calidad de vida a la ‘nada absoluta’.

65

9. Curiosidades de la EPOC

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 65

66

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 66

10. Glosario de términos

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 67

10. Glosario de términos

Agonista de los receptores beta: Sustancia que estimula los receptoresbeta2 del sistema nervioso simpático (que tiene su origen en la regióntorácica de la médula espinal) y hace que las células de músculo liso delas vías respiratorias se relajen, con lo cual los bronquios se dilatan y seabren las vías aéreas.

Aguda: de presentación súbita pero grave.

Anticolinérgicos: medicamentos que actúan sobre los receptores muscaríni-cos del sistema nervioso parasimpático para prevenir la broncoconstricción.

Antiinflamatorio: medicamento utilizado para tratar la inflamación.

Atrapamiento aéreo: el atrapamiento aéreo (conocido como distensión deltórax) tiene lugar en pacientes con EPOC leve, moderada o grave cuan-do el nivel de aire atrapado en los pulmones es excesivo. Se debe princi-palmente a una obstrucción de las vías respiratorias y ocasiona disnea,que puede limitar la capacidad del paciente para realizar actividades coti-dianas normales y afectar gravemente a su calidad de vida.

■ Cuando el paciente está en reposo se produce una distensión crónicadel tórax, provocada por un aumento del volumen de aire residual atra-pado en los pulmones después de la espiración (es decir, queda aire enlos pulmones después de que paciente haya espirado completamente).

■ Al realizar ejercicio o actividades físicas se produce una distensión diná-mica del tórax cuando el tiempo durante el que el paciente espira (espi-ración) resulta insuficiente para permitir que los pulmones se desinflencompletamente antes de que el paciente vuelva a inspirar (inspiración).

Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD): los AVAD es el siste-ma de medición diseñado para evaluar el impacto global de una enferme-dad particular (su carga) incorporando la pérdida de calidad de vida, larestricción de las funciones sociales/económicas tradicionales y la pérdi-da de años de vida. Los AVAD constituyen un parámetro habitual paramedir la carga de la enfermedad.

68

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 68

Asma: trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias que producebroncoespasmos episódicos, acompañados frecuentemente de alergia.Por lo general, la aparición se produce durante la infancia, pero puedepresentarse a cualquier edad.

Broncoconstricción: estado en el que el músculo liso de los bronquios secontrae y estrecha las vías respiratorias.

Broncodilatación: aumento del diámetro de los bronquios y los bronquiolos,que abre las vías respiratorias.

Broncodilatador: medicación utilizada para dilatar los bronquios y aumentarel flujo de aire.

Broncodilatador anticolinérgico: bloquea los receptores colinérgicos delas vías respiratorias para ayudar a dilatar (abrir) los bronquios (las víasrespiratorias) y permite que el aire entre y salga de los pulmones conmayor facilidad.

Bronquitis: inflamación de los bronquios y de las vías respiratorias inferiores(bronquiolos) entre los síntomas se incluyen la falta de aliento, la tos y/olos esputos.

Bronquitis crónica: existencia de tos productiva (con expectoración) cróni-ca o recurrente durante la mayoría de los días, por un mínimo de 3 mesesal año en, al menos, 2 años consecutivos, que no son debidas a otras cau-sas conocidas. Lo que predomina es la producción excesiva de moco y elpaciente presenta tos y expectoración sobre todo matutina, y son fre-cuentes las infecciones respiratorias. Cuando todavía no existe obstruc-ción al flujo aéreo la denominamos bronquitis crónica simple, y cuando seañade la obstrucción, bronquitis crónica obstructiva.

Colinérgico: este término describe los receptores del sistema nervioso para-simpático específicos del neurotransmisor acetilcolina.

Corticoesteroides: medicamentos antiinflamatorios que se utilizan comotratamiento de mantenimiento inicial en el asma. Las guías internaciona-les más recientes (de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar

69

10. Glosario de términos

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 69

Obstructiva Crónica, GOLD) únicamente recomiendan el uso corticoeste-roides inhalados (CSI) en monoterapia en pacientes con EPOC grave confrecuentes reagudizaciones. La monoterapia con CSI no se consideraadecuada para el tratamiento de todos los pacientes con EPOC.

Crónico: prolongado o normalmente presente. Se diagnostica bronquitiscrónica cuando una persona tose y produce esputos la mayoría de losdías durante al menos tres meses al año, durante dos años consecu-tivos.

Cuestionario Respiratorio St. George (SGRQ): instrumento validado paramedir los elementos de la calidad de vida en las enfermedades obstruc-tivas de las vías respiratorias. Un resultado elevado indica una calidad devida mala (o peor), mientras que un resultado bajo presenta una calidadde vida alta (o mejor).

CV (capacidad vital): máximo volumen que una persona puede espirar trasuna única inspiración máxima. Al contrario que la capacidad vital forzada(CVF), la espiración no se realiza de la forma más rápida posible, sino dela forma más completa posible.

CVF (Capacidad vital forzada): el máximo volumen de aire que puedeexhalarse de forma rápida y forzada tras una inspiración máxima.

Disnea: sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de aire que sue-le deberse al estrechamiento de la vía aérea. Dificultad o insuficienciarespiratoria, falta de aliento.

Distensión del tórax: véase «atrapamiento aéreo».

Enfermedad obstructiva de las vías respiratorias: cualquier trastornorespiratorio caracterizado por un estrechamiento de las vías respiratorias,incluidas la EPOC y el asma.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): enfermedad respi-ratoria crónica y progresiva caracterizada por una limitación del flujo deaire, falta de aliento (o disnea), tos, sibilancias y aumento de producciónde esputos, que pueden limitar la capacidad del paciente para realizaractividades cotidianas normales.

70

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 70

Enfisema pulmonar: existencia de un agrandamiento permanente de losespacios aéreos distales a los bronquiolos terminales junto a destrucciónde la pared alveolar, sin fibrosis manifiesta. Debido a ello el pulmón pier-de su elasticidad.

Espirometría: prueba respiratoria que mide la magnitud absoluta de lascapacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez conque éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos).

Espirómetro: dispositivo utilizado para medir el caudal de aire y el volumende aire desplazado al respirar o durante maniobras respiratorias específi-cas, como por ejemplo la inspiración o la espiración máximas.

Esputo: mocos, flemas u otras sustancias producidas en el tracto respiratorio.

Exacerbación, reagudización: agravamiento intermitente de la gravedad yde los síntomas de una enfermedad. En el caso de la EPOC, la exacerba-ción es un evento en el desarrollo natural de la enfermedad caracteriza-do por un aumento en la disnea, tos y/o expectoración basales delpaciente más allá de la variabilidad diaria, suficiente como para justificarun cambio de tratamiento.

Expectoración: desprendimiento y expulsión a través de la tos de las flemasy secreciones que se depositan en las vías respiratorias.

Inflamación: reacción de protección del sistema inmunitario ante un irritan-te. La inflamación crónica (persistente) suele venir acompañada de la for-mación del nuevo tejido conectivo y el engrosamiento del tejido existen-te, lo que puede causar problemas. Por ejemplo, en el caso de la EPOC,puede estrechar las vías respiratorias.

Moco: líquido espeso que humedece y lubrica las membranas mucosas,incluidas las de las vías respiratorias y los pulmones.

Receptores muscarínicos: un tipo de receptor colinérgico que estimula labroncoconstricción.

Respiración: el proceso que permite el intercambio de gases (oxígeno y dió-xido de carbono) en la sangre, mediante ciclos de inspiración y espiración.

71

10. Glosario de términos

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 71

Sibilancia: sonido similar a un silbido agudo producido por el aire al entrar osalir de unas vías respiratorias estrechadas.

Tos crónica: tos que persiste por más de tres semanas sin tener causaevidente.

Tratamiento de mantenimiento: tratamiento utilizado con regularidad paraprevenir o reducir los síntomas.

Valor p: los datos estadísticos, como por ejemplo los análisis de los resultadosobtenidos de estudios científicos en los que se comparan dos tratamientos,suelen ir acompañados de un valor p. El valor p representa la probabilidad deobtener por simple casualidad un resultado como mínimo tan «impresionan-te» como el logrado, asumiendo que los dos tratamientos sean iguales. Elhecho de que los valores p estén basados en esta asunción resulta crucialpara su correcta interpretación. Se considera que los datos con un valor pbajo son «estadísticamente significativos» (un umbral típico es “menor o igualque 0,05”, si bien algunos análisis utilizan un umbral más restrictivo, de 0,01).Los valores p cercanos a 1 implican que no existen diferencias detectablesentre los dos tratamientos para el tamaño de muestra utilizado. Por ejemplo,un valor p de 0,01 significa que existe una probabilidad del 1,0% de que losresultados se hayan producido por azar, es decir, una probabilidad muypequeña, lo que permite confiar en que el resultado sea significativo.

VEMS (Volumen Espiratorio Máximo en el primer Segundo) o FEV1

(Volumen espiratorio forzado en un segundo): el volumen de aire quepuede exhalarse de forma forzada y rápida en el primer segundo desde elcomienzo de la espiración. El VEMS o FEV1 se reduce en pacientes conEPOC y representa una medida clave de la función pulmonar utilizada paraconfirmar el diagnóstico de EPOC, tras la identificación de los factores deriesgo y de los síntomas. Se mide en la práctica clínica mediante espirometría.

FEV1/CVF: cociente entre FEV1 y CVF expresado en porcentaje, que aportaa los médicos un índice útil de la limitación del flujo de aire. Este cocien-te se reduce en presencia de vías respiratorias obstruidas.

Vías respiratorias: se dividen en vías respiratorias superiores (fosas nasa-les y faringe) y vías respiratorias inferiores (pulmones, bronquios, bron-quiolos y alvéolos).

72

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 72

11. Bibliografía

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 73

74

11.1 Referencias bibliográficas

1Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global Strategyfor the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic ObstructivePulmonary Disease. GOLD website (http://www. goldcopd.com). Upda-ted: 20072Encuesta Poblacional sobre el Conocimiento de la Enfermedad PulmonarObstructiva Crónica en España. Informe elaborado por la compañía Sigma 2y patrocinado por Boehringer Ingelheim y Pfizer. 20083Casaburi R, Mahler DA, Jones PW, et al. A long-term evaluation of once-dailyinhaled tiotropium in chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J2002; 19: 217-2244Escala propuesta por el Medical Research Council británico.5Leighton BM, Kane GC. COPD. In: Conn RB, Borer WZ, Synder JW, eds.Current Diagnosis 9. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 1997: 297-300.6Thompson WL. Pulmonary Disease. In: Stoudemire A, Fogel BS, GreebergDB, eds. Psychiatric care of the medical patient. 2nd ed. New York, NY:Oxford University Press; 2000:757-774.7Centers for Disease Control and Prevention. Surveillance Summaries,August 2, 2002. MMWR: 51 (No SS-6); 1.8Rudolf M. The reality of drug use in COPD: The European Perspective.Chest 2000; 117(suppl): 29S-32S.9Calverley P, Bellamy D. The Challenge of providing better care for patientswith chronic obstructive pulmonary disease: the poor relation of airways obs-truction? Thorax 2000;55:78-82.10American Thoracic Society and European Respiratory Society. Standardsfor the Diagnosis and Management of Patients with COPD. 2004.http://www-test.thoracic.org/copd/pdf/copddoc.pdf.11Modificado de Fletcher C, Peto R, Tinker C. The natural history of chronicbronchitis and emphysema. Oxford University Press, Oxford 1976.12Boyd G, morice AH, Pounsford JC, Siebert M, Peslis N, Crawford C. An eva-luation of salmeterol in treatment of chronic obstructive pulmonary disease(COPD). Eur Respir J 1997;10(4):815-821

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 74

13Brusasco V, Hodder R, Miravitlles M, et al. Health outcomes following treat-ment for six months with once daily tiotropium compared with twice daily sal-meterol in patients with COPD. Thorax 2003; 58: 1-6.14Halpin DM. Chronic obstruction lung disease. 2001. London: Mosby15World Health Organisation. Health Statistics and Health InformationSystems. http://www.who.int/healthinfo/statistics/bodprojections2030/en/index.html16National Heart, Lung and Blood Institute. Morbidity and Mortality Chart Bookon Cardiovascular, Lung and Blood Diseases, 2002. Bethesda, MD: DHHS.17Sullivan SD, Ramsey SD, Lee TA. The economic burden of COPD. Chest2000; 117(2 suppl): 5S-9S.18Rutten-van Molken MP, Postma MJ, Joore MA, et al. Current and futuremedical costs of asthma and COPD in the Netherlands. Respir Med 1999;93: 779-787.19Kessler R, Faller M, Fourgaut G, et al. Predictive factors of hospitalization foracute exacerbations in a series of 64 patients with COPD. 158-164.

75

11. Bibliografía

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 75

11.2 Más información

Asociación Española de Pacientes con EPOC: www.respiramos.com

European network of COPD Patients Associations (Federacióneuropea de pacientes con EPOC): www.efanet.org

European Respiratory Society (ERS): www.dev.ersnet.org

FENAER (Federación Nacional de Asociaciones de EnfermosRespiratorios): www.fenaer.org

Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease:www.goldcopd.com

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR):www.separ.es

The National Heart, Lung and Blood Institute: www.nhlbi.nih.gov

76

GUIA EPOC_FINTOT_41_76.qxd 11/2/09 11:44 Página 76