IPERÓ - proactiva.es · EXITOSO LANZAMIENTO DEL PROGRAMA MAGNITUDE ACTUALIDAD MundoProactiva7...

21
La revista de PROACTIVA MEDIO AMBIENTE 9 Diciembre 2010 CGA IPERÓ CAMBIO CLIMÁ TICO CONECTADOS CON LA COMUNIDAD Proactiva inaugura la más moderna unidad de disposición final de residuos de Brasil Gestión de la Huella de Carbono Proactiva Medio Ambiente, testigo de honor del Pacto de México

Transcript of IPERÓ - proactiva.es · EXITOSO LANZAMIENTO DEL PROGRAMA MAGNITUDE ACTUALIDAD MundoProactiva7...

La revista de PROACTIVA MEDIO AMBIENTE nº 9 Diciembre 2010

CGA IPERÓ

CAMBIO CLIMÁTICO

CONECTADOS CON LA COMUNIDAD

Proactiva inaugura la más moderna unidad de disposición final de residuos de Brasil

Gestión de la Huella de CarbonoProactiva Medio Ambiente,testigo de honor del Pacto de México

Nuevos ContratosAdministración

Recursos HumanosComunicación

ReconocimientosRSC

6 9Joaquín Jara

sumario1011

Un programa de compras adaptado a México, un país de gran dimensión

Conectados con la Comunidad

2627CGA IPERÓProactiva inaugura la más moderna unidad de disposición final de residuos de Brasil

2025

ACTUALIDAD NUESTRA GENTE COMPROMISO EN ACCIÓN

NUESTROS SERVICIOS PARA LA CIUDAD SINERGIAS EN ACCIÓN CAMBIO CLIMÁTICO CAPITAL HUMANO

1619

3639Gestión de la huella de carbono RRHH apoya su

gestión en HermesGestionar el capital humano de la empresa

CIUDAD INTERAGUA

1215

INNOVACIÓN SOCIAL

2835CUMBRE CLIMÁTICA

MUNDIAL DE ALCALDES

nº 009Publicación:Proactiva Medio AmbienteDirección: Janis Rey Lozada Coordinación: Cristina Ballesteros AzancotContribuciones: Aude Joel, Kenneth Krstonosic Kranwinkel,Juan Bendezu, Carlos Morales, Carlos Montejo,María Gasparik Kubicka, Félix Palomero,Mario Parada, Marta Siguero, Valerie Massicot,Marcos García, Paula Bercovich, Alejandro Zuluaga Salazar, Gloria Elena Mendoza PerézColaboraciones especiales: Joaquín Jara, Dr. Octavio SperanziniCopyright:Proactiva Medio AmbienteDiseño:CABTstdImpresión:Nilo Industria Gráfica - MadridDepósito legal: M-28010-2008

Contacto: [email protected]

Otras empresas del grupo también desarrollan

numerosas iniciativas sociales...

Además de las numerosas iniciativas sociales, también

cuentan con una gran capacidad y voluntad de innovación

social. Y esto no es sólo una apreciación y valoración in-

terna, es una evidencia refrendada por una auditora externa

en Responsabilidad Social Corporativa (rating extra-finan-

ciero) que nos ha atribuido muy buenas calificaciones, lo

que prueba el buen trabajo, el compromiso y el entusiasmo

que acompaña a muchos de los trabajadores del Grupo en

América Latina.

Las iniciativas son múltiples y variadas y están destinadas

tanto a los trabajadores, como a las comunidades en las

cuales brindamos nuestros servicios. Nuestro reto es siste-

matizarlas, difundirlas y presentarlas como buenas prácticas

tanto a nivel interno como externo. Se trata de un capital a

compartir no sólo dentro de nuestras empresas, sino tam-

bién en otros ámbitos en América Latina, una región en la

que con toda certeza encontrarán eco.

Para concluir, ¿Quiere enviar algún mensaje a los lec-

tores de Mundo Proactiva?

Proactiva Medio Ambiente es la suma de muchos esfuer-

zos. Por esta razón, queremos agradecer a todos los tra-

bajadores del grupo su compromiso, su entusiasmo y su

desempeño. Gracias al trabajo de todos, esperamos seguir

contribuyendo con las ciudades de América Latina a cons-

truir su proyecto de desarrollo sostenible.

En nombre de todos los que trabajamos en Madrid, les

deseamos una Feliz Navidad y un Feliz Año 2011.

Janis Rey Lozada

Directora de Comunicación – RSC

MundoProactiva

Estos días el cambio climático vuelve a ser tema de

discusión. ¿De qué manera participa Proactiva Medio

Ambiente en este debate?

Proactiva Medio Ambiente trabaja en dos sectores clave

para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero,

como son la gestión del agua y de los residuos. Por esta

razón, más allá del debate, estamos participando de manera

activa en proyectos muy concretos para reducir estas

emisiones, así como en varias iniciativas internacionales

sobre mitigación y adaptación al cambio climático.

Por una parte, gestionamos diversos proyectos en el sector

de los residuos, que van desde la separación y el reciclaje

(México y Argentina), la introducción de tecnología

inteligente en la gestión de los servicios urbanos (Smart

Drive en Brasil), el rediseño y la optimización de rutas de

recolección y procesos (Colombia), hasta la puesta en

marcha de proyectos MDL (siete proyectos en curso), con

los cuales esperamos reducir las emisiones de metano de los

rellenos sanitarios, valorizarlos energéticamente y generar

créditos de carbono.

Adicionalmente, hemos lanzado la iniciativa de la huella de

carbono con el fin de gestionar las emisiones de CO2 de

nuestros servicios. Hasta el momento, hemos desarrollado

cuatro pruebas piloto, una de ellas en el sector del agua,

pero nuestra apuesta es generalizar esta iniciativa como un

método de gestión integrado en todas nuestras operaciones

y como un valor añadido de los servicios prestados.

¿Cómo perciben las autoridades este tipo de iniciativas?

La participación de todos los sectores de la sociedad es

fundamental para una estrategia de lucha contra el cambio

climático, incluyendo a los ciudadanos y al sector industrial

y empresarial.

Nuestras actividades están estrechamente vinculadas al

cambio climático, nuestro lugar de intervención natural

es la ciudad. Tenemos una responsabilidad, pero también

una gran oportunidad de colaborar con las ciudades en la

reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero,

y esto es una evidencia para muchas autoridades locales.

¿Qué conclusiones extrae de la reciente Cumbre Climática

de Alcaldes?

Aún es pronto para sacar conclusiones, sin embargo creo

que la iniciativa lanzada por el Gobierno de la Ciudad de

México tendrá un impacto similar al que tuvo el programa

Agenda 21 sobre Desarrollo Sostenible y que se tradujo en

la adopción por parte de miles de ciudades del “Plan Local

21”. Creo que el Pacto de la Ciudad de México conseguirá

una gran adhesión a nivel mundial y la adopción de un

“Plan Local Clima” con objetivos definidos, en muchas más

ciudades que las 138 que acaban de firmarlo.

Estoy convencida de que esta iniciativa aportará resultados

concretos al problema del cambio climático y esperamos ser

parte de este esfuerzo colectivo.

Proactiva sigue consolidando su presencia en América

Latina. Mundo Proactiva se hace eco de un nuevo

contrato en Brasil. ¿Qué aspectos habría que destacar

de esta nueva operación?

El contrato de Iperó es un aporte en términos de transferen-

cia de tecnología y conocimiento, así como una respuesta

técnica y ambiental adaptada a una zona industrial de Brasil

que hasta hace poco enfrentaba grandes dificultades para

gestionar correctamente sus residuos. Es además, un ejem-

plo de integración de la perspectiva del desarrollo sostenible

y de la responsabilidad social.

En efecto, el equipo de gestión ha tomado en conside-

ración desde el inicio de la operación y de manera inte-

grada, tanto la respuesta técnica e institucional, como el

cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad de la

zona, así como la relación con la comunidad. Creo que esto

merece ser destacado: considerar la dimensión económica

de un proyecto es una evidencia, incorporar el estudio de

impacto ambiental es casi una práctica generalizada. Sin

embargo, el estudio y el análisis del impacto social de una

operación sigue siendo una práctica voluntaria muy excep-

cional, a pesar de ser una recomendación explícita de las

Naciones Unidas y de ser un elemento esencial para legiti-

mar el proyecto y garantizar su perdurabilidad. Esto nos

parece fundamental. Considerar las expectativas de la co-

munidad, entablar desde el inicio un diálogo fluido y una

relación constructiva, es un componente de nuestra política

de responsabilidad social y a nuestro juicio, un elemento

clave para el éxito de una operación.

4 MundoProactiva 5

PÁGINA ABIERTAPÁGINA ABIERTA

La participación de todos los sectores de la sociedad es fundamental para una

estrategia de lucha contra el cambio climático, incluyendo a los ciudadanos y al sector

industrial y empresarial.

EXITOSO LANZAMIENTO DEL PROGRAMA MAGNITUDE

ACTUALIDAD

MundoProactiva 7

Proactiva Brasil ha obtenido el contrato para el transporte y la

disposición final de los residuos sólidos urbanos de la ciudad

de Sorocaba, por una duración de seis meses y un valor de

R$5.085.000 (2.207.415 €).

Con más de 600.000 habitantes, Sorocaba es la ciudad más

importante de una región industrializada en el interior del Estado

de Sao Paulo, a 80km de la capital. La CGA Iperó recibe además

de los residuos de Sorocaba, los provenientes de las ciudades de

Boituva e Iperó así como de diversas industrias de la región.

BrasilCONTRATO DE RESIDUOS EN SOROCABA (SAO PAULO)

Nuevos Contratos

Nuevos Contratos

ACTUALIDAD

MundoProactiva6

El contrato tiene por objeto la recolección y transporte de los

residuos, barrido de áreas públicas, y gestión comercial de los

ciclos 3 y 7 de la ciudad de Bucaramanga.

Colombia

PROACTIVA COLOMBIA GANA CONTRATO DE SERVICIO DE ASEO EN BUCARAMANGA (ESTADO DE SANTANDER)

El contrato tiene por objeto ejecutar en el área urbana del

municipio de Buenaventura la recolección de los residuos

sólidos residenciales, comerciales, industriales, de plazas

de mercado, pequeños y grandes productores; el barrido

manual y/o mecánico, así como limpieza de vías y áreas

públicas, transporte de los residuos sólidos; y también ges-

tión comercial del servicio.

Colombia

PROACTIVA COLOMBIA GANA CONTRATO DE SERVICIO DE ASEO DOMICILIARIO DE BUENAVENTURA (VALLE DEL CAUCA)

Contrato otorgado el

Fecha de inicio contrato:

Duración del contrato:

Habitantes en Buenaventura:

Número de usuarios:

Cifra de negocio anual:

Personal:

Proactiva Avellaneda ha participado una vez más en la Expo

Industria 2010. Esta exposición cada año cuenta con mayor

cantidad de expositores y genera espacios de diálogo y nego-

cios para el sector productivo. Una vez más se puso en valor el

hecho de que el sector privado está trabajando mancomunada-

mente con el sector público.

Administración

Cumpliendo el calendario previsto, el cierre contable de

agosto se reportó por primera vez desde cada país con la

nueva herramienta de consolidación financiera Cartesis

Finance Magnitude, lo cual se logró con gran éxito tan-

to en plazo como en calidad de la información remitida.

Esto permite al Grupo Proactiva dar mayor agilidad, ca-

lidad, análisis y anticipación de la información contable

y consolidada.

A comienzos del mes de julio, se desarrolló en las oficinas

de Interagua en Guayaquil (Ecuador), la capacitación en

Cartesis Finance a los Responsables de Reporting País.

Las jornadas fueron muy provechosas en el ámbito lec-

tivo, por el esfuerzo y capacidad de todos para alcanzar

el objetivo común de la formación y gracias al trabajo

organizativo por parte de los anfitriones ecuatorianos,

quienes colaboraron activamente para alcanzar la exce-

lencia en esta formación.

RENOVACIÓN POR 2 AÑOS DE LA LÍNEA ITAU

Durante el mes de julio de 2010 se ha

procedido a la renovación por dos años

de la línea de garantías financieras que

Proactiva Medio Ambiente S.A. tiene

suscrita con ITAU Europa (Grupo ITAU)

por importe de 20 millones de dólares

US y que es utilizada en Argentina, Brasil

y Chile.

Con esta ampliación de plazo, en con-

diciones de precio mejoradas, Proactiva

continúa con la refinanciación de líneas

corporativas de acuerdo a lo previsto y

dentro de un entorno financiero todavía

complejo

Finanzas

Comunicación

Argentina

PROACTIVA AVELLANEDA PRESENTA SU NUEVA IMAGEN EN LA EXPO INDUSTRIAL AVELLANEDA

INTERAGUA desarrolló con éxito un plan de financiamiento a través de un

proceso de Titularización de los derechos de cobro de flujos futuros de los

segmentos Comercial e Industrial. El monto de este proceso de titularización

alcanzó los US$ 40.000.000 divididos en dos series de US$ 20.000.000 cada

una: la serie A con un plazo de cuatro años y tasa de interés variable y la serie

B a seis años plazo y tasa de interés fija.

El objetivo de esta Titularización es destinar los recursos a la realización de

obras de canalización de Aguas de Lluvias y Alcantarillado Sanitario previstas

en el plan de inversiones del segundo quinquenio que culmina en agosto del

año 2011, y todo ello dentro del marco del Contrato de Concesión vigente.

TITULARIZACIÓN DE FLUJOS - INTERNATIONAL WATER SERVICES (GUAYAQUIL) INTERAGUA C.LTDA.

Ecuador

En ese marco y aprovechando su presencia en la Expo, Proactiva

Avellaneda, quien renovó el contrato para continuar por otros

seis años recolectando los residuos domiciliarios y barriendo las

calles del distrito, presentó su nueva imagen y campaña de co-

municación. Con su nueva flota de camiones, lanzó el concurso

para chicos de entre siete y once años, para sensibilizar sobre la

importancia del correcto manejo de los residuos y el recliclaje:

“los Traga Mugre”.

Contrato otorgado el

Fecha de inicio del contrato:

Duración del contrato:

Habitantes en Bucaramanga:

Población atendida Recolección y Aseo:

Gestión Comercial:

Cifra de negocio anual:

Personal:

Datos principales del contrato

Datos principales del contrato

Datos principales del contrato

15 de septiembre 2010

1 de octubre 2010

7 años

355.736 habitantes

61.648

$ 4.700 millones de pesos colombianos (2,5 millones de €)

107 empleados

19 de octubre 2010

27 de octubre de 2010

10 años

523.000 habitantes

56.802 clientes

104.000 clientes

$ 10.400 millones de pesos colombianos (5,6 millones de €)

207 empleados

1 de octubre de 2010

2 de octubre de 2010

600.000 habitantes

más de 500 tn/día

hasta 1.000 tn/día

5.085.000 reales brasileños (2.207.415 €)

Fecha firma del contrato:

Fecha inicio operaciones:

Población atendida:

Toneladas residuos urbanos:

Toneladas tratadas:

Cifra de negocios (6 meses):

En el mes de Septiembre, y durante el seminario de directivos, se entregaron los Premios Proactivos 2009 en PHSS.

Este año se ha reconocido en las diferentes modalidades a los siguientes contratos:

1.- “Mejor sistema de gestión en Prevención, Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional 2009”

Primer premio, PROACTIVA AGUAS DE MONTERIA- Colombia

Segundo premio, PROACTIVA AGUAS DE TUNJA- Colombia

Tercer premio, SETASA NAUCALPAN- México

2.- “Mayor esfuerzo en Reducción de Accidentes 2009”

Primer premio, PMA MMA (Oaxaca)- México

Segundo premio, SETASA NAUCALPAN- México

Tercer premio, SETASA NUEVO LAREDO- México

3.- “Cero Accidentes 2009”

Primer premio, PMA MMA (Oaxaca)- México

Segundo premio, ESETASA VERACRUZ- México

4.- “Mejor iniciativa Prevención, Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional 2009”

Primer premio, SETASA NUEVO LAREDO- México

5.- “Mejor plan de formación Prevención, Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional 2009”

Primer premio, DELTACOM- Argentina

6.- “Trayectoria en mayor esfuerzo de Reducción de Accidentes”

Primer premio, PROACTIVA SERVIÇOS AMBIENTAIS INDUSTRIA E COMERCIO LTDA.- Brasil

Segundo premio, SETASA NUEVO LAREDO- México

Tercer premio, PROACTIVA ORIENTE- Colombia

MundoProactiva 9

PREMIOS PROACTIVOS PHSS

RRHH

Reconocimientos

El Grupo Proactiva ha obtenido nuevas renovaciones, certificaciones y reconocimientos. En esta ocasión, destacan:

Proactiva Medio Ambiente México: el relleno Sanitario de Querétaro obiene la Certificación Ambiental ISO 14001.

Proactiva Aguas de Montería: obtiene por segundo año consecutivo el Premio Andesco a la RSC.

Proactiva Aguas de Montería: renovación de la certificación del Sistema de Gestión Integral.

Proactiva Aguas de Tunja: obtención por parte del ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia) de la

acreditación de sus laboratorios de Ensayos de Agua y Calibración de Medidores de Agua.

Interagua: obtención de la certificación OSHAS 18000.

Gracias al esfuerzo de todos los equipos, el Grupo Proactiva fortalece sus sistemas de gestión y de mejora continua.

CERTIFICACIONES Y PREMIOS

MundoProactiva8

Durante el primer semestre de 2010, han sido evaluados

en materia de Responsabilidad Social Corporativa varias

empresas del Grupo ubicadas en tres países: Argentina,

Colombia y Ecuador. Los resultados de la evaluación

realizada por la agencia de calificación BMJ Ratings han

sido muy satisfactorios para el Grupo. Proactiva Colombia

obtuvo la calificación AAA+, Interagua (Ecuador) AAA++

y Proactiva Argentina AA ‘estable’. La metodología llevada

a cabo es el DEEPP MODEL®, modelo matricial registrado

que cruza en una matriz de análisis el compromiso de la

empresa y sus equipos con los diferentes principios, políticas

y programas implantados dentro de la empresa en materia

social, ambiental y económica (no financiera).

La agencia calificadora destaca el liderazgo de las empresas

del grupo evaluadas, tanto por su compromiso y liderazgo

dentro del sector, como por la constante innovación social y

el desarrollo voluntario de numerosas acciones destinadas a

los diferentes grupos de interés.

INFORMES BMJ ARGENTINA, COLOMBIA Y ECUADOR

RSC

Arranca la campaña “Alrededor del Mundo 2011”,

dedicada a la biodiversidad en el entorno urbano. Los

niños participantes deberán centrarse en una de las

especies de la fauna o de la flora emblemática de

su país. A partir de una fotografía o un dibujo, ex-

plicarán la importancia de preservar dicha especie y

las medidas que podrían adoptarse para protegerla

o verla reaparecer en su medio ambiente. Para esta

nueva edición se espera una masiva participación en

todos los países de América Latina donde estamos

presentes.

ARRANCA “ALREDEDOR DEL MUNDO 2011”

El equipo de Proactiva Aguas de Tunja posa con la acredita-

ción de sus laboratorios. De izquierda a derecha:

Alejandro Peña Becerra, Metrólogo,

Raúl Villamarín Raquira, Jefe Laboratorio de Aguas,

Fabián Rodríguez Ramírez, Suplente Jefe Laboratorio de

Aguas, Mary Cuadros Torres, Auxiliar Laboratorio de Aguas,

Javier Martínez Quintero, Gerente de Proyectos Especiales,

Luisa Fernanda Lara Mendoza, Coordinadora de Gestión

Integral y Control Interno, Manuel Vicente Barrera Medina,

Gerente General de Proactiva Aguas de Tunja, Alejandra

Rojas Salamanca, Jefe Laboratorio de Aguas, Jhon Alexander

Matamoros Osorio, Coordinador de Gestión Integral y

Norberto Quiroga Suarez, Metrólogo.

De izquierda a derecha:

Fernando Moncaleano, Director País Venezuela,

Régis Hahn, Director País Brasil,

Marta Siguero, Directora de Recursos Humanos,

Roberto Gómez Morodo, Director País México,

Borja Sáenz de Tejada, DAF México y Mariano

Lagrotteria DAF Argentina.

Durante el año 2009, destacan los reconocimientos a México, donde se han premiado a cuatro de sus empresas.

A continuación se encuentra Colombia con tres empresas premiadas, y con un galardón Brasil y Argentina.

Enhorabuena a todos y gracias por vuestro esfuerzo.

ACTUALIDADACTUALIDAD

A la hora del balance, dice sentirse satisfe-

cho con lo alcanzado hasta ahora, puesto

que no lo tenía previsto. Y aunque sabe

que su esfuerzo fue fundamental, se da el

tiempo para reconocer las oportunidades

que la Compañía le ha abierto y para valo-

rar el apoyo que su jefe directo le dio.

Y consultado respecto de qué es lo que

viene, su respuesta es inmediata: “Quiero

seguir aprendiendo. Me queda mucho ca-

mino por recorrer y nuevos desafíos. Pero

hay que ir paso a paso y ser responsable

siempre”.

En enero de este año, Joaquín terminó sus

estudios y recibió el título de ingeniero. Tal

logro fue informado por su jefe a la Direc-

ción de Recursos Humanos; coincidente-

mente, en el área de Seguridad & Salud

Ocupacional de Proactiva Chile había una

vacante para un Prevencionista de Riesgos.

Su experiencia como parte del Comité Pa-

ritario de Higiene y Seguridad del Contrato

Providencia contribuyó a su designación.

Así, a partir de marzo último Joaquín Jara

asumió otro desafío, con nuevas y mayores

responsabilidades, dentro de la Compañía.

Su tarea actual es velar por el trabajo segu-

ro en las bases de Providencia, San Felipe y

Viña del Mar, donde debe aplicar no sólo

sus conocimientos formales, sino también

la experiencia recogida a lo largo de estos

años.

MundoProactiva11

NUESTRA GENTE

Joaquín Jara

NUESTRA GENTE

MundoProactiva10

Cuando la empresa se convierte en motorde la integración y la promoción socialPrevencionista de Riesgos de Proactiva Chile

“Las posibilidades de mejorar dentro de la empresa nunca me han faltado.

Mis superiores han sabido reconocer mi compromiso y mis deseos de superación

y me han dado nuevas oportunidades”.

oaquín Jara no olvida su primer día de

trabajo en Proactiva Medio Ambien-

te Chile. Fue el 26 de noviembre de

2004 cuando inició sus labores como

Mantenedor Urbano, destinado al barrido

de calles en la comuna de Providencia. Ese

día, recuerda hoy, estuvo a punto de echar

pie atrás y se puso como meta no trabajar

más de seis meses.

En ese entonces, con 19 años, Joaquín ini-

ciaba sus estudios universitarios de Ingenie-

ría de Ejecución en Prevención de Riesgos,

pero dificultades económicas lo obligaron a

buscar un trabajo que le ayudara a financiar

sus estudios. El dato de un amigo lo trajo a

Proactiva.

“Al principio no quería venir, porque pen-

saba que no era un trabajo para mí”, dice.

Sin embargo, esta aprensión pronto se fue

desvaneciendo. Fundamental fue el apoyo

de su madre, quien le hizo ver que era una

tarea como cualquier otra, y que ese primer

día, mientras se dirigía a su ruta, otro tra-

bajador de Proactiva lo saludó cordialmen-

te, aunque no lo conocía. “Me sentí bien”,

recuerda.

Algunos meses después, el Jefe del Con-

trato, Arturo Gotschlich, conociendo su

condición de estudiante de Ingeniería, lo

asignó como apoyo en la realización de un

catastro estadístico para una propuesta de

licitación. Su acuciosidad y buen desempe-

ño le abrieron las puertas a un nuevo cargo:

Operador de Radio y GPS.

En forma paralela, y mientras continuaba

sus estudios, Joaquín hizo algunos reem-

plazos como supervisor. Una vez más su

esfuerzo recibió una recompensa: en enero

de 2007 asumió el cargo de Supervisor del

Servicio de Papeleros, también en Providen-

cia. Tres años después, daría un nuevo paso

adelante.

J

INNOVACION SOCIAL

MundoProactiva13

Innovar y anticipar

Formar a nuestros colaboradores, fortalecer las

competencias y anticipar las necesidades que

demandará la ciudad son parte de nuestro compromiso

y del reto de mejorar constantemente la calidad

de nuestros servicios.

INTERAGUA

INNOVACION SOCIAL

MundoProactiva12

C I U D A D

Nuevas capacitaciones

“Ciudad Interagua” acogerá numerosos tipos de entrena-

mientos que se irán incorporando progresivamente, tales

como la correcta instalación de medidores, tuberías, guías,

válvulas y demás implementos, detección de conexiones

clandestinas, lectura de medidores, entre otras.

Esta escuela de campo fue construida con el afán de man-

tener en constante actualización y optimización los trabajos

de la empresa, siempre pensado en brindar el mejor servicio

a la ciudad de Guayaquil.

Capacitaciones adaptadas a las necesidades

La primera capacitación se desarrolló sobre la detección de

fugas, para lo cual la empresa adquirió equipos específica-

mente diseñados para la detección de fugas en tuberías de

distinto tipo (Hierro dúctil, PVC y PEAD).

Las capacitaciones en este área están dirigidas principal-

mente al personal de cuadrillas de Medición y Búsqueda de

Fugas, quienes diariamente realizan inspecciones y/o repa-

raciones en tuberías.

MundoProactiva15

Este proyecto tiene como objetivo ofrecer un espacio “real”

para capacitar a los colaboradores que trabajan sobre el te-

rreno y fortalecer sus destrezas, aptitudes y tiempos para

desempeñar determinadas labores, sobre todo en los cam-

pos de:

Operación y mantenimiento de válvulas reguladoras de

presión.

Instalación y programación de caudalímetros de diferen-

tes tipos y su resultado en distintos materiales de tuberías.

Búsqueda y detección de fugas con distintos tipos de

equipos y metodologías: geófonos, correladores acústicos,

localizadores de tuberías, etc.

Correcta utilización de accesorios y equipos para repara-

ciones o intervenciones en las redes.

MundoProactiva14

oner en marcha programas de formación adaptados

a las necesidades de los trabajadores, pero también

destinados a garantizar y mejorar continuamente la

calidad del servicio, no es sólo cuestión de anticipación, sino

también de visión. Prueba de ambas cualidades ha dado

el equipo de operaciones de Interagua con la puesta en

funcionamiento de una iniciativa innovadora en Ecuador.

“Ciudad Interagua”, una escuela de campo concebida por

el área de operaciones de la empresa, con el objetivo de

preparar y entrenar a sus equipos sobre las intervenciones

que habitualmente debe realizar la empresa en la provisión

de agua potable de la ciudad.

“Ciudad Interagua” reproduce una red de distribución de

agua potable a escala, implantada en pequeñas calles cons-

truidas con distintas superficies como pavimento rígido,

flexible (asfalto), o tierra natural y cuenta con los elementos

operativos que conforman una red de agua potable: válvula

de abastecimiento, estación reguladora de presiones, sitio

de medición de caudal y una red de distribución de agua

potable compuesta de distintos materiales (HD, PVC, PEAD)

separadas con válvulas de seccionamiento.

P

INNOVACION SOCIALINNOVACION SOCIAL

MundoProactiva17MundoProactiva16

Conectadoscon la Comunidad

Numerosas son las iniciativas socia-les desarrolladas por Proactiva Medio Ambiente en beneficio de las comu-nidades donde opera. Desde acciones educativas, de inserción profesional, hasta intervenciones de urgencia y de sensibilización medioambiental, cada una de nuestras empresas ha integrado de manera voluntaria un trabajo de gestión comunitaria cuyo principal ob-jetivo es responder a las expectativas que esas comunidades tienen del ser-vicio, apoyar el desarrollo local y cons-truir un diálogo permanente y un vín-culo de confianza entre la comunidad y la empresa. Los ejemplos y las expe-riencias son numerosos, lo que prueba el gran compromiso adquirido.

COMPROMISOEN ACCIÓN

COMPROMISOEN ACCIÓN

MundoProactiva19

RSCCOMPROMISO EN ACCION

CAPITAL HUMANOCOMPROMISO EN ACCION

Proactiva de Servicios, Valle del Cauca (Colombia),

ha llevado a cabo iniciativas de gran impacto social a

nivel local. Además de la reintegración socio laboral

de todos los recicladores informales que actuaban

en el Relleno Sanitario Presidente al inicio de la ope-

ración, Proactiva ha iniciado un nuevo programa de

integración social a través del trabajo, destinado a la

población más vulnerable del Valle del Cauca, los es-

tratos socio económico 1 y 2, haciendo un particular

énfasis en la integración de los colectivos de mujeres

en situación socio económica difícil o de riesgo de

exclusión social.

Un programa de desarrollocomunitario, con enfoque

de “género”

Reciclar y crear

AESA Buenos Aires ha iniciado un nuevo programa de sensi-

bilización sobre el cuidado del medio ambiente destinado a las

escuelas ubicadas en el sector donde opera Aesa.

Bautizado con el nombre “Escuelas Verdes”, este programa

tiene por objetivo convertir a las escuelas aledañas en institu-

ciones eco-eficientes y respetuosas con el medio ambiente. El

Plan adoptado impulsa en cada colegio programas y activida-

des destinadas a fomentar la gestión adecuada de los residuos

en los centros escolares y en los hogares y a reducir los consu-

mos internos de recursos naturales y energéticos.

En tal sentido, se han lanzado tres actividades para la separa-

ción de los residuos en origen, el ahorro de agua potable y de

energía. Este programa está previsto para el periodo escolar

anual e involucra a los alumnos de todos los niveles. Aesa es-

pera crear una cultura ambiental en la escuela, con efecto de

eco en todos los hogares de los niños involucrados.

E S C U E L A S V E R D E S

Un ejemplo del trabajo realizado es el taller “Al

desecho le saco provecho” llevado a cabo con la

Confluencia Municipal de Mujeres de Palmira Va-

lle. Este grupo está formado por mujeres amas de

casa, vendedoras ambulantes, desplazadas, madres

comunitarias, jefas de hogar, lideresas comunitarias,

organizaciones religiosas, estudiantes, artesanas,

empresarias, profesionales. La empresa inició el pro-

ceso con la capacitación de un grupo de mujeres en

la elaboración de productos artesanales y en el desa-

rrollo de pequeñas actividades productivas.

Uno de los aspectos a destacar del programa ha sido

la contratación realizada por Proactiva del grupo de

mujeres capacitadas con el fin de multiplicar esta ini-

ciativa en el resto de la comunidad Palmirana. El ob-

jetivo es atender a un sector de la población ubicado

en las inmediaciones de las operaciones, en riesgo

de exclusión social, mediante la generación de em-

pleo y la capacitación para el desarrollo de una acti-

vidad productiva. Este programa seguirá en marcha

en otras comunidades a lo largo de 2011.

A lo largo de todo este año

las iniciativas, los programas y las

actividades que se han llevado a cabo

han contado con el apoyo y la

colaboración de muchos voluntarios.

En esta ocasión Mundo Proactiva

se hace eco de dos de ellas.

1.- “Sembrar Agua”, programa de reforestación de

bosques en Guayaquil, Ecuador

2.- Programa Educa, enseñanza de informática para

los hijos de colaboradores, Venezuela

3.- Programa Envión para la inclusión social de

jóvenes en Buenos Aires, Argentina

4.- Jornada con jóvenes discapacitados en Proactiva

Avellaneda, Argentina

5 y 6.- “Al desecho le saco provecho”, Valle del Cauca,

Colombia

1 2 43

5

6

COMPROMISOEN ACCIÓN

COMPROMISOEN ACCIÓN

MundoProactiva18

MundoProactiva21

CGA IPERÓ

Proactiva inaugura la más modernaunidad de disposición final de residuos en Brasil

MundoProactiva20

E s t a d o d e S a o P a u l o

A pesar de poseer una legislación ambiental

rigurosa similar a la de los países desarrollados,

en Brasil, de acuerdo con un estudio realizado

en 2008 por el IBGE (Instituto Brasileño de

Geografía y Estadística), solamente en un

28% de las ciudades se utilizan rellenos sani-

tarios debidamente legalizados. En los últimos

años, con la actuación de diversos grupos pri-

vados, la situación está cambiando de manera

significativa. Entre las más recientes iniciativas,

inaugurada en agosto de 2010, destaca la Cen-

tral de Gerencia Ambiental (CGA) de Iperó,

gestionada por Proactiva Medio Ambiente Brasil.

NUESTROS SERVICIOSPARA LA CIUDAD

NUESTROS SERVICIOSPARA LA CIUDAD

MundoProactiva23

Inicio de la operación:

Agosto de 2010Vida útil estimada:

20 añosCapacidad:

1000 tn/díaReforestación:

38.000 ejemplares plantados

Área de intervención:

un 52% del área total de la iniciativa

MundoProactiva22

La CGA Iperó, unidad del Grupo Proactiva localizada

a 100 km de la capital del estado de São Paulo, es

una iniciativa regional, destinada a recibir residuos

sólidos industriales y domiciliarios de clase IIA y IIB en

régimen de co-disposición. Su construcción realizada

en tiempo récord, en apenas seis meses, fue precedida

de un proceso de legalización riguroso, abarcando

varios organismos ambientales, desde municipales a

provinciales, e inclusive del Gobierno Federal.

Desde el punto de vista institucional, la CGA Iperó se

apoya en la ley municipal que permite la instalación de

iniciativas regionales y, en contrapartida, Iperó recibe

una serie de beneficios para el municipio. Al mismo

tiempo, la iniciativa cumple rigurosamente con todas

las exigencias ambientales de ámbito provincial y

federal.

Esta es una solución para las industrias de la región

que hoy “exportan” sus residuos a más de 100 km de

distancia en búsqueda de rellenos legales y, al mismo

tiempo, es la alternativa para todos los municipios

vecinos que tienen un problema de disposición final

de sus residuos domiciliarios.

Dimensión Ambiental

En un área ya degrada por más de 20 años de la ex-

tracción de arcilla, situada en Iperó, municipio vecino

a Sorocaba con poco más de 20.000 habitantes,

todas las precauciones ambientales fueron tomadas

por Proactiva para recuperar el área y asegurar una

preservación ambiental permanente. En efecto, se

ha tenido en cuenta la colecta y el tratamiento de

líquidos lixiviados, la reconstrucción de un Área de

Protección Permanente en el Río Sorocaba, el segui-

miento de las aguas superficiales y subterráneas, de

ruidos y olores, la reforestación del 50% del área total,

y la implementación de la tecnología más avanzada en

Brasil en términos de impermeabilización del suelo. La

futura implantación de un proyecto de Mecanismo de

Desarrollo Limpio (MDL), para la captación del biogás

generado por la descomposición de los residuos, fue

también integrada a la planificación inicial.

NUESTROS SERVICIOSPARA LA CIUDAD

NUESTROS SERVICIOSPARA LA CIUDAD

CGA IPERÓE s t a d o d e S a o P a u l o

¿El hecho de que el área esté loca-lizada en la zona protegida de un bosque nacional no entorpeció el proyecto?

De hecho, hubo algunos inconvenientes

iniciales. Sin embargo, a lo largo del pro-

ceso de legalización, demostramos a los

organismos ambientales que este proyec-

to iría no solamente a recuperar un área

ambientalmente degradada, sino también

servir de alternativa para diversos munici-

pios ubicados en esta zona protegida y

con problemas de disposición final de re-

siduos adecuado. Además de eso, la cali-

dad técnica del proyecto que, entre otras

medidas de protección, destinó un 50%

del área para reforestación con especies

nativas, dio garantías de preservación del

Medio Ambiente. Un ejemplo, es el Río

Sorocaba que hace de frontera con nues-

tro terreno, y que pasó a tener un Área de

Protección Permanente de 200 metros de

ancho, cuando el exigido por ley es tan

sólo de 50 metros.

¿Cómo se inició el proyecto de la Central de Gerencia Ambiental (CGA)?

En las regiones analizadas por Proactiva

en el estado de São Paulo, el de Soroca-

ba fue escogido por ser el más industria-

lizado, densamente habitado y con buen

poder adquisitivo, y al mismo tiempo sin

rellenos sanitarios oficiales para atender la

demanda de las industrias. Muchos mu-

nicipios de la región también afrontaban

los problemas con la disposición final ade-

cuada de los residuos domiciliarios, por la

ausencia de lugares adecuados.

¿Por qué fue escogido el municipio de Iperó (SP)?

Nos encontramos en Iperó un área con

características ideales para esa finalidad.

Está situada en la frontera con el muni-

cipio de Sorocaba, en un área rural y sin

núcleos habitables en las proximidades.

Por otro lado, está dentro del centro de

masa de generación de residuos de la re-

gión, localizada cerca de 10 km del centro

de Sorocaba, principal ciudad de la región

con más de 600.000 habitantes. Al mismo

tiempo, se trata de un área ya ambiental-

mente degradada, con condiciones téc-

nicas ideales para la implantación de una

iniciativa de esta naturaleza.

MundoProactiva25MundoProactiva24

donde fueron efectuadas presentaciones en práctica-

mente todas las escuelas, iglesias y centros comunita-

rios vecinales.

Como consecuencia de ese trabajo de divulgación, se

obtuvo una aceptación del proyecto altamente favora-

ble por parte de la población, de los líderes comunita-

rios y de las autoridades, evidenciada en la Audiencia

Pública realizada en el municipio, que es la etapa

más importante de un proceso de legalización en

Brasil. Como complemento del trabajo de divulgación

fueron efectuadas tres sesiones del proyecto “Puertas

Abiertas” para la población local organizadas antes y

después de la instalación de la CGA Iperó, recibiendo

un total de más de 1.500 visitantes.

El equipo del proyecto planea igualmente la implemen-

tacción de un proyecto social con la comunidad.

Dimensión Social

Durante las fases de construcción y operación, se

crearon muchos empleos en Iperó a través de un

intensivo programa de entrenamiento y cualificación

favoreciendo la contratación de mano de obra local.

La CGA Iperó, construida con recursos propios de

Proactiva y sin beneficios fiscales, contribuye también

a la generación de nuevos recursos financieros para el

municipio de Iperó.

Una atención especial fue dada por Proactiva a las

expectativas de la población de Iperó. Inicialmente, se

realizó una amplia investigación junto a la población

local, alcanzando a más de 1.000 domicilios, donde

se evaluó el nivel de conocimiento sobre el medio

ambiente, la disposición adecuada de residuos, y las

posibles resistencias para la implantación de la inicia-

tiva. Después fue ejecutado un trabajo de divulgación

¿Cómo recibió la población el pro-yecto?

También en este caso, fuimos recibidos

con desconfianza al principio. Gracias a

un amplio trabajo de divulgación y diá-

logo con las comunidades, demostramos

de manera transparente la calidad técnica

de la iniciativa y de nuestra empresa, así

como los beneficios sociales y económi-

cos del proyecto, garantizando la minimi-

zación de los eventuales impactos nega-

tivos. Hoy, la población y las autoridades

de Iperó apoyan de manera decisiva la

iniciativa.

¿Cuál es su expectativa en relación al futuro de la CGA Iperó?

Por sus características innovadoras, por su

localización y por el equipo joven y alta-

mente cualificado que Proactiva seleccio-

nó para implantar y operar la CGA Iperó,

esta será un activo muy importante en las

actividades del Grupo Proactiva en Brasil

y en América Latina. Además de generar

valor y contribuir al afianzamiento de la

imagen de la empresa en Brasil como un

actor importante en el sector de disposi-

ción final de residuos, la CGA Iperó será

también un modelo para futuras implan-

taciones.

La inauguración de CGA Iperó

Entrevista con el Dr. Octavio Speranzini, Responsable del desarrollo del Proyecto de Iperó

“Hoy, la población y las autoridades de Iperó apoyan de manera decisiva la iniciativa”

NUESTROS SERVICIOSPARA LA CIUDAD

NUESTROS SERVICIOSPARA LA CIUDAD

MundoProactiva27

Iniciado en el segundo trimestre de este año, el proyecto de

compras está orientado a la identificación de oportunidades

de eficiencia y a mejorar la disponibilidad y la calidad de los

bienes requeridos para nuestra actividad.

Este proyecto está enmarcado dentro de las directrices defi-

nidas por la Dirección del Grupo, habiéndose elegido Méxi-

co por la dimensión del país, la importancia relativa para el

Grupo y la complejidad de los negocios que allí se realizan.

Es importante recordar que la mejora del proceso de Com-

pras constituye usualmente el 35% de los objetivos de los

planes de eficiencia de las grandes empresas.

El proyecto de compras en México se desarrolla sobre tres

ejes: la definición de una organización de compras, el de-

sarrollo de un sistema informático que permita tener una

información integral, veraz y oportuna para la toma de

decisiones, y la implantación de los procesos y protocolos

necesarios para el adecuado control y supervisión del ciclo

de compras.

En relación con la organización, se ha creado la Gerencia

Corporativa de Compras responsable de la coordinación

de los equipos asignados al área, de la consolidación de la

información requerida para la toma de decisiones, de dise-

ñar e implementar la estrategia, de la ejecución del presu-

puesto y del seguimiento de los proyectos de eficiencia y

optimización del área de compras.

En lo que atañe a los procedimientos y procesos, se ha desa-

rrollado un Manual de compras donde se define la política

de compras así como todos los procesos y protocolos de

actuación en esta área. Asimismo, se ha elaborado una

nomenclatura de compras común aplicable a todas las

SINERGIAS EN ACCIÓN

MundoProactiva26

Proactiva Medio Ambiente México está desarrollando un proyecto en el área de compras con el objetivo de buscar nuevas eficiencias operativas, económicas y administrativas.

Proyecto Compras: Hacia la mejora continua de la calidad, disponibilidad y precio de nuestras compras

SINERGIAS EN ACCIÓN

actividades en México y el desarrollo de un protocolo de ex-

tracción de los datos relevantes por la función de compras a

partir de la información contable.

De esta manera se ha podido generar una cartografía de

compras con todas las operaciones realizadas de insumos

e inversiones a la totalidad de proveedores, obteniendo el

número de transacciones y los volúmenes de compras co-

rrespondientes, que ha permitido identificar las principales

características de las compras de Proactiva en México y pro-

ceder a su clasificación y jerarquización.

Además, está en proceso el diseño y desarrollo de la ar-

quitectura informática necesaria, que sirva de soporte y

vehículo de la función de compras aportando dinamismo a

la toma de decisiones y reforzando el entorno de control.

El enfoque estratégico que supone la estructuración y or-

ganización de la función de compras que se ha acometido

se ha llevado de forma paralela a acciones concretas. Los

ahorros por dichas acciones ejecutadas hasta la fecha se

han valorado en más de 250 mil euros.

Estos ahorros se han conseguido con la organización de con-

cursos con preselección multicriterio (calidad, compromiso

ético, precio...) de proveedores, la concreción de acuerdos

marcos de larga duración, la renegociación de precios y la

optimización de proveedores en áreas tan diversas como el

suministro de equipos informáticos, el suministro e instala-

ción de geosintéticos, la compra de vehículos o la subcon-

tratación de obras hidráulicas.

Adicionalmente se están realizando programas de capacita-

ción para los Gerentes de Contratos, los Gerentes Económi-

cos y los Jefes y Auxiliares de Compras con objeto de dotar

al equipo gestor de las competencias necesarias para una

correcta gestión interiorizando igualmente conceptos claves

de la gestión de riesgos dirigida a mitigar los impactos de

los riesgos medioambientales , de suministro, de seguridad

y financieros .

Por último se trabaja en la elaboración de un Plan Estra-

tégico de Compras, en el que se incluirán los proyectos

de eficiencia de compras y de optimización de proveedores

que se detecten con objeto de buscar igualmente sinergias

y mejores prácticas con otros países donde opere el Grupo.

Con el proyecto de compras Proactiva México espera crear

una estructura capaz de aportar valor a la gestión de la em-

presa con el objetivo de monitorear a corto plazo compras

por un valor de 15 millones de euros, equivalente al 25%

de la facturación .

Proactiva pretende expandir la experiencia de este proyec-

to de México hacia todos los países con objeto de buscar

sinergias e implantar mejores prácticas en esta área en un

proceso de mejora continua.

Jefe de proyecto Compras: Juan Bendezu ([email protected])

CAMBIO CLIMÁTICO

Hacia una gestión eficaz de losgases de efecto invernadero

en nuestras operaciones

En Proactiva tenemos un objetivo ambicioso, calcular la huella de carbono de nuestras operaciones y realizar una gestión efectiva de las emisiones de CO2.

MundoProactiva29

CAMBIO CLIMÁTICO

MundoProactiva28

Adicionalmente queremos acompañar a las ciudades a elaborar su Plan Clima para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Un Programa confiable y alineado con el desarrollo sostenible

Para garantizar la fiabilidad de los datos y de los cálculos

realizados, el sistema de gestión está basado en la norma

ISO 14.064, así como en las iniciativas internacionales

GHG Protocol del World Resources Institute (WRI) y del

World Business Council for Sustainable Development

(WBCSD) y el Climat Leaders del Environmental Protec-

tion Agency (EPA) de los Estados Unidos de América.

Asimismo, hemos velado por seleccionar un software, en

proceso de adquisición, conforme con dichas normas y

protocolos y capaz de generar informes con escenarios

de emisiones de CO2, económicos y sociales de una

operación, lo cual nos permitirá integrar la dimensión del

desarrollo sostenible en la toma de decisiones.

Beneficios para todos: para el Grupo, para nuestros clientes, para la ciudad a la que servimos

Gracias a nuestra gestión de la Huella de Carbono

podemos identificar las fuentes de emisiones de GEI

de las actividades y servicios y definir planes de acción

adaptados para una correcta gestión. De igual manera,

podremos visualizar el impacto y la dependencia del

carbono en nuestro servicio, permitiéndonos cuanti-

ficar el coste del carbono a lo largo de la vida útil de

nuestros proyectos (por la relación costo por consumo),

y conocer con anterioridad la repercusión en toda la

cadena de valor en caso de cambios de legislación y/o

imposiciones de tasas de carbono o aumentos de precio

en los combustibles fósiles.

Asimismo, nos proporcionará una ventaja competitiva

al evidenciar, tanto interna como externamente, el

cumplimiento de nuestras políticas y compromisos con

el medioambiente, además de posicionarnos en los

mercados donde requieran cumplir, o estén por implan-

tar, planes de mitigación contra el cambio climático,

fortaleciendo la confianza ante nuestros clientes y otras

partes interesadas.

Por último, con nuestro proyecto de gestión de la

Huella de Carbono queremos alinear nuestra gestión

con los planes de reducción, mitigación y adaptación

adoptados por las ciudades donde operamos y aportar

resultados concretos a sus “Planes Clima” y “Agenda 21”.

Asimismo, apoyar a la ciudad en el desarrollo de nuevos

proyectos financiables por las finanzas verdes y las

finanzas carbono, así como en el desarrollo de nuevos

proyectos elegibles en el marco de los MDL y de los

mecanismos emergentes.

De esta manera, esperamos fortalecer la alianza estra-

tégica establecida con las ciudades de América Latina

en materia de gestión de servicios urbanos y de lucha

contra el cambio climático.

MundoProactiva31

La gestión de la Huella de Carbono

En ese marco, hemos puesto en marcha un proyecto de gestión de la huella de carbo-

no para calcular y controlar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas

en nuestras operaciones. El objetivo es identificar y contabilizar las fuentes de emi-

sión, realizar el cálculo de la huella en nuestras actividades y contratos estratégicos,

proponer planes de reducción y/o compensación, verificar los resultados y avances y

comunicarlos, tanto de manera interna para sensibilizar al personal, como externa-

mente para mantener informados a nuestras partes interesadas de nuestros compro-

misos. Este proyecto abarca el ciclo de vida del servicio.

Esquema de la gestión de la Huella de Carbono en Proactiva Medio Ambiente

El papel de las ciudades en materia de mitigación y adaptación al cambio climático es hoy una eviden-cia. En la actualidad las ciudades de Latinoamérica concentran el 80% de la población, el 70% de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el 75% del consumo energético de la región. Es en las ciudades donde deberá tomarse acciones de mi-tigación y adaptación al cambio climático.

Por esta razón en Proactiva Medio Ambiente hemos asumido el reto de intervenir

de manera eficaz en sectores críticos para reducir las emisiones de C02 de la ciudad,

mediante el desarrollo de Proyectos MDL que permiten captar el metano de los Relle-

nos Sanitarios, así como mediante otros modos de gestión de los residuos y del agua

respetuosos con el Medio Ambiente.

MundoProactiva30

Inventariar Calcular

Reducir /Compensar

Verificar yComunicar

Identificar y contabilizarlas fuentes de emisión de nuestras actividades

Realizar el cálculo dela Huella de Carbono

Proponer un plan de reducción y/o de

compensación de la Huella

Hacer un seguimiento de los indicadores de

las acciones realizadas y comunicarlas externa e

internamente

Proactiva Medio Ambiente acompañará al alcalde de Montería y su equipo a elaborar el “Plan Clima / Verde” de la ciudad en 2011

CAMBIO CLIMÁTICOCAMBIO CLIMÁTICO

La Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó el

lunes 1 de noviembre la norma internacional ISO 26000:2010

Guía de Responsabilidad Social, que establecerá recomenda-

ciones para que empresas y organizaciones de todo el mundo

puedan implantar la Responsabilidad Social (RS).

ISO 26000 es una norma voluntaria que ofrece orientaciones

sobre definiciones, principios y materiales fundamentales de

RS. La norma de Responsabilidad Social no será certificable,

puesto que no establece requisitos para desarrollar un sistema

de gestión sino recomendaciones.

Las normas técnicas contienen la experiencia de primeros ex-

pertos en cada materia, se elaboran con la participación de

todas las partes implicadas y son fruto del consenso.

El texto recoge un acuerdo global sobre definiciones y princi-

pios de Responsabilidad Social, así como orientaciones sobre

cómo integrar la RS en las operaciones de la organización.

En este sentido, ISO 26000 aborda 7 cuestiones clave de RS:

gobierno de la organización, derechos humanos, relaciones y

condiciones de trabajo, medio ambiente, prácticas conforme a la

legislación, consumidores y comunidades y desarrollo local.

Según José Luis Tejera, director de Desarrollo de AENOR,

“este documento expresa un consenso mundial sobre las ba-

ses que han de regir la Responsabilidad Social en organizacio-

nes públicas y privadas, suponiendo una eficaz ayuda para la

implantación de este tipo de políticas”.

Para más información en:

http://www.iso.org/iso/social_responsibility

http://www.aenor.es/aenor/prensa/notasdeprensa/nota.

asp?codigo=4030

NACE LA NORMA ISO 26000 DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

MundoProactiva33

Producción 19%(3.000 tonCO2Eq.)

Distribución 24%(3.800 tonCO2Eq.)

Depuración 37%(5.900 tonCO2Eq.)

Recolección 21%(3.400 tonCO2Eq.)

Proactiva Medio Ambiente ha iniciado el proyecto con el desarrollo de varias pruebas piloto de cálculo de la huella de carbono en operaciones de ambos sectores de actividad: agua y residuos. Para el año 2011, se espera abarcar a las principales operaciones del Grupo en 8 países de América Latina.

El calculo de la huella de carbono se realizó sobre todo el ciclo del servicio de agua: producción, distribución,

tratamiento y se tomaron en cuenta las fuentes de emisión directas, como indirectas. Con los resultados se

está elaborando un plan de acción que permitirá reducir y compensar las emisiones de gases de efecto inver-

nadero generadas a lo largo de todo el ciclo de gestión del agua de la ciudad.

Esquema de la generación de la Huella de Carbono por actividades de la gestión integral del ciclo de agua en Proactiva Aguas de Montería.

Caso Práctico Proactiva Aguas de Montería

Distribuida por actividad de la siguiente manera:

Planta de tratamiento

Torre de aguaAlmacenamiento

Distribución deagua potable

Aguas residuales

Vertido de lasaguas residuales

Filtrado+ desinfección

Planta dedescontaminación,filtrado + limpieza

Bombeo

MundoProactiva32

La Huella de Carbono de Proactiva Aguas de Montería en el año 2009 fue de:

16.100 tonCO2Eq.

Fuente: Veolia Environnement

CAMBIO CLIMÁTICO FECHAS VERDES

MundoProactiva35MundoProactiva34

Representanes de ciudades de todo el mundo se dieron

cita en México D.F. el 21 de Noviembre para firmar el “Pac-to de la Ciudad de México”, con el cual se comprometen

a adoptar acciones y programas para mitigar y adaptarse al

cambio climático. En total 138 ciudades firmaron el Pacto,

entre las cuales se encuentran Aguascalientes, Ciudad de

México, Bogotá, Buenos Aires, Montería, Río de Janeiro,

Sao Paulo, Santiago de Chile, Lima, entre otras ciudades

latinoamericanas, además de ciudades de todos los paises

del mundo.

El Pacto de la Ciudad de México se ha presentado en la

Conferencia de las partes, COP 16, en Cancún, donde las

ciudades representadas por el jefe de Gobierno de la Ciu-

dad de México, Sr. Marcelo Ebrard, reclamaron mayor pro-

tagonismo en las negociaciones sobre cambio climático.

CUMBRE CL IMÁTICAMUNDIAL DE ALCALDES

1. Reducir voluntariamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

2. Adoptar e implementar medidas locales de mitigación climática diseñadas para alcanzar metas voluntarias de reducción de emisiones.

3. Desarrollar estrategias locales de adaptación para hacer frente a las repercusiones locales del cambio climático.

4. Registrar los compromisos, medidas y acciones climáticas de manera cuantificable, reportable y verificable (CRV).

5. Impulsar la creación de mecanismos de acceso directo al financiamiento internacional para las acciones climáticas locales.

6. Establecer un secretariado del Pacto de la Ciudad de México para dar seguimiento a las acciones que derivan del presente instrumento con otras autoridades locales y regionales.

7. Promover la inclusión de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático.

8. Abogar y buscar alianzas con instituciones multilaterales y gobiernos nacionales para las acciones climáticas locales.

9. Promover las alianzas y la cooperación entre ciudades.

10. Difundir el mensaje del Pacto de la Ciudad de México y, en particular, alentar e invitar a líderes de otros gobiernos lo cales y subnacionales a unirse a nuestras acciones por el

cambio climático.

Los compromisos del Pacto de la Ciudad de México

Algunos fragmentos de su intervención en la clausura de la cumbre:

“Esperamos que las autoridades presentes en esta Cumbre consideren al

sector privado como un aliado estratégico para reducir las emisiones de C02

de sus ciudades. (...)

Nuestro Grupo trabaja en sectores prioritarios para la reducción de emisiones

de gases de efecto invernadero (GEI), tal como ustedes lo han recogido en el

Pacto de México: manejo adecuado de los residuos, puesta a disposición de

soluciones técnicas bajas en carbono, entre otros. (...)

Nos sentimos parte de este Pacto de la Ciudad de México y esperamos, por

lo tanto, poder contribuir con sus objetivos de reducción de emisiones de GEI

y de adaptación al cambio climático”.

Proactiva Medio Ambiente, ha participado como socio

privilegiado de esta Cumbre Mundial de Alcaldes y ha sido

“testigo de honor” de la firma del Pacto. Marcos García,

Director General Adjunto destacó la experiencia del grupo

en la gestión de servicios urbanos y la puesta a disposición

de soluciones para reducir las emisiones de GEI de las ciu-

dades. Mencionó entre otros, el desarrollo de proyectos en

el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo

de Kyoto (actualmente 7 proyectos en curso), el proyecto de

gestión de la huella de carbono de los servicios urbanos, la

puesta a disposición de tecnología limpia e inteligente para

contribuir a la reducción de emisiones de GEI. De igual ma-

nera, ratificó el compromiso del grupo Proactiva Medio Ambiente de acompañar a las ciudades para alcanzar los objetivos y compromisos adoptados en la Cumbre.

El Alcalde de Montería, Marcos Pineda, expresó

en la sesión plenaria: “las ciudades nos hemos

comprometido a reducir nuestras emisiones

de Gases de Efecto Invernadero. Para poder

dar cumplimiento a nuestros compromisos,

necesitamos fortalecer la legislación nacional,

acceder a fuentes de financiamiento y contar

con el compromiso del sector privado”.

PROACTIVA MEDIO AMBIENTE Socio y testigo de honor del Pacto de México

Marcos García, Director General Adjunto de Proactiva Medio Ambiente, destacó la experiencia del Grupo

En primera fila de izquierda a derecha, el Alcalde de París Sr. Bertrand Delanoë, Sr. Marcelo Ebrard Causabon,

Jefe de Gobierno de la Ciudad México, y el Alcalde de Los Ángeles, Sr. Antonio R. Villaraigosa.

Detrás a la izquierda la Alcaldesa de Aguascalientes (México) Sra. Lorena Martínez Rodríguez.

CAMBIO CLIMÁTICOCAMBIO CLIMÁTICO

MundoProactiva37

Cuadro de

mandos mensual

Desde principios del mes de septiembre se

está cumplimentando el “cuadro de mandos”

de cada empresa en el formulario diseñado para

el sistema de gestión Hermes. Esto nos va a permitir

más fluidez y seguridad en la información y obtener

los informes necesarios para el buen seguimiento de

los índices. Será el 1 de Enero de 2011 cuando la infor-

mación se envíe exclusivamente a través de Hermes,

hasta ese momento se continúa en paralelo con el

fichero de Excel con la intención de adecuar la nue-

va herramienta y acostumbrar a los usuarios en el

nuevo proceso.La

entrevista

de desempeño

Comenzó el proceso de evaluación

de desempeño 2010 y este año con

algunas novedades: volvemos a trabajar

bajo el sistema Hermes donde se ha mejo-

rado el proceso y las validaciones. En cuanto

a las entrevistas, para el 2010 se han creado

dos formatos diferentes: uno que evaluará las

competencias de liderazgo de los directivos

y otro las competencias de desempeño de

los mandos medios y el resto de personal.

Las evaluaciones han finalizado el pasado

día 30 de octubre para la validación de

RRHH sede. Con los resultados se

procederá a realizar la revista de

personal 2010.

MundoProactiva36

RRHH apoyasu gestiónen Hermes

CAPITAL HUMANO

Descripción

de puestos

Se ha incluido en Hermes un formulario

para cumplimentar las descripciones de los

puestos tanto locales como corporativos. La

descripción de puestos es vital para procesos

de selección y reclutamiento, así como para

poner en funcionamiento otras herramien-

tas de RRHH como el programa Acciline

(Gestión de accidentes) o Success Factor

(Gestión de los recursos humanos).

Recursos Humanos pone a disposicion

de todos los colaboradores del grupo

nuevos servicios en línea. Gracias al

uso de herramientas como Hermes,

espera optimizar y mejorar el flujo

de información y las evaluaciones

e informes realizados por

el departamento.

Reporting

de formación

Para el 2010 el reporting de formación anual que empezamos a

realizar en 2009 se realizará bajo formato de sistema Hermes. Con

el fin de facilitar la información, dicho reporting será utilizado men-

sualmente a partir de 2011 por todos los países como herramien-

ta de gestión para llevar el control de las formaciones.

De esa manera, aseguramos la información al final del

año en curso, evitando las demoras ocasionadas

en la recopilación de los datos de

2009.

CAPITAL HUMANO

Incorporaciones

MÉXICOSergio Miguel Calderón Robledo, Gerente Técnico Aguas, Agosto 2010

MADRIDJavier Fernández Mesa, Jefe Dpto. Administración, Junio 2010 Lydia Toscano Almeida, Departamento de RRHH, Octubre 2010

Miguel Angel Berriobeña, Técnico Tesorería, Noviembre 2010

Bajas

Nicolás Oliva, (Chile) Julio 2010Rodrigo Leiva Neuman, (Chile) Octubre 2010Francesc Campás, (Venezuela) Agosto 2010

NUEVOS NOMBRAMIENTOS

EL KIT DE FORMACIÓN PHSS

Proactiva Medio Ambiente lanza un kit de for-

mación destinado a nuestros Mandos Medios,

cuyo objetivo es reforzar conocimientos téc-

nicos, motivarlos a una mayor participación

en prevención, aportarles herramientas con-

cretas que faciliten su desempeño cotidiano

en seguridad y salud ocupacional y contribuir

a la disminución de la siniestralidad.

El kit, elaborado por el equipo de trabajo de

la Dirección de Recursos Humanos de PMA,

está conformado por cinco capacitaciones.

Una primera introductoria destinada a con-

cienciar a los Mandos Medios de la importancia

de su activa participación en la gestión de la

prevención, sus responsabilidades, obligacio-

nes y retos, y cuatro herramientas de gestión:

“Análisis de Trabajo Seguro”, “Charlas de

Seguridad de 5 Minutos”, “Método del Árbol

de Causas para la Investigación y Reducción

de Accidentes de Trabajo” y “Cuidado, uso y

conservación de Equipos de Protección Per-

sonal”; las cuales podrán implementarse de

inmediato, pues complementan y refuerzan

los Sistemas de Gestión de PHSS de las em-

presas. Armando Pavese

En segundo lugar, garantizar la formación. Es necesario

que se dote a todos los trabajadores de los conocimientos

necesarios para cubrir su puesto y las nuevas evoluciones

que se presenten, así como para garantizar la progresión

profesional y el desarrollo de una carrera dentro de la em-

presa. Es una responsabilidad de nuestros directivos definir

las estrategias de acuerdo con las necesidades del grupo,

asegurar los conocimientos y las competencias necesarias

para cumplir objetivos e identificar aquellas personas de la

organización que son o serán el motor de la misma.

En tercer lugar, identificar y gestionar el talento de la empre-

sa. La gestión del talento es una parte de la gestión de los

recursos humanos enfocada en aquellas personas dotadas

de unos conocimientos, habilidades, actitudes y experien-

cias que les hacen destacar del resto de los empleados de

su mismo nivel y categoría. Además estas personas deben

poseer potencial, es decir, el nivel de satisfacción más alto

de su trabajo tiene un amplio recorrido, lo que les permitirá

ocupar puestos de responsabilidad con la garantía de que lo

desarrollarán de manera óptima para la organización.

Todo está vinculado: para ser líderes como empresa de-

bemos ser líderes como profesionales. Cuidar de nuestros

recursos humanos es una obligación, su motivación, su dis-

ponibilidad, su desarrollo, su esfuerzo e ilusión depende de

nosotros, de nuestra política, de nuestra implicación y de

dotar de los medios adecuados a la organización para co-

nocer quiénes somos, qué queremos, qué podemos hacer.

Anticipemos las necesidades y no busquemos fuera lo que

tenemos dentro.

MundoProactiva39

Gestionar el capital humano de la empresa

“La gestión de los recursos humanos

debe avanzar y adelantarse a los

nuevos tiempos, a los cambios tec-

nológicos, de negocio, económicos...

y a todos aquellos que afecten en

mayor o menor medida a nuestra

organización”. Marta Siguero

¿Cuáles son las orientaciones clave para una exitosa gestión del capital humano?

Cuando hablamos de gestionar los recursos humanos nos

referimos a todo el personal. En este sentido, nuestra prio-

ridad es velar por la higiene y seguridad laboral. Garantizar

el bienestar de todos los trabajadores en sus entornos de

trabajo. Esto significa que sus necesidades mínimas deben

estar cubiertas, que tengan los suficientes recursos en pre-

vención (herramientas, formación, seguimiento) que les

permita trabajar en un entorno seguro, que se valore su

desempeño y se les dote de los conocimientos necesarios

para el buen desarrollo de sus funciones.

MundoProactiva38

CAPITAL HUMANO CAPITAL HUMANO

Promociones

ECUADORPilar Suarez, de Contadora General a Gerente

de Contabilidad, Noviembre 2010

Raúl Rodriguez, de Contralor a Subdirector

de Administración y Finanzas, Noviembre 2010

MADRIDCarlos Bartolomé Sanz nuevo Director de Tecnologías

de la información para el Grupo PMA, Diciembre 2010

Programa para los colaboradores

del Grupo Proactiva

Galileo

Contacto: [email protected]