IPN-RI-13

264
Julio - Septiembre 2015 Edición 13 Año 4 “ID Y ENSEÑAD A TODOS” Catálogo El Despertar Ciudadano Foro

description

Revista Análisis de la Realidad Nacional Año 4, Edición 13, jul-sep. 2015

Transcript of IPN-RI-13

Julio - Septiembre 2015 Edicin 13 Ao 4ID Y ENSEAD A TODOSCatlogoEl Despertar CiudadanoForoEstarevistaproveeaccesolibreeinmediatoasucontenidobajoelcriteriode hacerdisponiblegratuitamentelainformacinalpblico,paraeldesarrollodeun anlisis integral de lo que sucede en la actualidad y fomentar un mayor intercambio deconocimiento.Portanto,loscontenidospuedenserutilizados,distribuidosy modificadosbajolacondicindereconoceralosautoresymantenerestalicencia para las obras derivadas.ccRegistrada en el Centro Internacional ISNN (International Standard Number) bajo el No. 2308-0779ElInstitutodeProblemasNacionalesdelaUniversidaddeSanCarlosde Guatemala(IPNUSAC)esuncentroacadmicodecarctermultidisciplinario que asesora al Consejo Superior Universitario (CSU) y al Rector en el tratamiento de los asuntos relevantes de la vida democrtica del pas. Fortalece el aporte tcnico cientfico en el estudio y la solucin a los problemas nacionales.Fue creado por el CSU el 24 de septiembre de 2008.Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, RectorCarlos Enrique Camey Rodas, Secretario GeneralDirector de la RevistaEdgar Gutirrez, Coordinador General IPNUSAC Consejo EditorialMario Rodrguez, Jefe Divisin de Educacin IPNUSACLuis Leal, Jefe Divisin de Innovacin Cientfico Tecnolgica IPNUSACEdgar Celada Q., Jefe Divisin de Justicia y Seguridad Ciudadana IPNUSACDiego Montenegro, Abogado y Notario, Secretario Adjunto USACMaynor Amzquita, Maestro en Comunicacin y PeriodistaConsejo Asesor InternacionalAlfredo Forti, InternacionalistaJorge Nieto Montesinos, SocilogoFrancisco Goldman, Escritor y Periodista EditoraRina Monroy Loyo, Comunicadora IPNUSACJefa Biblioteca Central USACMagaly Portillo, Licenciada en Ciencias PsicolgicasBiblioteclogasYolanda Santizo, Jefa de Procesos Tcnicos, Biblioteca Central USACDora Mara Cardoza Meza, BiblioteclogaERIS-USACCoordinadora administrativa y financieraDiana HerreraApoyo estadgrafo y digital Jacqueline RodrguezDistribucinVilma Pelez de CastilloMedios digitalesLuis AssardoTraduccinDcaret Scarlett Prez Reyes, Estudiante de la Escuela de Ciencias Lingisticas (USAC)Ren Rosales, Traductor JuradoFotografa colaboradoresMoiss Castillo, FotoperiodistaInstituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz (Iripaz)Nelton RiveraReynaldo PolancoFlix AcajabnSergio SaldaaRina Monroy LoyoDiseo y diagramacinDiagramacin y diseo grfico: Rosario GonzlezFotografa de portada: Sergio SaldaaIlustraciones de contraportada: Estudiantes de la Licenciatura en Artede la Escuela Superior de Arte de la USACRevista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC7ndice1Anlisis de CoyunturaPresentacin -Edgar GutirrezCuando las clases medias se levantan1 de mayo 2015 ........................................................................ 20Escenarios de la crisis en curso16 mayo 2015 ........................................................................... 25Otto Prez: de la soledad al vaco1 de junio 2015 ......................................................................... 29Otto Prez: entre Baldizn y la calle16 de junio 2015 ....................................................................... 33Imperturbables, hacia la tormenta perfecta1 de julio 2015 ..........................................................................37En el punto del K.O. 16 julio 2015...........................................................................41La crisis poltica comienza a pegarle a la economa 1 de agosto 2015 ......................................................................45IPNUSACDirector de la revista.....................11ndice de Autores................................................. 13Authors Index....................................................... 168Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4La Plaza, nueva frontera cvicaGerardo Guinea Diez............................................................ 50Despertar, caminar y transformarBernardo Arvalo ................................................................... 56El despertar ciudadano Edgar Gutirrez ...................................................................... 78Democracias que se gastan con su uso?Edelberto Torres-Rivas ............................................................. 116#USAC es puebloRicardo Senz de Tejada ......................................................... 142Sobre crisis y hegemona: un balance preliminarEdgar Celada Q. ....................................................................151#RenunciaYa Y despus qu? Marco Fonseca ....................................................................... 182La primavera democrtica y los desafos de edificar la institucionalidad del EstadoLuis Fernando Mack................................................................. 1953Contextos4PerspectivasCrnicas2Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC9Encausar institucionalmente la protesta ciudadana,a travs de acuerdos polticosVctor Hugo Godoy ................................................................... 204Un proceso destituyente en marchaJorge Mario Rodrguez ............................................................... 214Presentacin de la Plataforma Nacional para la Reforma del EstadoCarlos Alvarado Cerezo .............................................................234Instalacin de la Plataforma Nacional para la Reforma del EstadoMarielos Monzn ...................................................................... 239Declaracin Histrica de la Plataforma Nacional para la Reforma del Estado ...............................................242Propuesta de Reforma Ley Electoral y de Partidos Polticos de la Plataforma Nacional para la Reforma del Estado ...............................................244Es tiempo de enmendar el rumboGrupo de los cuatro .................................................................. 258Instrucciones a los Autores....................................... 262Instructions to the authors ......................................... 2635PropuestaRevista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC11PresentacinEsta edicin de aniversario de la Revista del IPNUSAC, es una extensa crnica sobre la manifiesta indignacin ciudadana;es,adems,unareflexincompartida sobre los significados de la crisis poltica e institucional que estallelpasado16abril,ysusimplicacionesparael ejerciciodelpoderdemocrticoyelfuncionamientodel rgimenrepublicano;es,tambin,unasomoalfuturo, es decir, una interrogante, o varias, acerca del destino de Guatemalatrasestainflexinhistrica.Peromsallde los enfoques sociales reunidos, esta Revista quiere ser un homenaje a los movimientos ciudadanos recin constituidos y un testimonio fresco, escrito sobre la marcha.LaseriedeAnlisisdeCoyunturarecoge,puntualmente cadaquincena,laevolucindelacrisisdurantelos primeros90das,ycierraconelcontagiodeldesorden poltico a la economa. Los relatos de la Plaza de Gerardo Guinea,EdgarGutirrezyBernardoArvalosonlentes agudosyenconstantemovimiento,queindaganincluso experienciaslejanasperorecientescomolaprimavera rabe,alavezqueconstituyenunasuertedebitcora. Pinceladas del nuevo sujeto poltico que despierta, camina y transforma, en palabras de Arvalo, y que, en la seccin quintaaparececonstituyndoseplenamenteylanzando supropuestaurgentedereformasalaLeyElectoralyde Partidos Polticos: la Plataforma Nacional para la reforma del Estado, la coalicin civil ms amplia (formada por ms de 100 organizaciones dismiles de todo el pas) desde la Asamblea de la Sociedad Civil que acompa los Acuerdos de Paz a fines de la dcada de 1980.12Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Loscontextosdelasjornadasabril-juliolosofrecen Edelberto Torres-Rivas, Ricardo Senz y Edgar Celada. Son tres perspectivas complementarias que, en ese orden, van desde el anlisis de la democracia que se gasta con su uso y la aspiracin del buen gobierno (Torres-Rivas), pasando porlaevolucindelmovimientoestudiantildelaUSAC en la historia reciente (Senz), hasta recuperar los distintos momentosdeluchasdemocratizadorasprotagonizadas por clases medias durante el Siglo XX (Celada). Marco Fonseca, Luis Fernando Mack, Vctor Hugo Godoy y Jorge Mario Rodrguez procuran las lecturas entrelneas, problematizandoelfuturo.Fonseca,conlosinstrumentos tericosdeGramsci,poneelacentoenlanaturalezade este movimiento social. Mack se interroga sobre los desafos deedificarlanuevainstitucionalidadestatal.Godoy reclama pactos polticos para encausar constructivamente eldescontento,yRodrguez,desdelafilosofa,leela trascendenciadelmomentocalificndolocomoproceso destituyente, antesala sine qua non del siguiente proceso, el constituyente.Incluimos textos clave de un ciclo de desgarre que ocurre cada25-30aos.Desdelasecuenciadefotografas, amablemente cedidas por sus autores, hasta la partida de nacimientodelaPlataformaNacional,conlosdiscursos de Carlos Alvarado y Marielos Monzn, que desarrollan su significado y alcances, y el decidido respaldo del Grupo de los Cuatro (Arzobispado de Guatemala, Alianza Evanglica, ProcuradordelosDerechosHumanosyelpropioRector delaUSAC).Ensuma,estaedicinnotienepremisasni conclusiones. Es apenas un primer registro histrico.Edgar GutirrezDirectorRevista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC13ndice de AutoresCarlos Alvarado CerezoRector de la USAC. Cirujano dentista. M.A.en Reingeniera, Informtica y Tecnologas de Comunicacin Social. Cursos de Especializacin e Innovacin Educativa, Universidad de Andaluca.Docente, Decanoy Director de Planificacin de la Facultad de Odontologa. Secretario General,Secretario Adjunto y Secretario Acadmico de Rectora, USAC.Promueve la instancia de la sociedad civil Plataforma Nacional para la Reforma del Estado.Bernardo Arvalo de LenSocilogo, Doctorado de la Universidad de Utrecht (Pases Bajos) y estudios de grado y posgrado en la Universidad Hebrea de Jerusaln. Miembro del Equipo de Asesora Internacional para la Consolidacin de la Paz de Interpeace. Sirvi como diplomtico en diversas funciones, incluyendo la de Viceministro de Relaciones Exteriores y Embajador en Espaa. Es autor de varios libros y artculos sobre relaciones cvico-militares, democratizacin y construccin de la paz.Edgar Celada Q.Licenciado en Periodismo. Jefe del rea de Justicia y Seguridad Ciudadana del IPNUSAC y secretario ejecutivo del Grupo de los CuatroG-4.Fue asesor de Anlisis Estratgico de la oficina del Procurador de los Derechos Humanos; editor de las secciones de Economa o Negocios de Prensa Libre, elPeridico y La Repblica; gerente y editor de Inforpress Centroamericana.Marco FonsecaDoctor en Pensamiento Poltico y Social de York University (Toronto).Profesor adjunto en el Departamento de Estudios Internacionales del Colegio Glendon y la Facultad de Artes Liberales y Estudios Profesionales de la Universidad de York. Prepara un libro sobre la teora gramsciana de la sociedad civil y otro sobre la crtica hegeliana a la sociedad civil.Ha publicado Entre la comunidad y la repblica. Ciudadana y sociedad civil en Guatemala.14Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Vctor Hugo GodoyPoltico autodidacta. Militante de la Juventud del viejo Partido Revolucionario, del ala de Alberto Fuentes Mhr. Colaborador FUR de Manuel Colom Argueta. Integrante de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985. Miembro de la Comisin Nacional de Reconciliacin, que sent las bases de las negociaciones de paz. Verificador en MINUGUA; Presidente de COPREDEH; Ministro de Trabajo; embajador ante la OEA en Washington; asesor del Procurador de los Derechos Humanos.Gerardo Guinea DiezEscritor, poetay editor. Ha escrito innumerables reseas, referencias crticas y entrevistas en televisin, radio, peridicos y revistas en Mxico, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Francia.Premio Mesoamericano de Poesa Luis Cardoza. Premio Nacional de Poesa Csar Braas. Premio Nacional de Literatura Miguel ngel Asturias. Ha publicado El rbol de Adn (novela), Cierta grey alrededor (poesa), Un len lejos de Nueva York (novela). Edgar GutirrezCoordinador General del IPNUSAC. Fue ministro de Relaciones Exteriores y secretario de Anlisis Estratgico de la Presidencia de la Repblica.Coordinador general del REMHI y presidente de la Fundacin DESC paraAmrica Latina.Autor de numerosos libros, ensayos y artculos sobre transicin democrtica, gobernabilidad y seguridad ciudadana y derechos humanos.Luis Fernando MackSocilogo. Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Poltica por FLACSO-Mxico. M.A. en Ciencias Sociales. Profesor-Investigador FLACSO-Guatemala. Docente universitario. Fue director Instituto de Investigaciones Polticas y Sociales, USAC, y Gerente del INAP. Experto en polticas pblicas municipales y mancomunidades.Ha publicado Entre la izquierda partidista y la izquierda social: el movimiento tnico maya y las opciones poltico-partidistas en Guatemala.Marielos MonznPeriodista y comunicadora social. Columnista de Prensa Libre. Ha sido productora y conductora de radio y TV. Consultora en comunicacin; su trabajo se enfoca en derechos humanos, seguridad, justicia y derechos de las mujeres. Premio al Coraje Periodstico (Fundacin Internacional Mujeres en los Medios, 2003); Premio al Periodismo de Derechos Humanos en situacin de riesgo (Amnista Internacional, 2005) y Premio Irma Flaquer (Sistema de las Naciones Unidas, 2007).Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC15Jorge Mario RodrguezLicenciado en Filosofa, USAC. Ph. D. en Filosofa, York University (Toronto).M.A. en Filosofa, Ohio University. Se especializa en filosofa poltica y filosofa del derecho, y trabaja en los fundamentos tericos de los derechos humanos. Ejerce docencia e investigacin en Guatemala (USAC) y en Canad. Ha publicado artculos en ingls y espaol, y dictado conferencias y cursos en Guatemala, Mxico, Estados Unidos, Espaa y Colombia. Autor de Derechos humanos: Una aproximacin tica.Ricardo Senz TejadaAntroplogo y politlogo. Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO-Mxico. M.A. en Antropologa Social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico.Docente e investigador de la Escuela de Historia, USAC.Ha publicado, entre otros, Oliverio, una biografa del secretario general de la AEU 1978-1979.Revolucionarios en tiempos de paz.Rompimientos y recomposiciones en las izquierdas de Guatemala y el Salvador.Edelberto Torres-RivasSocilogo centroamericano. Consultor de PNUD para el Informe de Desarrollo Humano. Fue secretario general de FLACSO (Costa Rica) y coordinador de la Historia general de Amrica Central.Adems de innumerables ensayos y artculos, ha publicadoLas clases sociales en Guatemala; Interpretacin del desarrollo social Centroamericano; La crisis poltica en Centroamrica y Revoluciones sin cambios revolucionarios, entre otros.16Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Authors IndexCarlos Alvarado CerezoRector of the USAC. Dental surgeon. M.A. in Reengineering, Information and Technologies of Social Communications. Specialization Courses and Educational Innovation, University of Andalusia. Professor, Dean and Planning Director of the Faculty of Dentistry. General Secretary, Deputy Secretary and Academic Secretary of Rectorship, USAC. He promotes the civil society instance National Platform for State Improvement.Bernardo Arvalo de LenSociologist, Doctorate from the University of Utrecht (Netherlands) and undergraduate and graduate studies at the Hebrew University of Jerusalem. Team member of the International Advisory for Peace building Interpeace. He served as a diplomat in various roles, including that of Deputy Foreign Minister and Ambassador in Spain. He is the author of several books and articles about civil-military relations, democratization and peace building. Edgar Celada Q.Bachelor in Journalism. Head of the Justice and Public Security of IPNUSAC and executive secretary of the Group of Four G-4. He was an advisor for Strategic Analysis of the Public Prosecutor for Human Rights Office; editor Economy or Business Sections of the Prensa Libre, elPeridico and La Republica; manager and editor of Inforpress Centroamericana.Marco FonsecaDoctor of Political and Social Analyzing of York University (Toronto). Associate professor in the Department of International Studies of Glendon College and the Faculty of Liberal Arts and Professional Studies at York University. Currently he is preparing a book on the Gramscian theory of civil society and another on Hegels critique of civil society. He published between the Community and the republic. Citizenship and civil society in Guatemala.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC17Vctor Hugo GodoySelf-Taught Politician. Militant Youth of the old Revolutionary Party of the Alberto Fuentes Mohr Division. FUR contributor of Manuel Colom Argueta. Member of the National Constituent Assembly, 1985. Member of the National Reconciliation Commission, which laid the foundations of the peace negotiations. MINUGUA verifier; President of COPREDEH; Minister of Labor; Ambassador to the OAS in Washington; advisor to the Proscutor for Human Rights.Gerardo Guinea DiezWriter, poet and editor. He has written countless reviews, critical references and interviews on television, radio, newspapers and magazines in Mexico, El Salvador, Costa Rica, Guatemala and France. Mesoamerican Luis Cardoza Poetry Prize. National Csar Braas Poetry Prize. National Miguel ngel Asturias Literature Prize . He has published The Tree of Adam (novel), Certain Grey around (poetry), A lion away from New York (novel).Edgar GutirrezGeneral Coordinator IPNUSAC. He was Minister of Foreign Affairs and Secretary of Strategic Analysis of the Presidency of the Republic. General coordinator of REMHI and president of the DESC Foundation for Latin America. Author of numerous books, essays and articles on democratic transition, governance and citizen security and human rights.Luis Fernando MackSociologist. Doctor of Social Science, specializing in Political Science from FLACSO-Mexico. Masters in Social Sciences. Research Professor FLACSO-Guatemala. University lecturer. He was the director of the Institute for Political and Social Research, USAC, and INAP Manager. Expert in public policy and municipal associations. He has published Among the left wing party and the social left party: the Mayan ethnic movement and political party options in Guatemala.Marielos MonznJournalist and Social broadcaster. Prensa Libre columnist. She has been producer and host of radio and TV. Communications consultant; her work focuses on human rights, security, justice and womens rights. Journalistic Courage Award (International Womens Media Foundation, 2003); Award for Human Rights Journalism at risk (International Amnesty, 2005) and Irma Flaquer Prize (United Nations System, 2007).Jorge Mario RodrguezBachelor Degree in Philosophy, USAC. Ph. D. in Philosophy, York University (Toronto). M.A. in Philosophy, Ohio University. He 18Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4specializes in political philosophy and law philosophy, and works on the theoretical foundations of human rights. He practices teaching and research in Guatemala (USAC) and Canada. He has published articles in English and Spanish, and given lectures and courses in Guatemala, Mexico, United States, Spain and Colombia. Author of Human Rights: An Ethical Approach.Ricardo Senz TejadaAnthropologist and political scientist. Doctor in Social Sciences from FLACSO-Mexico. M.A. in Social Anthropology from the Center for Research and Higher Studies in Social Anthropology, Mexico. Professor and researcher at the School of History, USAC. He has published, among others, Oliver, a biography of the secretary general of the AEU 1978-1979. Revolutionaries in peacetime. Conflicts and rearrangements in the left in Guatemala and El Salvador.Edelberto Torres-RivasCentral American Sociologist. UNDP consultant for the Human Development Report. He was General Secretary of FLACSO (Costa Rica) and coordinator of the General History of Central America. Besides countless essays and articles, he has published The social classes in Guatemala; Interpretation of the Social Central American Development; The political crisis in Central America and Revolutions without Revolutionary Changes, among others.1Anlisis de Coyuntura20Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4IPNUSAC1 de mayo 2015Cuando las clases medias se levantanLa coyuntura poltica dio un vuelco en la ltima quincena. Los trminos del debate pasaron de blanco a negro, por ejemplo, en el caso de la prrroga de la comisin (CICIG). El hecho desvelado es grave, pero a nadie le tom por sorpresa. Se saba, pero no estaba demostrado, menos judicializado. Lo insospechado fue la reaccin de las minoritarias (alrededor del 8 por ciento de la poblacin) pero influyentes clases medias. Las redes sociales sacudieron al rgimen y unas marchas y plantones masivos, el 25 de abril, tan espontneos como ordenados, lo tienen ahora en el lmite. Qu ocurri?Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC21LaCICIGfueelepicentro.Unaseriederdenesde capturas desde la madrugada del jueves 16 en contra de integrantes de una estructura mafiosa que defraudaba en lasaduanas,liberlaenerga.Fueelprimermovimiento trasunpacienteysigilosotrabajodeinvestigacindeun ao, que acumul 6 mil horas de escuchas telefnicas. La estructura ilcita involucra a los dos ltimos directores de la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT) y otros funcionarios,perolacadenademandoesexternaala institucin y estaba bajo dominio del Secretario Privado de la Vicepresidenta, como se aprecia en el diagrama.Fuente: Elaboracin propia en base a CICIG.Cadena de mando de La Lnea(Estructura de defraudacin en aduanas / SAT)Nivel poltico(Direccin)Nivel tcnicooperativo(Blanqueo)Nivel direccinoperativo e inteligenciaJuan Carlos MonznSecretario VicepresidentaJulio StuardoGonzlez de LenEjecutivo Siglo 21Luis MendizbalAsesor de InteligenciaTeniente JerezVeteranoredes aduanas22Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Hastaesemomentoerauncasodealtoimpacto,pero bajocontrol.Elcalentamientosocialseacelerconlas conferencias de prensa del Presidente, el viernes 17, y de la Vicepresidenta el domingo 19. La credibilidad de ambos, entonces,sedesplom.Cuandoesoocurreenplena emergenciapolticaseabreunabrechaenlasociedad, que esta vez ocuparon las clases medias. No fue como en mayo de 1993 (Serranazo) y mayo de 2009 (Rosenberg), cuando las grandes corporaciones empresariales llevaron la iniciativa. Elviernes17laCICIGpresenten tribunalesalgunasdeesasescuchasen las cuales se involucraban los capturados, pero,comonofueroneditadas,saltaron lavicepresidentaRoxanaBaldettiyel presidenteOttoPrez.Erancitados repetidasvecescualdirectoresde orquesta.IvnVelsquez,jefedela CICIG, advirti que era la primera fase de entrega de pruebas. No se puede afirmar ansilosimplicadoshacanreferencia alascabezasdelEjecutivocualtpicos presidentazososihayevidencias reservadasparaeljuicio:llamadas telefnicas, chat o testigos que involucren inobjetablemente a los gobernantes. Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC23El gran sector empresarial estaba concentradoeneldebatesobre competitividadporlavade exencionesfiscalesysalario diferenciado,ademsdelos mega-proyectosdeenerga,y, porotrolado,concalculadora enmanomedanencuestas paradecidirfinanciamientosde campaa.Aunquealarmados poreldeteriorodelrgimen,la crisis les pill, y no les qued ms remedioqueseguiralasclases medias,alcanzarlaseintentar ahora dirigirlas.Lasclasesmediasreaccionaron esta vez porque eran sensibles a ladefraudacintributaria,pues hanpagadoelcostoprincipal delareformadefebrero2012, sincompensacin.Buenaparte deesossectoresconstituan, adems,labaseelectoraldel partido Patriota, que fue decisiva enloscomiciosdenoviembre 2011, y estaban defraudados. Aunque no puede asistir a los plantones cvicos, hay otra clasemediadescontenta,inclusodesdeantes,consus mandos y la cpula del Gobierno, y por los mismos motivos decorrupcinquelesafecta:laoficialidaddelEjrcito. Enelpasadolosmilitaresnomanifestaban,perodaban golpes de Estado. Por ahora no parecen dispuestos a ir en esa direccin, pero tampoco a colocarse en primera lnea de defensa del rgimen. La descalificacin de las clases medias hacia Prez y Baldetti seamplificapormomentoshacialostribunales(como cuandolajuezaMartaSierradictmedidassustitutivas a variosimplicadosenlaredmafiosa)yhacialospolticos (indispuestos a perturbar el antejuicio de los gobernantes), msinteresadosenpasarestapginayqueseinstale rpidoelclimaelectoral.Lasclasesmediassuelenser dscolas,poresoelesfuerzodelosfactoresdepoderse encaminan hacia el control de daos.24Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Washingtonyladirigenciaempresarialhanencontrado, estavez,unpardecoincidencias.Anteelrezago empresarial frente a las clases medias, hubo un corrimiento, discreto, hacia la preservacin de la CICIG, un asunto en el que las cmaras patronales mostraban diferencias. Ese movimiento, dej en soledad al presidente Prez y fue clave para oficializar la prrroga del mandato de la Comisin. OtrotemaespreservarlafiguradelPresidente,como ltimobastin,ysacrificaralaVicepresidenta,puesno habra otra manera de desconectar las protestas. Ah est el nudo actual de la contradiccin.La crisis no ha pasado y ya se pueden anticipar saldos.Elmsrelevanteeslaprdidacasi total de credibilidad en las autoridades. Eso se traducir en prdida de autoridad y activacin de focos de violencia durante el resto del ao. Podratambinalterarelcuadroelectoral abriendo paso a candidatos emergentes o bien restar legitimidad al prximo gobierno por un notable abstencionismo y la amplificacin del votonulourbano.Lasfinanzaspblicasse vern mermadas por los ajustes internos en la Sat y la cada de la moral tributaria. Sololapobreejecucindelgastosalvaal Gobierno de una crisis de insolvencia, pero el mayor sacrificio de inversin social aumentar el malestar de la poblacin empobrecida.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC25IPNUSAC16 de mayo 2015Escenarios de la crisis en cursoLas protestas urbanas que iniciaron el 25 de abril ya produjeron resultados. La renuncia de Roxana Baldetti a la Vicepresidencia de la Repblica y un estado de alerta en los rganos centrales del Estado: el Ejecutivo, que en cualquier momento puede colapsar; el Congreso, que ahora ms atento a las seales de la calle aprob la renuncia de Baldetti, y descart a sus reemplazos favoritos (o de los podres tradicionales), Oliverio Garca y Adela de Torrebiarte; y la Corte Suprema de Justicia, que ha dado pase a varios antejuicios, desde la ex vicepresidenta y ministros de Estado hasta jueces sealados por Cicig.26Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Esuncambiorotundodelagestinpoltica-administrati-va,impensablehastahaceunmes.Haypues,unquiebrede coyuntura,elprimeroconsignopositivoen3dcadasde democracia. Los anteriores tuvieron signo negativo y debilitaron lasinstitucionesdemocrticas.Porejemplo,lacrisisdemayo de1993resultenposterioresreformasdelrgimenpoltico queprodujolosactualespartidos-empresadepredadores; adems, extendi el sistema corporativo de las Comisiones de Postulacin en designaciones de segundo grado de todos los rganos contralores del Estado, donde fueron encontrando nido ciertos intereses mafiosos; y tambin alter el sistema financiero del Estado volviendo oneroso sin detenerlo- el endeudamiento pblico, lo cual ha distrado la funcin de intermediacin de la banca en el mercado interno. Otro ejemplo, la crisis de mayo de 2009, result una fabricacin queseexplicadesdelaeconomapoltica,derivadadelas prdidasfinancierasdelcrashmundialde2008,yquepuso en la picota expresiones legtimas de capital emergente local.Estavezlacrisissedesatdemaneratan impensada y radical como espontnea y viral en contradelrgimencorruptoysusexpresiones msnotorias:funcionariosypolticos.Nadie hapodidocontrolarlaprotestanisuconsigna (#renuncia). Es ms, los poderes tradicionales procurancontenerlaycuandosevenrebasados tratan de alcanzar la demanda de la calle. Ni se discutelaaritmticadequienessemovilizan sinoelespritudedesobedienciacivilquese hainstaladoenlapoblacin.Asocurriconla renunciadeBaldettiy,luego,ladesignacinal tanteo en el Congreso, el 14 de mayo, de Alejandro MaldonadoAguirrecomovicepresidentedela Repblica. Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC27Ahora bien, si el quiebre de coyuntura actual se convierte en un parteaguas histrico es algo que aun est en proceso ypuedeonoocurrirsegnlacombinacindefactores. Ipnusac sugiere 4 escenarios sobre esos cursos probables.1Control de daos. Es un escenario que ha ido siendo rebasado desde el 8 de mayo, cuando renunci Baldetti ylasprotestascontinuaron,mientraselCongresose vioforzadoasustituirlaporalguienquenoprovena del Gobierno Central ni del PP. Pero sigue siendo una probabilidad si las protestas disminuyen, el presidente OttoPrezsemantiene,sediscutenunasreformas necesariasperoquenoseremueveelproblemade corrupcin,partidosygobiernosdepredadores.Entre tanto,laseleccionestranscurrensegnloprevistoen laley,aunquesinentusiasmoniparticipacindela mayora ciudadana.2Contencindelosdepredadores.Eneste escenario las protestas sociales en ascenso y el espritu dedesobedienciacivilprovocanlarenunciadePrez Molina y de su gabinete antes de que concluya mayo, mientrasRoxanaBaldettiescapturada.Reformas torales a las reglas electorales, sistema de contratacin yprofesionalizacindelserviciopblicoentranen vigordeinmediato,generandoconfianzaciudadana. ElgobiernopresididoporMaldonadoAguirrey complementadoporunvicepresidente/areformista conduceunatransicinordenadaydentrodelos parmetrosdelaConstitucin.Unprximogobierno creble promueve un proceso de reforma del Estado.3Protestaqueneutralizalaprotesta.La extensindelaprotestasocialencontradelsistema corrupto incorpora masivamente actores populares ya organizadosyconagendastemticashistricasque aludenalacrisisestructural.Peroenvezdepriorizar las consignas de la protesta comn e inmediata, ocurre una divisin que se exacerba por la cultura diferenciada 28Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4delosactoresdehacerlosreclamosysusmodelos ideolgicos.Movilizacionesmasivasperofuerade control generan caos, lo cual asusta a las clases medias que se retiran de las calles, aunque siga su descontento. Elrgimenpolticoaprovechapararesponderalas clasesmediasaunqueseasuperficialmente,mientras reactivamecanismosderepresinencontradelos movimientospopulares.Enelrorevueltolaclase poltica sobrevive, y el ambiente de inestabilidad no se disipa.4Elcisnenegro.Encondicionesdeanormalidad polticadebeconsiderarse,conmayorapremio,el acontecimiento no previsto o de baja probabilidad que siocurrealteralosotrosescenarios.Ordinariamente est asociado a magnicidios, sabotajes de alta escala o cambios sbitos de la poltica de potencias geopolticas queinfluyenenlosactoreslocales.Sonvariables independientesquepuedenrevertirtendenciaso acelerarlas hasta el punto de cerrar procesos. Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC29IPNUSAC1 de junio 2015Las movilizaciones ciudadanas se han mantenido e incrementado durante cinco semanas, sacudiendo a los rganos del Estado. La consigna #RenunciaYa sigue resonando en Casa Presidencial, donde han rodado cabezas de altos funcionarios. Roxana Baldetti, Mauricio Lpez Bonilla, Eddy Jurez, Ulises Anzueto y Michelle Martnez, entre otros. Pero la gente en la calle sigue exigiendo la renuncia del presidente Otto Prez, mximo responsable poltico del Gobierno y, para muchos, tambin de la corrupcin.Otto Prez: de la soledad al vaco30Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Dbilyaislado,Prezpermaneciresguardadodetrs delclculoconservadordelaEmbajadaEE.UU.y,hasta eljueves28,devariascmaraspatronalesdeCACIF. NodefiendenalPresidentecomoaliado.Temenquesu salida deje un vaco de poder desencadenante de un caos extendido,comoocurrienHondurasen2009.Peroa medida que la demanda de renuncia sigue en las calles y contagiaamssectores(ColegiodeAbogadosyCentro deDefensadelaConstitucin,empresariosydiputados individuales, en la ltima semana), el atrincheramiento del gobernanteesfactordeperturbacin.Supermanencia enelcargomovilizayconvocaalaprotestaagrupos heterogneos. Detrsdelasclasesmediascomenzarona ocupar la ciudad el CUC, CODECA y estudiantes desecundariadebarriospopulares.Mucho tiempoydemasiadagenteenlacallecon consignascadavezmsradicales.Esel contextoenqueCACIFexpresa,hace72 horas,quelainstitucionalidaddelpasno est vinculada a la permanencia en su cargo delpresidente.Sutilmenteabrelapuerta aPrezinvitndoloasalirperopagandola cuenta: restitucin de los recursos sustrados de los fondos del Estado.Apartedesacrificarcabezasdesuscolaboradores,bajo laasfixiadeWashington(despusdeljuiciobajoreserva delanarcotraficanteMarlloryChacn),ydesuspender contratos pblicos que exigi CACIF, el Presidente se allan a la demanda de reformas. Los diputados empticos con l,lehanhechoecoconvocandoadiscutirvariasleyes sobrergimenelectoralycorrupcin.Ensuencierro Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC31losdiputadosconcibenlainiciativaparaganartiempo hastaqueelclimaelectoralfinalmenteseimpongaylas manifestaciones bajen de intensidad.Capeareltemporalesdarconcesionesen normasanti-corrupcinparacomplacer aCACIF,Washingtonyaunapartedela sociedad, para resguardar la regeneracin del sistema patrimonialista en el status quo de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, tirando, adems, la aplicacin de las reformas al 2019. Ensumundo,losasesoresinformalesdePrezMolina calculan que una apertura a la discusin de las reformas expondr fracturas en la sociedad civil: unos que atiendan la invitacin del Congreso, y otros que ya no les conceden al Presidente ni a los diputados calidades de interlocucin. Lavariableindependientesiguesiendolaciudadana movilizadaysusacompaantes,institucionesygrupos civiles,quepodrantraducirenpropuestasdereformas profundaslosreclamos.Detrsdelaexigenciade #RenunciaYa al Presidente, est el sentimiento general de que la clase poltica no se reelija y que se deben de levantar miles de firmas para una reforma de la Constitucin. Para la propia ciudadana la ruta de cmo hacerlo no est clara, aunque s su voluntad de librarse de esta clase poltica.Lasmanifestacionesderechazoencontracandidatos,en particular Manuel Baldizn, se han repetido con incidentes en varios lugares. Las encuestas independientes conocidas en los ltimos das destacan mayoras que votarn nulo o se abstendrn de asistir a las urnas el 6 de septiembre, a la vez que la intencin de voto de Baldizn y Sandra Torres disminuye,mientraselexcandidatooficial,Alejandro Sinibaldi, desapareci.32Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Baldiznserefugiaensuvotodurorural,ypicaalas clasesmediasurbanas.Quiereinventaraloponente (RobertoGonzlez,deCreo),elcandidatocorruptode los seoritos, en un intento, fuera de contexto, de reeditar 1995(ArzvsPortillo)y1999(PortillovsBerger),y,de paso,darleclimadeveranoelectoralaunaciudadana fra y cada vez ms hostil.Lafluidacoyunturahaentradoaunpunto crtico.OttoPrezsiguesinentenderlos mensajesdequienesnoloqueranfuerayle tendanpuentes.Elloscomienzanacortarlos puentesparacontrolarotrosdaos.As,dela soledad el Presidente puede pasar sbitamente al vaco. Baldetti asediada y quiz dentro de poco prfuga.JuandeDiosRodrguez,presidente del IGSS, preso, con municiones mojadas para impactar a los tribunales. El Congreso tampoco entiende las seales de la calle, y es obvio que el menor acto de provocacin de los diputados encender la chispa de la ira ciudadana.La crisis del sistema poltico tiene salidas legales, soloviablesconacuerdospolticos.Desdeel golpe de mayo de 1993, nos acostumbramos a que la ltima palabra est en la CC: si dictamina que el vaso roto no est roto, no est roto.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC33Otto Prez: entre Baldizn y la calleIPNUSAC16 de junio 2015La crisis poltica que estall el 16 de abril ha seguido un curso indito, hasta situar esta semana al presidente Otto Prez a un paso de su salida. Inesperadamente la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en pleno decidi el pasado mircoles 10 dar trmite a una querella de antejuicio, que traslad al Congreso. El mandatario ha reafirmado que no renunciar al cargo, pero es obvio que de la soledad ha cado al vaco poltico, como previ el Anlisis del IPNUSAC (elPeridico, 31/05/15).Desde el 25 de abril, cuando se celebr la primera marcha masiva en la capital y en varias ciudades de la Repblica, la ciudadana exigi en primer plano la renuncia de Roxana Baldetti por su presunta implicacin en una red mafiosa en las aduanas, desveladas por la CICIG y el MP. Su dimisin ocurri el 8 de mayo, pero la demanda en las calles y las 34Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4redes sociales no se contuvo. Se desplaz con fuerza hacia Prez, como responsable poltico del Gobierno. El CACIF noalcanzconsensosobrelarenunciadelPresidente. Enuncomunicadodel28demayoledemandaron restituirlosbienessustradosalEstado,subrayando quelainstitucionalidaddelpasnoestvinculadaala permanencia en su cargo de quien ejerce las funciones de la Presidencia de la Repblica.Laexigenciaderenunciasepusocuesta arribacuandoel2dejunioelembajador delosEE.UU.,ToddRobinson,apoyla permanencia del mandatario, desde el propio podio Presidencial. Esa posicin fue blanco de crticas de intelectuales de diversas corrientes y objeto de irona en las redes sociales. Pero fue una bocanada de oxgeno para Prez, sus cercanosylosdiputados,esdecir,laclase poltica cuestionada. As, tom mpetu la idea de atender las demandas ciudadanas a travs demesasdediscusinconvocadasporel Congreso de la Repblica. La presentacin oficial ocurri el 3 de junio, y el presidente del Legislativo, Luis Rabb (ahora candidato a la reeleccin porelpartidoLider)explicquelasmesastrataranla reformaalaLeyElectoralydePartidosPolticos,laLey de Contrataciones, la Ley de Servicio Civil y el campo de seguridadyjusticia.Lainiciativafueatendidaporuna partedelasociedad,perosospechandoqueencerraban intenciones dilatorias. Dos das ms tarde, el viernes 5, desde media maana la ciudad de Guatemala fue literalmente saboteada mediante lainterrupcintotaldelasprincipalesvasdeaccesoy Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC35encircuitosinteriores.Lasorganizacionescampesinasy sindicalesconocidassedeslindaroninmediatamentedel operativo y, por la manifiesta tolerancia de las fuerzas de seguridad hacia los manifestantes, las miradas se volvieron hacia el Gobierno, en particular sobre el ascendente hombre fuerteenseguridaddelmandatario,elgeneralretirado RicardoBustamante,secretariodelConsejoNacionalde Seguridadyconautoridadsobrelosministeriossociales, comoDesarrolloyCulturayDeportes,cuyacapacidad declientelismohasidorepetidamentedenunciadaenlos medios. Bustamanteganespaciostraslarenuncia delministrodeGobernacin,Mauricio Lpez,tambinexmilitar,perosucontrario polticoenelentornodelPresidente.La exigenciadeesosmanifestantesdelviernes 5eraquelaCICIGinvestigara,porsupuesta implicacinenladefraudacintributaria enlasaduanas,acuatroempresariosde distintascorrientes:DiegoPulido,directivo delBancoIndustrial,propiedaddelas poderosasfamiliastradicionales;JorgeBriz, presidente de CACIF y crtico abierto de Prez Molina;DionisioGutirrez,co-presidente delacorporacinMulti-inversiones,antiguo aliado del gobernante pero quien das antes le haba pedido la renuncia a travs de un vdeo quecirculenlasredessociales,yGustavo Alejos,empresariofarmacutico,aliadodel mandatario durante su primer ao de gestin y ahora financista de Sandra Torres, candidata presidencial de la UNE.36Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4As,lapermanenciadelpresidentePrezcomenza generar reacciones oficiales de diversa naturaleza que no contribuy a la estabilidad. Cuando los sindicatos pblicos dirigidos por Joviel Acevedo (magisterio) y Luis Lara (salud) salieronalapalestra,otrasalarmasseencendieron.La decisin de la CSJ, que era contraria a la de un mes antes, cuando querellaron contra Baldetti y contra Prez, comenz a ganar adeptos entre los magistrados. Pareca imposible, dado que esa Corte se integr apenas el 25 de septiembre de2014,bajopolmicayenormescrticas(incluyendo sealamientosporviolarlaConstitucinalirrespetarlos plazosderelevo),porunpactoentrelosoperadoresdel Gobierno, el presidente del IGSS, Juan de Dios Rodrguez, ySalvadorBaldizn,hermanodelcandidatopresidencial delpartidoLider,conlaintermediacindeAlejandro Sinibaldi, ex pre-candidato del PP.PeroyasehabavistoconBaldettiquelaCSJnoera enteramentelealalGobierno,peroaltramitarahorael antejuiciodelPresidentesignificaquelosreflectoresse sitan sobre Manuel Baldizn y su partido en el Congreso. Es un mal escenario para Baldizn: no le conviene la salida del Presidente, pero no puede ser responsable de que siga. Msan:cuandolaPlataformaNacionalparalaReforma delEstado,queconvoclaUSAC,proponerecalendarizar las elecciones, dentro del periodo de la Constitucin, a fin de que algo se corrija en el esquema y se d paso a nuevos actores de la sociedad. Reprogramar las elecciones resulta, indirectamente, un golpe a Baldizn y sus aliados, cuando el voto de rechazo a su candidatura se eleva en los centros urbanos, sin los cuales podra ganar pero no gobernar.El viernes 12, Washington gir el mensaje: no defendemos personas(Presidentes),sinosistemas(democrticosy transparentes).Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC37Imperturbables, hacia la tormenta perfectaIPNUSAC1 de julio 2015La atencin pblica sigue concentrada en la crisis poltica y, en los ltimos das, en el amparo provisional que, con votacin dividida, otorg la Corte de Constitucionalidad (CC) al presidente Otto Prez, suspendiendo el proceso de antejuicio en el Congreso. Entre tanto, en la percepcin del status quo poltico ya se super, casi indemne, la cresta del reclamo social, gracias, en parte, al arropamiento de la comunidad internacional y algunos apoyos en el sector privado. La movilizacin en las calles ha bajado de volumen en las ltimas semanas.38Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Quizporesoenlagestincotidianadelosasuntosde Gobiernolosaltosmandoscontinan,imperturbables, enlainerciaquelescondujohastaelbordedela cada.Elmandatariosigueenviandoinstruccionesde nombramientos, transferencias y negocios que en muchas ocasiones siguen siendo acatadas, a pesar de la conviccin de sus funcionarios de que se trata de actos irregulares o amorales. Es la normalidad de gestin que el presidente Prez no soloaparenta,sinotransmiteenacciones.Contribuyea ese clima el que en corrillos gubernamentales se perciba la influencia viva de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti y, en su campo, del ex ministro de Gobernacin Mauricio Lpez. Pero, por ejemplo, a pesar de haber removido a una alta autoridad portuaria, a solicitud de agenciasinternacionalesdeseguridad,de inmediatoelmandatariolanombr,porsu cuenta,acargodelajuntadirectivadela mismaempresaestatal.Porcierto,solola pudo sostener en el cargo 24 horas, hasta que las agencias le llamaron la atencin. Enlasadjudicacionesdecontratospblicos,discretos agentesdelGobiernovisitanalosresponsablesdelas firmas y exponen abiertamente las condiciones no escritas decesindelnegocio:comisionesanticipadasbajola mesaquevandel25hastael40porciento.Porotro lado,losmediosexhibenlapolmicaentreautoridades delMinisteriodeSaludylosmdicosdeloshospitales pblicos en torno al acceso a medicamentos y la atencin deusuarios,peroelMinistrosoloatiendelainstruccin superior de transferir presupuesto al Ministerio de Desarrollo Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC39Social que lo emplear en gastos de campaa electoral del partidooficialysusaliados.Esepresupuestotransferido habra saldado la deuda a proveedores y desbloqueado el abasto de medicinas.Contodo,lomenosvisiblealpblicoesel manejomonetario.Antelacadapersistente delosingresostributarios,lasautoridades financieras han acudido a la manipulacin de instrumentosdepago,comolarecolocacin en el mercado secundario de viejas letras de tesorera y bonos. Con eso el fisco se garantiza cubrir obligaciones bsicas, incluidas el pago denminasdelsectorpblicoyelbono14. Esos,elcrecimientodelcirculantequese ha elevado de Q 30 millardos a Q 36 millardos durante el periodo de la crisis, en gran medida dineroinorgnico-tendrimpactoenlos precios.Paraempezaryaserevislameta inflacionaria,mientrasqueseproyectaun cierredelascuentasenrojoenunosQ200 millones al 31 de diciembre.As, la gestin de Gobierno no es neutral. Sigue erosionando suspropiasendeblesbases,alavezquecontaminaa instituciones como la CC. El amparo provisional que tres magistrados (Roberto Molina, Hctor Prez y Mara Araujo) ganaron a favor del gobernante, con dudosos argumentos jurdicos, despert el repudio de la opinin pblica y tras escenainvolucraantiguosabogadosdelgransector privado. Ni el vicepresidente Alejandro Maldonado, quien hastaentoncesreducasusfuncionesalprotocoloyla diplomacia, sali ileso de esa operacin.40Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Otras instituciones, en cambio, se han blindado. La Corte Suprema de Justicia, a pesar de su comprometido origen conelPPyLider,antelasevidenciasdelasquerellasde antejuicios,adoptadecisionesenconsenso,mientras mantieneenlabancaaBlancaStalling,presidentade la Cmara Penal. La Fiscal General, al lado de la CICIG, contina,tambinimperturbable,peroconunaagenda depersecucinpenal.Ambasentidadessonlavariable independiente del status quo poltico. Tras los sealamientos firmesencontradeBaudilioHichosyPedroMuadi,los partidos Lider y Creo se han sacudido, mientras diputados y candidatos pierden el sueo.Porsulado,alosmagistradosdelTSEseleshavuelto cuesta arriba administrar el proceso electoral y, an ms, gestionarlopolticamente.Acordaronunapropuestade reformaalaLeyElectoralqueincorporalasiniciativas civiles,peroencerradasenelestrechocajndelos abogados,sinencausarlaprotestasocial,locual,para efectosdelacrisis,serirrelevante,perdiendofuerza polticaanteunCongresoque,eneseplano,sesiente imperturbable, a pesar de que el difuso pero vivo rechazo ciudadano anticipa elecciones anormales.Asescomoelstatusquopoltico,quecree haberlibradolagrantormenta,conduce ahoraelbarco,confiadoeimperturbable, hacia pequeas tormentas que, sin embargo, replican el cuadro de la historia de la tormenta perfecta.

Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC41En el puntodel K.O.IPNUSAC16 de julio 2015La espina dorsal del rgimen se ha fracturado lenta e irremisiblemente. La vicepresidenta Roxana Baldetti, asociada a una red mafiosa de defraudacin de las aduanas, renunci hace dos meses y sus bienes y cuentas estn inmovilizados por orden judicial. El primer secretario Privado de la Presidencia, luego designado a la presidencia del IGSS, Juan de Dios Rodrguez, est preso por un millonario contrato fraudulento. Y el secretario General y yerno del presidente, Gustavo Martnez, est detenido acusado de dirigir una red de trfico de influencias en el Gobierno Central.42Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4El presidente Otto Prez ha quedado solo, pendiendo de un hilo. La sociedad sigue demandando su renuncia y la Corte de Constitucionalidad decidi que contine el proceso de antejuicioenelCongreso.LaembajadadelosEE.UU. ya no ve su permanencia en el cargo como condicin de estabilidad y la mayora de cmaras que integran el Cacif tambindesearanquedimitiera,aunquesinunanimidad no se van a pronunciar oficialmente.Elmandatariohajugadosusltimaspiezas.Haquerido protegerseconlaCC,peroselehacomplicadoyahora estenmanosdesusorprendenteperoinestablealiado, ManuelBaldizn,favoritoentodaslasencuestaspara sucederle en el mando, quien controla los votos necesarios en el Congreso para retirarle la inmunidad.Hasta ahora la suerte de Prez quedaba sujeta al clculo de conveniencia de Baldizn. Frente a la disminucin de la movilizacin social y el atasque de las reformas que daran caucealasprotestas,laalianzaLider/PPparecasalir airosa, aunque desgastada. Pero una indita independencia judicial ha puesto al rgimen otra vez contra la pared. El MP y la Cicig estn fuera del control de los polticos, y la Corte Suprema ha dejado en claro su deslinde al tramitar los antejuicios con votaciones unnimes. Solo la influencia parcialsobrelaCCquehantratadodeafianzarLidery PP con la sorpresiva eleccin de un quinto magistrado- les da un respiro.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC43MP/Cicig se lanzaron desde la semana pasada contradosdiputados(BaudilioHichosde LideryPedroMuadi,expresidentedel Congreso y ex PP) sealados de corrupcin, y esta semana pidieron otros antejuicios contra cuatrodiputadosmsdeLider.Losbloques parlamentarios afectados quisieron reaccionar contralaFiscalGeneralyelComisionadode laCicig.Amenazaronconpublicarunvdeo delafiscalThelmaAldanayempezaron movimientosenlasNacionesUnidaspara librarse del comisionado Ivn Velsquez.La comunidad internacional entonces dio un paso adelante pronuncindose a favor de los movimientos ciudadanos y de las reformas, a la vez que tomaron prudente distancia del rgimen. Vigorosamente el embajador Todd Robinson sali desde el lunes 6 en los medios reclamando la indiferencia delosdiputados,reivindicandolalegitimidaddelas movilizacionesciudadanasyacuerpandoalaPlataforma Nacional para la Reforma del Estado que demanda cambios inmediatos a la Ley Electoral y de Partidos Polticos. Enesepulsodetensionesparticiparonmovimientos populares.Lossindicatostradicionalesdemaestrosy salubristas,ademsdeConic,dierondemostracionesde fuerza en respaldo al status quo poltico y a sus reglas del juego. Las otras organizaciones sociales, incluida el CUC, se aglutinaron en la Plataforma, junto con una diversidad deinstanciasypersonalidadesquesonreferentesde lasociedad,yarreciaronlapresincontraelrgimen demandandolasreformas.Cuandolosbandossalieron abloquearcarreterasentodoelpasyenlascalles,la sensacin de normalidad se volvi a romper.44Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4ElMPylaCicigcontinuarondesvelandosushallazgosy el jueves 9 llegaron hasta el crculo familiar del presidente conlacapturadesuyernoyexsecretario.Entendidoen trminos de impacto poltico, fue un golpe demoledor que deja al gobernante en el punto del knock out. Coincidi la identificacin de la Red de corrupcin con la visita de una delegacin de Washington, encabezada por Tom Shannon, quellegaevaluareldesempeodelasoperacionesde seguridad regional. En el punto de la cada, el mandatario insisti que no renunciara aunque el Congreso le retire la inmunidad.La protesta cvica y la propuesta de reformas haban llegado aunlmitemarcadoporunCongresoinconmovibleyun Gobiernoqueastutamenteselibrabandelaspresiones, hacindolas ver como intiles, a la vez que dirigan ataques selectivos en contra de quienes identificaron como cabezas delaoposicincivil.Elargumentodeladefensadela institucionalidad, que le gan apoyos internacionales en la Celac y la OEA, y adems le permiti introducir una sutil peroefectivadivisinentrelasociedadempresarialylos grupos civiles, ha perdido efectividad.Unnuevoconsensopodrasurgirenlasociedad,la comunidadinternacionalylospartidosminoritarios,sea, segnunos,paraejercercontroldedaos,sea,segn otros,parafinalmenteintroducircorrectivosenelsistema poltico. La ruta no est enteramente clara, pero el tiempo yanologobiernaelrgimen.MPyCicigcontinuarnsu desequilibrante cruzada contra las estructuras corruptas, y la sensacin de caos en las vas pblicas tampoco le ayudan, aunque fuesen concebidas como recurso de contencin y miedo social.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC45La crisis poltica comienza a pegarle a la economaIPNUSAC1 de agosto 2015Las importaciones han disminuidoms del 4 por ciento y la brecha fiscal sigue amplindose, con riesgo de que alcance Q 4 millardos al 31 de diciembre. Estos son indicadores de que las inversiones privadas y el consumo se estn congelando, mientras la capacidad de recaudacin tributaria sigue deteriorndose.11. Segn la SAT la brecha fiscal ser superior a los Q 3 millardos, pero nuestras estimaciones son ms pesimistas porque al cierre del primer semestre ya superaba los Q 2 millardos, adems que los procesos de liberalizacin comercial y la inestabilidad aduanera continan. Por otro lado, en los ingresos internos los deducibles reportados de ISR a las empresas aumentaron y continan las impugnaciones tributarias en la CC, en especial de Q 1.3 millardos de las telefnicas. Aunque la recaudacin concluir bien respecto de 2014, estar lejos de lo programado para 2015.46Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4A ello se suma el bajo efecto multiplicador en la economa delgastopblico2yeliniciodelaislamientofinanciero delpas.ElBancoMundialyelBIDcomunicaronalas autoridadeselcongelamientodedesembolsosyla suspensin de prstamos blandos orientados al desarrollo, debido a los escndalos de corrupcin.El Ipnusac estimaba que la crisis poltica que se destap con el caso de La Lnea el 16 de abril, podra impactar a la economa en un plazo de seis meses, pero est ocurriendo antes, a los90das.Paracumplirsuscompromisos bsicos de funcionamiento el Gobierno acudi en los ltimos meses a emisin inorgnica por ms de Q 6 millardos (respaldados en saldos debonosdereconstruccinde1976,entre otros),yesesobregiropodraamplificarse amsdeQ11millardossiFinanzasno liberaelresarcimientoalasvctimasde Chixoy,puesincumplirlasentenciadela CorteInteramericanaacarrearsanciones internacionales inmediatas.Elacoplamientodecrisispolticaconlacrisiseconmi-co-financierapresionarmstempranoquetardealos polticos que se sentan relativamente inmunes a la protesta ciudadana,aunquenerviososporquelaCICIG/MPest enteramentefueradesucontrolysiguentrasdiputados, candidatosyfuncionariosdetodaslasestirpesycolores. 2.El gobierno central est gastando mucho pero invirtiendo poco. Se observa en los Q 1,915 millones asignados a los Consejos de Desarrollo, que a julio apenas haban ejecutado Q 88.6 millones (4.6 por ciento).Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC47Comosea,laestabilidadmacroeconmica,queha pasado otros transes complicados, esta vez tambalea con un horizonte cerrado.En efecto, las elecciones previstas para el 6 de septiembre estn envueltas en un mar de incertidumbre. El TSE abri la caja de Pandora aplicando el 113 constitucional a Alfonso Portilloybajoesecriteriotendrquenegarinscripciones amsdeuncentenardecandidatos,incluyendovarios binomiospresidenciales.Haydudassobrelapertinencia de ese artculo a la calificacin electoral, pero como estn las cosas ser complicado que los magistrados de la Corte Suprema o bien de la Corte de Constitucionalidad salgan a explicar al pblico que aunque los candidatos no sean capaces, idneos ni honrados, tienen que ser inscritos.Antrazandoelescenariomsoptimista, segnelcualloscomiciosgeneralesse celebran dentro de 42 das en condiciones de unaparticipacinciudadanarazonableysin mayorperturbacin,elcuadroeconmicoy financiero no se altera mayor cosa. El prximo GobiernoyCongresoheredanexactamente elpuntodedesgasteenqueseencuentran amenosdeseismesesdeconcluirla administracindeOttoPrezylalegislatura dominada por Lider y PP. La razn es que los partidosmayoritariosresistenlasreformas (polticas,transparenciayserviciocivil)que alteran su status de corrupcin y privilegios. 48Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 43.Los casos de corrupcin judicializados de abril a la fecha no solo afectan al sistema poltico y de gobierno, tambin a actividades econmicas, como la provisin de medicamentos, energa y electricidad y comunicaciones (ampliacin de Puerto Quetzal).Las aparentes victorias de esos partidos al eludir reformas ymantenerimperturbableunaseleccionesdebaja legitimidad, retardan y hacen ms costosa, pero no evitan, laderrotaestratgicadelsistema.Esms,lareaccin delpartidoLiderencontradeCICIG/MPylaspresiones aparentemente irresistibles que han ejercido en las ltimas horassobrelosmagistradosdelaCorteSupremapara evitarquesetramitenlosantejuiciosencontradesus candidatos sealados en el caso de financiamiento ilcito, soloconfirmanquesueventualtriunfoelectoralesla continuidad del status corrupto.Por tanto el aislamiento poltico y financiero internacional se acrecentar,ylosindicadores,hastaahorarelativamente estables,deinflacin,tipodecambioytasasdeinters difcilmente resistan el mal clima poltico.3 En ese contexto esprevisiblequeelgoteoqueyaempezdefugade capitales se acelere en lo que resta del ao, a la vez que el crimen organizado (particularmente narcotrfico) opte por salir de los circuitos de corrupcin en los que habit ms de 20 aos el blanqueo de sus ganancias y opte por canales ms informales, lo cual distorsionara varios mercados. Elescenarioreal,entonces,esunoenel quelospolticoscabalgantriunfantes,sin reformas y con elecciones, dejando a su paso una ruina social, econmica y financiera que costar remontar. Crnicas250Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Gerardo Guinea Diez*La Plaza, nueva frontera cvicaResumenEnlaPlazaestlavida,unmundo hacindose y deshacindose en el corazn delenojo.Losjvenesinventanotrofuturo. El silencio est fuera de lugar. La ciudadana exigelarenunciadelpresidenteyquelas eleccionesserealicenconnuevasreglas pararomperelcrculodelacorrupcin.La urgenciadeestoscambiosesinnegable, perohayqueabrirnosaotrossignificados, aquellosquenosllevenatenerunavida digna.Palabras claveMovimientociudadano,reformaspolticas, juventud, calidad de vida.New Civic FrontierAbstractIn the Plaza is the life, a world crumbling into the heart of anger. The young people invent other future. The silent is misplaced. Citizens demandthewaiverofthepresidentand that elections carrying out with new rules to breakthecycleofcorruption.Theurgency of these changes is undeniable, but we must be open to other meanings, those who lead us to have a decent life.KeywordsCityMovement,political,youth,qualityof life.* http://www.narrativayensayoguatemaltecos.com/ensayos/ensayos-sociales/anormalidades-gerardo-guinea-diez-2/Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC51AnormalidadesEl friso de rostros y consignas que se forman en las manifestaciones en distintas plazas del pas, son la representacin estremecedora de una realidad insoldable. En alguna ocasin, Edelberto Torres-Rivas defini a Guatemala como un pas de cinco pisos, sin elevadores ni escaleras. Una suerte de slvese quien pueda y solo los que tienen ms musculatura logran librarse de ese, para nada esperanzador, destino. En ese sentido, lo anormal se volvi la regla. La poca interiorizacin de la norma rige nuestras vidas. Hecha la ley, hecha la trampa, reza el dicho. Esa trasposicin de sentido, es el instrumento de cambio para que pululen deslealtades, rompimientos de pactos, violacin a las leyes, el escamoteo de responsabilidades y la corrupcin.Si bien, el movimiento ciudadano exige no solo la renuncia del presidente, sino amplias reformas en materia electoral y de partidos polticos para que las elecciones se realicen con nuevas reglas, la Guatemala profunda es la que lleva lapeorparteenestapuestaenescena.Borgesdijoque todoamanecernosfingeuncomienzo.Yesacondicin pasa por pensar un nuevo diseo de pas.52Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Laurgenciadereformasesinnegableymuchossectores estn hartos de esa pica de los polticos, capaces de decir algonuevotodoslosdas.Perohaycifrasqueobligana husmear en esa realidad que de tan defectuosa deviene en nuestro referente de normalidad.Pero, qu es lo que yace entre todas esas anormalidades. Yaceunariquezainformativaquesenossirveencrudo, porqueestahabladevidasnocontadas,detragedias incomprensibles.Lasestadsticascarecendeargucia retrica. Retratan un pas en un pantano. Y ese adjetivo no tiene nada de literario.Desdehaceaos,msde250mil guatemaltecosintentanmigrarcadaaoen las peores condiciones de seguridad. Es como sisevaciaradeprontounacuidadmediana deprovincia.Entre2013y2014,alrededor de60milniosmarcharon,deloscuales, unaltsimoporcentajeeranguatemaltecos. Al menos en la ltima dcada, han asesinado aunpocomsde65milciudadanos.El asesinatodechoferesdeltransportepblico es una tragedia no menos dolorosa.SegnelInacif,en2014unniooadolescentemuri cada16horas.Aellohayquesumarlelasmsde7 milmujeresasesinadasylos9milancianosque,segn reporta Plaza Pblica, murieron de desnutricin en un ao. Cepal estima que la pobreza multidimensional asciende a 70.3%ylospobrescrnicosalcanzanel50%,comolo establece el Banco Mundial. El INE reporta que tan solo en Alta Verapaz, la pobreza es de 89.6% y en Solol, 84.5%. EseeseledificioquemetaforizaTorres-Rivas,dondean sepaganQ20porunajornadadetrabajoenalgunas regiones.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC53Esa es la normalidad que es necesario repensar. Ms all de los cambios polticos exigidos, debemos abrirnos a otros significados, al menos aquellos que nos lleven a tener una vida digna y decente.9 junioUn sbado sin reposoCaminoalrededordelaPlazadelaConstitucin.El calendario marca la fecha: 13 de junio, nmero cabalstico ydebuenasuerteparaalgunos.Krmicoparaotros porqueentraamuerteyresurreccin.Esel164dadel calendariogregoriano.Tambinsecelebraelnacimiento dedosgrandespoetas.WilliamButlerYeats,irlands ydeFernandoPessoa,dePortugal.Medetengo,fijola mirada.Unairedepoesaserespirapordoquier.Poesa annima, de nadie y de todos suena en las cuatro esquinas delparque,encorredores,enbancas,enventanas,en elmurmullo.AquellaqueaspirabaaeditarJuanRamn Jimnez y que versific Jos Emilio Pacheco en el poema Carta a George B. Moore. En defensa del anonimato.Aqu est la vida y la simetra de su perfeccin, ensendonossusclaroscuros,paracontar, desdeestafronteracvica,unmundo hacindose y deshacindose en el corazn del enojo que trabaja afuera del enojo. Busco los rostrosdelosmanifestantes,unasensacin de esperanza y reparacin llega en oleadas.Unavezms,demanerapuntual,milesdeciudadanos inundanlaplazaconsudesenfado,suclera,sus demandas.Eltiemposeencarnaenlaspancartas.Da de las inscripciones, no en el mrmol, sino en la menuda infinituddelreclamo.Sbadosonoropordoquier.El estruendoavanzaporelaire,todoescalor,risas.Desde el Portal del Comercio un hombre brinca. Los minutos nos 54Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4unen. En la plaza estamos juntos, con esa proximidad que slo los sueos saben operar.Atrs de m, una pareja de adultos mayores hablan sobre lainstitucionalidadrepublicana.Quizignoranquesta esrehndemuchospadresdevariopintasortodoxias. Esinocultableelestrsalaqueessometidalasociedad poltica.Losjvenesinventanotrofuturo.Elsilencioestfuerade lugar.Lasgargantasalunsonorepitensuscantaletas. Losedificiosquerodeanlaplazasonvestigiosdeotra poca.Algoquedaclarodespusdemediahora:Nilos empresarios, los polticos ni la sociedad civil, logran disear un pacto que resuelva de una vez por toda la precariedad del Estado y del pas. El hoy tan confuso y terrible dej de serlo. Varios ros se suman al enorme lago de la plaza. Sus aguas me recuerdan a Mara Zambrano, quien afirm que el tiempo no deja a nadie en paz, porque el hombre sigue aconteciendo como sujeto histrico.A falta de una cmara, grabo en mi cerebro, imgenesyunascuantaspalabras.Meabro paso entre la multitud que hace guardia entre lossueospostergados.Laalgaraba,como de mucho pueblo, es una tica potica abierta alacontecimientodelosotros.Esdecir,ya no s si escribir negando o escribir borrando. Negacin y reverso. Como sea, las pancartas, loscnticosylosgritosexpresanunno afirmativo y explicativo para fijar el desastre y el disparate, pero a su vez, para establecer la hoja de ruta de los cambios.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC55Me abro paso entre miles de personas. Las mujeres son un dolor peleando y hay que estar para verlas, indignadas, valientes,felices.Sunicadeidadeslaindignacin.Veo a muchos tras el testimonio del momento, ya sea con un selfie o con fotos. Desde esa llanura, la desdicha de los que siempre fatigaron sueos, frustraciones y atropellos, y que notuvieronellujodelaesperanzaydehacerplanesen una casita con un rosal, incluso, tener el sueo de esperar aquellegaransushorasdereparacin,sedisipaconel huracnciudadano.Noescuchodiscursosintelectuales con tono sacerdotal. Sorprende una vez ms el orden, la infinitapacienciadeesaciudadanasinprotagonismos, insobornable en sus demandas.EnestaenormeBabel,erguidadesdesuestruendo,el miedo vive sus peores horas. La tarde va cayendo y todo adquiere su sentido, su ms hondo sentido: los sueos de libertad y de una vida decente. Ya no hay ms que decir, fue una jornada como las anteriores, soberbia en dignidad, en determinacin. Mientras camino de vuelta, indago en la bibliotecadelascosasmenoresquehabitanlavida,el epitafio de esta tarde. Quiz las cifras de UNICEF y CEPAL seanlomsoportuno:loscientosdemilesdeniosque murieron de hambre entre 1960 y 2000. Siento escalofros.14 junio 56Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Bernardo ArvaloDespertar, caminar y transformarResumenLadesfachatezdeloscorruptosdesbord latoleranciadelaciudadanasacndola delaabuliayempujndolaatomarlas callesparaexpresarsurepudioalsistema, reconstruyendo,alavez,lopblico,un espaciodondesedebateydecidelo queataealasociedadyquehaestado monopolizadoporunaclasepoltica corrupta, y disputado por elites econmicas tradicionalesyemergentes.Sinrecuperar ese espacio la institucionalidad es pantomima yelpoderutilizalasformalidadespara mantener los intereses de costumbre. No hay democracia. Esto apenas empieza y tomar la callenoessuficiente.Necesitamosconstruir unaagendaconobjetivosestratgicos compartidos,orientadosaderrotarla corrupcinylaimpunidad.Enlaprimavera rabe,EgiptoretrocediyTnezavanz. Ladiferencianofuelaincompatibilidad deagendassinodeprocedimientospara empujar los objetivos en el corto plazo. Este ensayoseintegracontextosoriginalesde BernardoArvalopublicadosenNmada entre el 23 de abril y el 26 de junio de 2015. Palabras clave:Ciudadana,espaciopblico,luchacontra corrupcineimpunidad,construccin democrtica.Los desafos de la ciudadana en Guatemala 2015Waking, walking and turning the challenges of citizenship in Guatemala 2015AbstractThebrazennessofcorruptoverflowed toleranceofcitizenstakingitoutofapathy andpushingittothestreetstoexpress theirrejectiontothesystem,rebuilding whilepublic,aspacewheredebateand decide what concerns society and has been monopolizedbyacorruptpoliticalclass, andcontestedbytraditionalandemerging economicelites.Withoutrecoveringthe institutionsthatspaceispantomimeand power used to maintain the formalities usual interest.Thereisnodemocracy.Thisjust begins,andtakethestreetsisnotenough. Weneedtobuildasharedagendawith strategicobjectives,aimedatdefeating corruption and impunity. In the Arab Spring, Egyptrecoiled,andTunisiaprogressed.The difference was not incompatible agendas but procedures to push short-term objectives. This paperintegratesoriginaltextsofBernardo Arvalo published in Nomad between April 23rd and June 26th, 2015. KeywordsCitizenship, public space, fighting corruption and impunity, democratic construction.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC57Desfachatez y abuliaNo me encuentro en Guatemala, pero hasta las costas del Ocano Indico donde estoy ha llegado el oleaje poltico desatado por el escndalo de las aduanas. No es que me sorprenda. Esto se trata, parafraseando a Garca Mrquez, de la crnica de una crisis anunciada. Los alcances de la penetracin en la institucionalidad poltica del pas de las redes criminales en general, y de este gobierno en particular, no son novedad. Ya hace varios aos desde informes internacionales serios hasta columnas de chisme poltico nacional, han venido dando cuenta -pasando por noticias, comentarios, denuncias, investigaciones periodsticas, campaas pblicas etctera- de este fenmeno que sin ser nuevo se ha venido profundizando, y que ahora da lugar a la mayor crisis institucional de los ltimos tiempos.Amedidaqueheidoavanzandocuandoelerrtico serviciodeinternetlocalmelopermite-enlalecturade los detalles de la trama y de sus personajes, dos palabras 58Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4revolotean en mi mente: desfachatez y abulia. Creo que sondospalabrasqueresumenenmuchossentidosel proceso poltico que ha arrastrado al pas hasta esta crisis actual.Desfachatez,enlamedidaenquelacorrupcinseha idonaturalizandodetalmaneraquelasnecesidades mnimasdedisimuloyencubrimientohanidoquedando delado:riquezasinexplicablesquesepresumenalos cuatrovientos;personajesdeantecedentespblicamente dudosos nombrados a cargos de responsabilidad poltica; explicacionesimbcilesquesonformuladassabiendo quenovanaconvenceranadie.Elesfuerzorealizado paraocultarlasintencionesylasaccionescorruptasson mnimas:bastaconargumentar,sobreunpersonajeque es nombrado a un puesto de confianza poltica de primer orden y en cuyos antecedentes consta haber sido arrestado por robo de vehculos en una banda organizada, que se le pregunt sobre el caso y que se le da crdito a su respuesta.Cadaunodeustedestendrmuchosymejoresejemplos del descaro con que la corrupcin se ejerce en Guatemala, atodonivelyenlosdistintosrdenesdenuestravida. Historias de personajes que luego uno se cruza en el pasillo deunsper,enlacoladelbanco,enelmostradordel aeropuertoohacindoletiempoaunsemforo...ese noeraelfulanoqueestabaenlacrcelporquecuando erafuncionarioserobtalcantidad?esanoesla fulanaqueestabaenjuiciadaporelescndalodeestafa millonaria aquel? ese no es el susodicho que opcin mltiple: a. se cambi de bancada por una mdica suma; b. es el testaferro de sutanito, c. lava ajeno (y no ropa), d. all of the above?.Escndalosenlosqueespblicoynotorioquin,cmo, dnde y cunto, lo que no obsta para que los involucrados continenensusafanessinpreocuparsemuchoporlas formas,niesperarquealguienlescrealasmentirasque se profieren. Igual, parecieran pensar, la memoria pblica Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC59es corta y los vecinos no tiene por qu enterarse; adems, siempre habr nuevos escndalos que atraigan la atencin delosmedios.Comodiceeldicho,lavergenzapasa pero el dinero queda en casa. Desfachatez.Una situacin de tal naturaleza solo es posible cuando el entorno social lo permite.Aqu es donde entra la abulia: la ausencia de acciones quemanifiestenelrechazoalfenmeno,y quealsumarsepasandeserunacuestin delindividuoaconvertirseenunfenmeno social. Una abulia que es alimentada porque la corrupcin se asume como fenmeno natural de la vida poltica y social; o por la conviccin de que igual las cosas no cambian; o por temor a las consecuencias de meterse en lo que nos importaetctera.Observamoslacorrupcin desde lejos; tal vez incluso la critiquemos, pero no nos movemos para enfrentarla. Incluso si no estamos de acuerdo y reconocemos el alcance corrosivo de la corrupcin en la vida pblica, laabulianosquitalaenerganecesaria.Ya ninosindignamos.Ysinindignacin,como deca Hessel, no podemos movilizarnos.Einstaladalaabuliaenloindividual,socialmentese traduceentolerancia.Nosenteramosquetalocual personajedudoso,estsiendonombradoaunpuesto pblico,ynodecimosnada.Vemosquelospartidos presentenapersonajesdecalidadmoraldudosacomo candidatosapuestosdeeleccinpopularatodonivel,y votamos por ellos. Vemos el grado de desfachatez con que la corrupcin campea por las calles, y prendemos la tele (no nos vayamos a perder los detalles).60Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Sinoabandonamoslaabulia,nopodremos desembarazarnos nunca de la corrupcin. Hay una tarea judicial que llevar a cabo y el sistema de justicia, con el apoyo delaCICIG,estplantndolecaraalproblema.Perosi esas acciones no van a ser apoyadas por una movilizacin ciudadana que comience a sacudir la indolencia moral que nosabruma,ycomienceamanifestardemaneraclaray categrica el rechazo a la corrupcin y los corruptos, no va poder llegar a mucho. Las formas en que podr hacerse en nuestra vida poltica y social son muchas y variadas, pero comienzanestesbado.Soloporquenoestoyenelpas no ir al plantn que est siendo convocado en el Parque Central, y envidio a quienes puedan hacerlo.Talvezustedyahadecididoparticipar,encuyocasolo felicitoyseloagradezco.Lapresenciadecadaunode nosotros es importante. Pero si no lo ha decidido, le pido que por favor lo piense: este es el momento de sacudirse la abulia. Si la corrupcin lo molesta, deje que lo indigne, y que esa indignacin lo lleve a la accin. Exprese, por favor, su rechazo. Este sbado, es necesario hacer presencia. Es necesario estar all. Lo esperamos.23 abrilOcupar la calle va a seguir siendo necesario, pero no suficienteTalvezlamejorformadedescribirloquehasucedido enGuatemalaapartirdeldestapedelescndalodela SAT est en las camisetas que estaban repartiendo en las manifestaciones de los ltimos das, y que parafraseando aAugustoMonterroso,lea:Ycuandosedespert, eldinosauriotodavaestabaall.Ahoranosestamos levantando.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC61Hemos sido partcipes y testigos de un despertar ciudadano que decide plantarle cara a un dinosaurio que quiere hacer denuestropassuhbitat.Undespertarsorprendenteen una Guatemala en la que la abulia ciudadana la falta de voluntad y energa para la accin cvica- pareca haberse convertido en enfermedad crnica, y entusiasmante en un contexto electoral en el que las esperanzas para el cambio poltico estaban casi totalmente apagadas. Un entusiasmo esperanzadorqueesproductodeconstatarquealfrente de este esfuerzo estn los jvenes; que los rostros de esa Guatemalaquedespiertasonlosdeunajuventudala queeltemorylatimidezdelasgeneracionesanteriores parecieran serle saludablemente ajenas.En realidad, la crisis poco tiene de nuevo: La transformacin delospartidospolticosenmaquinariasclientelares ylareduccindelafuncinpblicaaestrategiasde enriquecimientoilcito;elcontubernioentrefuncionarios civiles y militares, empresarios y criminales y la constitucin deredesparalelasqueminanelEstadoytraicionansus intereses que son los del bien comn- no son noticia. El escndaloactualhaservidopararecordarrobos,estafas yabusoscometidosalamparodelpoderpolticoenel pasado reciente y en el que no lo es tanto: tienen sus races en el Estado contrainsurgente y se han proyectado ms all de la democratizacin y de la firma de la paz.Inclusoelsentimientodehastoquellevaasentirque yabastayempujaalacallerealyvirtual-agritarlo noescompletamentenuevo:ladenunciapblicadela corrupcinydeloscorruptos,ladecisindesalirala calle a protestar ante el abuso, han estado all desde hace dcadas, en las voces cansadas de individuos o pequeos grupos que no cejaban ante la desesperanza, pero que no lograban movilizar a la poblacin.62Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Hansidoperiodistas,activistassociales, acadmicos,organizacioneseincluso funcionariosquellevanaosdedenunciary documentar la corrupcin, la impunidad y el abuso,yquehoydebemosreconocercomo elantecedenteticodeloquesesnuevo: elsentimientodehastocomofenmeno social que nos empuja al esfuerzo colectivo y solidario, a la recuperacin del espacio pblico como espacio natural de la accin ciudadana. Un sentimiento que est haciendo que la lucha contralacorrupcindejedeserlademanda deminoras incmodas para convertirse en unfenmenosocialqueporsudimensiny porsufuerzapuedetransformarlarealidad deteriorada de nuestra vida republicana.Pero no nos engaemos: esta es una realidad planteada y todava no realizada. La explosin de civismo que hemos visto en las ltimas semanas en todo el pas no por potente dejadeserincipiente.Esnecesarioqueseamosms. Muchos y muchas ms, y de todas las condiciones sociales posibles.HabrqueabarrotarnosoloelParqueCentral sinolosparquesylasplazasdetodoelpas,comoha comenzadoasucederespontneamente.Perotendremos ademsquesaberdarlesostenibilidadalesfuerzo,y asegurarnos que su dimensin se mantenga y su impulso no disminuya.Meexplico:lacrisisdelaSAT,comolohanrepetidoy documentado innumerables estudios y artculos, es slo la punta del iceberg. La penetracin de la corrupcin en todas sus expresiones incluyendo el abuso, el crimen organizado, la impunidad- en el Estado y en la sociedad guatemalteca es tal que no es problema slo de este gobierno ni tendr Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC63solucinenunacampaademovilizacindealgunas semanas. An en el remoto caso de que la demanda central en la que se ha concentrado la protesta la renuncia de la Vicepresidenta- fuera satisfecha, sera un error pensar que ese logro sera la culminacin del esfuerzo.El problema es sistmico, y las personalidades involucradas en este caso al ms alto nivel del Estado- son su expresin, no su causa. La naturaleza del sistema poltico guatemalteco indicaquedelprocesoelectoralnosolonosurgiruna solucin a este problema sino que todava puede llegar a empeorarse.Setratadeunacontiendaelectoralminada porelclientelismoyelpatrimonialismo,financiadapor interesesparticularesyporelcrimenorganizadoensus distintas expresiones, con muchos candidatos a puestos de eleccin popular nacional y local- cuyos antecedentes de corrupcin son de dominio pblico.Aclaremos:Notodoslospolticossoncorruptos;peroel problema est lo suficientemente extendido en las formas comosepracticalapolticaennuestropascomopara convertirloenunproblemasistmicoynodeindividuos. Objetivocentraldeesteesfuerzodebeserrecuperar -legitimar- la poltica; rescatarla de las manos de una clase poltica venal que la utiliza para fines patrimonialistas. Pero hay que recordar: la corrupcin ni comienza ni termina en la poltica. En todos los espacios de la sociedad escuelas, empresas, hospitales,comitsdebarrio,ONGetctera-existen prcticasycostumbresabusivas,corruptaseincluso claramente delictivas que se amparan en mecanismos de impunidad caractersticos a cada mbito y en la tolerancia deunentornosocialacostumbradoamirarparaelotro lado. Profesionales que estafan a sus clientes, funcionarios menoresqueabusandelpedacitodeautoridadqueles corresponde,comerciantesquecometenfraudeensus negocios, empresarios del trfico de influencias etctera.64Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Hayquereconocerqueelproblemaestantodelas instituciones que se han venido construyendo en las ltimas tres dcadas, como de la cultura poltica de la que cada unodenosotrossomosportadores.Enfrentarlonoes,en consecuencia,cuestindeunacampaademovilizacin rpidadestinadaasolucionarunproblema,uncaso. Estamosenelmbitodelatransformacinprofunda demecanismos,mentalidadesyactitudes:combatirla corrupcin en los ms altos niveles es imprescindible pero nosuficiente.Hayquebarrerparejo.Llevaracabouna transformacindeestealientoimplicarelesfuerzo,la organizacin y la imaginacin del conjunto de la sociedad; de una Guatemala que parece haberse despertado, y que comienza a levantarse.Laluchaciudadanacontralacorrupcin nohahechosinoiniciarse.Elretodeahora enadelantesersostenerycanalizarel entusiasmo en estrategias claras y puntuales que le den forma a un esfuerzo ciudadano de largo aliento, y le permitan incidir de manera concreta en el espacio pblico. Ocupar la calle mediantesplantonesymanifestacionesvaa seguir siendo necesario pero no suficiente.Tendremosquedesarrollarmecanismosconcretosde seguimientoymonitoreoalafuncinpblicaensus distintosniveles,yquedenconcrecinalanocinde rendicindecuentassocial:mecanismosquefaciliten lainvestigacinyladenunciadecasosconcretos; articulacindeesfuerzosdecombatealacorrupcin llevadosacaboentodoslosmbitosprofesionales,los niveles polticos y los espacios geogrficos del pas; elevar el costo social y poltico de la corrupcin. Y para llevarlo acabo,tendremosqueaprenderaarticularprocesosde colaboracinincluyentesyparticipativosquetrasciendan lasdiferenciassociales,geogrficasytnicasalasque Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC65hemosaprendidoaaferrarnos.Enresumen,transformar lascondicionessocialesdeabuliacvicaylatolerancia social que permitieron que la corrupcin se arraigara.Sloaslograremoshacersostenibleloscambios. Comprometernos ms all del corto plazo y organizarnos enestrategiasoperativasconcretasevitarqueeste despertar indito y fresco termine adormecido a la sombra del infame dinosaurio.Nos vemos el 16 de mayo!8 mayo#EstoApenasEmpiezaLosrecienteseventosdeabrilymayohanterminado conlascertidumbresquedesde1996sustentabanel anlisispolticoennuestropas.Eranlascertidumbres correspondientes a un lapso que se inici con la firma de los Acuerdos de Paz, con una esperanza que rpidamente fue cediendo espacio a la decepcin que se instal en el pas gracias al fracaso de la clase poltica y a la abulia de la ciudadana.Estbamosenunpantanodelquenoencontrbamosla salida:elclientelismoyelpatronajedelsistemahaban dado lugar a una democracia degradada por las prcticas decorrupcineimpunidadquehanpermitidoquela criminalidaddetodotipoorganizadaycomn,de cuello blanco y de cuello sucio- se incruste dentro de las instituciones del Estado.Perounodelosfactoresquesostenanestesucioorden de cosas ha cambiado: la desfachatez de los corruptos; la torpeza de sus corruptelas; la arrogancia de sus actitudes desbordaron la tolerancia de la ciudadana sacndola de la abulia y empujndola a tomar las calles para expresar su 66Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4repudio al sistema. Tal vez el cinismo y la arrogancia que caracterizan al fraude del Lago de Amatitln arrogancia alcreerquelaciudadanasetragaraalgotanburdo; cinismo al intentar defenderlo cuando la prensa destap el escndalo- llev la tolerancia hasta el borde del vaso: las redes sociales comenzaron a hervir con comentarios crticos y sarcsticos. Pero el escndalo de La Lnea lo derram.A partir de ese momento la gente dijo ya no ms y se volc a las calles; recuper el espacio pblico como ejercicio de ciudadana y logr que el trabajo de periodistas y fiscales que antes pasaba desapercibido las pginas de la prensa nacional,enespeciallasdeelPeridico,sonunrosario dedenunciasdecorruptelasqueavecesdabanlugar aaccionesdelafiscalaylostribunales-pudieratener efectividad. Hoy, Roxana Baldetti ha renunciado y es muy probable que tendr que ventilar su caso en los tribunales, y Otto Prez Molina ha sido repudiado acremente, perdiendo todo atisbo de legitimidad.Estossondatosquehacetanslopocas semanashubieransidoconsiderados improbablessinoimposibles.Que guatemaltecos de toda condicin se vuelquen a las calles en una protesta poltica contra el sistema! Que, como resultado de su presin, lainstitucionalidaddelEstadocomienzaa actuar de manera sorprendente, como cuando laCorteSupremadeJusticiadeclaracon lugarlademandaderetirodeantejuiciode Baldetti! Que Baldetti, a pesar de su cinismo y su arrogancia,renuncie! En marzo este era un escenario improbable; en mayo es ya una realidad.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC67El despertar cvico que est teniendo lugar ha alterado el funcionamientodelsistemaatalgradoquelascertezas polticasdentrodelasquenosmovamossehanido desmoronando. El juego se ha abierto; todo parece posible; cualquier cosa es probable. Escenarios polticos que antes estabancerradoshoyparecenalalcancedelamano. Sorprendidosdenuestropropioxitocomociudadanos hemos recuperado la esperanza, y nada ms poderoso que una reunin de personas esperanzadas.Lasmanifestacioneshansidounareunindeclases, culturas, etnias y condiciones como nunca antes habamos vivido.Yhasidoestaunidadlaqueharemovidoel sistema: ya no ha sido posible porque lo han intentado- estigmatizaralmovimientocomomarginalominoritario, nihasidoposiblehastaestemomento-apaciguarlo con medidas de efecto que lo distraigan. El sistema se ha sentido por primera vez acorralado.Peroestaresperanzadosnoquieredecirseringenuos.Lo que se ha logrado hasta ahora ha sido sorprendente, pero no es suficiente. Baldetti y Prez Molina son producto del sistemacorrupto,nosucausa.Otrosestnyahaciendo cola para asumir el control del Estado a su salida. Debajo desuspiedras,esperanaqueeltemporalpaseyque todoregreseasupredecibleycorruptoorden.Lasredes criminalespuedenserdesarticuladasperosialgohemos aprendidodelasinvestigacionesdelafiscala,laprensa ylaCICIG,esquesusactoreshansabidoalolargo delosaosre-articularseentornoalpoderdeturnoy continuarmedrando.Hoy,confanenqueestemolesto entusiasmociudadanosevayalentamentedesinflando, que las elecciones generales lo distraigan, que sus propias diferencias lo dividan.Poresoesimperativotenerpresenteque,talycomo corebamos en el Parque Central, esto apenas empieza. La lucha ciudadana por la recuperacin de la dignidad del pas no ha hecho sino comenzar, y tenemos que prepararnos 68Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4parasostenerla.Necesitamosconstruirunaagendade objetivos estratgicos compartidos que le den concrecin a la lucha contra la corrupcin y la impunidad, canalizando esteinusitadocaudalciudadanoenunapresinpoltica sobre el sistema. Esta agenda est all, en los carteles de losmanifestantesdetodoelpas:lareformadelsistema poltico y concretamente a la Ley Electoral, la reforma a la SAT,la reforma a la Ley de Contrataciones del Estado,la reforma a la Ley del Servicio Civil etctera.Estos objetivos de tipo genrico tendrn que ser traducidos en acciones concretas que den lugar a cambios tangibles, quedeunamaneraincrementalnosvayanpermitiendo irdesmontandoelestadoclientelarycorruptoyconstruir lasbasesdeunverdaderoEstadodeDerechoyuna democraciafuncional,nosolodefachada.Setratade unaagendaquetendrqueserconstruidaconiguales medidasdeaudaciaydeprudencia.Audaciaparano quedarnos atrapados en los lmites para la accin poltica ciudadana que prevalecan antes del parteaguas de abril -en mayo de 1968, los estudiantes franceses coreaban Sed realistas, pedid lo imposible- y prudencia para saber hacerlo manteniendo la convergencia social que es la garanta de su impacto, y el carcter pacfico de sus acciones.Perohayquetenerclaroqueparapoderimpulsaruna agenda para la accin va a ser necesario construir vehculos polticos en los que, como ciudadana, podamos movernos: un gran acuerdo cvico; un gran pacto ciudadano que ate nuestro compromiso alrededor de una agenda compartida yquenosdotedelosmecanismosdearticulaciny coordinacinnecesariosparamantenerelimpulso,la presin y el entusiasmo. Eventualmente, tambin, cambiar los datos electorales y terminar con la caterva de partidos organizados como vehculos para el expolio del Estado.Esto est apenas empieza; y hoy todo es posible.20 mayoRevista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC69Entre Tnez y Egipto: depende de nosotrosRecuerdoquehacealgunosaos,refirindoseal empantanamiento en que haba cado el proceso poltico guatemalteco despus de la firma de los Acuerdos de Paz, el maestro Edelberto Torres-Rivas comentaba que la sociedad guatemaltecanohabasabidoconstruirlademocracia como haba sabido salir del conflicto.Elcomentarioeragenrico;nosereferaaunldera ttulo individual o al liderazgo ejercido desde algn grupo determinado.LapazllegaGuatemalaporqueentre 1986 y 1996 una serie de factores endgenos y exgenos convergieronalrededordeunprocesoque,msall devoluntadesindividualesodeestrategiasdesectores determinados,terminconelconflictoarmadointernoy ha evitado su retorno.Perodesde1996alafecha,lapromesadeavanzarpor la ruta de la democratizacin sustantiva de las relaciones polticas y sociales del pas no se cumpli. La visin de una sociedad ms justa y equitativa, tmida pero germinalmente plasmadaenesosacuerdos,quedempantanadaenel marasmo de un sistema patrimonialista que, con su poltica clientelar y corrupta, termin por secuestrar al Estado. Ese es el ciclo que pareciera estar llegando a su fin.Todo parece indicar que el pas se encuentra enloqueseconocecomounacoyuntura crtica:unmomentoeneldevenirhistrico enelqueladinmicainercialgeneradapor la historia se pone en juego, un repertorio de rutas alternativas se despliega, y la posibilidad de romper con la trayectoria dependiente la inercia-heredadadeetapasanterioresdela historia est presente.70Julio - Septiembre 2015 Edicin 13Ao 4Elamanecerciudadanodelquehemosfelizmentesido testigos y parte nos ofrece la posibilidad de romper con la inerciapatrimonialistayclientelardelaculturaysistema polticos.Enuncontextoendondelasesperanzasde encontrar una agencia democratizante en la clase poltica o en las instituciones del Estado y sus burocracias haban naufragado, la sociedad civil se ha lanzado a la calle para reclamaryreconstruir-elespaciodelopblico:ese mbito de la vida social que va mas all de lo estrictamente privado y en donde se debate y se decide lo colectivo, lo que atae y afecta al conjunto de la sociedad.Monopolizado por una clase poltica corrupta, disputado por lites econmicas tradicionales y emergentes, abandonado por una sociedad civil atacada de abulia, ese espacio se haba restringidoasumnimaexpresin.Ysin eseespacio,nohaydemocraciaposible;la institucionalidad se convierte en pantomima y el poder utiliza las formalidades democrticas paramantenerlosintereseselitariosde costumbre.Lairrupcindelasociedadcivilhastiadaporla corrupcin-alapolticaestampliandoestembito,lo estreconstruyendoyrenovando,convirtindoloenel espacioenelquenuevamentesedebatenlosgrandes temasquepreocupananuestrasociedad.Yanoenlos corredores del poder (corruptos y opacos) y en las paredes delasinstituciones(aislantesyalienadas)sinoenlos espaciosfsicosdeplazas,parquesyavenidas,ascomo enlosespaciosvirtualesdelosmediosdecomunicacin y las redes sociales. En ambos, la sociedad se ha volcado paradeciryabastaydemandaruncambioderumbo, una esperanza, una refundacin.Revista Anlisis de la Realidad NacionalIPNUSAC71Peronadaestganado.Bastaelevarlamiradaunpoco ms all de nuestras fronteras para darnos cuenta que las coyunturas crticas no siempre se resuelven positivamente. Lastancitadasprimaverasrabessirvenparailustrarel punto:detodoslospasesdelMagrebyelMashreken dondelaefervescenciaciudadanaremecilosEstados autoritarioscondemandasdetransformacinpoltica equiparablesalanuestra,soloTnezlalogrocanalizar hacia un proceso de democratizacin que sigue adelante.Lospartidospolticosqueflorecieronensuprimavera,y queestntantoenelpodercomoenlaoposicin,han sabidoencontrarelbalanceentrelafidelidadasus idearioscontrapuestosislamistasunos,secularistas losotros-yladeterminacindeevitarunacrisispoltica suicida,presionadosporunasociedadcivilquecada vezqueparecieraqueelprocesoseestyendodelas manosretomalacalle.Elresultadoesqueapesarde extremismos inclaudicantes,no pocas provocaciones y los altibajos tpicos de toda transicin poltica, el proceso de transformacin del Estado y de la sociedad tunecina sigue en marcha.EnEgiptoencontramoselcontraste.Enlasjornadas gloriosasdelaPlazadeTahrirlasociedadcivillogr tumbaralrgimenmilitarautoritarioycorruptoconuna determinacinpolticaque,encabezadaporlajuventud, rompi con las tradicionales divisiones religiosas, polticas y de clase a la sociedad egipcia. Hermanos musulmanes, sindicalistasobreros,liberalesdeclasemediaycreyentes salafistas actuaron codo a codo bajo una sola consigna: abajo Mubarak, elecciones libres.No obstante la represin intimidatoria, el rgimen corrupto deMubaraknopudocontenerlarepulsageneralizaday el propio Ejrcito, corazn del autoritarismo Egipcio desde su independencia, le termina zafando l