Iptv la television olvidada

6

Click here to load reader

description

Los estudios de audiencias de la actualidad analizan de forma separada la Televisión e internet, entre otros medios, realizando un análisis multimedia que permite compararlos. Pero no tienen en cuenta que el contenido de internet es el del resto de los medios. No se dan cuenta de que estamos en un escenario de convergencia y que el consumo televisivo por internet plantea un nuevo escenario, con múltiples problemas y reajustes.

Transcript of Iptv la television olvidada

Page 1: Iptv la television olvidada

IPTV:

Universidad Carlos III de Madrid

4º Periodismo y C. Audiovisual

Estudios televisivos

Grupo 53

Alberto Serrano Martín

IPTV: LA TELEVISIÓN

En el mundo de la televisión se vive atado a las audiencias y a los

gráficos que suben y bajan. Pero vive cegado por el presente,

olvidando el pasado e ignorando el futuro. Pero, ¿qué pasa si en esos

estudios de los que tanto dependen estuvieran pasando por

aspecto vital de cara a su supervivencia? Bienvenidos a la IPTV, la

televisión ignorada

Universidad Carlos III de Madrid

4º Periodismo y C. Audiovisual

Estudios televisivos

Grupo 53

Alberto Serrano Martín

07/05/2012

IGNORADA

n el mundo de la televisión se vive atado a las audiencias y a los

gráficos que suben y bajan. Pero vive cegado por el presente,

olvidando el pasado e ignorando el futuro. Pero, ¿qué pasa si en esos

estudios de los que tanto dependen estuvieran pasando por alto un

aspecto vital de cara a su supervivencia? Bienvenidos a la IPTV, la

Page 2: Iptv la television olvidada

EEEEl l l l galimatías de la TV en Españagalimatías de la TV en Españagalimatías de la TV en Españagalimatías de la TV en España

El panorama actual de la televisión en España es tremendamente complejo y se ve sometido a profundos cambios. El navío que surcaba los mares a comienzos de siglo se ha llenado de grietas y le entran fugas por todas partes. Las cadenas se ven con el agua al cuello y la publicidad disfruta calculando el precio de los botes salvavidas.

Afrontan, por un lado, la fragmentación de la audiencia a partir de la entrada de los canales temáticos de la TDT. Y esta vía de agua no para de crecer. Ahora mismo, suponen ya un 25% de la cuota de audiencia. Por su parte, los líderes lo son cada vez con menos cuota. El pasado mes de abril cerró con un empate a mínimos de La 1 y T5 con un 13% de cuota.

Para evitar el ahogamiento, los canales privados punteros han optado por adquirir a la competencia menos competitiva y así eliminar posibles adversarios al tiempo que los incorporan a sus megagrupos y se benefician de sus resultados. Este fue el caso de la absorción de Cuatro por parte de MEDIASET y el de la eterna historia de amor entre A3 y La Sexta.

A esto se le añade la nada disimulada desmantelación de RTVE, que ya ha acusado un notable descenso en estos últimos meses (de un saludable 14’2% en enero al 13% de abril y habiendo perdido el primer puesto en favor de Telecinco). Y es que pocas cadenas se pueden permitir el lujo de cancelar dos programas de lo más visto en el país en estos dos años. De hecho, tan sólo Águila Roja ha sido capaz de surcar los cielos y colarse entre los numerosos partidos de fútbol en 2011 como una de las emisiones más seguidas. Seguro que las privadas se están frotando las manos con las medidas del gobierno actual.

Pero todo esto sucede bajo un telón de fondo que pocos consideran: el de la integración de la televisión con internet. Los diferentes estudios de audiencia, desde los del Estudio General de Medios (EGM) hasta los de Barlovento ignoran el consumo de televisión por internet y consideran a estos dos medios por separado. Pero resulta que, de hecho, este consumo existe y va en alza. El tema a debatir es, pues, ¿por qué no se tiene en cuenta?

Mezcla de aceite y aguaMezcla de aceite y aguaMezcla de aceite y aguaMezcla de aceite y agua

Todos los medios temblaban hace unos años ante la imparable ascensión del consumo en red. Aunque este ha seguido elevándose, parece que se ha llegado a cierto estancamiento y, por tanto, una convivencia entre los distintos medios. Igual que la televisión no acabó con la radio, el cine o los periódicos, internet tampoco dicta sentencia sobre los demás medios. Simplemente pide un reajuste del sistema.

En muchos casos parece que este reajuste tiene nombre: convergencia. Internet ofrece ricas posibilidades para la integración de los diversos medios en formas hasta hace poco desconocidas. Todos los medios han emprendido

Page 3: Iptv la television olvidada

ya ese camino de la convergencia y adaptan sus contenidos para la web. El resultado, por lo general, es bueno ya que se retroalimentan y benefician de esta relación (al tiempo que no dejan de temer por sus ingresos).

Según el último estudio del EGM, la penetración de internet el pasado año se mantuvo estable en relación con el anterior, un 43’4. Continuidad de la que también gozan tanto la televisión (88’6), como la radio (59,3) o los diarios (36’9). Pero estos datos sugieren que internet es un medio con contenidos propios. Algo que es falso.

Internet tiene herramientas exclusivas como son las redes sociales o los blogs. Pero, en esencia, se nutre de contenidos de otros medios. De programas y series de televisión, de podcasts de radio, de emisiones en streaming o vídeos de youtube con múltiples procedencias. Los motores de las informaciones continúan siendo los grandes medios.

Todo esto se puede apreciar mejor si se echa un vistazo al ranking de webs más visitadas en 2011 (con contenido “legal”). En el primer puesto tenemos el diario MARCA, seguido de EL PAÍS y AS. Pero, en lo que nos concierne, es muy significativo que aparezca RTVE en el quinto lugar, Antena 3 en el sexto y La Sexta en el séptimo puesto. Todos estos portales facilitan sus emisiones en directo así como una gran variedad de programas y vídeos de su archivo.

¿En qué estadística de audiencias se computa este público? Y, lo que es más, ¿tienen las mismas características que la audiencia de televisión “normal”? Y todo esto, por supuesto, sin tener en cuenta el número de descargas ilegales. En cuanto a las series norteamericanas la web “torrent.freak” realizó este estudio. Y las conclusiones no pueden ser más sugerentes.

El primer puesto de 2011 lo ocupa la serie de SHOWTIME, “Dexter” con 3.620.000 descargas por solo 2.190.000 espectadores de televisión en promedio. No sólo sucede con esta producción. También ocurre con “Juego de tronos” de HBO (3.400.000 descargas por 3.040.000 visionados en televisión). Las dos son de cable, pero también sucede con las networks. Pese a su éxito en la cadena CBS, “The big bang theory” mantiene un buen número de descargas (3.090.000 por 15.980.000 televidentes).

El consumo por internet aun no supera al televisivo, pero, por lo menos, merece ser tenido en cuenta. El problema es qué tipo de audiencia ofrecen los distintos medios y qué posibilidades económicas se pueden obtener del consumo en red. La publicidad aun no ha encontrado una vía rentable y los portales de televisión ni siquiera cobran por el visionado de sus contenidos.

Sin soluciones de garantías en este frente económico parece que todo se confía a la nueva generación de televisores que integran internet, a la IPTV y a la televisión a la carta. Aunque bien se sabe que la historia de las plataformas de pago en nuestro país ha dejado ya muchos cadáveres por el camino y que

Page 4: Iptv la television olvidada

su único motor parece ser el fútbol. Pero volviendo al tema de las diferentes audiencias, comparemos las de la televisión e internet:

TVTVTVTV INTERNETINTERNETINTERNETINTERNET 65 y +65 y +65 y +65 y + añosañosañosaños 20,9 25252525----34343434 añosañosañosaños 25,5 35353535----44444444 añosañosañosaños 19,3 35353535----44444444 añosañosañosaños 24,3 45454545----54545454 añosañosañosaños 17 45454545----54545454 añosañosañosaños 15,2 25252525----34343434 añosañosañosaños 16,9 14141414----19191919 añosañosañosaños 10,7 55555555----64646464 añosañosañosaños 13,4 20202020----24242424 añosañosañosaños 10 14141414----19191919 añosañosañosaños 6,5 55555555----64646464 añosañosañosaños 8,3 20202020----24242424 añosañosañosaños 6 65 y +65 y +65 y +65 y + añosañosañosaños 6 Media Media Media Media mediamediamediamedia 43’4 Media mediaMedia mediaMedia mediaMedia media 46’2 Media bajaMedia bajaMedia bajaMedia baja 24’4 Media altaMedia altaMedia altaMedia alta 20,2 Media altaMedia altaMedia altaMedia alta 16,6 Media bajaMedia bajaMedia bajaMedia baja 17,3 AltaAltaAltaAlta 10,2 Alta Alta Alta Alta 14,3 BajaBajaBajaBaja 5’4 BBBBaaaajajajaja 2

Pues resulta que no, que el público no es el mismo. Para empezar, la relación mujer-hombre en la TV es de 51’2% de féminas frente al 48’8% de varones, mientras que en internet la relación de fuerzas se invierte (54’7%hombres-45’3% mujeres). La televisión guarda una longeva relación de intereses con su target femenino y la publicidad se beneficia ampliamente de este hecho. Bien es sabido que hay una gran presencia de anuncios de cosméticos y de limpieza dirigidos a ellas y en determinadas franjas.

¿Se tienen que olvidar de esta relación y apostar por una nueva? O, más bien, ¿educar/iniciar a su target femenino en el arte del surfeo por internet? ¿Cómo llegará la publicidad de productos simples, básicos y no muy atractivos, a su target de una forma no convencional? ¿Cómo será rentable esa publicidad? Las diferencias de público están lejos de terminar aquí.

Si para la televisión su target principal es de edad avanzada, este mismo público parece tener alergia al ratón del ordenador. Si para la televisión el público más joven es prácticamente despreciable, las redes están plagadas de ellos. Si todo se encamina hacia una convergencia de medios, ¿convergerán también estos públicos tan distintos?, ¿habrá contenidos capaces de satisfacer a todos?

Además, ese grupo iconoclasta que se atreve a pedir ver lo que quiera en cada momento y no “tragarse rollos familiares que marginan grupos marginales” no está tan alejado de la televisión. La emergencia de canales temáticos en la TDT ha robado muchos trozos de tarta a las grandes generalistas. Hasta tal punto que, conjuntamente, llegaron hasta el 25% de cuota en 2011, una subida de 6’1 puntos respecto a 2010. Por su parte, La 1, T5 y A3, conjuntamente, llegan a 40’2 puntos de cuota, un descenso del 2’1.

En este grupo el líder es NEOX, seguido de FDF y CLAN. El público mayoritario de estas cadenas, según el último informe de Barlovento, son, respectivamente, 13-24 años para las dos primeras y 4-12 para la cadena infantil. Es decir, sí hay una relación entre el público que más consume

Page 5: Iptv la television olvidada

internet y el que más consume televisión temática. (Aunque los lugares centrales siguen siendo, en ambos medios, para las personas de edad media, que conforman el grueso de la pirámide poblacional española).

Así pues, ¿sigue sin interesar esta audiencia?, ¿dónde se situarán en un hipotético modelo ya convergido? ¿Supone esto que las generalistas se van a ver desplazadas por las temáticas (como conjunto) y que la audiencia se va a segmentar aun más? Y, sobre todo, ¿qué supone esto para la inversión publicitaria?

La publicidad ¿pasiva?La publicidad ¿pasiva?La publicidad ¿pasiva?La publicidad ¿pasiva?

Según el informe de Barlovento sobre 2011, la inversión publicitaria había disminuido entre 2.250 y 2.300 millones de euros, lo que significa un retroceso del 8-10%. Si antes se hablaba mucho más de Antena 3 o Telecinco, ahora parece que se escuchan nombres como MEDIASET, o GRUPO ANTENA 3. O, lo que es lo mismo, el poder de Telecinco y Antena 3, las cadenas, ha disminuido. Esto significa estar a la espera de las decisiones de la publicidad.

En cambio, el grupo MEDIASET (26’4% de cuota), con una ¿generalista? como Cuatro, es capaz de desbancar a la CRTVE (Corporación de Radio Televisión Española) y el GRUPO ANTENA 3 no ve el día en que pueda sumar a sus datos los del grupo LA SEXTA. Porque de esta forma, como grupo, pueden planificar estrategias publicitarias conjuntas y pueden llegar a repartirse el mercado como solían hacer, con un duopolio efectivo.

Ahora bien, que puedan hacer una negociación publicitaria conjunta para sus grupos de comunicación no significa que la estén realizando bien. Fue el GRUPO ANTENA 3 el primero en apostar por hacer bloques publicitarios idénticos y al mismo tiempo en sus diferentes cadenas. MEDIASET siguió su ejemplo. Ahora la primera apuesta por pocos bloques publicitarios de gran duración mientras que los segundos buscan más cortes de menos tiempo.

Una de las dos estrategias se revelará como más adecuada. Pero no significa que ninguna de las dos sea acertada. Cuando ideó este sistema Antena 3 veía a las temáticas como una molestia y no como una oportunidad, con lo que le da(ba) igual su calidad y la coherencia de su programación. Pero la incesante ascensión temática les ha sacado de su error y ahora apuestan de forma más decidida por NEOX, NOVA y NITRO. Si estos canales son temáticos y se dirigen a un público distinto del de Antena 3, ¿bajo qué concepto se realiza la misma publicidad en todos ellos?, ¿por qué no se especializa en cada uno?, ¿por qué no hay anuncios de belleza en NOVA y de coches en NITRO? ¿Por qué no lo exigen los anunciantes? O, ¿acaso siguen desconfiando de la importancia de los temáticos y de lo bien que enlazarían con el consumo por internet ante la tan presagiada convergencia entre TV e internet? O, ¿acaso se mantienen a la espera de otra regulación de la TDT que devuelva el equilibrio a la fuerza que existía antes con Rajoy en el papel de Luke Skywalker?

Page 6: Iptv la television olvidada

Y si el problema de internet no es el más acuciante en la actualidad, sí es un tema espinoso de cara al futuro. Y aquí, los grupos mejor situados en la actualidad (Telecinco, TVE 1) pueden no estar tan bien preparados como otros (Antena 3-La Sexta). Estas dos últimas cadenas tienen un público más joven que las anteriores y se encuentran, como ya vimos, entre las web más visitadas. En concreto, A3 es líder para el segmento de población de 13-24 años, un grupo muy importante en internet (20,7% conjunto). Y, en 2011, el grupo Antena 3 ha subido 1’3 puntos, sin hacer ningún tipo de absorción como hizo MEDIASET.

Pero no todos los datos son contradictorios. Resulta que el mayor consumo televisivo es individual (44%), seguido de en pareja (39%) y en grupo (16%). El consumo masivo en internet también es individual (aunque ampliamente compartido y comentado de forma grupal en redes sociales). Aquí parece que Telecinco está mejor posicionada que La 1, ya que entre los ciclos de vida de su audiencia encontramos: jóvenes independientes, parejas jóvenes sin hijos, hogares monoparentales y adultos independientes. El público de La 1 es más familiar. Pero esto sería de cara a un futuro ya que sorprende no encontrar la web de Telecinco entre las más visitadas según el último estudio del EGM y sí, en cambio, la de RTVE.

Con todos estos datos, y concluyendo un vínculo especial entre el consumo (televisivo) en internet y los nuevos canales temáticos en la TDT, y con la dichosa convergencia asomando por los prismáticos, nos quedan muchas dudas sobre el panorama actual de la televisión. Y son cuestiones que no sabemos responder porque no se analizan adecuadamente. Porque se cree que internet y la televisión son como el agua y el aceite. Pero, todo hace pensar que están condenados a mezclarse.

Así pues, no se entiende la siguiente distinción: 80% TDT, 15% Cable y 5% Satélite (datos sobre el consumo televisivo en 2011 por Barlovento). ¿Dónde está la IPTV1, dónde internetTV? ¿A qué esperan para incluirla?

Y no es solo eso, sino que esta televisión con doble vía de comunicación permite tener datos precisos del consumo exacto de televisión en cada momento. Pero, ¿es que no se dan cuenta de que hablamos de un nuevo modo de hacer los estudios de audiencia? Pero, ¿es qué no ven que gracias a internet podrán tener datos completamente fiables, reales, y no estimaciones? O, acaso, ¿es que no les interesa tener esos datos demoledores, que no pueden ser maquillados ni jugados en su favor? Internet YA ha llegado al consumo televisivo y muy pronto llegará a sus televisores.

1 Según un estudio del Point Topic, España comienza a ser un país puntero en IPTV y calculan que para

2020 haya 4,4 millones de abonados a este tipo de ofertas de Imagenio u Orange. Asimismo, ha

irrumpido con fuerza la web “Zattoo”. Información consultada el 01/05/2012 en:

http://www.adslzone.tv/2011/10/10/las-plataformas-iptv-en-espana-al-alza/