Irene ramos capitulo i

12
I CAPITULO Profesora: Bachiller: Jimine Barreno Irene Ramos 25.275.012 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria I.U.T. “Antonio José de Sucre” Extensión-Valencia

Transcript of Irene ramos capitulo i

Page 1: Irene ramos  capitulo i

I CAPITULO

Profesora: Bachiller:

Jimine Barreno Irene Ramos

25.275.012

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación Universitaria

I.U.T. “Antonio José de Sucre”

Extensión-Valencia

Page 2: Irene ramos  capitulo i

INDICE

- Reseña Histórica de MINTUR………………………………………… pág. 3

- Imagen Corporativa……………………………………………………. pág. 4

- Imagen Anterior………………………………………………………....pág. 5

- Imagen Actual…………………………………………………………... pág. 6

- Símbolo………………………………………………………………….. pág. 7

- Tipografía…………………………………………………………………pág. 8

- Logotipo…………………………………………………………………..pág. 9

- Color Corporativo……………………………………………….......,,,,,,pág. 10-11

Page 3: Irene ramos  capitulo i

MINTUR

El Ministerio del Turismo (MINTUR), fue creado a partir de la modificación del

Decreto sobre Organización y funcionamiento de la Administración Pública Central,

publicado en la Gaceta Oficial N° 38112 del 21 de Enero de 2005. A MINTUR le

corresponde formular e implementar políticas públicas de desarrollo económico y

social para el País y su población.

Su misión, diseño, procura y construcción de sistemas teleféricos propiedad del

Estado y actividades relacionadas con la explotación, gestión, control, supervisión,

administración, comercialización de los mismos, que impulsen el desarrollo

endógeno del turismo con la finalidad de alcanzar la satisfacción de los derechos

sociales y culturales de los usuarios y usuarias del sistema teleférico y de las

personas habitantes del área de influencia de los mismos, con la participación de las

comunidades y los consejos de trabajadores y trabajadoras.

En cuanto a su visión, es, ser la empresa estatal que coadyuve en el desarrollo

turístico del País, en materia de construcción de teleféricos e infraestructura

necesaria par<a el desarrollo endógeno del turismo, que garantice la participación

protagónica de las comunidades en la oferta de gestión de servicios turísticos

propulsando el desarrollo humano integral bajo los principios de universalidad,

inclusión, equidad y solidaridad operada por los consejos de trabajadores y

trabajadoras.

3

Page 4: Irene ramos  capitulo i

Imagen Corporativa.

La imagen corporativa es la forma en que se percibe una compañía, es la imagen

de lo que la compañía significa, es un ejercicio en la dirección de percepción del

espectador, la imagen corporativa es nuestra carta de presentación, la primera

impresión que el público tendrá de nosotros, para que esta funcione y ayude a

obtener confianza de nuestro público debe tener requisitos básicos: debe reflejar los

valores de nuestra empresa, nuestra personalidad debe estar comunicada en

nuestra imagen.

4

Page 5: Irene ramos  capitulo i

Imagen Anterior

La imagen anterior de MINTUR, tiene en la parte superior el membrete

“Republica Bolivariana de Venezuela” en caja alta, con tipografía Arial, en el centro

se visualiza una simbología indígena, debajo de la misma se visualiza el nombre de

la empresa “MINTUR” en caja alta, finalmente en la parte inferior de la imagen esta

el nombre completo centrado de la empresa en caja alta de color rojo al igual que

toda la imagen.

5

Page 6: Irene ramos  capitulo i

Imagen Actual

La imagen de MINTUR tiene en la parte superior el “República Bolivariana de

Venezuela”, la tipografía con fuente “arial” en caja alta de valor o color negro, en la

parte central de la imagen se visualiza un cuadro en forma de marco que tiene unas

líneas onduladas y entre ellas cuadrados pequeños de color marrón con el fondo del

marco de color naranja suave, dentro del marco esta la simbología indígena de color

Marrón con bordes verde manzana, debajo de la simbología se observa la

abreviación “MINTUR” en caja alta de color naranja con bordes verde manzana, en

la parte inferior de la imagen esta el nombre completo de la empresa en caja alta de

valor o color negro.

6

Page 7: Irene ramos  capitulo i

Símbolo

Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos

asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni

contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su

denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo

convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el

carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con

significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen

símbolos que representan diversas asociaciones, culturales, artísticas, religiosas,

comerciales, deportivas entre otras.

El símbolo de la nueva imagen MINTUR tiene una simbología indígena que

representa la cultura de los pueblos indígenas de Venezuela, ya que es un País

que tiene una gran diversidad de comunidades indígenas las cuales se encuentran

en diferentes Estados, que pueden ser visitados para observar y conocer la cultura

de cada etnia indígena.

7

Page 8: Irene ramos  capitulo i

Tipografía

Es el arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un

propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos

con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito

verbalmente.

Para la nueva imagen de MINTUR se utilizo en la tipografía la fuente “Arial “

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj

Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt

Uu Vv Xx Yy Zz

8

Page 9: Irene ramos  capitulo i

Logotipo

Un logotipo coloquialmente conocido como logo es un elemento gráfico que

identifica a una empresa, un producto comercial o, en general, cualquier entidad

pública o privada.

En este caso el logotipo de la imagen actual de MINTUR es un marco con

líneas onduladas y entre ellas cuadrados pequeños que representan la cultura

indígena, en la parte central se encuentra una simbología indígena de color marrón

con bordes verde manzana y el fondo del marco es de valor o color blanco. El

símbolo de la imagen fue refrescado, es decir se le cambio el color para que fuese

más llamativo y representara con el color verde lo que es la vegetación y naturaleza

de diferentes paisajes de “Venezuela”.

9

Page 10: Irene ramos  capitulo i

Color Corporativo

El color puede instrumentarse como signo de identificación institucional; pues,

de hecho, constituye una de las señales visuales más potentes; no obstante, ello no

significa que toda entidad deba recurrir a él. El uso del color como identificador será,

para unas entidades, indispensable; para otras, decididamente contraproducente; y,

para unas terceras, indiferente. Hay organizaciones “de color”, organizaciones “en

blanco y negro” y organizaciones cromáticamente aleatorias. Y, puestos a señalar

alguna tendencia, resulta significativo que las organizaciones no–concurrenciales

(por ejemplo, las instituciones clásicas) vayan cobrando color a medida que se van

orientando hacia el mercado. Ahora bien, en los casos en que el color ocupa un

lugar clave en la identificación de una entidad, su primer servicio será

indudablemente señalético: señalar, hacer detectable la presencia física (un local) o

simbólica (un cartel). El color es el primer rasgo detectable en la lectura de un

mensaje corporativo y este privilegio lo capacita para satisfacer las necesidades de

reconocimiento veloz, por ejemplo, una estación de servicio en la ruta o en el

saturado entorno urbano.

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el

efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista

estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de

la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a

este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa. Sin

embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores

constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señal

ética y el arte publicitario.

10

Page 11: Irene ramos  capitulo i

Los colores del logotipo son:

-Marrón: aporta el sentido de la estabilidad y aleja la inseguridad. Sin embargo, se

le relaciona con la represión emocional y el miedo al mundo exterior, también a la

estrechez de miras en el futuro. A menudo se le relaciona el color marrón con una

carencia de auto-valoración, una falta de conocimiento sobre sí mismo.

-Naranja: es un color alegre. Este color libera las emociones negativas, le hace

sentir menos inseguro, menos penoso, más comprensivo con los defectos de los

demás y le aporta ganas de perdonarlo todo. El naranja estimula la mente, renueva

la ilusión en la vida y es el perfecto antidepresivo. Es ideal para el espíritu. El color

albaricoque o melocotón, es ideal para los nervios.

-Verde: es el color que representa la naturaleza, el verde nos crea un sentimiento

de confort y relajación, de calma y paz interior, que nos hace sentir equilibrados

interiormente.es el color de la naturaleza.

-Blanco: El blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la

virginidad. Se le considera el color de la perfección. El blanco significa seguridad,

pureza y limpieza. A diferencia del negro, el blanco por lo general tiene una

connotación positiva. Puede representar un inicio afortunado .En publicidad, al

blanco se le asocia con la frescura y la limpieza porque es el color de nieve. En la

promoción de productos de alta tecnología, el blanco puede utilizarse para

comunicar simplicidad .Es un color apropiado para organizaciones caritativas.

11

Page 12: Irene ramos  capitulo i