Iris Eunice Rosales Chávez - Universidad de San Carlos de...

243
Iris Eunice Rosales Chávez Texto paralelo dirigido a docentes universitarios que imparten el curso de Seminario, jornada domingo Facultad de Humanidades, PEM Asesor: Licda. Claudia Antonieta Recinos Godoy Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala septiembre de 2017

Transcript of Iris Eunice Rosales Chávez - Universidad de San Carlos de...

Iris Eunice Rosales Chávez

Texto paralelo dirigido a docentes universitarios que imparten el curso de

Seminario, jornada domingo Facultad de Humanidades, PEM

Asesor: Licda. Claudia Antonieta Recinos Godoy

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala septiembre de 2017

Guatemala septiembre de 2017

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado EPS, previo

a obtener el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, octubre de 2016

Índice

Resumen .............................................................................................................. I Introducción ......................................................................................................... II Capítulo I: Diagnostico ..................................................................................... 1 1.1 Contexto ........................................................................................................ 1

1.1.1 Geográfico ........................................................................................... 1 1.1.2 Económico ........................................................................................... 1 1.1.3 Social ................................................................................................... 1

1.1.4 Político ................................................................................................. 2 1.1.5 Competitividad ..................................................................................... 2 1.1.6 Filosófico .............................................................................................. 2

1.2 Análisis institucional ...................................................................................... 3 1.2.1 Nombre de la Institución ...................................................................... 3 1.2.2 Localización geográfica ........................................................................ 3

1.2.3 Visión ................................................................................................... 3 1.2.4 Misión ................................................................................................... 3

1.2.5 Objetivos .............................................................................................. 4 1.2.6 Políticas ............................................................................................... 5 1.2.6.1 Institucionales ................................................................................... 5

1.2.6.2 Generales ......................................................................................... 5 1.2.7 Valores ................................................................................................. 6

1.2.8 Servicios que presta ............................................................................. 6 1.2.9 Servicios transcurriculares ................................................................... 6 1.2.10 Desarrollo histórico ............................................................................ 7

1.2.10.1 Fundación y fundadores ....................................................... 7

1.2.10.2 Momentos relevantes ........................................................... 7 1.2.10.3 Personajes relevantes .......................................................... 8 1.2.10.4 Memorias .............................................................................. 8

1.2.10.5 Anécdotas ............................................................................. 8 1.2.10.6 Logros alcanzados ............................................................... 9

1.2.10.7 Archivos especiales .............................................................. 9 1.2.11 Usuarios ............................................................................................. 9

1.2.11.1 Procedencia .......................................................................... 9 1.2.11.2 Estadísticas anuales ........................................................... 10 1.2.11.3 Las familias ......................................................................... 10 1.2.11.4 Condiciones contractuales usuarios – institución ............... 10

1.2.11.5 Tipos de Usuarios ............................................................... 10 1.2.11.6 Situación económica .......................................................... 11 1.2.11.7 La movilidad de los usuarios .............................................. 11

1.2.12 Infraestructura .................................................................................. 11 1.2.12.1 Locales para la administración ........................................... 11 1.2.12.2 Locales para la estancia y trabajo individual del

personal ............................................................................. 11 1.2.12.3 Las instalaciones para realizar la enseñanza

aprendizaje......................................................................... 12

i

ii

1.2.12.4 Áreas de descanso ............................................................. 12

1.2.12.5 Áreas de deporte ................................................................ 12 1.2.12.6 Locales de uso especializado ............................................. 12 1.2.12.7 Áreas para eventos generales ............................................ 13 1.2.12.8 El confort visual .................................................................. 13 1.2.12.9 El confort acústico .............................................................. 13

1.2.12.10 El confort térmico .............................................................. 13 1.2.12.11 Espacios de carácter higiénico ......................................... 13 1.2.12.12 Los servicios básicos ........................................................ 13 1.2.12.13 Área de primeros auxilios ................................................. 14 1.2.12.14 Política de mantenimiento ................................................ 14

1.2.12.15 Áreas de espera personal y vehicular .............................. 14 1.2.13 Proyección social Departamento de Extensión ................................ 14

1.2.14 Programas de apoyo a instituciones especiales .............................. 14

1.2.14.1 Coordinación de práctica .................................................... 14 1.2.14.2 Trabajo de voluntariado ...................................................... 15 1.2.14.3 Acciones de solidaridad con la comunidad ......................... 16 1.2.14.4 Acciones de solidaridad con los usuarios y sus

familias ............................................................................... 16 Oficina de Asuntos Estudiantiles ...................................................... 16

Becas estudiantiles ........................................................................... 16 Coordinación de escuela de vacaciones .......................................... 17 Cooperación con instituciones de asistencia social .......................... 17

Participación en acciones de beneficio social comunitario ............... 17 Participación en la prevención y asistencia en emergencias ............ 18

Fomento cultural ............................................................................... 18 Talleres de orientación cívico ciudadana en énfasis en derechos humanos ........................................................................... 18

1.2.15 Finanzas .......................................................................................... 18

1.2.15.1 Fuentes de obtención de fondos económicos .................... 18 1.2.15.2 Existencia de patrocinadores .............................................. 19 1.2.15.3 Venta de bienes y servicios ................................................ 19

1.2.15.4 Política salarial ................................................................... 19 1.2.15.5 Cumplimiento con prestaciones de ley ............................... 19 1.2.15.6 Flujo de pagos por operación ............................................. 19

1.2.16 Política laboral ................................................................................. 20 1.2.16.1 Procesos para contratar al personal ................................... 20

1.2.16.2 Perfiles para los puestos o cargos de la institución ............ 20 1.2.16.3 Procesos de inducción de personal .................................... 21

1.2.16.4 Procesos de capacitación continua de persona ................. 21 1.2.16.5 Mecanismos para el crecimiento profesional ...................... 21

1.2.17 Administración ................................................................................. 21 1.2.17.1 Investigación: (Instituto de Investigaciones

Humanísticas) .................................................................... 21

1.2.17.2 Planeación (Unidad de Planificación) ................................. 22 1.2.18 Programación ................................................................................... 22

1.2.18.1 Secretaría Académica ........................................................ 22

1.2.18.2 Secretaría Adjunta .............................................................. 22

1.2.19 Dirección .......................................................................................... 23 1.2.19.1 Junta Directiva .................................................................... 23 1.2.19.2 Decano ............................................................................... 23 1.2.19.3 Personal administrativo ...................................................... 23 1.2.19.4 Control (Control Académico) .............................................. 23

1.2.19.5 Evaluación .......................................................................... 24 1.2.19.6 Departamento de Relaciones Públicas ............................... 24 1.2.19.7 Manuales de procedimientos .............................................. 25 1.2.19.8 Manuales de puestos y funciones ...................................... 25 1.2.19.9 Legislación concerniente a la institución............................. 25

1.2.20 Las condiciones éticas ..................................................................... 27 1.2.21 El ambiente institucional .................................................................. 27

1.2.21.1 Relaciones interpersonales ................................................ 27

1.2.21.2 Liderazgo ............................................................................ 27 1.2.21.3 Coherencia de mando ........................................................ 27 1.2.21.4 Toma de decisiones ........................................................... 27 1.2.21.5 Estilo de la dirección ........................................................... 28

1.2.21.6 Claridad de disposiciones y procedimientos ....................... 28 1.2.21.7 Trabajo en equipo ............................................................... 28

1.2.21.8 Compromiso ....................................................................... 28 1.2.21.9 El sentido de pertenencia ................................................... 28 1.2.21.10 Satisfacción laboral .......................................................... 29

1.2.21.11 Posibilidades de desarrollo ............................................... 29 1.2.21.12 Motivación ........................................................................ 29

1.2.21.13 Reconocimiento ................................................................ 29 1.2.21.14 Tratamiento de conflictos .................................................. 29

1.2.21.15 Cooperación ..................................................................... 29 1.2.21.16 Cultura de dialogo ............................................................ 30

1.2.22 Tecnología ....................................................................................... 30 1.2.22.1 Equipo con que cuenta la institución .................................. 30 1.2.22.2 El acceso a internet ............................................................ 30

1.2.22.3 La participación en redes sociales ...................................... 30 1.2.22.4 Existencia de página web ................................................... 31 1.2.22.5 Procesos que se realizan en línea ...................................... 31 1.2.22.6 La utilización de plataformas .............................................. 31 1.2.22.7 Programas virtuales ............................................................ 31

1.2.22.8 Procesos de formación a distancia ..................................... 32 1.2.22.9 Perfil de los instructores ..................................................... 33

1.3 Listado de carencias y deficiencias ............................................................. 34 1.4 Problematización ......................................................................................... 35 1.5 Hipótesis-acción .......................................................................................... 36 1.6 Viabilidad y factibilidad ................................................................................ 36

1.6.1 Análisis de viabilidad y factibilidad ..................................................... 36

Estudio técnico ................................................................................... 37 Estudio de mercado ........................................................................... 37

Estudio económico ............................................................................. 38

Estudio Financiero ............................................................................. 38

Capitulo II: Fundamentación teórica ............................................................. 39 2.1 Fundamentación teórica .............................................................................. 39

2.1.1 Educación .......................................................................................... 39 2.1.2 Didáctica ............................................................................................ 39 2.1.3 Aprendizaje ........................................................................................ 41 2.1.4 Métodos de enseñanza ...................................................................... 43 2.1.5 Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento ......................... 43

2.1.5.1 Método deductivo ................................................................. 43 2.1.5.2 Método inductivo .................................................................. 44 2.1.5.3 Método analógico o comparativo .......................................... 44

2.1.5.4 Método globalizado .............................................................. 45 2.1.5.5 La metodología expositiva .................................................... 45

2.1.5.6 La metodología interactiva.................................................... 45

2.1.5.7 Método de grupos ................................................................. 46 2.1.6 Técnicas para evaluar e instrumentos de evaluación ........................ 46

2.1.6.1 Lista de cotejo ...................................................................... 48 2.1.6.2 Escala de rango .................................................................... 48

2.1.6.3 Rúbrica ................................................................................ 48 2.1.6.4 Escala numérica ................................................................... 48

2.1.6.5 Texto paralelo ....................................................................... 48 2.1.6.6 Anecdotario .......................................................................... 49 2.1.6.7 Debate ................................................................................ 49

2.1.6.8 Diarios o bitácoras ................................................................ 49 2.1.6.9 Encuestas o cuestionarios .................................................... 49

2.1.6.10 Examen escrito ................................................................... 50 2.1.6.11 Portafolio ............................................................................ 50

2.1.6.12 Proyectos ............................................................................ 50 2.1.6.13 Prueba teórica .................................................................... 51

2.1.6.14 Examen práctico ................................................................. 51 2.1.6.15 Seminarios .......................................................................... 51 2.1.6.16 Solución de problemas ....................................................... 51

2.1.6.17 Talleres ............................................................................... 52 2.1.6.18 Tareas, ejercicios y actividades dentro o fuera del

aula .................................................................................... 52 2.1.7 Estrategias educativas en el aula ...................................................... 52

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención .......................................... 55

3.1 Titulo............................................................................................................ 55 3.2 Problema ..................................................................................................... 55

3.3 Hipótesis-acción .......................................................................................... 55 3.4 Ubicación ..................................................................................................... 55 3.5 Ejecutor de la intervención .......................................................................... 55 3.6 Unidad ejecutora ......................................................................................... 56 3.7 Descripción de la intervención ..................................................................... 56

3.8 Justificación ................................................................................................. 56 3.9 Objetivos ..................................................................................................... 57

3.9.1 General ................................................................................................ 57

3.9.2 Específicos ........................................................................................... 57

3.10 Metas......................................................................................................... 57 3.11 Actividades ................................................................................................ 57

3.11.1 Observación ....................................................................................... 58 3.11.2 Entrevistas ......................................................................................... 58

3.12 Cronograma .............................................................................................. 59

3.13 Responsables ............................................................................................ 59 3.14 Presupuesto .............................................................................................. 60 3.15 Instrumentos de evaluación ....................................................................... 60 Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención ....................... 61 4.1 Descripción de las actividades realizadas ................................................... 61

4.2 Productos, logros y evidencias .................................................................... 62 4.3 Sistematización de la experiencia ............................................................. 201

4.3.1 Actores ............................................................................................. 205

4.3.2 Acciones ........................................................................................... 206 4.3.2.1 Planificación semestral ......................................................... 206 4.3.2.2 Plan de clase ........................................................................ 206 4.3.2.3 Preparación de una clase ..................................................... 207

4.3.2.4 Organización de grupos de trabajo ....................................... 207 4.3.2.5 Asistencia ............................................................................. 207

4.3.2.6 Zona .............................................................................. 207 4.3.2.7 Pruebas parciales ................................................................. 208 4.3.2.8 Clase magistral ..................................................................... 208

4.3.2.9 Trabajo grupal ....................................................................... 208 4.3.2.10 Plataforma virtual ................................................................ 209

4.3.2.11 Exposición oral.................................................................... 209 4.3.2.12 Talleres .............................................................................. 210

4.3.2.13 Proyecto de investigación y extensión ................................ 210 4.3.3 Resultados ....................................................................................... 210

4.3.3.1 Resultados para la facultad de Humanidades ...................... 210 4.3.3.2 Resultado para los docentes ................................................ 211 4.3.3.3 Resultados para el estudiante .............................................. 211

4.3.3.4 Resultados para el epesista .................................................. 211 4.3.4 Lecciones aprendidas ...................................................................... 212

4.3.4.1 Académico ............................................................................ 212 4.3.4.2 Social ................................................................................ 212 4.3.4.3 Económico ............................................................................ 212

4.3.4.4 Profesional ............................................................................ 213 Capítulo V: Evaluación.................................................................................. 214

5.1 Del diagnostico .......................................................................................... 214 5.2 De la fundamentación teórica .................................................................... 214 5.3 Del diseño del plan de intervención ........................................................... 214 5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención ................................ 215 Capítulo VI: Voluntariado.............................................................................. 216

6.1 Actividades de voluntariado ....................................................................... 216 Conclusiones ................................................................................................... 219

Recomendaciones ........................................................................................... 220

Bibliografía ...................................................................................................... 221

Apéndices........................................................................................................ 223 Apéndice 1: Plan de diagnostico ............................................................... 223 Cronograma .............................................................................................. 225

Responsables .................................................................................................. 226 Presupuesto .............................................................................................. 226

Apéndice 2: Formularios de evaluación .................................................... 227 Anexos ............................................................................................................ 231

Dictamen favorable para nombrar Comisión Revisora .............................. 231 Carta de asignación de revisores .............................................................. 232 Carta de dictamen favorable para solicitud de Examen Privado ............... 233

Carta de solicitud de Examen Privado ...................................................... 234

i

Resumen

El presente informe de EPS describe las diferentes actividades realizadas

durante la elaboración de un texto paralelo para el curso E303 Seminario, de la

carrera de PEM en Pedagogía Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

impartido por la Licda. Patricia Castro de plan domingo Facultad de Humanidades,

de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Para la elaboración del texto paralelo, se condensaron contenidos,

actividades de aprendizaje e instrumentos de evaluación, brindando un apoyo al

programa del curso.

Se beneficiaran los docentes y estudiantes, quienes contaran con un material

de apoyo que les da sugerencias que son aplicables a los contenidos estipulados

en el programa del curso, según el departamento de Pedagogía de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos.

Para el desarrollo del texto paralelo se utilizó la metodología de

investigación-acción en base a las fuentes consultadas.

Palabras clave: texto paralelo, programa, actividades, docente

ii

Introducción

El presente informe constituye el trabajo final del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa. Al mismo tiempo sistematiza las fases y los

conocimientos, orientados a la solución del problema que se aborda en el presente

documento.

El informe se estructura en capítulos, iniciando con el diagnóstico, en el que

se desarrolló la investigación institucional, obteniendo como resultado los datos

institucionales referentes que incluyen el contexto geográfico, económico, social,

político, entre otros, así mismo se evidencia la lista de carencias y deficiencias

institucionales las cuales brindan la información necesaria para la selección del

problema y la descripción de los indicadores.

El segundo capítulo contiene los elementos teóricos que amplían la

información de la problemática que se abarca, y los fundamentos legales los

cuales pueden ser aplicables a la problemática seleccionada.

El tercer capítulo, es la descripción del plan de acción, plantea el problema,

la justificación, objetivos, sus beneficiarios, tiempos de ejecución, responsables,

entre otros.

El cuarto capítulo se denomina ejecución y sistematización de la

intervención en el cual se enmarcan los resultados obtenidos de las actividades

desarrolladas que fueron establecidas en el cronograma de ejecución del proyecto

así como el producto final.

El capítulo quinto describe la evaluación de cada una de las etapas del

ejercicio profesional supervisado. El voluntario es descrito en el capítulo sexto del

presente documento en el cual se describe la acción realizada.

1

Capítulo I

Diagnostico

1.1 Contexto

1.1.1 Geográfico

Ciudad Universitaria, zona 12, Edificio S-4, colinda al Norte con el edificio

Bienestar Estudiantil, al Sur con el parqueo de vehículos del edificio, al Este con

Edificio S-5 Facultad de Ciencias Jurídicas, al Oeste con Recursos Educativos.

1.1.2 Económico

Según el Artículo 84 de la Constitución Política de la República de

Guatemala establece que “Corresponde a la Universidad de San Carlos de

Guatemala una asignación privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto

General de Ingresos Ordinarios del Estado debiéndose procurar un incremento

presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al mejoramiento

del nivel académico”

La Universidad al estar financiada por los impuestos de todos los

contribuyentes, acaudalados, de estratos medios y de escasos recursos, se debe

a todos, sin excepciones. El servicio debe ser la única medida de valor. Y ese

servicio debe ser de calidad. La oferta de profesionales que egresa de la

universidad, debiera estar fundamentada en la ética y los valores de los

guatemaltecos.

1.1.3 Social

La Universidad de San Carlos de Guatemala, atiende a personas de la

localidad, como también de lugares circunvecinos. Demostrando varios grupos

2

sociales.

1.1.4 Político

Constitucionalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una

institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única

Universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar

la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal,

así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promueve por

todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber

humano y coopera en el estudio y solución de los problemas nacionales. Para este

efecto, es una institución académica con patrimonio propio.

1.1.5 Competitividad

La educación superior en Guatemala, va en incremento, hasta el momento

hay 13 universidades del sector privado, las cuales ofrecen carreras en grado, pre

grado y post grado diversas áreas académicas. Esto representa una alta

competitividad entre las Universidad de San Carlos y el resto de universidades,

resaltando el compromiso por mejorar la calidad educativa en todas las facultades

y escuelas.

1.1.6 Filosófico

En la facultad de humanidades, no se discrimina al alumnado por su

preferencia religiosa. Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los

habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el

saber científico.

La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación

superior estatal, autónoma, con una cultura democrática, con enfoque multi e

3

intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social y

humanista, con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos

óptimamente utilizados para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de

profesionales con principios éticos y morales.

1.2 Análisis institucional

1.2.1 Nombre de la Institución

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.2.2 Localización geográfica

Ciudad Universitaria, zona 12, Edificio S-4, colinda al Norte con el edificio

Bienestar Estudiantil, al Sur con el parqueo de vehículos del edificio, al Este con

Edificio S-5 Facultad de Ciencias Jurídicas, al Oeste con Recursos Educativos.

1.2.3 Visión

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,

geopolítico y educativo con el impacto de las políticas de desarrollo nacional,

regional e internacional.” 1

1.2.4 Misión

La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, especializada en formación de profesionales con

excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la

1. Aprobado por la junta directiva en el punto trigésimo segundo, inciso 32.3, Acta 11-2008, del 15 de julio de 2008.

4

solución de problemas de la realidad nacional”.2

1.2.5 Objetivos

Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del hombre y del mundo.

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias,

pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan

afinidad y analogía.

Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en

los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian.

Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza

Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias

Naturales y en las artes. Para este propósito debe colaborar

estrechamente con las demás Facultades que integran la

Universidad de San Carlos de Guatemala, así como con las Academias,

Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas.

Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los

interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y

de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable

para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad.

Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus

estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad.

2. Aprobado por la junta directiva en el punto trigésimo segundo, inciso 32.2. Acta 11-2008, del 15 de julio de 2008

5

Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades

nacionales.

Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias,

Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la

conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las

disciplinas humanísticas.

Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su

orientación le competan”. 3

1.2.6 Políticas

1.2.6.1 Institucionales

Servir con eficiencia y eficacia a la comunidad estudiantil y a la sociedad

guatemalteca.

1.2.6.2 Generales

Dar cumplimiento a las disposiciones expresadas en la “Ley orgánica

de la Universidad de San Carlos y El reglamento Interno”.

Proporcionar el desarrollo de la institución en sus programas

académicos, administrativos y financieros con el oportuno intelecto

participativo del estudiante, optimizando intenciones con instituciones

y unidades de apoyo.

Promover el mecanismo adecuación para el seguimiento de formación

profesional y ocupacional de sus egresados, fuentes de trabajo, para

3-4 Manual de Organización y Funcionamiento de la Facultad,

6

solventar en gran parte las necesidades económicas, políticas acorde

a la realidad de beneficio de la sociedad guatemalteca.

Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de

estudios de la facultad de Humanidades”.4

1.2.7 Valores

A todo el personal operativo y estudiantes que forman parte de la Facultad

de Humanidades se caracterizan por practicar valores como: Respeto, Amor,

Lealtad, Veracidad, Honestidad, Respeto, Tolerancia, Amabilidad, Sensatez.

1.2.8 Servicios que presta

La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad,

ofrece estudios a través de los Departamentos de Filosofía, Letras con la Sección

de Idiomas, Pedagogía, Arte, Postgrado y Extensión que incluye Escuela de

Vacaciones; además, Departamento de Bibliotecología Departamento de

Investigación Humanística.

Esta Unidad Académica ofrece estudios de pre-grado a través de

Profesorados (a) de Enseñanza Media, el grado de Licenciado (a) en diferentes

especialidades, y el postgrado con Maestrías y Doctorado.

1.2.9 Servicios transcurriculares

El Departamento de Extensión fue creado por Junta Directiva de la Facultad

de Humanidades, tiene como base legal el Acta No. 48, Puntos dos y tres, de

fecha cinco de diciembre de 1949 y Acuerdo N. 8.”

7

1.2.10 Desarrollo histórico

1.2.10.1 Fundación y fundadores

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno emitió el:

Decreto No. 12, por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de

San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1 de

diciembre del mismo año e indicaba en el artículo 3ro.

El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado al

Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre de 1944. El 9 de diciembre del

mismo año, el Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la Junta

Directiva de la Facultad de Humanidades.

1.2.10.2 Momentos relevantes

En sus inicios, la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio de

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en la 9ª. Avenida Sur y 10ª. Calle

zona 1. Posteriormente se trasladó a la 9ª. Avenida y 14 calle zona 1. A finales de

la década de los sesenta se trasladó al actual Campus de la Ciudad Universitaria

de la zona 12, ocupó primero el edificio S - 5, que en la actualidad pertenece la

Escuela de derecho actualmente se ubica edificio S-4.

En 1947, se creó la escuela centroamericana de periodismo, años después

las secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología. En 1974 y

1975 los Departamentos de Psicología, Historia y la Escuela de Periodismo,

pasaron a constituirse en unidades independientes de la Facultad de

Humanidades.

8

1.2.10.3 Personajes relevantes

De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se

citan, en Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor

Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la Educación a

Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Literatura a Ricardo Estrada y

Carlos Mencos Deká.

1.2.10.4 Memorias

La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo integrada

de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz Bennett; como vocales

interinos, del primero al quinto: señores, Luis Cardoza y Aragón, Ricardo

Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera, Edelberto Torres, Alberto

Velásquez. El primer secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el

licenciado Enrique Chaluleu Gálvez.

1.2.10.5 Anécdotas

La Facultad de Humanidades se concibió como un centro de formación de

profesores e investigadores de las disciplinas humanísticas. Logrando con su

creación completar el marco cultural de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y marca una etapa nueva en la educación superior de la nación.

Los propulsores del anhelado proyecto de fundación quedaron grabados

como símbolos de una generación representada por Juan José Arévalo, Raúl

Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola,

José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo

Ramírez, Luis Martínez Mont.

La Facultad nació a la vida académica con el funcionamiento de cuatro

9

secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El profesorado se obtenía luego

de cuatro años de estudio. Además de esos títulos, que se otorgaba a los

estudiantes regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a

estudiantes no inscritos formalmente.

1.2.10.6 Logros alcanzados

La Facultad de Humanidades cuenta con sedes en todo el país, siendo la

facultad de la Universidad de San Carlos de Guatemala con mayor número de

estudiantes. Dentro de los logros importantes destaca la utilización de una

plataforma virtual en el desarrollo de los cursos, incluyendo de esta forma la

tecnología en la educación. La FAHUSAC se proyecta a nivel nacional en la

cultura y sobre todo en la realidad educativa.

1.2.10.7 Archivos especiales

Las estadísticas registradas por de la Facultad de Humanidades permiten

tener datos concretos de estudiantes de todas las sedes y carreras de esta casa

de estudios. Se registran también fotografías de actividades especiales para

elaborar la memoria de labores anualmente.

1.2.11 Usuarios

1.2.11.1 Procedencia

Debido a lo extensa que es nuestra bella Guatemala, la facultad ha tenido

que abrir nuevas sedes. Muchas personas proceden de zonas cercanas a la casa

de estudios, dando opción a diferentes personas que puedan estudiar sin

necesidad de tener que retirarse de su lugar de origen.

Hay estudiantes que llegan de todas las zonas de la capital y de los

10

municipios aledaños, entre ellos predominan: Amatitlán, Villa Canales, Villa Nueva,

San Juan Sacatepéquez, Mixco entre otros.

1.2.11.2 Estadísticas anuales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

cuenta con 37,311 estudiantes, ofrece 44 carreras en 81 sedes en todo el país.

Los estudiantes en estudiantes online en cursos B-learning son 10,480.

1.2.11.3 Las familias

Gracias al principal apoyo de los familiares en la formación de los

estudiantes universitarios se logra avanzar y se pueden tomar medidas para la

prevención de la reprobación o deserción escolar. El apoyo económico, afectivos

es muy importantes para que los estudiantes logren sus metas.

Tomando en cuenta que hay muchos hogares desintegrados por lo que

varios estudiantes no cuentan con el apoyo de una familia y tratan de sobrevivir y

salir adelante por sí solos, sin ayuda de una familia.

1.2.11.4 Condiciones contractuales usuarios – institución

El “Normativo de evaluación y promoción del estudiante de la Facultad de

Humanidades” indica asistencia mínima, nota para ganar un curso y tipos de

evaluación, indicando los derechos y obligaciones académicas como estudiantes.

1.2.11.5 Tipos de Usuarios

Cada ser humano piensa y actúa de diferente manera, cada quien creencias,

costumbres y modismos, existiendo una gran variedad de usuarios,

aparentemente todos con el fin de salir adelante y poder obtener un grado en la

11

universidad. Se puede evidenciar usuarios que pertenecen a diferentes creencias

a las de las demás, sin embargo cada quien hace lo que debe de hacer y a lo que

va estudiar.

1.2.11.6 Situación económica

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades cuentan con distinto nivel

económico, social y cultural. FAHUSAC se caracteriza por brindar una educación

superior incluyente, garantizando así el acceso a oportunidades de desarrollo

integral a todas las personas de las distintas carreras.

1.2.11.7 La movilidad de los usuarios

Anualmente ingresan estudiantes de todo el país a la Facultad de

Humanidades. Es la más numerosa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, cuenta con 37,311 estudiantes, ofrece 44 carreras en 81 sedes en

todo el territorio nacional.

1.2.12 Infraestructura

1.2.12.1 Locales para la administración

Actualmente la Facultad de Humanidades cuenta con oficinas administrativas

solamente en el edificio S4, En el edificio S12 donde se imparten clases en

diferentes jornadas no se cuenta con una oficina administrativa habilitada para la

población universitaria de plan domingo.

1.2.12.2 Locales para la estancia y trabajo individual del personal

Los catedráticos cuentan con una sala de profesores, a algunos de ellos se

les ha asignado un cubículo específico.

12

1.2.12.3 Las instalaciones para realizar la enseñanza aprendizaje

El Edificio S4 de la Facultad de Humanidades cuenta con dos niveles, las

aulas tienen el mobiliario y recursos necesarios para que los alumnos puedan

recibir clases.

En la jornada de domingo los alumnos reciben clases en el edificio S12,

debido a que el edificio S4 que corresponde a la Facultad no cuenta con las aulas

necesarias para impartir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.2.12.4 Áreas de descanso

La Facultad tiene un espacio interno, en el cual hay bancas y tiene un

entorno natural, en el cual los estudiantes pueden estar durante el tiempo de

recesos, de igual manera en el área externa tanto en el edificio S4 como en el S12

de la jornada domingo hay áreas verdes donde hay mesitas, allí los alumnos

pueden convivir.

1.2.12.5 Áreas de deporte

La Facultad no cuenta con un espacio para practicar deportes, pero fuera del

edificio S12 hay una cancha de basquetbol, la cual es utilizada por los alumnos

humanistas.

1.2.12.6 Locales de uso especializado

El edificio cuenta con un Aula Magna, la cual es utilizada para realizar

diferentes tipos de eventos educativos.

13

1.2.12.7 Áreas para eventos generales

Aula Magna, Edificio S-4 (Facultad de Humanidades) e Iglú

1.2.12.8 El confort visual

Es un lugar que tiene suficiente iluminación.

1.2.12.9 El confort acústico

La Facultad se encuentra en un lugar en el que no hay ruidos externos que

impidan el buen proceso de aprendizaje de los estudiantes.

1.2.12.10 El confort térmico

Las aulas del edificio S4 cuentan con sistema de ventilación para el bienestar

de los estudiantes.

1.2.12.11 Espacios de carácter higiénico

Cada uno de los niveles cuenta con 2 servicios sanitarios, 1 para mujeres y 1

para hombres respectivamente.

1.2.12.12 Los servicios básicos

El edificio cuenta con: 2 Sanitarios 1 de mujeres y 1 de hombres por

nivel

1 Bodega con enseres de limpieza

1 Extintores de seguridad contra incendios

14

1.2.12.13 Área de primeros auxilios

La Facultad de Humanidades no cuenta con enfermería.

1.2.12.14 Política de mantenimiento

La Facultad de Humanidades cuenta con personal operativo encargado del

mantenimiento y limpieza del edificio S4.

1.2.12.15 Áreas de espera personal y vehicular

La Facultad cuenta con área de espera para las personas y un parqueo.

1.2.13 Proyección social Departamento de Extensión

“El Departamento de Extensión fue creado por Junta Directiva de la Facultad

de Humanidades, tiene como base legal el Acta No. 48, Puntos dos y tres, de

fecha cinco de diciembre de 1949 y Acuerdo N. 8. “Surgió de la necesidad sentida

por las autoridades de la Universidad de San Carlos de proyectarse a la población

guatemalteca más necesitada a través de sus diversas Facultades.

En el caso concreto de Humanidades, la proyección se hace a través de su

Departamento de Extensión, mediante eventos de cultura que incluyen teatro,

danza, exposiciones, bibliotecas, alfabetización, así como diversas prácticas

educativas.”

1.2.14 Programas de apoyo a instituciones especiales

1.2.14.1 Coordinación de práctica

Las Prácticas Docentes se realizan en establecimientos de Nivel Medio con

15

prioridad y las Prácticas de Especialidad se realizan en centros oficiales en

Instituciones y comunidades según la naturaleza de las mismas.

Las prácticas son una proyección de la Facultad de Humanidades hacia las

Instituciones y comunidades beneficiadas a través de los estudiantes de esta casa

de estudios. Tiene como objetivo unificar criterios para la realización de la Práctica

Docente que se lleva a cabo en todas de la Facultad de Humanidades con el título

de Profesor de Enseñanza Media en las distintas especialidades.

En relación a las Prácticas Especiales de cada carrera tiene para

Bibliotecario General, Práctica de Bibliotecología, para el Profesorado de

Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Práctica

Administrativa; Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación

Intercultural, Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Promotor en

Derechos Humanos y Cultura de Paz, Práctica Social Comunitaria; Profesor de

Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa, Práctica de

Investigación; Profesor de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Técnico en

Planificación Curricular, Práctica en Planificación Curricular.

1.2.14.2 Trabajo de voluntariado

El Normativo de Coordinación de Voluntariado y Convenios Departamento de

Extensión Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala establece los lineamientos para el servicio a prestarse como voluntario

en distintas áreas.

La Coordinación de Voluntariado y Convenios pretende mejorar la calidad de

vida de la población guatemalteca por m.-edio de la participación de los

estudiantes en actividades de voluntariado que la Facultad de Humanidades lleve

a cabo. En el caso de Convenios se pretende apoyar al estudiante con la

culminación de su carrera, a través de proporcionarle facilidad en la realización de

16

su Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

1.2.14.3 Acciones de solidaridad con la comunidad

Dentro de los objetivos proyectados a la comunidad de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala se establece en los

siguientes incisos:

Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado

universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus

estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad.

Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para

mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las

realidades nacionales.

1.2.14.4 Acciones de solidaridad con los usuarios y sus familias

Oficina de Asuntos Estudiantiles

Corresponde a esta oficina coordinar toda la actividad relacionada con

orientación a estudiantes de primer ingreso y en términos más amplios, atención

permanente a los problemas que se presentan a todos los estudiantes inscritos en

la Facultad de Humanidades.

Becas estudiantiles

En apoyo a sus estudiantes la Facultad de Humanidades apoya cuenta con

programa de becas, coordinando acciones con la Sección Socioeconómica de

Bienestar Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

17

Coordinación de escuela de vacaciones

La Escuela de Vacaciones es un Programa autofinanciable, que cumple con

la función docente del Departamento de Extensión, la cual funciona dos veces al

año, durante los meses de junio y diciembre, en todas las jornadas, para dar

oportunidad tanto a los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala

como a los de las universidades privadas del país de avanzar en sus estudios o

recuperar materias reprobadas.

Cooperación con instituciones de asistencia social

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

realiza convenios para trabajar en conjunto con instituciones en beneficio de la

sociedad Guatemalteca. La relación con el Ministerio de Educación de Guatemala

es vital para lograr los objetivos pedagógicos de la nación. El apoyo a estudiantes

se refleja en el programa de becas, el cual está dirigido a personas que deseen

sobresalir en el ámbito educativo nacional.

Participación en acciones de beneficio social comunitario

El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión

profesional para que los estudiantes que han aprobado la totalidad de cursos y

prácticas contenidas en el pensum de estudios de la carrera de Licenciatura

correspondiente, mediante un proceso pedagógico organizado de habilitación

cultural, científico, técnico y práctico, contribuyan a que la Universidad de San

Carlos, a través de la Facultad de Humanidades, realice acciones de

administración, docencia, aprendizaje, investigación, extensión y servicio, con el

objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

18

Participación en la prevención y asistencia en emergencias

La Facultad de Humanidades cuenta con señalización en el edificio S4, los

cuales se apegan las normas y lineamientos establecidos por la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres CONRED.

Fomento cultural

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, mediante el Departamento de Arte, pretende la formación de

profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza de las distintas

disciplinas artísticas, así como la conservación y preservación del patrimonio

artístico y cultural guatemalteco.

Talleres de orientación cívico ciudadana en énfasis en derechos

humanos

La Licenciatura en pedagogía y Derechos Humanos refuerza la orientación cívica

en la población. El pensum de estudios fue aprobado en Punto Trigésimo Primero

del acta 05-2004 de la sesión de Junta Directiva del 16 de marzo 2004. Modificado

en Punto Vigésimo octavo del Acta 30-2005 de la sesión de Junta Directiva del 15

de noviembre de 2005. Punto Décimo séptimo del Acta 01-2006 de la sesión de

Junta Directiva del 24 de enero de 2006.

1.2.15 Finanzas

1.2.15.1 Fuentes de obtención de fondos económicos

Asignación presupuestaria para la Facultad de Humanidades corresponde a

la Universidad de San Carlos de Guatemala. El presupuesto será invertido en

programas académicos para docentes y estudiantes de todas las sedes del país.

19

1.2.15.2 Existencia de patrocinadores

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

tiene convenio tales como el Programa Académico de Desarrollo Profesional

Docente para mejorar la calidad educativa.

1.2.15.3 Venta de bienes y servicios

No aplica la venta de bienes y servicios, en la Facultad de Humanidades.

1.2.15.4 Política salarial

La Facultad de Humanidades se rige bajo el Reglamento de la Carrera

Universitaria del Personal Académico que dicta en el artículo 3: “El salario de cada

puesto será determinado sobre la base de cuota-hora-día-mes.”

1.2.15.5 Cumplimiento con prestaciones de ley

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

al ser una institución pública, debe cumplir con todo lo establecido en el código de

trabajo para el pago de sus colaboradores.

1.2.15.6 Flujo de pagos por operación

Dentro de la organización de la universidad y sus facultades se cuentan

departamentos de contabilidad, que registran el flujo de efectivo necesario, para el

flujo de efectivo para el cumplimiento de las operaciones y el pago de los

trabajadores.

20

1.2.16 Política laboral

1.2.16.1 Procesos para contratar al personal

La Facultad de Humanidades se apaga al Reglamento de la Carrera

Universitaria del Personal Académico de la Universidad de San Carlos de

Guatemala que establece en el artículo 2:

“La carrera universitaria tiene como objeto establecer sistema para

seleccionar, designar, contratar, controlar, evaluar y promover el personal

universitario a efecto de logar un mejor rendimiento cualitativo y cuantitativo en

sus funciones, asegurándole estabilidad y justas prestaciones de acuerdo con las

posibilidades económicas de la Universidad. El personal universitario debe

superarse en forma perseverante y la universidad creara, mantendrá y desarrollara

los instrumentos que permitan tal superación.”

1.2.16.2 Perfiles para los puestos o cargos de la institución

La Facultad de Humanidades se rige bajo los perfiles establecidos en el

Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico de la Universidad

de San Carlos de Guatemala establecidos en el artículo 3:

“Todo el personal de la Universidad deberá estar catalogado, de acuerdo a

su capacidad, méritos, tiempo de servicio y demás requisitos establecidos,

conforme a los niveles establecidos: Decisión superior, dirección, especialización,

técnico, oficina, y de servicio. Los servicios a su vez, se dividen en categorías y

puestos.”

“La contratación del personal administrativo será por un periodo indefinido y

la del personal docente que haya obtenido el puesto mediante concurso de

oposición, será por un periodo de seis años.”

21

1.2.16.3 Procesos de inducción de personal

La Facultad de Humanidades implementa para inducción de catedráticos y

personal que labora en la misma

Capacitaciones

Congresos

Clases magistrales

Charlas

1.2.16.4 Procesos de capacitación continua de persona

Capacitaciones

Congresos

Clases especializadas

1.2.16.5 Mecanismos para el crecimiento profesional

La Facultad de Humanidades se rige en el Reglamento de la Carrera

Universitaria del Personal Académico que dicta en el artículo 3 que los

profesionales podrán crecer profesionalmente por los méritos obtenidos.

1.2.17 Administración

1.2.17.1 Investigación: (Instituto de Investigaciones Humanísticas)

Es la instancia, de la Facultad de Humanidades, a cargo del proceso de

investigación facultativa. Tiene como campo de estudio la creación, conservación,

protección, investigación y divulgación de nuestros valores humanísticos y

culturales, en general.

Está integrado por: a) centro de investigaciones filosóficas, b) centro de

22

investigaciones literarias, c) centro de investigaciones pedagógicas, d) otros que

se crearen.

1.2.17.2 Planeación (Unidad de Planificación)

“La Unidad de Planificación tuvo como antecedente el Organismo de

Coordinación y Planificación Académica, OCPA, ente creado en el año de 1992,

encargado del análisis, diseño, y evaluación del desarrollo curricular de la

Facultad.

1.2.18 Programación

1.2.18.1 Secretaría Académica

Trabajo de decisión superior que consiste en planificar, organizar, coordinar,

dirigir, ejecutar y controlar tareas técnicas y docentes de la facultad. Se

desempeña como secretario (a) de Junta Directiva. Tiene a su cargo: Control

Académico, Oficina de Asuntos Estudiantiles, Biblioteca y Centro de Recursos

Audiovisuales, CREAH.

1.2.18.2 Secretaría Adjunta

Trabajo de dirección que consiste en planificar, organizar, dirigir, coordinar y

controlar el buen funcionamiento de las actividades administrativas y de servicio

de la facultad. Tiene a su cargo información, tesorería, impresiones, archivo,

vigilancia y Servicio.

23

1.2.19 Dirección

1.2.19.1 Junta Directiva

Órgano de conducción superior de las políticas facultativas y de toma de

decisiones finales. Está integrada por el decano que la preside, un secretario y

cinco vocales, de los cuales dos son profesores titulares, uno profesional no

profesor y dos estudiantes.

1.2.19.2 Decano

Instancia de decisión superior que consiste en planificar, organizar,

coordinar, dirigir y supervisar la ejecución de las políticas de la facultad y velar

porque se cumplan las disposiciones emanadas de Junta Directiva así como del

Consejo Superior Universitario y Rectoría o Representar a la Facultad en todo

aquello que fuere necesario

1.2.19.3 Personal administrativo

El Personal Administrativo de la Facultad de Humanidades está organizado

en varias oficinas, dentro de ellas están la Secretaría General, Secretaría

Académica, Secretaría de Junta Directiva, Secretaría Adjunta; el Auxiliar de

Control Académico. El Personal Administrativo cuenta actualmente con 43

titulares, 21 interinos y 5 personas de apoyo.

1.2.19.4 Control (Control Académico)

Consiste en ejecutar tareas de dificultad moderada de registro, control y

archivo de asuntos relacionados con el control académico estudiantil en una

Facultad, Centro Regional o Escuela no facultativa.

24

1.2.19.5 Evaluación

La autoevaluación de las carreras de la Facultad de Humanidades, persigue

encontrar con la aplicación de las diferentes etapas e instrumentos, la situación

real de cada una de las carreras o programas que ofrece. Este proceso permitirá

encontrar, con criterios validados, la realidad de congruencia entre los factores

Desarrollo Curricular, Gestión Académica, Estudiantes, Profesores y Personal de

Apoyo, Recursos (infraestructura, físicos y financieros) También contribuye al

mejoramiento de la calidad de la educación superior en la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

La Facultad de Humanidades realizó su primer intento de autoevaluación el

año de 1997, con la publicación titulada Evaluación del Sistema Educativo de la

Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, a cargo de la Dirección

General de Investigación -DIGI- , el Programa Universitario de Investigación de

Educación –PUIE- y el Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo –

IIME-.

1.2.19.6 Departamento de Relaciones Públicas

El Departamento de Relaciones Públicas inició labores el 1 de febrero de

2007 por acuerdo de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, Punto

VIGÉSIMO QUINTO, Acta 01-2007 de fecha 23 de enero del mismo año. Su

propósito es servir de enlace entre las oficinas centrales y demás dependencias

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, oficinas gubernamentales,

entidades afines a las de esta unidad académica con el fin de establecer los

mecanismos que permitan obtener el apoyo necesario para dar a conocer nuestra

facultad al público en general.

25

1.2.19.7 Manuales de procedimientos

Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Facultad de

Humanidades.

Normativo de la Práctica Docente Supervisada de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Facultad de

Humanidades, Universidad De San Carlos De Guatemala

1.2.19.8 Manuales de puestos y funciones

Manual de organización y Funciones Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Normativo Interno de la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.2.19.9 Legislación concerniente a la institución

Normativo Interno de la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Facultad de

Humanidades.

Normativo para la aprobación de cursos por suficiencia.

Normativo de la Práctica Docente Supervisada de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Normativo de la Práctica Social Comunitaria.

Normativo para la Aprobación de la Práctica Administrativa de la Facultad

de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

Normativo Práctica Bioecológica P.E.M en Pedagogía y Ciencias Naturales

con Orientación Ambiental.

Normativo para Sustentar Examen Final de las Carreras de Profesorado.

Normativo de la Escuela de Vacaciones de la Facultad de Humanidades de

26

la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la Facultad de

Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala.

Criterios del Ejercicio Profesional Supervisado EPS del departamento de

Filosofía.

Criterios del Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en letras y

Licenciatura en Arte Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos.

Lineamientos para el Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en

Bibliotecología Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de

Guatemala Escuela de Bibliotecología.

Criterios Generales del Ejercicio Profesional Supervisado EPS del

Departamento de Pedagogía.

Normativo Para la Elaboración de Tesis y Requisitos de Graduación de

Maestría y Doctorado.

Normativo de Coordinación de Voluntariado y Convenios Departamento de

Extensión Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Normativo Programa de Tutoría Académica de la Facultad de

Humanidades.

Normativo de Programa de Becas Para Docentes

Normativo del Programa de Becas Estudiantiles de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos.

Normativo del Programa de Movilidad Estudiantil y Docente de la Facultad

de Humanidades.

Normativo del Programa de Estancias Cortas Docentes y Estudiantiles de

la Facultad de Humanidades.

Normativo del Sistema de Estudios de Postgrado de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Normativo del Instituto de Investigación Humanística de la Facultad de

Humanidades.

Normativo de la Unidad de Planificación Manual Específico de

27

Organización y Funciones de la Unidad de Información y Gestión de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Planificación departamento de Extensión Universidad de San Carlos de

Guatemala.

1.2.20 Las condiciones éticas

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

inculca dentro de la formación profesional valores éticos y morales que se reflejan

en su visión y misión.

1.2.21 El ambiente institucional

1.2.21.1 Relaciones interpersonales

Predomina la buena relación entre coordinadora, catedráticos y estudiantes,

teniendo como base el respeto mutuo.

1.2.21.2 Liderazgo

Puede surgir por medio de las oportunidades que existen en la facultad de

humanidades en cuanto al respecto al criterio y opiniones de cada uno.

1.2.21.3 Coherencia de mando

Se respeta la jerarquía establecida en el cronograma de la Facultad de

Humanidades en los procesos realizados por docentes y estudiantes.

1.2.21.4 Toma de decisiones

En toma de decisiones se debe respetar la jerarquía institucional

28

dependiendo cual sea el caso. Las decisiones más relevantes serán tomadas por

junta directiva de la Facultad de Humanidades.

1.2.21.5 Estilo de la dirección

La dirección se basa en la delegación de funciones en los distintos

coordinadores de jornada y sede departamento.

1.2.21.6 Claridad de disposiciones y procedimientos

Se facilitan los trámites administrativos a los alumnos para el avance en su

carrera universitaria.

1.2.21.7 Trabajo en equipo

Los Departamentos de la Facultad de Humanidades trabajan en conjunto

para garantizar la eficiencia y eficacia de los procesos.

1.2.21.8 Compromiso

Cada elemento de la Facultad de Humanidades se compromete a entregar

los mejores esfuerzos para lograr excelentes resultados.

1.2.21.9 El sentido de pertenencia

Se inculca en los docentes y alumnos valores para que puedan desarrollar

sentido de pertenencia hacia la Facultad de Humanidades y la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

29

1.2.21.10 Satisfacción laboral

Las actividades de la Facultad de Humanidades pretenden formar un

ambiente motivacional para todos los colaboradores.

1.2.21.11 Posibilidades de desarrollo

La Facultad de Humanidades representa oportunidades de crecimiento a los

estudiantes por medio de cursos y diplomados pedagógicos.

1.2.21.12 Motivación

La convivencia entre alumnos y docentes por medio de las actividades de

extensión representan una experiencia motivante para los involucrados.

1.2.21.13 Reconocimiento

La Facultad de Humanidades premia el esfuerzo de docentes y alumnos por

medio de su inclusión en talleres y eventos especiales.

1.2.21.14 Tratamiento de conflictos

Cada coordinador de jornada o sede es encargad de la solución de

conflictos utilizando el dialogo como medio para alcanzar la sana convivencia.

1.2.21.15 Cooperación

Se fomenta la colaboración entre docentes y estudiantes con el fin de

fortalecer la formación humanista.

30

1.2.21.16 Cultura de dialogo

Se utiliza como medio de expresión de ideas y herramienta para la solución

de problemáticas.

1.2.22 Tecnología

1.2.22.1 Equipo con que cuenta la institución

Televisión

Videograbadoras

Videoteca

VHS

Radiograbadora

Computadora con proyectores multimedia

Pantallas

Retroproyectores

Pantallas interactivas

1.2.22.2 El acceso a internet

La Facultad de Humanidades Posee Red inalámbrica WiFi gratuito, para

beneficiar a los estudiantes, representando un gran apoyo económico a la

comunidad estudiantil.

1.2.22.3 La participación en redes sociales

El incremento en el uso de las redes sociales ha abierto nuevos canales para

el trabajo participativo y grupal, permitiendo el desarrollo de nuevo conocimiento.

31

1.2.22.4 Existencia de página web

La Facultad de Humanidades ha creado su página Web, con el objetivo de

comunicar a los estudiantes las actividades académicas y extracurriculares,

dando a conocer también el control de notas durante el semestre, levando un

mejor control de las mismas, actualmente es una página visitada por miles de

usuarios de todas las sedes.

1.2.22.5 Procesos que se realizan en línea

Inscripciones, matriculación, control de zona durante el semestre, pagos

varios, tutorías virtuales.

1.2.22.6 La utilización de plataformas

Se tiene uso de una plataforma virtual, en donde tanto estudiantes como

profesores tienen la oportunidad de agilizar ciertos procesos, teniendo como

requisito indispensable matricularse para poder acceder a la plataforma.

1.2.22.7 Programas virtuales

Esta institución provee a los estudiantes diferentes herramientas de

enseñanza aprendizaje, sobresaliendo los programas virtuales, ya que entre los

Objetivos del Milenio, Fahusac crea el Programa de Educación Virtual con el

Punto Vigésimo Octavo, del Acta 004-2011, de la sesión de Junta Directiva del 15

de febrero de 2011 y por el Punto Vigésimo Quinto, del Acta 20-2012 de la sesión

extraordinaria de Junta Directiva de fecha 12 de julio de 2012.

Logrando así el inicio de la Planificación, implementación, acompañamiento y

promoción de los procesos de aprendizaje en las modalidades:

B-learning (formación combinada, del inglés blended learning) consiste en

32

un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en

este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-

learning.

E-learning (campus virtual o Learning Management System (LMS) es un

espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de

capacitación a distancia.

U-learning (conjunto de actividades de aprendizaje (formativas y de

capacitación), apoyadas en la tecnología, y que son accesibles en

cualquier momento y lugar.

1.2.22.8 Procesos de formación a distancia

Para lograr la formación de una carrera a distancia, ya sea en jornada

matutina, vespertina, nocturna o dominical, es necesario que el alumno cumpla

con los siguientes requisitos:

Encontrarse inscrito oficialmente en la Facultad de Humanidades en el año

en curso.

Asignarse en el curso a solicitar tutoría académica, durante las fechas

establecidas en la Facultad de Humanidades.

Poseer como mínimo un 75% de asistencia al curso que solicita tutoría

académica.

Haber sustentado las actividades de evaluación del aprendizaje

calendarizadas en el primer bimestre del curso.

La tutoría virtual en este caso sería la modalidad de orientación educativa

que brinda el tutor vía electrónica, re-direccionando la página web propia de la

Facultad al sitio web del Programa de Tutoría Académica.

33

Previo a esto se consensua y establece un horario específico por parte del

tutor realizando así un sistema de comunicación sincrónica o bien no coincidir en

horario para llevar a cabo la comunicación realizando el sistema de comunicación

asincrónica en la cual el tutorado podrá consultar información en el momento que

este lo requiera, complementándose ambos sistemas de comunicación.

Las carreras a distancia aprobadas según Consejo Superior Universitario,

con la Dirección del Departamento de Pedagogía, se detallan a continuación.

Profesorado en Pedagogía y Tecnologías de la Información y

Comunicación (Aprobado por el Consejo Superior Universitario, según

Punto Vigésimo Octavo del Acta No. 07-2013 del 12.02.2013 y Punto

Trigésimo Tercero del Acta 16-2013 del 23.04.2013).

Profesorado de Educación a Distancia (Aprobado por el Consejo Superior

Universitario, según Punto Sexto, Inciso 6.1, Acta No. 06-2014 de fecha 26

de marzo de 2014.

Licenciatura en Educación y Tecnologías de Información y Comunicación

(Aprobado por el Consejo Superior Universitario, según Punto Sexto, Inciso

6.1, Acta No. 06-2014 de fecha 26 de marzo de 2014.

1.2.22.9 Perfil de los instructores

El perfil de un coordinador tutorial, debe ser:

Profesional universitario con grado académico de Licenciado en Pedagogía

y Administración Educativa.

Tener conocimientos especializados en el área de tutoría académica.

Conocer los lineamientos académicos y administrativos que imperan en la

vida universitaria, filosofía y objetivos que persigue el Programa en el que

entra a formar parte, herramientas de apoyo a la tutoría académica, área

de informática y en las tecnologías de la información y computación en el

34

proceso TIC`s aplicadas a la educación.

El perfil de un tutor, debe ser:

Profesional universitario con grado académico de Licenciado en Pedagogía

y Administración Educativa, Licenciado en Pedagogía y Planificación

Curricular, Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos, Licenciado en

Lengua y Literatura, Licenciado en Psicología, Licenciado en Ciencias

Jurídicas y Sociales, Profesor de Enseñanza Media en Idioma Inglés,

Licenciado en Filosofía, Licenciado en Letras, Licenciado en

Bibliotecología.

Deberá tener conocimientos especializados en la asignatura a impartir la

tutoría, conocer los lineamientos académicos y administrativos que

imperan en la vida universitaria.

Conocer y utilizar las herramientas de apoyo a la tutoría académica que la

autoridad del Programa de Tutoría Académica proponga, conocer la

filosofía y objetivos que persigue el programa en el que entra a formar

parte, emplear las tecnologías de la información y computación en el

proceso TIC`s aplicadas a la educación.

1.3 Listado de carencias y deficiencias

Carencia de material para consulta del docente

Deficiencia de docentes en el uso de la plataforma.

Poco personal de seguridad para los alrededores de la Facultad de

Humanidades.

Horarios de personal administrativos muy reducidos para la demanda de

servicios de los estudiantes.

Cortes seguidos de agua en los servicios sanitarios.

Carencia de depósitos de agua para consumo humano.

Ausencia de recipientes para basura.

Indiferencia de parte de la población estudiantil en practicar valores de la

35

institución.

1.4 Problematización

Carencia Problemas

Carencia de material para consulta

del docente

¿Cómo se pueden superar las carencias

de textos de consulta docente del curso de

Seminario?

Deficiencia de docentes en el uso de

la plataforma.

¿Cuáles estrategias benefician a los

docentes en el uso de la plataforma?

Poco personal de seguridad para los

alrededores de la Facultad de

Humanidades.

¿Cómo puede aumentarse la seguridad de

la Facultad de Humanidades?

Horarios de personal administrativos

muy reducidos para la demanda de

servicios de los estudiantes?

¿Cómo se puede ampliarse la atención a

estudiantes?

Falta de sistemas de vigilancia como

circuito cerrado y alarmas.

¿Qué hacer para fortalecer los sistemas de

vigilancia en la facultad de humanidades?

Falta de procedimiento de trámites

administrativos.

¿Qué hacer para mejorar y agilizar los

procedimientos administrativos?

Cortes seguidos de agua en los

servicios sanitarios.

¿De qué manera se puede garantizar el

servicio de agua potable en la facultad de

humanidades?

Carencia de depósitos de agua para

consumo humano.

¿Qué medidas pueden tomarse para

beneficiar a los estudiantes con depósitos

de agua para consumo?

Ausencia de recipientes para basura.

¿Qué medidas pueden aplicarse para el

aumento de basureros en la facultad de

humanidades?

Indiferencia de parte de la población ¿Por qué existe indiferencia de parte de la

36

estudiantil en practicar valores de la

institución.

población estudiantil en practicar valores

en la institución?

Deficiencia de docentes en el uso de

la plataforma.

¿Cuáles estrategias benefician a los

docentes en el uso de la plataforma?

1.5 Hipótesis-acción

Problema Hipótesis-acción

¿Cómo se pueden supera las

carencias de textos de consulta

docente del curso de Seminario?

Si se diseña un texto paralelo del

curso de Seminario, entonces se

brindará apoyo a los catedráticos para

fortalecer los contenidos y actividades.

¿Por qué existe indiferencia de parte

de la población estudiantil en practicar

valores en la institución?

Si se practican los valores de la

institución, entonces se logran mejor

relaciones morales e interpersonales

¿Qué medidas pueden aplicarse para

el aumento de basureros en la facultad

de humanidades?

Si se propician gestiones a

instituciones diversas entonces se

lograra la adquisición de recipientes

para basura para la Facultad de

Humanidades.

1.6 Viabilidad y factibilidad

1.6.1 Análisis de viabilidad y factibilidad

A continuación se presenta una lista de cotejo con indicadores para

determinar la viabilidad y factibilidad de las soluciones planteadas.

Viabilidad

37

Indicadores SI NO

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para hacer el

proyecto? X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización del

proyecto? X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Factibilidad

Opción 1: Diseño de texto paralelo del curso de Seminario

Estudio técnico

Indicadores SI NO

¿Está definida la ubicación de la realización del proyecto? X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado? X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recueros físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución

del proyecto? X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

Estudio de mercado

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto? X

38

¿Los beneficios identifican ventajas de la ejecución del proyecto? X

Estudio económico

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos requeridos para el

proyecto? X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se completa el reglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad establecida? X

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los pagos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio Financiero

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el proyecto? X

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/ comunidad

intervenida? X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

39

Capitulo II

Fundamentación teórica

2.1 Fundamentación teórica

2.1.1 Educación

Como afirma Kant (1985) “La educación, es un arte cuya pretensión central

es la búsqueda de la perfección humana.” una persona asimila y aprende

conocimientos. La educación también implica una cultura y conducta, donde las

nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores,

que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De

acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la

vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

La educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y

de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y

estimula la integración y la convivencia grupal.

Como afirma Julián Porto (2008) “la sociedad moderna otorga particular

importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que

el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano

debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida”.

2.1.2 Didáctica

Didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y

técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los

conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados. Dicen los

40

expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico-

pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras

palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los

esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.

Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los

docentes a la hora de seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito

de ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de

aprendizaje

En la actualidad existen tres modelos didácticos bien diferenciados:

el normativo (centrado en el contenido), el incitativo (focalizado en el alumno) y

el aproximativo (para quien prima la construcción que el alumno haga de los

nuevos conocimientos).

La educación, así como el resto del mundo fue cambiando y adaptándose a

los tiempos, por esa razón sus modelos didácticos fueron cambiando. Lo que hace

veinte años era recomendable y se aplicaba en todas las escuelas, hoy en día no

sólo no se usa sino que se considera en parte negativo para la educación.

En sus comienzos, la educación se regía por un modelo didáctico tradicional,

que se centraba en enseñar sin importar demasiado cómo, no se estudiaban los

métodos a fondo, ni los contextos en los que se intentaba impartir el conocimiento

o la situación de cada individuo; actualmente a la hora de intentar enseñar es muy

importante utilizar una didáctica que incluya un análisis previo del contexto de los

alumnos en general y de cada individuo, que busque acercarse a cada uno y

desarrollar las capacidades de autoformación, imprescindibles para que los

conocimientos alcanzados puedan ser aplicados en la vida cotidiana de los

individuos.

Para Aebli (1985) la didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para

41

todo lo que tiene que ver con las tareas educativas más generales. Asegura que la

didáctica científica es el resultado del conocimiento de los procesos educativos en

el intelecto de un individuo y las metodologías utilizadas.

Mattos (2000) expresa que para él consiste en una doctrina pedagógica cuya

meta es definir una técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el

aprendizaje de un grupo. Posee un carácter práctico y normativo que debe ser

respetado.

Como menciona Chevallard (1991) “el aprendizaje constituye un proceso de

construcción activa de significados por parte del sujeto que aprende. Este proceso

implica la relación entre lo que cada uno sabe y puede hacer, y los nuevos

contenidos que ha de aprender. El proceso de aprender no es lineal sino

pluridimensional y dinámico, signado, con frecuencia, por avances desiguales, que

requiere de constantes y múltiples reorganizaciones.

El aprendizaje se construye en interacción con el entorno; las otras personas,

adultos o pares, son interlocutores relevantes que aportan perspectivas, modelos

para imitar o superar, indicios, informaciones, recursos para favorecer u

obstaculizar la tarea. Es en este sentido que se concibe al aprendizaje como un

proceso de construcción conjunta, a partir de la cooperación, la confrontación de

ideas y de significados, la búsqueda de acuerdos y consensos.

2.1.3 Aprendizaje

Se puede definir como un cambio relativamente permanente en el

comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través

de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o

la práctica.

Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y por lo

42

tanto, pueden ser medidos. Se aprende de todo; lo bueno y lo malo. Se aprende a

bailar, cantar, robar; se aprende en la casa, en el parque, en la escuela: se

aprende en cualquier parte.

Otras definiciones de aprendizaje

Según Ardila (1970) “El aprendizaje es un cambio relativamente

permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica”.

Según Novak Gowin (S.F) “El aprendizaje humano conduce a un cambio en

el significado de la experiencia: la verdadera educación cambia el

significado de la experiencia humana”.

Según Travers (S.F) “El aprendizaje puede ser considerado en su sentido

más amplio como un proceso de adaptación; el hombre adquiere nuevos

modos de comportamiento o ejecución, con el objeto de hacer mejores

ajustes a las demandas de la vida”.

Según Wittrock (S.F) “El aprendizaje es el proceso de adquirir cambios

relativamente permanentes en la comprensión, actitud, conocimiento,

información, capacidad y habilidad, por medio de la experiencia”.

Es el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen

expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de

aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender.

Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción,

aceptación y procesado de estímulos e información.

No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad

puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de

ellos suele ser el predominante. Los estilos de aprendizaje son los rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente

estables, de cómo el alumno percibe interacciones y responde a su ambiente de

aprendizaje.

43

El término "estilos de aprendizaje", se refiere a como cada persona utiliza su

propio método o estrategia al momento de aprender. Cada persona tiene su propio

estilo y estrategia de aprender, velocidad, características y eficacia.

2.1.4 Métodos de enseñanza

El éxito del proceso de enseñanza aprendizaje depende tanto de la correcta

definición y determinación de sus objetivos y contenidos, como de los métodos

que se aplican para alcanzar dichos objetivos.

Según el Doctor José Zilberstein Toruncha “el lenguaje filosófico, el método

es un sistema de reglas que determina las clases de los posibles sistemas de

operaciones que, partiendo de ciertas condiciones iníciales, conducen a un

objetivo determinado. La característica esencial del método es que va dirigido a un

objetivo. Los métodos son reglas utilizadas por los hombres para lograr los

objetivos que tienen trazados”.

La existencia de un método permite la confección de un plan que establezca

el sistema de las operaciones a realizar. El método como serie sistemática de

acciones indica, la estructura de lo metódico. Método significa proceder gradual,

escalonado. Un método es, pues, una serie de pasos u operaciones estructuradas

lógicamente, con las que se ejecutan distintas acciones encaminadas a lograr un

objetivo determinado.

2.1.5 Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

2.1.5.1 Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor

presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van

44

extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares

sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la

enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de

estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos

adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de

este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones,

fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir

de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

2.1.5.2 Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,

sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método,

activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos

científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita

en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar

el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. En este caso, de

los ejemplos pasamos a la inducción del principio, es decir, de lo particular a lo

general.

2.1.5.3 Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer

comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por

analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente

45

la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las

edades.

2.1.5.4 Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando

un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo

importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los

profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.

2.1.5.5 La metodología expositiva

Se caracteriza por la exposición de contenidos al alumnado. El docente tiene

un papel directivo. El alumnado, por su parte, suele ser pasivo y, generalmente se

limita a recibir los contenidos que transmite el docente. Este conocimiento es

formalizado y sistemático. Las fuentes de información que se utilizan son

indirectas, no provienen de la experiencia directa de los sujetos.

Las ventajas frente a otros métodos, sobre todo, cuando se utiliza en gran

grupo son las siguientes: El docente puede focalizar el aprendizaje sobre los

aspectos de la materia que considere relevantes. Requiere menos tiempo para

que el alumnado aprenda, al ofrecer la información sistematizada y elaborada

previamente. Requiere menor uso y preparación de materiales del docente y del

alumnado y suele ser útil para los niveles superiores de la enseñanza.

2.1.5.6 La metodología interactiva

Esta metodología consiste en una 'transacción’ entre docente y alumnado

mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema.

Superdotación: realidades y formas de abordarlo Pueden darse metodologías

46

interactivas más mecánicas dónde el docente pregunta y el alumnado responde y

pueden darse interacción más abierta donde el docente estimula la participación y

debate del estudiantado. Este método, también se conoce como método socrático

o comunicativo (García, L., 1998) y según Hernández, P. (1997) es la más flexible,

enriquecedora y económica de todas las metodologías.

Para conseguir una interacción positiva se requieren ciertos criterios de

calidad. Por ejemplo generar un clima de distensión para participar, mantener un

tono de respeto y valoración del docente al alumnado y viceversa, utilizar el

debate y el trabajo en pequeños grupos, organizar la información, porque en la

participación y debate se produce mucha cantidad de información que requiere ser

sistematizada posteriormente, elaborar preguntas para estimular el pensamiento

en el alumnado.

2.1.5.7 Método de grupos

Es el clásico en las prácticas de laboratorio: La clase se divide en grupos y a

cada uno se le asigna un trabajo. También puede utilizarse en la clase de solución

de problemas y cada grupo resuelve una tarea específica y después se socializa

en toda la clase.

2.1.6 Técnicas para evaluar e instrumentos de evaluación

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus

respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias

han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.

Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño. La de

observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:

Listas de cotejo

Escalas de rango

47

Rúbricas

La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:

La pregunta

Portafolio

Diario

Debate

Ensayo

Estudio de casos

Mapa conceptual

Proyecto

Solución de problemas

Texto paralelo

Es importante recordar que las técnicas de observación son auxiliares de las

técnicas de desempeño y sirven para establecer su valoración. Para aplicar las

técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que: Deben ser objetivas,

confiables y precisas. Para lograrlo requiere de instrumentos bien estructurados.

La selección de las tareas de evaluación debe reflejar claramente lo

enseñando. Los alumnos y las alumnas deben conocer y comprender los criterios

de evaluación. Los alumnos y alumnas deben conocer claramente los

requerimientos y las formas aceptables de desempeño.

Los estudiantes deben estar conscientes de que sus ejecuciones serán

comparadas con los requerimientos establecidos y con las de otros alumnos y

alumnas.

A continuación se describen y ejemplifican en detalle cada uno de los

instrumentos y recursos que se utilizan para la evaluación de manera sistemática y

ordenada.

48

2.1.6.1 Lista de cotejo

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman

un indicador de logro determinados y seleccionados por él y la docente, en

conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia

en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes.

2.1.6.2 Escala de rango

Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala

determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud

determinada es desarrollada por el o la estudiante.

2.1.6.3 Rúbrica

Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar

y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los

criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado.

2.1.6.4 Escala numérica

Consiste en una lista de números con claves: ambos permanecen constantes

en un aspecto a otro. Es uno de los tipos de escala más sencillos. El docente

marca en las casillas correspondientes el número que indica el grado hasta donde

se presenta la característica o rasgo que se ofrece en forma de indicador, se

utilizan valores generalmente de 1 a 5, se utiliza una clave común de 5 excelente a

1 deficiente.

2.1.6.5 Texto paralelo

Es material que el estudiante va elaborando con base en su experiencia de

49

aprendizaje. Se elabora en la medida que se avanza en el aprendizaje de un área

curricular y construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas,

evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y todo

aquello que el alumno quiera agregar como evidencia de trabajo personal.

2.1.6.6 Anecdotario

Es el registro acumulativo y permanente, que hace el docente, de los hechos

relevantes realizados o en los cuales ha participado el estudiante. Permite valorar,

en especial, la conducta individual y colectiva del estudiante, sus actitudes y

comportamientos.

2.1.6.7 Debate

Permite una evaluación cualitativa, es posible observar las capacidades del

alumno para argumentar así como ciertas actitudes.

2.1.6.8 Diarios o bitácoras

Es un registro escrito, de manera permanente, que realiza el profesor sobre

el planeamiento, desarrollo y evaluación de las actividades docentes. Es una

descripción del aula en acción que permite al docente hacer explícito el mundo de

las relaciones e interacciones que se suceden cuando está animando los

aprendizajes (se desarrolla más.

2.1.6.9 Encuestas o cuestionarios

Son listados de preguntas, por escrito, que se entregan a diferentes

personas que pueden suministrar una determinada información.

Escalas de valoración de actitudes: Son instrumentos que aprecian y miden

la disposición (a favor o en contra) del estudiante hacia un objeto, grupo o

50

situación.

2.1.6.10 Examen escrito

Es la técnica de evaluación utilizada tradicionalmente. El alumno en estas

pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según sean

de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado, en ocasiones

esta técnica varía y se realizan exámenes orales con el mismo procedimiento.

2.1.6.11 Portafolio

Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenida en un

tema o asignatura y que se puede presentar en un fólder o carpeta de argollas. En

el mismo se incluyen materiales de búsqueda bibliográfica, representaciones

gráficas del material estudiado (mapas conceptuales, aspectos conceptuales,

cuadros sinópticos, resúmenes elaborados por el estudiante sobre textos

asignados por el profesor) al igual que ensayos, informes, evaluaciones y las

correcciones correspondientes o cualquiera otra producción intelectual.

2.1.6.12 Proyectos

Son aplicaciones de un tema o asignatura con los cuales se puede evaluar el

grado de apropiación de los conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales.

Los proyectos permiten el ejercicio de la autonomía y la creatividad de los

estudiantes. Los aprendizajes son lentos y exigen gran inversión de tiempo y

trabajo, pero los aprendizajes son duraderos. Exigen mucha planeación de parte

del docente para que el estudiante reciba todas las orientaciones necesarias antes

de emprender el trabajo (más adelante se explica con mayor detalle).

Pruebas escritas: han sido el medio tradicional de evaluación del alumnado,

sobre todo en la universidad. Esta técnica presenta diversas variantes.

51

2.1.6.13 Prueba teórica

El estudiante debe contestar una serie de temas de carácter teórico

propuestos por el profesor. Estos temas pueden ser de carácter extenso, donde se

evalúa el conocimiento sobre un tema o apartado que el alumno debe desarrollar o

cuestiones más concretas y breves. Este tipo de evaluación puede plantear un

aspecto determinado derivado del programa de la asignatura impartida o pedir que

se relacionen conceptos y conocimientos a través de la relación de los

conocimientos adquiridos.

2.1.6.14 Examen práctico

En este tipo de examen se deben resolver, unos supuestos o problemas

planteados normalmente de carácter cuantitativo, en el que se aplican un

determinado instrumento o modelo al fenómeno descrito.

2.1.6.15 Seminarios

El seminario, y en particular el seminario de investigación, son una práctica

didáctica y evaluativa que fomenta la construcción social del conocimiento.

Aunque los aprendizajes son procesos individuales, en el aula se realiza la

validación social de los mismos mediante procesos de interacción comunicativa.

Las discusiones y debates alrededor del objeto de aprendizaje permiten al docente

valorar no sólo el grado de dominio del tema por parte de los estudiantes, sino

apreciar la capacidad discursiva y argumentativa de los mismos.

2.1.6.16 Solución de problemas

Responde a los enfoques de evaluación actuales. Desarrolla capacidades y

habilidades del pensamiento. Mide tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje,

como el producto (se detalla más adelante).

52

2.1.6.17 Talleres

Son experiencias docentes que permiten demostrar la capacidad de aplicar

conocimientos y destrezas en una determinada área del saber. En los talleres se

pone en evidencia las capacidades de trabajo individual y colectivo de los

estudiantes.

2.1.6.18 Tareas, ejercicios y actividades dentro o fuera del aula

Es la forma tradicional de reforzar y valorar los aprendizajes de los

estudiantes. Requieren planeamiento e instrucciones muy claras para que la

ambigüedad no constituya motivo de desconcierto y desesperanza de parte de los

estudiantes al tratar de resolver algo que se les asigna con un alto grado de

generalidad.

2.1.7 Estrategias educativas en el aula

Cómo favorecer el “aprender a aprender”.

Un método de estudio.

Subrayado

Esquema

Resumen

Mapa conceptual

Cuadro sinóptico

Generación de ideas

Estrategias de lectura

Uso del video / DVD

53

Dinámicas para utilizar en el aula.

a) Para el primer día de clase. Juegos:

De presentación.

De desinhibición y distensión.

De afianzamiento y confianza.

De expresión y comunicación.

De dramatización.

b) Dinámicas de grupo:

Para conocerse

Para fortalecer las relaciones del grupo.

Algunos criterios a la hora de diseñar actividades

Deben implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo.

Deben promover la familiarización del alumno con el entorno.

Han de adaptarse al ritmo de realización y aprendizaje propio de cada

alumno.

Han de permitir un desequilibrio en los conocimientos previos de los

alumnos.

Deben presentar una coherencia interna capaz de ser apreciada por el

propio alumno.

Han de permitir el desarrollo de los distintos tipos de contenidos del área de

una manera interrelacionada.

Es aconsejable que se diseñen las diferentes actividades, atendiendo a la

finalidad que queremos conseguir a través de ellas. Nos puede servir esta

clasificación:

54

Actividades de iniciación y motivación.

Estas actividades permiten al profesor averiguar de qué punto parte el

alumno y a éste reconocer lo que sabe al respecto. Han de servir como estímulo

motivador que saquen al alumno de la pasividad, que le sitúen como individuo

activo y curioso ante los nuevos aprendizajes.

Actividades de desarrollo y aprendizaje.

Tienen como finalidad una acción encauzada que promueva en el alumno

una intensa actividad creativa e intelectual. Deben garantizar la funcionalidad del

aprendizaje a través del afianzamiento de destrezas, habilidades, estrategias, en

definitiva, modos de saber hacer y el planteamiento de situaciones en las que el

alumno ponga en juego su autonomía.

Actividades de resumen o síntesis.

Estas actividades constituyen una oportunidad importante de poner en

práctica, de forma global, los nuevos conocimientos adquiridos. Son actividades

útiles para obtener información sobre el nivel de aprendizaje alcanzado por los

alumnos y alumnas, permitiendo así una evaluación plenamente integrada en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

55

Capítulo III

Plan de acción o de la intervención

3.1 Titulo

Texto Paralelo dirigido a docentes universitarios que imparten el Curso de

Seminario, Jornada Domingo Facultad de Humanidades, PEM en Pedagogía

Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

3.2 Problema

¿Cómo se puede superar la necesidad de contar con un instrumento como

un texto paralelo que permita guiar adecuadamente a los docentes y estudiantes

del curso E303 Seminario de PEM en Pedagogía Ciencias Naturales con

Orientación Ambiental?

3.3 Hipótesis- acción

Si se diseña un texto paralelo del curso E 303 Seminario, entonces se

brindará apoyo a los catedráticos para fortalecer los contenidos y actividades.

3.4 Ubicación

Zona 12, Avenida Petapa, Cuidad Universitaria Edificio S-4, Facultad de

Humanidades

3.5 Ejecutor de la intervención

El proyecto será realizado por la epesista Iris Eunice Rosales Chávez,

numero de carné 201219615, estudiante de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la

56

Universidad de San Carlos

3.6 Unidad Ejecutora

Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

3.7 Descripción de la intervención

Actividades de voluntariado dentro del Curso de Seminario, dentro del cual

apoyara al catedrático y entregara como producto final un texto paralelo del curso

E303 Seminario.

3.8 Justificación

De acuerdo al diagnóstico realizado en la Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala, se pudo evidenciar que la gran mayoría

de docentes universitarios no cuentan con una guía que les proporciones un

apoyo durante el desarrollo del curso o programa, es necesario aportar a los

catedráticos herramientas que les ayuden a brindar una mejor educación.

Debida a la necesidad existente, es necesario la creación de un texto

paralelo, que integre, contenidos y actividades que contribuirán a lograr un

aprendizaje significativo, aportando diversos instrumentos de evaluación, que

servirán para cuantificar el conocimiento adquirido en el proceso enseñanza-

aprendizaje, obteniendo asi, una ayuda integral que favorecerá a las partes

interesadas.

57

3.9 Objetivos

3.9.1 General

Elaborar un texto paralelo del curso E303 Seminario que integre contenidos,

actividades, talleres, evaluaciones e instrumentos pedagógicos utilizados durante

el proceso de voluntariado docente.

3.9.2 Específicos

Elaborar la planificación del curso E303 Seminario

Desarrollar contenidos establecidos en los planes de clase

Evidenciar instrumentos de evaluación utilizados en el proceso enseñanza-

aprendizaje

3.10 Metas

Elaboración de 1 texto paralelo para el curso de E303 Seminario

Realizar 1 planificación semestral del curso E303 Seminario

Realizar las 14 planificaciones de las clases impartidas para el semestre

3.11 Actividades

Presentación de Curso

Lineamientos y elección de Junta Directiva

Reunión con Catedrática para inducción

Presentación de la investigación

Realizar objetivos de la investigación

Actividad día del cariño

Realizar metodología de la investigación

Actividad de lectura

58

Realizar instrumentos de investigación

Realizar el marco teórico de la investigación

Presentación de resultados, instrumentos de investigación

Realizar gráficas y su interpretación

Invitado especial, Magister en Desechos Solidos

Presentación de informe final

Presentación de desechos sólidos, con los estudiantes de la facultad

Proyecto de extensión/ Hospicio San José

Ensayo de Seminario

Presentación final de seminario

3.11.1 Observación

La observación se desarrolla en el Salón 305 del edificio S12 del campus

central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, lugar en el que se imparte

el curso E303 Seminario del Vll Ciclo PEM en Pedagogía Ciencias Naturales con

Orientación ambiental. Se analiza el desempeño de los estudiantes.

3.11.2 Entrevistas

Entrevista a la coordinadora de la jornada domingo de la Facultad de

Humanidades, Licenciada Brenda Borges. Se hace énfasis en la importancia de la

creación de un texto paralelo del curso E303 Seminario.

Entrevista a docentes de la jornada domingo de la facultad de humanidades

de la Universidad de San Carlos de Guatemala, resaltando la necesidad de la

creación de una fuente de consulta para el desarrollo del E303 seminario.

Entrevista a estudiantes Vll Ciclo PEM en Pedagogía Ciencias Naturales con

Orientación ambiental, destacando las expectativas en cuanto a los aprendizajes

que se pretenden alcanzar el desarrollo del curso E303 Seminario

59

3.12 Cronograma

Se presenta a continuación el cronograma de actividades propuesto dentro

del marco del proyecto desarrollado por la epesista.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

17 24 31 07 14 21 28 06 13 20 27 03 10 17 24 08 15 22

Presentación de Curso

Lineamientos y elección de Junta Directiva

Reunión con Catedrática, para inducción

Presentación de la investigación, Capitulo l

Realizar objetivos de la investigación

Actividad día del cariño

Realizar metodología de la investigación

Actividad de lectura

Realizar instrumentos de investigación

Realizar el marco teórico de la investigación

Presentación de resultados,

instrumentos de investigación

Realizar gráficas y su interpretación

Invitado especial, Master en Desechos

Solidos

Presentación de informe final

Presentación de desechos sólidos,

con los estudiantes de la facultad

Proyecto de extensión/ Hospicio San José

Ensayo de Seminario

Presentación final de seminario

3.13 Responsables

Epesista

Catedráticos de la Facultad de Humanidades

Coordinadora de la Facultad de Humanidades, plan Domingo

Estudiantes del curso

60

3.14 Presupuesto

El proyecto en su totalidad se financio con fondos propios del epesista. Los

fondos propios se dividen en dos categorías: Salario y ahorros.

Para lograr la realización del proyecto y como un parte fundamental de la

planificación, es necesario detallar el presupuesto de gastos en los que se

incurrirá durante el desarrollo del proyecto.

Presupuesto

No Insumos Costo total

1 Transporte Urbano Q. 400.00

2 Alimentación Q. 720.00

3 Tinta de impresión Q. 80.00

4 Hojas en blanco Q. 150.00

5 Fotocopias Q. 150.00

6 Hojas de colores Q. 50.00

7 Marcadores para pizarrón Q. 35.00

8 Útiles de Oficina Q. 60.00

9 Internet Q. 500.00

10 Teléfono Q. 250.00

11 Alquiler de cañonera Q. 100.00

Total Q. 2,495.00

3.15 Instrumentos de evaluación

Para evaluar el alcance de las metas y los objetivos propuestos en el plan se

propone una lista de cotejo de evaluación la cual se encuentra entre los

apéndices. (Ver apéndice 1).

61

Capítulo IV

Ejecución y sistematización de la intervención

3.1 Descripción de las actividades realizadas

Descripción de las actividades realizadas

No. Actividad Descripción de la actividad Resultados

1

Investigación

bibliográfica del

curso

Se realizó una investigación

dentro de la bibliografía propuesta

en el programa del curso: E303

Seminario.

Se obtuvieron nuevas

fuentes bibliográficas

recientes y se descartaron

algunas referencias poco

relevantes.

2

Planificación de

curso

Se redactaron competencias e

indicadores de logro, válidos para

el desarrollo del programa del

curso E 303 Seminario

Dosificación del contenido de

acuerdo a las necesidades

educativas de los estudiantes.

Tomando en cuenta todas las

indicaciones dadas en el

programa que da la dirección

pedagógica.

Se obtuvo el plan de E303

Seminario, semestral, y de

clase.

Teniendo en cada periodo

de clases, competencias,

contenidos, indicadores de

logro, actividades, y

evaluación.

3

Auxiliatura

docente

Se realizó auxiliatura docente del

curso E303 Seminario,

correspondiente a la carrera

Profesorado en enseñanza media

en pedagogía y ciencias naturales

con orientación ambiental VII

ciclo durante el primer semestre

del año 2016, en el salón 305 del

tercer nivel del edificio S- 12 los

días domingos..

Se adquirieron nuevos

conocimientos y se

reforzaron otros temas.

Se adquirieron nuevas

técnicas para

implementarlas en

actividades de enseñanza

aprendizaje.

4 Redacción de

texto paralelo

Se ordenaron y redactaron los

contenidos, actividades

Texto paralelo de

experiencias adquiridas

62

del curso E303

Seminario

experiencias, que se obtuvieron

en cada periodo de clases. Se

tomó en cuenta todos los

aspectos necesarios para la

redacción del mismo Incluyendo

las experiencias que permitan que

la información sea de ayuda

práctica para los lectores.

por el curso impartido con

material que evidencia la

ejecución efectiva del

proyecto

5

Corrección de

texto paralelo e

informe de EPS

Entrega de documento a asesora

para su revisión y corrección. Se

verificó que cumpla los requisitos

necesarios para su aprobación.

Elevar el nivel de mejora

del documento.

6

Entrega de

documento final

de ejercicio

profesional

supervisado a

asesora.

Entrega física de documento final

del ejercicio profesional

supervisado a asesora para su

aprobación.

Aprobación de documento

de ejercicio profesional

aprobado por la asesora.

3.2 Productos, logros y evidencias

El proyecto se ejecutó durante los periodos de la Clase de Seminario, de la

carrera de profesorado en enseñanza media en pedagogía y Ciencias Naturales

con orientación Ambiental, correspondientes al primer semestre del ciclo 2016.

Se realizaron las actividades programadas y se desarrollaron los contenidos

según el programa del curso, buscando que los estudiantes aprovecharan todos

los conocimientos compartidos tanto por el catedrático como por las actividades

correspondientes al epesista.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

“Texto Paralelo dirigido a docentes universitarios que imparten el

Curso de Seminario, Jornada Domingo Facultad de Humanidades”

Guatemala, Septiembre 2017

63

Índice

Introducción ........................................................................................................

Cronograma general ....................................................................................... 9

Generalidades del curso ................................................................................ 17

Asistencia ................................................................................................. 17

Presentación del curso............................................................................. 17

Programa ................................................................................................. 18

Comentario ............................................................................................... 19

Tema ................................................................................................. 23

Contenido ................................................................................................. 23

Método científico ..................................................................................... 24

Características de la investigación ........................................................ 24

Línea de Investigación ............................................................................. 24

Tematizar la línea de investigación ........................................................ 25

Comentario ............................................................................................... 26

Aplicación ................................................................................................. 26

Estado del arte .......................................................................................... 30

Heurística ................................................................................................. 30

Hermenéutica ........................................................................................... 30

Problematización y selección del tema ................................................ 31

Selección del problema .......................................................................... 31

Actividad de aprendizaje ........................................................................ 32

Aplicación ................................................................................................. 33

Seleccionar tema ..................................................................................... 37

Justificación............................................................................................... 38

Objetivos de la investigación .................................................................. 39

Actividad de aprendizaje ........................................................................ 42

Comentario ............................................................................................... 43

Metodología de la Investigación ........................................................... 50

Método de investigación ........................................................................ 51

Métodos generales de la investigación científica ................................ 51

Actividad de aprendizaje ........................................................................ 56

Resolución de dudas ................................................................................ 56

Tarea ................................................................................................. 56

Comentario ............................................................................................... 57

Aplicación ................................................................................................. 57

Tipos de Investigación .............................................................................. 62

Actividad de aprendizaje ........................................................................ 67

Comentario ............................................................................................... 68

Aplicación ................................................................................................. 68

Estado del arte .......................................................................................... 75

64

i

Heurística ................................................................................................. 75

Hermenéutica ........................................................................................... 75

Actividad de aprendizaje ........................................................................ 76

Resolución de dudas ................................................................................ 76

Tarea ................................................................................................. 76

Comentario ............................................................................................... 77

Aplicación ................................................................................................. 77

Comentario ............................................................................................... 87

Aplicación ................................................................................................. 87

Tarea ................................................................................................. 87

Análisis e interpretación de los resultados ........................................... 101

Actividad de aprendizaje ...................................................................... 102

Resolución de dudas .............................................................................. 102

Tarea ............................................................................................... 102

Recordatorio ........................................................................................... 102

Comentario ............................................................................................. 102

Reflexión ............................................................................................... 103

Aplicación ............................................................................................... 103

Actividad de extensión .......................................................................... 105

Actividades ............................................................................................. 106

Comentario ............................................................................................. 108

Reflexión ............................................................................................... 108

Aplicación ............................................................................................... 108

Tema ............................................................................................... 111

Medio ambiente ..................................................................................... 111

Desechos solidos ..................................................................................... 112

Tres R ............................................................................................... 115

Técnicas de reciclaje ............................................................................. 117

Comentario ............................................................................................. 117

Reflexión ............................................................................................... 118

Aplicación ............................................................................................... 118

Tema ............................................................................................... 121

Exposición de seminaristas .................................................................... 121

Actividades de aprendizaje .................................................................. 121

Revisión de zona ..................................................................................... 121

Presentación final de seminario ............................................................ 124

Conclusiones ................................................................................................. 125

Bibliografía ..................................................................................................... 126

Apéndice ....................................................................................................... 128

65 66

i

Introducción

El presente texto paralelo, corresponde al curso Seminario E303 de

PEM en pedagogía y Ciencias Naturales con orientación Ambiental,

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Debido a la necesidad de un texto paralelo que apoye en la enseñanza

a los docentes que imparten el curso de Seminario.

El texto paralelo servirá como una herramienta pedagógica,

brindando una experiencia educativa que ayudara al docente a

desarrollar de mejor manera el curso de E303 Seminario. Para los docentes

que imparten el curso de Seminario en la Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

En cada periodo de clases se tiene actividades de aprendizaje, que

se pueden realizar dentro del salón de clases, abarcando un tiempo

acorde al periodo.

67

1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Seminario E303

Departamento de Pedagogía

PEM en Pedagogía y C.C. Naturales con Orientación Ambiental

Epesista: Iris Eunice Rosales Chávez

VII Ciclo Sede Central

Plan Domingo

I Semestre 2016

Docente: Patricia Castro de Rodas

Sección Única Hora: 15:15 a 17:00

Salón 304

68

2

I. PRESENTACIÓN

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron

necesaria la incorporación del curso Seminario. El mismo se inscribe dentro del pensum y

constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión

y los Objetivos Institucionales.

El curso se potencializa en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de

estructuras integradas y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e

intereses compartidos, en interacción permanente con el contexto.

El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido

goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente, retroalimentado. Sin

embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias de aprendizaje, que la demanda

estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren.

69

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

Sede Central - Jornada Domingo

E303 SEMINARIO REQUISITO: E258, AE1

I SEMESTRE

DOCENTE

Licda. Patricia Castro de Rodas

3

II. PERFIL

De la naturaleza del curso

Que el estudiante:

● Aplica el conocimiento adquirido en función del diseño de investigaciones sociales especialmente educativas en las prácticas institucionales o de comunidad en seminarios, monografías, estudios de coyuntura, etc.

III. DESCRIPCIÓN

Seminario E303. Se entiende por Seminario la forma de investigación colectiva,

sistemáticamente organizada, tendiente a la búsqueda de nuevas modalidades o simientes del

saber en alguno de sus múltiples aspectos.

IV. COMPETENCIAS (Básicas, Genéricas o transversales, Específicas)

● Analiza de forma crítica el contenido de cada capítulo, realizando ejercicios prácticos a su realidad.

● Demuestra conocimiento del vocabulario técnico de la metodología de la investigación, aplicándolo como estudiante y profesional.

● Aplica cada etapa de la investigación, a fin de presentar un seminario con excelencia, manifestando un dominio integral.

● Selecciona el tema para el proyecto de investigación, adaptándolo a la realidad educativa, tomando en cuenta su medio cultural.

● Describe la parte teórica del tema y problema de la investigación, dentro de su realidad. ● Elabora diversos instrumentos aplicables a la investigación, tomando en cuenta su

contexto. ● Infiere juicios lógicos expresándolos de forma escrita y verbal, aplicándolo en su vida

profesional y secular. ● Investiga con base bibliográfica características de la investigación, aplicándolo a la realidad

nacional. ● Utiliza la síntesis y análisis para recabar información importante y necesaria, de manera

coherente, para su desempeño profesional. ● Redacta introducción y conclusiones finales del proyecto de investigación, identificándose

con la realidad actual. ● Reacciona con una actitud crítica ante determinadas situaciones, demostrando una actitud

de armonía. ● Demuestra actitud de honorabilidad al entregar tareas a tiempo, fortaleciendo su

responsabilidad. ● Practica respeto a la diversidad multicultural, al relacionarse de modo inmediato. ● Utiliza las tecnologías de la información y comunicación, desarrollando habilidades

profesionales.

70

4

V. CONTENIDO

UNIDAD I

CAPITULO I: DIAGNOSTICO

● Selección de línea de investigación ● Tematización ● Estado del arte (documentación del tema) ● Problematización y selección de problema ● Tema ● Antecedentes ● Justificación ● Objetivos (general y específicos)

UNIDAD II

CAPITULO II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

● Ubicación ● Unidad de análisis (muestra y población) ● Instrumento de investigación ● Tipo de investigación ● Procedimientos ● Alcances y limites ● Materiales ● Definición de variables

UNIDAD III

CAPITULO III: ESTADO DE ARTE

● Libros ● E-grafías ● Cursos en Línea ● Tesis

UNIDAD IV

CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO

● Definiciones (teoría) ● Citas bibliográficas

UNIDAD V

CAPITULO V: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

● Gráficas y su interpretación ● Discusión de resultados

UNIDAD VI

PRESENTACIÓN DEL INFORME

A. Preliminares

● Portada

71

5

● Contraportada (igual que la portada) ● Lista de seminaristas ● Índice ● Introducción ● Capítulo I ● Capitulo II ● Capitulo III ● Capitulo IV ● Capítulo V ● Conclusiones ● Recomendaciones ● Referencias Bibliográficas ● Apéndice ● Anexos

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Para el alcance de los objetivos y las competencias propuestas se desarrollan estrategias

didácticas, como:

Lluvia de ideas

Exposición dinamizada

Dinámicas de grupo

Tríptico

Análisis

Experiencias vivenciales

Mapa cognitivo

Preguntas exploratorias

Informe de investigación de lectura asignada

Discusión crítica de procesos y resultados en un escenario de participación individual y

grupal.

Es fundamental la puesta en práctica del enfoque integrador que orienta la

interdisciplinariedad del conocimiento, a nivel de desarrollo de la ciencia.

Vll RECURSOS

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias

directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje,

para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea.

La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio, generar

vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la contextualización de

aprendizajes que las situaciones geográficas imponen.

72

6

La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción para

robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas representaciones

simbólicas.

- Materiales: A parte de los proporcionados dentro del salón de clase, como pizarrón, se

preparará carteles y rótulos; escrito de apoyo cuando lo amerite.

- Técnicos: Toda la parte tecnológica: plataforma–Moodle, cañonera, retroproyector y

presentaciones en diferentes programas para temas específicos.

- Institucionales: Salón de clase

- Financieros: Se dejará un original del programa y cronograma del curso en el kiosko de la

facultad para su impresión física, quien lo desee.

- Humanos: Docente, alumnos, invitados especiales.

VIIl. EVALUACIÓN

La evaluación se marcará sobre la base de la auto, hetero y coevaluación, así como la

evaluación diagnóstica, sumativa y formativa.

Distribución de la Evaluación

Evaluación Diagnostica Evaluación Formativa Evaluación Sumativa

Preguntas verbales y

grupales al inicio de cada

clase.

En función de los

conocimientos, al terminar

cada técnica realizada.

Suma total de los

resultados, acreditando un

aprobado o no aprobado.

No ASPECTO A EVALUAR VALOR

1. Asistencia y puntualidad 10

2. I PARCIAL 10

73

7

3. II PARCIAL 10

4. Matriculación en el curso plataforma y cumplimiento formatos de inicio

05

5. Entrega y revisión de capitulo l 05

6. Entrega y revisión de capitulo II 05

7. Entrega y revisión de capitulo III 05

8. Entrega y revisión de capitulo lV 05

9. Entrega y revisión de capítulo V y Vl 05

10. Comprensión de lectura los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

05

11. Actividades en clase 05

ZONA 70

1. Actividad de extensión 10

2. Prueba escrita 10

3. Presentación final 10

TOTAL 100 ptos.

VIIIl. REFERENCIAS

❖ VIRTUALES - www.biblioteca.usac.edu.gt - www.eduteka.org

❖ BIBLIOGRÁFICAS

1. Ánder, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Argentina: Editorial Lumen.

2. Asti vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

3. Barrantes, R. (2000). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica: Editorial EUNED.

4. Cabezas, H. (2004). Metodología de la investigación. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

5. Calderón, F. (1995) Investigación participativa. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Rafael Landívar. Guatemala: PROFASR.

6. De Landsheere, G. (1982) La investigación experimental en educación. Oficina internacional de educación. Ciencias de la Educación. UNESCO.

7. Dobles Z. & Céspedes, F. (2003) Investigación en educación: procesos, interacciones, construcciones. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).

8. Eco, U. (1980) Cómo se hace una tesis. 4ª. edición. México: Editorial Gedisa.

74

8

9. Garza, A. (1991) Manual de Técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

10. González R. (1984) Manual de redacción e investigación documental. (3ª. ed.). México: Editorial Trillas.

11. Hernández R, (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). México: Editorial McGraw Hill Interamericana.

12. Hernández, F. & Collado L. (1998) Metodología de la investigación. (2ª. ed.). México: McGraw-Hill.

13. Mendieta, A. (1980) Métodos de investigación y manual académico. México: Editorial Porrúa.

14. Palomo, J. (2000) Manual de metodología de la investigación. Guatemala: Ediciones Superación.

15. Pérez, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. España: Editorial La Muralla. Sa.

16. Scott, P. (2001). Introducción a la investigación y evaluación educativa. Guatemala: IIME. USAC.

17. Scott, P. (1990) Introducción a la investigación y evaluación educativa. (2ª. ed.). Instituto de investigaciones y mejoramiento educativo. Guatemala: IIME- Universidad de San Carlos de Guatemala.

18. Sierra, R. (1996) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica (metodología general de su elaboración y documentación. (4ª. ed.). España: Editorial Paraninfo.

19. Covey, Stephen R. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. (1ª ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós.

75

9

Cronograma General

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas Código del curso: E303 Nombre del curso: SEMINARIO Ciclo: VII CICLO Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y C.C. Naturales Con orientación Ambiental. Jornada: Plan dominical Sección: Única Fecha: Domingo 17 de enero al Domingo 22 de Mayo 2016.

Cronograma Mes de Enero

17 / Enero 24 / Enero 31 / Enero

Inicio de Semestre

Bienvenida

Generalidades del curso

Normas de convivencia

Lineamientos del curso

Organización de grupos

Listados

Generalidades del curso

Organización y lineamientos.

Elaboración de reglamento por grupo.

Elección de junta Directiva

Dar a conocer responsabilidades de alumno

Seminarista. (Experiencias vivenciales)

CAPITULO I:

DIAGNOSTICO

Selección de línea de investigación

CAPITULO I: DIAGNOSTICO

Tematización Mínimo

(15)

Selección de tema

Introducción al estado

del arte.

Presentar el próximo

domingo un libro físico y

uno digital para realizar

el estado del arte, por

alumno.

76

10

Cronograma Mes de Febrero

7 / Febrero 14 / Febrero 21 / Febrero 28 / Febrero

CAPITULO I: DIAGNOSTICO

● Estado del arte

(documentación del tema)

● Problematización y selección de problema

Llevar al salón de clases el libro seleccionado.

Y realización de la ficha bibliográfica

Realizar análisis de

lectura. Valor 0.5 pts.

CAPITULO I:

DIAGNOSTICO

● Tema ● Antecedentes ● justificación ● objetivos

(general y específicos)

Exposición dinamizada, cada grupo expresa sus objetivos.

Valor 1.05 Pts.

CAPITULO II: METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN

● ● Ubicación ● unidad de análisis

(muestra y población)

● instrumento de investigación

Primera Revisión:

Capitulo l

Realizar instrumento de investigación Informe de lectura “los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

Valor 2 pts.

CAPITULO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

● tipo de investigación

● procedimientos ● alcances y limites ● materiales ● definición de

variables

Experiencia

vivencial

Cronograma Mes de Marzo

6 / Marzo 13 / Marzo 20 / Marzo 27 / Marzo

I PARCIAL

Primer semestre 2016

CAPITULO III

ESTADO DE ARTE ● Libros ● E- grafías

SEMANA

MAYOR

SEMANA

MAYOR

SEMANA

MAYOR

77

11

● Cursos en Línea ● Tesis

CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO

● definiciones (teoría)

● citas bibliográficas

Revisión capitulo ll

Cronograma Mes de Abril

10 / Abril 17 / Abril 24 / Abril

Entrega hasta el capítulo lV

Pasar instrumento de investigación

Trabajar en Clase

Tabular datos

Tarea

CAPITULO V: PRESENTACIÓN

DE RESULTADOS

● gráficas y su interpretación

● discusión de resultados

ll PARCIAL

La nota del segundo parcial se tomará de acuerdo al cumplimiento

y calidad de entrega de cada compañero del capítulo V, así

como la revisión de dicho capítulo.

UNIDAD VI PRESENTACIÓN DEL

INFORME A. Preliminares

● Portada ● Contraportada (igual que la

portada) ● Lista de seminaristas ● Índice ● Introducción ● capítulo I ● Capitulo II ● Capitulo III ● Capitulo IV ● Capítulo V ● Conclusiones ● Recomendaciones ● Referencias Bibliográficas ● Apéndice ● Anexos Realizar tríptico Unidad Vl

Valor 2 pts.

Fecha tentativa para

la actividad de

extensión

revisión del seminario

completo

78

12

Cronograma Mes de Mayo

1 / Mayo 8 / Mayo 15 / Mayo 22 / Mayo

Entrega Final de

seminario

Autorización para

empastar los

seminarios

Simulación de

seminario

Mapa conceptual

de temas que

expusieron los

Seminaristas.

Valor 1 pts.

Presentación

de Seminario

Informe

de

gastos

por junta

Directiva

Prueba

Final l

Observaciones:

Para beneficio del alumno/a, el presente cronograma podría variar con previo aviso. .

Entregar tareas y reporte de actividades a tiempo. Todos los domingos se deben de presentar avances del proyecto. Para revisión, se deberá de entregar las hojas anteriormente revisadas por la

Catedrática.

79

13

UNIDAD l

80

14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL CICLO VII – SEDE CENTRAL – JORNADA DOMINGO - I SEMESTRE - 2016

CURSO: SEMINARIO CÓDIGO: E-303

Docente: Patricia Castro de Rodas

PLANIFICACIÓN

UNIDAD I

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO LOGROS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE RECURSOS

MATERIALES

Identifica las

características más

importantes de las

fases del diagnóstico

para presentarlo de

forma escrita.

Inicia su investigación

de seminario

CAPITULO I: Diagnostico

● Selección de línea de

investigación

● Tematización

● Estado del arte

(documentación del

tema)

● Problematización y

selección de problema

● Tema

● Antecedentes

● Justificación

● Objetivos (general y

específicos)

Describe la

importancia de cada

fase del diagnóstico,

desde la selección de

la línea de

investigación hasta

los objetivos.

Presenta de forma

escrita el diagnóstico

desde la selección de

la línea de

investigación hasta

los objetivos.

Lluvia de ideas sobre las

fases del diagnóstico.

Observar una presentación

sobre los pasos a seguir en

una investigación

Expresar opinión y dudas.

Exponer de una forma

dinamizada

Lleva al salón de clase

libros y material

relacionados con el tema

Realiza una ficha

bibliográfica.

Presenta por escrito cada

fase del diagnóstico

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Presentación sobre el

tema.

Cañonera

Laptop

Libro de apoyo

81

15

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 17 de enero 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: Unidad l Diagnostico

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

Lee y analiza el programa y cronograma del curso, para dar inicio a las actividades programadas durante el semestre académico.

Introducción al curso, lineamientos, asistencia, bienvenida a estudiantes nuevos

Organización de grupos, elección de Junta Directiva, creación de normativo, lineamientos para plataforma.

Lineamientos de libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

Bienvenida y presentación especial a alumnos nuevos.

Lectura individual y grupal del programa de Seminario

Lineamientos

Generalidades

Votaciones para elegir a la Junta Directiva.

Realizar normativo para Seminaristas

Lineamientos para plataforma

Cronograma

Programa del curso de Seminario

Interpreta y analiza el contenido del programa y cronograma.

82

16

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

05

10

05

25

10

30

20

1. Bienvenida

2. Asistencia

3. Presentación del curso y programa

4. Lineamientos del curso

5. Normas de convivencia 6. Lineamientos del curso

7. Organización de grupos 8. Listados

TAREA

Junta Directiva hace recopilación y

elección de las Normas para Seminario.

83

17

Generalidades del curso

Asistencia

La asistencia cuenta con dos formatos, uno deberá ser firmado por

los estudiantes y el otro por el docente que imparte el curso.

Cuando hay ausencias se colocara una “A” de ausente

Presentación del curso

Según Programa del curso de Seminario, Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos “Se entiende por Seminario la forma de

investigación colectiva, sistemáticamente organizada”. (2016, p.1)

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de

Humanidades hicieron necesaria la incorporación del curso E303

Seminario para que los estudiantes adquieran destrezas al investigar,

y presentar un producto final. El mismo se inscribe dentro del pensum

y constituye parte importante en la formación del estudiante.

De acuerdo con el Programa del curso de Seminario, Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos “El curso se potencializa en

el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de

estructuras integradas y la construcción de conocimientos relevantes

surgidos de necesidades e intereses compartidos, en interacción

permanente con el contexto”. (2016, p.1)

84

18

Programa

De acuerdo con el programa de Seminario, Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala (2016) “El programa es producto

de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido goza de

validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente,

retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de

experiencias de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local,

objetivamente sugieren”.

Cronograma

El cronograma incluido en el programa del curso de Seminario, incluye una

lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final,

tomando en cuenta las siguientes observaciones.

1. Para beneficio del estudiante, el cronograma podría variar con

previo aviso.

2. Entrega de tareas y reporte de actividades a tiempo.

3. Tomar nota en clase, llevar texto paralelo de cada paso en la

investigación.

4. Todos los días se deben de presentar avances del proyecto, según lo

planificado.

5. Para revisión, se deberá de entregar las hojas anteriormente

revisadas por la Catedrático, del curso de Seminario.

85

19

Comentario

Los estudiantes demostraron interés, se evidencio que leyeron y mostraron

una actitud de respeto ante la catedrática. Se dio una pequeña

presentación del curso, programa y cronograma

Los estudiantes manifestaron sus dudas respecto al cronograma y

programa y la Licenciada resolvió dudas, como las siguientes:

Si había actividades académicas el día 1 de mayo.

Que procedía al faltar un día a clases.

Cuáles eran los lineamientos para la entrega de tareas.

Debido a que son veintinueve estudiantes en el salón de clases, pueden

tener más comunicación los unos con los otros, y así fomentar lazos de

amistad, respeto, tolerancia, entre otros.

Aplicación

Tomando en cuenta todos los factores que contribuyen a que el grupo de

estudiantes tengan buenas relaciones interpersonales, se puede

potencializar el trabajo en equipo y así poder presentar un buen trabajo de

Seminario.

Todos trabajando, investigando y aportando trabajos de calidad que

fortalecerán el proyecto final de Seminario, lo cual se evidencia en las

tareas entregadas.

86

20

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO SEDE CENTRAL JORNADA DOMINICAL

Profesora: Patricia Castro de Rodas

CONTROL DE ASISTENCIA GENERAL - VII CICLO

No. Lista

CARNÉ APELLIDOS Y NOMBRES Foto ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

17 24 7 14 21 28 6 13 3 10 17 24 1 8 15 22

GRUPO 1 1 2 3 4 5 6 GRUPO 2 7 8 9 10 11 12

87

21

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 24 de enero 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: Unidad l Diagnostico

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN

Lee y analiza el programa y cronograma del curso, para dar inicio a las actividades programadas durante el semestre académico.

Identifica las características más importantes de las fases del diagnóstico para presentarlo de forma escrita.

Presentación de

la investigación

Selección de

línea de

investigación

Tematización

(mínimo 30)

Selección del

tema

Introducción al

estado del arte

Lluvia de ideas sobre definiciones de las fases del diagnóstico.

Realizar tematización en parejas

Colocarse en grupos y realizar una sola tematización (como mínimo 30)

Programa del curso de Seminario

Organiza cada paso de la investigación, de acuerdo con los lineamientos dados en clase.

Analiza la información dada en clase, tomando en cuenta los fundamentos de la investigación.

Autoevaluación

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

88

22

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

1. Bienvenida 2. Presentación de alumnos nuevos 3. Asistencia 4. Presentación de la investigación 5. Selección de línea de investigación 6. Tematización (mínimo 30) 7. Selección del tema 8. Introducción al estado del arte

89

23

Capitulo l

Tema

Presentación de la investigación

Selección de línea de investigación

Tematización (mínimo 30)

Selección del tema

Introducción al estado del arte

Contenido

La investigación

Para Carlos Borsotti (1989) “…investigar es un proceso por el cual se intenta

dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos

sistemáticos, que incluyen la producción de información válida y

confiable.”

Segun Sierra Bravo (1996) "investigacion se deriva etimologicamente de klis terminos latinos -in y vestigium "

Earl Babbie (citado en Mendez 2014) ... "La investigacion, un aforma de aprender y saber cosas sobre el mundo que nos rodea"

Scott, P. (1990) "en general la investigacion pude definirse como un proceso sistematico para responder algunas preguntas"

90

24

Método científico

De acuerdo con Kerlinger “Por método científico se entiende el mecanismo que

utilizan los científicos a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus

teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los

fenómenos que observamos, deben apoyarse en experimentos que certifiquen su

validez”.(s.f)

Características de la investigación

Plantear cuidadosamente una metodología.

Recoger, analizar y registrar todos los datos obtenidos.

Conseguiros si aún no los tenemos.

Línea de investigación

Para realizar un proceso de investigación se sugiere asumir una línea de

investigación.

Según Méndez (2014) “grandes enunciados de los cuales se puede decir

algo. La línea de investigación es un macrotema del que se pueden

derivar infinidad de temas afines”. (p.36)

Investigacion cientifica

Conocimiento cientifico

91

25

El departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala propuso ocho líneas de

investigación para la realización de proyectos de investigación, durante

este año dos mil dieciséis, de las cuales se debe de seleccionar una para

dar inicio al proceso de investigación, siendo estas:

1. Reformas Educativas

2. Interculturalidad en la Educación

3. Educación inicial, primaria y secundaria

4. Educación Superior en Guatemala

5. Comunicación Intercultural

6. Educación y TIC´S

7. Modalidades educativas

8. Realidad Educativa Nacional.

Tematizar la línea de investigación

De acuerdo con Méndez (2014) “Es hacer el más extenso listado posible

de temas dentro de la línea de investigación”. (p.37)

Seleccionar un tema

De acuerdo con Labovitz, y Hagerdorn (1976) “Cuando una persona

desarrolla una idea de investigación, debe familiarizarse con el campo de

conocimiento donde se ubica la idea”

Sefun Labovitz y Hagedorn (1976).” Para iniciar una investigación siempre

se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la

realidad que habrá de investigarse. La mayoría de las ideas iniciales son

92

26

vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean

transformadas en planteamientos más precisos y estructurados”

Se delimita a un tema a partir de las necesidades. Cuando ya se han

determinado varias propuestas, las cuales se van eliminando, hasta

seleccionar uno.

Comentario

Por medio de la investigación se han dado avances importantes en la

ciencia, específicamente en el campo de la educación, es tan amplia

que ha brindado diferentes métodos para recopilar datos de los cuales son

investigados.

La investigación es una herramienta valiosa para analizar situaciones reales

de las cuales necesitamos obtener información verídica.

Aplicación

Los datos que brinda la investigación pueden ser analizados y permiten

mejorar la situación actual y así poder brindar soluciones o solucionar

problemas, definiendo nuevas y mejores formas de hacerlo, basada en

hechos y análisis.

93

27

1. Título del trabajo: Tematización 2. Clave de nota: ______ 3. Número de Grupo: ______ 4. Sección: _____ 5. Nombre del Coordinador:

6. No. Lista

7. Apellidos, nombres 8. No. Carné: 9.

Desempeño: 10. Especificación: 11. Firma %

12. COMPAÑEROS QUE NO TRABAJARON: 13. FECHA:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1. Título del trabajo: Tematización 2. Clave de nota: ______ 3. Número de Grupo: ______ 4. Sección: _____ 5. Nombre del Coordinador:

6. No. Lista

7. Apellidos, nombres 8. No. Carné: 9.

Desempeño: 10. Especificación: 11. Firma %

12. COMPAÑEROS QUE NO TRABAJARON: 13. FECHA:

94

28

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 07 de febrero 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: Unidad l Diagnostico

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO Evaluación

Identifica las características más importantes de las fases del diagnóstico para presentarlo de forma escrita.

Selecciona el tema para el Proyecto de investigación, adaptándolo a la realidad educativa, tomando en cuenta su medio cultural.

Capitulo l Diagnostico

Selección de línea de

investigación

Tematización

Estado del arte

(documentación del

tema)

Problematización y

selección de

problema

Tema

Lluvia de ideas sobre definiciones de las fases del diagnóstico.

Observa una presentación en Power Point sobre los pasos a seguir en una investigación.

Expresa su opinión respecto a la presentación vista.

Realizar análisis de lectura.

Presentación en PP sobre el tema.

Cañonera

Laptop

Libro de apoyo

Pizarrón

Humanos

Programa del curso

Cronograma del curso

Organiza cada paso de la investigación, de acuerdo con los lineamientos dados en clase.

Analiza la información dada en clase, tomando en cuenta los fundamentos de la investigación.

Lista de cotejo

95

29

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

02

03

10

05

50

05

20

10

1. Bienvenida 2. Asistencia 3. Recapitulación de clase pasada 4 .Comentarios como les fue en la tarea. 5. Tema: Capitulo I Presentación de la Investigación Tematización Tema Estado del arte Problematización y selección de problema

7. Resolver dudas 8. Explicar tareas

TAREA

Realizar estado del arte

96

30

Estado del arte

De acuerdo con Méndez (2014) “Es recabar toda la información sobre

respecto al tema seleccionado, recopilar o compilar toda la producción

que se refiera al tema.” (p. 40)

En este paso se procura recabar toda la información disponible que

encontremos relacionado al tema que se tiene, tener una idea de cómo

anteriormente ha sido tratado el tema en diversos momentos de la

historia.

Hacer la documentación del tema seleccionado constituye una etapa

muy ilustrativa y enriquecedora para quien realiza cualquier

investigación, quiere decir que se debe de realizar un estudio

documental que dará paso firme a la investigación.

Heurística

Se define la Heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o

informal, para resolver problemas alternativamente. También como “una

estrategia encaminada a la toma de decisiones” (Méndez, 2013)

Los objetivos que persigue la heurística es la de ocupar métodos que

puedan resolver problemas utilizando exploración y métodos de ensayo y

error.

Hermenéutica

La palabra hermenéutica, del griego hermeneutiqué, que equivale en latín

a interpretari, define el "arte de interpreta r los textos, especialmente los

97

31

sagrados, para fijar su verdadero sentido", según señala el Diccionario de

la Academia. Otros diccionarios de filosofía y teología coinciden en los

términos de la definición antes citada.

La definición de hermenéutica del famoso teólogo Karl Rahner (s.f )"Teoría

del entender que intenta intermediar entre el suceso transmitido por la

tradición y la esfera de las propias experiencias; el medio universal para

ello es el lenguaje"

Problematización y selección del tema

De acuerdo con Foucault (2009) “La problematización es una

metodología de investigación que consiste en elaborar un dominio de

hechos, prácticas, y pensamientos, que plantean problemas”.

Se trata de conseguir que todo aquello que damos por evidente, todo

aquello que se presenta como incuestionable, que no da lugar a dudas.

Describir la mayor cantidad de preguntas relativas al tema. Esas

preguntas no han de ser de las que lleven simplemente a respuestas de SI

o NO, deben de ir orientadas a obtener respuestas más amplias y para

ello se utilizan los interrogativos adecuados como: ¿Cuál?, ¿Qué?,

¿Cómo?, ¿Cuánto?, ¿por qué?, ¿Dónde?, ¿para qué?, por decir entre

otros.

Selección del problema

De acurdo con Méndez (2014) “Es optar aquella pregunta que se está en

posibilidad de responder con relación al tema”. (p.44)

98

32

Según Méndez (2014) “Esta decisión es importante para la investigación

ya que será lo que va a encausar todo el proceso, será la razón y fin. De

las preguntas plantadas con relación al tema se escoge aquella que se

quiere o se puede responder”. (p.44)

Actividad de aprendizaje

Realizar análisis de lectura

Cada estudiante tiene un folder de color verde en el cual almacena

información de cada tema del programa. Para la realización de esta

actividad, leyó y analizo información del libro “Investigación” del maestro

Bidel Méndez y se dejó plasmado en una hoja un análisis de la lectura.

Resolución de dudas

Varios estudiantes realizaron preguntas, debido a que les habían

quedado dudas, entre ellas:

¿Qué diferencia hay entre heurística y hermenéutica?

Heurística: se puede describir como el arte y la ciencia del descubrimiento.

Hermenéutica: es el conocimiento y arte de la interpretación, para

determinar el significado exacto de las palabras.

¿En qué consiste la tematización?

Es hacer un listado extenso de temas, dentro de la línea de investigación.

99

33

Tarea

Realizar estado del arte

Se debe consultar libros físicos y digitales

Comentario

Tomando en cuenta que el estado del arte comprende dos etapas

importantes la heurística y la hermenéutica, cada una de ellas son

primordiales debido a que es el primer acercamiento que se tiene con la

investigación, verificando que existan libros referentes al tema.

Queda a conciencia y calidad humana elaborar cada pasó de la

investigación, consultando diversos autores y fuentes para la elaboración

de la investigación, cabe mencionar, que es necesario consultar que exista

material disponible para investigar y que sea un tema novedoso, si no se

cae en el juego de copiar y pegar, o realizar algo que alguien ya hizo.

Aplicación

La investigación, ayuda a analizar la información y buscar alternativas ante

diversas situaciones, siguiendo cada paso se podrá obtener un resultado

que aportara nuevo conocimiento para las personas que desean

actualizarse en determinados temas.

100

34

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINICAL

Profesora: Patricia Castro de Rodas

Lista de cotejo para evaluar: Estado del arte/ Unidad l.

VII Ciclo, Sección Única Fecha: 14 de febrero

Competencia: Analiza de forma crítica toda la información recopilada, realizando ejercicios

prácticos a su realidad.

Clave de la lista de cotejo: SI = 2 pts.

No.

Grupo

Consulta

difere

nte

s

fue

nte

s

Mín

imo d

e 1

0

fue

nte

s

consulta

das

Contien

e la

part

e h

eurí

stica

Conte

nie

nte

la

part

e

herm

ené

utica

Pre

se

nta

ció

n

TOTAL %

DE

SI

Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

101

35

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 14 de febrero 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: Unidad l Diagnostico

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN

Identifica las características más importantes de las fases del diagnóstico para presentarlo de forma escrita.

Desarrolla el pensamiento indagador y reflexivo como producto del manejo selectivo y riguroso de la información a la que accede y de las capacidades de análisis crítico de las fuentes consultadas.

Capitulo l

DIAGNOSTICO

● Antecedentes ● Justificación ● Objetivos

(general y específicos)

Llevar al salón de clase libros y material relacionados con el tema para su análisis.

Exponer de una forma dinamizada los objetivos seleccionados.

Realizar una ficha

bibliográfica.

Redactar justificación.

Integrar el diagnóstico desde la selección de la línea de investigación hasta los objetivos.

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Marcadores

Almohadilla

Documentos de apoyo

Describe la importancia de cada fase del diagnóstico, desde la selección de la línea de investigación hasta los objetivos.

Expone los resultados obtenidos en el diagnóstico de forma coherente y fundamentada en ideas, opiniones, convicciones, y experiencias.

Lista de cotejo

102

36

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

1. Bienvenida 2. Actividad especial 3. Asistencia 4. Retroalimentación del trabajo

pasado 5. Tiempo para Junta Directiva 6. Tema: Unidad l

a. Problematización b. Tema c. Antecedentes d. Justificación e. Objetivos

7. Redactar Objetivos 8. Exposición dinámica 9. Resolver dudas 10. Explicar tarea Libro de lectura: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

Tarea Integrar todos los aspectos de la unidad

l, para presentar la primera revisión.

103

37

Seleccionar tema

Según Méndez (2014) “De la lista obtenida de temas, acorde al interés o

propósito que orienta la investigación, se ha de tomar la decisión de

escoger de la tematización (lista de temas dentro de la línea de

investigación escogida”

Para la selección del tema Existen diversos criterios que hay que tomar en

cuenta, entre ellos:

Pertinencia

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante,

significativo para el área en el que está ubicado.

Ausencia de duplicación

Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha

sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de

condiciones similares. Si el tema ya hubiera sido objeto de investigación,

deberían examinarse los resultados para averiguar si han quedado sin

respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de

investigación.

Viabilidad

En su estudio Carpio (2016) expresa “debe examinar el proyecto que se

propone y considerar la complejidad del problema y los recursos

necesarios para llevar a cabo el estudio. La viabilidad consiste en saber si

104

38

el proyecto a desarrollar puede ser realizado bajo los lineamientos

planteados, en cuestiones de tiempo (cronograma) económicos, recursos

humanos entre otros” (Tabla de contenido, párrafo 7)

Justificación

Para el profesor G. Clavijo (s.f.) es importante que: “una investigación

pueda ser justificada por las siguientes razones:

Justificación teórica del problema.

Justificación práctica del problema.

Dimensión metodológica (relación teórica con los hechos a través

de un proceso de investigación)”.

Galán Justificar teóricamente un problema significa aplicar ideas y emitir

conceptos por los cuales es importante desde un punto de vista teórico

estudiado.

La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la

utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio de la importancia

objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de

llegar a conclusiones lógicas de su solución.

Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación

metodológica en plantear que existe un método para investigar y observar

durante un proceso que implica varias fases.

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de

importancia y nos motiven a realizar una investigación. Un investigador

105

39

deberá saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y

a los usos que se les dará.

Para realizarlo bien, se toma en cuanta establecer y fomentar una serie de

criterios para evaluar el estudio en cuestión.

1. Para qué servirá y a quién le sirve.

2. Trascendencia, utilidad y beneficios.

3. ¿Realmente tiene algún uso la información?

4. ¿Se va a cubrir algún conocimiento?

5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar

información?

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se

quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito

definido.

Objetivos de la investigación

Según Roberto Sampieri (2003) “es necesario establecer qué pretende la

investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que

buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial, en tal

caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio

ayudará a resolverlo, y otras que tienen como objetivo principal probar

una teoría”. (p. 44)

¿Para qué?

En el que hacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es:

¿Para qué? hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta formulamos

106

40

algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general o fin, un

objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea o

acción.

Objetivo General

A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo

general.

Objetivos Específicos

Son enunciados que surgen del objetivo general.

Objetivos

Debe tener un único objetivo general

Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en

orden de importancia, orden lógico, orden temporal.

Deben ser consistentes con el problema

Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema;

es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de

investigación se construyen tomando como base la operatividad y el

alcance de la investigación.

Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado

por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el

fenómeno en el que - o con quien se llevará a cabo dicha acción.

Requisitos para plantear los objetivos:

107

41

Verbos para realizar objetivos Generales

Analizar Efectuar Oponer

Calcular Enumerar Orientar

Categorizar Enumerar Planear

Comparar Establecer Presentar

Compilar Evaluar Producir

Concretar Examinar Proponer

Crear Explicar Reconstruir

Definir Exponer Relatar

Definir Formular Replicar

Demostrar Fundamentar Reproducir

Desarrollar Generar Revelar

Describir Generar Situar

Diagnosticar Identificar Trazar

Discriminar Inferir Valuar

Diseñar Mostrar Oponer

Precisar los factores existentes que lleva a investigar

Enfocarse a la solución del problema ser realistas

Evitar palabras congruentes

Deben de ser importantes

Ser medibles

Se deben de considerar las siguientes interrogantes,

Quién, Qué, Cómo, Cuándo y Dónde

108

42

Verbos para objetivos específicos

Advertir Deducir Especificar Operacionalizar

Analizar Definir Establecer Organizar

Basar Demostrar Estimarse Registrar

Calcular Descomponer Evaluar Relacionar

Calificar Describir Examinar Resumir

Categorizar Designar Fraccionar Seleccionar

Comparar Detallar Identificar Seleccionar

Componer Determinar Identificar Separar

Conceptuar Discriminar Interpretar Sintetizar

Considerar Enumerar Justificar Sugerir

Contrastar Enunciar Mencionar

Actividad de aprendizaje

Trabajo en equipo para elaborar objetivos: cada grupo elabora objetivos y

luego se realiza una puesta en común para poder tomar los objetivos

seleccionados.

Actividades extras

Con motivo de la celebración del día del cariño, a los estudiantes

presentes se les entregó un chocolate como presente en reconocimiento a

la amistad.

Se recordó la lectura del libro Los siete hábitos de la gente altamente

efectiva, Covey, Stephen R.

109

43

Resolución de dudas

Debido a que varios estudiantes del salón de clases no sabían que verbos

utilizar al elaborar los objetivos, la catedrática les brindo un listado en

donde podían guiarse y tomar nota de qué objetivos se pueden utilizar.

Tarea

Integrar todos los aspectos de la unidad l, para presentar la primera

revisión.

Elaborar trifoliar de la lectura del libro, a cada grupo se le

proporciono cierta cantidad de hojas a leer. A continuación se

detalla lo que se solicitó:

Aspectos a tomar en cuenta

Incluir imágenes, un mínimo de tres

Describir lo que más le impacto de la lectura

Designar a un representante del grupo para que narre la parte

designada de su grupo

Llevar uno original para entregar a la docente, acompañado de una

caratula de desempeño con copia a cada coordinador

Cada expositor tendrá un total de 3 minutos para expresar su

resumen

Utilizar imágenes claras y entendibles

Comentario

Los objetivos deben quedar reflejados en el desarrollo del trabajo, si el

trabajo se desvía del objetivo, no merece la pena, y será rechazado,

110

44

porque ofrece información que no es relevante para el tema

seleccionado.

A medida que se va avanzando en la investigación, es necesario volver a

leer los objetivos para no olvidar la importancia del mismo. Retomar los

lineamientos planteados en los objetivos, tanto en lo general como en los

específicos para poder seguir con la línea de investigación y que al finalizar

se pueda obtener resultados reales.

111

45

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro de Rodas

Lista de cotejo para evaluar: Justificación/ Unidad l.

Grupo No: VII Ciclo, Sección Única Fecha: .

Competencia: Analiza de forma crítica toda la información recopilada, realizando ejercicios prácticos a su realidad.

Clave de la lista de cotejo: SI = 1 pts.

No. Nombre del estudiante E

l conte

nid

o e

s

coh

ere

nte

Hace m

enció

n

de los m

otivos y

razo

ne

s p

or

las

que

se r

ealiz

a la

investigació

n

Mue

str

a la

necesid

ad

de

realiz

ar

el

pro

yecto

de

investigació

n

Es c

on

vin

cente

la justificació

n

Pre

se

nta

ció

n

TOTAL % de SI Observaciones

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

PUNTEO /5

Observaciones_________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

112

46

UNIDAD II

113

47

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

CICLO VII – SEDE CENTRAL – JORNADA DOMINGO - I SEMESTRE - 2016

CURSO: SEMINARIO CÓDIGO: E-303

Docente: Patricia Castro de Rodas

PLANIFICACIÓN

UNIDAD II

PERFIL A

DESARROLLAR

CONTENIDO

LOGROS

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

FORMAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RECURSOS Materiales

Utiliza la

interpretación de

cada parte de la

metodología de la

investigación para

presentarlo de

forma escrita.

Realiza un

instrumento de

investigación.

Lee de forma activa

el libro de Los 7

hábitos de la gente

altamente efectiva.

CAPITULO II:

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN

Ubicación

Unidad de análisis

(muestra y

población)

Instrumento de

investigación

Tipo de investigación

Procedimientos

Alcances y limites

Materiales

Definición de

variables

Presenta de forma

escrita la metodología

de la investigación

Elabora de acuerdo a

las variables un

instrumento de

investigación

Presenta un trifolear

como evidencia de

lectura de los 7

hábitos de la gente

altamente efectiva.

Expresión de forma verbal las vivencias personales sobre el contenido. Elaboración de un instrumento de investigación. Lectura de libro. Realiza un trifolear como resultado de la lectura.

Lista de cotejo

Auto evaluación

Co evaluación

Heteroevaluación

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Libro: Los 7 hábitos

de la gente

altamente efectiva

Computadora

Libro de apoyo

114

48

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 21 de febrero 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD ll Metodología de la Investigación

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN

Utiliza la interpretación de cada parte de la metodología de la investigación para presentarlo de forma escrita.

Elabora instrumentos de investigación, tomando en cuenta su contexto.

Utiliza la síntesis y análisis para recopilar información del libro “ los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

Capitulo II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

● Ubicación ● Unidad de análisis

(muestra y población)

● Instrumento de investigación

● Libro “los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

Imprimir capitulo l de la investigación

Elaboración de un instrumento de investigación.

Lectura de libro. “los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

Expresa de forma verbal las vivencias personales sobre el contenido del libro. “los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

Realiza un trifoliar como resultado de la lectura del libro “los 7 hábitos de la gene altamente efectiva”

Investiga para enriquecer el tema.

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Libro: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

Computadora

Impresora

Presenta la Unidad l de Diagnostico de manera impresa.

Presenta un trifoliar de la lectura de los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

Elabora instrumento de investigación.

Rubrica

Escala de rango

115

49

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

1. Bienvenida 2. Asistencia 3. Presentación de Instrumentos de

Evaluación 4. Entrega de tarea (Unidad I) 5. Tema: Unidad Il Clase magistral y explicación de tarea Metodología de la Investigación Ubicación Unidad de Análisis (Muestra y Población) Instrumento de Investigación 6. Entrega de tarea grupal, libro de lectura 7. Actividad especial Libro de Lectura 8. Entrega de foto grupal

Tarea Realizar instrumento de investigación.

116

50

Metodología de la investigación

“En el área social se aplican diversas formas metodológicas que en la

mayoría de casos, son determinadas por la naturaleza del fenómeno a

estudiar o problema a resolver el diseño metodológico de una

investigación está formado por un diseño básico dentro de él, por un

conjunto de procedimientos y técnicas específicas consideradas como

adecuadas para la recolección y análisis de la información requerida por

los objetivos del estudio. (Méndez, 2014, p.17)

Según Ernesto Ángeles (2000) “De acuerdo con el tipo de investigación

que se pretenda realizar, los estudios de investigación pueden clasificarse

según diferentes aspectos. Por el ámbito en que se efectúan los estudios

pueden ser (p.39)

De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se

desarrolla el problema. La ventaja principal de este tipo de estudios es que

si la muestra es representativa, se pueden hacer generalizaciones acerca

de la totalidad de la población, con base en los resultados obtenidos en la

población muestreada.

Experimentales. En este tipo de estudios, el investigador ya tiene una

hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además, conoce y controla

una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le servirán

para explicar el fenómeno los estudios experimentales pueden clasificarse

en:

Estudios de campo. El investigador realiza el estudio en el lugar donde

sucede el fenómeno por investigar

117

51

Método de investigación

De acuerdo con Nicolai (1972) “La palabra método proviene del griego

meta: al lado, y odos: camino, o sea, al lado del camino. En su sentido más

amplio, método significa el cambio más adecuado para lograr un fin.

Desde el punto de vista científico, el método en un proceso lógico a través

del cual se obtiene el conocimiento”.

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se

efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica proporciona las

herramientas, para recorrer ese camino, la técnica propone las normas

para ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona

instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis

de datos y aportar a la ciencia todos los medios para aplicar el método.

De esta forma, la técnica es la estructura del método y la teoría, el

fundamento de la ciencia. (Galán, 2010)

Métodos generales de la investigación científica

Resulta casi imposible explicar de manera breve en qué consisten los

métodos de investigación científica, por lo que para fines informativos se

enunciarán sus características esenciales; hacemos notar que el hecho de

presentarlos aislados es sólo para lograr una mejor comprensión de éstos,

ya que en el proceso de investigación se interrelacionan y se aplican varios

métodos.

118

52

Método inductivo

El método inductivo es un proceso en que a partir del estudio de casos

particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o

relacionan los fenómenos estudiados.

El método inductivo utiliza la observación directa de los fenómenos, la

experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos.

Método deductivo

Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal.

El método deductivo consta de las siguientes etapas:

Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar.

Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan

lugar al fenómeno.

Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis.

Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.

Del proceso anterior se deducen leyes.

Mientras que el método inductivo se parte de los hechos para hacer

inferencia de carácter general, en el método deductivo se parte siempre

de verdades generales y progresa por el razonamiento.

Método sintético

Es un proceso mediante el cual se relacionan los hechos aparentemente

aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

119

53

El historiador que realiza investigación documental y de campo acerca de

una comunidad, integra todos los acontecimientos de determinada

época, aplica el método sintético.

Método analítico

En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede

a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Definición de la población y la muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las

conclusiones que se obtengan. En una investigación puede considerarse

varias poblaciones o subpoblaciones. Se debe incluir una breve

descripción de las características más sobresalientes de la población., en

términos de su importancia para el estudio.

De la población es inconveniente, por razones prácticas, extraer muestras

las cuales pueden ser o no estadísticamente representativas. En el diseño

se debe definir y justificar el tipo de muestra, el método de selección que

se va a emplear y el tamaño de la muestra.

Muestreo

Una vez el investigador especifica el problema con claridad, elabora un

diseño apropiado del estudio y selecciona los instrumentos para recopilar

datos, posteriormente selecciona los elementos de los cuales recopilará los

datos, esto corresponde al muestreo que consiste en seleccionar los

elementos de una población de la que desea medir ciertos factores.

120

54

En una investigación, la población no sólo se refiere a la gente, también

puede ser una empresa, una industria, etc. La población es el total del

caso de estudio. Es importante definir cuál es la población de estudio.

Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Respecto de los instrumentos que se van a utilizar para recolectar la

información se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

El tipo de instrumentos seleccionados.

Los principales temas que se van a incluir en el instrumento.

El proceso que se va a seguir para la elaboración del instrumento.

El proceso que se va a seguir para probar o validar el instrumento.

Para aquellos casos en los cuales el estudio no requiere del uso de

entrevistas, cuestionarios o similares, se debe especificar cuál es el

instrumento o guía que se va emplear para obtener la información a partir

de la revisión de documentos, análisis de datos secundarios, etc.

La observación no participante

Ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relación con los

sujetos que serán observados ni forma parte de la situación en que se dan

los fenómenos en estudio.

La encuesta

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,

proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.

121

55

Hay dos maneras de obtener información con éstos métodos: la entrevista

y el cuestionario.

La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre el

investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los

interrogantes planteados sobre el problema propuesto.

Se estima que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que

permite obtener una información más completa. A través de ella el

investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar

claramente la información que necesita; si hay una interpretación errónea

de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.

El cuestionario

Es el método que utiliza como instrumento un formulario impreso, destinado

a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o

consultado llena por sí mismo.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente al

investigador o el responsable de recoger la información o puede enviarse

por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra.

122

56

Algunas ventajas del cuestionario son: su costo relativamente bajo, su

capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de

personas en un período bastante breve y la facilidad de obtener,

cuantificar, analizar e interpretar los datos.

Actividad de aprendizaje

Entrega de tarea grupal, libro de lectura. En cada grupo se escogió un

miembro del grupo al azar, tuvo que exponer acerca de la parte del libro

que le correspondió, teniendo una total de 3 minutos por persona.

Entrega de foto grupal: Cada grupo entrego una foto en donde aparecen

todos los integrantes del grupo de trabajo, cada foto incluye el nombre y

número de clave al que pertenecen, la fotografía era de tamaño carta, al

cual abarcaba todo el tamaño de la hoja.

Resolución de dudas

Debido a la confusión que tenían varios compañeros acerca de los

instrumentos de investigación, la Licenciada procedió a dar una pequeña

definición de los tipos de instrumentos y como podían aplicarlos, tomando

en cuenta todos los factores que intervienen a la hora de

proporcionárselos a las personas.

Tarea

Realizar instrumento de investigación.

123

57

Comentario

Durante esta sesión de clase se abarcaron todos los contenidos previstos

en el programa del curso, tomando en cuenta que los temas y subtemas

impartidos fueron de interés para los estudiantes.

La selección de los instrumentos de investigación es necesaria para

conocer la muestra de la población que se escogerá para aplicarla,

tomando en cuenta que instrumento cumple con lo necesario para que

pueda ser funcional el instrumento de investigación.

Aplicación

Considerando la gran variedad de instrumentos que existen, se debe de

hacer una evaluación para la selección del adecuado en la realización

del trabajo de campo durante el proceso de investigación.

124

58

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro de Rodas

Escala de Rango para evaluar: Instrumento de investigación

Grupo No: VII Ciclo, Sección Única Fecha: .

Competencia: Elabora diversos instrumentos aplicables a la investigación, tomando en cuenta

su contexto.

Clave de la escala: 1 =Deficiente 2 = Necesita mejorar 3 = Bueno 4 = Muy bueno

Observaciones:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

No.

Apellidos y Nombres del estudiante E

str

uctu

ra

Capacid

ad

Ort

ográ

fica y

Redacció

n

Habili

dad p

ara

com

unic

ar

concepto

s d

e

ma

nera

cla

ra

Corr

ela

ció

n d

e

ideas

Se lo

gra

ron los

obje

tivos d

e la

investig

ació

n

Punteo

Observaciones

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Punteo total

/5

125

59

Descripción

Rúbrica para evaluar: Trifoliar sobre lectura “Los 7 hábitos de la gente altamente

efectiva”.

Grupo No: ______ VII Ciclo, Sección Fecha: _______________

Tema: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

Competencia: Comprende cada capítulo del libro Los 7 hábitos de la gente altamente

efectiva, desarrollando habilidades profesionales.

No.

Rango

Criterios

(0.50 pts.)

Necesita

mejorar

(1 pt)

Regular

(1.5 pts.)

Bueno

(2pts.)

Excelente TOTAL

1 Cuenta con

diversas

imágenes

No contiene

ninguna imagen

Contiene una

imagen

Contiene más de

dos imágenes

Contiene más de

cuatro imágenes

2 Describe lo que

más le impacto

de la lectura

Poca evidencia

de información

Contiene un

aspecto

importante que le

impacto de la

lectura

Contiene dos

aspectos

importantes que

le impactaron de

la lectura

Contiene más de

dos aspectos

importantes que

le impactaron de

la lectura

3 Incluye

conclusiones

No contiene

ninguna

conclusión

Contiene una

conclusión

general

Contiene dos

conclusiones

Contiene una

conclusión bien

estructurada

4 Narra la parte

designada de su

grupo

No se evidenció

participación del

grupo

Narra de manera

general y vaga

Demuestra

dominio del tema

Narra la parte

designada con

claridad y

excelencia,

demostrando

dominio del tema

5

Entrega Trifoliar

con Caratula de

desempeño y

copia para cada

coordinador

No se evidencio

entrega de

trifoliar y caratula

de desempeño

Entrega de

trifoliar al docente

sin caratula de

desempeño

Entrega a cada

grupo copia de

trifoliar

Entrega conforme

a los

lineamientos

PUNTEO /10

Observaciones:___________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

126

60

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambienta

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 28 de febrero 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD ll Metodología de la Investigación

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO EVALUACIÓN

Utiliza la interpretación de cada parte de la metodología de la investigación para presentarlo de forma escrita.

Infiere juicios lógicos expresándolos de forma escrita y verbal, aplicándolo en su vida profesional.

Capitulo II METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación

Procedimientos

Alcances y limites

Materiales

Definición de variables

Analiza que tipo de investigación aplicara al proyecto.

Expresa de forma verbal las vivencias personales sobre el contenido.

Realiza los alcances y límites de la investigación.

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Presenta de forma escrita la metodología de la investigación.

Reflexiona sobre características del contexto en donde se produce la investigación.

Escala de Rango

127

61

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

1. Bienvenida 2. Asistencia 3. Entrega de tarea (Unidad I) 4. Exposiciones 5. Tema: Unidad Il Metodología de la Investigación Ubicación Unidad de Análisis (Muestra y Población) Instrumento de Investigación Tipos de investigación Procedimientos Alcances y limites Materiales Definición de Variables 6. Intervención docente 7. Recordatorio Primer parcial

128

62

Tipos de investigación

Lo primero que se encuentra el investigador es la

definición del tipo de investigación que desea realizar.

Determinando el tipo de investigación determinará

los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos

que se puedan emplear en el mismo. En general

determina todo el enfoque de la investigación

influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos

recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación

va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va a

determinar el enfoque del mismo.

Básica: Llamada también investigación pura o fundamental, es

trabajada en su mayor tiempo en los laboratorios. Su principal aporte

lo hace al conocimiento científico, explorando axial nuevas teorías y

trasformar las ya existentes. Además investiga principios y leyes

actuales.

Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones

en la práctica, y con ello traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo

es el protocolo en la investigación médica.

Analítica: Es un método más complicado que la investigación

descriptiva, y su principal objetivo es contrastar, entre grupos de

estudio y de control, las distintas variables. Además es la constante

proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o

probar.

Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar

y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento

determinado. Las investigaciones son trabajadas en un ambiente

129

63

natural en el que están presentes las personas, grupos y

organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la

454fuente de datos para ser analizados.

Nivel de la investigación: El nivel de una investigación viene dado por el

grado de profundidad y alcance que se pretende con la misma.

Una Investigación puede ser:

Exploratoria: Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que

ilumine el estudio sobre fenómeno observado y los resultados que se

obtengan sea un aporte al reconocimiento de los elementos que lo

integran.

Descriptiva: Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un

fenómeno o evento, cuando se busca especificar las propiedades

importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno a estudiar

Correlacional: Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado

de relación que pueden tener dos o más variables en una

investigación.

Explicativa: Está dirigida a responder a las causas de

los eventos físicos o sociales y su interés se centra en explicar por qué

y en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más

variables se relacionan.

130

64

Según el objeto de estudio

Censal: Es la investigación que concentra todos los

establecimientos dentro de los límites del territorio nacional.

Específicamente en las zonas rurales y urbanas. El fin es resolver los

datos demográficos, étnicos, cómicos, entre otros.

Investigación de Caso: investigación de Caso o también llamada

investigación en Encuestas.

Según la extensión del estudio

Experimental: En sentido estricto, la investigación experimental es

lo que llamamos un verdadero experimento. Este es un

experimento en el que el investigador manipula una variable, y el

control / aleatorias del resto de las variables. Cuenta con un grupo

de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos, y

el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. También es

importante saber qué variable (s) que desea probar y medir.

Semiexperimental: A diferencia de la investigación experimental

que solo estudia los experimentos. La investigación

semiexperimental trabaja con los datos y experimentos

previamente estudiados.

Delimitación

La delimitación del problema se refiere a

identificar todos aquellos aspectos que son

importantes para el desempeño de una

131

65

actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo.

En la delimitación del problema se deben de escribir cada uno de

los recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para

analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente

intervengan dentro del problema identificado.

El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad

del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son requeridos.

Alcance y limitaciones

El Alcance de una investigación, queda entendido como aquello que se

logra a partir de la realización de un proceso investigativo. Tiene que ver

con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta

dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios

ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo,

salubre, religioso, cultural, deportivo, etc.

Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas restricciones

del diseño de esta y de los procedimientos utilizados para la recolección,

procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados

en la ejecución de la investigación. Existen obstáculos teóricos,

metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de

validez universal.

Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar

referidas directamente a las funciones y actividades del propio

investigador o los investigadores, sino que estas dependerán de factores

132

66

externos a éstos. En este caso, debemos preguntarnos realmente: ¿Puede

llevarse a cabo esta investigación? No se consideran limitaciones el

tiempo, espacio, las condiciones económicas y las fuentes de información.

Variables

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital

importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que

forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.

Variable independiente

Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o

afectar a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho

que de no depende de algo para estar allí:

Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del

fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la

variable que el investigador manipula. Que son manipuladas

experimentalmente por un investigador.

Variable dependiente

Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la

manipulación de la variable independiente por parte del

experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita,

va a depender de algo que la hace variar.

Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la

manipulación de la variable independiente.

133

67

Las variables dependientes son las que se miden.

Por ejemplo: Como influye la música clásica en la presión arterial de los

pacientes.

Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido

por la variable independiente)

Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la

variable dependiente)

Actividad de aprendizaje

Se socializo en grupos el contenido dado por la licenciada y se compartió

conocimientos percibidos, dejándolos plasmados en una hoja de resumen

Resolución de dudas

Durante la socialización de los temas las dudas existentes se despejaron de

manera grupal, esto se demostró en el momento que la licenciada

pregunta si aún tenían alguna duda.

134

68

Comentario

Al tener el conocimiento sobre los diferentes tipos de investigación, durante

la aplicación se obtienen mejores resultados que hacen que el estudio sea

confiable. Al comparar las variables y los diferentes tipos de variables que

hay, además ayuda a desarrollar un análisis sobre las variables que guiarán

el proyecto de investigación

Aplicación

Al aplicar la información proporcionada, se nos permitirá aclarar algunas

dudas acerca de que es una variable y como se deben formular en

nuestro trabajo de investigación. Y así poder realizar una buena

investigación.

135

69

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro de Rodas

Escala de Rango para evaluar: Metodología de la investigación / Unidad II.

Grupo No: VII Ciclo, Sección Única Fecha: .

Competencia: Utiliza la interpretación de cada parte de la metodología de la investigación para

presentarlo de forma escrita

Clave de la escala: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre.

Observaciones:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

No.

Apellidos y Nombres del estudiante C

ohe

rencia

en

la

red

acció

n

Analiz

a q

ue tip

o d

e

investigació

n a

plic

ara

al pro

yecto

.

Pre

se

nta

ron fin

al del

tra

bajo

Expre

sa

viv

encia

s

pers

on

ale

s s

obre

el

conte

nid

o.

Realiz

a los a

lcances y

lím

ite

s d

e la

investigació

n. P

u n t e o

Observaciones

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Punteo total

/5

136

70

UNIDAD III

Y

UNIDAD IV

137

71

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA

Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

CICLO VII – SEDE CENTRAL – JORNADA DOMINGO - I SEMESTRE - 2016

CURSO: SEMINARIO CÓDIGO: E-303

Docente: Patricia Castro de Rodas

PLANIFICACIÓN

UNIDAD III

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO LOGROS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

FORMAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RECURSOS MATERIALES

Utiliza la

interpretación de cada

parte del estado de

arte.

Investiga a

profundidad el tema

seleccionado en la

investigación en

libros, e grafía, tesis y

demás material de

apoyo de forma física

y en la red de internet

CAPITULO III:

ESTADO DE ARTE

● Libros

● E-grafías

● Cursos en Línea

● Tesis

Presenta de forma

escrita el estado de

arte.

Investiga el tema

seleccionado en

diferentes fuentes

bibliográficas y e

gráficas.

Investigación del tema. Técnica de discusión grupal. Investigación sobre el tema para elaborar el estado de arte. Presentación escrita del estado de arte.

● Escala de rango

● Autoevaluación

● Co evaluación

● Heteroevaluación

● Hojas de papel

● Bolígrafo

● Pizarrón

● Almohadilla

● Marcadores

● Computadora

● Libro de apoyo

138

72

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

CICLO VII – SEDE CENTRAL – JORNADA DOMINGO - I SEMESTRE - 2016

CURSO: SEMINARIO CÓDIGO: E-303

Docente: Patricia Castro de Rodas

PLANIFICACIÓN

UNIDAD IV

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO LOGROS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

FORMAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RECURSOS MATERIALES

Utiliza la interpretación de cada parte del marco teórico Investiga a profundidad el tema seleccionado en la investigación Escribe el marco teórico de la investigación utilizando el producto de la investigación sobre el tema, realizando las citas y bibliografía de acuerdo a las normas APA

CAPITULO IV:

MARCO TEÓRICO

● Definiciones

(teoría)

● Citas

bibliográficas

Presenta de forma

escrita el marco teórico.

Investiga en diferentes

y variadas fuentes

bibliográficas y e

gráficas el tema

seleccionado.

Investigación del

tema.

Técnica de discusión

grupal.

Lectura de las

normas APA.

Elaboración del

marco teórico.

● Rúbrica

● Autoevaluación

● Co evaluación

● Heteroevaluación

● Hojas de papel

● Bolígrafo

● Pizarrón

● Almohadilla

● Marcadores

● Computadora

● Normas APA

● Libro de apoyo

139

73

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 06 de marzo 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD lll Estados del Arte, UNIDAD lV Marco Teórico

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN

Investiga a profundidad el

tema seleccionado en la

investigación en libros, e

grafía, tesis y demás material

de apoyo de forma física y en

la red de internet.

Utiliza la interpretación de

cada parte del marco teórico

Investiga a profundidad el

tema seleccionado en la

investigación

Escribe el marco teórico de la

investigación utilizando el

producto de la investigación

sobre el tema, realizando las

citas y bibliografías de

acuerdo a las normas APA

Capitulo III

ESTADO DE ARTE

Libros

E-grafías

Cursos en Línea

Tesis

Capitulo IV

MARCO TEÓRICO

Definiciones

(teoría)

Citas bibliográficas

Técnica de

discusión grupal.

Investigación

sobre el tema para

elaborar el estado

de arte.

Presentación

escrita del estado

de arte.

Lectura de las

normas APA.

Elaboración del

marco teórico.

Imprime capitulo ll

de la investigación

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Computadora

Normas APA

Libro de apoyo

Presenta de forma escrita

el estado de arte.

Investiga el tema

seleccionado en

diferentes fuentes

bibliográficas y e gráficas

Presenta de forma escrita

el marco teórico.

Lista de cotejo

140

74

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

1. Bienvenida 2. Asistencia 3. Entrega de tarea (Unidad llI y lV) 5. Tema: Unidad V Presentación de Resultados Gráficas y su representación Discusión de resultados 6. Revisión de Unidad lll y lV 7. Resolver dudas

141

75

Estado del arte

De acuerdo con Méndez (2014) “Es recabar toda la información sobre

respecto al tema seleccionado, recopilar o compilar toda la producción

que se refiera al tema.” (p. 40)

En este paso se procura recabar toda la información disponible que

encontremos relacionado al tema que se tiene, tener una idea de cómo

anteriormente ha sido tratado el tema en diversos momentos de la

historia.

Heurística

Se definen la Heurística como un arte, técnica o procedimiento práctico o

informal, para resolver problemas alternativamente. También como “una

estrategia encaminada a la toma de decisiones” (Méndez, 2013)

Hermenéutica

La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las

complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a

conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al

significado de un texto. La hermenéutica intenta descifrar el significado

detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma

sobre el significado.

Libro

Un libro es el conjunto de hojas de

142

76

papel, manuscritas o impresas, colocadas en el orden en que se han de

leer, y que reunidas o encuadernadas forman un volumen. Pueden

contener textos, imágenes, dibujos o música.

E-grafías

Dirección de una página Web que ha sido consultada con un fin.

Actividad de aprendizaje

La catedrática hizo revisión de los capítulos a revisar, anotando las

correcciones correspondientes a cada párrafo, tomando como referencia

las clases que ella ha dado en el salón de clases, también se brindó ayuda

por medio de la plataforma virtual, proporcionando material adicional que

sirvió para beneficio y ayuda de los compañeros estudiantes.

Resolución de dudas

Varios estudiantes del curso de seminario tenían dudas acerca de la

diferencia entre bibliografía y e-grafía, la catedrática accedió a explicarles

nuevamente las diferencias y similitudes, para beneficio de los mismos.

Tarea

Elaborar el capítulo lll y lV para la próxima clase

UNIDAD III

CAPITULO III: ESTADO DE ARTE

● Libros

● E-grafías

● Cursos en Línea

143

77

● Tesis

UNIDAD IV

CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO

● Definiciones (teoría)

● Citas bibliográficas

Comentario

Al realizar una investigación se toman como referencia diferentes fuentes

de información, es necesario citar el autor de dicha información para no

caer en plagio de información y tener problemas futuros. Colocándolos

posteriormente al final del trabajo, dejando una área específica para

bibliografía y e -grafía. Según la norma de citación que se use, teniendo el

orden cronológico, alfabético.

Es necesario tener acceso a las diferentes fuentes, No se trata solo de

tomar información y colocarla dentro de una investigación, es necesario

tener acceso a diversas fuentes de información para poder tomar lo

necesario y descartar lo que no será funcional.

Aplicación

Las referencias bibliográficas son una parte fundamental de toda

investigación, ellas darán una referencia de los textos utilizados, a todas las

personas que lean el texto para saber que fuentes fueron seleccionadas

para la elaboración del mismo.

144

78

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro de Rodas

Lista de cotejo para evaluar: Capitulo llI y IV

Grupo No: III Y IV Ciclo, Sección Única Fecha: .

Competencia: Analiza de forma crítica toda la información recopilada, realizando ejercicios prácticos a su realidad.

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

No. Rango

Criterios

(0.50 pts.)

Necesita mejorar

(1 pt )

Regular

(1.5 pts.)

Bueno

(2 pts.)

Excelente TOTAL

1 Coherencia en la

redacción

El estudiante no redacto de

una manera coherente

La redacción demuestra

coherencia, pero no es

clara.

La redacción es coherente y

clara pero no es muy concisa

La redacción es coherente, clara

y concisa.

2 Consulta diferentes

fuentes

No demuestra una causa

justa de la investigación

del problema

Demuestra una causa

para la investigación

Demuestra varias causas justas

para la investigación

Demuestra las causas justas

para una buena investigación

3

Las fuentes de

información son

confiables

No se redactó una pregunta

coherente

La pregunta es

coherente

La pregunta es coherente pero

no corresponde a la

investigación

La pregunta es coherente y

corresponde completamente a la

investigación

4

Dominio y control

del tema en la

redacción.

No se evidencio el dominio

del tema

No toda la información

evidencia el control del

tema

Toda la información evidencia

el control del tema más falta

dominio del mismo

Clara evidencia del dominio y

control del tema de los

redactores.

5 Hay preparación con

antelación

No se evidencia

preparación anticipada a la

redacción

Se evidencia poca

preparación en la

redacción.

La redacción evidencia

preparación anticipada

Evidencia una clara preparación

anticipada a la redacción.

PUNTEO /5

145

79

Prueba Parcial

146

80

147

81

148

82

UNIDAD IV

149

83

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 13 de marzo 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD lll Estados del Arte, UNIDAD lV Marco Teórico

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN

Investiga a profundidad el

tema seleccionado en la

investigación en libros, e

grafía, tesis y demás material

de apoyo de forma física y en

la red de internet.

Utiliza la interpretación de

cada parte del marco teórico

Investiga a profundidad el

tema seleccionado en la

investigación

Escribe el marco teórico de la

investigación utilizando el

producto de la investigación

sobre el tema, realizando las

citas y bibliografías de

acuerdo a las normas APA

Capitulo III

ESTADO DE ARTE

Libros

E-grafías

Cursos en Línea

Tesis

Capitulo IV

MARCO TEÓRICO

Definiciones

(teoría)

Citas bibliográficas

Técnica de

discusión grupal.

Investigación

sobre el tema para

elaborar el estado

de arte.

Presentación

escrita del estado

de arte.

Lectura de las

normas APA.

Elaboración del

marco teórico.

Imprime capitulo ll

de la investigación

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Computadora

Normas APA

Libro de apoyo

Presenta de forma escrita

el estado de arte.

Investiga el tema

seleccionado en

diferentes fuentes

bibliográficas y e gráficas

Presenta de forma escrita

el marco teórico.

Lista de cotejo

150

84

Nota:

Los estudiantes plantearon la necesidad de recapitular los siguientes

temas: CAPITULO III: ESTADO DE ARTE: Libros, E-grafías, Cursos en Línea, Tesis.

Esta situación se debe a las dudas que aún tienen, razón por la cual ellos

no han tenido el avance correspondiente en el trabajo.

Marco teórico

Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación,

consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con

base al planteamiento del problema que se ha realizado.

Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la

creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema

objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la

investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la

literatura sobre el tema.

Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar,

extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico

pertinente al problema de investigación planteado.

Para qué sirve el marco teórico

La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y

repeticiones de investigaciones generalmente costosa. En trabajos de tesis

de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los sinodales

151

85

ignoran el marco teórico algún plagiario podría tener éxito al menos en un

corto plazo.

Funciones del marco teórico

La teoría cumple el papel fundamental de participar en la

producción del nuevo conocimiento.

La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque

epistemológico que se sustenta como la formulación de preguntas,

y señala los hechos significativos que deben indagarse.

La teoría es fundamental porque brinda un marco de referencia

para interpretar los resultados de la investigación, pues sin teoría es

imposible desarrollar una investigación.

La teoría permite guiar al investigador para que mantenga su

enfoque, es decir, que este perfectamente centrado en su

problema y que impida la desviación del planteamiento original.

La teoría facilita establecer afirmaciones que posteriormente se

habrán de someter a la comprobación de la realidad en el trabajo

de campo, proceso que ayuda en la inspiración de nuevas líneas y

áreas de investigación.

Otras funciones del marco teórico:

Ayuda a prevenir errores que han cometido en otros estudios.

Orientan como habrá de realizarse el estudio.

Guía al investigador para centrarse en el problema.

Documenta la necesidad de realizar el estudio.

Establece o no la hipótesis donde se someterán a prueba en la

realidad.

152

86

Nuevas áreas de investigación.

Provee un marco de referencia para interpretar los resultados de

estudio.

Estructuración o construcción del "marco teórico": La construcción del

marco teórico se refiere al análisis de teorías, investigaciones y

antecedentes en general que se consideren válidos para el adecuado

encuadre y fundamentación del trabajo de investigación.

En la construcción del "marco teórico" se debe elaborar un escrito que

tenga coherencia interna, secuencial y lógica, utilizando citas de los

párrafos de teorías, o trabajos anteriores que sirvan a los fines de darle

sustento al trabajo de investigación, donde se define cuáles son los

conceptos que se utilizaran, las variables y los referentes empíricos, el

enfoque de la investigación, que resultados se han obtenido en otras

investigaciones similares, de tal manera que quien lea el marco

conceptual pueda introducirse en el problema de investigación y

comprenderlo sin dificultad.

Un buen "marco teórico" no es aquel que contiene muchas páginas, sino el

que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el

problema, y vincula lógica y coherentemente los conocimientos,

conceptos, variables y proposiciones existentes que se trataran en la

investigación.

Construir el "marco teórico" no significa solo reunir información, sino

también ligarla e interrelacionarla coherentemente en un escrito, de

manera que sirva como fundamento, como sustento, que respalde el

153

87

trabajo de investigación a realizar y que permita desarrollarlo con

autoridad.

Comentario

Es necesario leer e investigar, obteniendo información relevante para

incluirla en el marco teórico de la investigación, tomando en cuenta

obtener información que aporte nuevas ideas o enfoques.

Aplicación

El marco teórico brinda la información necesaria para poder incluirla en la

fundamentación teórica, Después de elaborar el marco teórico de la

investigación se procede a elaborar la bibliografía, teniendo en cuenta

que estas debieron ser guardadas con anterioridad y así poder colocarlas

en las referencias bibliográficas.

Tarea

Entrega hasta el capítulo lV

CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO

Definiciones (teoría)

Citas bibliográficas

Entrega de la fundamentación teórica, citada con Normas Apa sexta

edición, entrega mínima de trece hojas, con letra arial de tamaño 12.

154

88

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía

y C.C. Naturales Con orientación Ambiental.

SEDE CENTRAL- JORNADA DOMINGO

I SEMESTRE 2016

SEMINARIO E303

Facilitadora: Patricia Castro de Rodas

Rúbrica para evaluar: Capitulo IV Grupo No: ______ III Y IV Ciclo, Sección: ________ Fecha: _____________ Tema: __________________________________________________________ Competencia: Selecciona el tema para el proyecto de investigación, adaptándolo a la realidad educativa, tomando en cuenta su medio cultural.

No

Rango

Criterios

(0.50 pts.) Necesita mejorar

( 1 pt ) Regular

(1.5 pts.) Bueno

( 2 pts.) Excelente

TOTAL

1

Comprensión del contenido y estructura

La información tiene varios errores; no demuestra coherencia con el tema.

La mayor parte de la información fue presentada en forma clara y precisa.

La mayor parte de la información fue clara, precisa y minuciosa.

Toda la información presentada fue clara, precisa y minuciosa.

2

Evidencia resultados obtenidos en la etapa de la investigación realizada.

El informe carece de resultados obtenidos en la investigación.

Se evidencio la mayoría de los resultados obtenidos en la investigación.

Se evidencio gran parte de los resultados obtenidos en la investigación

Se evidencio excelentes y muy convincentes resultados obtenidos en la investigación

3

Fundamenta las fuentes consultadas en la investigación ( Aplicación de Normas APA )

Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

Todos los contraargumentos fueron precisos, relevantes y muy convincentes.

4

Evidencia el proceso del realizado.

El informe no evidencia todos los lineamientos requeridos para investigación.

El informe evidencia algunos lineamientos requeridos para el proceso de la investigación.

El informe evidencia gran parte de los lineamientos requeridos para el proceso de la investigación.

El informe evidencia todos los lineamientos requeridos para el proceso de la investigación.

5

Formalidad y uso de vocabulario técnico en la redacción del informe.

Se evidencio poca formalidad y uso de vocabulario técnico en la redacción del informe.

Se evidencio escasa formalidad y uso de vocabulario técnico en la redacción del informe.

La mayor parte de la redacción del informe evidencia formalidad y vocabulario técnico.

Se evidencio excelente formalidad y uso de vocabulario técnico en la redacción del informe.

PUNTEO /10

Observaciones: _________________________________________________________ _________________________________________________________

155

89

UNIDAD V

156

90

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

CICLO VII – SEDE CENTRAL – JORNADA DOMINGO - I SEMESTRE - 2016

CURSO: SEMINARIO CÓDIGO: E-303

Docente: Patricia Castro de Rodas

PLANIFICACIÓN

UNIDAD V

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO LOGROS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

FORMAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RECURSOS MATERIALES

Elabora gráficas y las interpreta. Discute los resultados Investiga el tema de la presentación de resultados.

CAPITULO V: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ● Gráficas y su

interpretación ● Discusión de

resultados

Presenta los resultados de la investigación a través de gráficas. Interpreta las gráficas. Discute los resultados

Investigación del

tema.

Técnica de discusión

grupal.

Elaboración de los

resultados

Observación

Rúbrica:

Indicadores de logro

Autoevaluación

Co evaluación

Heteroevaluación

Presenta por escrito la fase trabajada del proyecto de investigación

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Computadora

Libro de apoyo

157

91

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 03 de abril 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD V Presentación de Resultados

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO EVALUACIÓN

Elabora gráficas y las interpreta.

Discute los resultados

Capítulo V

PRESENTACIÓN

DE RESULTADOS

● Gráficas y su

interpretación

● Discusión de resultados

Imprimir capitulo lll

y lV de la

investigación.

Investigación del

tema.

Técnica de

discusión grupal.

Elaboración de los

resultados

Parcial l

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Computadora

Libro de apoyo

Presenta los resultados de la investigación a través de gráficas.

Interpreta las gráficas, reflexionando de una manera crítica ante la realidad.

Discute los resultados obtenidos, infiriendo juicios lógicos.

Coevaluación

Heteroevaluación

158

92

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

1. Bienvenida 2. Asistencia 3. Entrega de tarea (Unidad llI y lV) 4. Tema: Unidad V

a) Presentación de Resultados b) Gráficas y su representación c) Discusión de resultados

5. Revisión de Unidad lll y lV 6. Resolver dudas l

Tarea:

Realizar Unidad lll y lV

159

93

Pasar instrumento de investigación

Los estudiantes deberán de presentar un cuestionario a 300 estudiantes de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, en

el edificio S12.

Tabular datos

Después de obtener las encuestas, se tabulan los datos. Para luego

presentar los datos obtenidos a los estudiantes del salón de clases

Presentación de resultados

Cuando se haya terminado de usar los métodos y herramientas

seleccionados para el estudio, tendrá información almacenada en

cuadernos, archivos e índices organizada cronológicamente o por método

usado, o ambos.

Este capítulo trata sobre los procesos que permiten analizar la información

recopilada; verificar su confiabilidad mediante la triangulación; interpretar

y comprender los resultados; y presentar y usar los resultados.

Debido a que la documentación es uno de los resultados más importantes

de un estudio de evaluación, en términos prácticos, cómo la investigación

y el análisis se vinculan con la redacción de informes.

160

94

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Fecha: ___________________________

Tema : ____________________________

Nota obtenida Nota Obtenida Nota final : Coevaluación: Heteroevaluación:

Observación: ______________________________________

Firma del Docente: ___________________________________

Firma del Coordinador: ________________________________

Aspectos Positivos:

Aspectos por mejorar:

Aspectos Positivos:

161

95

UNIDAD VI

162

96

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

CICLO VII – SEDE CENTRAL – JORNADA DOMINGO - I SEMESTRE - 2016

CURSO: SEMINARIO CÓDIGO: E-303

Docente: Patricia Castro de Rodas

PLANIFICACIÓN

UNIDAD VI

PERFIL A DESARROLLAR

CONTENIDO LOGROS ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

FORMAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

RECURSOS MATERIALES

Estructura el

informe a presentar

de acuerdo al tema

de investigación

seleccionado

Presenta de forma

oral y pública su

trabajo de

investigación de

seminario

Presentación del Informe A. Preliminares

● Portada ● Contraportada ● Lista de seminaristas ● Índice ● Introducción ● Capítulo I ● Capitulo II ● Capitulo III ● Capitulo IV ● Capítulo V ● Conclusiones ● Recomendaciones ● Referencias Bibliográficas ● Apéndice ● Anexos

Presenta la

estructura

completa y lo

trabajado en

cada parte del

informe.

Practica la

presentación

oral y pública

de su trabajo

de

investigación

Investigación del

tema.

Técnica de

discusión grupal.

Elaboración final

del informe.

Ensayo de la

presentación oral y

pública del trabajo

de investigación.

● Lista de cotejo

● Rúbrica

● Autoevaluación

● Co evaluación

● Heteroevaluación

● Hojas de papel

● Bolígrafo

● Pizarrón

● Almohadilla

● Marcadores

● Computadora

● Libro de apoyo

● Aula magna de

FAHUSAC

163

97

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 10 de abril 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD Vl Presentación del Informe Final

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Estructura el informe a presentar de acuerdo al tema de investigación seleccionado.

Presentación del Informe

A. Preliminares

● Portada ● Contraportada (igual que

la portada) ● Lista de seminaristas ● Índice ● Introducción ● Capítulo I ● Capitulo II ● Capitulo III ● Capitulo IV ● Capítulo V ● Conclusiones ● Recomendaciones ● Referencias Bibliográficas ● Apéndice ● Anexos

Técnica de discusión grupal.

Experiencias vivenciales

Elaboración final del informe.

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Computadora

Libro de apoyo

Presenta la estructura completa del Proyecto de investigación.

Participa en intercambio de información según investigación.

164

98

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

Seminario

T Tiempo: 1:45 = 105 m.

1. Bienvenida 2. Asistencia 3. Entrega del capítulo lV 4. Participación de Invitado especial 5. Tema: Unidad Ill

a) Estado del arte b) Libros c) E grafías d) Cursos en línea e) Tesis

Unidad lV f) Marco Teórico g) Definiciones (Teoría) h) Citas bibliográficas

REVISIÓN DE INFORME COMPLETO

165

99

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 17 de abril 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD Vl Presentación del Informe Final

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN

Estructura el informe a presentar de acuerdo al tema de investigación seleccionado

UNIDAD VI

Presentación del Informe

Parcial ll

Imprime capítulo V y Vl del informe de investigación.

Se reúne con su grupo de trabajo para promover mejoras al informe.

Materiales

Técnicos

Institucionales

Financieros

Humanos

Presenta la estructura completa del Proyecto de investigación.

Escala de Rango

166

100

No. Actividad Tiempo

1 Bienvenida 5 min

2 Asistencia 10 min

3 Segundo Parcial 10 min

4 Entrega física de lo acordado anteriormente 10 min

5

UNIDAD VI PRESENTACIÓN DEL INFORME A. Preliminares

● Portada ● Contraportada (igual que la portada) ● Lista de seminaristas ● Índice ● Introducción ● capítulo I ● Capitulo II ● Capitulo III ● Capitulo IV ● Capítulo V ● Conclusiones ● Recomendaciones ● Referencias Bibliográficas ● Apéndice ● Anexos

45 min

6 Realizar tríptico en clase (Valor 2ptos.) 15 min

7 Dudas o comentarios 5 min

8 Tarea: Pulir detalles para presentar Seminario

Completo (en físico) 5 min

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

167

101

Análisis e interpretación de los resultados

Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los

resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas

elaboradas y sistematizadas a base de técnicas estadísticas con el

propósito de hacerlos comprensibles.

El análisis de la información documental, debe estar orientada a probar la

hipótesis. En cambio, la Interpretación como proceso mental-sensorial da

un significado más general a los referentes empíricos investigados,

relacionándolos con los conocimientos considerados en el planteamiento

del problema y en el arco teórico y conceptual de referencia.

Procedimiento

Durante este proceso, se descomponen los elementos que forman las

estructuras del problema. La descomposición se realiza en función de los

indicadores de cada variable, “cuyos valores son susceptibles de aumento,

diminución o modificación (varían)”

Luego, se realiza considerando las pautas que a continuación se indican:

Conocer la estructura de la hipótesis de trabajo, si éstas son muchas, cada

una es considerada como punto de referencia para el análisis e

interpretación de los resultados; si es una sola y está bien formulada, la

labor es específica y en consecuencia, el análisis es simple y en cierta

medida mecánico, el cruzamiento de los datos son comprensibles y

permiten verificarlos con más eficacia.

168

102

El análisis cualitativo cuantitativo es más riguroso si se toma en

consideración el planteamiento del problema, los métodos, las técnicas y

las estrategias utilizadas en la recopilación de la información.

Actividad de aprendizaje

Cada grupo socializo toda la información recabada hasta el momento en

el curso de Seminario, después se elaboró un tríptico con la información

resumida, la catedrático escogió uno por grupo para que diera las ideas

principales.

Resolución de dudas

Gracias a la información que la licenciada catedrática brindo en el

espacio virtual de la plataforma, los compañeros estudiantes no tenían

dudas al respecto. Se logró avanzar con el contenido de clase.

Tarea

Pulir detalles para presentar Seminario Completo (en físico)

Recordatorio

Prepararse con calidad para presentación de seminario y presentación

ante compañeros de la Universidad.

Comentario

El instrumento de investigación lo pasaron a los estudiantes de la facultad

de Humanidades día domingo previo a presentar a la catedrática

169

103

resultados de los cuestionarios presentados.

Los compañeros realizaron con entusiasmo las diferentes correcciones y

agregaron detalles para terminar el informe de Seminario.

Reflexión

Cuando se ha elaborado cada parte de la investigación con dedicación y

siguiendo todos los lineamientos, se puede tener la tranquilidad que el

informe de investigación aportara nuevos conocimientos para las personas

que desean informarse respecto a algún tema.

Aplicación

Es necesario colocar cada capítulo comprendido en la investigación, para

que sea coherente y ordenado para el lector. Tomando en cuenta que se

deben de colocar todos los capítulos establecidos en la investigación.

170

104

Escala de Rango para evaluar: Metodología de la investigación

III Y IV Ciclo, Sección Fecha: _________ Grupo: ___________

Tema: Metodología de la investigación.

Competencia: Elabora diversos instrumentos aplicables a la investigación, tomando en cuenta su contexto.

Clave de la escala: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre.

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No.

Apellidos y Nombres del estudiante.

Co

nte

nid

o d

el i

nfo

rme

( U

bic

ació

n,

Un

idad

de

anál

isis

, p

ob

laci

ón

,

mu

estr

a, i

nst

rum

ento

)

Des

crip

ció

n d

el

inst

rum

ento

de

inv

esti

gac

ión

(car

acte

ríst

icas

,

pro

dec

imie

nto

s,

alca

nce

s y

lim

ites

)

Ind

icar

on

Ref

eren

cias

Bib

lio

grá

fica

s ac

tual

es

y d

ifer

ente

s a

las

del

pro

gra

ma

( N

orm

as

AP

A )

Pre

sen

taro

n r

esu

ltad

os

ob

ten

ido

s,

con

clu

sio

nes

,

reco

men

dac

ion

es.

Pre

sen

tan

ev

iden

cia

de

la r

eali

zaci

ón

de

la

inv

esti

gac

ión

(f

oto

s )

Mostr

aro

n

tra

bajo

en

equip

o,

form

alid

ad

,

origin

alid

ad

y u

so d

e

voca

bula

rio

técnic

o

en la r

eda

cció

n d

el

info

rme.

Pu

nte

o

Observaciones

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Punteo Total /100

171

105

Actividad de extensión

Lugar: Hospicio San José

Son una asociación no gubernamental sin fines de lucro, que brinda

atención integral a niños, adolescentes y adultos que viven con VIH/Sida y

enfermedades comunes en Guatemala. Poblaciones que atienden:

Niños y jóvenes internos VIH/Sida

Niños internos en exposición

Niños internos negativos en adopción

Pacientes VIH/Sida

Pacientes en exposición a VIH/Sida y Negativos.

Accidentes no laborales (violaciones)

Los servicios que brindan se logran a través del aporte gubernamental,

donaciones de bienhechores, empresas privadas y organismos

internacionales. Los recursos que nos brindan son invertidos en forma

óptima y responsable para atender y aliviar el sufrimiento de cada uno de

los pacientes.

Visión

Ser una institución a nivel nacional que brinde diagnóstico y tratamiento a

personas con VIH o Sida, a fin de contribuir a reducir el impacto de la

pandemia a través de atención integral, información, educación y

prevención dirigido a población vulnerable y en general.

172

106

Objetivos

Brindar atención integral a niños huérfanos que viven permanentemente

en las instalaciones del Hospicio. Prestar atención a pacientes externos a

nivel nacional contagiados con el VIH o Sida. Prestar atención de salud

integral en general a nivel nacional a personas de escasos recursos.

Antecedentes

El Hospicio San José fue fundado en Guatemala en 1985 por el Padre

Francis O'leary y continúa con la labor de brindar atención integral a niños,

adolescentes y adultos que viven con VIH/Sida y enfermedades comunes.

En 1994 obtuvo la acreditación legal como Asociación Hospicio de San

José.

Esta institución inició a prestar servicios en la Ciudad de Guatemala,

posteriormente a los seis años se trasladó al municipio de San Lucas

Sacatepéquez, donde se ubicó por espacio de 12 años y con el aporte de

bienhechores, felizmente en la actualidad se dispone de instalaciones

propias, que se encuentran en el kilómetro 28.5 carretera a Bárcenas,

municipio de Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez.

Actividades

Se realizaron diferentes actividades para las personas que se encontraban

en el hogar San José

173

107

Los niños pasaron un momento agradable y bonito, todas las actividades

en las que participaron llenaron el corazón de cada pequeño que estuvo

allí. Los estudiantes de la Facultad de Humanidades colaboraron con

ciertos víveres y enceres para la limpieza, entre las cuales se pueden

mencionar:

Cuenta cuentos

Canciones

Piñatas y pinta caritas

Jabon DesinfectanteToalllas

humedas

Granos basicos

•Frijol

•Arroz

Articulos de limpieza personal

•toallas femeninas

•cepillos de dientes

Ropa

•Ropa para mujer

•Ropa para hombre

174

108

Se entregaron varias bolsas con artículos, los cuales servirán en gran

manera a las personas que habitan en el hogar San José.

Comentario

Muchas veces no podemos imaginar la necesidad que existe en la vida de

otras personas, hasta que nos integramos en lugares en donde la

necesidad es latente para las personas que se encuentran allí, visitar el

hogar San José fue una experiencia conmovedora.

Reflexión

Si se posee de un techo donde dormir, un plato de comida, salud se debe

de sentir bendecido, no todas las personas las poseen, y se ve la

necesidad existente en la vida de tantas personas que tienen

enfermedades degenerativas que poco a poco van acabando con la

vida de tantas personas. Siempre en todo momento es bueno dar gracias

a Dios.

Aplicación

Se debe de vivir dando una mano a quien lo necesita, la necesidad se

encuentra en todos lados, nada nos cuesta dar un poco de lo mucho que

tenemos , Dios es tan bueno que nos permite estar de pie rodeado de

salud y personas que nos quieren. La actividad de extensión ayudo a

recordar y fortalecer nuestro amor al prójimo necesitado.

175

109

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 08 de mayo 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD Vl Presentación del Informe Final

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Presenta de forma oral y pública su trabajo de investigación de seminario

Presentación de temas de seminario a estudiantes de facultad Humanidades, jornada Domingo

Ensayo de la presentación oral y pública del trabajo de investigación

Mapa conceptual de temas presentados por seminaristas

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Computadora

Libro de apoyo

Presenta la estructura completa del Proyecto de investigación.

176

110

No. Actividad Tiempo

1 Bienvenida 5 min

2 Asistencia 10 min

3 Asignaciones 10 min

4 Entrega de seminario con las correcciones realizadas (físico) 10 min

5

Desarrollo de los siguientes temas:

● Grupo 1 El respeto al Medio Ambiente ● Grupo 2 Desechos solidos ● Grupo 3 Tres “R” ● Grupos 4, 5 y 6 Técnicas de reciclaje

Todo el salón tendrá que realizar unos recuerdos

para entregar a todos los oyentes

45 min

6 Explicación 15 min

7 Despedida 5 min

8 Pulir detalles para Seminario 5 min

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

177

111

Tema

Desarrollo de los siguientes temas:

● Grupo 1 El respeto al Medio Ambiente

● Grupo 2 Desechos solidos

● Grupo 3 Tres “R”

● Grupos 4, 5 y 6 Técnicas de reciclaje

Medio ambiente

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo,

agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa

de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Constituyentes del medio ambiente

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y

permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de

nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros

elementos y compuestos, y partículas de polvo.

Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula

en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere

al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1%

restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la

humedad atmosférica y del suelo.

El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre.

Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre,

como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación.

178

112

De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres

humanos.

Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para

convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la

vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de

vínculos interconectados conocida como red trófica.

Desechos Solidos

Los desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos y cosas, que se

necesitan eliminar porque ya no son de utilidad. Cabe destacar, que los

desechos son eliminados por su inutilidad, aunque, es recurrente que

aquello que para uno es un desecho y como tal debe ser eliminado, otro

individuo puede considerarlo todavía útil para su vida.

Por ejemplo, en una oficina, una empresa, o una industria, desechan todo

aquello que ya no es de suma utilidad para la institución. Si se dice que los

desechos están formados por todos aquellos objetos que las personas ya

no utilizan, en la mayoría de ocasiones se le llama Basura.

Según de León (1999) “La basura se forma con todos los objetos, materiales

y desperdicios que las personas desechan porque ya no les sirven. La

acumulación de estos desechos en lugares inadecuados sin ningún control

sanitario, la ausencia de prácticas adecuadas para su manejo y

recolección, entre otros factores, provocan el desequilibrio ecológico y el

surgimiento de vectores que propagan serias enfermedades”. (p. 27).

179

113

En Guatemala no se tiene el hábito e depositar la basura en su lugar. La

mayoría de personas tiran la basura por las calles y no buscan un

recipiente para almacenarla, así tener un mejor manejo de los desechos,

principalmente los sólidos.

Como hace referencia Busto (2009) “Los desechos sólidos incluyen

principalmente los desechos domésticos (basura doméstica), a veces con

la adición de los desechos comerciales recogidos en una zona

determinada, ya sea en estado sólido o semisólido. El término desechos

residuales se refiere a los desechos que quedan de las fuentes de

materiales que contienen los hogares que no han sido separados o

enviados para su reprocesamiento” (p. 121)

Como se ha mencionado los desechos son todos aquellos materiales que

ya no se vuelven a utilizar. En Guatemala existen empresas o algunas

municipalidades que se dedican a recolectar la basura en los hogares y

negocios, para transportarla a un lugar adecuado, pero actualmente no

se cuentan con contenedores de basura que clasifiquen todos estos

materiales para que no sean mezclados. Por lo cual deberían contar para

que exista un buen reciclado en el país.

Según Medina (1998) dice: El reciclaje de materiales ha venido ganando

aceptación y popularidad como una forma de disminuir la cantidad de

residuos que necesitan disposición final en rellenos sanitarios y de reducir el

impacto ambiental negativo de las actividades productivas y de consumo

por medio de las cuales las sociedades contemporáneas satisfacen sus

necesidades.

180

114

Existe la impresión de que el reciclaje de materiales es una actividad

relativamente reciente. En esta sección pretendemos demostrar que el

reciclaje de materiales es mucho más antiguo de lo que generalmente se

reconoce en la literatura sobre el mismo. (p. 10).

Destinados a tal fin desde donde serán removidos por las empresas que

prestan el servicio de recolección de basura en la ciudad que

corresponda, para finalmente ser depositados en zonas especialmente

preparadas para recibir desechos, como son los rellenos sanitarios. En

tanto, no todos los desechos que arrojamos en el basurero son iguales, por

un lado, se encuentran los desechos orgánicos, que son aquellos que

ostentan un origen biológico, porque en algún momento estuvieron en ese

lugar.

Medina (1998) indica que “se hallan los desechos inorgánicos, que no

presentan el mencionado origen biológico y son los que generalmente

producen las empresas e industrias: plásticos y pinturas. Y finalmente los

desechos tóxicos, son aquellos que resultan altamente nocivos para la

salud, como ser venenos, insecticidas, entre otros”. (p. 18)

Cabe mencionar la definición de la Organización Mundial de la Salud

sobre desechos (Panorama del Medio Ambiente en Guatemala s.f.),

desecho se define “como lo que queda después de escoger lo más útil,

cosa que no sirve”.

Es importante resaltar que los desechos, siempre van a existir, lo más

importante es aprender a manejarlos, tratarlos y reutilizar para obtener un

provecho o beneficio como lo es el reciclaje.

181

115

Tres R

En varios lugares donde se transita como al trabajo, escuela, universidad

etc., se encuentra un foco de contaminación, la cual es de suma

preocupación porque la contaminación son desechos que se pueden

reciclar como latas, cartones, botellas, es mal que no se tenga una cultura

de clasificar los residuos ya que lo que creemos basura es algo donde

inicia un nuevo ciclo.

Una buena gestión de los residuos debe favorecer su reciclaje y la

utilización de materiales recuperados como fuente de energía o materia

primas, a fin contribuir a la preservación y uso racional de los recursos

naturales, de esta manera se daría el adiós definitivo a la sociedad del

desperdicio para pasar a una economía del reciclaje, otro concepto de

Reciclar es el proceso en el que los residuos o materiales de desperdicio

son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser

utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

Reciclar es por tanto la acción de volver a introducir en el ciclo de

producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos.

En el último concepto de reciclar indica que los residuos pueden volverse a

utilizar como el cartón, en un proceso lo volvemos a utilizar como papel,

hojas para impresión. Las hojas ya utilizadas con impresiones de ambos

lados las podemos vender a las empresas recicladoras y con ello ya

tendremos una ayuda económica que nadie puede proporcionarlo, de

manera gratuita a las personas.

182

116

Aunque esto está cambiando gracias a las campañas de concientización,

la percepción general acerca del concepto de reciclaje sigue estando

limitada.

Los programas de separación y recolección existentes para el reciclaje son

tan variados como las comunidades a las que sirven y esto es lo correcto.

Según Peters (1988) “los programas adaptados a las necesidades de las

comunidades que sirven presentan los mejores resultados”. (P. 37-38)

Por lo tanto, para poder realizar un cambio se debe empezar

individualmente, cuando se va al mercado, tienda o librería si lo que se va

a comprar no necesariamente tiene que llevar bolsa, es mejor no pedirla, y

que está se utilice con otros objetos que si lo necesitan. Para que de esta

manera cada persona contribuya a ya no seguir contaminando.

Las tres erres consisten en una práctica para alcanzar una sociedad más

sostenible:

Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles

de convertirse en residuos, con medidas de compra racional, uso

adecuado de los productos, compra de productos sostenibles

Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado

producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro

diferente. Medidas encaminadas a la reparación de productos y

alargar su vida útil.

Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de

residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Se utiliza la

separación de residuos en origen para facilitar los canales

adecuados.

183

117

En conclusión, esta práctica es muy buena implementarla en el plan de

unidad de enseñanza a los jóvenes para inculcarles en forma creativa que

en su día a día ellos puedan clasificar los residuos y a la vez que al

comentarlo con sus padres puedan trasladar esta información y se pueda

iniciar un cambio en el reciclaje que tanto afecta a nuestro alrededor

como a las futuras generaciones.

Técnicas de reciclaje

Existen diferentes manualidades que se pueden realizar con material

reciclaje entre ellos

Con una botella de agua gaseosa o agua pura, se

puede elaborar una alcancilla

Con un cartón de huevos se puede hacer ese gallito,

queda muy bonito

Regalitos con conos de papel higiénicos

Comentario

Cada compañero paso a exponer la parte que se les fue asignada, hubo

bastante afluencia de personas, que mostraron interés en la charla que se

184

118

les impartió. Las ideas de reciclaje fueron llamativas e innovadoras para los

escuchas.

Reflexión

El medio ambiente está perdiendo a gritos que se le cuide, respete y

valore, cada día hay más personas inconscientes que no hacen nada a

favor del medio ambiente, es de beneficio que los estudiantes seminaristas

hagan conciencia a las demás personas. Dando ideas interesantes de

cómo re utilizar materiales que se desechan.

Aplicación

Es importante que las personas reconozcan la importancia de cuidar el

medio ambiente, el informe de seminario aporto aspectos importantes

para que estudiantes de la facultad de humanidades puedan informarse y

contribuir al bienestar del medio ambiente.

185

119

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 15 de mayo 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD Vl Presentación del Informe Final

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Presenta de forma oral y pública su trabajo de investigación de seminario

Presentación de Seminario

Exposición de seminaristas

Elaborar mapa conceptual

de temas desarrollados

por Seminaristas Revisión de Zona, firmar de conformidad

Hojas de papel

Bolígrafo

Computadora

Cañonera

Seminario empastado

Aula magna de FAHUSAC

Presenta su trabajo de investigación de seminario

186

120

No. Actividad Tiempo

1 Bienvenida 03 min

2 Asistencia 02 min

3

Exposición de seminaristas

Elaborar mapa conceptual de temas desarrollados por Seminaristas

Revisión de Zona, firmar de conformidad

50 min

4 Posibles preguntas para seminaristas 05 min

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

187

121

Tema

● Elaborar mapa conceptual de temas desarrollados por Seminaristas

● Revisión de Zona

● Firmar de conformidad

Exposición de seminaristas

Se realizó un ensayo en clase de seminario, cada compañero seminarista

paso al frente de sus compañeros y de la catedrática, la catedrática le fue

haciendo correcciones a cada uno.

Actividades de aprendizaje

Con toda la información que los compañeros pasaron a exponer, se realizó

un mapa conceptual que entregaron ese mismo día, fue individual.

Revisión de zona

Para conformidad de la catedrática y los estudiantes se realizó un último

control de zona, en donde todos los estudiantes revisaron y firmaron su

control de zona.

188

122

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE CLASE

I PARTE INFORMATIVA

a) Nombre del Profesor: Patricia Castro de Rodas No. de personal: 20120217

Código del curso: E303 Nombre del curso: Seminario Ciclo: VII

Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Jornada: Plan Domingo Sección: Única Fecha: Domingo 22 de mayo 2016

II DESARROLLO

Nombre de la Unidad: UNIDAD Vl Presentación del Informe Final

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

Comprende y acepta el uso adecuado del recurso económico, en la elaboración de inicio durante y final de seminario.

Informe de gastos por Junta Directiva

Presentación de informe de gastos.

Experiencia vivencial de Seminario.

Comentarios grupales.

Hojas de papel

Bolígrafo

Pizarrón

Almohadilla

Marcadores

Reacciona con una actitud crítica ante determinadas situaciones, demostrando una actitud de armonía.

189

123

No. Actividad Tiempo

1 Bienvenida 03 min

2 Asistencia 02 min

3 Ensayo de Seminaristas 50 min

4 Posibles preguntas para seminaristas 05 min

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

Y C.C NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL

E 303 SEMINARIO

SEDE CENTRAL JORNADA DOMINGO

Profesora: Patricia Castro

190

124

Presentación final de seminario

Los compañeros seminaristas se esforzaron y dieron lo mejor de ellos para

poder culminar el proyecto de seminario, los invitados dieron ingreso al

aula magna, se ordenaron para ingresar. Gracias a Dios y el esfuerzo que

cada uno de ellos dio, el seminario se dio por aprobado por la Licenciada

coordinadora, Brenda Borges.

Después de la presentación de seminario los presentes podían hacer

preguntas a los seminaristas, se dieron un total de 4 preguntas contestadas

satisfactoriamente por los seminaristas. Al culminar las rondas de preguntas

se dieron palabras de agradecimiento y se entregaron ciertos

reconocimientos a personas que favorecieron al proyecto, terminando con

una rica refacción para cada uno de los presentes. Todos los alumnos

ganaron satisfactoriamente la clase de seminario.

191

125

Conclusiones

El texto paralelo aportara un gran beneficio para futuros estudiantes del

curso de Seminario, brindando información del desarrollo del curso y

actividades de enseñanza aprendizaje.

El curso de Seminario fortalece diversas áreas de los estudiantes

desarrollando diversas destrezas que les ayudaran en el desarrollo

profesional de su carrera.

Tomando en cuenta el impacto que hace en las personas a quienes va

dirigida la ayuda, colaborando con una sociedad más digna.

192

126

Bibliografía

20. Garza, A. (1991) Manual de Técnicas de investigación para estudiantes

de Ciencias Sociales. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

21. González R. (1984) Manual de redacción e investigación documental.

(3ª. ed.). México: Editorial Trillas.

22. Hernández R, (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). México:

Editorial McGraw Hill Interamericana.

23. Hernández, F. & Collado L. (1998) Metodología de la investigación. (2ª.

ed.). México: McGraw-Hill.

24. Mendieta, A. (1980) Métodos de investigación y manual académico.

México: Editorial Porrúa.

25. Palomo, J. (2000) Manual de metodología de la investigación.

Guatemala: Ediciones Superación.

26. Pérez, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II

Técnicas y análisis de datos. España: Editorial La Muralla. Sa.

27. Scott, P. (2001). Introducción a la investigación y evaluación educativa.

Guatemala: IIME. USAC.

28. Scott, P. (1990) Introducción a la investigación y evaluación educativa.

(2ª. ed.). Instituto de investigaciones y mejoramiento educativo. Guatemala:

IIME- Universidad de San Carlos de Guatemala.

193

127

29. Sierra, R. (1996) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica

(metodología general de su elaboración y documentación. (4ª. ed.).

España: Editorial Paraninfo.

30. Covey, Stephen R. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

(1ª ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós.

194

128

Apéndice

Registros de notas

195

129

196

130

197

131

198

132

199

200

4.2.2 Evidencias

Estudiantes de seminario, después de una charla con un invitado

especial.

Fuente. Foto tomada en clase por epesista

Desarrollo de clase de seminario, auxiliando a la catedrática.

Fuente. Foto tomada en clase por epesista

201

Presentación de proyecto de seminario a estudiantes de la facultad.

Fuente. Foto tomada en clase por epesista

3.3 Sistematización de la experiencia

El día domingo 10 de enero del presente año, recibí una llamada de un

apreciable y querido compañero con el que estudie en mi prestigiosa casa de

estudios, el me indicaba que había oportunidad de poder involucrarnos en una

auxiliatura de catedra en la Facultad de Humanidades, la idea sonaba buena, pero

implicaba mucha eficiencia para poder dar el resultado que las autoridades

deseaban.

La idea me inquieto mucho por lo que decidimos ir pronto a la universidad a

averiguar si se podía optar a una oportunidad de esas.

Al siguiente día decidimos ir a averiguar con mi grupo de compañeros, y

hablamos con la coordinadora de plan Domingo, Facultad de Humanidades, Cede

central, ella muy amable nos dio las indicaciones y especificaciones de lo que

necesitaba, reflexionando y comentando en grupo, cada quien tomó la decisión de

202

quedarse y realizar su ejercicio de practica supervisada o buscar otra opción u otra

institución para realizarlo.

Se obtuvo una reunión con la Coordinadora de la jornada, Licenciada Brenda

Borges, quien muy amable dio las indicaciones para realizar el ejercicio

profesional supervisado, indicando que teníamos que brindar una auxiliatura de

catedra a determinado catedrático, tomando en cuenta que por alguna emergencia

debíamos de cubrir al maestro si el llegara a ausentarse, pasar asistencia

constatando que el alumno estuviese presente, y apoyar al catedrático en todas

las actividades de aprendizaje que el desempeñara con los estudiantes, hizo la

aclaración de que no se podía llevar controles de zona, calificar trabajos, y realizar

parciales o evaluaciones finales del semestre.

Como era de esperarse, ya con todas las indicaciones dadas por las

autoridades correspondientes, fijaron que el 15 de enero del presente año

debíamos de llegar bien presentables para auxiliar al catedrático. Inmediatamente

como se me facilito llame a la Licenciada con la que debía de trabajar, ella muy

amable me cito en la Facultad de Humanidades para contarme acerca del curso,

la manera en la que ella trabajara, y me indico que era lo que ella esperaba de mi

trabajo.

Sin duda alguna salí retada de la Facultad, debía de hacerle unas

correcciones al programa de Seminario y verificar que las referencias que estaban

en el programa aún estaban vigentes en la facultad, y si no eran muy antiguas,

debía de agregar otras referencias como un mejoramiento al programa.

Revisando el programa, constatando la necesidad de agregar otros temas de

relevancia para el curso de Seminario, se agregaron nuevos temas, nuevas

actividades y recursos.

La catedrática me presento con los compañeros del salón de clases, y

203

gracias a Dios vi que había unidad en el grupo de estudiantes, en la primera clase

la licenciada dio a conocer el curso, brindando la manera de trabajar y dando

programa y cronograma de actividades y contenido.

La licenciada explicaba que debido a la gran cantidad de estudiantes que

habían en el salón de clases, muchas veces se le dificultaba hacer diversas

actitudes y tener un buen control, pero que había notado que últimamente en esas

semanas que llevaba de auxiliatura de catedra, cuando realizaba las actividades

los estudiantes estaban más al pendiente por que existía un control de quien lo

hacía y quién no.

Debido a que la catedrática es súper detallista para el domingo 14 de febrero

se realizó una pequeña actividad por el día de la amistad, a cada estudiante se le

entrego una pequeña tarjeta con una frase motivadora y un pequeño caramelo, los

estudiantes estaban sorprendidos de dicha actividad. Anteriormente ningún

catedrático había tenido un gesto igual de amable para ellos, se pudo evidenciar la

satisfacción y agrado que tuvieron.

Los días iban apresurados con tanta actividad académica para los

estudiantes, cada vez me sentía más parte del salón de clases, los estudiantes me

hacían preguntas relacionadas a la clase, eso hacía que me dedicara por repasar

y leer en casa para poder contestar efectivamente a las dudas de los estudiantes.

En el mes de marzo solo se tuvo una clase, debido a que la semana santa cayo en

ese mes, a los estudiantes se les dejo tareas a realizar en la plataforma, de esa

manera no se afectó a los contenidos que estaban previsto para el desarrollo del

curso.

Cuando los estudiantes regresaron del descanso de Semana Santa debían

de entregar las tareas encomendadas por la catedrática, de los grupos que

estaban estipulados en el salón de clases, la gran mayoría entrego el avance del

informe de Seminario, un grupo no entrego nada y el otro solo entrego la mitad,

204

muy sorprendida por el resultado de cada grupo.

Los estudiantes solicitaron a la catedrática de curso que les reforzara en

ciertos temas que nos le habían quedado claro, ella muy amable accedió y les

brindo refuerzo, les dio clase magistral dando ejemplos de cómo realizarlo,

además de subir a la plataforma diferentes materiales que están resumidos y bien

explicados.

Los días pasaron y los estudiantes aun solicitaban refuerzo, ya que según

ellos estaba muy difícil, sus compañeros no trabajaban y no hacían bien las cosas.

La catedrática con mucha sabiduría los enfrento y les dijo que era necesario que

ellos pusieran de su parte para poder obtener buenos resultados, ellos ya

confrontados con la verdad, aceptaron que no se habían tomado la molestia de

verificar y leer lo documentos que la Licenciada había subido a la plataforma. Los

estudiantes ya preocupados accedieron a leer y estudiar los materiales

proporcionados.

Cada domingo de clases era la responsable de verificar los cuadros de

asistencia, la licenciada manejaba dos cuadros diferentes, uno en el cual los

estudiantes firmaban y otro registro en donde el catedrático colocaba un cheque o

una X de inasistencia, todos los domingo debía de pasarse esos registros, cada

semana la Licenciada actualizaba las notas correspondientes de cada trabajo,

teniendo los estudiantes oportunidad de impugnar su calificación en una semana,

después de una semana actualizada la nota ya no se podía impugnar. Ese registro

de zona era firmado por cada estudiante.

Cuando se aproximaron los parciales la catedrática realizo dos pruebas

diferentes para pasarlas, le auxilie en los parciales, sugiriendo ciertas preguntas

que podía colocar. Cuando se llegó el día de los parciales coloco a los estudiantes

en dos filas, a cada fila le entrego un examen diferente, era muy difícil poder

copiar al compañero de la par.

205

Los días iban trascurriendo y la catedrática de curso, solicitaba ayuda en el

salón de clases, cada vez se hacía más fácil auxiliarla en los registros de

asistencia, colaborar en hacer diversos cuadros, instrumentos de evaluación para

calificar diversos trabajos.

Los estudiantes cada vez se acercaban a la presentación final de su

seminario, la catedrática les brindaba ideas nuevas o tips que les iban a favorecer

para presentar su seminario.

La facultad de Humanidades realiza diferentes actividades para lograr un

aprendizaje significativo en sus alumnos, entre las actividades extra aula que

realiza se puede mencionar: proyecto de extensión, este año el proyecto de

extensión se llevó a cabo en el Hospicio San José carretera a San Lucas donde se

encuentran niños con SIDA.

Durante todos los domingos de clases, estuve al pendiente de proporcionar a

la Licenciada apoyo, brindándole ayuda en el desarrollo de las clases, atendiendo

a las interrogantes que tenían los estudiantes, aporte en el proceso información

que conocía para enriquecer los conocimientos de los estudiantes.

Esta experiencia fue muy agradable y enriquecedora, tener la oportunidad de

ser auxiliar de catedra de un licenciado de la Universidad es admirable, la labor

que realizan semana a semana, requiere de un esfuerzo extra para poder dar una

educación Superior de calidad.

3.3.1 Actores

Entre los recursos humanos que intervienen en la ejecución del proyecto se

nombran los siguientes:

206

Asesor del Ejercicio profesional Supervisado

Coordinadora Plan domingo, Facultad de Humanidades, Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Catedrática del curso de Seminario

Estudiantes de PEM en pedagogía y técnico en C.C. con orientación

bioética.

3.3.2 Acciones

Para la ejecución adecuada el ejercicio profesional supervisado se realizaron

acciones que permitieron el cumplimiento de las metas establecidas. Estas fueron

las acciones llevadas a cabo.

3.3.2.1 Planificación semestral

La planificación semestral es importante para el desarrollo del curso,

llevando dos partes importantes:

a) Parte informativa

Nombre del catedrático, nombre y código del curso, ciclo, carrera y

jornada.

b) Parte formativa

Incluye objetivos, competencias, indicadores, contenidos,

actividades

3.3.2.2 Plan de clase

Es indispensable contar los planes de clase para evitar improvisar y tener un

aprendizaje significativo. El plan de clase se adapta a las necesidades de los

estudiantes o las circunstancias que surgen fuera del calendario de actividades de

la Facultad.

207

3.3.2.3 Preparación de una clase

Para poder cumplir con todas las actividades planificadas es necesario

contar con los recursos necesarios, y realizar tareas previas que permitan el

cumplimiento de los objetivos educativos propuestos en el plan.

Dentro de estas tareas se pueden mencionar:

a) Investigar previamente los temas.

b) Realizar un resumen del contenido.

c) Buscar actividades de aprendizaje

d) Realizar instrumento de evaluación

3.3.2.4 Organización de grupos de trabajo

Se dividió el total de los estudiantes para realizar ocho grupos de trabajo. Los

estudiantes se agruparon por afinidad. Cada grupo cuenta con un coordinador,

quien los representa en las tareas encomendadas.

3.3.2.5 Asistencia

Todos los días de clases se debe pasar un formato de asistencia, los cuales

son chequeados por la catedrática y así corroboras la asistencia de cada uno.

3.3.2.6 Zona

Para establecer el record de notas de cada uno de los estudiantes se elaboró

un formato de control, el cual cuenta con la aprobación del maestro titular. Este

formato incluye el detalle de las actividades planificadas, así como el valor de

punteo de cada uno, con lo cual los estudiantes podían verificar su nota de zona

acumulada.

208

3.3.2.7 Pruebas parciales

Se planificaron dos pruebas parciales dentro de las actividades de clase, con

el objetivo de medir el conocimiento adquirido por los estudiantes del curso.

Se realizaron dos pruebas parciales durante el semestre con el propósito de

evaluar en forma sistemática y continua el proceso de formación académica del

estudiante. La primera evaluación parcial se dividió en dos partes, la realización de

una prueba objetiva.

La segunda evaluación parcial consisto en una comprobación de lectura. Por

medio de las evaluaciones parciales se refuerzan los contenidos del programa y

permiten tener un parámetro amplio sobre las competencias alcanzadas por los

estudiantes.

3.3.2.8 Clase magistral

Se utilizó como medio de transmisión de conocimientos hacia los discentes,

haciendo énfasis a la exposición continua. Los estudiantes tomaron notas y

tuvieron la oportunidad de intervenir y preguntar.

Esta metodología permitió desarrollar un enfoque crítico que lleve a los

alumnos a reflexionar y descubrir las relaciones entre los diversos conceptos y

sobre todo a afrontar los problemas de la vida diaria. La información facilitada en

la clase magistral se completó con clases especiales y sesiones de tutorías que se

brindaron por medio de la plataforma virtual.

3.3.2.9 Trabajo grupal

Como parte fundamental de la formación académica se organizaron

actividades de trabajo en grupo para fomentar la cooperación. El intercambio

209

comunicativo favoreció el aprendizaje entre compañeros, creando un aprendizaje

significativo y el enriquecimiento de los contenidos. Este método permitió manejar

el grupo con facilidad, se prepararon a actividades especificando los procesos a

realizar.

El papel del docente en este tipo de actividades fue de observador y

facilitador, promoviendo en todo momento la discusión de temas y formulando

preguntas para guiar a los grupos.

3.3.2.10 Plataforma virtual

La plataforma virtual de la Facultad de Humanidades permito la interacción

entre docente y estudiantes. Se logró el enriquecimiento del curso por medio de la

inclusión de videos, presentaciones Power Point, y documentos. Los estudiantes

enviaron mensajes, comentarios y tareas. Se habilitaron foros, motivando así la

reflexión participación por medio del uso de la tecnología.

3.3.2.11 Exposición oral

Fue desarrollada por medio de los grupos de trabajo, consistió en explicar un

tema o una idea con la intención de informar a los demás estudiantes. Se

evaluaron conocimientos teóricos, logrando así alcanzar las competencias

trazadas.

Para facilitar la comprensión de la exposición los estudiantes utilizaron

materiales didácticos como: pizarrón, carteles, papelógrafos, material multimedia y

audiovisual, se prepararon actividades dinámicas y preguntas directas,

promoviendo así la participación activa. Para que la evaluación sea objetiva, se

utilizaron rúbricas, listas de cotejo y escalas de rango.

210

3.3.2.12 Talleres

Por medio de los talleres se desarrollan actividades que refuerzan los temas

vistos en clase. Cuadros comparativos, descriptivos, esquemas, cuestionario,

resumen y ensayos son algunas de las técnicas de desempeño que integraron

cada taller.

3.3.2.13 Proyecto de investigación y extensión

La técnica de este proyecto se enfocó en la aplicación de los conocimientos

adquiridos. Se desarrolló por medio de una guía de investigación, se siguieron los

pasos determinados para redactar un ensayo crítico sobre la realidad educativa

nacional. Como parte de la proyección social se visitó el Hospicio San José,

compartiendo con los niños víveres, dulces y piñatas por medio de actividades

lúdicas.

3.3.3 Resultados

3.3.3.1 Resultados para la facultad de Humanidades

La Facultad de Humanidades recibe del epesista un texto paralelo del curso

de Seminario, el cual permitirá ser utilizado para estandarizar la enseñanza de los

diferentes estudiantes del curso.

Al contar con el texto paralelo, la facultad cuenta con la oportunidad de medir

el desempeño docente de cada uno de los catedráticos del mismo curso, y

proponer mejoras o determinar debilidades dentro de su personal que pueden ser

cubiertas con capacitaciones o talleres.

211

3.3.3.2 Resultado para los docentes

El docente de la facultad de humanidades puede aprovechar esta

herramienta para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. A través de esta

herramienta el docente puede enriquecer sus ideas de cómo impartir su clase,

analizando otros enfoques desconocidos o que anteriormente no ha utilizado

durante el desarrollo de la clase.

3.3.3.3 Resultados para el estudiante

El estudiante de curso de seminario cuenta con un apoyo en el epesista para

la resolución de dudas referentes al curso. Por otro lado, el catedrático del curso al

utilizar el texto paralelo puede enfocar su atención en mejorar la forma en la que

los conocimientos se puedan recibir por parte de los estudiantes, con lo cual el

estudiante es beneficiado directamente, mejorando la experiencia del proceso

enseñanza aprendizaje.

El apoyo del epesista dentro del desarrollo de la clase permita al catedrático

centrarse en la exposición de los contenidos del curso, ofreciendo al estudiante la

oportunidad de despejar sus dudas y afianzar los conceptos desarrollados en

clase.

3.3.3.4 Resultados para el epesista

El epesista tiene la oportunidad de plasmar en un documento todos los

conocimientos aprendidos durante su carrera, a la vez que evalúa su desempeño

y profundiza sus habilidades para investigar, sintetizar contenidos, mejorar sus

habilidades didácticas y fortalecer sus debilidades que se pusieron de manifiesto

durante el desarrollo del proyecto.

Al interactuar con otros estudiantes y ser parte importante en el desarrollo de

212

las actividades dentro del salón de clases, recibe la oportunidad de generar

experiencia dentro de su campo, además de desarrollar su inteligencia emocional,

liderazgo, compañerismo, entre otras.

El epesista recibe el conocimiento y la experiencia del catedrático del curso,

la cual le ayudara a mejorar su desempeño futuro dentro de un salón de clases, ya

sea impartiendo el mismo curso como cualquier otro curso, taller o seminario

3.3.4 Lecciones aprendidas

3.3.4.1 Académico

Debido a las investigaciones realizadas durante el desarrollo del curso, se

obtiene un crecimiento académico, profundizando temas contemporáneos

importantes en el desarrollo profesional de la carrera que se desempeña.

Durante el desarrollo del plan de clase el epesista aprende a planificar clases

universitarias y aplicar actividades para personas de diferentes edades y contextos

sociales.

3.3.4.2 Social

El desarrollo de las diferentes actividades de voluntariado, permiten

involucrar al epesista en la realidad nacional, y ser parte de acciones concretas

para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.

Permite comprender el privilegio de pocos de poder estudiar una carrera

universitaria, y el enorme compromiso con el pueblo de Guatemala de ser parte

activa de los cambios necesarios para hacer un mejor país.

3.3.4.3 Económico

213

El formular el presupuesto de un proyecto aumenta las capacidades y

habilidades del epesista para formular un estimado de los costos del proyecto, los

cuales deben estar muy cercanos a la realidad.

También permite al epesista enfocarse en fuentes de financiamiento que no

ha utilizado, y fomenta el desarrollo del emprendedurismo con el cual el estudiante

se abre a nuevas oportunidades, las cuales no ha explorado, pero que a través de

los conocimientos adquiridos puede emprender.

3.3.4.4 Profesional

El aplicar los conocimientos adquiridos dentro del desarrollo de una clase, le

brinda al epesista una valiosa oportunidad de generar experiencia dentro de su

campo laboral, a la vez que permite adquirir nuevas herramientas, conocimientos y

habilidades, que le permitirán desenvolverse de una mejor manera dentro de sus

funciones como docente.

La investigación de temas actuales y relevantes le permiten al futuro

profesional desarrollar la autodidactica, con lo cual se mantendrá informado de las

nuevas tendencias en la enseñanza, modernizando el enfoque de sus actividades

y permitiendo actualizarse aprovechando cada avance tecnológico que le permita

mejorar la forma de comunicar ideas y profundizar los conceptos de la clase.

214

Capítulo V

Evaluación

5.1 Del diagnostico

Después de realizadas las actividades del diagnóstico se realizó la

evaluación para determinar que el diagnostico identifica plenamente la situación

actual sobre la cual se desarrollara la propuesta de EPS. Para ello se utilizó una

lista de cotejo, la cual se puede observar en los apéndices de este informe,

llenándolo en conjunto de los docentes, asesora y epesista para verificar el

cumplimiento de los objetivos establecidos.

5.2 De la fundamentación teórica

Con el apoyo de la catedrática del curso y asesora se realizó la evaluación

correspondiente de la fundamentación teórica sobre la cual se establecen los

conocimientos base para el desarrollo del proyecto, analizando que el contenido

teórico fundamente cada una de acciones y actividades y cubra los conceptos

requeridos para el desarrollo del texto paralelo.

Para la evaluación se utilizó una lista de cotejo que se puede apreciar en los

apéndices al final de este documento.

5.3 Del diseño del plan de intervención

La evaluación del plan de intervención se realizó por medio de una lista de

cotejo (ver apéndice 2), que se llenó con el apoyo del docente y la asesora, la cual

buscaba establecer el mejor desarrollo de las acciones a realizar durante la

intervención del epesista para lograr los objetivos propuestos, desarrollando un

cronograma de actividades que cubra todos los aspectos elementales del curso y

215

que las actividades desarrolladas aporten tanto al desarrollo del curso como al

crecimiento de los estudiantes, docente y del epesista.

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención

La forma de evaluar la ejecución es comparando el desarrollo de las

actividades contra la planificación inicial, identificando cuales han sido las

actividades que no han realizado, sus causas y posibles soluciones.

216

Capítulo VI

Voluntariado

6.1 Actividades de voluntariado

Durante el desarrollo del EPS se realizaron diferentes actividades de

voluntariado en el curso de Psicología del adolescente, con estudiantes de

profesorado en enseñanza media y técnico en administración educativa,

realizando las siguientes actividades.

Pasar asistencia a los estudiantes

Cada domingo de clases los estudiantes firmaban el control de zona,

se pasaba a cada grupo su hoja de asistencia y debían de devolverlo

en los primeros cinco minutos de clase.

Comprobar asistencia de los estudiantes

Después de entregar cada grupo su formato de notas, ayudaba al

catedrático a constatar que efectivamente el estudiante se encontrara

adentro del salón de clases, haciendo un chequecito a las personas

que estaban presentes.

Revisar que entregaran tareas

Cada vez que había entrega de tarea, se verificaba la cantidad de

trabajos que entregaba cada grupo, anotando y firmando de

conformidad.

Pasar instrumentos de evaluación

Después de alguna actividad realizada, la catedrática realizaba la

evaluación correspondiente, ayudándola a pasar a los demás grupos

el instrumento de evaluación, esto sucedía cuando era una co

evaluación.

217

Coordinar actividades con el catedrático

Cuando se acercaba alguna actividad de aprendizaje, el catedrático

me solicitaba apoyo para poder agregarle más valor a la actividad.

Brindando así ideas o refuerzo a lo que la catedrática ya había

estipulado.

Asistir al catedrático por momentos

Cuando el catedrático debía de asistir a reuniones importantes en

donde ella debía de estar, le asistía por cortos momentos, dejando

guías de trabajo a realizar, o, hojas de trabajo.

Evaluar en conjunto con el catedrático

Cuando se realizaban exposiciones, o talleres, ayudaba a la

catedrática a evaluar por medio de diferentes instrumentos de

evaluación. Cada vez se utilizaban diferentes instrumentos.

Organizar tareas para los estudiantes

Cada tarea implicaba una guía para poder realizarla, por lo que,

ayudaba al catedrático a organizar diferentes tareas.

Verificar que las zonas estuvieran bien

Las zonas se actualizaban cada semana, por lo que cada semana los

estudiantes firmaban el formato de notas, firmando con conformidad

su nota obtenida. Si había alguna inquietud con su nota, podía

preguntar o impugnar según lo ameritaba.

Llenar hojas de lineamientos en trabajos

Para cada tarea encomendada había una hoja de lineamientos, las

cuales las estructurábamos con guía de la catedrática.

Participación en proyecto de extensión en casa hogar San José de la

encarnación, colaborando en diversas actividades en beneficio de los

218

hospedados en el hogar. Realizándolas siguientes actividades:

Realizar hoja para llenar datos de estudiantes

Para la actividad realizada fue necesario realizar un formato en donde

los estudiantes llenaran sus datos generales.

Realizar charla para incentivar a los estudiantes a participar en

dicha actividad

Se pasó por cada salón de clases, indicando a los estudiantes la

necesidad que había que ellos apoyaran dicha actividad.

Realizar listado de actividades a realizar el día del evento

Teniendo la oportunidad de poder apoyar a la catedrática a

seleccionar que actividades se podían realizar.

Organizar a estudiantes para llevar materiales

A cada estudiante se le asigno algo diferente para llevar, según en lo

que iba a participar.

Realizar sorpresas de dulces para los niños

A cada niño se le entrego una sorpresa con dulces, dichas sorpresas

fueron donadas por dos compañeros estudiantes.

219

Conclusiones

Se contribuye al fortalecimiento de materiales a través de la creación

de un texto paralelo, en ayuda a catedráticos y alumnos que reciben el

curso de Seminario E303 en la Facultad de Humanidades, Universidad

de San Carlos.

Se elaboró la planificación del curso E303 Seminario que condensa la

ejecución de contenidos, actividades y evaluaciones, para facilitar el

aprendizaje de los estudiantes del VII ciclo de Profesorado de

Enseñanza Media en Pedagogía y C.C. Naturales Con orientación

Ambiental, de la jornada dominical de la facultad de Humanidades del

campus central.

Se desarrollaron contenidos establecidos en la planificación del curso

E303 Seminario, fortaleciendo el logro de las competencias que se

establecen en el programa del curso.

Se implementaron técnicas participativas en el proceso de evaluación,

alcanzando los indicadores de logro establecidos en la planificación

del curso E303 Seminario.

220

Recomendaciones

Fomentar el uso de instrumentos actualizados, como textos paralelos, para

enriquecer el conocimiento de docentes y estudiantes.

Utilizar instrumentos existentes que favorecen el proceso de enseñanza

aprendizaje, y contribuyen al fortalecimiento del curso en general.

Utilizar contenidos actualizados, que provengan de fuentes confiables y que

se adapten a las competencias establecidas en la planificación del curso.

Fomentar el uso de diferentes instrumentos de evaluación durante el

proceso de enseñanza aprendizaje, dejando evidencia de los mismos.

221

Bibliografía

Ánder, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Argentina: Editorial

Lumen.

Asti vera, A. (1968). Metodología de la investigación. Buenos Aires: Editorial

Kapeluz.

Barrantes, R. (2000). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque

cuantitativo y cualitativo. Costa Rica: Editorial EUNED.

Cabezas, H. (2004). Metodología de la investigación. Guatemala: Editorial Piedra

Santa.

Calderón, F. (1995) Investigación participativa. Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, Universidad Rafael Landívar. Guatemala: PROFASR.

De Landsheere, G. (1982) La investigación experimental en educación. Oficina

internacional de educación. Ciencias de la Educación. UNESCO.

Dobles Z. & Céspedes, F. (2003) Investigación en educación: procesos,

interacciones, construcciones. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a

Distancia (EUNED).

Eco, U. (1980) Cómo se hace una tesis. 4ª. Edición. México: Editorial Gedisa.

Zebalza, M., Medina Rivalla A., & Sevillano, García, M. (1990) La Didáctica como

estudio de la Educación. (Coords) Didáctica-adaptación.

Torre, M. (1993) Didáctica. Argentina: Editorial Génesis.

222

El currículum: fundamentación, desarrollo y evaluación. Tomo I. Madrid. UNED. 5

DE LA TORRE, M. Didáctica. Editorial Génesis. Argentina. 1993 6

VILLALPANDO, J. M. Didáctica. Porrúa. 1970.

Chevallard A. (1991) La transposición didáctica: del saber sabio al saber

enseñado, Aique, Buenos Aires

ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. La escuela en la vida (Didáctica). Libro

digitalizado.

Recuperado de

https://www.libreriaproteo.com/libro/verElectronico/id/PUB0043748/titulo/estr

ategias-educativas-en-el-aula.html

223

Apéndices

Apéndice 1: Plan de diagnostico

Identificación

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía, Sede Central, Jornada Dominical.

Epesista: Iris Eunice Rosales Chávez

Título

Texto Paralelo dirigido a docentes universitarios que imparten el Curso de

Seminario, Jornada Domingo Facultad de Humanidades, PEM en Pedagogía

Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Ubicación física

Edificio S-4, Ciudad Universitaria, Avenida Petapa zona 12. Guatemala.

Objetivos

General

Contribuir con el mejoramiento de documentos para los catedráticos y

alumnos de la Facultad de Humanidades por medio del diseño de un texto paralelo

del curso E303 Seminario

224

Específicos

Elaborar un texto paralelo del curso E303 Seminario que integre

contenidos, actividades, talleres, evaluaciones e instrumentos pedagógicos

utilizados durante el proceso de voluntariado docente.

Validar el texto paralelo del curso E303 Seminario por la asesora, para su

utilización por docentes de la Facultad de Humanidades.

Metas

Elaboración de 1 texto paralelo para el curso de E303 Seminario

Realizar 1 planificación semestral del curso E303 Seminario

Realizar las 14 planificaciones de las clases impartidas para el semestre

Justificación

De acuerdo al diagnóstico realizado en la Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala, se pudo evidenciar que la gran mayoría

de docentes universitarios no cuentan con una guía que les proporciones un

apoyo durante el desarrollo del curso o programa, es necesario aportar a los

catedráticos herramientas que les ayuden a brindar una mejor educación.

Debida a la necesidad existente, es necesario la creación de un texto

paralelo, que integre, contenidos y actividades que contribuirán a lograr un

aprendizaje significativo, aportando diversos instrumentos de evaluación, que

servirán para cuantificar el conocimiento adquirido en el proceso enseñanza-

aprendizaje, obteniendo así, una ayuda integral que favorecerá a las partes

interesadas.

225

Actividades

Investigación bibliográfica del curso E303 Seminario

Planificación del curso E303 Seminario (Programa, plan semestral, plan de

unidad, planes de clases, cronograma de actividades).

Realización de proceso de auxiliatura docente.

Redacción de texto paralelo del curso E303 Seminario Corrección de texto

paralelo e informe de EPS.

Entrega de documento final de ejercicio profesional supervisado a asesora.

Cronograma

Se presenta a continuación el cronograma de actividades propuesto dentro

del marco del proyecto desarrollado por la epesista.

Cronograma de actividades

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

17 24 31 07 14 21 28 06 13 20 27 03 10 17 24 08 15 22

Presentación de Curso

Lineamientos y elección de Junta

Directiva

Reunión con Catedrática, para

inducción

Presentación de la investigación,

Capitulo l

Realizar objetivos de la investigación

Actividad día del cariño

Realizar metodología de la

investigación

Actividad de lectura

Realizar instrumentos de

investigación

Realizar el marco teórico de la

investigación

Presentación de resultados,

instrumentos de investigación

Realizar gráficas y su interpretación

226

Invitado especial, Master en

Desechos Solidos

Presentación de informe final

Presentación de desechos sólidos,

con los estudiantes de la facultad

Proyecto de extensión/ Hospicio San

José

Ensayo de Seminario

Presentación final de seminario

Responsables

Epesista

Catedráticos de la Facultad de Humanidades

Coordinadora de la Facultad de Humanidades, plan Domingo

Estudiantes del curso

Presupuesto

El proyecto en su totalidad se financio con fondos propios del epesista. Los

fondos propios se dividen en dos categorías: Salario y ahorros.

Para lograr la realización del proyecto y como un parte fundamental de la

planificación, es necesario detallar el presupuesto de gastos en los que se

incurrirá durante el desarrollo del proyecto.

No Insumos Costo total

1 Transporte Urbano Q. 400.00

2 Alimentación Q. 720.00

3 Tinta de impresión Q. 80.00

4 Hojas en blanco Q. 150.00

5 Fotocopias Q. 150.00

6 Hojas de colores Q. 50.00

7 Marcadores para pizarrón Q. 35.00

8 Útiles de Oficina Q. 60.00

227

9 Internet Q. 500.00

10 Teléfono Q. 250.00

11 Alquiler de cañonera Q. 100.00

Total Q. 2,495.00

Apéndice 2: Formularios de evaluación

Evaluación de diagnostico

Actividad Si No Comentario

¿Se presentó el plan del diagnóstico? X

¿Los objetivos del plan fueron

pertinentes? X

¿Las actividades programadas para

realizar el diagnostico fueron suficientes? X

¿Las técnicas de investigación previstas

fueron apropiadas para efectuar el

diagnostico?

X

¿Los instrumentos diseñados y utilizados

fueron apropiados a las técnicas de

investigación?

X

¿El tiempo calculado para realizar el

diagnóstico fue suficiente? X

¿Se obtuvo colaboración de personas de

la institución para la realización del

diagnóstico?

X

¿Las fuentes consultadas fueron

suficientes para elaborar el diagnostico? X

¿Se obtuvo la caracterización del contexto

en que se encuentra la institución? X

¿Se tiene la descripción del estado y

funcionalidad de la institución? X

¿Se determinó el listado de carencia,

deficiencias, debilidades de la institución? X

¿Fue correcta la problematización de las

carencias, deficiencias, debilidades? X

¿Fue adecuada la priorización del X

228

problema a intervenir?

¿Se presentó el listado de las fuentes

consultadas? X

Evaluación de Fundamentación

Actividad Si No Comentario

¿La teoría presentada corresponde

al tema contenido en el problema? X

¿El contenido presentado es

suficiente para tener claridad

respecto al tema?

X

¿Las fuentes consultadas son

suficientes para caracterizar el

tema?

X

¿Se hacen citas correctamente

dentro de las normas de un sistema

específico?

X

¿Las referencias bibliográficas

contienen todos los elementos

requeridos como fuente?

X

¿Se evidencia aporte del epesista

en el desarrollo de la teoría

presentada?

X

Evaluación del Plan de Intervención

Elemento del Plan Si No Comentario

¿Es completa la identificación

institucional del epesista? X

¿El problema está priorizado en el

diagnostico? X

¿La hipótesis-acción es la que

corresponde al problema priorizado? X

¿La ubicación de la intervención es X

229

precisa?

¿La justificación para realizar la

intervención es válida ante el

problema a intervenir?

X

¿El objetivo general expresa

claramente el impacto que se

espera provocar con la

intervención?

X

¿Los objetivos específicos son

pertinentes para contribuir al logro

del objetivo general?

X

¿Las metas son cuantificativas

verificables de los objetivos

específicos?

X

¿Los beneficiarios están bien

especificados? X

¿Las técnicas a utilizar sin las

apropiadas para las actividades a

realizar?

X

¿El tiempo asignado a cada

actividad es apropiado para su

realización?

X

¿Están claramente determinados los

responsables de cada acción? X

¿El presupuesto abarca todos los

costos de intervención? X

¿Se determinó el presupuesto el

renglón de imprevistos? X

¿Están bien identificadas las fuentes

de financiamiento que posibilitaran

la ejecución del presupuesto?

X

230

Lista de Cotejo (Sistematización)

Actividad/ Aspecto / elemento SI NO Comentario

¿Se da con claridad un programa de la experiencia vivida en el EPS?

X

¿Los datos surgen de la realidad vivida?

X

¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de EPS?

X

¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

X

(Extraído de Texto Propedéutica EPS pág. 64)

231

Anexos

Dictamen favorable para nombrar Comisión Revisora

232

Carta de asignación de revisores

233

Carta de dictamen favorable para solicitud de Examen Privado

234

Carta de solicitud de Examen Privado