IRLANDA Observatorio 1 Libre

12
Pueblos, Naciones y Estados en el siglo XXI. María de las Nieves Cenicacelaya (ed.) Universidad Nacional de La Plata, 2014. Cap. IV pp 97-114 IRLANDA: EL CAMINO AL ESTADO-NACIÓN Dra. María Eugenia Cruset * La condición insular le permitió a Irlanda sortear las grandes oleadas invasoras que azolaron Europa desde comienzos de la Edad Media, con la excepción de los vikingos en el siglo IX . Sin embargo, la llegada de los Normandos que ya habían tomado la actual Inglaterra, va a poner fin a esta situación. En 1366 se sancionan los llamados Estatutos de Kilkenny, que prohibían el casamiento entre nativos e ingleses, el uso del idioma celta y otras costumbres como la vestimenta, música, etc. Aún con lo duro de este régimen la Reforma protestante va a empeorar aún más la situación de sojuzgamiento ante la cual nunca se rindieron. En este trabajo nos proponemos delinear las bases históricas del Nacionalismo irlandés como el camino hacia el Estado-nación y la situación actual. El ciclo revolucionario irlandés La historia de Irlanda está signada por la lucha contra el invasor. Muchas veces esta lucha significó sólo una resistencia más o menos disimulada y otras un franco movimiento revolucionario, pero nunca un estado de sumisión. 1 Lo que analizaremos en este capítulo son esos grandes momentos que llamaré el ciclo revolucionario y que, en varios casos, coincide con lo que algunos autores han dado en llamar el ciclo * Magister en Relaciones Internacionales y Doctora en Historia. Miembro del ONSE. 1 Son ampliamente conocidos los bailes tradicionales irlandeses donde los bailarines danzan con los brazos pegados al cuerpo. Según la tradición lo hacen para no alertar a los ingleses sobre su diversión. En cierta forma el humor, la alegría, la música, se transformaron en medios de resistencia.

description

Libro sobre Irlanda

Transcript of IRLANDA Observatorio 1 Libre

  • Pueblos, Naciones y Estados en el siglo XXI. Mara de las Nieves

    Cenicacelaya (ed.) Universidad Nacional de La Plata, 2014.

    Cap. IV pp 97-114

    IRLANDA: EL CAMINO AL ESTADO-NACIN

    Dra. Mara Eugenia Cruset

    La condicin insular le permiti a Irlanda sortear las grandes oleadas invasoras que

    azolaron Europa desde comienzos de la Edad Media, con la excepcin de los vikingos

    en el siglo IX . Sin embargo, la llegada de los Normandos que ya haban tomado la

    actual Inglaterra, va a poner fin a esta situacin. En 1366 se sancionan los llamados

    Estatutos de Kilkenny, que prohiban el casamiento entre nativos e ingleses, el uso del

    idioma celta y otras costumbres como la vestimenta, msica, etc. An con lo duro de

    este rgimen la Reforma protestante va a empeorar an ms la situacin de

    sojuzgamiento ante la cual nunca se rindieron.

    En este trabajo nos proponemos delinear las bases histricas del Nacionalismo irlands

    como el camino hacia el Estado-nacin y la situacin actual.

    El ciclo revolucionario irlands

    La historia de Irlanda est signada por la lucha contra el invasor. Muchas veces esta

    lucha signific slo una resistencia ms o menos disimulada y otras un franco

    movimiento revolucionario, pero nunca un estado de sumisin.1 Lo que analizaremos

    en este captulo son esos grandes momentos que llamar el ciclo revolucionario y que,

    en varios casos, coincide con lo que algunos autores han dado en llamar el ciclo

    Magister en Relaciones Internacionales y Doctora en Historia. Miembro del ONSE.

    1 Son ampliamente conocidos los bailes tradicionales irlandeses donde los bailarines danzan con los brazos pegados al cuerpo. Segn la tradicin lo hacen para no alertar a los ingleses sobre su diversin. En cierta forma el humor, la alegra, la msica, se transformaron en medios de resistencia.

  • revolucionario burgus2 o, ms recientemente, revoluciones atlnticas3.

    La proximidad con Inglaterra hizo que fuera invadida desde pocas tempranas, sin

    embargo con la Reforma protestante de Enrique VIII y su hija Isabel I, y su poltica de

    enviar pobladores de Gran Bretaa (las llamadas plantations) el dominio tom tintes

    ms crueles y la lucha por la resistencia se torn en una lucha religiosa.

    Los protestantes ingleses monopolizaron as el poder poltico y la propiedad de la tierra,

    llegando a considerarse a s mismos como "la nacin irlandesa", con un absoluto

    menosprecio por los irlandeses catlicos, a tal punto que al comenzar el siglo XVIII

    dictaron las llamadas Penal Laws (Leyes Penales) que prohiban a un catlico tener un

    puesto oficial, integrar el parlamento, votar, servir en el ejrcito o la marina, ejercer la

    profesin de abogado y comprar tierra. Tampoco poda un catlico, por ley, rentar tierra

    por ms de 31 aos, ni dejar en herencia de acuerdo con su voluntad, lo que l poseyera;

    una vez fallecido su tierra deba ser dividida entre todos sus hijos, a menos que uno de

    ellos se hubiese convertido al protestantismo, en cuyo caso heredaba todo. Como

    resultado, hacia fin del siglo XVIII, slo el 5 % de la tierra de Irlanda qued en manos

    catlicas.

    1. La revolucin de 1798

    A finales del siglo XVIII y en el contexto de la revolucin norteamericana y su lucha

    por la independencia, sumando la Revolucin Francesa, Inglaterra relaj las

    regulaciones en asuntos irlandeses. Tomando el ejemplo americano y apoyados en la

    ayuda francesa, surgi un movimiento llamado la Sociedad de los Irlandeses Unidos,

    fundada en 1791, que se extendi rpidamente bajo el objetivo de establecer una

    repblica independiente al modelo de ambas.

    Entre 1782 y 1800, el primer ministro del Parlamento irlands, Henry Grattan, intent

    conseguir la independencia de su pas por la va parlamentaria, aunque no obtuvo

    ningn tipo de xito. Bajo el liderazgo de Theobald Wolfe Tone, un carismtico

    protestante educado en el Trinity College de Dubln, los Irlandeses Unidos aparecieron

    2 HOBSBAWM, Eric J., Las revoluciones burguesas (The Age of Revolution), Barcelona, Labor, 1987.

    3 LETTIERI, A., GARBARINI, L., Las Revoluciones Atlnticas (1750-1820), Buenos Aires, Editorial Longseller, 2001

  • por primera vez para formar una alianza entre los catlicos desposedos y los

    presbiterianos del Ulster, que tambin sufrieron discriminacin por parte de los

    anglicanos. A pesar de todo, algunas diferencias sectarias socavaron el movimiento, lo

    que llevara al surgimiento de la Orden de Orange en 1795 y su contrapartida los

    Defensores del Catolicismo.

    Cuando finalmente estall en 1798 una catica rebelin armada protagonizada por los

    Irlandeses Unidos de Wolfe Tone, fue sonoramente vencida en seis meses, dejando tras

    de s unos 30.000 muertos irlandeses y un duradero legado de odio. Wolfe Tone fue

    capturado y muri poco despus en prisin, probablemente por su propia mano,

    convirtindose as en el primero de una larga serie de personas muertas por conseguir

    una repblica independiente y que tuvo sus ltimos episodios en Boby Sands y sus

    compaeros, considerados mrtires por el IRA y los sectores que los apoyaban.

    Otra de las consecuencias de la fallida revolucin fue el giro poltico tomado por los

    britnicos, representados por la sancin de la llamada Acta de Unin. La sancin quera

    evitar en el futuro nuevas alianzas entre catlicos y protestantes, y entonces se puso a

    Irlanda bajo mando directo del Parlamento ingls, en lugar de permitir al Parlamento

    Irlands que consolidase su ya limitado poder poltico. El primero de enero de 1801 se

    sancion el Acta de la Unin que cre el Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda.

    En el nuevo Parlamento unificado, Irlanda tena cien miembros en la Cmara de los

    Comunes y treinta y dos en la Cmara de los Lores. Los catlicos, a los que se les

    haban concedido limitados derechos de voto durante la revuelta de 1790, podan

    acceder al Parlamento como miembros, pero slo si hacan juramento de abjurar de su

    fe. Los protestantes, con ventaja a la hora de votar, eligieron a la mayora de los

    miembros irlandeses del Parlamento britnico, hacindose as con casi todo el poder

    poltico. Pronto descubrieron que, planeando cuidadosas alianzas con otras fuerzas

    polticas britnicas (tpicamente los Tories, con quienes compartan muchos intereses

    comunes) podan manipular el sistema en su propio provecho, dejando nuevamente a los

    catlicos en desventaja.

    2. Daniel O'Connell

    La Unin no hizo nada para mejorar las condiciones econmicas en Irlanda,

  • especialmente entre los campesinos catlicos, cuyas reducidas y marginales propiedades

    y primitivas prcticas de agricultura apenas podan sostener su rpido incremento.

    En 1803, Robert Emmet acaudill una nueva sublevacin, que fue rpidamente

    aplastada, una vez desaparecido el peligro de invasin napolenica en Inglaterra. A este

    fracaso le sigui el surgimiento de un nuevo lder, Daniel O'Connell, que defendi la

    emancipacin de los catlicos, un primer paso necesario para reafirmar el poder poltico

    primero, y posteriormente el econmico. O'Connell fue un hbil abogado que fund la

    Asociacin Catlica en 1823. sta sirvi como vehculo para la formacin del primer

    partido poltico catlico bien financiado. Con su llegada al parlamento en 1828 se

    public el decreto de emancipacin catlica, gracias al cual un limitado nmero de

    catlicos consigui el derecho al voto, recibiendo ste el sobrenombre de "El

    Liberador"; pero las cosas cambiaron poco para los campesinos catlicos, la mayor

    parte de los cuales seguan sin poder votar porque no reunan las condiciones necesarias

    para hacerlo. Tambin trabaj incansablemente para revocar el Acta de la Unin, pero

    nada pudo hacer frente a la oposicin de los Unionistas irlandeses protestantes y de la

    mayora de los partidos britnicos.

    Mientras O'Connell luchaba por conseguir cambios a travs de procedimientos

    parlamentarios y electorales, los autodenominados Jvenes Irlandeses se sintieron

    defraudados por el resultado de las medidas legales, y comenzaron a alentar una

    rebelin armada, que tuvo lugar en 1848 y que fue igualmente infructuosa. Cuando fue

    vencida, tambin desapareci el movimiento que abogaba por la revocacin del Acta de

    la Unin.

    Uno de los mayores representantes de este grupo era Thomas Davis, quien le dio un

    fuerte carcter cultural al nacionalismo, basado fuertemente en las ideas ms puras del

    romanticismo, amalgamando la cuestin del idioma que era esencial en su concepcin,

    lo celta y lo catlico (siendo que l mismo era protestante). En sus palabras:

    Ahora ya tenemos un movimiento literario. Esto no es muy importante.Vendr seguido de un movimiento poltico. Eso no ser muy importante.Entonces vendr un movimiento militar. Eso es lo que ser realmenteimportante.4

    4 Citado por Standish James OGrady, precursor del renacer literario celta en 1899. En W. B. Yeats,

  • Sus ideas llegaron a ser muy populares y fueron trasmitidas en el peridico The Nation,

    que alcanz una tirada de 250.000 ejemplares, en un pas con una poblacin de unos 8

    millones. Gran parte de este xito se debe a su talento para llegar al pueblo a travs de

    su obra potica. Su cancin A Nation once again es considerado el himno no oficial

    de Irlanda.5

    3.. Fenianismo

    Ya con O'Connell haba comenzado a gestarse un proceso ideolgico, que ira

    acentundose al identificar el nacionalismo irlands con el catolicismo. En 1858 John

    Doheny, James Stephens y John Mahoney fundaron en Estados Unidos la Hermandad

    Feniana.6 Posteriormente, Stephens fund en Dubln lo que luego se convertira en la

    Hermandad Republicana Irlandesa. Los fenianos entendieron el poder de la propaganda,

    y fundaron un peridico, el Irish People, que comenz a publicitar las luchas por la

    independencia y a reclutar miembros y fondos, tanto en Irlanda como en Estados

    Unidos. La violenta supresin del peridico oblig a los fenianos a la clandestinidad,

    pero su filosofa de republicanismo y de nacionalismo irlands cay en tierra frtil.

    Hay que poner en contexto este grupo poltico que, no por casualidad, surgi en la

    Dispora norteamericana. De 1820 a 1920 llegaron a Estados Unidos unas 5.000.000

    irlandeses, que para 1840 representaban casi la mitad de todos los inmigrantes llegados

    al pas y casi un tercio una dcada despus. Estos inmigrantes constituan un grupo muy

    pobre, que se fue ubicando en las afueras de Chicago, Nueva York y Boston, en barrios

    miserables, manteniendo su fe como sello identitario: Como un dicho popular lo deca

    Autobiographies, Macmillan, Londres, 1955, p. 424.

    5 El texto de la cancin puede ser escuchada cantar con vehemencia en cualquier pub alrededor delmundo como smbolo del nacionalismo irlands y es una de las primeras Irish rebel music. En lapelcula de The Beatles, A Hard days nigth aparece el abuelo de Paul cantando esta cancin contralos policas ingleses que tratan de arrestarlo. El estribillo no deja de ser sencillo y pegadizo: A Nationonce again / A Nation once again / And Ireland, long a province, be / A Nation once again!

    6 Su nombre lo toman de unos mticos guerreros irlandeses, seguidores del Rey Finn, cuya misin era luchar contra los invasores.

  • entonces, en Estados Unidos la iglesia era una, santa, catlica, apostlica e

    irlandesa. El catolicismo fue el ingrediente individual ms importante de la identidad

    irlands-estadounidense . La asimilacin y el progreso de los inmigrantes se

    construyeron conservando sus tradiciones culturales, religiosas y polticas. Un medio

    importante para lograrlo fue mediante su lucha en la Guerra Civil o Guerra de Secesin

    americana (1861-1865). Aunque lo hicieron mayormente en el bando del Norte tambin

    participaron en el Confederado. Su motivacin fue en muchos casos econmica o la

    necesidad de integracin social, pero el gran motivo para su reclutamiento estaba

    sintetizada en la frase: Today to preserve America, tomorrow to liberate Ireland.7

    El ejemplo ms conocido es el de Michael Corcoran, coronel del 69 Regimiento de

    Nueva York, que rehus participar con sus soldados en el desfile en honor al prncipe de

    Gales, que visit el pas en 1860 y por esto se enfrent a una corte marcial. Fue famoso

    alistando irlandeses, incitndolos a pelear en honor a su Home Country y a usar la

    guerra como un entrenamiento para poder pelear por la independencia de Irlanda.8

    Hasta 1920 los irlandeses eran considerados negros por la poblacin anglosajona y

    protestante. Pero ese grupo inmigrante fue copando desde las bases el Partido

    Demcrata. En el decenio de 1920 comenz a actuar en el escenario nacional, cuando Al

    Smith se convirti en el primer catlico en aspirar a la presidencia, aunque este logro no

    se hizo realidad hasta noviembre de 1960, con la eleccin de John F. Kennedy.

    En el mbito poltico, el Fenianismo consigui importantes mejoras de la mano del

    irlands protestante Charles Stewart Parnell. Estas mejoras fueron significativas para los

    campesinos irlandeses, a quienes, desde principios de 1870, se les concedi el derecho

    de recoger los beneficios de sus esfuerzos en las tierras arrendadas. El Fenianismo

    floreci en lo cultural, trayendo como consecuencia un resurgimiento de las costumbres

    celtas y galicas. La Asociacin Galica Atltica, fundada en 1884, y la Liga Galica,

    7 Hoy para preservar Amrica, maana para liberar Irlanda. En: HAYES, Patrick, TheMaking of Modern Immigration: An Encyclopedia of People and Ideas8 Hubo casos semejantes, incluso dentro del propio Ejrcito del Reino Unido. Por ejemplo, Arthur

    Conan Doyle (nacido en Escocia de familia irlandesa), escribi en 1900 un libro llamado La bandera verde, que cuenta las peripecias de un grupo de soldados irlandeses peleando en Sudn en el ejrcito britnico. Lo interesante de este libro es como el autor los describe con su caliente sangre celta que herva de odio contra Gran Bretaa y todas las cosas britnicas. Estos irlandeses eran peleadores, bebedores, indisciplinados, pero los mejores soldados cuando les pusieron delante una bandera verde.

  • creada por Eoin MacNeil en 1893, se convirtieron en la columna vertebral de un

    ampliamente popular redescubrimiento de la literatura, lenguaje, deportes, msica y

    bailes celtas, todos ellos impregnados de catolicismo y nacionalismo republicano. Estas

    dos organizaciones sirvieron para alimentar a casi todos los revolucionarios que pronto

    surgieron para enfrentarse a los britnicos. La Hermandad Republicana Irlandesa volvi

    a reaparecer silenciosamente y pronto se extendi gracias a las intensas actividades de

    reclutamiento llevadas a cabo durante los eventos atlticos galicos.

    Este resurgimiento celta trajo consigo la aparicin de famosos escritores, como W.B.

    Yeats, James Joyce, Sen O'Casey, Oscar Wilde, G.B. Shaw, Lady Gregory, J.M. Synge

    y, algo ms tarde, Samuel Beckett. Sus obras sirvieron para motivar, en la gente comn,

    el orgullo por la tradicin cultural fuertemente reprimida por siglos de opresin, al tratar

    mayoritariamente sobre temas celtas.

    Aprovechando este aumento del orgullo nacional, varios grupos de discusin poltica,

    devotos de la idea de independencia irlandesa, se constituyeron en lo que denominaron

    Sinn Fin (nosotros mismos) en 1905. Inspirados por Arthur Griffith, cuyo peridico

    The United Irishmen se mostraba favorable a cambios no violentos, el Sinn Fein expuso

    pblicamente una plataforma de independencia econmica basada en el desarrollo de

    industrias irlandesas nativas.

    4 El Alzamiento de Pascua de 1916

    En Dubln, el lunes de Pascua 24 de abril de 1916, una coalicin de socialistas, conocida

    como el Ejrcito del Pueblo, al mando de James Connolly, y los Voluntarios Irlandeses

    de la Hermandad Republicana Irlandesa al mando de Patrick Pearse, haban estado

    conspirando desde 1914 para llevar a cabo una violenta revolucin, aprovechando que

    Gran Bretaa estaba ocupada luchando contra Alemania y los dems imperios centrales

    durante la Primera Guerra Mundial. El xito dependa de la respuesta de las masas de

    irlandeses al llamamiento para alzarse en armas y expulsar a los britnicos. Entre los 14

    dirigentes que lideraron este levantamiento, adems de Connolly y Pearse, se

    encontraban Thomas Mac Donough, Sen J. Heuston, el mayor John Mac Bride, Tom

    Clarke y Joseph Plunkett.

  • Ninguno de los lderes de la revuelta se haca ilusiones de vencer a los britnicos si

    decidan hacerles frente en una guerra total. En su lugar, esperaban que los britnicos no

    pudieran permitirse el lujo de desviar tropas del frente de Europa y que simplemente

    decidieran retirarse de Irlanda, o que, si esto no ocurra, al menos tendran la esperanza

    de que la rebelin pudiera llevarlos a la mesa de negociaciones, donde se podra realizar

    un acuerdo aceptable. Y tal vez lo ms importante era que tambin pensaban que si el

    levantamiento fracasaba, todos aquellos que murieran por la causa se convertiran en

    grandes mrtires, que inspiraran a los irlandeses a organizar otra futura rebelin

    exitosa.

    Unos mil hombres se dieron cita en el Liberty Hall, desde donde partieron en pequeas

    unidades para alcanzar y ocupar puntos estratgicos en Dubln, con el objetivo de

    bloquear los movimientos de las guarniciones britnicas y prevenir la llegada de

    refuerzos. El principal grupo ocup la Oficina General de Correos (G.P.O.), donde

    Pearse ley la proclamacin de la Repblica de Irlanda. Los enfrentamientos armados

    no tardaron en producirse, al igual que el saqueo de tiendas y almacenes por parte de la

    gente ms pobre. Las tropas de refuerzo britnicas llegaron pronto, al igual que la

    artillera, que descarg toda su fuerza sobre el centro de Dubln. El viernes por la noche

    el cuartel general de los rebeldes arda sin control y los Voluntarios lo abandonaron. En

    la tarde del sbado, Pearse se rindi.

    Los rebeldes que se rindieron fueron llevados al cuartel de Richmond, donde los

    cabecillas fueron separados del resto de los prisioneros. A algunos de los rebeldes ms

    jvenes se los liber, pero a la mayor parte de ellos los embarcaron a Inglaterra para ser

    encarcelados. Unos 160 rebeldes fueron juzgados por traicin y 77 de ellos condenados

    a pena de muerte, muchas de las cuales las conmutaron por penas de prisin. A los

    lderes de la rebelin, incluidos los siete firmantes de la Proclama, los fusilaron de

    forma sumaria despus de la rendicin. El ltimo de los rebeldes en ser ejecutado fue

    Connolly, el 12 de mayo, a quien tuvieron que sentar en una silla para enfrentarse al

    pelotn de fusilamiento, ya que no poda mantenerse en pie debido a las graves heridas

    que haba sufrido en los tobillos durante la rebelin.

    De 1919 a 1921 se luch en Irlanda la llamada Guerra Anglo-irlandesa o Guerra de

    Independencia entre la Polica Real Irlandesa, el ejrcito britnico y el grupo

  • paramilitar Black and Tans por un lado y el Ejrcito Republicano Irlands (IRA) por el

    otro. Tuvo sus orgenes en la formacin del unilateralmente creado parlamento irlands,

    conformado por la mayora de los miembros del parlamento electos para formar parte

    del parlamento britnico en Westminster. Este parlamento, conocido como el primer

    Dil, y su ministro, conocido como el Aireacht, declararon la independencia de Irlanda.

    El IRA, como el 'ejrcito de la Repblica Irlandesa', tena la obligacin, segn algunos

    miembros del Dil ireann, de iniciar la guerra sobre la administracin britnica. La

    guerra termin con una tregua en 1921, la cual llev a la negociacin del Tratado Anglo-

    Irlands y la creacin del Estado Libre Irlands en 1922. Una minora de aquellos

    involucrados en la Guerra de Independencia se rehus a aceptar el tratado, por lo que

    fue iniciada la Guerra Civil Irlandesa la cual dur hasta mediados de 1923 y cost las

    vidas de algunos lderes del movimiento de independencia, en especial Michael Collins

    y Rory O'Connor.

    Las consecuencias del tratado, que a su vez fueron las causas fundamentales de la

    guerra civil, fueron la autonoma de Irlanda con el status de dominio dentro de la

    Commonwealth britnica y la separacin de los condados del norte.

    La particin

    En 1948, se declar finalmente la repblica en el sur de Irlanda, y en 1949 el pas

    abandonaba el Commonwealth. Sin embargo, queda pendiente el tema de los condados

    del norte bajo dominio britnico. El conflicto comienza en 1968 cuando grupos que

    defendan los derechos civiles de los catlicos empiezan con manifestaciones y

    disturbios. La escalada de violencia lleva al Primer Ministro a pedir la intervencin

    directa de Inglaterra. De esta etapa de enfrentamientos entre Unionistas y el IRA son

    particularmente crueles los episodios del llamado Domingo Sangriento donde una

    manifestacin pacfica de los catlicos termin con una violenta represin con un saldo

    de 14 personas (algunos solo nios) muertas a manos de paracaidistas ingleses y la

    Hunger Strike (Huelga de Hambre) encabezada por Bobby Sands A este perodo se lo

    llama The Troubles- los problemas- y marcaron la lucha entre el IRA provisional , los

    Unionistas protestantes y el gobierno britnico.

  • Esta situacin trata de ser resuelta a travs del Acuerdo del Viernes Santo de 1998 y que

    propuso un marco poltico basado en la "paridad donde el gobierno respeta el

    derecho de cada tradicin poltica para perseguir su objetivo de seguir siendo parte del

    Reino Unido o para unirse a la Repblica de Irlanda Tambin reconoce que para que el

    proceso de reconciliacin tenga xito hay que abordar el sufrimiento de las vctimas de

    la violencia. Tambin estableci un sistema de gobierno en Irlanda del Norte, diseado

    para adaptarse a las rivalidades polticas profundas. El Ejecutivo de coalicin, integrado

    por diez ministros procedentes de cuatro partidos polticos ms el primer y el

    Viceprimer Ministros ms una Asamblea de 108 miembros, elegidos sobre la base de la

    representacin proporcional.

    Un factor central que procura resolver es la igualdad de derechos. El Acuerdo se

    compromete a la proteccin y reivindicacin de los derechos humanos de todos, as

    como la asociacin, la igualdad y el respeto mutuo. La Comisin de Igualdad y la

    Comisin de Derechos Humanos son las dos instituciones encargadas de velar por el

    respeto de los derechos civiles, polticos, sociales y culturales de todo el mundo En ese

    sentido, tambin se busc reformar la Polica y el sistema de justicia, admistiando o

    conmutando penas a los paramilitares de ambos bandos que entregaran las armas y se

    comprometieran con el Proceso de Paz.

    De todos modos muchas de estas medidas no pudieron ser cristalizadas y se debi

    acordar un nuevo tratado en octubre de 2006, llamado de San Andrs por firmarse en

    esa ciudad escocesa, para que finalmente se abra el Parlamento y se llame a elecciones

    para un Poder Ejecutivo compartido. La Asamblea se reuni el 8 de mayo de 2007 y

    eligi a Ian Paisley y Martin McGuinness como primer ministro y viceministro primero.

    El primero Unionista y el segundo ex miembro del IRA . Ese ao finalmente se retiran

    las tropas inglesas de la isla. Y como gesto simblico de reconciliacin la Reina Isabel

    II visit la Repblica de Irlanda en 2011 y un ao despus hizo lo propio con el norte.

    CONCLUSIN

    El concepto de Nacin y la pertenencia a una- nos definen como seres humanos, y su

    ausencia crea situaciones dramticas como son los aptridas y desplazados. Esta

    situacin hace que sea tan necesario que Nacin y Estado coincidan como una forma de

    proteccin de sus miembros, redistribucin ms justa de las riquezas, autodeterminacin

  • poltica, defensa y promocin de la cultura e idioma. Lo que nos muestra la historia

    reciente es que, salvo contados casos, la concrecin del Estado-nacin es fruto del

    inters y el esfuerzo del pueblo. El caso irlands, con su lucha de siglos, es un buen

    ejemplo de esto.

    BIBLIOGRAFIA

    CELLA, Susana. Irlandeses.. Buenos Aires, Alianza, 1994.

    CLIFFORD, Brendan. Aspects of the Movement of United Irishmen. Belfast,

    Athol Books, 1991.

    CRUSET, Mara Eugenia: El Acuerdo del Viernes Santo y su realidad hoy. En: Revista Contemporanea. Ao 1, n 1,2011.

    FERNANDEZ, S., CARILERO NUEZ, P. Y GONZAEZ, A. El Conflicto en

    el Ulster a la luz del siglo XXI, en web site: www.caei.com.ar

    GALTUNG, Johan. Tras la violencia 3R: reconstruccin, reconciliacin,

    resolucin. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la

    violencia. Bilbao, Bakeaz/Gernika Gogoratuz, 1998.

    GOBBI, Hugo. Estado, Libertad e Identidad. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1999.

    HAYES, Patrick, The Making of Modern Immigration: An Encyclopedia of People and Ideas

    HOBSBAWM, Eric J., Las revoluciones burguesas (The Age of Revolution), Barcelona,Labor, 1987.

    KEE, Robert. The Green Flag. Londres, Penguin Books, 1972.

    LETTIERI, A., GARBARINI, L., Las Revoluciones Atlnticas (1750-1820), Buenos Aires, Editorial Longseller, 2001

  • YEATS, W. B. Autobiographies. Londres, Macmillan, 1955.