Irma kenton pizza, birra, faso (ensayo)

download Irma kenton  pizza, birra, faso (ensayo)

If you can't read please download the document

Transcript of Irma kenton pizza, birra, faso (ensayo)

  • 1. Irma Kenton Espaol 408 Dr. Paul Schroeder- Rodrguez Pizza, birra, faso: Cine Nuevo Argentino de los 90 Producida por: Bruno Stagnaro e Israel Adrian Caetano (1997) El propsito de este ensayo es estudiar la historia y la construccin cinematogrfica del Cine Nuevo Argentino de los aos 90. Adems, el analizar la catarsis de la pelcula dentro del Arco Aristotlico. Este trabajo seala y describe la hiptesis, el cuerpo, la metodologa, la evidencia y la conclusin. Cine Latinoamericano La Argentina se incluye entre los primeros pases del mundo que conocen el invento de los hermanos Louis y Auguste Lumiere (1896) (Gmez y Quintanilla, 9-10). Esta nueva generacin de cineastas crean un cine al que llamaran Documental-ficcin. En 1901, Eugenio Cardini, un aficionado de holgada posicin econmica, viaj a Europa y compr el equipo de los Lumiere. Luego, produjo dos filmes, Escenas Callejeras y En Casa del Fotgrafo (Gmez y Quintanilla, 3). El estilo documentalista de los Lumiere est representado en los diferentes elementos en movimiento, lo cotidiano y la realidad en planos y acciones a travs de la visin, la fotografa, el sonido y la proyeccin. En este escenario cinematogrfico existe una ruptura en cuanto a formas y modos de representacin, sus modelos estticos, formatos narrativos y el universo temtico que se convierte en una esttica Hollywoodense (Gmez y Quintanilla, 14). En 1996, los Estados Unidos hizo una alianza con Mxico para producir pelculas. El mexicano Octavio Getino escribi el libro La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano (1996). En este libro Getino argumenta que el cine de Mxico es una copia exacta al de Hollywood. Algunas de las caractersticas de este cine son: los temas, los autores, los actores

2. y los personajes de la cultura popular (Gmez y Quintanilla, 4). Getino apoya la teora del proceso cinematogrfico. Esta se basa en la produccin, la distribucin y la exhibicin de la pelcula. El autor explica que en la produccin hay tres tipos de empresas, produccin estable (privada o Estatal), las de produccin independiente y las de circunstancia. Las empresas de produccin estable, son las que tienen un equipo tcnico y humano de produccin y poseen estudios de forma permanente. Las empresas de produccin independiente, son las que pertenecen a los directores latinoamericanos que producen dos filmes anual o cada dos aos. Estos productores no tienen equipo propio, infraestructura escnica y dependen del ingreso de sus filmes para poder hacer nuevos. Las empresas de produccin de circunstancia, son las que evaden los impuestos e incursionan en el mbito artstico para tener un mejor estatus social para su beneficio propio (Gmez y Quintanilla, 2). Getino dice que el cine latinoamericano depende de la oferta y las demandas de las salas de cine en los mercados mundiales (Gmez y Quintanilla, 17-18). Pizza, birra, faso de Bruno Stagnaro e Israel Adrin Caetano, se caracteriza por ser una de las primeras pelculas en abordar la marginalidad desde el lenguaje, la imagen de la pelcula con grano, la imagen oscura, y el haber sido filmada con cmara en mano por los personajes. Es una historia de ficcin con una construccin verosmil de la realidad (Eliseo Vern) (Gmez y Quintanilla, 47) que se anuncia a partir de su propio ttulo. El modo de hablar proviene de diferentes lugares que se incorpora entre los jvenes y los viejos, creando as un cuadro sinptico que se relaciona con la conversacin, los conflictos y la tragedia que envuelve a los personajes en el nudo y al final de la historia. El Nuevo Cine Argentino tiene una esttica de narracin y construccin acerca de los fenmenos sociales que enfrentan los pobres en esta poca. El cuerpo en Pizza, birra y faso se caracteriza por tener una misma temtica: la marginalidad, la periferia, la violencia, la droga y la corrupcin del Estado. Alain Badiou detalla en la obra En pensar el cine 2. Cuerpo (s), temporalidad y nuevas tecnologas (2004), que es importante analizar las imgenes del cuerpo porque son el significante en el filme. En esta pelcula de Caetano y Stagnaro la representacin 3. marginal es el cuerpo de la gente que pertenecen a la periferia, y se remite siempre en forma curva, orgnica y en lnea quebrada (Gmez y Quintanilla, 56). Adems, se construyen y se crean cuerpos estticos que pertenecen a la crcel, los hospitales y el reformatorio (Gmez y Quintanilla, 56). Los nuevos directores argentinos toman en consideracin los elementos tericos del Neo-realismo al utilizar escenarios de espacios abiertos o naturales de las calles de Buenos Aires, las acciones que suceden all diariamente al utilizar espacios abiertos provocan la empata en el espectador y a la vez ahorran dinero al no filmar en estudios o espacios cerrados (Gmez y Quintanilla, 3). El tiempo en la pelcula es el presente, se refiere al lapso de tiempo determinado en la pantalla que construye una linealidad continua sin interrupciones. El filme tiene espacios reales como el Obelisco, el cual representa la naturaleza. Es decir, el presente no significa que est sucediendo en el momento, sino que las acciones se producen en un periodo determinado sin un antes y sin un despus (Gmez y Quintanilla, 55). El cine de realidad es la narrativa que se rompe con la didctica tradicional clsica. Tambin presenta los personajes en situaciones reales y cotidianas y copia el estilo de realismo de Hollywoodense. Mirando al estilo de Hollywoodense, el cine de realidad emita la forma didctica con el sentido de promover una historia hasta su desenlace ("El cine de realidad", Wikipedia). En 1994, se crea la nueva Ley del Cine ("Ley de cine 24.377") que pone por primera vez un marco legal para aumentar la produccin nacional. Esta ley no soluciona algunos de los conflictos ms importantes que la industria enfrenta: la distribucin, la otorgacin de subsidios y la exhibicin de pelculas en las grandes salas comerciales. En 1954, se presenta el Festival del Cine de Mar del Plata, por Juan Domingo Pern, como plataforma en el lanzamiento de pelculas y los directores como smbolos del Cine. Entre estas se encuentran pelculas como: Pizza, birra, faso de Adrin Caetano y Bruno Stagnaro ("Festival Internacional de Cine Mar de Plata", Wikipedia). "Originalmente los premios eran denominados "Omb" hasta el ao 2004 en que los premios cambian de nombre pasando a llamarse "Astor"" ("Festival Internacional de Cine Mar de Plata", 4. Wikipedia). "Actualmente se entregan los premios Astor a Mejor Pelcula, Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Actor, Mejor Guion, Mejor Pelcula Iberoamericana y el Premio especial del Jurado" ("Festival Internacional de Cine Mar de Plata", Wikipedia). "La vigsimo segunda edicin del Festival Internacional de Cine de Mar de Plata tuvo lugar del 8 al 18 de Marzo de 2007" ("Festival Internacional de Cine Mar de Plata", Wikipedia). De acuerdo al concepto del "Etnocentrismo" de Wikipedia, plantea que el cine es un objeto que se debe conocer y analizar. Las funciones del cine son: el cuerpo simblico, se enmarcan las situaciones, suministrar los gestos, las posturas y la mmica, las acciones exteriorizadas e interiorizadas y la voz. El cuerpo simblico es la ficcin que le da rostro a las diferentes fuerzas que chocan entre s en el relato o individualiza a los personajes. El cine enmarca las situaciones, el actor camina de lados porque est embriagado o herido como el Cordobs al final de la pelcula Pizza, birra, faso. El cuerpo en la pelcula es utilizado para narrar y los significados son importantes en la construccin de las situaciones en la pelcula. El cuerpo simblico se ve a travs de gestos y mmicas que el espectador percibe y tienen lgica. La mimtica y el ritmo estn representados por cuerpos de individuos desempleados, mugrosos y hambrientos. Las acciones interiorizadas ayudan a configurar los espacios y los ritmos que contribuyen a que el relato se pueda entender. Para evidenciar lo dicho en este filme de Caetano y Stagnaro se pueden mencionar las imgenes de la ciudad de Buenos Aires congestionada de trfico, de gente y en donde los cuerpos sin verse se mueven rpidamente para crear un caos. La voz es un elemento del cuerpo que pronuncia las palabras del dilogo; gritar, susurrar, rerse, romperse y callarse para satisfacer las demandas de la narracin. La puesta en escena en Pizza, birra, faso es un conjunto de signos de diferentes naturalezas (espacios y objetos planos) y el cuerpo de los personajes es la va por donde fluyen los smbolos escnicos que permiten entender el relato (Gmez y Quintanilla, 57). Realismo "El cine es un hecho humano, cuya unidad y realidad profunda solo pueden 5. comprenderse y explicarse gracias a la convergencia de la atencin de todas las disciplinas que se ocupan del hombre" G. Friedman y E. Morin (Gmez y Quintanilla, 40). El Cine Nuevo Argentino est compuesto de tres elementos: la persistencia de la visin, la fotografa y la proyeccin. La persistencia de la visin, retiene una serie de imgenes unidas que al pasar crean una sola imagen en movimiento. La fotografa, es un proceso de emulsiones fotogrficas causadas por la velocidad de exposicin de imgenes fijas captadas por la cmara y logra una imagen real. El fotgrafo, Eadweard Muybridge (U.S.A.), utiliza una batera con veinte y cuatro cmaras para filmar el ciclo de movimiento de un caballo (Gmez y Quintanilla, 9). El Realismo es un movimiento literario que emerge a finales del Siglo XX como resultado de los conflictos sociales que existan durante la poca, la consolidacin de la burguesa como la clase dominante, la industrializacin, el crecimiento urbano y el proletariado. Las caractersticas bsicas del Realismo son: la eliminacin de todo aspecto subjetivo, los hechos fantsticos o sentimientos que se alejen de lo real, el anlisis riguroso de lo real, los problemas de la existencia humana, el analizar las emociones y las costumbres de los personajes y denunciar los defectos y males que enfrenta la sociedad. El Realismo est representado por directores de diferentes ideologas cinematogrficas ("Realismo", Wikipedia). Jean Mitry sostiene que el cine es un conjunto de imgenes que narran un acontecimiento o una serie de acontecimientos. Ensea un mundo en accin y no solamente las imgenes que se mueven sobre una superficie plana (Gmez y Quintanilla, 40). Christian Metz plantea que el significante del cine es perceptivo, y el espectador absorbe a travs de lo visual y lo auditivo. Metz analiza y compara un sueo con una pelcula, argumenta que en el filme no se debe hablar de "ilusin de la realidad" como en los sueos, sino de "impresin de la realidad" ya que la audiencia no sabe que est soando, que entiende y es un proceso psquico. En cambio el espectador sabe que est en el cine (Gmez y Quintanilla, 46). Gilles DeLeuze sostiene que en el cine se conoce la sensibilidad del mundo por medio de la imagen, el sonido, los mbitos y en donde los objetos construyen una representacin social. 6. Lo que aparece en la pantalla no es una copia del mundo, sino la realidad en una de las diferentes caras. (Gmez y Quintanilla, 41). Einstein plantea su teora acerca de que la realidad no tiene ningn inters fuera del sentido que se le da y de la lectura que se hace de ella. l define el cine como la esencia de un lenguaje que crea significados que se manifiestan e intercambian con los espectadores. En otras palabras, el cine es un mbito de una significacin y de una comunicacin (Gmez y Quintanilla, 41). En Esttica del Cine de J. Aumont, sugiere que un filme se compone de un gran cantidad de imgenes fijas, llamadas fotogramas, dispuestas en serie sobre una pelcula transparente que pasa por un proyector a cierto ritmo que produce una imagen ampliada y en movimiento. La escena flmica no se define solamente por los rasgos visuales sino por el sonido "en campo" y "fuera de campo" (homogeneidad sonora), el desarrollo temporal de la historia contada y de la narracin (Gmez y Quintanilla, 59). DeLeuze en relacin a esto dice, "el cine se identifica con una imagen en movimiento, dividida a su vez en imagen-percepcin, imagen-afecto, imagen-pulsacin, imagen-accin e imagen-tiempo" (Gmez y Quintanilla, 42). Pizza, birra, faso est identificado con el "Cine Pobre" de Amrica latina que se impone para narrar lo que tiene ganas sobre historias de la periferia en Buenos Aires. Adems, se le conoce como "Realismo Sucio", movimiento literario desarrollado en los Estados Unidos durante los aos 70 que cuestiona el lenguaje clsico y tradicional en las pelculas de esta poca. Se caracteriza por su contenido de violencia urbana, la falta de valores morales e imgenes oscuras que reconstruyen el relato dramtico de los marginados socialmente y excluidos del consumo ("Realismo Sucio", Wikipedia). Teresa Toledo, seala en el libro Miradas: el cine argentino de los noventa, que la esttica sucia del filme de Caetano y Stagnaro va de acuerdo con las acciones de los personajes en la historia, el montaje y la fotografa. Estos crean imgenes de crudeza, miseria y tragedia. La 7. pandilla comete actos delictivos para subsistir, se pelean con una banda de traficantes y mendigos por el espacio del Obelisco. En adicin, lo ms importante para Caetano en el filme es respetar los cdigos de los personajes y de la historia elegida (Toledo, 15). Trama Aristteles plantea, "la trama es la unitaria disposicin de los hechos" (Torre y Abadi, 3), el orden y ensamblaje de las acciones hacen que el drama opere como un sistema o estructura de las diferentes piezas organizadas en su totalidad. Este ensea que la trama es el fundamento de la catarsis y seala el elemento "pathos" (Torre y Abadi, 3), la pelcula debe conmover, mantener la atencin en la historia y provocar una empata que emocione al receptor en el desenlace del filme. Si los acontecimientos se entrelazan el espectador se sentir fascinado por la historia que lo transportara al mundo de la ficcin. Durante el filme se presentan una serie de robos que los personajes ejecutan en la ciudad de Buenos Aires. Como ejemplo de esto, la pandilla ve en la televisin el robo a un banco. Luego, Pablo propone llevar a cabo un gran y ltimo robo. En esta escena se presentan los personajes los cuales crean una rutina a travs de toda la pelcula. La relacin entre el Cordobs y Sandra es un tema recurrente en toda la historia por las promesas incumplidas, las mentiras y los corajes de Sandra hasta que se va a la casa de su padre. El drama en esta produccin de Caetano y Stagnaro se refleja en la ltima escena sobre la muerte del Cordobs. Sandra le pregunta si l cumpli su promesa y l le contesta no (Gmez y Quintanilla, 57). De acuerdo a Aristteles, las caractersticas morales de los personajes son importantes para que la audiencia se conecte e identifique una moral-ficcin y pierda la simpata hacia ellos. (Torre y Abadi, 8). En otras palabras, no hay un hroe en el filme. El desenlace de Pizza, birra, faso es la muerte del Cordobs, filmada en una toma picada y abierta a distancia en la que se puede captar el final de la pandilla que ha vivido al margen de la ley durante toda la trama. Mientras tanto, se puede escuchar la voz de un polica que reporta la muerte del protagonista a travs de la 8. radio que no se entiende claramente. "El cine no es la representacin de la realidad, sino la realidad de la representacin" (Jean-Luc Godard). Godard argumenta que "El cine no es tanto lo que permite ver, sino lo que ensena a ver", (Gmez y Quintanilla, 45) filmes cuestionan e interrogan desde un punto de vista global. l seala, "La naturaleza del cine es ahora la figuracin, crear una imagen como la analoga de lo real (...) El cine tiene la funcin crtica de hallar una imagen para instaurar dentro de un contexto de saturacin de imgenes" (Gmez y Quintanilla, 45). El lenguaje verbal usado en Pizza, birra, faso es violento y natural en los personajes. Ellos se comunican por medio de palabras vulgares y roban para comer usando la violencia. De principio a fin el dilogo que se escucha contiene violencia verbal, "carajo", "hijo de puta" y "boludo" (Gmez y Quintanilla, 136). Estas palabras forman un cdigo de identidad en los personajes. El Cordobs dice en una de las escenas de la pelcula, "alcanza para comer pizza y cerveza" despus de asaltar al pasajero del taxi se pone de acuerdo con el chfer (Gmez y Quintanilla, 129). El consumo identifica a los personajes en el filme. Por ejemplo, el Obelisco tiene un significado social al ser invadido por los marginados, este refleja lo que ocurre en la sociedad de Buenos Aires, suciedad y decadencia. Evidencia de esto se puede palpar en la escena en que Sandra toma el barco para alejarse de la sociedad, su mirada antes de embarcar demuestra su inseguridad y esperanza en el futuro (Gmez y Quintanilla, 64). Por otro lado, el comportamiento moral del Cordobs difiere de la de Pablo, este muere por su amigo mientras el primero es deshonesto en toda la historia. La ideologa menemista rompe con la poltica socio-econmica del gobierno del Presidente Juan Domingo Pern y el imaginario colectivo que representaba su gobierno. (Burdman, 8). Por otro lado, se puede decir que el menemismo, apela a la identidad peronista como base y consolidacin de la suya vista desde un diferente enfoque econmico y poltico (Industrializacin). Es aqu en donde la justicia social permite la incorporacin e intervencin entre el capital nacional con el transnacional. De esta manera, la realidad se representa en la pelcula como una totalidad 9. armnica cuyos elementos pueden ser pacficamente integrados. En Pizza, birra, faso, Caetano y Stagnaro responden al discurso menemista presentando imgenes de una sociedad con deseo de consumo y as se puede eliminar el Capitalismo. En conclusin, podemos resumir de la siguiente forma que Pizza, birra, faso, es un drama social Neo-realista que elimina los lmites entre el documental y la ficcin. Fue filmado en 16 mm y luego se sac en digital 35 mm. La pelcula tiene un registro parecido a los noticieros sensacionales y policacos que se presentan en la televisin. Los directores construyen el ritmo y un efecto dramtico sube hasta que el nudo de la trama se carga de tensin. El tiempo es una secuencia narrativa de los personajes de contenido trgico y fatalista. Mientras tanto, el universo en el filme es de corte social con protagonistas de personajes marginados. En esta produccin Caetano y Stagnaro demuestran que el verosmil ficcin es cada vez ms parecido al verosmil de la realidad. La ausencia de valores morales en la cinta se puede notar en la historia, el lenguaje popular y cotidiano usado por los personajes en la pelcula. A mediados del Siglo XIX, los hermanos Lumiere crean un cine de estilo Documental -ficcin. Este est formado por diferentes elementos visuales de sonido y de produccin. La esttica en Pizza, birra, faso se conoce tambin como "esttica del hambre". El cuerpo en la pelcula est representado por los cuerpos de la gente marginada yendo a un ritmo vertiginoso y de un lado a otro creando un caos en la sociedad. El propsito de la pelcula es utilizar el uso de escenarios abiertos o naturales para conseguir la simpata del espectador por medio de sus emociones. El tiempo en la pelcula es un presente lineal con escenas que se realizan en un especfico periodo de tiempo sin un antes y sin un despus. Esta pelcula es de imagen granulada, de planos oscuros, de escenarios naturales, y con ruidos de carros como parte del sonido diegtico dentro la pelcula y as poder conseguir la simpata de la audiencia. El Arco Aristotlico se evidencia en esta pelcula con un final dramtico y trgico representado con la muerte del Cordobs. En adicin, el discurso en la pelcula es menemista, social y econmico. Este revela la realidad sobre la gente que reside en la periferia. Como punto 10. final, el etnocentrismo en Pizza, birra , faso est representado con imgenes de miseria, hambre, pobreza, y suciedad. Obras citadas Baidou, Alain. En Pensar el cine. Web. 9 dic. 2012. . Bermejo, Carlos. "Realismo Sucio". Web. 9 dic. 2012. < http://www.actuallynotes.com/Realismo-Sucio.html>. Bouchet, Malena Luna. La construccin de la marginalidad en el cine argentino y brasileo. Web. 9 dic. 2012. < www.perio.unlp.edu.ar/expotesis/doc/tesis_doc/la_construccion_de>. Burdman, Javier. "La rearticulacin identitaria del Peronismo a partir del discurso de Carlos Menen. Una perspectiva desde los enfoques de Ernesto Laclau Y Slavoj iek". Memoria y sociedad. 12.25 (2008). Web. 9 marzo 2012. . Etnocentrismo. Web. 9 dic. 2012. . Getino, Octavio. "La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano". Editorial Paidos. 1996. Gmez, La y Juan Manuel Quintanilla. La esttica al margen. Cine argentino y brasilero contemporneo: La construccin de la marginalidad y sus imaginarios en pantalla. Espaa: Editorial Acadmica Espaola, 2011. Impreso. Pizza, birra, faso. Dir. Adrin Caetano y Bruno Stagnaro. Art. Hctor Anglada, Jorge Sesn, Pamela Jord. Palo y a la Bolsa Cine, 1997. Web. 9 dic. 2012. < http://www.youtube.com/watch?v=ASZ_KkwVdf8>. 11. Ley de cine 24.733. Web. 11 dic. 2012 . Toledo, Teresa. Miradas: el cine argentino de los noventa. Ed. Nicols Saad. Madrid: Casa de Amrica, 2000. Impreso. Torre, Mara y Florencia Abadi. "Pizza, birra, faso: narrar la catstrofe", IV Jornadas de Jvenes Investigadores, Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, 2007. Wikipedia, la enciclopedia gratis. "Cine de realidad". Wikipedia, la enciclopedia gratis. Web. 19 nov. 2012. 11 dic. 2012. . Wikipedia, la enciclopedia gratis. "Etnocentrismo". Wikipedia, la enciclopedia gratis. Web. 13 nov. 2012. 7 dic. 2012. . Wikipedia, la enciclopedia gratis. "Festival Internacional de Cine de Mar de Plata". Wikipedia, la enciclopedia gratis. Web. 1 sep. 2012. 11 dic. 2012. . Wikipedia, la enciclopedia gratis. "Realismo". Wikipedia, la enciclopedia gratis. Web. 14 oct. 2012. 11 dic. 2012. . Wikipedia, la enciclopedia gratis. "Realismo Sucio". Wikipedia, la enciclopedia gratis. Web. 23 nov. 2012. 09 dic. 2012. .