IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo...

41
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA ALGUNOS PRÉSTAMOS DEL ESPAÑOL EN EL CALEPINO DE MOTUL DE FRAY ANTONIO DE CIUDAD REAL: EXPLORACIONES EN EL DISCURSO COLONIAL FRANCISCANO TRABAJO PARA ACREDITAR EL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III QUE PRESENTA LA ALUMNA: NORMA ANGÉLICA DE LA CRUZ RAYÓN 97323012 PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE: LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA LABADIE D’ ARCE COORDINADORA DE LA LICENCIATURA DE LINGÜÍSTICA ASESORA DEL SEMINARIO ______________________________________ ___________________________________ MÉXICO, 2003

Transcript of IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo...

Page 1: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ALGUNOS PRÉSTAMOS DEL ESPAÑOL EN EL CALEPINO DE MOTUL DE FRAY

ANTONIO DE CIUDAD REAL: EXPLORACIONES EN EL DISCURSO COLONIAL

FRANCISCANO

TRABAJO PARA ACREDITAR EL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III QUE PRESENTA LA

ALUMNA:

NORMA ANGÉLICA DE LA CRUZ RAYÓN

97323012

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE:

LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA

IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA LABADIE D’ ARCE COORDINADORA DE LA LICENCIATURA DE LINGÜÍSTICA ASESORA DEL SEMINARIO

______________________________________ ___________________________________

MÉXICO, 2003

Page 2: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

CAPÍTULO I Préstamos concernientes al campo religioso.

I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ................... 5

I.2 El préstamo domingo al interior de un acto de habla aseverativo .................. 11

I.3 El préstamo domingo al interior de un acto de habla de reproche .................. 13

I.4 El préstamo cruz al interior de un acto de habla de reclamo ............................14

I.5 Un préstamo que ya no es mero sustantivo sino verbo....................................... 16

I.6 El préstamo misa ............................................................................................. 17

I.7 Préstamos complejos sintácticamente o la gran apología en torno a misa ....... 19

CAPÍTULO II Préstamos concernientes a distintos campos de la vida cotidiana ..........22

II.1 En cuanto al préstamo cuchillo. .................................................................. 22

II.2 clavos ............................................................................................................ 26

II.3 avellanas ..................................................................................................... 26

II.4 Un préstamo referente a la indumentaria ........................................................26

II.5 El préstamo bota............................................................................................ 27

II.6 Los préstamos bota y frasco ....................................................................... 29

II.7 Los préstamos juan y carta ......................................................................... 30

II.8 carta ............................................................................................................. 35

II.9 Un préstamo referente a la firma de documentos ........................................ 37

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 40

Page 3: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

3

INTRODUCCIÓN

En el presente estudio analizamos varios préstamos del español que fueron introducidos

en la lengua maya durante el enlace de los siglos XVI y XVII. Esto se refleja de una

manera bastante notoria en el Calepino de Motul elaborado por Fray Antonio de Ciudad

Real durante más de cuarenta años, entre 1571 y 1616.

El Calepino de Motul, maya español, es el diccionario más extenso y más completo que

se haya escrito sobre la lengua y cultura maya, contiene alrededor de 16,000 entradas

léxicas.

Como veremos más adelante, los préstamos no son sólo una mera forma lingüística de

una lengua que es apropiada por la otra, sino que esta apropiación refleja un profundo gesto

de inter-aculturación. Con esto queremos decir que las dos culturas que se encuentran sobre

el suelo de Yucatán, la maya y la española, se entretejen y modifican mutuamente en una

sincretización que se sigue efectuando hasta nuestros días.

Por la indiscutible importancia de esta obra, llevaremos a cabo este trabajo que se propone

presentar los préstamos en su contexto escritural inmediato. Tambièn vamos a analizar su

dimensión discursiva así como los actos de habla al interior de los cuales son generados

los préstamos. Seguidamente intentamos estudiar la esfera cultural e histórica que propicia

este acto de préstamo lingüístico y a la vez de sincretización cultural.

Cabe indicar que en el Yucatán actual todos los días se escucha lengua maya con

préstamos de español, igualmente lengua española con préstamos del maya. La mayoría de

los estudios dialectales han estudiado los préstamos al maya por el español. Nuestro trabajo

se añadiría a los estudios que analizan los préstamos del español al maya (Lema 1999: 1-

15)

Page 4: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

4

Para llevar a cabo el trabajo consultamos el tomo II del Calepino (Arzápalo 1995: 791-

1394). Es decir, hemos acudido al índice maya con localización por folio, entrada léxica y

renglón. En una primera exploración del índice, entre los vocablos mayas aparecía un buen

número de palabras españolas referidas al campo semántico de la religión católicocristina.

Se registraban asimismo varios préstamos referentes al campo de la administración de la

provincia, así como también unos cuantos menos correspondientes a la vida cotidiana y a

las costumbres étnicas. Por esta razón decidimos trabajar algunos elementos de cada uno de

los tres campos: el religioso, en el primer capítulo; el administrativo y el étnico que se

entremezclan en el segundo capítulo.

Dado que los préstamos son muy numerosos, nos vimos obligados a elegir sólo algunos

de los correspondientes a cada uno de los tres campos. Esta selección la hicimos

basándonos en nuestra percepción de la importancia de cada una de las actividades que

reflejarían dichos préstamos para la época y para ambas culturas. Aquí también recurrimos

a nuestros conocimientos sobre la historia de Yucatán. Démos un ejemplo de nuestro

método. Nos dimos cuenta que la palabra domingo tenía que haberse introducido ya en la

lengua maya en el siglo XVI. También había fuertes probabilidades de que hubiera sucedido

lo mismo con la palabra misa. Suposiciones justificables debido a que la colonización de

nuestro continente, aunque se hiciera por razones de expansión económica y política, se

justificaba mediante la idea de propagar el cristianismo para salvar las almas de los indios.

El fin de este estudio es comprobar al interior del discurso mismo datos históricos que

cronistas e historiadores han destacado.

No se trata de un descubrimiento de datos históricos sino de una confirmación in vivo de

que ocurrieron, ya que están plasmados discursivamente en este diccionario del siglo XVI.

Page 5: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

5

CAPÍTULO I

Préstamos concernientes al campo religioso

En esta sección iremos estudiando en cada cápsula el préstamo español introducido en el

enunciado maya. Nos ocupamos de las cápsulas que se refieren al campo de la religión.

Pasemos a estudiar la primera cápsula así seleccionada:

I. 1 El préstamo domingo al interior de un acto solicitativo.

bonech ua tii domingo? loc. ¿Has teñido algo en domingo? (055v:19:01:92)1

En una primera lectura de esta cápsula lexicológica, se observan los siguientes puntos

que son de índole léxica, gramatical, del español o del maya, y que ayudan a entender el

texto.

Cabe indicar, si embargo, que estas aclaraciones nos permiten interpretar la situación

discursiva en que ocurre el enunciado en lengua maya. Situación discursiva que es el

objeto central de nuestro estudio, pues en ella se introduce el préstamo.

La entrada léxica se distingue por ser locución. Esta entrada léxica, en lengua maya, en

donde aparece domingo, es una forma extraña, tanto por ser locución como por ser un

1 Para todas las cápsulas que citemos de aquí en adelante, la primera cifra entre paréntesis corresponde al foliodel manuscrito original. La segunda cifra a la entrada que ocupa la cápsula en dicho folio. La tercera cifracorresponde al renglón de la edición del Calepino, dentro de dicha entrada. La última cifra corresponde a lapágina de la edición 1995 en que se encuentra la cápsula.

Page 6: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

6

enunciado interrogativo, pues no aparecen estos tipos de frecuencia en su ambiente léxico

inmediato, es decir, las dos páginas a la vista.

Acerca del tiempo verbal en español del S. XVI

Hay un uso de antepresente en español en lugar del pretérito como lo habríamos

hecho hoy en México. El español es netamente hispánico penínsular, por lo que se deduce

que el español es hablado según la norma del español ibérico, de aquella época. Moreno de

Alba especifica:

En los manuales e introducciones al estudio del español en América se

mencionan: como peculiares de éste, ciertos fenómenos que tienen que ver con el

uso y valor de las formas verbales. Esto quiere decir que, tanto desde el punto de

vista de la frecuencia cuanto de la significación o sentidos que cada tiempo del

paradigma verbal puede adquirir, se perciben ciertas diferencias en relación con

el español peninsular.

La oposición del pretérito y el antepresente. En un articulo sobre este tema,

Emilio Alarcos señala que, en el español peninsular, la mayor o menor distancia

cronológica entre la acción expresada y el momento de la enunciación no es

relevante para el uso de canté o he cantado sino al que esa acción tenga o no

relación con el presente.

Muchas de las expresiones que en el español peninsular se dan en

antepresente, se manifiestan en el español americano en pretérito, limitando así

Page 7: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

7

el uso del antepresente. Esto no quiere decir que el antepresente sea una forma en

decadencia, sino simplemente que su función denotativa es diferente y su campo

de acción más reducido ( Moreno de Alba 1988: 186)

Acerca de los préstamos en maya clásico

En cuanto a la cuestión maya, dedujimos que bonech es el verbo, y -ech es el pronominal

posesivo de segunda persona del singular (Romero Castillo 1961: 345-348). A continuación,

expongo el paradigma pronominal posesivo del maya Yucateco a partir de Romero Castillo.

Romero Castillo en su artículo Formas pronominales del maya yucateco menciona que

en el maya yucateco se observan dos series de pronominales, cuya posición y distribución

tiene relación con ciertas características del significado. Aclara que la descripción del

sistema verbal del maya yucateco resulta incompleta si no se toma en consideración el

significado de los patrones a que dan lugar las combinaciones de los pronominales con los

verbos. En este trabajo Romero Castillo hace notar la importancia posicional y

distribucional de las formas pronominales en la descripción del sistema nominal y verbal

de la lengua.

Para presentar las formas pronominales Romero Castillo asignó a cada una de las series por

las letras mayúsculas A y B, que son las siguientes:

Serie A Serie B

Sing. Pl. Sin. Pl.

1ª. Per. in k 1a. Per. –en on

2ª. Per. a es 2ª. Per. –ech é?ech

3ª. Per. u o? ob 3ª. Per. -i -ó?ob

Page 8: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

8

La distribución de estas dos formas pronominales tiene varias características. Entre ellas

la posición en las que se presentan los pronombres. Así, las formas pronominales de la serie

A son formas clíticas y van antepuestas a las expresiones nominales y verbales. Ejemplo: -

in kol ‘mi milpa’. Mientras que las formas de la serie B son sufijos y van pospuestas a las

expresiones nominales, adjetivales y verbales. Ejemplo. Siben ‘soy hombre’, bosen ‘estoy

negro’, hanen ‘yo comí’.

En relación con el aspecto, el mismo autor indica el uso de los pronominales de la serie A

o de la serie B marca contrastes que se pueden referir al aspecto. Romero Castillo exhibe los

siguientes ejemplos: Chambel ?in bin ‘yo voy despacio’ (habitualmente), Chambel binen

‘yo fui despacio’.

La diferencia entre estas dos expresiones no reside en el tiempo en que se realiza la

acción, como pudiera inferirse en la traducción al español, ya que es posible agregar a cada

expresión un elemento temporal de pasado: así chambel ?in bin ká ?a chi ‘yo iba

despacio’ (habitualmente); y chambel binen ká ?achi ‘yo había ido despacio’. El elemnto

ká ?a chi proyecta a las dos expresiones al pasado.

Sobre el uso del pronombre en expresiones nominales y adverbiales. Romero señala que

las formas pronominales de la serie A se combinan con las expresiones nominales e indican

posesión. Ejemplo ?in wotoch ‘mi casa’ (hogar); ?in p’óok ‘mi sombrero’. Mientras que las

formas dela serie B se combinan con las expresiones nominales adjetivales e indican

sujetos de un estado de ser. Ejemplo winiken ‘soy persona ‘; siben ‘soy hombre’.

Más adelante, el autor apunta cuáles son los usos del pronombre en expresiones verbales

transitivas. En efecto cuando las formas pronominales entran en composición con las

expresiones verbales transitivas, las formas dela serie A actúan como sujetos y las de la

Page 9: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

9

serie B como objetos. Ejemplo kin lubsikech ‘yo te tumbo’ (habitualmente); te hago caer;

kubisiken ‘él me lleva’ (Me hace ir); tin t’anikó? ob ‘lo estoy llamando’.

Continúa con los usos del pronombre personal posesivo en expresiones verbales

transitivas. Aquí las formas pronominales de las dos series funcionan como sujetos. Cuando

intervienen las formas de la serie A el sujeto participa activamente en la acción. Ejemplo

kin wenwl ‘yo duermo’ (habitualmente).

En cuanto a tii domingo.

Regresando ala cápsula bonech ua tii domingo?. En su interior, se presenta un acto de

habla solicitativo, por parte de quien emite bonech ua tii domingo?, es decir el hablante,

quien podría ser el fraile que estaría pidiendo cuentas al interlocutor maya. Emite un

mandato mediante este solicitativo. Exige una confesión. Cabe añadir que se trata en la

secuencia bonech ua tii domingo de una pregunta si, no. Se trata por tanto de una

pregunta cerrada, a la cual el interlocutor contestaría (lo que no hace e n la cápsula) por sí o

por no. Se hace referencia a otro personaje por medio de un enunciado o una forma

interrogativa. Éste no contesta o su respuesta no se registra en la cápsula lexicológica.

¿Se pregunta uno por qué domingo y no los otros días? El domingo es el día para ir a

misa.

En detalle nos interesó averiguar, para entender mejor el mensaje de esta entrada léxica, el

sentido del morfema tii. Copiamos a continuación la cápsula que lo explica:

tii adv. cuando esta partícula significa: a, en, con, etc; está brevemente puesto

en el arte (418r:01: 05)

Page 10: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

10

Por otro lado, en el caso de bonech ua tii domingo, Ciudad Real tradujo tii domingo por

‘en domingo’ lo cual concuerda perfectamente con lo explicado en la cápsula anterior, cuya

entrada es tii.

Acerca del adverbio ua

Asimismo nos fuimos a conocer el significado del morfema ua, que aparece en bonech

ua tii domingo.

ua adv. Pospuesta a la primera dicción es interrogativa ¿por ventura? Tech ua

benel tin pach? ¿por ventura has de ir conmigo ?; y si la interrogación se ha de

duplicar, se pondrá en segundo lugar xin. Tech ua ha i in mehen, pedro

xin?¿por ventura azotaste tú a mi hijo, o le azotó por ventura pedro?

(436v: 02: 02)

Por lo tanto, ua en la cápsula bonech ua tii domingo significaría ‘¿por ventura?’, es

decir por casualidad. A este respecto permítasenos indicar que en la pregunta bonech ua tii

domingo, la lengua maya emplea una forma atenuante que es ua, mientras que la

traducción al español no utiliza atenuación, es directa. Claro estamos juzgando desde un

enfoque de relativización de lenguas por tanto de culturas, es decir, podemos suponer que

en la cultura maya se atenúa, mientras que en el español no hay esa atenuación

El breve análisis introductorio que acabamos de hacer en relación con la entrada bonech

ua tii domingo, no sólo nos ha permitido aprender el significado de ua y de tii, sino

Page 11: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

11

también del morfema conjugacional –ech. Sin embargo, el objeto de tales especificaciones

en lengua maya es el de estudiar el contexto discurivo en que aparece domingo, en el cual

un interlocutor averiguaría de otro si ha teñido en domingo, acto en contra de la religión.

Nos queda indicar que la introducción de domingo en la lengua maya significa

culturalmente que el calendario occidental se está introduciendo en las relaciones

temporales de los mayas. domingo es una referencia de la cultura de occidente.

Cabe indicar que para los mayas el tiempo constituyó un motivo de interés absorbente.

Cada estela y cada altar se erigían para señalar el paso del tiempo, y por ello la dedicación

se hacía al fin de un periodo.

En las culturas del Viejo Mundo los días pueden estar bajo la influencia tanto de dioses

como de planetas. Testimonio de ello es nuestro domingo, o día dedicado al culto del

Señor, es decir de Dios (Sidney 1995: 197)

I. 2 El préstamo domingo al interior de un acto de habla aseverativo.

chahaa vi. fca acarrear o llevar agua chahaanen tii domingo acarreé agua en

domingo (151v: 11:02)

Observamos las siguientes características; en esta cápsula lexicológica, además de la

aparición del préstamo domingo.

La entrada léxica se distingue por ser un verbo intransitivo; ya no se trata de una

locución como en I.1.

En cuanto al maya podemos notar que chahaan es el verbo, mientras que -en es el

pronominal de primera persona del singular, en chahaanen tii domingo.

Page 12: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

12

Se presenta un acto de habla informativo por parte de quien emite chahaanen tii

domingo. Probablemente en el siglo XVI la iglesia era una institución fundamental para el

control sobre los indios y debido a esto, los indios tenían que asistir a la iglesia el día

domingo, pues si no cumplían se les castigaba.

Si pensamos en la traducción de la cápsula, evocando al S. XVI, podríamos pensar que

un individuo le confiesa al padre que cometió el pecado de acarrear agua en vez de ir a la

iglesia. Los indios antes de ser conquistados no tenían la prohibición de trabajar en

domingo. Después de la conquista sus antiguos cultos fueron sustituidos por instituciones

cristianas.

Insistamos sobre el valor cultural del préstamo domingo. Para ello unamos dos

enunciados de las cápsulas bonech ua tii domingo (I.1) y en la actual cápsula, chaahanen

tii domingo.

- bonech ua tii domingo?

-chaahanen tii domingo

Supongamos que alguien pregunta a otro en qué se ocupó el domingo en bonech ua tii

domingo. No se trataría únicamente de una pregunta anodina cotidiana entre pares con su

cotidiana respuesta. También puede interpretarse como si el fraile, en tono de reproche

quisiera hacer confesar al indio maya si ha trabajado o no (lo cual está prohibido por la

iglesia) en domingo. Entonces el indio maya, estaría confesando que acarreó agua, en

chaahanen tii domingo, por que no tenían ni semanas, ni calendario cristiano, ni religión

cristiana. Hay por tanto impedimento por parte del evangelizador para teñir y para acarrear

Page 13: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

13

agua en domingo. Es como si el fraile continuara al interior del diccionario su misión

evangelizadora.

En cuanto a las cápsulas anteriores que tratan sobre el vocablo domingo podríamos ir

haciendo algunas observaciones. En el pequeño análisis de las cápsulas anteriores en donde

aparece domingo, dedujimos que en este día no era permitido que dejaran los indios mayas

de asistir a misa. Tampoco podían trabajar ni realizar otras actividades, más que si ya habían

ido a misa.

I. 3 El préstamo domingo al interior de un acto de habla de reproche

yambeel sus. soc. obra servil yan ua a yambel tii domingo? ¿por ventura

has hecho alguna obra servil en domingo? ( 215 r : 03:02)

Aquí el morfema a marca el pronominal de segunda persona del singular.

En la traducción de ésta cápsula, nos podemos dar cuenta que Ciudad Real emplea el

antepresente como en España, en aquella época e incluso en ésta. Mientras que nosotros en

México utilizamos actualmente el pretérito.

Parece ser que en todas o en algunas de las cápsulas, en donde aparece domingo, se

refleja que la iglesia se impuso. Pues en el siglo XVI desaparecieron los antiguos cultos de

los mayas que fueron sustituidos por instituciones cristianas. Se realizaban frecuentemente

actos de confesión, en donde la intención era hacer confesar al indio sus pecados. Aquí por

ejemplo, la secuencia yan ua a yambel tii domingo puede haber sido pronunciada por el

franciscano quien estaría pidiendo al indio maya que le confiese si ha trabajado o no en

Page 14: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

14

domingo. Ciudad Real, el lexicólogo, está usando como ejemplo para explicar la palabra

yambeel contextualizándola en un ambiente de confesionario la secuencia yan ua a

yambel tii domingo?. Sin embargo, estaría indicando no sólo su función lexicológica si no

su función frailesca, mediante el enunciado recriminativo yan ua a yambel tii domingo?

Hoy en día, no es extraño realizar un trabajo en domingo, tal vez sea porque nuestra forma

de pensar y actuar es muy diferente, o porque nuestra cultura ya no impone que el día

domingo vayamos a la iglesia. La iglesia se ha vuelto más permisiva, pero ya estamos en

etapa de intensa evangelización.

I. 4 El préstamo cruz al interior de un acto de habla de reclamo.

baxbeetan, -te log. gmt. pasar rodeando por un lado, torcer el camino o rodear así.

Baax than a xaxbeetic cruz? ¿por qué pasas apartándote de la cruz, dejándola a

un lado? Véase xaxmal (456r:10:03:772)

Durante el S. XVI, los religiosos prefieren no utilizar la imagen de cristo crucificado(sólo

la cruz) para evangelizar a los indígenas, debido a que no querían difundir la imagen de un

dios vencido, sacrificado, victimado. Además, ese dios había sido sanguinolento y había

que evitar la asociación de este dios con las divinidades mayas, a las cuales se les hacían

sacrificios humanos y que, al bañarlos en sangre, se les hacía una valiosa ofrenda vital, con

a cual continuamos a enviar lluvia, sol, cosechas. De allí que tendrían una razón más para

no tenerle adoración ni fe. Repitiéndonos que si a los indios se les hubiese además hecho

adorar la imagen de un cristo sangrado lleno de heridas y espinas, es bastante posible que

Page 15: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

15

los franciscanos temiesen que los indios lo relacionaran con la sangre de los sacrificios

humanos.

Hubiera sido el colmo que al mirar la sangre de Cristo, recordasen la sangre que ofrecían

a Chac o a Kin. Claro que el asunto era más complejo. Podemos imaginar que en la

sicología india venerar una imagen de piedra, es decir, la cruz sigue siendo un acto muy

semejante al de venerar cualquier otra imagen de piedra; es decir, un ídolo maya. Al final

de cuentas tanto la cruz como cualquier otro ídolo maya siguen siendo ídolos

En la secuencia Baax than a xaxbee tic cruz. Se puede oír un tono de reproche y de

regaño por el fraile al indio. Se trata de nuevo de imponer la religión. Aquí ya no es como

en la cápsula chachbil, sino que a golpe de palabra.

El objeto cruz era importante ya en el S. XVI, pues en este diálogo así se entiende, ya que

podríamos pensar que un sacerdote se molesta porque el indio pasó cerca de la cruz y no se

persignó o no le hizo alguna reverencia. Añadamos otra contextualización histórica, para

entender la importancia del préstamo cruz:

En 1562, en Tecoh, se crucificaron vivos a dos niños, con las manos clavadas y los pies y

los pies atados a sendas cruces. Mientras los chicos lanzaban gritos de dolor, las cruces

fueron alzadas; al rato los bajaron para poder arrancarles a los niños el corazón que fue

ofrecido a los ídolos, mientras sus cuerpos eran lanzados a un pozo.

Éste es uno de los primeros ejemplo del sincretismo religioso maya, en el cual se

fusionaron aspectos escogidos de dos tradiciones históricas muy distintas. Los sacerdotes

de Sotuta y Tecoh , combinaron en una sola ceremonia, el sacrificio aborigen de extracción

del corazón con la crucifixión cristiana (Thompson, 1954: 46). El préstamo cruz, empleado

por Fray Antonio de Ciudad Real para venerar la cruz de Cristo, en la cápsula, desplaza en

este dato de Thompson el sentido, llevándolo hacia el campo de la crucifixión de los niños.

Page 16: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

16

Para 1571-1616, en que Ciudad Real escribe su diccionario, es fuertemente probable que tal

uso cruz-crucifixión de niños, al franciscano le haya recordado el martirio de Tecoh. Le toca

por tanto al fraile no contextuar en el Motul el significado cruz en un contexto cruz-

crucifixión- de niños, sino insistir en el contexto cruz-veneración de Cristo como lo hace en

la cápsula.

Thompson (1954) señala que el sincretismo religioso maya, era también de carácter

vernáculo, pues la fusión del sacrificio del corazón de las victimas con la crucifixión llevaba

implícita la resistencia a renunciar a los antiguos rituales mayas a favor de una aceptación

total del catolicismo.

I. 5 Un préstamo que ya no es mero sustantivo, sino verbo.

aalmah, halmah vt. con. manifestar aaleex; haleex a uocol ta tales tii confesar

manifestad vuestros hurtos cuando os venís a confesar. (036r:01:02:57)

En esta cápsula aparece el verbo confesar que sin lugar a dudas se comenzó a utilizar

desde los inicios de la evangelización. Los mayas, en su cultura anterior, adoraban a otros

dioses, practicaban ritos pero no se confesaban, por lo menos tal como este acto se entiende

en el cristianismo. El acto de confesar es el que llevaba a los feligreses a revelar al fraile

cuándo y cómo habían faltado a los mandamientos de la Santa Iglesia; a confesar sus

hurtos, fallas y pecados; y a confrontar sus propios actos pecaminosos y delictivos con los

demá

Page 17: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

17

s. En las confesiones los padres efectuaban un interrogatorio a profundidad, para que el indio

confesara todo, y así el padre tuviera más conocimiento, entendimiento y hasta control de los

indios.

Es importante indicar que, entre los mayas antiguos, la confesión pública, forma de

purificación, era general antes de la participación en una ceremonia y cuando una persona

estaba gravemente enferma. La costumbre sobrevive todavía, por ejemplo entre los mayas

ixiles durante los cinco días infaustos (Sidney 1991: 220)

I. 6 Ir a misa “traído de los cabezones”

chachbil adj. fca. Lo que es asido chachbil cal por fuerza, de los cabezones.

Chachbil a cal licil a talel tii chaan misa por fuerza, traído de los cabezones o

asido al cuello vienes a misa (135v:12:04:227)

La iglesia se mantendría durante la colonia como una institución fundamental para el

control sobre los indios. Este diálogo nos permite pensar así. Se refleja aquí el grado de

dominio que imponía el franciscano sobre los individuos. Aunque el maya que no quería ir a

misa fuera muy testarudo y recio, de todas maneras era obligado. Esto implica que las cosas

no fueron tan fáciles para los evangelizadores. Había una resistencia en cuanto a la religión,

por parte del indio.

Existía tal resistencia, debido a que antes de la conquista el indio adoraba a otros dioses,

como al dios del sol y al de la lluvia. Entonces, al imponerles otro dios y otra cultura, les era

difícil adaptarse. Además podían no querer ir a misa por razones múltiples.

Page 18: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

18

El hecho de que la palabra chachbil la ejemplifique Ciudad Real al interior de una

secuencia que indica que a los indios se les puede traer a la fuerza a misa, nos permite

interpretar que éste es un modo de mandato, obligación y evangelización que podría ser

adoptado por los evangelizadores que fueron llegando a la península.

Se convierte la imposición en un modo de enseñanza del evangelio, por lo menos en esta

cápsula lexicológica. Se trata del S. XVI, de una época en que los franciscanos están

absolutamente persuadidos de la primacía de la fe cristiana. Esta fe dentro del entendimiento

franciscano debe ser impuesta, aunque sea a la fuerza, porque esta fe está por encima de

toda tolerancia.

El concepto de que la fe cristiana es una verdad absoluta ha ido cambiando. También han

ido cambiando los modos de inculcamiento de una religión. A los sujetos que hay que

evangelizar se les trataría mas bien de explicar y convencer con argumentos en nuestra

época. En los tiempos de Ciudad Real la situación es otra para el fraile. Tiene que

evangelizar a la fuerza y pronto. Sin pararse en miramientos y explicaciones. En este punto

interpretativo, podemos decir que la cápsula chachbil y su intención evangelizadora se

asemeja a la siguiente cápsula que analizamos, chaantah. La calidad del endoctrinamiento

y la reflexión a que este acto chachbil a cal licil a talel tii can misa pudiera conducir; no es

central. Lo importante es que los feligreses, creyentes o no, muestren por su presencia física,

que acuden a misa.

Los franciscanos del S. XVI están tan convencidos de la existencia de una fe divina, y

de que han sido elegidos para propagar esa fe y verdad única; que sus actitudes durante el

procesos de evangelización no les parecen brutales. Hay una creencia fuerte de que van a

salvar a los indios, a estos ‘buenos salvajes’.

Page 19: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

19

Cuanto se ganaría [... ]si para Cristo se mandasen trabajadores activos y fieles

para echar la buena simiente, extirpar la cizaña, sembrar plantas buenas, y

arrancar la raíz de las malas, edificar la Casa de Dios y derribar los edificios que

no se fundan en la piedra de Cristo y finalmente sembrar la mies madura, pero

segarla para Cristo. Cosechar almas para el señor no riquezas para sí (Bataillon

apud Lema 2000: 39)

En la secuencia Chachbil a cal licil atalel tii chaan misa, parece cristalizarse todo este

modo de enseñar, impositiva, cierto, pero que lograría sembrar la fe de dios entre los buenos

naturales.

I. 7 Préstamos complejos sintácticamente o la gran apología entorno a misa.

La siguiente cápsula corroboraría lo anterior. Escuchémosla.

chaantah, -te vt. con. Mirar o ver cosas vistosas como misa, juegos, bailes benel

in cah in chaante misa voy a oír misa. De aquí dicen ah chaan kin cahen; ah

chaanen tu kin cah vengo a ver las fiestas del pueblo tii chaanmisanen he oído

misa hoy chaanmisanacech ca xiicech tii menyah después de oír misa te irás a

trabajar. Licil chaan miré demasiado fiestas y danzas, etc. (137r:13:230)

En este contexto en donde aparece misa, en el cual nos remontamos a la época de

Ciudad Real, podemos imaginar que un sujeto, el fraile, le da a otro, el indio, una orden,

recordándole que sólo después de oír misa podrá ir a trabajar. También podemos imaginar

Page 20: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

20

una situación en donde el padre le dice al indio que no puede ir a trabajar si no va antes a

misa.

En esta cápsula aparecen dos construcciones morfológicas notorias que son

chaanmisanen y chaanmisanacech. En cada secuencia morfológica hay un orden de V

O S. A una lengua no le basta con tener un listado de palabras, sino también tiene que

contar con una sintaxis, para que las palabras se puedan hilvanar en oraciones. Cada lengua

del mundo tiene su propio orden terminológico característico. Las lenguas mayas por lo

general usan el orden verbo – objeto – sujeto (Michael 1995: 63) Lingüísticamente se trata

de dos oraciones, tanto chaanmisanen como chaanmisanacech constituyen una oración

completa. Oración en la cual el orden sintáctico responde al de la gramática maya.

Contienen dos lexemas mayas. Primero el lexema chaan ‘ver’. Segundo el pronombre

posesivo –en, en chaanmisanen, y – ech o cech en chaanmisanacech.

Parecería que el elemento -c- tiene una función morfofonémica. En realidad se trata de

cech, de un insistitivo en el discurso. Por otra parte en ambas locuciones, chanmisanen y

chanmisanacech se introduce el lexema español misa, préstamo del maya al español.

Esta entrada léxica comienza con un verbo que significa 'mirar o ver cosas vistosas como

misa, juegos, bailes'. ‘Misa’ aparece en español con el verbo ‘ver’. Parece ser que hay un

juego semántico en el que misa está transformada por el contexto ‘mirar o ver cosas vistosas

como misa´ en un espectáculo vistoso, en el propio enunciado del fraile, cuando

proporciona la traducción al español. En efecto fray Antonio de Ciudad Real traduce

chaantah por ‘mirar o ver cosas vistosas como misa, juegos, bailes’, acepción general

introductoria de la cápsula lexicológica que nos atañe. Parece ser que en el S. XVI ver misa

era un gesto importante para el evangelizador. Puede que no tanto le importara que los

feligreses oyeran misa o entendiesen la misa o siguieren la misa. Lo importante era que,

Page 21: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

21

atraídos por el espectáculo, la ‘viesen'. Es decir, estuvieran presentes, acudiesen al templo

cristiano. Que como rebaño obediente, los nuevos evangelizados, pudiesen ser vistos,

contados y evangelizados, por la autoridad frailesca. Tal vez con el simple hecho de asistir

a misa o pararse en la iglesia bastaba como forma de una naciente evangelización.

Parecería como si Los franciscanos no tuvieran como primer fin en ese instante de la historia

que los indios mayas aprendiesen, entendiesen la doctrina. El ‘oír misa’ sucedía cuando con

devoción o con fe, el indio llegaba al recinto sagrado, y se quedaba a oír…

Parece que después el indio confesase con arrepentimiento. Esto se entiende por Licil

chaan, ‘miré demasiado fiestas y danzas’ secuencia que remata la cápsula y la conversac

Page 22: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

22

CAPÍTULO II

Préstamos concernientes a distintos campos de la vida cotidiana.

En el presente capítulo presentamos algunos préstamos relacionados con la vida cotidiana;

la indumenteria, la comunicación, la alimentación.

II. 1 En cuanto al préstamo cuchillo

colkabtah, -te vt. fca. sacar de entre las manos, tin colkabtah cuchillo tu kab

saquéle el cuchillo de entre las manos tin colkabtah, in ba tu kab tupil me deslicé

de las manos del alguacil (080v:22:02:133)

Se podía suponer que sobre la escena, hubo o hay todavía alguien, que no escuchamos a

quien el siguiente actor le quitó un cuchillo. Éste, un segundo personaje, es un interlocutor

que indicaría mediante tin colkabtah cuchillo tu kab que le quitó el cuchillo a quien lo

mal usaba. Termina el posible diálogo con la secuencia tin colkabtah, in ba tu kab tupil.

Esta secuencia puede constituir un segundo turno emitido por el mismo interlocutor del

turno anterior. Expliquemos que para esta interpretación compleja, el interlocutor de los dos

turnos tiene que ser alguien que está en contra del alguacil y que lo burló escapándosele

de las manos.

Gramaticalmente notamos que en maya, a colkabtah le responde un morfema kab en la

secuencia tin colkabtah cuchillo tu kab y que el mismo morfema kab ocurre en la

Page 23: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

23

secuencia tin colkabtah, in ba tu kab tupil. Por lo tanto, la palabra maya kab se infija al

interior de colkabtah. La mano, parte del cuerpo de donde proviene la acción. Más adelante

se enuncia kab como morfema libre, el cual representa las manos del otro, a quien se le

saca el cuchillo.

Ahora bien lo interesante en la secuencia tin colkabtah, in ba tu kab tupil es que

aparece, además del mismo juego lingüístico anterior, el morferma reflexivo ba. Éste

representa el mismo referente del sujeto gramatical contenido en tin, es decir , el yo del

enunciado.

Regresemos a los dos turnos de habla. El indio maya o el maya cristianizado le habría

quitado el cuchillo a alguien, y acto seguido, se habría escapado de esas manos. Ahora bien

ese alguien, es un tupil, un representante de la autoridad, quien lleva un arma. Esto

implicaría la presencia de un tercer participante, probablemente el fraile, a quien el locutor le

cuenta que el tupil es injusto y qué el mismo sabe establecer la justicia quitándole el

arma al tupilEsto no se alejaría mucho de una realidad en que los indios y el fraile se unen

en contra de las injusticias de los alguaciles, tupiloob, o alcaldes. De este modo el poder de

la iglesia se iría construyendo en algunos casos, con la complicidad entre frailes e indios

contra los demás

En dos ocasiones hay violencia. En el primer ejemplo tin colkabtah cuchillo tu kab el

lexicólogo muestra que se trata de un arma que se empleó o se iba a emplear con violencia,

por eso tuvo que sacarla de entre las manos del atacante. En el segundo ejemplo, tin

colkabtah in ba tu kab tupil, el alguacil pierde su autoridad puesto que el sujeto que

enuncia lo burla, se le escapa de las manos.

Page 24: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

24

En fin la entrada colkabtah tiene dos ejemplos. El primero con el préstamo cuchillo; los

dos ejemplos ambientan el arma dentro de un contexto agresivo. En el segundo ejemplo

aparece tupil.

Cabe indicar, que el fenómeno de préstamo sucede también en español. Siendo que e l

tupil debió tener una importancia política y administrativa considerable, cabe estudiar esta

palabra maya, de manera que resalte aún más la importancia del préstamo cuchillo y lo

importante que era introducir este préstamo al interior de un contexto en que, en última, el

interlocutor que escuchamos, estaría acusando al tupil.

Pasemos a estudiar este préstamo maya en el español, dentro de dos cápsulas lexicológicas.

mac than loc. con. estorbar y atajar con palabras tu macah in than, tu

macthan tahen tupil estorbóme el tupil para que no me quejase (284r:11:03: 484)

macchahal vi. tec cesar o dejar de hacerse. Tuchi ca macchahi u talele ca bini

chopaybil tu men tupil cuando dejó de venir, que no quiso venir, fue un tupil a

traerle arrastrando (282r:12:03:481)

Leyendo estas dos cápsulas puedo pensar que el puesto de tupil estaría siendo llenado en

un principio por un maya, y era un cargo importante en la organización de esta civilización.

Al someter los españoles a la provincia maya, se entiende que en un cargo tal nombrarían a

u europeo, o a un maya muy convencido y seguidor de las políticas españolas. suponemos,

que en vez de eliminar drásticamente a todos los mayas que estaban en el cargo, se

Page 25: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

25

conserva a algunos, los mas asimilados a las políticas administrativas españolas, mientras

que se iban sustituyendo por españoles todos los demás tupil.

Los indios van obedeciendo a la voz maya, es más efectiva la transmisión, aunque esta voz

maya ya esté supeditada o asimilada a la autoridad y alineamientos políticos administrativos

del franciscanismo. A lo mejor al escuchar la palabra tupil tanto en maya como en español

los mayas le otorgarían mayor respeto y autoridad. Sin embargo, como estamos notando

hay un juego aún de aparente inestabilidad cuando una palabra como tupil se emplea en las

dos lenguas.

Tupil en otras cápsulas ya aparece traducido a alguacil; pero algo extraño que he

encontrado es que tupil sigue apareciendo en las traducciones del maya al español.

Fue drástico el paso en cuanto a los términos directamente relacionados con la religión en

el capítulo anterior. Deducimos que en cuanto al referente que tiene que ver con la

administración gubernamental de la provincia, aparece con mayor permisibilidad.

Sin embargo, fue clara y drástica la introducción de un préstamo directamente

relacionado con la religión, tal y como vimos en las cápsulas anteriores. En cambio el caso

de la introducción en español del préstamo tupil no es aún definitiva.

A continuación añadimos algunos datos de cómo se organizaba los poderes

administrativos entre los mayas.

En Yucatán cada estado tenía al frente de su gobierno a un miembro de la nobleza que

recibía el cargo de Halach Uinic (hombre verdadero), quien también era llamado Ahau

(señor); este cargo era hereditario y debía pasar a su hijo mayor, pero en caso de carecer

de descendencia masculina, pasaba a su hermano mayor. Sus poderes eran amplísimos y lo

asesoraba un consejo, formado por sacerdotes y señores, denominado Ah cuchcab (el que

carga a l pueblo ). El gobierno de los centros dependientes seguía el mismo patrón, a saber;

Page 26: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

26

a la cabeza un Batab designado por un Halach Uinic.en el escalón inferior de esta

burocracia se hallaba el Tupil (alguacil) quien respondía de la ejecución de las órdenes de

sus superiores (Ruz 1995: 26-27)

II. 2 CLAVOS

hoo⊃ah, -ob vt. fca. arrancar la cubierta de algunas cosas y de algunas cosas muy

clavadas, hincadas, encajadas, recias de sacar. hoo⊃eex clavos, hoo⊃eex ocom

arrancad los clavos, los horcones

Cabe indicar que en la elaboración de las chozas, las juntas se aseguraban con ataduras de

corteza o con bejucos de los bosques vecinos. No se empleaban clavos (Sidney 1995: 313)

II.4 AVELLANA

Appkuxtah vt. tec quebrar así con los dientes. Appukuxte avellana quiebra las

avellanas con los dientes (037r: 23:54)

Desafortunadamente no hemos encontrado datos históricos que nos permitan confirmar el

por qué de este préstamo, pero mientras los encontramos (tal vez en un estudio posterior) es

posible imaginar que Ciudad Real recordaba frutos deliciosos y típicos de su tierra natal,

Castilla, en donde se encontraba la villa de Ciudad Real. O, si ya habían llegado a América,

en los barcos, avellanas u otros frutos como nueces, castañas o pistaches, puede que Ciudad

Real se refiera a alguno de ellos bajo un genérico que él inventa o un específico avellana.

Page 27: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

27

En está cápsula se presenta un acto de habla de orden (indicación) en la cual podemos

pensar en dos participantes; aquel que le da la orden (o indicación) a otro de quebrar las

avellanas con los dientes, y el otro obediente, que no conoce tal vez este fruto, trataría de

quebrar la a vellana.

II. 5 Un préstamo referente al a indumentaria.

A continuación presentamos dos cápsulas que contienen el préstamo camisa y que

constituyen una conversación.

tacah, -ab vt. fca. meter, entremeter o poner algo debajo de otra cosa. Taceex

chee yalan cum meted palos debajo de la caldera, atizad los tizones. Taceex

paal tu camisa vestidle la camisa al muchacho ( 058v: 17: 03)

nach adj. ind. La ropa que viene justa y apretada. Nach in camisa apretada me está la

camisa (137v: 06:09)

Aparecen dos cápsulas con el préstamo camisa. Si se queda uno oyendo Taceex paal tu

camisa puede tratarse del primer turno de un breve intercambio verbal. Luego puede uno oír

Nach in camisa en la siguiente cápsula, que sería el segundo turno de dicha conversación.

Estamos por tanto construyendo una escena en que por lo menos estaría el cura, aquellos,

silenciosos, a quienes les dice que vistan al muchacho y el mismo muchacho.

Entonces de un texto completamente muerto, por así decirlo, de un diccionario en que

estamos únicamente mirando el préstamo que estamos estudiando, que es camisa, el cual

Page 28: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

28

aparece en la entrada léxica tacah, y el mismo préstamo camisa en la entrada léxica nach,

estamos desconstruyendo su calidad de diccionario presentado por orden alfabético y lo

estamos transformando en escenario histórico.

¿Cómo hago esto?

Primero escucho en voz alta la secuencia taceex paal tu camisa. A partir de la emisión

imagino la presencia física del franciscano en algún recinto de la iglesia.

Escucho su voz que da una orden a más de un feligrés. Dado que está el franciscano

emitiendo un mandato, estos feligreses pueden ser considerados pertenecientes a un grupo

inferior al del franciscano. O sea, tienen menos poder que él, por lo menos en el instante

del mandato. Es decir, que los que obedecen al franciscano no son necesariamente indios

mayas obedientes sino que bien podría tratarse, en el otro extremo de la diversidad de un

personaje de la nobleza maya que atiende al fraile en la iglesia, por períodos cortos o largos.

Siempre que imaginemos una escena histórica tendríamos también la necesidad de imaginar

que los personajes son diversos, variados y complejos, y que también se trata de una

sociedad y etnia diversas, variadas y complejas.

En contraparte el Calepino de Motul nos parece hasta ahora bastante homogeneizador de

una sociedad plural. Los mandatos son dirigidos en las cápsulas que nos conciernen a

cualquier persona sin indicar su especificidad social.

Nuestro fin al leer los ejemplos en voz alta es vivificar la historia, dinamizando los

encuentros conversacionales, inventando escenarios que nos parecen reales.

La dinamización en este caso parte gramaticalmente del morfema -eex que significa

‘vosotros’. Además el enunciado constituyó un mandato, un imperativo, fórmula que por

excelencia permite a imaginar escenarios de intercambio verbal. Del mismo modo en la

cápsula nach aparece el pronombre posesivo in , primera persona del singular que hace

Page 29: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

29

referencia a un nuevo personaje, el cual enuncia como le queda la camisa. Esta toma de

palabra conllevaría fácilmente la representación de un escenario de la vida cotidiana maya

del S. XVI.

En cuanto a la contextuación etnológica de la época, añadamos que por los cronistas del

S. XVI conocemos la forma de vestirse de la gente común en Yucatán , por los relieves y

pinturas de los centros ceremoniales, la indumentaria de los señores sacerdotes y jefes

militares de toda el área maya.

El hombre del pueblo usaba el ex, taparrabo hecho de una tira de tela que pasaba entre

los muslos y se amarraba sobre la cintura. La mujer vestía generalmente con un hipil. Para

dormir o en caso de frío, llevaban hombre y mujer, una manta de algodón (Ruz 1995: 20)

II. 6 los préstamos bota y frasco

Pasemos a otro préstamo bota y frasco relacionado con la indumentaria y

los recipientes.

nathan adj. gmt. Cosa apretada y estrecha. Nathan u cal bota, frasco

estrecho es el cuello de la bota, del frasco (325r: 06: 555)

La bota al igual que camisa fueron una forma de acultulturación para los mayas,

debido a que la finalidad de la evangelización que era la de cambiar sus costumbres.

Entonces este sustantivo entra en la lengua y en la cultura como una forma de

aculturación.

Page 30: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

30

Al interior de esta cápsula, en donde está insertado el préstamo bota, se presenta un

acto de habla como de queja, un constatativo, en donde podríamos imaginar que el

amerindio todavía no se acostumbraba a este tipo de indumentaria, pues parece ser que

en el contexto en el que aparece bota el amerindio se estuviera quejando de que la

bota le quedara apretada o justa. En cuanto a este sustantivo bota no se ha encontrado

material histórico, sólo hemos encontrado una pequeña secuencia en donde nos

podemos dar cuenta que en realidad el calzado en un principio de la evangelización

era incómodo.

Los mayas adoptaron determinados aspectos de la cultura española. por

ejemplo la forma de vestir, tan poco adecuada para el clima, y que

consistía en gruesos zaragüelles, camisas, jubones de lana, capas, molestos

zapatos y sombreros de fieltro (Bernard 1994: 189)

Emplea Ciudad Real el préstamo frasco, que representa un objeto muy

probablemente de vidrio, utilizado sin duda para contener aceite u otro líquido. Tal

contenedor no debía existir en América, debía haber sido importado. En efecto, las

embarcaciones que llegaban a la Nueva España venían cargados de objetos útiles para

los colonizadores y los evangelizadores. Sería interesante averiguar si ya se

fabricaban frascos y botellas en el Nuevo Mundo.

II. 7 los préstamos juan y carta.

Page 31: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

31

Préstamos provenientes del campo de lo religioso y d elo ètnico en una misma càpsula.

hunkul adv. de camino. He ca bin tac Juan te Cumkale hunkuli bin u chaic

carta a uicnal ca xii tii Ho cuando vaya Juan allá a Conkal tomará de camino

vuestra carta e irá a Mérida (199r: 08: 03: 334)

En esta cápsula introduciremos dos préstamos del español al maya : Juan y carta: En

cuanto a Juan, es un préstamo que se introdujo probablemente en el siglo XVI, pues antes

de la conquista los mayas tenían otros nombres. Anteriormente se tenía la creencia de que

el día del nacimiento de la persona controlaba su temperamento y su destino. Este hecho

decidía por anticipado, para el antiguo indio maya que dioses le eran favorables y cuáles

hostiles. Así por ejemplo, el primer nombre de una persona era adjudicado

automáticamente, pues tenía que ser el nombre del día en el que había nacido. Si alguna vez

existió esta costumbre entre los mayas, ya había desaparecido en la época de la conquista

española ( Morley 1987:179)

Sin embargo conforme los frailes fueron evangelizando a los indios, éstos iban asignando

nombres provenientes de España. Tal es el caso de un cacique maya llamado Tutul Xiú ,

quien era admirador del valor de los hombres blancos y que deseaba saber y conocer sus

ceremonias religiosas. Estaba tan interesado, que deseaba hacerse cristiano. Tutul Xiú

permaneció en el campamento español por espacio de dos meses durante los cuales fue

instruido en la religión católica y bautizado con el nombre de Melchor (Morley 1987: 125)

El bautismo es el acto por medio del cual se les asignaba un nuevo nombre, al ser

bautizados finalmente ya eran cristianos.

Page 32: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

32

En el Calepino de Motul aparecen varios préstamos de nombres tales como Juana,

María, Francisco. A continuación se presentan ejemplos, en los cuales aparecen estos

préstamos.

atantah vt. soc. casarse el varón, tomar mujer a kati a uatante Maria? Quieres

casarte con María, tomarla por mujer? o a kati a chaab a uatante Maria? Ídem

(037v : 03: 05)

Ix maa nuuc loc. con. desvergonzado, sin término, ni orden ni concierto ix

maa nuuc pol. El que o la que tiene los cabellos desgreñados, por peinar o

desmelenados. Ix maa nuuc u pol Juana; manaan u nuuc u pol Juana tiene

así Juana los cabellos (229v: 06: 06)

Ahora bien, regresando al préstamo Juan. Desde el punto de vista enunciativo, el fraile le

informa a otra persona que estaría delante de él, que Juan va a pasar por la carta a

Cumkale, y después la llevará a Ho.

Es probable que la otra persona a la que el fraile le enuncia que Juan va a ir a Comkale

a tomar la carta, podría estar o irá a estar en ese momento. De lo cual se deduce que ni el

fraile ni aquel al que se dirige, están en comkal sino en otro lugar, que no aparece en el

texto.

En cuanto a Juan, durante la emisión de la información, éste puede estar o no presente.

En el caso de que esté presente y en silencio, Juan ya escuchó cual es su misión. En el caso

Page 33: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

33

de que esté ausente ya recibirá en algún momento la orden de ir a Cumkale tomar la

carta e ir a Mérida.

Cabe indicar que ninguno de los tres personajes se encuentra en Ho, pero Juan irá allí.

Aquí es importante indicar que Ho es la denominación maya de Mérida. Para firmar esto

recurrimos al índice de vocablos mayas con localización por folio, entrada léxica y renglón,

sólo aquellos que empiezan con mayúsculas (Arzápalo 1995: 780-1222)

En la página 1191 del Calepino de Motul encontramos varios textos en donde aparece Ho.

Escogimos el siguiente:

balanocil tii Ho loc. ¿a qué vas a Mérida? ¿qué tienes que hacer allá? Balanocileex

uaye ¿a qué venís aquí? (045r: 21: 01: 73)

Aquí nos damos cuenta de que en efecto Ho corresponde a Mérida. Cabe señalar que la

secuencia tii Ho significa hacia Mérida. Por otra parte encontramos Tihoo que de igual

manera corresponde a Mérida.

En efecto en la siguiente cápsula podemos ver que Tihoo corresponde asimismo a Mérida.

citan tu pach loc. adelante, o de la otra parte citan tu pach Tihoo tras Mérida,

pasada Mérida o de la otra parte de Mérida (074: 01: 02: 124)

Aquí queda confirmado que en el diccionario y en el instante en que se escribe, hay dos

formas lingüísticas diferentes para significar Mérida; una es tii Ho y la otra Tihoo. Éstas

formas debieron de ser homofónicas en algún momento del cambo dela lengua.

Page 34: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

34

Cabe indicar que el número de referencias a la misma identidad geográfica puede indicar

la gran importancia de esta Ciudad. En efecto Cumkale sigue llamándose en español casi

igual: Conkal. Así sucede con varias de las denominaciones esto indica que más valía dejar

a los topónimos su aspecto fónico, porque si a cada uno le hubieran correspondido, como

al topónimo Tihoo, cuatro o cinco formas, imaginamos que se complicaría muchísimo la

indicación de lugares en la época.

Ca adv. luego, en pretérito y futuro, y precédele otra oración lic u ⊃ocol a hanal

ca tacech uaye después de comer vendrás aquí. U cimil San Francisco ca

naaci tii caan después de morir San Francisco subió al cielo (059r: 01: 05: 98)

En segundo término notamos que no hay preposición entre kohbal y San Francisco. San

Francisco es complemento adnominal en maya, el núcleo de la frase nominal sin

necesidad de preposición. Es decir que la relación sintáctica entre kohbal y San Francisco

está dada por el ordenamiento.

Si kohbal significa según la acepción “forma , imagen o figura de rostro, porque razón

la traducir kohbal Ciudad Real no ha escrito la imagen o la figura, sino ha escrito la imagen

y figura.

El problema de los evangelizadores es que los indios estaban acostumbrados a dar

figuras de ídolos, representaciones pictóricas de ídolos. El franciscano se da cuenta que

ahora se va a sustituir unas imágenes por otras y ahora está consciente que la sustitución

que la conversión, el pasar una diferencia entra la imagen del chac y la de San Francisco.

Hay cambios de imagen, pero no de religión no existe la conversión auténtica ni dinámica.

Page 35: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

35

Esta explicación podría aclarar por que Ciudad Real utiliza varios nombres para la

traducción. Claro que podría ser únicamente que Ciudad Real esté actuando

automáticamente ante el lector del diccionario, y escoge dos traducciones con la conjunción

y en medio para explicar mejor.

Kohbal; Kohobal sus. ana. Forma, imagen o figura de rostro y retrato de alguna

persona u kohbal San Francisco la imagen y figura de San Francisco

(250r: 12: 03: 430)

Aunque el lexicólogo asigna al elemento kohbal como perteneciente al campo semántico

de la anatomía. Ciudad Real pone la secuencia kohbal lleva un sustantivo de la anatomía a

convertirse en un sustantivo delas representaciones de Santos católicos.

El contexto lingüístico reduce la significación de la anatomía inmaterial todo esto se

debe a que el enunciador de u kohbal San Francisco, responde a su propia misión

evangelizadora.

En este ejemplo como en la mayoría se comprueba que este diccionario es netamente

evangelzante.

II.8 carta

Estudiemos un préstamo referente a la comunicación.

Pasemos al segundo préstamo carta, que aparece en la cápsula hunkul.

Page 36: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

36

El préstamo carta, se introdujo en la época de la conquista, ya que a través de las cartas,

se perfilaban redes de información, aunque no sólo de esta índole sino también se enviaban

mensajes de amistad. ‘Carta’ es un sustantivo que los españoles usaban frecuentemente, por

lo que se tenía que introducir en la lengua maya. Los frailes probablemente enviaban

mensajes en las cartas, y tenían como mensajeros a los indios. Esto implicaba que ellos

comenzarán a utilizar esté sustantivo y lo introdujeran en su lengua.

Las cartas tenían un valor comunicativo muy importante, así como también contenidos de

gran importancia. Sin lugar a dudas, porque era el medio indispensable para intercambiar

entre unos y otros información acerca de lo que sucedía en la colonia.

Nos permitimos proponer que los indios transportaban estas cartas, cuyos contenidos eran

de muy alto valor ritual, tal vez, porque habrían oído hablar de sus ancestros que escribian

los grandes valores en estelas y amates.

he⊃ah, eb vt. con. abrir lo cerrado o sellado maacx tii he⊃i carta lo ¿quién abrió

la carta? (206r: 04: 02: 347)

Desde el punto de vista enunciativo, la pregunta maacx tii he⊃i carta lo, la situamos en

el texto maya se convierte en una reclamación, en un pedir cuentas. Cabe la posibilidad de

que no tuvieran memoria histórica acerca de lo sagrado, y tal vez abrieron la carta por pura

curiosidad. Con esto no contradecimos que otros mayas si respetaran la carta como algo

sagrado.

Al abrir la carta el indio está cometiendo una desobediencia a la autoridad del fraile, está

ignorando el valor de esa escritura. El poder de esa escritura atribuido por los valores de

Page 37: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

37

occidente. Para el fraile la carta es íntima, secreta; para el indio es pública y objeto de

curiosidad.

Con la anterior descripción del préstamo Juan y del préstamo carta, hemos intentado

indagar en la historia, en la cultura. También hemos propuesto un escenario de enunciación

y asimismo hemos aprendido un poco de gramática y léxico maya.

II. 9 firma

ocool sus. eti. hurto o latrocinio y cosa hurtada. Ídem, falsificar la firma. Yoclah u

firma halach uinic falsificó la firma del gobernador (342: 09: 03: 585)

El préstamo firma se encuentra en esta cápsula, que inicia con la entrada léxica ocool, la

cual es un sustantivo, que significa ‘hurto’ o ‘latrocinio’, aunque también está traducida

como ‘falsificar la firma’.

En un principio tuve confusión, pues entendí que ocool solo, significa falsificar la firma,

pero pasando al contexto en donde aparece el préstamo firma, vi que aparecía Yoclah, y

me surgió una duda ¿por qué Yoclah, qué relación tiene con ocool? Surgiéndome esta duda

comencé a buscar en el diccionario del Calepino la palabra yoclah. Yoclah apareció en otra

entrada léxica ocool, en esta cápsula apareció como verbo transitivo. Aquí entendí que

ocool; ‘con acento en la última sílaba es pretérito’. Entonces Y es la marca de tercera

persona del singular. Así la traducción de yoclah es ‘falsificó’. Ahora pasemos al préstamo

firma el cual está precedido por u. Esta es un artículo determinado, y al mismo tiempo tiene

carácter posesivo. halach unic como traducción es ‘gobernador’. También se puede notar

Page 38: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

38

que entre firma y halach uinic no hay artículo contracto como en español, dado que el

maya en el complemento adnominal no necesita ser precedido de preposición o de artículo

contracto. La relación sintáctica entre firma y halach uinic está dada por el morfema cero.

En el mundo maya prehispánico los datos han evidenciado que no se utiliza la función del

autor. El códice dresnen no lleva el nombre del autor. En las pirámides no está garbado el

nombre del autor. Al llegar los franciscanos se estaría introduciendo en el mundo maya tal

y como la entendemos hoy, es decir, la autoría del texto. Por eso probablemente en la

entrada ocool Ciudad Real ejemplifica el sentido del término dentro del contexto yoclah u

firma halac uinic lo cual confirma que el término correspondiente a firma no existe.

Tampoco el acto cultural de autoría. De este modo la lengua maya en su etapa hispánica y

colonial adopta el préstamo firma. Irónicamente la lengua maya hurta el término firma,

así como el concepto y el acto de firmar.

Ahora bien en cuanto al valor enunciativo la secuencia Yoclah u firma halac uinic es

una acusación, un acusativo de acto de habla. Se puede imaginar perfectamente sobre la

escena un hablante que lanza la acusación sobre una tercera persona, ante su interlocutor.

Page 39: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

39

CONCLUSIONES

Hemos revisado, en este análisis del discurso varias cápsulas lexicológicas provenientes

del Calepino de Motul, que contenían uno o varios préstamos del español. Hemos

contextuado las secuencias con préstamo definiendo al interior de qué Actos de Habla se

encontraban. Hemos tratado de imaginar quiénes podían estar emitiendo tales secuencias en

aquella época colonial. Hemos recurrido a datos provenientes de libros de historia y de

antropología de modo que las emisiones quedaran referidas a cierto contexto histórico y

cultural. En fin hemos visto que en la mayoría de los casos los préstamos tenían que ver

con la imposición de la nueva religión cristiana. Los demás préstamos se referían a la

indumentaria nueva; a productos alimenticios venidos de Europa; a instrumentos de

comunicación occidentales mediante los cuales se organizaba distintamente la provincia, y

se aculturaba a los mayas. Los campos concernientes a lo religioso, lo étnico, lo

administrativo se fueron entremezclando en varias cápsulas del corpus, sin embargo

destacamos en el primer capítulo las cápsulas más frecuentemente relacionadas con lo

religioso cristiano y la evangelización. Complementamos, en el segundo capítulo, con

cápsulas más dirigidas hacia la aculturación étnica y administrativa. Con esta investigación

esperamos haber contribuido al conocimiento del discurso colonial franciscano y al contexto

verbal e histórico del cual se fueron introduciendo en la lengua maya ciertos préstamos

provenientes del español, relacionados con la esfera religiosa y el mundo discursivo

cotidiano del enlace entre los siglos XV y XVI

Page 40: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

40

BIBLIOGRAFÍA

Arzápalo, Ramón (1995) Calepino de Motul Diccionario Maya-español, por Antonio de

Ciudad real,3 ts., ed. computarizada, sistematización de la ortografía del maya y

modernización del español. Índice de vocablos mayas y su localización; índice inverso del

maya; clasificación gramatical semántica y pragmática de las entradas léxicas.

Clasificación científica de términos de fauna y flora. Adición de traducciones al español

faltantes en el documento original. Lista de expresiones latinas, muestra de las

concordancias y transcripción paleográfica, UNAM, México.

Bernard, Carmen y Serge Grusinski (1996) Historia del nuevo mundo. del

descubrimiento a la conquista, una experiencia europea (1492-1550), Fondo de Cultura

Económica, México.

Coe, Michael D. (1995) El desciframiento de los glifos mayas, Fondo de Cultura

Económica, México.

Lema, Rose (1999) “Actitudes de un lexicólogo franciscano en relación con la extinción

de la lenguas maya-yucateca: el caso de Ciudad Real”, Antropológicas, UNAM, México.

Page 41: IRMA MUNGUÍA ZATARAIN DRA. ROSE LEMA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10588.pdf · I.1 El préstamo domingo al interior de un acto de habla solicitativo ... Romero Castillo en su artículoFormas

41

Moreno de Alba, José G. (1988) El español en América, “La Gramática”, Fondo de

Cultura Económica, México.

Morley, Sylvanus G. (1987) La civilización maya, Fondo de Cultura Económica, México.

Peniche Rivero, Piedad (1990) Sacerdotes y comerciantes. “El poder delos mayas de

Yucatán”, Fondo de Cultura Económica, México.

Romero Castillo, Moisés (1961) “Formas pronominales del maya- yucateco”, Anales del

Instituto Nacional de Antropología e Historia, VOL. XIV, 345-8, México

Ruz Lhuillier, Alberto (1995) Los antiguos mayas, Fondo de Cultura Económica, México.

Sidney Thompson, John Eric (1995) Grandeza y decadencia de los mayas, Fondo de

Cultura Económica, México.

Sidney Thompson, John Eric (1991) Historia y religión de los mayas, Siglo XXI, México.