Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

92
1 Isaías Estrada Vargas Fases para la construcción de Huertos Familiares del Caserío San Felipe, departamento de Zacapa, Zacapa M.A. María Teresa Gatica Secaida Asesora Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Noviembre 2012.

Transcript of Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Page 1: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

1

Isaías Estrada Vargas

Fases para la construcción de Huertos Familiares del Caserío San Felipe,

departamento de Zacapa, Zacapa

M.A. María Teresa Gatica Secaida Asesora

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre 2012.

Page 2: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

2

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Guatemala, Noviembre 2012

Page 3: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

3

Índice

Página

Introducción

i

Capítulo I Estudio Contextual

1.1 Contexto Institucional

1.1.1 Contexto económico

1.1.2 Contexto social

1.1.3 Contexto filosófico

1.1.4 Metodología aplicada para la detección del problema

1.2 Problema

1.2.1 Antecedentes del problema

1.2.2 Descripción del problema

1.2.3 Justificación de la investigación

1.2.4 Indicadores del problema

1.2.4.1 Diagrama de indicadores del problema

Capítulo II Fundamentación Teórica

2.1 Programas de desarrollo comunitario

2.2 Huertos

2.3 Huertos Familiares

2.4 Educación Ambiental

2.5 Medio ambiente

2.6 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente

2.7 Nutrición

2.8 Desnutrición

1

2

4

5

6

7

7

9

10

12

13

14

16

17

19

21

22

23

25

Page 4: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

4

Capítulo III Diseño de la Investigación

3.1 Hipótesis acción

3.2 Objetivos de la investigación

3.3 Planteamiento general de propuestas a experimentar

3.4 Parámetros para verificar logros de objetivos

3.5 Cronograma de actividades de ejecución de la propuesta

Capítulo IV Ejecución

4.1 Actividades y resultados de socialización

4.2 Producto final

Capítulo V Evaluación

5.1 Evaluación de resultados en relación con los objetivos

5.2 Evidencias de desarrollos sostenible

5.3 Formas en que la propuesta tendrá seguimiento

5.4 Reflexiones sobre el proceso

5.5 Experiencias sobresalientes

5.6 Concretizar la teoría que propone para realizar los cambios o

mejoras.

Conclusiones

Recomendaciones Bibliografía Apéndice Anexo

28

28

28

29

34

35

36

59

60

60

61

61

62

63

64

65

66

Page 5: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

5

Introducción

El proyecto que se presenta corresponde al ejercicio profesional supervisado de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Zacapa.

El proyecto se realizó en el Caserío San Felipe, del municipio de Zacapa,

departamento de Zacapa; de enero hasta septiembre 2011. Después de los

estudios realizados se detectó que el tema es desnutrición y que para resolverlo

se harán los Huertos Familiares.

Capítulo I Estudio contextual, contiene toda la información relacionada con los

aspectos económico, social, filosófico del Caserío San Felipe del municipio de

Zacapa, los cuales reflejan el problema que afecta por la mala desnutrición en las

familias que conforman esta comunidad, a causa del poco consumo de alimentos

ricos en vitaminas y minerales ya que las familias no cuentan con el recurso

económico suficiente para cubrir sus necesidades básicas y alcanzar un mejor

nivel de vida debido a las escazas fuentes de empleo que existen en la región,

para lo cual se realizaron entrevistas y visitas a los vecinos de la comunidad.

Capítulo II Fundamentación Teórica, sustentan todos los temas relacionados

con la investigación como lo son las definiciones de términos sobre los programas

de desarrollo comunitario, los huertos familiares, educación ambiental y medio

ambiente.

Capítulo III Diseño de la investigación se formuló la hipótesis acción, “Si se

fomentan los huertos familiares en el caserío San Felipe del municipio de Zacapa,

se mejorará la desnutrición de los habitantes”

Se plantea el objetivo general de la población de la investigación: apoyar la

elaboración de huertos familiares para la prevención de la desnutrición de los

i

Page 6: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

6

pobladores del Caserío San Felipe del municipio de Zacapa para mejorar la

calidad de vida de sus habitantes.

Los objetivos específicos se refieren a la realización del proyecto de elaboración

de huertos familiares, impartir charlas de socialización a los pobladores y la

capacitación en la implementación de programas de desarrollo comunitario para

mejorar la calidad de vida en los habitantes del Caserío San Felipe de la cabecera

municipal de Zacapa.

En este capítulo el planteamiento general de la propuesta, la elaboración de

huertos familiares para la prevención de la desnutrición de los pobladores del

Caserío San Felipe, del municipio de Zacapa para mejorar la calidad de vida de

sus habitantes.

En cuento a la verificación de los logros de los objetivos de la investigación se

hizo uso de la escala de valores de Likert.

Capítulo IV Ejecución, se refiere a la actividad de capacitación para la

elaboración de huertos familiares, con la participación de familias y personal del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la ayuda de Compañeros de

las Américas Filial Zacapa, quienes brindaron su apoyo en la ejecución del

proyecto.

Capítulo V Evaluación delos resultados de los objetivos, fueron logrados con

eficacia, porque los vecinos del Caserío San Felipe de la cabecera municipal de

Zacapa, tienen el conocimiento de la importancia de consumir alimentos ricos en

vitaminas y minerales para una buena nutrición.

Surge la importancia que debe dársele a la propuesta de acción, ya que con la

elaboración de huertos familiares se contribuye a prevenir la desnutrición en niños

y mujeres en las poblaciones que la padecen.

Page 7: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

7

Capítulo I Estudio Contextual del caserío San

Felipe municipio Zacapa, departamento Zacapa

1.1 Contexto Institucional Antecedentes

La presidenta del COCODE señora Lorena De Paz relata en la entrevista que

el caserío San Felipe, del municipio de Zacapa, departamento Zacapa, es

una comunidad ubicada en el sureste de la ciudad de Zacapa, con una

extensión de un kilómetro cuadrado, tiene 45 casas, de las cuales unas son

de bajareque, adobe y block, los pisos cemento rústico, ladrillo de barro,

tierra y ladrillo cemento, techos de palma, teja y lámina. Se encuentra a 5

kilómetros de la cabecera municipal ciudad Zacapa, la carretera hasta la

aldea Llano de Piedras es asfaltada, después es una brecha que llega a San

Felipe, en las faldas del Cerro Miramundo, terreno seco, árido, clima cálido y

limita al norte con Llano de Piedras, canal secundario de riego de por medio;

al sur con el Cerro Miramundo; al este con el mismo cerro y al oeste con

aldea San Jorge con quebrada San Felipe de por medio.

En la entrevista que se hizo a la señora Juana De Paz Salguero, pobladora

de la comunidad San Felipe, indica que la comunidad de San Felipe se

mueve en un sin número de quehaceres para las diferentes acciones que

toman sus habitantes con el fin de sobrevivir. Por estar la comunidad en las

faldas del Cerro Miramundo , no es productivo, es una ladera sin agua; es por

este motivo que los vecinos emigran a los Llanos de la Fragua en busca de

trabajo en las diferentes empacadoras.

Entrevistado el profesor Rony Vargas, Director de la Escuela Primaria Rural

Mixta, caserío San Felipe, indica que los pobladores de la comunidad de San

Felipe es una mezcla de raza negra, indígena y ladina, además expone que

1

Page 8: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

8

los vecinos cuentan que cuando se introdujo el ferrocarril en el departamento

de Zacapa, hubo campamentos donde vivieron muchos trabajadores de raza

negra, quienes se juntaron y casaron con mujeres de Llano de Piedras, San

Jorge y La Fragua, las familias se multiplicaron en dichas comunidades y tres

de ellas se asentaron en San Felipe, después llegaron familias del

departamento de Chiquimula, de Pinalito, Marashco que son Chortí; ello hace

que los pobladores del caserío San Felipe, como de muchas aldeas

circunvecinas tengan una variedad de rasgos, sangre, costumbres y hábitos

que resulta una sociedad bastante incomprensible, negativa y a la vez

cooperativa.

Las casas están construidas a la orilla de los callejones, hoy calles y

avenidas, los solares como ellos le llaman están cercados con alambre de

púa, las calles y avenidas son de tierra. En la comunidad existen cinco pozos

artesanales, cuatro de ellos en casas de familias y uno que se hizo para la

comunidad pero, como no han comprado bomba para extraer el agua

adquirieron una garrucha, torno y lazo para sacar el agua. Los otros cuatro si

tienen bombas pequeñas y eléctricas; ya que hace algunos años DEORSA

les introdujo la energía eléctrica, lo cual les beneficia por que tienen luz en

las calles y casas, además la usan en las bombas y motor de mixtamal.

1.1.1 Contexto Económico Agricultura

La agricultura constituye la primera actividad económica de las familias del

caserío San Felipe quienes expusieron que un ochenta por ciento de los

habitantes trabajan en las empacadoras de los Llanos de la Fragua,

cultivando productos como melón, ocra, sandía, pepino y otros. Su trabajo es

preparar la tierra, siembra, riego, limpia, corte, selección y empaque de los

productos, ganando el dinero correspondiente a su trabajo.

2

Page 9: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

9

Ocupación y empleo

Entrevistados los tres miembros de la directiva del COCODE, presidenta

señora Lorena De Paz, secretaria Consuelo Barrios, Coordinadora de

Finanzas Yolanda Mateo; argumentan que un 10%por ciento hacen sus

cultivos en el Cerro Miramundo en época de lluvia , de la cosechado parte es

para su consumo y el otra para la venta en el mercado local. En las

vacaciones escolares los jóvenes se unen con los padres al trabajo con el

propósito de alcanzar más ingresos para la familia.

Los niños y jóvenes en sus horas libres buscan leña para el consumo y

venta, y van de compras a pulperías en la comunidad y aldeas cercanas. Un

grupo de mujeres hacen lo que conocemos como mercado informal por que

elaboran algunos productos como pan, enchiladas, rellenitos tamalitos que

venden de casa en casa, con el fin de agenciarse de dinero con las

ganancias de la venta.

En su mayoría las familias viven en un estado lamentable, a no ser unos

cuatro a cinco hogares que los padres están en los Estados Unidos y les

envían remesas que les permiten vivir en mejores condiciones. Todos

compran los productos para su sostenimiento; frijol, arroz, leche, verduras,

carnes, ropa, equipo de cocina, etc.

y el otro diez por ciento son niños y adolescentes, quienes asisten a la

escuela parvularia y primaria en la comunidad y el nivel medio van a la

Ciudad de Zacapa, Aldea San Jorge y unos cuantos a Telesecundaria en

Llano de Piedras.

3

Page 10: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

10

1.1.2 Contexto Social

Educación

El Caserío San Felipe de la cabecera departamental de Zacapa cuenta con

dos escuelas oficiales:

• Escuela de Párvulos EORM jornada Matutina con una población

estudiantil de 12 alumnos.

La escueli ta de párvulos, tiene una sola maestra y funciona en una

salita que anteriormente era la escuela primaria atiende 12 alumnos

de cinco y seis años.

• Escuela Primaria Rural Mixta Jornada Matutina que atiende una

población de 39 estudiantes, el grado más numeroso es primero con

once alumnos, segundo cuenta con cinco, tercero cinco, cuarto ocho,

quinto cinco y sexto cinco estudiantes.

La escuela primaria tiene los seis grados, atendidos por dos maestros, dos

aulas y una Dirección bodega. Los maestros llegan por las mañanas

imparten sus clases y regresan a la ciudad a las doce y treinta, las escuelas

carecen de patio y agua, los sanitarios son fosas con dos servicios, al recreo

los alumnos van a sus casas a refaccionar o hacer sus necesidades básicas.

Los adolescentes viajan a ciudad Zacapa, San Jorge y Llano de Piedras para

estudiar básico y diversificado ya que en la comunidad no se cuenta con las

escuelas de básico y diversificado.

Festejos

La fiesta Patronal la realiza en honor a San Felipe Nery en el mes de junio del

2 al 6 en un fin de semana hacen misas, bautizos, casamientos, ventecitas

como granizadas, frescos, comida, licor, baile donde se reúnen los

habitantes y vecinos de la comunidad para dar realce a sus fiestas

4

Page 11: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

11

patronales, frente a la iglesia católica a falta de un salón comunal realizan su

actividad al aire libre.

Iglesias

El Caserío San Felipe cuenta con una iglesia católica la que es atendida por

la orden religiosa San Calletano que tiene su sede en el Municipio de

Estanzuela.

También existe un grupo evangélico de la Iglesia Asamblea de Dios que se

reúnen en una casa de familia una vez por semana.

Salud

En el Caserío San Felipe no se cuenta con un Puesto de Salud que le

brinden servicios médicos por lo que tienen que trasladarse al Hospital

Regional de Zacapa por emergencias.

Cuando hay campañas de vacunación, desparasitación y otras; los niños y

vecinos son atendidos en la escuela primaria.

1.1.3 Contexto Filosófico

El Caserío San Felipe carece de misión y visión.

Organización y participación comunitaria

La estructura organizacional del Caserío San Felipe, tiene un COCODE

Consejo Comunitario de Desarrollo, quienes se interesan por la comunidad,

al promover el desarrollo con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus

habitantes y solucionar las necesidades básicas de las familias.

5

Page 12: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

12

También se cuenta con el Consejo Educativo, lo forman madres de familia y

se encargan de obtener los alimentos para hacer los desayunos escolares.

Otro es el comité de Deportes; se interesa por mantener el equipo de football

y realizar encuentros con otras comunidades, además participar en el

campeonato municipal.

1.1.4 Metodología Aplicada para la detección del problema

El diagnostico fue realizado en el Caserío San Felipe del municipio de

Zacapa y departamento de Zacapa, fue orientado a 10 familias como

proyecto del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGA, para promover el

desarrollo de las comunidades. Para obtener la información de los habitantes

de la comunidad de San Felipe, municipio de Zacapa y departamento de

Zacapa, se usó el método Científico y las técnicas de observación (ficha de

observación, cuaderno de notas, lista de cotejo y cámara fotográfica) para

ello se visitó familia por familia, permitiendo un contacto con las personas y el

medio físico de la comunidad.

Otra técnica utilizada en la investigación fue la entrevista:( con guía de

entrevista estructurada como técnica) donde se obtuvo información con las

personas que conforman el COCODE de San Felipe, Zacapa; quienes

proporcionaron información de aspectos y datos sobresalientes. Otra técnica

de apoyo fue la encuesta con el (cuestionario) que fue utilizada par obtener

datos directos de las personas de la comunidad cuyas opiniones fueron de

ayuda en la recolección de la información. Y por ultimo el análisis documental

de la recolección de la información a través de documentos escritos sobre el

particular, dichas técnicas permitió conocer las carencias, problemas y

situación actual del Caserío San Felipe del municipio de Zacapa.

6

Page 13: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

13

1.2 Problema

1.2.1 Antecedentes del problema

Todo niño o niña que muere hoy de hambre, muere asesinado”, Jean Ziegler,

relator sobre el derecho a la alimentación de las Naciones Unidas. Todos los

ciudadanos tienen derecho a una adecuada alimentación y condiciones de

salud. El Estado y sus instituciones tienen la obligación de respetar, proteger

y satisfacer los derechos a través de medidas legislativas o de otro tipo de

acuerdo a su naturaleza.

En Guatemala la desnutrición crónica infantil es un grave problema que

afecta a un 49 por ciento de niños y niñas de las regiones más pobres del

país. Y es paradójico, ya que Guatemala es un país rico en recursos

naturales, donde la creencia es que son hombres hechos de maíz, el

alimento básico, aunque no suficiente.

Las palabras de Manuel Manrique, representante del Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF) en Guatemala, advierten que “el impacto

de la desnutrición crónica sobre el desarrollo infantil representa para la niñez

una carga de por vida, algo semejante a una condena de cadena perpetua”

(8; s/n)

La desnutrición crónica infantil está invisibilizada porque el círculo vicioso se

perpetúa de madres a hijos. La poca ingesta de alimentos por parte de la

madre repercute en el bajo peso del niño al nacer. El problema sale a luz

cuando el cuadro es extremadamente agudo o severo y reviste gravedad y a

los centros de salud llegan niños y niñas al borde de la muerte,

acompañados de sus madres.

Las consecuencias de una alimentación insuficiente e inadecuada son

gravísimas sobre todos en niños menores de cinco años. Impide el desarrollo

7

Page 14: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

14

integral del menor, limita sus capacidades de aprendizaje e incrementa el

riesgo de muerte ya que están más expuestos a contraer cualquier tipo de

enfermedad. Muchos pacientes visitados en la región oriental del país

presentaban afecciones respiratorias debido a la falta de defensas, vitaminas

y alimentos.

“Y es que en Guatemala, más de un millón de personas padece de

desnutrición crónica. A lo que hay que sumar la desnutrición de las madres.

Más de un 25% de ellas han padecido de desnutrición crónica (estatura

menor de 1.45 centímetros) y un 22.1% de las gestantes padecen de anemia.

Guatemala continúa presentando una de las situaciones de salud y de

seguridad alimentaria y nutricional más precarias de América Latina, con una

tasa de mortalidad infantil y de los menores de cinco años es de 44 y 59 x

1000 nacidos vivos respectivamente y una mortalidad materna de 153 x

100,000 nacidos vivos, según datos del Ministerio de Salud. La desnutrición

crónica es mayor en el área rural (55.5%), principalmente en el Nor-

Occidente (68.3%) en el Norte (61.0%) y es superior en las niñas y niños

indígenas (69.5) “(8;s/n)

Estudios nutricionales realizados por la cartera de Salud demuestran que la

desnutrición proteínica energética y por deficiencias de micronutrientes

aumenta el riesgo que tiene el niño y la niña de morir por enfermedades,

especialmente de sarampión, neumonía y diarrea. Las infecciones

interactúan con el estado nutricional afectando el crecimiento y desarrollo en

los primeros años de vida.

Algunas municipalidades del país, ya han tomado medidas de prevención y

de desarrollo sostenible. En las aldeas vulnerables, se supervisan los grados

de desnutrición a través del indicador de peso y talla. Y lo más importante, se

capacita a las madres en temas como nutrición e higiene.

8

Page 15: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

15

1.2.2 Descripción del problema

Uno de los problemas que agobia a la comunidad de San Felipe es la

desnutrición, por no tener recursos, ni programas que faciliten ideas para

buscar nutrientes y alimentos que complementen una nutrición rica en

vitaminas y minerales. La desnutrición es un flagelo mundial, pero con

estudios que se han hecho en Guatemala, dan solución, siempre y cuando se

instruya a las familias con programas que pueden implementarse en las

comunidades de escasos recursos.

Muy pronto se olvida que detrás del niño escuálido que llora en la báscula del

hospital, otros cientos permanecen invisibles en sus aldeas, en hogares

donde en la miseria ejerce de única anfitriona y donde la ignorancia, muchas

veces está impuesta por falta de recursos. El oriente, Chiquimula y Zacapa,

es la zona más afectada por la falta de alimentos que repercuten en los

habitantes de las áreas rurales con el mal de la desnutrición.

“Se presenta en Guatemala un gran reto para todos los actores involucrados

en el desarrollo del país (organismos internacionales, gobiernos local y

central, organizaciones no gubernamentales (ONG’s), sociedad civil y medios

de comunicación). Reflejo de este compromiso, ya se pueden ver algunos

resultados tanto en el ámbito legal como social. Prueba de ello es la labor

realizada en la región Chortí, donde UNICEF implementó la Política Municipal

en Favor de la Niñez y la Adolescencia junto a un poder local motivado para

salir adelante. Si bien falta mucho por hacer, si las acciones son integrales y

el Gobierno continúa con su importante participación, con apoyo de otras

muchas instituciones, la lucha contra la desnutrición crónica infantil podría

materializarse y terminar así con estas “muertes” silenciosas. Para ello, es

necesario aumentar el presupuesto destinado al ámbito social y aumentar la

cobertura de programas en áreas vulnerables.” (8; s/n)

9

Page 16: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

16

1.2.3 Justificación de la investigación

La desnutrición que afecta a la niñez es un problema complejo y de grandes

repercusiones para su desarrollo y el progreso del país, ya que disminuye

considerablemente la capacidad intelectual, de aprendizaje y productiva de

las nuevas generaciones.

El problema nutricional en Guatemala se debe a las condiciones de pobreza

y extrema pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y la poca

preparación de los padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les

brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo. Por lo regular,

madres desnutridas y con poca educación, engendran niños y niñas

desnutridos.

“Para romper este círculo vicioso de pobreza y enfermedad, el Gobierno,

ONG´s nacionales e internacionales, la empresa privada y UNICEF, en

coordinación con el Sistema de Naciones Unidas, están trabajando para

implementar el Plan Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica que

incluye una amplia gama de estrategias y acciones integrales.

La compleja problemática de la desnutrición implica realizar intervenciones en

varios frentes, que van desde la promoción de políticas públicas, reformas

legales, capacitación a madres de familia, creación de proyectos productivos,

provisión de alimento complementario, dotación de vitaminas y

micronutrientes, vigilancia nutricional, hasta promoción de la lactancia

materna.

Según el ministerio de Salud, existe Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SESAN) en un país cuando todas las personas gozan, en forma oportuna y

permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que

necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización

10

Page 17: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

17

biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al

logro de su desarrollo.” (5; s/n)

La problemática económica de los vecinos del caserío San Felipe, Zacapa, es

bastante preocupante por no haber terrenos apropiados para siembra, no hay

empresas, ni industrias y solo tienen la oportunidad de trabajar y ganar un

poco de dinero en la época de los cultivos de melón, sandía, ocra, pepino y

otros que empresas realizan en la región, buena parte del año no tienen

fuentes de trabajo para vivir. Es por ello que niños y grandes sufren de

desnutrición, por lo tanto se implementan en el caserío San Felipe los

huertos familiares, que darán productos básicos para una buena

alimentación, combatiendo así la desnutrición.

Este proyecto beneficiará a 10 familias del caserío San Felipe que se

encuentra ubicada en un área rural del departamento de Zacapa, donde se

capacitará en la elaboración de huertos familiares para su consumo,

suministrándolos de alimentos ricos en vitaminas y minerales para una buena

nutrición y el excedente venderlo en las comunidades aledañas y ayudará

económicamente a las familias.

No hay duda de que para lograr reducir los altos índices de desnutrición

crónica infantil, es necesario adoptar el plan de responsabili dad social e

iniciar acciones dirigidas a la reducción del hambre, pobreza y desnutrición

que aqueja a nuestro país, principalmente a las áreas rurales y en este caso

al Caserío San Felipe, donde se identificó según la Secretaria de Seguridad

Alimentaria un alto índice de desnutrición en los niños y mujeres de esta

comunidad, por lo que somos conscientes que con la capacitación en la

elaboración de huertos familiares se mejorará la nutrición de familias además

se concientizará sobre la importancia de éstas granjas para alcanzar una

mejor nutrición y obtener ingresos adiciones como apoyo a la economía de

las familias, además incentivar a las familias a que desarrollen programas de

11

Page 18: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

18

desarrollo que permita realizar acciones inmediatas utilizando los recursos

existentes en su comunidad.

1.2.4 Indicadores del problema

Para mejorar la situación que padecen los niños y mujeres del Caserío San

Felipe de la cabecera departamental de Zacapa, debido a la carencia de

recursos económicos y falta de empleo de sus habitantes, lo cual repercute

en la desnutrición que padecen por carecer de una alimentación completa

rica en vitaminas y minerales, es necesario realizar el proyecto de huertos

familiares con el propósito de contribuir en la salud y bienestar de la

población para prevenir la desnutrición especialmente en los niños. Entre los

factores que inciden en la desnutrición de las familias en el caserío San

Felipe se encuentran:

a) Desempleo

b) Escasos recursos económicos

c) Falta de programas y proyectos de desarrollo

d) Inestabilidad alimentaria

12

Page 19: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

19

1.2.4.1 Diagrama de indicadores del problema

Factores que producen el problema de desnutrición en el Caserío San

Felipe de la cabecera municipal de Zacapa.

Inestabilidad

alimentaria

Escasos recursos

económicos

Falta de programas y proyectos de

desarrollo

Desempleo

DESNUTRICIÓN

13

Page 20: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

20

Capítulo II

Fundamentación Teórica 2.1 Programas de Desarrollo Comunitario

Un proyecto de desarrollo comunitario es aquel que es llevado a cabo en un

determinado lugar, el cual busca mejorar la calidad y nivel de vida de los

habitantes del lugar que se va a trabajar, antes de que se pueda empezar el

proyecto de desarrollo comunitario se llevan a cabo estudios, para poder

determinar las necesidades de la comunidad y así poder comenzar. En estos

programas participan vecinos, padres de familia y autoridades locales. Se

enfocan en el mejoramiento de la organización comunitaria, mediante procesos

de planificación y otras diversas actividades de desarrollo en conjunto.

Se encargan de la promoción del desarrollo familiar y comunitario, que se

atiende mediante programas que ayudan a los miembros de la comunidad; hay

muchos pero tomaremos como ejemplo dos:

a) "Centros de desarrollo comunitario: Promueven la organización de

grupos y comités locales que impulsan la participación comunitaria para

la creación de Centros de Desarrollo en las comunidades, así también

ofrecen cursos de capacitación en el desarrollo de habilidades

manuales, que permita a los beneficiados acceder a ingresos

adicionales que ayuden a mejorar sus condiciones de vida.

b) Red de promoción Social: Está integrado por promotores sociales

cuya labor es trabajar con los miembros de las comunidades para el

logro del bienestar familiar y desarrollo de la comunidad, pues promueve

los programas institucionales dirigidos a la población más vulnerable e

impulsa los procesos de organización y participación activa de la

14

Page 21: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

21

comunidad. Sus estrategias de operación se apoyan en cuatro grandes

aspectos; alimentación, salud, educación y saneamiento ambiental”.

(8;s/n)

Los programas de desarrollo comunitario, como centros de desarrollo y

promoción social sirven para promover el desarrollo y habilidades de cada uno

de los miembros de las comunidades en donde se apliquen.

El cambio nacional debe ser promovido por los gobiernos; los organismos

internacionales multilaterales o bilaterales contribuyendo a impulsar el cambio

pero no tienen efectividad si no existe la voluntad interna para propiciarlo. La

iniciativa por medio de organismos no gubernamentales ONG es útil actuando

como multiplicadores, pero no tienen la capacidad para orquestar el desarrollo

de un país, de una región.

Por ello, los cambios en los pueblos y naciones los promueven los organismos

o instituciones con ayuda y dirección a los diferentes programas y proyectos,

y capacitar a los pobladores en cada uno de ellos.

Organismos No Gubernamentales: En casi todos los países funcionan

entidades sin ánimo de lucro, las cuales jurídicamente se incorporan como

fundaciones, corporaciones o asociaciones voluntarias nacionales e

internacionales que se dedican a servicios sociales de salud, bienestar,

nutrición, etc; otras a investigación y educación y muchas a programas de

desarrollo comunitario y generación de ingresos. Ejemplo de ello es la ONU

Organización de Naciones Unidas; OMS Organización Mundial de la Salud;

OIT Organización Internacional de Trabajo; BID Banco Interamericano de

Desarrollo; PMA Programa Mundial de Alimentos; PNUD Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo; INCAP Instituto de Nutrición de Centro

15

Page 22: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

22

América y Panamá USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional.

En todos los países funcionan instituciones internacionales y nacionales que

ayudan al desarrollo y crecimiento de sus habitantes instruyéndolos en los

diferentes programas de salud y desarrollo. En San Felipe comunidad en

donde se realiza el estudio de investigación acción han participado

organizaciones internacionales, nacionales y gubernamentales, pero no han

alcanzado lo propuesto.

2.2 Huertos

“Son pequeñas parcelas de tierra, generalmente circuladas con malla, donde

se cultivan algunas legumbres y hortalizas. Los huertos son sistemas de

producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la

seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores. Según su

dimensión y nivel de productividad, pueden llegar a proporcionar una variedad

de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año o varios meses al

año. Los productos del huerto y la granja permiten a la familia consumir su

propia producción, lo cual significa un ahorro con relación a su adquisición en

el mercado. Por otra parte, se pueden generar ingresos adicionales por la

venta de los productos excedentes. Por todos los aspectos indicados, el

mejoramiento o la promoción de huertos y granjas en las familias de áreas

rurales con bajos recursos económicos y deficiencias alimentarias, tiene gran

importancia para el mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria y

nutricional de estas poblaciones”. (10; s/n)

En los años sesenta, cada familia cultivaba uno o más huertos. Después, la

mayoría quedaron abandonados. Actualmente muchas instituciones de

desarrollo y el gobierno los están impulsando con el propósito de que la familia

16

Page 23: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

23

se ayude en la dieta alimenticia y así mismo genere otros centavos para

ayudar al sostén de la familia.

Para el cultivo de los huertos se prepara la tierra de la forma siguiente: primero

se cava con barra, pala, después se le revuelve basura; se rastrilla para

deshacer los terrones grandes, y luego se hacen los surcos si es necesario. Se

suelen plantar lechugas, cebollinos, zanahorias, rábanos, acelga, espinaca,

orégano, chipilín, hierba buena, etc.

Los huertos familiares ayudan a que el niño y el adulto conozcan, que lo que se

cosecha son verduras y frutas que sirven como nutrientes para el desarrollo

físico de su cuerpo. Además adquieren recursos en la venta de lo que no

consumen.

2.3 Huertos familiares

Los huertos familiares son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de

residencia permanente o temporal. Aquí encontramos en un espacio reducido

una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos y raíces

comestibles, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos y condimentos,

medicinas y material de construcción. A menudo también se integran los

animales domésticos a este sistema. Los productos de los huertos no sólo

aportan a la seguridad alimentaria y los ingresos familiares, sino también

suelen tener un importante rol cultural. Los huertos familiares se hallan en un

permanente proceso de desarrollo. La composición y el aprovechamiento de

los cultivos varían según las circunstancias de vida y las necesidades de los

campesinos y campesinas”. (11; s/n)

El huerto familiar es importante porque asegura la alimentación y nutrición de

la familia, les permite relacionarse y trabajar en grupo participando en las

diferentes actividades productivas. Los alimentos producidos y consumidos

17

Page 24: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

24

ayudan al buen mantenimiento de las funciones del organismo y proveen la

energía para el trabajo y que los niños crezcan protegidos de las

enfermedades.

El huerto familiar constituye un sistema de producción de alimentos

complementarios, llamados así porque complementan aquéllos básicos (arroz,

maíz, trigo, cebada, papas, yuca, etc.). Generalmente está bajo el manejo y

control de los componentes del grupo familiar. Los alimentos producidos

pueden estar destinados exclusivamente al consumo familiar, o una parte al

consumo y otra a la venta, o estar dirigidos principalmente a la venta. Se

espera que la familia tenga como prioridad satisfacer primero el consumo

familiar con los alimentos producidos, para mejorar su alimentación.

La responsabi lidad para el manejo, implementación y control del huerto y/o

granja familiar es, en algunos casos, compartida por los miembros de la familia;

en otros casos es responsabilidad de la mujer. Los huertos y granjas familiares

pueden ser actividades que alcancen mucho éxito, en la medida en que

contribuyan a su desarrollo un mayor número de miembros de la familia. En los

casos en que la mujer asume la mayor responsabili dad, existe la garantía que

los alimentos producidos serán prioritariamente destinados a la familia, pero se

debe cuidar de no sobrecargar las muchas responsabili dades que ella ya

desarrolla tanto dentro como fuera del hogar. Se recomienda en todo caso, que

las actividades de capacitación y asistencia técnica proporcionadas para el

desarrollo de huertos y granjas incluyan siempre a la mujer entre los

participantes.

Huerto urbano

“Este tipo de cultivo procede en los albores de la agricultura durante la

Revolución Neolítica de las prácticas de siembra de las mujeres alrededor de

la cueva o vivienda, con lo cual llegaron a desarrollarse e inventar un modo de

18

Page 25: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

25

economía más seguro, ya que las plantas de cultivo le permitían guardar gran

parte de la cosecha para las épocas de escasez.

En el siglo XIX, la práctica de los huertos familiares correspondía a los jardines

en las casas urbanas de las afueras de la ciudad. Un ejemplo son: Las casas

de la clase terrateniente en los Estados Unidos, como Mount Vernon, el hogar

de Jorge Washington tenían un huerto bastante grande que se conocía como

The Kitchen Garden (el jardín de la cocina). (8; s/n)

Modernamente, la práctica de huertos urbanos se está extendiendo entre las

familias de escasos recursos, generalmente habitantes de zonas urbanas y

marginales.

El huerto urbano recibe el nombre de huerto vacacional o de fin de semana. El

caso es aquellos huertos que quedan lejos de las poblaciones y son

posteriores a la construcción de una casa o chalet; ya que siempre se realiza

una actividad agrícola que sirve de pasatiempo.

Este es el que muchos vecinos de ciudades cultivan en sus momentos de

descanso y vacaciones como adorno en los jardines de sus casas obteniendo

así también el fruto que producen para su alimento.

2.4. Educación Ambiental

“Un proceso diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y

creencias que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas que

guían a los individuos a grupos para que vivan sus vidas, crezcan sus

cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen

tecnológicamente, etc”. (12;s/n)

19

Page 26: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

26

En otras palabras, es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo

tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del

planeta.

“La educación ambiental es un proceso que busca despertar en la población

una conciencia que le permita identificarse con la

problemática ambiental tanto a nivel global como local; busca identificar las

relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno medio

ambiente y el hombre, así como también se preocupa por promover una

relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a

través del desarrollo sostenible, con el fin de garantizar el sostenimiento y

calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.” (13;s/n)

La educación ambiental, además de generar una conciencia y soluciones

pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades,

procesos y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es

un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe

dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así

mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre

sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la educación

ambiental todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una

cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos

productivos, técnicas limpias dándole solución a los problemas ambientales,

permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.

El propósito es dotar a los individuos con el conocimiento necesario para

comprender los problemas ambientales; las oportunidades para desarrollar

las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible

sobre los problemas; las oportunidades para desarrollar las capacidades

necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas

presentes y la prevención de problemas futuros.

20

Page 27: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

27

Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la

conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio

ambiente. El maestro y padre familia debe realizar su trabajo de manera que

formen en los niños, respeto, amor e interés por la conservación de todos los

elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar

debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana.

El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso

docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene

el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se

integre a la sociedad.

Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son

indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber

ineludible para todos conservar estos recursos naturales básicos. La

responsabili dad en la protección del medio ambiente y los recursos naturales

y artificiales, es de todos.

Todos los países buscan una mejor educación ambiental para la buena salud

de los habitantes, combatiendo todo aquello que perjudica a la salud de sus

pobladores.

2.5. Medio ambiente

“Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la

sociedad en su vida.

Es el análisis de la relación entre ecosistema y cultura. En general, es el

entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el

suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su

21

Page 28: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

28

interrelación. En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el

interior de una organización hasta el sistema global.

El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está

conformado por elementos biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas,

animales y microorganismos), y componentes sociales que se refieren a los

derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la

ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos

es lo que, desde una visión integral, conceptualiza el medio ambiente como

un sistema.

Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta

relación nos permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el

desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida

para las generaciones presente y futura.” (14; s/n)

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y

artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción

humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad

y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar

en un momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el

hombre componen el medio ambiente. La conservación de este es

imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y

venideras.

2.6 Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente

DECRETO No. 68-86

“Artículo 1.- El Estado. Las municipalidades y los habitantes del territorio

nacional, propician el desarrollo social económico, científico y tecnológico que

22

Page 29: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

29

prevenga la contaminación el medio ambiente y mantenga el equilibrio

ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la

flora, suelo, substituirlo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

Artículo 2.- La aplicación de esta ley y sus reglamentos Compete al

Organismo Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,

cuya creación, organización, funciones y atribuciones establece la presente ley.

Artículo 3.- El Estado destinará los recursos técnicos y financieros para el

funcionamiento de la Comisión Nacional del Medio Ambiente”. (3; s/n)

El Estado, las municipalidades y los habitantes de cada país debemos

preocuparnos para que cada una de estas leyes se aplique en nuestro territorio

y de esa manera no los destruiremos nosotros mismos.

2.7 Nutrición

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades

dietéticas del organismo. Una buena nutrición una dieta suficiente y

equilibrada combinada con el ejercicio físico regular es un elemento

fundamental de la buena salud.

“La nutrición es, en muchos sentidos, el elemento determinante para el

buen inicio de la vida y comienza mucho antes del nacimiento: desde el

vientre materno se empiezan a definir la salud y las capacidades del ser en

formación.

La buena alimentación es fundamental en los primeros años para que niños

y niñas tengan más oportunidad de vivir sanos y desarrollarse plenamente,

tanto física como intelectualmente.

23

Page 30: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

30

Si bien la nutrición se asocia más con temas de salud, una deciente ingesta

en la primera infancia y años escolares tiene repercusiones irreversibles,

que impactan tanto en el individuo a lo largo del ciclo de vida, como en la

sociedad en general. Este problema provoca además de una mayor

vulnerabilidad a las enfermedades, un bajo desempeño educativo, lo que en

un futuro podría traducirse en baja productividad del recurso humano y, por

lo tanto, en bajos ingresos. Esto conllevaría a repetir de manera

intergeneracional la situación de pobreza que, seguramente, fue la causa

principal de la malnutrición.” (15; s/n)

Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo

asimila los alimentos y líquidos necesarios para el crecimiento

funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales, pero nutrición

también es la parte de la medicina que se ocupa del estudio de la mejor

relación entre los alimentos y la salud.

La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de energía a

través de la metabolización de nutrientes como vitaminas y minerales y la

hidratación gracias al consumo de agua y fibras.

Entonces hay seis clases de nutrientes esenciales que el cuerpo necesita

diariamente para construir y mantener una vida saludable; grasas,

vitaminas, proteínas, carbohidratos, agua y minerales. En tanto un

desbalance de estos ya sea por exceso o faltas es lo que provoca el

problema de salud. Entre las enfermedades más destacadas como

consecuenci a de una deficiente nutrición se encuentran: arterosclerosis,

algunas formas de cáncer, obesidad, diabetes, hipertensión arterial,

raquitismo y escorbuto.

24

Page 31: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

31

2.8 Desnutrición

Decimos que se trata de desnutrición primaria cuando los aportes de

nutrientes no pueden ser aportados por la situación económica, cultural y/o

educativa; así mismo, se clasificará como desnutrición secundaria si los

aportes nutricionales son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la

absorción o utilización de estos alimentos no es adecuada.

“La pérdida de peso y las alteraciones en el crecimiento son las principales

manifestaciones del mal estado nutricional y basados en el peso esperado

del niño (de acuerdo a su edad o estatura) hacemos el cálculo que

determina el grado de desnutrición.” (8; s/n)

Clasificación de la desnutrición

Marasmo Es una serie de desnutrición calórica y proteínica. Se debe al infraconsumo

de calorías con los alimentos. El niño tiene un peso corporal demasiado

bajo, atrofia muscular, retraso de crecimiento, anorexia, íleo parcial,

enfermedades relacionadas de evolución crónica y envejecimiento

prematuro.

El niño usa sus reservas de energía del tejido adiposo y de los músculos,

con adelgazamiento, consumo de masa muscular, pérdida de tejido adiposo

y cuando progresa la enfermedad puede tener pérdida de la inmunidad.

Kwashiorkor

Afecta principalmente a los niños en el momento del destete y hasta cerca

de los seis años de edad, en este momento se termina el efecto protector

de la lactancia materna y el niño empieza a comer la dieta incompleta que

le brindan los adultos. Puede haber adelgazamiento pero también obesidad,

25

Page 32: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

32

hay cambios en el pelo, despigmentación, aparición de dermatosis, diarrea

y anemia. Afecta a los niños en edad escolar.

Causas, incidencia y factores de riesgo

El kwashiorkor es más común en áreas donde hay:

• Hambre

• Suministro limitado de alimentos

• Bajos niveles de educación (cuando las personas no comprenden

cómo consumir una dieta apropiada).

Esta enfermedad es más frecuente en países muy pobres y, a menudo,

ocurre durante una sequía u otro desastre natural o durante épocas de

inestabilidad política. Estas situaciones son responsables de la falta de

alimento, lo cual lleva a que se presente desnutrición.

Tratamiento

El hecho de obtener más calorías y proteínas corregirá el kwashiorkor, si el

tratamiento se comienza a tiempo. No obstante, los niños que han padecido

esta afección nunca alcanzarán su potencial total con respecto a la estatura y

el crecimiento.

El tratamiento depende de la gravedad de la afección. Las personas que

están en shock requieren tratamiento inmediato para restaurar la volemia y

mantener la presión arterial.

Primero se administran calorías en forma de carbohidratos, azúcares simples

y grasas. Las proteínas se administran después de que otras fuentes

calóricas ya han suministrado energía. Los suplementos de vitaminas y

minerales son esenciales.

26

Page 33: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

33

Debido a que la persona ha estado sin mucho alimento durante un período

largo de tiempo, el hecho de comer le puede ocasionar problemas,

especialmente si las calorías son demasiado altas al principio. Por lo tanto,

los alimentos deben introducirse gradualmente, comenzando por los

carbohidratos para proporcionar energía, seguidos por alimentos proteicos.

Muchos niños desnutridos desarrollarán intolerancia al azúcar de la leche

(intolerancia a la lactosa) y será necesario suministrarles suplementos con la

enzima lactasa para que puedan tolerar productos lácteos.

Expectativas (pronóstico)

El tratamiento oportuno generalmente lleva a obtener buenos resultados. El

tratamiento del kwashiorkor en sus etapas avanzadas puede mejorar la salud

general del niño; sin embargo, éste puede quedar con problemas físicos y

mentales permanentes. Si no hay tratamiento o si éste llega demasiado

tarde, la afección es potencialmente mortal.

Complicaciones

• Coma

• Discapacidad física y mental permanente.” (16; s/n)

27

Page 34: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

34

Capítulo III

Diseño de la Investigación

3.1 Hipótesis Acción.

Si se fomenta la elaboración de huertos familiares en el Caserío San

Felipe del municipio de Zacapa se mejorará la nutrición en sus habitantes.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Contribuir a disminuir la desnutrición en los pobladores del caserío San

Felipe, municipio y departamento de Zacapa.

3.2.2 Objetivos Específicos

• Escribir las fases para la construcción de huertos familiares en el

caserío San Felipe de municipio de Zacapa.

• Validar las fases con los extensionistas y promotores del MAGA.

• Socializar a los miembros de la comunidad con las fases.

• Hacer los huertos familiares en el Caserío San Felipe.

3.3 Planteamiento general de propuesta

El fin primordial de la propuesta es minimizar la desnutrición en el Caserío San

Felipe, municipio y departamento de Zacapa, el cual viene desde muchos años

por el desinterés existente entre los vecinos de no buscar medios que les

ayuden a solucionar tan urgente necesidad.

28

Page 35: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

35

Después de la investigación se comprobó que el flagelo existe, por no

consumir las verduras y alimentos que sin lugar a dudas combaten la

desnutrición.

Se hicieron los huertos familiares con varios grupos interesados en buscar la

solución a su necesidad y el resultado fue positivo; en pocos meses se ha

visto la diferencia bien marcada en la niñez, juventud y personas adultas. Esto

permite que la comunidad entera se interese por construir su propio huerto, ello

dará un resultado a corto plazo y los beneficios serán de mucha importancia.

3.4 Parámetros para verificar logros de objetivos

El siguiente cuadro refleja la verificación del logro del objetivo relacionado

con el apoyo en la elaboración de huertos familiares para disminuir la

desnutrición de los pobladores del Caserío San Felipe del municipio de

Zacapa y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Actividades E MB B R SE

Convocatoria a los vecinos de la Caserío San Felipe.

X

Asistencia de los vecinos y personal de apoyo a la charla de sensibilización de los beneficios de huertos familiares

X

Asistencia de los vecinos y personal de apoyo a la charla de sensibilización de beneficios de huertos familiares

X

Concientización a los vecinos para contribuir a prevenir la desnutrición en el Caserío San Felipe para mejorar su alimentación.

X

Interés de los vecinos y personal de apoyo en la realización del proyecto.

X

Referencia: E = Excelente MB= Muy Bueno B= Bueno

R= Regular SE= Sin evidencia

29

Page 36: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

36

Parámetros para verificar logros de objetivos

En este cuadro refleja el logro del objetivo específico concerniente a impartir

charlas de socialización a los pobladores del Caserío San Felipe del

municipio de Zacapa, sobre la importancia de la elaboración de huertos

familiares en la prevención de la desnutrición.

.

Actividades

E

MB

B

R

SE

Invitación a los vecinos a charlas de sensibilización sobre los beneficios del cultivo de plantas alimenticias.

X

Asistencia de los vecinos a la invitación para el desarrollo del programa de huertos familiares.

X

Participación de los vecinos con las experiencias en cuanto a la siembra de plantas alimenticias.

X

Concientización a los vecinos sobre la importancia del cultivo de plantas alimenticias.

X

Interés de los vecinos en el proyecto de huertos familiares.

X

Referencia: E = Excelente MB= Muy Bueno B= Bueno

R= Regular SE= Sin evidencia

30

Page 37: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

37

Parámetros para verificar logros de objetivos

El presente cuadro refleja la verificación del logro del objetivo específico

relacionado con elaboración de la guía con las fases para la

implementación de huertos familiares en el Caserío San Felipe del

municipio de Zacapa.

Actividades

E MB B R SE

Elaboración de guía con las fases de huertos familiares.

X

Información documental

X

Ilustración

X

Fotos y constancia

X

Impresión de folletos.

X

Referencia: E = Excelente MB= Muy Bueno B= Bueno

R= Regular SE= Sin evidencia

31

Page 38: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

38

Parámetros para verificar logros de objetivos

El siguiente cuadro refleja que el extensionista del MAGA validó las fases

que servirán para que los vecinos del caserío San Felipe, municipio y

departamento de Zacapa obtengan los conocimientos para la elaboración

de los huertos familiares.

Actividades E MB B R SE

El extensionista del MAGA validó el documento de las fases para la elaboración de huertos familiares.

X

Invitación a los habitantes del Caserío San Felipe, Zacapa para la capacitación de huertos familiares.

X

Asistencia de los habitantes a la capacitación de la elaboración de huertos familiares.

X

Interés de los pobladores en conocer los beneficios de los huertos familiares.

X

Referencia: E = Excelente MB= Muy Bueno B= Bueno

R= Regular SE= Sin evidencia

32

Page 39: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

39

Parámetros para verificar logros de objetivos

El presente cuadro refleja el objetivo específico como se hicieron los

huertos familiares en el Caserío San Felipe.

Actividades E MB B R SE

Diez huertos familiares en el Caserío San Felipe.

X

Hortalizas sembradas: rábano, espinaca, acelga.

X

Hortalizas cultivadas a los 22 días.

X

Diez familias consumiendo en sus alimentos rábanos, espinaca, acelga.

X

Referencia: E = Excelente MB= Muy Bueno B= Bueno

R= Regular SE= Sin evidencia

33

Page 40: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

40

3.5 Cronograma de actividades de ejecución de la propuesta

Referencia: Programado Ejecutado

CONTROL

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

ACTIVIDAD

PROGRAMADO

EJECUTADO

1

22

26

2

12

15

2

3

4

5

6

22

25

28

29

30

Entrega de solicitudes Respuesta de solicitudes Convocatoria de vecinos Asistencia de vecinos Convocatoria charla de sensibilización Capacitación de elaboración de huertos Capacitación en programas de desarrollo comunitario.

34

Page 41: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

CAPITULO IV

Ejecución 4.1 Actividades y resultados de socialización

4.1.1 Se entregó solicitud al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MAGA-Zacapa, MINEDUC y Compañeros der las Américas Filial Zacapa,

para el apoyo en la elaboración de huertos familiares en Caserío San Felipe

del municipio de Zacapa.

El MINEDUC, MAGA Compañeros de las Américas Filial Zacapa evaluaron la

solicitud presentada.

4.1.2 Se autorizó el apoyo por Coordinador del MAGA, con un extensionista

agrícola y un promotor juvenil quienes proporcionaron asistencia técnica y

capacitaciones en la elaboración de huertos familiares, y la colaboración de

Compañeros de las Américas Filial Zacapa con donaciones de juguetes

dulces y productos de higiene personal para los niños del Caserío San Felipe

como un premio a su participación en la elaboración de huertos.

El jefe coordinador del MAGA se comprometió a dar todo el apoyo necesario

en el desarrollo del proyecto.

4.1.3. Se convocó a las familias en la escuela de la comunidad para la socialización

en el programa elaboración de huertos familiares para la prevención de la

desnutrición.

Asistieron a la reunión convocada por el personal del MAGA y el epesista un

número considerable de familias interesadas en la capacitación sobre la

elaboración de huertos familiares.

4.1.4 Reunión de socialización en el programa de elaboración de huertos familiares

un número de 10 las de familias del Caserío San Felipe de la cabecera

departamental de Zacapa se realizó el 2 de mayo del 2011.

35

Page 42: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

La asistencia de las familias del Caserío San Felipe de la cabecera

departamental de Zacapa en la capacitación sobre la elaboración de huertos

familiares fue satisfactoria.

4.1.5 Se convocó a charla de socialización sobre la importancia de la

implementación de huertos familiares como un elemento importante en la

mejoría de su dieta alimentaria e ingresos económicos de las familias.

La asistencia de las familias fue satisfactoria por la importancia que conlleva

el proyecto para el beneficio de las mismas ya que apoya la generación de

ingresos y una mejor alimentación nutricional.

4.1.6 Se capacitó en la elaboración de huertos familiares con el apoyo del

extensionista agrícola y el promotor juvenil quienes proporcionaron asistencia

técnica en el cultivo de hortalizas para el consumo de las familias.

La asistencia e interés de las familias a la capacitación en la elaboración de

huertos fue satisfactoria.

4.1.7. Se capacitó a los vecinos en la implementación de programas de desarrollo

comunitario con la participación de técnicos del MAGA, para mejorar la

calidad de vida de sus habitantes.

La participación de los vecinos fue satisfactoria, pues expresaron estar

contentos e interesados en conocer programas de desarrollo comunitario

para mejorar su calidad de vida.

4.2 . Producto final

4.2.1 Guía con las fases de elaboración de huertos familiares.

36

Page 43: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Universidad de San Carlos de Guatemala

F

A para la elaboración de

C huertos familiares

U L

T A

D

D

E

H

U

M A

N I “Siembra verduras y alimentarás a las criaturas”

D Compilador Isaías Estrada Vargas

A D Guatemala, Noviembre 2012.

E

S

37

Page 44: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Índice

Paginas

Presentación i

Objetivos Generales y Específicos 1

Fases para construcción de Huertos familiares 2

Fase I ¿Porqué hacer una huerta? 3

Fase ll ¿Qué se necesita para hacer una huerta? 6

Fase lll ¿Cómo se prepara la huerta? 10

Fase IV ¿Cómo cuidar la huerta? 14

Page 45: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Presentación

El presente instrumento ha sido elaborado con la finalidad de colaborar y socializar a los

vecinos del Caserío San Felipe de la cabecera departamental de Zacapa, las fases para

la elaboración de huertos familiares, para disminuir la desnutrición y promover el

desarrollo comunitario y mejorar su calidad de vida.

Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala

Guatemala, Noviembre 2012.

38

i

Page 46: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

1. Objetivos

1.1. Objetivos generales

• Proporcionar un instructivo para el cultivo de verduras que sirvan de

alimento a los habitantes de la comunidad de San Felipe Zacapa.

1.2. Objetivos específicos

• Facilitar a la población la ejecución de las fases que son el instructivo

adecuado para la preparación de la tierra de los huertos familiares.

• Describir los pasos necesarios para el cultivo de verduras apropiadas a la

región.

• Proporcionales información a los vecinos para el cuidado y control de la

huerta familiar.

• Orientar a las (os) participantes como cuidar la huerta para obtener

verduras ricas y abundantes en vitaminas y nutrientes.

2. Actividades

Con las siguientes actividades se lograrán alcanzar los objetivos propuestos.

• Leer detenidamente todo el contenido del instructivo.

• Comentar con su familia y vecinos sobre las fases de elaboración del huerto

familiar.

• Promover el desarrollo comunitario a través de la elaboración de huertos

familiares.

39

1

Page 47: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Fases para construcción de

huertos familiares

Una huerta familiar, es básica e importante para el bienestar de los miembros de una

familia y será un aporte a la producción de hortalizas bajo condiciones orgánicas y

mejorar la alimentación familiar, la preservación del ambiente y cuidado preventivo de la

salud.

Este documento se hace con el fin de enseñar una tecnología necesaria para la

producción de hortalizas de consumo familiar, en apoyo a la seguridad alimentaria de

los hogares de escasos recursos.

Una mejor alimentación y mejores ingresos pueden lograrse a través del trabajo y

coordinación de las familias, con la producción de las hortalizas y utilización de materia

orgánica, productos naturales y botánicos para el control de plagas y enfermedades.

Control de plagas

40

2

Page 48: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Fase I

¿Por qué hacer una huerta?

Tenemos pocos recursos, los niños y nosotros necesitamos comer alimentos que nos

ayuden a mantener una buena salud y alimentarnos para que los huesos, músculos y

todos los órganos del cuerpo se desarrollen y se mantengan con todos los nutrientes

necesarios, para ello.

Hay que aprovechar la oportunidad que los técnicos del Ministerio de Agricultura vienen

a darnos toda la información, facilitarnos cómo hacerlo y aun más nos traen semillas, si

perdemos la oportunidad nos lamentaremos.

Limpieza y arreglo de mesas

Los niños aprenden a trabajar en grupo y unidos a la familia esto ayudará a la

fraternidad y solidaridad ya que tenemos que unirnos varias familias porque no todos

tenemos el agua cerca y ya que las otras familias permiten que nos unamos, a la acción

porque más tarde nos lamentaremos si no nos unimos.

41

3

Page 49: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

No olvidar que mejoraremos la dieta alimenticia, al tener una familia mejor alimentada y

más sana. Todos los niños necesitan energía para crecer sanos y fuertes y esa energía

la proveen los alimentos.

Terreno cultivado

Alimentos formadores

Ellos forman los tejidos del organismo como los músculos, los huesos y dientes.

Los alimentos calóricos, aportan la energía necesaria para realizar los trabajos.

Los alimentos reguladores; tienen vitaminas, como la “A” que es esencial para ver bien,

la vitamina “C” ayuda a mantener las encías y los vasos sanguíneos sanos. También

aportan sales minerales como el hierro, que forma parte de los glóbulos rojos de la

sangre, además contiene fibras que mejoran el funcionamiento intestinal.

La huerta nos da principalmente alimentos calóricos y formadores, es importante

producirlos con la ayuda de productos orgánicos, evitando en lo posible los químicos.

En nuestras huertas tendremos hortalizas más frescas, más sanas, nutritivas y baratas;

por lo visto comeremos mejor y ahorraremos.

42

4

Page 50: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Diversas verduras

Beneficios de la huerta

Proporcionan alimentos para la familia, se puede vender parte de la producción que no

consumimos, se puede intercambiar productos con las otras familias. Con las hortalizas

se pueden hacer salsas, conservas y dulces para el consumo y venta; además varias

hortalizas se pueden secar al sol y guardarlas.

Todos podemos hacer algo en la huerta.

Los niños pueden sacar piedra, eliminar malezas, atrapar gusanos y chinches. Los

grandes picar la tierra, sembrar, regar y cosechar. Los promotores agrícolas enseñan a

niños y grandes a trabajar juntos para lograr una linda huerta, además nos enseñan a

ser más solidarios, con trabajo en armonía y fraternidad.

43

5

Page 51: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Fase ll

¿Qué se necesita para hacer una huerta?

Entusiasmo y ganas, así como de algunos instrumentos: piochas, palas, azadones,

pariguelas, rastrillos y abonos de corrales, girum, un plan de cultivo, terreno disponible,

ayuda mutua, trabajo en equipo y los pasos que están en estas cuatro fases.

Plan de cultivo

Cuáles son las hortalizas que crecen mejor en el área, cuál es la época de siembra y de

cosecha de cada una, que hortalizas les gustaría cultivar, cuanto se quiere producir de

cada hortaliza.

Algunas hortalizas deben cultivarse fuera de la época de heladas, otras son resistentes

al frío, por ello es mejor al principio elegir las conocidas; porque seguramente ya

cultivaron y saben cuáles crecen mejor en el área; hay hortalizas más fáciles de cultivar

ellas son las indicadas para comenzar; ejemplo acelga, rábano, espinaca.

Hay hortalizas nativas como: bledo, chipilín, loroco, hierbabuena, ejote, ayote, yuca,

frijol, algunas de ellas tienen su época de siembra otras se cultivan si tenemos agua

suficiente.

Por tal motivo nosotros sembraremos hortalizas fáciles para cultivar, en poco tiempo

hay producción y se necesita poco espacio: acelga, rábano, espinaca.

Debemos también recordar que en el plan de cultivo hay que rotarlos, e intercalarlos,

escalonarlos y asociarlos para una mejor producción.

44

6

Page 52: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Productos rotados

Rotación de cultivo

No conviene cultivar las mismas hortalizas en el mismo lugar de la huerta, se debe

hacer rotación de cultivos, es decir cambiar el tipo de hortalizas de acuerdo a la época;

con este procedimiento evitaremos que se gasten los mismos nutrientes del suelo, que

aparezcan malezas, plagas y enfermedades.

Hay muchas hortalizas de la misma familia, no es conveniente rotarlas entre ellas,

debemos conocer sus familias para no fracasar en el cultivo.

Tomate, berenjena, chile y papa son de la misma familia solanáceas, las familias

leguminosas son arvejas, habas, frijol; y las cucurbitáceas son el ayote, melón y

sandía.

Siembra alterna

Son aquellas que se cultivan dos o más especies en hileras alternas, con este

procedimiento se logra un mejor aprovechamiento de la tierra y de los nutrientes del

suelo, se tiene mejor control de malezas y la producción es abundante.

Cultivo alterno

45

7

Page 53: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Siembra en escala

Hay hortalizas que se pueden sembrar varias veces al año, entre ellas acelga, rábanos,

lechuga, espinaca y siempre tendrá verduras frescas. Se les dará unos 30 días de

intervalos.

Siembras permanentes

Cultivo asociado

Al mezclar semillas de especies tempranas y especies tardías, se hará un cultivo de

productos varios, con el procedimiento se aprovechará mejor el espacio y se dejará

menos lugar a las malezas.

Cultivo asociado

46

8

Page 54: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Terreno disponible

El tamaño del terreno ideal para una huerta es el que se tiene. Si es pequeño no

alcanzará para cultivar todas las hortalizas que quiere la familia, pero al menos

tendremos verduras frescas y nutrientes.

Si usa el patio de la casa tendrá un espacio suficiente para un cultivo y se pueden tener

muchas verduras.

Construcción de mesas

Ubicación de la huerta

La huerta debe ubicarse bien y para ello debe tomarse en cuenta lo siguiente: lo más

cerca de la casa para evitar robos, debe estar cerca la fuente de agua, debe estar

expuesta al sol, drenaje o canal de egreso para el exceso de agua, ello evitará la

inundación y que tenga senderos para circular y no pisar la siembra.

No olvidar que la siembra debe protegerse del viento, altas temperaturas, para ello

colocaremos ramas y palmas en algunos momentos.

Cultivo en mesas

47

9

Page 55: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Fase III

¿Cómo se prepara la huerta?

Para ello debe cercarse el área, limpieza del terreno, nivelación, preparación del suelo y

trabajar en fraternidad; el trabajo en equipo ayudará a vernos como hermanos.

Elaboración de la cerca

Puede usarse diversos elementos: Si la huerta está en un lugar con mucho viento, debe

ser alta y compacta del lado del viento. No conviene hacer cercas con plantas grandes

que le quitan agua, sol y nutrientes a los cultivos.

Elaborando cerca

Limpieza del terreno

Debe eliminarse árboles, arbustos, tarros, vidrio, botellas, huesos, piedras; todo ello

debe colocarse en un área distante de la huerta, para no causar problemas a las

plantitas, como también evitar accidentes en los momentos de siembra y limpia de

hierbas que nacen con el riego.

Limpieza de terreno

48

10

Page 56: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Nivelación del terreno

Es muy importante que el terreno tenga una ligera inclinación, así el agua de riego o de

lluvia que no es aprovecha la planta se escurra fácilmente.

Se debe construir una zanja en la parte alta de la huerta que sirva para regar. También

una zanja en la parte baja que sirve como el desagüe o canal de egreso.

Si la pendiente es muy grande pueden hacerse terrazas o escalones, de esta forma, se

impide que el agua de lluvia destruya el suelo y los cultivos. También conserva el suelo

y se mejora su fertilidad.

Nivelación del terreno

Preparación del suelo

Ya teniendo el terreno y la huerta, limpio y parejo; debe prepararse el suelo lo cual

consiste en dar vuelta a la tierra, dejarla suelta y revuelta, de esta manera la plantita y

sus raíces podrán desenvolverse y desarrollarse mejor.

El suelo debe prepararse un mes antes de hacer la siembra, debe comprobarse si la

humedad es la necesaria y ello se obtiene tomando la tierra con el puño de la mano,

formar una bola al apretarla si al extender la mano la bola se deshace con facilidad, la

humedad es la correcta. Si la bola está muy húmeda y no se deshace, hay que esperar

que se seque. Si no se puede formar la bola, debe regarse un poco más el terreno.

49

11

Page 57: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Colocar una capa de 2 a 5 kg. de abono orgánico o estiércol de corral por cada m2 de

terreno, luego mezclarlo con los 10 primeros centímetros del suelo. Darle vuelta con la

pala a la tierra y mezclar bien en un espesor de 30 cm. darle vuelta a todo el terreno a

cultivar hasta dejar bien revuelta, la tierra y abono. Después se pasa el rastrillo para

aplanar y romper terrones; si los terrenos son muy húmedos por lluvia o son muy secos,

se puede cubrir el terreno con paja y no se formarán costras con la lluvia o se reseque

con el sol.

Preparando el suelo

Suelo preparado

Debe tener buena aireación, los microorganismos se desarrollan bien, la lluvia y el agua

de riego entran fácilmente, las plantas aprovechan los nutrientes y las raíces crecen

mejor.

Suelo preparado

50

12

Page 58: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Preparación de canteros o camas altas

Las camas altas son ideales cuando se dispone de poco terreno, permiten aprovechar

bien el espacio se hacen de la manera siguiente:

• Franja de 1 mt. de ancho por 15 de largo si el terreno lo permite, pueden ser más

pequeñas; debe dejarse medio metro de pasillo entre ellas, si la pendiente lo

permite, hay que hacer las franjas de norte a sur y si tiene poca agua para regar

las camas deben hacerse más angostas.

• En las camas altas se pueden combinar plantas de diferentes tamaños, estas

pueden durar muchos años, pero debe agregarse abono en las diferentes

épocas de siembra y cuidar que no se endurezcan.

Cama alta

51

13

Page 59: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Fase IV

¿Cómo cuidar la huerta?

La huerta tiene amigos y enemigos, un buen horticultor debe saber reconocerlos a

tiempo para cuidar sus cultivos.

Cuidados de la huerta

Riego

Es importante agregar sólo el agua necesaria, ya que las semillas para germinar

necesitan de agua, así también las plantas para crecer debe regarse en tiempos

previstos. Los lugares lluviosos, solo se riegan cuando el tiempo está seco y en los

terrenos áridos y semi áridos se riega durante todo el tiempo; pues los suelos con una

buena humedad producen más.

Riego por aspersión

Riego de aspersión

Este se usa en almácigos y en huertos pequeños, conviene cuando el terreno tiene

mucha pendiente y cuando el agua es poca.

52

14

Page 60: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Riego de aspersión

Instrumentos para el riego

Con una regadera, una manguera o tarros con agujeros y se riega como si fuera una

lluvia fina, esto para evitar chorros con mucha fuerza y no dañar el almácigo, ni dejar

semillas a la intemperie.

Al regar por aspersión se moja todo el follaje y al estar húmedo pueden aparecer

enfermedades, dado ello es importante regar en la mañana, así durante el día, el sol y

el aire evaporan el agua que está demás.

Control de malezas

Cuando en la huerta crecen plantas que no se sembraron y no se quiere tenerlas, estas

son malezas que causan daño al cultivo que tenemos; por lo mismo hay que

combatirlas desde el principio y se hace con: labranza del suelo y para ello removemos

el suelo entre las hileras de hortalizas y con un desmalezador limpiar cerca de las

hortalizas, debe hacerse en la superficie para no dañar las raíces. La labor debe

hacerse cuando la maleza está pequeña.

53

15

Page 61: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Control de maleza

Aporque

Es arrimar tierra a la base de la planta con un azadón, esto se hace una sola vez,

cuando las plantas están crecidas y bien firmes. Esto ayuda al control de malezas,

mejora la aireación del suelo, conserva la humedad, ayuda a sostener las plantas y las

hace resistentes al viento y a su propio peso y disminuye el ataque de las

enfermedades.

Aporque o calzado

54

16

Page 62: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Control de plagas

Las plagas son pequeñas insectos que se reproducen muy fácil y causan graves daños

a los cultivos porque se alimentan de las plantas. En muchos casos las plantas no

resisten los ataques y mueren.

No es bueno eliminar totalmente las plagas, debe lograrse un equilibro. El control

preventivo de plagas se puede hacer para evitar que se produzca un problema. Por lo

tanto debe evitarse el uso de insecticidas químicos los cuales son dañinos para la

salud. Hay insectos dañinos y benéficos: por lo tanto no todos se alimentan de la planta,

hay muchos que se comen unos con otros y ayudan al desarrollo de la plantación y

control de plagas; así también la polinización.

Fumigando

Métodos de lucha contra las plagas

Trampas, puede usarse para atrapar algunos insectos. Ejemplo, colocar una tabla entre

las hileras de plantas, las babosas se esconderán en ella en la parte de abajo y es fácil

atraparlas.

55

17

Page 63: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Para atrapar moscas blancas, pulgones y otras especies; se puede pintar por dentro

una cubeta, de color amarillo brillante, se le agrega agua hasta la mitad y los insectos

son atraídos por el color y al caer al agua se mueren.

Para control de los gusanos se pueden impedir que ataquen las plantitas, colocando

una barrera de cartón en contorno, al crecer la planta puede soportar el ataque de ellos.

Fumigando

Pulverizaciones

Hay sustancias que no hacen daño a las plantas, ni a las personas y ayudan a controlar

las plagas. Ejemplo: solución jabonosa, sirve para controlar pulgones, arañitas y mosca

blanca. Para ello se mezclan 2 cucharadas de detergente o jabón líquido en 4 litros de

agua, con este líquido rociar las plantas hasta dejarlas bien mojadas.

También puede toda la familia atrapar insectos a mano, como gusanos, gorgojos,

chinches, escarabajos y otros. Puede usarse insecticidas botánicos pues muchas

plantas repelen o matan a los insectos, entre ellas tenemos las soluciones de nim,

tabaco y chile.

56

18

Page 64: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Fumigando para exterminar bichos

Control de enfermedades

Hay muchas enfermedades que afectan a las plantas; hacen daño en los cultivos y en

las hortalizas. Las plantas enfermas se pueden detectar a simple vista, pues se

presentan amarillas o con otros colores que no son normales, se marchitan, se caen

sus hojas o se pudren sus frutos. Por lo tanto hay que observar constantemente el

cultivo; porque la planta se enferma ya no se puede sanar y para evitar que la

enfermedad se propague hay que eliminarla. El control preventivo es muy importante

porque en una huerta no deben existir condiciones favorables. Para este control hay

medidas y se evitan los problemas y enfermedades. Por ello no deben sembrase

hortalizas de la misma familia en el mismo terreno, es necesario la rotación de cultivo,

ya que los virus pueden permanecer en el suelo de un año a otro. Hay muchas clases

de hortalizas resistentes a una o más plagas; siempre debe consultarse al promotor si

las clases de hortalizas que se quieren sembrar son o no resistentes.

• No se deben dejar restos de vegetales, deben picarse y revolverse con la tierra

para que sirvan de abono orgánico y no contagien la nueva plantación.

• Se deben controlar los insectos porque pueden transmitir enfermedades como

los virus.

57

19

Page 65: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

• Se debe controlar la maleza porque ellas mantienen un ambiente húmedo que

favorece al desarrollo de plagas.

• Debe cuidarse que el agua no se estanque en los surcos, si esto pasa hay que

hacer canales de egreso.

• En zonas húmedas densas en estas regiones favorecen la humedad y el

desarrollo de plagas.

• Los frutos muy cerca de la tierra deben protegerse de alguna manera, pues la

humedad o el calor las arruina. Ejemplo: tomates, melón, ayote, sandía, chile,

etc.

• Usar semillas de calidad, porque pueden traer virus que luego aparecen en el

cultivo.

• Las siembras deben hacerse en épocas correctas, para no tener pérdidas;

consultar con antelación al promotor.

Para prevenir enfermedades existen productos químicos, lo mejor es no usarlos, la

mayoría de ellos son dañinos a la salud. Es mejor que el promotor agrícola asesore a

las familias en el uso de ellos. En caso de ser necesario usar cobre y azufre; u otros

ingredientes o químicos contribuyen con elementos menos nutrientes a las plantas.

Control de plagas

58

20

Page 66: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Bibliografía

1. ESPINOZA, R. P. ESTUDIO SOBRE LA ELABORACION DE HUERTOS FAMILIARES. Universidad autónoma de México 1995.

2. Organización de las NACIONES UNIDAS para la Agricultura y la alimentación.

Manejo del huerto integrado 2005.

3. Piloña, Gabriel Alfredo, Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de

Investigación Documental y de Campo. Octava Edición. Guatemala, 2,011.

4. Sett Oliva, Carlos, Manual de capacitación, una huerta en apoyo a la familia.

MAGA, Guatemala, C.A.

e-grafía

5. www.reddehuertas.com.ar-portal sobre huertos familiares, comunitarios y pequeños emprendimientos.

6. www.infohuertas.com.ar-revista de agricultura urbana y periurbana.

7. www.ruaf.org.recursos para la agricultura urbana.

21

Page 67: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Conclusiones

• Se redactó el folleto de fases para hacer los huertos familiares en el Caserío San

Felipe, municipio y departamento de Zacapa. • El extencionista del MAGA, validó las fases que servirán para la elaboración de

los huertos familiares en el Caserío San Felipe, municipio y departamento de Zacapa.

• Se socializó las fases entre los vecinos del Caserío San Felipe, municipio y

departamento de Zacapa.

• Se orientó a los vecinos del Caserío San Felipe, municipio y departamento de Zacapa; como cuidar la huerta para obtener las verduras deseadas.

• Se construyeron los huertos familiares en el Caserío San Felipe, municipio y

departamento de Zacapa.

22

Page 68: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Recomendaciones

• Se recomienda al MAGA, implementar programas y proyectos para disminuir la desnutrición.

• Que el MAGA reparta víveres en la comunidad San Felipe; ya que los mismos

están para los lugares que los vecinos perdieron sus cosechas, por falta de lluvia.

• Que la municipalidad de Zacapa mejore la brecha a San Felipe y ello

permitirá la fácil locomoción de los vecinos, para el traslado a la ciudad y aldeas.

• Que el Ministerio de Educación construya la Escuela de Párvulos a solicitud

del COCODE.

• Que el Director de la Escuela y COCODE, solicite a la municipalidad y al Ministerio de Salud, servicios sanitarios para la escuela.

• Que el Director de la escuela con el COCODE, solicite a la municipalidad y a

Organizaciones la perforación de un pozo.

23

Page 69: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

CAPITULO V

Evaluación

5.1 Evaluación de resultados en relación con los objetivos

5.1.1 Se beneficio a 10 familias con el apoyo del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y alimentación, Compañeros de las Américas Filial Zacapa en la

elaboración de huertos familiares en el Caserío San Felipe de la cabecera

departamental de Zacapa, para la prevención de la desnutrición en dicha

comunidad.

5.1.2 Por los resultados que se obtuvieron en el que hacer de los vecinos por

solucionar su problema de desnutrición, se pudo comprobar que se han

propuesto alcanzar los objetivos; pues su esfuerzo e interés por llevar a cabo

los huertos familiares, ponen de manifiesto que el trabajo que realizaron los

niños, padres y los diferentes miembros de la familia el producto es de

satisfacción para los habitantes del caserío San Felipe, Zacapa.

5.1.3 Se logró la asistencia y participación de los vecinos del Caserío San Felipe

de la cabecera departamental de Zacapa a las charlas de socialización sobre

los beneficios que tiene el cultivo de plantas alimenticias para las familias, y

que la familia como grupo participe en las diferentes actividades productivas,

para lo cual se les proporciona una guía impresa como apoyo al proyecto y

así poder asegurar la alimentación y nutrición de todos sus miembros

logrando prevenir la desnutrición en los niños y mujeres consumiendo a

bajo costo productos frescos y saludables para una dieta balanceada.

59

Page 70: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

5.1.4 La ayuda proporcionada por el MAGA con instructores para capacitar a los

vecinos en la implementación programas de desarrollo comunitario para

mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

5.2 Evidencias de desarrollo sostenible

La realización del proyecto sobre la elaboración de huertos familiares se

ejecutó con la participación de los vecinos del Caserío San Felipe de la

cabecera departamental de Zacapa, la cual fue de mucha importancia porque

tomaron conciencia sobre la problemática de la desnutrición que existe en las

áreas rurales por la falta de alimentos ricos en vitaminas y minerales y gozar

de buena salud.

Con los beneficios que se obtuvieron de las hortalizas; están dispuestos los

vecinos a continuar la siembra y cultivo de las mismas, el esfuerzo hecho y el

fruto que se obtuvo en la siembra de diferentes clases de hortalizas

beneficiaron a las familias del caserío San Felipe, municipio de Zacapa.

5.3 Forma en que la propuesta tendrá seguimiento

• Para que el proyecto continúe en el Caserío San Felipe de la cabecera

departamental de Zacapa se propone a los miembros del Consejo de

Desarrollo comunitario COCODE solicitar la ayuda a dependencias

que estén involucradas en programas de desarrollo para que las

anoten dentro de su planificación anual.

• Involucrar a las familias que fueron beneficiadas con el proyecto de

elaboración huertos familiares a que sean multiplicadores y

adquieran el compromiso de transmitir la instrucción aprendida a los

vecinos de dicha comunidad.

60

Page 71: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

• Para que el proyecto continúe en el Caserío San Felipe de la cabecera

departamental de Zacapa se deberá proponer a los miembros del

Consejo de Desarrollo Comunitario COCODE solicitar la ayuda a

dependencias que estén involucradas en el desarrollo de las

comunidades para que incorporen dentro de su planificación

programas de desarrollo en las áreas donde exista más pobreza.

5.4 Reflexiones sobre el proceso

Las experiencias de los primeros huertos familiares en el caserío San Felipe,

municipio de Zacapa; dejan de manifiesto que el propósito principal es ayudarles

a su dieta alimenticia y dejarles más centavos, para invertirlos en otros productos

u objetos necesarios para los miembros de la familia.

5.5 Experiencias sobresalientes

Dos fueron las experiencias sobresalientes y de impacto para los vecinos y niños

de la comunidad:

• La primera fue el susto que llevaron al recoger el abono orgánico en la

quebrada, al que se le llama “girum” el cual se obtiene en las arrumazones

que deja el gua en su paso, llegó gran número de agentes que les

indicaron de que el niño que secuestraron en San Jorge, estaba entre la

arena por donde ellos buscaban el abono. Como lo expresan los vecinos,

esto quedará en nuestras mentes y no se olvidará jamás. Pero gracias a

Dios, a los días obtuvimos el fruto de nuestro esfuerzo.

• La segunda experiencia fue que para premiar el esfuerzo de los niños de

las diferentes familias; la ONG Compañeros de las Américas obsequió

regalos a todos los alumnos inscritos en la escuela de párvulos y primaria.

61

Page 72: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Ello incentivó y sirvió de admiración y se interesaron más para poner en

práctica las enseñanzas y los temas expuestos por los promotores del

MAGA.

5.6 Concretizar la teoría que se propone para realizar los cambios o mejoras

El cultivo de los huertos familiares como lo expresan los temas y enseñanzas

expuestas por los promotores, dejan conocimientos beneficiosos a los vecinos

del Caserío San Felipe de la cabecera departamental de Zacapa.

Los beneficios son de provecho nutricional, económico y medicinal, ya que las

hortalizas que se cultivan les ayudan en la dieta alimenticia, la que no se comen

la venden y otras enseñanzas es que comprobaron que muchas plantas que se

vieron en el estudio sirven de medicina y como repelentes y veneno para los

insectos y no afectan al ser humano.

62

Page 73: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Conclusiones

• Se contribuyó a la disminución de la desnutrición de los vecinos del Caserío

San Felipe, construyendo los huertos familiares.

• Se conocieron las fases que sirvieron para la construcción de los huertos

familiares, en el Caserío San Felipe, Zacapa.

• Se validaron las fases con el extensionista y promotor del MAGA las cuales

contribuyeron a solucionar la desnutrición en las 10 familias.

• Se socializó con las fases a los miembros de la comunidad del Caserío San

Felipe, Zacapa.

• Se hicieron los huertos familiares en la comunidad de San Felipe Zacapa

63

Page 74: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Recomendaciones

• Se recomienda a CONALFA la alfabetización de los vecinos de la comunidad

del Caserío San Felipe y así mismo despertar su interés para disminuir la

desnutrición de los pobladores.,

• Que el MAGA implemente programas o proyectos para solucionar la

desnutrición.

• Que el COCODE continúe con el proyecto de huertos familiares

• Que las familias beneficiadas adquieran el compromiso de ser multiplicadores

y enseñen a otras familias a elaborar los huertos, ayudando y promoviendo el

desarrollo comunitario.

64

Page 75: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Bibliografía

1. Arías Ramírez, Jaime, Desarrollo y Cambio Social, Fundación FES, Fundación

FORD, AID, Fundación KELLOGG 1991.

2. Breslin Patrick, Desarrollo y Dignidad, Fundación Interamericana, Rosslyn,

Virginia, E.U.A. Edición en español 1,990.

3. Ley de protección del medio ambiente.

4. Méndez Pérez, José Bidel, Proyectos Elementos Propedéuticos, Novena Edición,

Guatemala 2,009.

5. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

6. Piloña, Gabriela Alfredo, Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de

Investigación Documental y de Campo. Octava Edición, Guatemala, 2,011.

7. Sett Oliva, Carlos, Manual de capacitación una huerta en apoyo a la familia,

MAGA, Guatemala, C.A.

Egrafía 8. http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/ElEnemigoSilencioso.pdf

9. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/

10. htt://es.wikipedia.org/wiki/huerto

11. http://www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s02.htm#P3_71

12. http://www.jmarcano.com/educa/index.html

13. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/BAJA%20CALIF ORNIA%20SUR/ Municipios

/Los%20Cabos/ CABPro4.pdf

14. http://es.wikipedia.org/wiki/Medioambiente

15. http://www.definicionabc.com/salud/nutricion.php

16. http://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n_infant il

65

Page 76: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt
Page 77: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación Tesis de Investigación Acción

Guía de entrevista La presente Guía de entrevista está elaborada para realizarla a los miembros del COCODE del Caserío San Felipe, del municipio de Zacapa y departamento de Zacapa, con el objeto de obtener información para contribuir a la prevención de la desnutrición en los pobladores y así mejorar los hábitos alimenticios. 1. ¿Tiene su comunidad programas de desarrollo comunitario?

Si______ No_____ ¿Cuáles?_________________________ ______________ ____________________ 2. ¿Le gustaría participar en programas de desarrollo? Si____ No_____ ¿Porqué?_____________________________________________ ______________ 3. ¿Sabe de alguna institución que apoya programas comunitarios? Si______ No_____ ¿Cuál?_________________________ ____________________________ ________ 4. ¿Ha solicitado ayuda a instituciones para solucionar problemas de su comunidad? Si______ No_____ ¿Sabe usted?____________________________ _____________________ ______ 5. ¿Cuáles son los problemas de salud que afectan a su comunidad? Si______ No_____ ¿Cuáles?_______________________ ________________ ______________ ______

66

Page 78: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

6. ¿Tienen programas de prevención y promoción de salud? Si______ No_____ ¿Cuáles?______________________ __________________________ __________ 7. ¿Existe desnutrición en los pobladores de su comunidad? Si______ No_____ ¿Por qué? ____________________________________________________ ______ 8. ¿Le gustaría colaborar con programas para prevenir la desnutrición? Si______ No_____ ¿Cómo?_________________________ _____________________________ ______ 9. ¿Cree usted que los habitantes de su comunidad participen en programas de

prevención de la desnutrición? Si______ No_____ ¿Por qué?______________________ _______________________ ______________ 10. ¿Considera que con la implementación del programa de huertos familiares se

termina la desnutrición? Si______ No_____ ¿Por qué? ____________________________________________________ ______

67

Page 79: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación Tesis de Investigación Acción

Ficha de observación de campo Lugar: Caserío San Felipe Municipio: Zacapa, Departamento de Zacapa Informante: Isaías Estrada Vargas Fecha: 21 de marzo de 2011 Aspectos a observar: Falta de cultivos de plantas alimenticias para mejorar la nutrición en los habitantes de la comunidad, los ingresos económicos son bajos. En el caserío San Felpe del municipio y departamento de Zacapa se observó la falta de cultivo de plantas alimenticias en los hogares por desconocimiento de los beneficios que se obtienen al dedicarse a la siembra de hortalizas que les proporcionará de una manera fácil alimentación con nutrientes y vitaminas sin mucho esfuerzo, ya que se utilizará los recursos naturales. Ello ayudará a la vez a promover fuentes de trabajo y a mejorar la economía familiar. No hay proyectos de desarrollo comunitario que benefician a los vecinos y que ayuden al bienestar social y económico de sus habitantes y a una alimentación balanceada. Conclusión: Después de observar y comprobar los problemas que tienen los habitantes del caserío San Felipe se determinó que la problemática es: Desnutrición, visible la carencia de recursos económicos y la necesidad de una alimentación rica en vitaminas y nutrientes, dado a ellos es necesario poner en marcha el proyecto de implementación y cultivo de huertos familiares.

68

Page 80: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación Tesis de Investigación Acción

Lista de cotejo Indicaciones: Escribe Si o No en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo

planteado.

No. Indicadores Si No Observaciones

1 Organización

2 Centros Educativos

3 Puestos de Salud

4 Áreas deportivas

5 Salón Comunal

6 Mercado

7 Energía eléctrica

8 Agua potable

9 Drenajes

10 Cementerio

69

Page 81: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación Tesis de Investigación Acción

Cuestionario Instrucciones: El presente cuestionario lo llenan los habitantes del Caserío San Felipe, comunidad del municipio y departamento de Zacapa, el mismo tiene como fin comprobar los hábitos de salud que participan los vecinos. Edad _____ Mujer _____ Niña______ Niño______ Hombre______ 1. ¿Quién prepara las comidas en su hogar? __________________________ _______ 2. ¿Desayunas? Si ______ No______ 3. ¿Tomas leche en el desayuno? Si _______ No______ 4. ¿Comes frutas en el desayuno? Si _______ No______ 5. ¿Consumes verduras o vegetales en algún tiempo de comida?

Si_____ No______

6. ¿Qué es lo que se come frecuentemente en su hogar? _______________ ________

________________________________________ _______________________ ____

70

Page 82: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

7. ¿Conoce el valor nutritivo que se obtiene al comer verduras y vegetales?

Si _______ No______ 8. ¿Los alimentos que se consumen en su hogar son los más adecuados?

Si _______ No______

9. ¿Los alimentos que preparan en su hogar contiene vitaminas y minerales?

Si _______ No______

10. ¿Lavan bien las verduras y frutas antes de consumirlas?

Si _______ No______

71

Page 83: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt
Page 84: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt
Page 85: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Alumnos y director

con grados

Presidenta del COCODE y Epesista

Señoras recibiendo la capacitación

Page 86: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt
Page 87: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Zacapa

Page 88: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt
Page 89: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Ministerio de Educación

Zacapa, Guatemala

Zacapa, 12 febrero 2011.

Señor.

Prof. Isaías Estrada Vargas

Ciudad Zacapa

Apreciable Profesor:

Por la necesidad de los habitantes del caserío San Felipe, por su desnutrición y

sabiendo que usted está realizando el proyecto de huertos familiares, el Ministerio de

Educación le apoyará en lo que esté a su alcance para beneficio de los pobladores.

Atentamente,

Page 90: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Campesinos aprenden técnicas de cultivo Con el propósito de ayudar en el combate contra la pobreza, enriquecer la dieta, desarrollar la organización social de las poblaciones y crear conciencia ecológica, la Fundación Nuevas Raíces, de la capital, impartió un curso de cuatro meses sobre formación en horticultura orgánica a campesinos de la comunidad agraria San Andrés Ozuna, Escuintla.

• Campesinos de San Andrés Ozuna, Escuintla, aprenden a sembrar hortalizas y plantas medicinales, las cuales no son tradicionales en esa región.

Pobladores aplican técnicas de cultivo en tablón, formado con madera y llenado con tierra abonada.

Page 91: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

Afloran causas de desnutrición

Las prácticas y conocimientos inadecuados de alimentación, deficiente uso biológico, insuficiente disponibilidad y poco acceso a la comida, así como un patrón nutricional pobre en cantidad y calidad, son las principales causas de la desnutrición aguda y crónica.

• La desnutrición afecta a varias familias en Cubulco.

El estudio del Programa Regional de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (Pressan), detectó esa situación entre las familias con las que trabajan sus organizaciones sociales en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Para la investigación se consideraron a 466 familias guatemaltecas, 275 hondureñas y 504 nicaragüenses, con las que se evaluó a 925 niños menores de 5 años.

Según Hugo Garrido, de la Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala, eligieron los departamentos con más pobreza y mayores tasas de desnutrición, donde las organizaciones de Pressan participan.

En el país hubo evaluaciones en Nebaj, Quiché, y Totonicapán, y se estudió a 325 infantes de menos de 5 años.

Page 92: Isaías Estrada Vargas - biblioteca.usac.edu.gt

En Honduras trabajaron con 170 niños en Nueva Frontera, Santa Bárbara. En Nicaragua, 435 pequeños fueron evaluados en La Dalia, Matagalpa; Wapam y Tasba Pri, de la Región Autónoma del Atlántico Norte, y en Santa Teresa, Carazo.

Entre las causas de la desnutrición que refleja el informe están las prácticas y conocimientos inadecuados de alimentación. Por ejemplo, detectaron que en las áreas evaluadas se deja de amamantar a los menores a los 12 meses, y sustituyen la leche materna por café.

El estudio también refleja que la mayoría de las hogares tiene problemas con el acceso al agua entubada; además, la producción de alimentos es insuficiente para asegurar la comida de las familias analizadas, lo que influye en la desnutrición de los infantes. Hay comunidades donde la escasez de alimentos es de entre uno y seis meses.

El análisis recomienda asegurar la producción de comida y capacitar a las familias sobre la nutrición.

Diagnóstico Pressan estudió mil 245 familias en la región. Guatemala: los municipios estudiados son de Totonicapán, que tiene el 71.5 por ciento de desnutrición crónica y 4.7 por ciento de aguda; de Quiché, el 80.5 por ciento de crónica y 9.3 por ciento de aguda. Nicaragua: Matagalpa reporta el 43.4 por ciento de desnutrición crónica y 3.6 aguda; Waspam, el 16.8 por ciento de crónica y 7.2 por ciento de aguda; Tasba Pri tiene el 20 por ciento de crónica y 4 por ciento de aguda; Carazo, el 1.6 por ciento de aguda y no reporta crónica. Honduras: Santa Bárbara registra el 30 por ciento de desnutrición crónica y 3.6 por ciento de aguda.