Ishpink, 5ta entrega

23
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RECOLECCIÓN @ Ocotea quixos El aprovechamiento del Ipink

description

Manual de buenas prácticas

Transcript of Ishpink, 5ta entrega

M A N U A L D E B U E N A S P R Á C T I C A S D E R E C O L E C C I Ó N

@O c o t e a q u i xo s

El aprovechamiento del

Ishpink

1

El aprovechamiento del

IshpinkOcotea quixos

M A N U A L D E B U E N A S P R Á C T I C A S D E R E C O L E C C I Ó N @

2 El ishpink

6 Las claves del aprovechamiento del ishpink

6 Componente social: la organización de los productores

8 Componente ambiental: El aprovechamiento sustentable del ishpink

Zonificación del área de recolección /12

Consideraciones para la cosecha /16

Establecimiento de plantaciones y enriquecimiento de bosque /24

Mitigación de impactos /28

30 Componente económico: Los costos de producción

A. Costos de producción /32B. Margen de rentabilidad /32C. Estudio, monitoreo y trámites

legales anuales /33D. Estudios /33E. Gastos administrativos (para el

periodo de cosecha) /33

35 La trazabilidad

37 Monitoreo y evaluación participativa

Herramientas para el monitoreo y evaluación /38

40 Bibliografía

Cont

enido

El

2 3

Ishpi

nk

@

ishpinkLa Amazonía se destaca por ser una de las eco-regiones con mayor biodiversidad, por lo que fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo.[ Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo, y se considera que un 20% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico.

@

Los pobladores originarios de La Amazonía, tradicionalmente obtienen varios beneficios de ella, como son: medicinas, alimentos, materiales para la construcción de casas, canoas, colorantes, ingredientes, etc.

Desde hace muchos años, la industria ha puesto su interés en los pro-ductos forestales maderables y no maderables provenientes de este eco-sistema, debido a que el uso especialmente de materias primas extraídas de él, se ha convertido en una actividad principal de la que se está fabri-cando productos importantes para el hombre.

Por ello, distintos organismos a escala local como mundial, han tomado el tema como relevante en relación a las implicaciones que los mismos pueden tener en la salud humana y en la salud de los ecosistemas.

Una de las especies amazónicas que en los últimos años está siendo aprovechada para este fin, es el ishpink (idioma shuar) o canela amazó-nica Ocotea quixos, es una planta que se encuentra distribuida en Colom-bia y Ecuador.

Esta planta presenta una diversidad de usos, ya que tradicionalmente de la planta se aprovecha la corteza interna de las ramas, la misma que tiene características organolépticas similares a la canela de oriente Cin-namomum zeylanicum o Cinnamomum verum J.Presl., y que es utilizada en la industria de alimentos como especia. De la planta también se apro-vecha el cáliz de la flor deshidratado o ishpink, tanto como especia como

para la elaboración de artesanías.

4 5

Ishpi

nk

@

Se considera la canela como estimulante local. Es útil para tratamiento de afecciones gástricas e intestinales por su efecto antiácido. Es recomendado para el tratamiento de gripes y resfriados. Detiene el vómito, alivia la flatulencia y puede ser útil en el tra-tamiento de la diarrea.

Las capacidades curativas del Ocotea quixos vienen a partir de tres tipos básicos de componentes presentes en los aceites esenciales encontrados en la corteza. Estos aceites contienen los componentes activos llamados: cinamalde-hido, acetato de cinamilo y alcohol cinamílico, más una amplia gama de otras sustancias. Contiene además compuestos fenólicos (antioxidan-tes), es una fuente excelente de fibra, manganeso, hierro y calcio. Algu-nas personas desarrollan alergias y dermatitis después de la exposición al aceite. No se recomienda su uso medicinal en mujeres embarazadas. (es.wikipedia.org)

Desde hace aproximadamente 7 años, se viene estudiando las propie-dades del aceite esencial extraído de las hojas de la planta, el mismo presenta propiedades inhibidoras del crecimiento de hongos y bacterias, así como un aroma particular, por lo que su uso está en crecimiento en la industria farmacéutica y cosmética.

Según Noriega y Dacarro, 2008, los principales compo-nentes identificados en el aceite esencial de las hojas de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm son: Cariofileno

19,029%, Humuleno 14,323% y Eremofileno 11,407%, aclarándose que éstos sobresalen de un total de 62 compuestos.

El aceite fue utilizado para un experimento de eva-luación de actividad anti microbiana y anti fúngica.

Los resultados del experimento demostraron que el aceite foliar tiene una alta capacidad

inhibitoria contra hongos (levaduras) y bacterias; siendo el resultado la inhibición

del crecimiento de cepas de Staphylococ-cus epidermidis, Staphylcoccus aureus,

Escherichia coli, Candida albicans, Streptococos piogenes y Streptococ-cus mutans.

Debido a la reducción del hábitat de la planta por el cambio del uso de suelo para el establecimiento de pastizales, y su baja población en estado silvestre, la planta ha sido cultivada de forma asociada y en pequeñas parcelas, y además forma parte de parques, jardines y cercas vivas.

En consecuencia, se hace necesario contar con procedimientos que garanticen un adecuado manejo de la planta, a fin de garantizar el origen y la calidad de la materia prima, para que el producto sea seguro para el consumo humano, y su eficacia sea reconocida.

En el presente documento se plantea una metodología de manejo del ishpink, que se enfoca en la aplicación de buenas prácticas de reco-lección de sus hojas, cáliz y corteza, que proporciona una descripción detallada de las técnicas y medidas que son necesarias para el manejo adecuado de la planta cultivada, y para el registro, documentación de los datos y la información necesarios durante su procesamiento, a fin de reducir el impacto sobre la especie aprovechada, y mantener el equili-brio del entorno en donde se realizan las actividades productivas.

Las buenas prácticas de recolección son apenas el primer paso para ase- gurar la calidad, de la que dependen directamente la inocuidad y eficacia de los productos elaborados; y también, desempeñan una función impor-tante en la protección del recurso para que su explotación sea sostenible.

6 7

Ishpi

nk

@

El aprovechamiento del ishpink debe estar acorde al principio de sostenibilidad, en el que se debe pro-pender a un equilibrio entre los componentes social, ambiental y económico.

Es muy importante plantear por cada componente medidas que afiancen la sostenibilidad en el tiempo, como es la ejecución de un plan de capacitación básico, el cumplimiento de la normativa vigente, la definición de un reglamento interno y la implementa-ción de un sistema de trazabilidad.

Hay que tener en cuenta con igual importancia, que el aprovechamiento de productos forestales no madera-bles (PFNM) con fines comerciales, debe cumplir los siguientes aspectos:

a) Calidad del producto.

b) Continuidad en la producción y comercialización.

c) Producción en la cantidad adecuada de acuerdo a las características y condiciones sociales y ambientales, y,

d) Cumplimiento de los requisitos legales.

El negocio debe tener un enfoque de cadena de valor y de comercialización asociativa, como principios fun-damentales al momento de organizar el trabajo con los productores.

Figura 1. Ejes transversales que apoyan a la sostenibilidad

Las

del aprovechamiento del ishpink Planificación CapacitaciónNormativa yreglamentointerno

Trazabilidad Monitoreo yevaluación

clavess o s

te

ni

bi

li

da

d

C O M P O N E N T E socia

l

C O M P O N E N T E econó

mico

COM P O N E N T E ambienta

l

8 9

Ishpi

nk

@

Cada una de estas organizaciones de base deberá ele-gir uno o dos representantes, a fin de que sean encar-gados de apoyar a los productores en la organización, planificación, ejecución, administración, registro y monitoreo de las actividades.

La implementación del negocio a nivel de producto-res, debe seguir los siguientes pasos:

1) Socialización de la idea base del negocio (basado en el análisis del problema que se va a resolver).

2) Suscripción de un acta de acuerdo y compro-miso con los interesados en participar del negocio.

3) Establecer acuerdos respecto al área de apro-vechamiento (tenencia de la tierra, autori-zaciones internas para el aprovechamiento, zonificación).

4) Planificación estratégica del negocio (misión, visión, objetivo estratégico, principios, resul-tados esperados, actividades, recursos, presu-puesto, responsables).

5) Elaboración del reglamento interno.

Anualmente, antes de iniciar las tareas de recolección se debe actualizar los conocimientos de los producto-res a fin de afinar los conocimientos y obtener mejores resultados durante la cosecha.

La capacitación debe contemplar los temas: buenas prácticas de recolección, calidad de la materia prima, seguridad y primeros auxilios, registros de campo.

Estas capacitaciones se pueden gestionar con insti-tuciones especializadas en cada una de ellas, como la Cruz Roja, las Direcciones de Salud, etc.

socialComponente

En un principio, especialmente cuando los pro-ductores no tienen experiencia en el negocio, es aconsejable que pasen por un “período de entre-namiento”, para lo cual pueden agruparse en una organización de base no jurídica, conocida como Grupo de productores, Grupo de trabajo, Grupo de transferencia de tecnología o Núcleo de productores por cada comunidad.

La organización de los productores

10 11

Ishpi

nk

@

En el trabajo con el ishpink, hay actividades que se deben realizar en forma conjunta y otras necesitan la definición y especialización del o los responsables, así:

Ő La zonificación debe realizarse de forma conjunta entre los productores, quienes rea-lizan el mapeo del área o de las áreas para el aprovechamiento.

Ő Para el inventario de la especie se necesita seleccionar a personas del grupo de producto-res que se especialicen en el manejo de la téc-nica y metodología para realizar la actividad.

Ő La cosecha, requiere la capacitación de los productores en el uso adecuado de los equipos, las técnicas adecuadas de cosecha, seguridad y primeros auxilios.

Ő Durante todo el proceso los responsables deben llevar un registro de las actividades y este debe ser revisado, archivado y custodiado por el coordinador elegido dentro del grupo de productores.

Ő El monitoreo de las actividades es una activi-dad continua y debe haber un responsable que lo ejecute y sistematice.

Ő La evaluación del alcance de los objetivos plan-teados, es muy importante para afianzar los éxitos y corregir sobre la marcha las cuestiones negativas que puedan afectar el proceso. Esta debe realizarse, por lo menos una vez, cada semestre.

ambientalComponente

El manejo sustentable del ishpink consiste en la implementación de medidas preventivas de protección, rehabilitación, mitiga-ción y racionalización de la utilización del recurso para un fin determinado.

El aprovechamiento de la planta debe partir del conocimiento o estudio de la especie y estar definido en un plan de manejo avalado por el Minis-terio del Ambiente.

El manejo sustentable del ishpink

12 13

Ishpi

nk

@

El inventario de plantas se realiza con un registro o ficha de campo. A cada planta se le asigna un código o un número que la identifica, luego se procede a tomar los siguientes datos básicos:

PLANTAS EN ESTADO SILVESTRE PLANTAS CULTIVADAS

- Número de plantas

- Circunferencia a la altura del pecho (CAP)

- Altura comercial (HC)

- Altura total (HT)

- Facilidad de cosecha

- Estado fenológico: productiva (P), floración (Fl), fructificación (fr), floración y fructificación (FF), ninguna (N)

- Vegetación asociada

- Estado de la regeneración natural

- Número de plantas

- Distancia de siembra

- Sistema de siembra: mono-cultivo o asociado

- Especies asociadas

- Estado sanitario: presencia de problemas de plagas y enfermedades

- Fecha de siembra

- Edad de las plantas

- Altura comercial (HC)

- Altura total (HT)

- Estado fenológico: productiva (P), floración (Fl), fructificación (Fr), floración y fructificación (FF), ninguna (N).

En base a los datos obtenidos, se realiza la selección y ubicación de los individuos productivos sujetos a manejo que se encuentran dentro del área de aprovechamiento, que son todas aquellas plantas que muestren características de estar en condiciones de madurez para la cosecha de hojas, corteza y cáliz.

Se deben descartar plantas que presentan dificultad para la cosecha, como las muy altas o con problemas fitosanitarios.

Para el caso del ishpink, se debe trabajar en tareas de recolección pre-ferentemente con plantas cultivadas. Las plantas en estado silvestre deben manejarse únicamente para la recolección del cáliz y de las semi-llas para propagar la planta.

Zonificación del área de recolección

Mapeo

En una reunión con los productores interesados, se realiza un croquis o mapa parlante de la comunidad en el que se identifican los sitios en donde se encuentra ubicada la población de la planta, a nivel del área de la comunidad (silvestre) o de las fincas de los productores (cultivada).

Medición del área de aprovechamiento

La estimación de la medida o superficie del área de aprovechamiento, depende de su característica, forma y tamaño. Se debe calcular el número de hectáreas en donde se encuentra la planta y que se van a manejar.

En el caso de que el área de aprovechamiento se limite a las parcelas donde la planta de canela amazónica o ishpink ha sido cultivada, el pro-ductor debe proporcionar los datos del área cultivada.

En caso de no existir la información, el productor debe medir el área en la cual la planta se encuentra sembrada.

Identificación de individuos productivos

A fin de establecer el estado de la población y las relaciones ecológicas, se realiza un inventario de las plantas en edad productiva que se van a manejar.

Cuando se necesita obtener datos de la producción de cáliz, el inventa-rio debe realizarse preferentemente en la época de reproducción de la planta.

14 15

Ishpi

nk

@

Habilitación de caminos

Para mayor facilidad de acceso a la zona de aprovechamiento y trans-porte de la cosecha, en especial cuando se trata de plantas en estado silvestre, se debe en lo posible utilizar y/o habilitar los caminos existen-tes en el área.

En caso de no existir, se realizan trochas no mayores a un metro de ancho, con el fin de no dañar la cobertura vegetal del bosque, en especial la regeneración natural.

Los linderos del área servirán como caminos principales, y además se establecerán caminos secundarios internos que facilitarán el desplaza-miento y en caso de ser necesario se construirán pequeños puentes.

Preparación y revisión de los equipos, materiales e insumos para la cosecha

Antes de la cosecha, se debe revisar el estado de los materiales que se van a utilizar para la cosecha, a fin de evitar accidentes causados por falta o por fallas en los mismos.

Igualmente, se debe tener en cuenta los materiales necesarios para que se encuentren disponibles para la cosecha, y evitar retrasos o improvisaciones.

Los materiales necesarios para la cosecha y que deben estar en muy buenas condiciones son:

Recolección del cáliz: Sacos, piolas, machete, cuchillas, escalera.

Recolección de hojas: Sacos, piola, guantes, machete, serruchos, tijera de podar, escalera.

Recolección de corteza: Sacos, piola, machete, serrucho, cuchilla afilada, escalera.

Además, en poblaciones silvestres se debe dejar plantas sin recolección permanente, las mismas que servirán como reserva para la reproducción de la planta en condiciones normales.

Procedimiento adecuado para la cosecha

Planificación de la recolección

El calendario de recolección depende del número de plantas producti-vas, de la época de producción, de la disponibilidad de mano de obra y de la materia prima a cosecharse.

A mayor cantidad de plantas en producción, se requiere mayor mano de obra para cosechar en menor tiempo.

A menor cantidad de personas involucradas, se necesita mayor cantidad de tiempo para lograr una buena producción de materia prima.

En el caso del ishpink, se debe tener en cuenta que por lo menos deben trabajar 2 personas en las tareas de recolección de la materia prima.

Antes de la recolección, se debe realizar una visita al área o a las áreas de recolección zonificadas o a las huertas, en donde se hace una obser-vación del estado de las plantas registradas y objeto de manejo. Por lo menos se debe hacer una visita unos dos meses antes de iniciar la época de cosecha.

Esta actividad se realiza a fin de tener una idea de cómo está la fructifi-cación del ishpink, del estado de las hojas y ramas para poder programar las cosechas.

Se debe registrar el número de la planta que se encuentra en estado de floración y/o fructificación, el estado de las hojas y si es leve o abundante.

16 17

Ishpi

nk

@

alrededores, para que al momento que caen los cálices con la semilla estos puedan ser localizados y recolectados fácilmente.

Los cálices se deben recolectar en el menor tiempo posible luego de la caída del árbol, a fin de evitar su deterioro por exceso de humedad o por ataque de hongos.

Al recolectar los cálices que se encuentran en el árbol, se debe cortar de la ramilla con cui-dado, tratando de no causar daño al árbol, o tratar de cosecharlo con un podón, que es una herramienta de cosecha compuesta por una vara larga de hasta 8 metros y una cuchilla adaptada en su extremo.

Los cálices se colocan en sacos limpios, se transportan, se acopian y se limpian de impurezas por medio del lavado con agua limpia.

Luego del lavado, los cálices se colocan en una marquesina o tendal para su secado, en donde permanecen en exposición solar por un período de 4 a 10 días (dependiendo de las condiciones climáticas).

Es importante controlar el secado. Los cálices deben removerse por lo menos cada dos horas durante los tres primeros días, a fin de que vayan perdiendo poco a poco la humedad, en especial en días lluviosos.

Desde el cuarto día los cálices reciben una remoción cada 4 o cinco horas, hasta que se encuentren completamente secos, lo que depen-diendo de las condiciones del clima se da hasta el décimo día de secado.

Durante el secado, se debe controlar el aparecimiento de hongos en los cálices, los que se presentan como un polvo o mancha de color blanco, verde o amarillo en la superficie. Los cálices que presenten esta carac-terística, deben ser eliminados, ya que pueden contaminar el resto del producto llevando a la pérdida de la cosecha.

Consideraciones para la cosecha

La cosecha de los diferentes productos del ishpink debe considerar la recolección de la materia prima sin sacrificar la planta, ya que se trata de una especie de desarrollo lento cuya madurez para la cosecha de hojas y ramas se presenta luego de 6 años de desarrollo, y para la cosecha del cáliz luego de los 15 a 20 años de edad de la planta.

Únicamente, se puede considerar la tumba o corte de plantas viejas, cuando tienen daños en el tronco, son mal formadas o muy altas, o por raleos debido a altas densidades de siembra.

El ishpink es de fructificación bianual, ya que tiene períodos de alta pro-ducción en un año y de descanso o baja producción en el siguiente año.

Cuando la planta ha llegado al quinto año de edad, se debe realizar la poda de mantenimiento, la que consiste en la eliminación de:

Ő Las ramas bajas o pegadas al suelo, las ramas secas, enfermas, dañadas o rotas, las ramas cruzadas, mal orientadas o que enma-rañan la copa.

Ő Los tallos débiles y enfermos.

Ő Los tocones o trozos de ramas sin brotes y muertos.

La poda pretende la formación de una gran masa foliar, para posterior-mente incrementar la producción de frutos, permitiendo que el árbol se torne vigoroso y que el interior de la copa reciba luz y ventilación.

Recolección de cáliz

Se debe considerar la época de fructificación de la planta, la que se ha registrado en el periodo comprendido entre los meses de marzo a mayo.

La planta es de fructificación bianual, ya que tiene períodos de alta pro-ducción en un año y de descanso o baja producción en el siguiente año.

Para la recolección del cáliz se identifican los árboles semilleros y se debe mantener limpio bajo la copa del árbol y un par de metros a sus

18 19

Ishpi

nk

@

Recolección de corteza

El método de cosecha recomendado para la reco-lección de corteza es la poda de ramas de más de 3 centímetros de diámetro y máximo de 10 centíme-tros de diámetro.

Se debe cosechar máximo el 50% de árboles con-siderados como plantas productoras, lo que per-mite dejar períodos de descanso de dos años para fomentar el crecimiento de nuevas ramas.

La cosecha de corteza de un árbol de ishpink se debe realizar una vez al año, y debe cosecharse máximo el 30% de sus ramas maduras.

La corteza del ishpink se debe recolectar preferen-temente cuando ha llovido el día anterior, y cuando la luna se encuentre en su etapa creciente o llena, ya que la parte leñosa estará más húmeda y facili-tará el desprendimiento de la corteza.

En plantas cultivadas, dependiendo del estado de desarrollo, la primera cosecha se puede realizar a los seis años de edad de la planta. Luego de la reco-lección se debe esperar un período de dos años para que la planta recupere las ramas podadas y luego cada dos años, dos veces al año,

Las ramas que se cosechan se cortan a 5 cm del tronco principal, el cual seguirá produciendo los nuevos brotes para las próximas cosechas.

Una vez cortada las ramas, se les eliminan las hojas y se hace un raspado leve de la capa superficial de la corteza o cutícula (pulpa verdosa que da un sabor amargo) con una navaja.

La corteza se extrae haciendo dos cortes a lo largo del tallo a 30 centímetros de distancia y la corteza se despeja de corte a corte con la ayuda de una herramienta filosa. Las láminas extraídas deben

Recolección de hojas

Para la recolección de hojas, el método recomendado es la poda de rami-llas o la poda de ramas con doble propósito (hojas y corteza).

La cosecha de hojas por el método de poda de ramillas o ramas, se debe realizar máximo al 75% de las plantas manejadas por año, dejando un al menos el 25% de plantas para asegurar futuras producciones.

La cosecha de hojas, se debe realizar hasta dos veces al año, en donde se cosecha máximo el 50% del área foliar. Se debe identificar las ramas en donde se encuentran las hojas maduras.

Para la cosecha, se selecciona la rama o ramilla y se corta dejando un tocón a tres centímetros del tallo, en donde crecerán nuevas ramas. Preferen-temente se debe cosechar las hojas cuando la luna se encuentre en fase de luna tierna o creciente, la misma que tiene un efecto potenciador en el crecimiento de nuevos brotes.

Se debe realizar la cosecha de hojas maduras, que son aquellas que pre-sentan un color verde más oscuro. Esto se puede hacer arrancando las hojas de las ramillas o cortando las ramillas delgadas con todas las hojas contenidas. Se debe descartar las hojas que no tienen una madurez adecuada, las que generalmente tienen un color verde más claro y en algunos casos con tonos rojizos.

Durante la cosecha, no se recoge o se eliminan las hojas con presencia de musgos o líquenes, con daños mecá-nicos o por insectos, o con presencia de enfermedades.

Luego de la cosecha, las hojas deben ser transportadas en el menor tiempo posible al sitio de acopio definitivo para evitar su deterioro.

20 21

Ishpi

nk

@

desde 5 kilos (11 libras) en plantas jóvenes hasta 20 kilos (44 libras) en plantas adultas por planta al año, por medio de poda de ramas.

Ő La cantidad de hojas cosechadas está entre 135 a 180 kg (197 a 396 libras) de hojas maduras/árbol/año en plantas silvestres de 20 a 30 metros de altura. En plantas cultivadas de 6 a 10 m de altura se reportan recolecciones entre 45 y 100 kg (100 a 220 libras) de hojas/árbol/año.

Ő La recolección de cáliz reporta una cantidad promedio de 45 kg/árbol cada dos años, provenientes exclusivamente de plantas silvestres.

Ő Con estos datos, se debe calcular el volumen mínimo y máximo de materia prima disponible en el área de recolección, lo que se realiza multiplicando el número de individuos aprovechables registrados por la cantidad de materia prima mínima y máxima promedio al año, así:

E j e m p l o 1 :

ser delgadas, de máximo 3 milímetros de espesor.

La calidad de la corteza depende de su posición en la rama. La parte media produce corteza de primera calidad, la del extremo superior de segunda y la de la base provee la canela de ter-cera calidad.

Las cortezas se ponen una sobre otra de manera que la parte exterior de una quede en contacto con la parte inferior de la otra y se dejan así por un día o más para que ocurra la fermentación.Luego se colocan unas dentro de otras, al secarse se contraen y forman canutillos que después se amarran en grupos. Al día siguiente se exponen al sol en marquesinas o tendales de cemento, removiendo cada dos horas para que la corteza se seque uniformemente y evitar la aparición de hongos.

Disponibilidad de materia prima

La estimación de la cantidad total de materia prima se basa en el cálculo de la producción total hojas, cáliz y corteza, que se puede obtener por planta en el área de recolección.

Se deben tener en cuenta datos importantes para establecer la disponibilidad de materia prima, como son:

Ő El aprovechamiento del árbol de ishpink en estado silvestre debe estar orientado a recolectar preferentemente los cálices.

Ő La cosecha de corteza y hojas, debe centrarse de preferencia en árboles cultivados.

Ő Sobre las cantidades cosechadas de cor-teza en plantaciones, se puede obtener

Inventario total de plantas en edad productiva: 150 plantas

Número de plantas en edad reproductiva (estado silvestre): 15 plantas

Número de plantas en edad productiva (cultivadas): 135 plantas

Producción promedio de cáliz: 15 plantas x 45 kq/planta (99 libras/planta) = 675 kg (1.485 libras) de cáliz.

Producción de corteza: 135 plan-tas x 5 kg/planta (11 libras/planta) = 675 kg (1.485 libras) mínimo.

Producción de hoja (plantas cultivadas): 135 plantas x 20 kg/planta (44 libras/planta) = 2.700 kg (5.940 libras/planta) máximo. 135 plantas x 20 kg/planta (44 libras/planta) = 2.700 kg (5.940 libras/planta) máximo.

22 23

Ishpi

nk

@

Transporte

Luego de la cosecha, el producto se transporta al sitio de acopio en ces-tas de fibra natural o en sacos limpios que no contengan contaminantes.

El medio de transporte depende de la cantidad de materia prima cosechada, de la distancia al sitio de acopio, de la accesibilidad y de la disponibilidad de recursos necesarios; la forma de transporte debe ser adecuada para garantizar un mínimo maltrato del producto.

El producto debe protegerse al momento del transporte, a fin de evitar la contaminación cruzada.

Las hojas de ishpink deben ser transportadas inmediatamente luego de la cosecha al centro de acopio para su procesamiento.

Los cálices y la corteza, deben transportarse una vez que el producto haya llegado a un secado óptimo.

Estimación de la tasa de cosecha anual

La tasa de cosecha anual involucra factores de ubicación y accesibilidad del área de recolección, de disponibilidad de mano de obra, organización del trabajo de los productores, experiencia de los productores, método de cosecha, consideraciones ecológicas de la especie, época de produc-ción de la planta, rendimiento de hojas y corteza, transporte y costos de producción.

La tasa de cosecha está estrechamente relacionada con la organización del trabajo y con los costos de producción, ya que se debe tratar de extraer la mayor cantidad de materia prima en el menor tiempo posible; es decir, ser eficientes.

La tasa de cosecha anual se debe ajustar de acuerdo a los resultados obtenidos año a año, y de acuerdo a los requerimientos del mercado.

Tomando en cuenta el ejemplo 1, la tasa de cosecha anual se establece de la siguiente manera:

E j e m p l o 2 :Inventario total de plantas en edad productiva:

Número de plantas en edad reproductiva (estado silvestre):

Plantas en producción anual de cáliz:

Número de plantas en edad productiva (cultivadas):

Plantas aprovechables para cosecha de hoja y cáliz:

Plantas aprovechables para cosecha de corteza:

Producción anual de corteza:

Producción anual de hoja:

150 plantas

15 plantas.

15 plantas x 45 kq/planta (99 libras/planta) = 675 kg (1.485 libras) de cáliz cada dos años

135 plantas

135 plantas x 75% = 101 plantas

101 plantas x 50% = 51 plantas

51 plantas x 5 kg/planta (11 libras/planta) = 255 kg (561 libras) mínimo 51 plantas x 20 kg/planta (44 libras/planta) = 1.020 kg (2.244 libras/planta) máximo

101 plantas x 45 kg/planta (99 libras/planta) = 4.545 kg (9.999 libras) de hoja mínimo por año 101 plantas x 70 kg/planta (154 libras/planta) = 7.070 kg (15.554 libras) de hoja máximo por año

24 25

Ishpi

nk

@

Establecimiento de plantaciones y enriquecimiento de bosque

Ya que el ishpink es una especie que en estado silvestre tiene una pobla-ción baja, una actividad adicional que debe ser considerada por los productores, es la siembra de plantas y la dispersión de semillas en áreas destinadas para el efecto.

La producción de plantas de ishpink como de otras plantas importantes (maderables, frutales, medicinales, etc.), es una actividad que, a más de brindar la oportunidad de tener disponible el material en la comunidad o finca para realizar siembras en sistemas agroforestales, silvopastoriles o enriquecimiento de bosque, puede convertirse en un negocio a través de la venta de las plantas, que genere ingresos adicionales a la organiza-ción o al productor.

Durante la recolección del cáliz del ishpink se obtiene paralelamente la semilla, la misma que se utiliza para la reproducción de la planta.

Producción de plantas en vivero

Una consideración importante para que la semilla germine y la planta se desarrolle sin problemas, es que debe propiciarse un ambiente som-breado y con buena humedad, parecido a las condiciones naturales en donde crece la planta, la misma que se encuentra acompañada de otros árboles en la selva o bosque.

Un vivero es un espacio adecuado en donde se controlan las condiciones durante una etapa que va desde la semilla a una plántula lo suficiente-mente desarrollada como para crecer sana y fuerte cuando lo plantemos en sitio definitivo.

Dependiendo del objetivo de la producción, que puede ser para una siembra en nuestra finca o para comercialización, los viveros pueden ser: temporales o permanentes.

El tamaño del vivero depende de la cantidad de plantas que se van a pro-ducir. Para el caso del ishpink asociado con otras plantas, se puede con-siderar que en un metro cuadrado se puede cultivar hasta 50 plantas. Un vivero mínimo debe tener una dimensión de cuatro metros cuadrados.

Un vivero debe considerar los siguientes componentes:

Ő Cubierta, construida con madera y techo de paja o malla zaram (75% de som-bra); sirve para proteger las plantas del sol y de las lluvias.

Ő Cerramiento, que es una protección externa que pro-tege las plantas de plagas y animales invasores que pue-den dañarlas. El cerramiento debe estar construido de tal forma que aísle el vivero del exterior.

Ő Camas o platabandas, que son espacios en donde se acomodan las fundas de vivero. Las camas pueden tener hasta 50 centímetros de ancho por uno o dos metros de largo.

Ő Caminos, que son los espacios por donde transita la persona encargada del cuidado de las plantas. Los caminos deben tener un mínimo de 40 centímetros de ancho para facilitar el paso de la carretilla.

Ő Drenajes, que son zanjas o canales construidos al exterior e interior del vivero para evacuar el exceso de agua a un drenaje natural (río, arroyo) o artificial (cunetas de vías, alcatarillado). Los drenajes son muy importantes en la Amazonía cuando el vivero se construye en terrenos planos, debido a la gran cantidad de lluvias que la caracterizan.

Ő Sustrato, es el medio de soporte compuesto de una mezcla de tierra, arena y abono en donde va a crecer la planta hasta su siembra al sitio definitivo. El sustrato debe proveerle de la can-tidad adecuada de nutrientes a la planta para que se desarrolle

26 27

Ishpi

nk

@

de forma adecuada. La proporción de la mezcla de la tierra, arena y abono debe ser tal que nos dé un material suelto, esta puede ser 4:1:2, 3:1:1, dependiendo del tipo de tierra que se tenga.

Ő Agua, la misma que es importante almacenar para regar las plantas cuando se presenten períodos de más de dos días de ausencia de lluvias o para fertilizar las plantas.

Ő Fundas, que son envases plásticos de polietileno negro con perforaciones en la base, los que se llenan con el sus-trato la tierra. El tamaño de la funda está relacionado a la disponibilidad de sustrato, al tamaño y tipo de semilla y al tiempo que va a permanecer la planta en el vivero. Es recomen-dable tamaños de funda de 4 x 6 hasta 5 x 8 o pulgadas.

Ő Registros, los mismos que son importantes para tener un con-trol sobre las cantidades producidas y sobre las actividades y novedades que se presenten durante la producción de las plantas.

Ő Semillas, las mismas que deben ser adquiridas o recolectadas de acuerdo a la cantidad de plantas a producir. Se debe considerar un 20% más de semillas de la cantidad base a producir, debido a la presencia de mortalidad o malformaciones normales de las plantas en el vivero.

Una práctica que ha dado buenos resultados para acelerar la germinación es la escarificación de la semilla, lo que consiste en retirar la corteza externa y realizar un corte horizontal de máximo 1 centímetro en el extremo superior puntia-gudo de la semilla, para luego colocarla en las fundas.

Las plantas en el vivero deben someterse a cuidados para garantizar su buen crecimiento y sanidad. Los cuidados básicos son: resiembras o reemplazos, riegos, fertilizaciones, deshierbas y limpiezas del área.

Las plantas están listas para el trasplante o comercialización, una vez que hayan alcanzado los 30 centímetros de altura, lo que dependiendo de la especie puede ocurrir entre los seis meses a un año de desarrollo en el vivero.

Siembra a sitio definitivo

El ishpink es una planta que se desarrolla bien desde los 200 hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que van desde los 18° a 30° centígrados y precipitaciones desde los 1.500 hasta los 4.000 milímetros anuales.

En caso de que, para realizar nuevas siembras, las plantas de ishpink provengan de la regene-ración natural, se deben extraer con pan de tierra y teniendo cui-dado para no dañar las raíces.

Para la siembra es importante tener en cuenta que la planta necesita sombra hasta los tres o cuatro años de desarrollo, por lo que sebe sembrarse asociada a otras plantas.

La distancia de siembra depende del área a sembrar, y de las plan-tas con las que se la va asociar. Como el ishpink es una planta que desarrolla una copa amplia, se puede considerar una distan-cia mínima de 8 x 8 metros.

Cabe señalar que en ningún caso se debe considerar realizar plantaciones con el sistema de

28 29

Ishpi

nk

@

Ő Definición y mantenimiento de áreas de protección integral per-manente, velando por su preservación.

Ő Ciclo de colecta diseñado respetando la biología, ecología y capa-cidad productiva de las especies.

Ő Restricción de la recolección de partes reproductivas, evitando extraer durante todo el periodo reproductivo de la especie.

Ő Selección de individuos que no serán sujetos de recolección, como salvaguarda de impactos no previstos en el área de recolección.

Ő Uso de vías de acceso preexistentes, evitando generar nuevas presiones sobre el ecosistema.

Ő Manejo adecuado de residuos de la producción y de ser posible su conversión y reciclamiento.

Ő Establecimiento de monitoreo participativo que incluya aspectos socioculturales, ambientales y económicos, en manos de los pro-pios actores y como medio de ajuste y mejoramiento del manejo.

Estos detalles deben estar definidos en un manual de procedimientos o en el reglamento interno de la organización, y deben ser socializa-dos a los productores, a fin de que se apliquen durante el proceso de recolección.

monocultivo, o destruir bosque primario o secundario para sem-brar la planta. Se debe utilizar terrenos subutilizados, pastiza-les sin manejo, como cerca o en áreas comunitarias.

Mitigación de impactos

Toda actividad humana, espe-cialmente cuando se aprovecha un bien o producto proveniente de la biodiversidad, causa algún tipo de impacto.

La mitigación de impactos son los procedimientos definidos para prevenir, atenuar o com-pensar los posibles daños o problemas producidos por el aprovechamiento o manejo de la especie.

Para el caso del ishpink, los pro-cedimientos a tener en cuenta son:

Ő Incorporación de procesos de involucramiento, sensibilización y capacitación en los actores de la cadena productiva, cuidando de que estas actividades sean adecuadamente valoradas, asimiladas y aplicadas.

Ő Aplicación de técnicas de recolección de frutos de bajo impacto.

Ő Construcción de sistemas de gestión (grupos de trabajo), que fortalezcan la organización social.

Ő Dimensión adecuada de la recolección procurando no exceder la capacidad de producción.

30 31

Ishpi

nk

@

El éxito de la actividad de aprovechamiento del ish-pink, ya sea a nivel familiar o de grupo de productores, es considerarla como un negocio en el que se presen-tan deberes y responsabilidades para sacar adelante la actividad y no perder la inversión.

Un error comúnmente cometido, es el de no conside-rar los bienes o servicios financiados por donaciones o aportes de proyectos como inversiones. Estos se deben incluir como capital de trabajo, ya sea como aporte de los socios o financiado, ya que las infraes-tructuras, equipos, materiales e insumos tienen un período de vida útil, fuera del cual se necesita volver a adquirir o invertir en mejoras, y los servicios se deben contratar frecuentemente durante el desarrollo de la actividad.

Otro error, especialmente cuando se trabaja a través de un proyecto, es el de no considerar la actividad como de largo plazo, y solo se miran las actividades a desarrollarse en el periodo de tiempo planteado por el proyecto, luego del cual la participación de los involu-crados se debilita y el negocio quiebra.

En la actividad desarrollada con el ishpink, se puede considerar las siguientes inversiones:

Ő Materiales e insumos. Ő Muebles y enseres. Ő Costos de estudios, trámites legales, permisos. Ő Costos de producción. Ő Servicios. Ő Gastos administrativos. Ő Préstamos.

A continuación, tomando los datos del ejemplo 2, se presenta una estimación de los costos de la actividad para la recolección de de hojas en una hectárea com-puesta por 100 plantas de ishpink:

económicoLos costos de producción

Componente

El análisis de los costos de producción es una información importante dentro de las actividades de biocomercio, ya que nos permiten cuantificar o determinar la inversión realizada o que debemos reali-zar y la estrategia comercial para recuperarla.

32 33

Ishpi

nk

@

A. Costos directos de producción 100 quintales (10.000 libras) de hoja de ishpink

Labores Mano de obra/servicios Materiales/Insumos

Nº jornal.

Costo hora

Nº horas Subtotal Nombre Unid. Cant.

Costo unitario Subtotal

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES Y MANTENIMIENTO

Ubicación de las plantas 1 1,25 12,50 15,63

Poda de ramas 2 1,25 50,00 125,00 Serrucho u 1 20,00 20,00

Deshoje de ramas 2 1,25 25,00 62,50 Sacos u 200 0,50 100,00

Transporte al acopio 2 1,25 10,00 25,00

Subtotal 228,13 120,00

COMERCIALIZACIÓN

Entrega al Centro de acopio 2 1,25 10,00 25,00

Subtotal 25,00

SUMA 253,13 120,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS 100 QUINTALES: 253,13 + 100,00 + 20,00 = US$ 373,13

C. Estudio, monitoreo y trámites legales anuales

SERVICIO Cantidad Unidad Valor US$ Total US$

Actividades de campo 1 global 100,00 100,00

Trámite del permiso anual - MAE 1 global 100,00 100,00

Subtotal 200,00

D. Estudios

Se considera que la recuperación de los estudios iniciales se hará en un período de 10 años.

SERVICIO Cantidad Unidad Valor US$ Total US$

Zonificación e inventario 1 global 700.00 700,00

Plan de manejo 1 documento 1,000.00 1.000,00

Subtotal 1.700,00

COSTO POR AÑO: 1.700 /10 = US$170,00 anual

E. Gastos administrativos (para el periodo de cosecha)

SERVICIO Cantidad Unidad Valor US$ Total US$

Servicios básicos, materiales de oficina y varios

1 global 10,00 10,00

Gastos de comercialización de los 100 quintales 100 pasaje 1,00 100,00

Subtotal 110,00

B. Margen de rentabilidad

Se debe calcular y sumar al costo un valor que represente la ganancia, utilidades o la oportunidad de la inversión, que es un porcentaje que depende de la rentabilidad y de los riesgos del negocio; para el caso del ejemplo se fija en un 10% adicional al costo por quintal.

Costo total X Margen de utilidad % = Ganancia neta 100 quintalesUS$ 373,13 x 10% = US$37,31

Costo total X Margen de utilidad % = Costo servicios ambientalesUS$ 373,13 x 20% = US$ 74,63

34 35

Ishpi

nk

@

Con estos datos, calculamos los costos totales:

DETALLE COSTOS POR AÑO $US

A. Costos directos de la cosecha 373,13

B. Ganancia neta 37,31

Servicios ambientales 74,63

C. Monitoreo y tramites legales anuales 200,00

D. Estudios 170,00

E. Gastos administrativos 110,00

Costo total 965,07

El costo de producción por quintal (100 libras o 45,50 kilogramos) es el siguiente:

Costos por año / Cantidad de quintales anuales

= Costo por quintal

US$ 965,07 / 100 quintales = US$ 9,65 dólares cada quintal

Este valor indica que el precio mínimo al que se debe vender el quintal de hoja es US$ 10.00 dólares para no perder la inversión y obtener una ganancia adecuada para el productor.

trazabilidadLa

Se trata de la implementación de una serie de registros de las acti-vidades y detalles del proceso, los que son importantes para poseer la información necesaria que permita: conocer, controlar, corregir y eva-luar el proceso.

A continuación se detallan los registros necesarios en cada parte del proceso.

Estos registros deben ser archivados en orden, por el coordinador o responsable designado para el efecto. De ser posible, se debe tener un archivo digital con la información tabulada de los datos.

36 37

Ishpi

nk

@

Organización de los productores

Ő Lista de los productores con información básica y código asignado

Ő Registro de asistencia a capacitaciones, reunio-nes y asambleas.

Ő Registro de aportes, trabajo, sanciones y multas.

Ő Libro de actas de asambleas y reuniones.

Recolección

Ő Inventario de materiales, equipos e insumos para la cosecha.

Ő Registro de inspección de reconocimiento de las plantas.

Ő Calendario de recolección. Ő Registros de cosecha.

Comercialización

Ő Inventario del producto. Ő Registro de ingreso y salida de bodega. Ő Guías de comercialización.

Estudio de la planta

Ő Mapeo de las zonas de aprovechamiento. Ő Inventario de individuos aprovechables. Ő Registro de producción de plantas. Ő Registro de siembras y/o enriquecimiento de bosque. Ő Registro de estado de las plantas productivas

El monitoreo y evaluación es el acompañamiento o seguimiento de los procesos del manejo de las especies de recolección y de sus impactos, durante el cual se analiza participativamente el cumpli-miento de los objetivos planteados para el negocio, tanto en el ámbito social, ambiental y económico.

Este proceso debe estar basado en indicadores que permitan evaluar la sustentabilidad de la producción, y es necesaria su valoración y partici-pación por parte de los actores involucrados.

y evaluación participativaMonitoreo

38 39

Ishpi

nk

@

Ő Mantenimiento de senderos a pie y eliminación de especies invasoras.

Ő Ocurrencia de erosión.

Monitoreo y evaluación sociocultural

Ő Logros de la gestión de los líderes. Ő Participación en la toma de decisiones. Ő Número de familias involucradas y nuevos interesados. Ő Número de mujeres y jóvenes participando. Ő Frecuencia de reuniones y trabajo conjunto de recolección, trans-

formación y comercialización. Ő Nivel de satisfacción con la labor. Ő Conflictos establecidos y conflictos resueltos. Ő Conocimientos nuevos sobre la especie manejada y el bosque. Ő Rescate y aplicación del conocimiento tradicional. Ő Relaciones nuevas entre los involucrados y el bosque. Ő Rescate de valores ancestrales. Ő Logros conjuntos. Ő Expectativas, dificultades, desafíos y lecciones aprendidas con el

manejo.

Monitoreo y evaluación económica

Ő Diversificación productiva para autoconsumo y comercialización. Ő Número de compradores y existencia de contratos. Ő Volúmenes comercializados. Ő Precios practicados y margen de ganancia. Ő Alteraciones en los ingresos de la familia. Ő Ajuste de costos de producción. Ő Rentabilidad del negocio. Ő Beneficios de la generación de ingresos (productor / organización). Ő Manejo económico y rendición de cuentas.

El monitoreo y evaluación, debe brindar suficiente información a fin de poder tomar las decisiones y medidas correctivas en conjunto, para lograr la sostenibilidad del proceso.

Debe realizarse en varias etapas del proceso, y permite tomar medidas correctivas a los problemas presentados y afianzar los aciertos o resulta-dos positivos obtenidos.

Puede ser requerido como parte medio de verificación y ajuste continuo del manejo, por parte de organismos ambientales, en conjunto con los planes de manejo.

Debe ser diseñado de manera sencilla y de fácil aplicación, interpreta-ción y ajuste.

Herramientas para el monitoreo y evaluación

Las herramientas utilizadas para monitorear y evaluar las actividades de recolección, deben ser obtenidas de procesos de discusión participativa y vinculada a las necesidades y alcances de cada grupo de interesados. La gama de alternativas posibles, deben surgir del conocimiento y expe-riencia generada del proceso, y, es indispensable contar con un proceso previo de capacitación en el tema.

Las herramientas deben ser Cualitativas y Cuantitativas; además, de permitir la medición del alcance con indicadores de funcionamiento periódico (semestral o anual).

Monitoreo y evaluación ambiental

Ő Efectos del manejo sobre el bosque. Ő Efectos sobre la fauna y flora asociada o compañera. Ő Dinámica de la población manejada. Ő Alteraciones sobre la productividad. Ő Calendario fenológico de la planta. Ő Recuperación de las partes afectadas (corteza, ramas, hojas, tallo,

etc.). Ő Productividad de las plantas. Ő Estado de la regeneración natural. Ő Estado de nuevas siembras y/o enriquecimiento de bosque. Ő Ajustes del aprovechamiento (tasa de cosecha, frecuencia). Ő Presencia de problemas fitosanitarios.

40 C

Ishpi

nk

@

Bibliografíahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ocotea_quixos.

Fundación Chankuap’ Recursos para el Futuro. 2006. Línea de base y monitoreo de Ocotea quixos (Lam) Kostern en la comunidad de Juyukamentsa. Informe Técnico. Macas, Ecuador.

© Fundación Chankuap, 2013

Autor Gonzalo José Torres Espinoza

Fotografía Fundación Chankuap

Pietro Graziani

Diseño Editorial Verónica Ávila

Macías & Ávila Comunicaciones

ImpresiónGráficas Iberia

Sobre el autorGonzalo José Torres Espinoza.

Ingeniero Agrónomo. Coordinador del Area de

Producción y Recursos Naturales de la Fundación Chankuap’. Macas, Morona Santiago, Ecuador. Especializado en

manejo de recursos naturales con enfoque en agua para

consumo humano. Experiencia en desarrollo comunitario con enfoque en Comercialización Asociativa, Cadenas de valor,

Manejo de productos forestales no maderables, y Certificación

orgánica

Proyecto Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina

Con el apoyo de