Islam Político, Antiimperialismo y Marxismo

45
Islam político, antiimperialismo y marxismo 1 Claudia Cinatti Así, la crítica de los cielos se transforma en crítica de la tierra, la crítica de la religión en la crítica de la ley, y la crítica de la teología en la crítica de la política. —Karl Marx, “Introducción a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” Fundamentalismos y “choque de civilizaciones” Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 el gobierno de Bush agitó el fantasma del “fundamentalismo islámico” como la nueva amenaza —desaparecida la Unión Soviéticacontra el “mundo libre” en general y en particular a los valores norteamericanos. Con este discurso buscaba justificar la “guerra contra el terrorismo”, una ofensiva política y militar cuyo objetivo era recomponer la hegemonía norteamericana empezando por “rediseñar” el mapa del Medio Oriente. Esta retórica colonialista hacía ver en cada musulmán un “terrorista en potencia”. Bush popularizó el término “islamofascismo” con el objetivo de definir al amplio espectro del islamismo militante como los sucesores de los “totalitarismos” del siglo XX. Como resultado de esta “islamofobia” aumentó considerablemente la discriminación y el racismo contra las comunidades árabes y musulmanas en los países centrales. Bajo la definición de “fundamentalismo islámico”, Estados Unidos y más en general el llamado “mundo occidental”—, engloba distintos tipos de movimientos político-religiosos considerados “terroristas”, que van desde los seguidores chiitas del Ayatolá Khomeini, los musulmanes wahabistas en Arabia Saudita, los talibanes de Afganistán, los Hermanos Musulmanes de Egipto y sus ramas en varios países del Golfo, Hamas y Yihad en los territorios palestinos, Hezbollah en Líbano hasta la difusa organización al Qaeda de Osama bin Laden. El término “fundamentalista” no se origina en el mundo musulmán, sino que viene de la corriente de teólogos norteamericanos de principios del siglo XX cuyos artículos fueron reunidos en un libro, conocido como The Fundamentals 2 , (del mismo modo el término 1 Este artículo fue escrito entre noviembre y diciembre de 2006, una versión reducida del mismo fue publicada con el mismo título en Revista Herramienta Nº 35, junio 2007. Si bien algunas cuestiones políticas han cambiado, la reflexión general sobre los problemas más estructurales que explican la emergencia del islamismo político sigue vigente 2 Los artículos recopilados en The Fundamentals era las respuestas de predicadores a las interpretaciones modernistas y liberales de la teología de las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX. En esos artículos se reafirman lo que sus autores consideran las verdades del cristianismo según una lectura rigurosa de la Biblia. Entre las corrientes apócrifas que los “fundamentalistas” se proponen destruir están los mormones.

description

Este artículo fue escrito entre noviembre y diciembre de 2006, una versión reducida del mismo fue publicada con el mismo título en Revista Herramienta Nº 35, junio 2007. Si bien algunas cuestiones políticas han cambiado, la reflexión general sobre los problemas más estructurales que explican la emergencia del islamismo político sigue vigente.

Transcript of Islam Político, Antiimperialismo y Marxismo

  • Islam poltico, antiimperialismo y marxismo1 Claudia Cinatti

    As, la crtica de los cielos se transforma en crtica de la tierra, la crtica de la religin en

    la crtica de la ley, y la crtica de la teologa en la crtica de la poltica.

    Karl Marx, Introduccin a la Crtica de la Filosofa del Derecho de Hegel

    Fundamentalismos y choque de civilizaciones

    Despus de los atentados del 11 de septiembre de 2001 el gobierno de Bush agit el fantasma

    del fundamentalismo islmico como la nueva amenaza desaparecida la Unin Sovitica contra el mundo libre en general y en particular a los valores norteamericanos. Con este discurso buscaba justificar la guerra contra el terrorismo, una ofensiva poltica y militar cuyo objetivo era recomponer la hegemona norteamericana empezando por

    redisear el mapa del Medio Oriente.

    Esta retrica colonialista haca ver en cada musulmn un terrorista en potencia. Bush populariz el trmino islamofascismo con el objetivo de definir al amplio espectro del islamismo militante como los sucesores de los totalitarismos del siglo XX. Como resultado de esta islamofobia aument considerablemente la discriminacin y el racismo contra las comunidades rabes y musulmanas en los pases centrales.

    Bajo la definicin de fundamentalismo islmico, Estados Unidos y ms en general el llamado mundo occidental, engloba distintos tipos de movimientos poltico-religiosos considerados terroristas, que van desde los seguidores chiitas del Ayatol Khomeini, los musulmanes wahabistas en Arabia Saudita, los talibanes de Afganistn, los Hermanos

    Musulmanes de Egipto y sus ramas en varios pases del Golfo, Hamas y Yihad en los

    territorios palestinos, Hezbollah en Lbano hasta la difusa organizacin al Qaeda de Osama

    bin Laden.

    El trmino fundamentalista no se origina en el mundo musulmn, sino que viene de la corriente de telogos norteamericanos de principios del siglo XX cuyos artculos fueron

    reunidos en un libro, conocido como The Fundamentals2, (del mismo modo el trmino

    1 Este artculo fue escrito entre noviembre y diciembre de 2006, una versin reducida del mismo fue publicada con el mismo ttulo en Revista Herramienta N 35, junio 2007. Si bien algunas cuestiones polticas han cambiado, la reflexin general sobre los problemas ms estructurales que explican la emergencia del islamismo poltico sigue vigente 2 Los artculos recopilados en The Fundamentals era las respuestas de predicadores a las interpretaciones modernistas y liberales de la teologa de las ltimas dcadas del siglo XIX y principios del siglo XX. En esos artculos se reafirman lo que sus autores consideran las verdades del cristianismo segn una lectura rigurosa de la Biblia. Entre las corrientes apcrifas que los fundamentalistas se proponen destruir estn los mormones.

  • integrismo usado en Francia para referirse al islamismo radical se refiere a un movimiento similar dentro de la Iglesia Catlica) que se centraban en la crtica al liberalismo poltico y a

    los protestantes, pretendiendo rescatar la letra de la Biblia.3 Durante la Guerra Fra, este

    fundamentalismo devino la corriente de expresin ideolgica de los sectores ms reaccionarios de la poltica norteamericana, caracterizada por un anticomunismo rabioso.

    Pero el discurso imperialista export su propia forma de designar a la derecha cristiana para darle un nombre a la amenaza que percibe en los pueblos del Medio Oriente.

    Esta simplificacin no es inocente sino que tiene por objetivo crear el enemigo ideolgico y civilizatorio de occidente, atribuirle un atraso feudal y un odio a la libertad lo que estara en la base de las acciones terroristas ms brutales como el atentado a las torres gemelas

    del 11S.

    De esa forma la administracin Bush cre un monstruo a la medida de su poltica guerrerista,

    una fuerza que vena de un mundo ignoto para la mayora de los occidentales, recurriendo a la pseudotesis del choque de civilizaciones, fabricada a comienzos de la dcada de los 90 por Bernard Lewis, historiador britnico devenido gur de los neoconservadores, y popularizada por Samuel Huntington.

    La argumentacin de Lewis es absolutamente ideolgica e interesada, una endeble cobertura

    acadmica para los planes de rediseo del mapa de Medio Oriente de la administracin Bush.

    Uno de los ejes de su argumentacin es que en la base del profundo antinorteamericanismo

    que caracteriza a las sociedades musulmanas, no est la poltica imperialista y proisrael de

    Estados Unidos, tampoco el sostn a gobiernos rabes despticos y dictatoriales, sino una

    humillacin ancestral que lleva a rechazar la civilizacin occidental como tal, no lo que hace sino lo que es, y los principios y valores que practica y profesa, segn estas definiciones, Lewis concluye que estamos enfrentando un estado de nimo y un movimiento que trasciende de lejos el nivel de las polticas y los gobiernos que las llevan adelante. Esto no es

    ni ms ni menos que un choque de civilizaciones la reaccin probablemente irracional pero seguramente histrica de un rival ancestral de nuestra herencia judeo-cristiana, nuestro

    presente secular y la expansin a todo el mundo de ambos.4

    3 "Durante gran parte del siglo XIX, la mayora de los protestantes crea que la ciencia confirmaba la enseanza bblica. Cuando la biologa darwiniana y la alta crtica acadmica comenzaron a arrojar dudas sobre las visiones tradicionales de la autora de la Biblia y su veracidad, el movimiento protestante norteamericano se fractur. Los modernistas planteaban que la mejor forma de defender a la cristiandad en una poca iluminista era incorporar los nuevos conocimientos a la teologa, y la corriente mayoritaria de los protestantes sigui esta lgica. Los fundamentalistas crean que las iglesias deban permanecer leales a los fundamentos de la fe protestante, tal como la verdad literal de la Biblia", W.R. Mead, "Gods Country?", Foreign Affairs, September/October, 2006. 4 Lewis, B. "The roots of Muslim rage", The Atlantic Monthly, Sep. 1990. La influencia de las ideas de B. Lewis sobre Medio Oriente no se debe tanto a su trabajo acadmico sino esencialmente a sus relaciones estrechas con los gobiernos norteamericanos. Nacido en Gran Bretaa, durante la segunda guerra mundial fue parte de los servicios de inteligencia militar. En los 70 se radic en Estados Unidos donde desarroll gran parte de

  • Esta maniobra intelectual de larga data fue expuesta, entre otros, por Edward Said en su libro

    Orientalismo en el que discute cmo esta disciplina de los expertos occidentales en el mundo musulmn reproduce los prejuicios coloniales y a menudo est al servicio de los

    intereses de las distintas potencias que sucesivamente han ocupado parte de Medio Oriente.5

    Esto es ms que evidente desde el momento en que ni Lewis ni ningn orientalista considera que el sionismo forma parte del espectro mesinico y religioso justificando, no slo

    la existencia sino la poltica terrorista del estado de Israel, cuyas bases son absolutamente

    confesionales y racistas.

    Pero si Lewis sostiene que los islamistas basan su poltica en un odio irracional esencialmente

    religioso, la estrategia norteamericana, segn este mismo autor, parece responder a

    amenazas e intereses mucho ms terrenales. Como afirma en un libro reciente, el principal objetivo de Estados Unidos en Medio Oriente es evitar la aparicin de una hegemona regional de una sola potencia que pueda dominar la zona e instaurar as el monopolio del

    petrleo en Oriente Prximo. Esa es la preocupacin bsica que ha determinado las polticas

    americanas con Irn, Irak o cualquier otra amenaza futura en la regin.6

    En su famoso artculo The Clash of Civilizations?, Huntington describe en los mismos trminos de identidad cultural los enemigos de Estados Unidos luego del colapso de la Unin Sovitica. Huntington reconoce siete, quizs ocho civilizaciones actuales occidental, confucianista, japonesa, islmica, hind, eslava-ortodoxa, latinoamericana y

    posiblemente una civilizacin africana (sic). No casualmente en la civilizacin occidental estn agrupados los principales aliados de Estados Unidos: Europa occidental y el Estado de Israel. La hiptesis de Huntington es que la fuente fundamental de conflictos en este nuevo mundo no ser ideolgica o econmica. Las grandes divisiones de la

    humanidad y la fuente dominante de conflicto sern cultural. () El choque de civilizaciones ser la lnea de batalla del futuro. Luego de exponer in extenso sus ideas colonialistas, llega a la conclusin que, si bien todas las civilizaciones se oponen parcialmente a occidente, hay dos que son verdaderamente antagnicas con respecto a ste: la confucianista, es decir

    China, y la islmica. Frente a este escenario, la recomendacin de Huntington para los

    gobiernos norteamericanos para los conflictos culturales por venir es: promover una

    su trabajo centrado sobre todo en las relaciones entre el islam y occidente. Durante la administracin Carter fue asesor de Zbigniew Brzezinski. Sus ideas sobre el rol civilizatorio de occidente lo transformaron en uno de los idelogos predilectos de los neoconservadores del gobierno de Bush, principalmente de Paul Wolfowitz y del vicepresidente Cheney. Hasta el ao 2003 defenda la eficacia de la poltica norteamericana en Medio Oriente de sus crticos, diciendo que a fin de cuentas no existe en Oriente Prximo ningn Vietnam, ni una Cuba, ni una Nicaragua, un El Salvador, ni tan siquiera una Angola. Por el contrario, a lo largo de las sucesivas crisis que han sacudido la regin, ha habido siempre una imponente presencia americana poltica, econmica y cultural (). La crisis del Islam. Guerra Santa y Terrorismo, Ediciones B, Barcelona, 2003, pg.114. Probablemente el desastre de la ocupacin militar de Irak al fin cause un Vietnam en Medio Oriente. 5 En el eplogo de 1995, Said plantea: "el momento poltico actual, con sus variados estereotipos racistas antirabes y antimusulmanes, () permite a Lewis realizar afirmaciones ahistricas y deliberadamente polticas en forma de argumentos acadmicos, prctica siempre presente en los aspectos menos crebles de un antiguo orientalismo colonialista". Said, E. Orientalismo, Barcelona, Random House Mondadori, 2004, pg.450. 6 Lewis, B. p. cit. pg, 115.

  • mayor cooperacin y unidad dentro de su propia civilizacin, particularmente entre los

    componentes europeos y norteamericanos; incorporar a occidente a sociedades de Europa del

    Este y Amrica latina, cuyas culturas estn ms cercanas a las occidentales; promover y

    mantener relaciones de cooperacin con Rusia y Japn; evitar que conflictos locales inter-

    civilizatorios escalen en guerras importantes entre civilizaciones y limitar la expansin de la

    fortaleza militar de los estados confucianistas e islmicos () mantener la superioridad militar en Asia, explotar las diferencias y conflictos entre estados confucianistas e islmicos. Para lograr estos fines civilizatorios, ser preciso que occidente mantenga el poder econmico y militar necesario para proteger sus intereses en relacin con esas

    civilizaciones.7 Cualquier semejanza con los objetivos del nuevo siglo americano y los fundamentos neoconservadores para la aventura guerrerista en Irak, no es pura coincidencia,

    es la puesta en prctica de una estrategia que un sector de la elite norteamericana vena

    planificando mucho antes de los atentados del 11S y de que el mal tomara el rostro de Osama bin Laden.

    Poltica y religin en el siglo XXI

    Una dcada y media atrs el investigador francs G. Kepel publicaba, bajo el sugerente ttulo

    La revancha de Dios, un estudio sobre el retorno del uso poltico de la religin desde

    mediados de los 70. Segn su tesis, este fenmeno abarca al catolicismo, al cristianismo, al judasmo y al islam.

    Lejos de la versin urdida en las usinas ideolgicas del Departamento de Estado

    norteamericano, la invocacin de valores religiosos como justificacin de la poltica de los

    ltimos 30 aos no es privativa del Medio Oriente ni del mundo musulmn, sino que tiene a

    Estados Unidos como uno de sus precursores, primero con la eleccin de Carter y ms

    notoriamente con el acceso a la presidencia en 1980 de Ronald Reagan con el apoyo de una masa de electores evanglicos o fundamentalistas, seguidores de las consignas de organismos

    poltico-religiosos como la Mayora Moral, creado en 1979, que se propone hacer de un pas

    en crisis, debilitado por una inflacin de dos dgitos y humillado por el secuestro de su

    personal diplomtico en Tehern, una nueva Jerusaln.8

    7 Huntington, S. "The Clash of Civilizations?" Foreign Affairs, Summer, 1993. 8 Kepel, G. La revancha de Dios. Cristianos, judos y musulmanes a la conquista del mundo, Madrid, Grupo Anaya, 1995. En 1979 el predicador Jerry Falwell, sucesor de Bill Graham, cre el movimiento poltico-religioso The Moral Majority que tena como temas de batalla la oposicin al aborto, la introduccin del rezo obligatorio en las escuelas y la reintroduccin de valores cristianos y comunitarios en una sociedad que vean corrompida por las elites liberales. Entre mediados de los 70 y fines de los 80 florecieron otros movimientos del mismo tipo como Christian Voice, Religious Ronudtable, etctera, lo que de conjunto constituye el llamado "fundamentalismo", "evangelismo" o "nueva derecha cristiana". La novedad es el peso poltico que adquieren estas organizaciones y la movilizacin de sus bases en las elecciones. Esto se ve claramente en el discurso de los presidentes norteamericanos que deben parte de su victoria a los electores evanglicos. En su campaa Reagan cuestionaba la teora de la evolucin de Darwin y planteaba que el destino de Estados Unidos estaba escrito en un "plan divino". Fue quien elabor un discurso con tintes religiosos contra la Unin Sovitica, a la que llamaba "el imperio del mal". Su fervor lo llev a declarar 1983 "el ao de la Biblia".

  • Del mismo modo la Iglesia Catlica encontraba en el cardenal polaco Karol Wojtyla, el papa

    Juan Pablo II, un mensajero de la propaganda procapitalista para pases de Europa del Este como Polonia y ex Checoslovaquia, a la cada del muro de Berln. Y en Israel, un estado

    racista y religioso, resurgan a la actividad corrientes sionistas confesionales ligadas a la

    ocupacin de los territorios ocupados por Israel con una expansin colonial de asentamientos

    judos que buscaban restablecer el Gran Israel que segn la Biblia, Dios prometi a los judos como pueblo elegido.

    Esta instrumentacin poltica de la religin independientemente de cul de ellas se trate tradicionalmente ha sido una estrategia de sectores de las clases dominantes para mantener

    sometidas a las poblaciones. Esta no es la excepcin de esta suerte de retorno de la religin en la esfera pblica, en algunos casos implementadas con distintos niveles de intensidad a

    travs del Estado: Arabia Saudita, Israel en sus extremos, Espaa bajo el Partido Popular,

    Italia y su movimiento Comunin y Liberacin, las presidencias norteamericanas, preferentemente republicanas como la de Reagan y George Bush (h).9

    Durante la dcada de los 90 varios investigadores occidentales del mundo musulmn vean que estas tendencias de los aos 70 haban dado como resultado una reislamizacin de la esfera poltica, pero anunciaban la crisis terminal de las tendencias ms extremas del

    islamismo, tensionadas entre las derrotas sufridas en los intentos de extender la yihad a otros

    territorios como Bosnia y Kosovo, y la creciente represin estatal a la que estaban sometidas.

    Pronosticaban un fortalecimiento de las tendencias moderadas del establishment poltico-religioso que llevaran a la instalacin de regmenes ms afines a los intereses de occidente.10

    Sin embargo, la realidad ha desmentido estas tesis normalizadoras del Medio Oriente, aunque no por razones religiosas. Desde los atentados contra las torres gemelas en 2001,

    pasando por la resistencia iraqu, la victoria electoral de Hamas en las elecciones legislativas

    palestinas en enero de 2006, hasta el triunfo poltico de Hezbollah en su resistencia contra

    Israel en la breve guerra del Lbano de julio-agosto de 2006, el llamado islamismo radical se ha instalado en la escena mundial como el principal antagonista a la poltica

    norteamericana y sus aliados como el Estado de Israel, empleando mtodos de accin que en

    algunos casos emulan a las guerrillas de los aos 70.

    El peso de la amenaza islamista en los discursos de los gobiernos y de los medios imperialistas aumenta a medida que la accin de estos movimientos no se limita al Medio

    Oriente y los pases musulmanes y se ha extendido sobre todo a los pases europeos que

    fueron o son aliados de Estados Unidos en la guerra contra Irak. Tanto en los atentados de

    Madrid como en los subterrneos de Londres habran participado jvenes hijos o nietos de

    inmigrantes procedentes de pases rabes o musulmanes, teniendo en cuenta que en Francia

    la comunidad musulmana es de alrededor de 5 millones y en Gran Bretaa viven 2 millones

    9 "Los que se definen como evanglicos comprendieron alrededor del 40% del total de votos de G. W. Bush en 2004. Entre los evanglicos blancos, Bush recibi el 68% de los votos nacionales en 2000 y el 78% en 2004". WR. Mead, p. cit. 10 Entre quienes anunciaron este escenario estaban dos de los principales investigadores franceses del mundo islmico: Gilles Kepel, quien predeca el ascenso de las tendencias "democratizadoras" del islamismo y Olivier Roy que en 1992 publicaba su libro El fracaso del Islam.

  • de musulmanes, y que en ambos casos, tomados de conjunto, constituyen los sectores ms

    empobrecidos de la poblacin.11

    Es posible la radicalizacin poltica de organizaciones islamistas?

    Algunos elementos histricos para responder

    El ascenso del islamismo poltico ha reabierto un debate al interior de la intelectualidad y

    tambin de la izquierda marxista partidaria, en particular en Europa y en los mismos pases

    del mundo rabe y musulmn, sobre la posibilidad terica y la probabilidad histrica de que

    sectores provenientes de las filas del islamismo militante radicalicen sus posiciones

    acercndose al marxismo.

    En un artculo,12 Samir Amn construye una definicin categrica del fenmeno del

    islamismo poltico en el que incluye desde la monarqua saudita a organizaciones populares en la que prcticamente est excluida esta posibilidad. Una serie de consideraciones confluyen en esta definicin, a saber:

    1) El islamismo poltico no es comparable con el surgimiento de la "teologa de la liberacin"

    como tendencia de izquierda del catolicismo de Amrica latina, dado que no predicara la

    "emancipacin" sino la sumisin.

    2) Como ideologa es completamente reaccionaria, plantea un retorno imposible al pasado,

    ms precisamente a la poca en que el islam no haba sido sometido al capitalismo occidental.

    Esta imposibilidad explicara que los partidos islamistas no tengan un programa poltico

    concreto.

    3) Es complementario del neoliberalismo, por esto, junto con el establecimiento de una

    autocracia poltica, los partidos islamistas constituyen el mejor instrumento de dominio de la

    "burguesa compradora", es decir, de aquel estrato social compuesto de comerciantes o

    rentistas que sirven a los intereses ya sea de un ocupante colonial o de las potencias

    neocolonialistas.

    4) Por ltimo, como sucede con el catolicismo, el discurso religioso est al servicio de

    legitimar el ejercicio del poder poltico.

    Con el objetivo de tomar el poder del estado en beneficio de este sector burgus, existe segn

    Amn una divisin del trabajo entre las asociaciones "moderadas", como los Hermanos

    11 Los jvenes que protagonizaron los levantamientos de las banlieus en Francia en 2005 eran en su mayora descendientes de inmigrantes de origen rabe. Este fenmeno de violencia urbana no es nuevo y segn Olivier Roy no est relacionado necesariamente con la religin: "Si los brotes de violencia que sacuden de vez en cuando algunos extrarradios franceses suelen implicar a los beurs, nada tienen que ver con el islam. Son estallidos de clera urbana que responden al fenmeno de los extrarradios calientes, comn a todos los pases occidentales, y se producen en contextos religiosos y culturales completamente distintos". Genealoga del islamismo, Barcelona, Edicions Bellaterra, 1996; pg. 14. 12 Amir, S. "Lislam politique", l encontre, Revue politique virtuelle, 15 de enero de 2007.

  • Musulmanes, que se infiltran en el estado, y los grupos clandestinos que recurren a las

    acciones violentas de tipo terrorista.

    Coincidimos con Amn en que estos elementos apuntan a caracterizar al islamismo como

    movimiento religioso, que (tal como ocurre con el cristianismo, el catolicismo y el judasmo)

    est al servicio de las clases dominantes.13

    El llamado islamismo poltico o con ms precisin la repolitizacin del islam y su transformacin en organizaciones militantes, en general con milicias armadas, es un

    fenmeno con una gran complejidad. Como plantea F. Halliday, es un error hablar del islam como si fuera un movimiento o una ideologa homognea, o como si pudiera ser tratada como

    una fuerza social autnoma. Como creencia religiosa, el islam tiene algunas caractersticas

    homogneas, pero como movimiento poltico y social es diverso, variando en cada pas en su

    contexto social y significacin poltica.14

    Su estudio concreto slo puede partir, desde un punto de vista marxista, del precepto

    metodolgico ms general de que las ideologas, incluidas las religiosas, tienen un desarrollo

    relativamente autnomo, pero no pueden independizar absolutamente su existencia de la

    realidad material en la que surgen y actan, es decir, las relaciones sociales, los intereses de

    clase o sectores de clase que mayormente defienden, la relacin con las clases explotadoras

    nacionales o regionales y la relacin con el imperialismo.

    Sunitas y chiitas

    La divisin entre chiitas y sunitas sigue siendo uno de los elementos ms importantes que

    permiten comprender el mundo musulmn actual.

    Este cisma es un evento muy temprano en la historia del islam pocos aos despus de la

    muerte del Profeta Mahoma ocurrida en el ao 632. La divisin se origina en una disputa

    alrededor de la sucesin del califato cuando es electo el tercer califa Uthman del clan Omeya,

    que representaba a la aristocracia tribal de la Meca. Esto fue rechazado por el Ali, yerno de

    Mahoma y aspirante al califato y por sus seguidores. Finalmente Uthman fue asesinado por

    las huestes de Ali y ste fue nombrado califa en el ao 656. Sin embargo, como plantea Tariq

    Ali, esto desemboc en la primera guerra civil del islam.15 Posteriormente Ali fue traicionado y asesinado y su hijo Hussein fue derrotado y muerto en la batalla de Kerbala en

    el ao 680 por las tropas del califa sunita de Damasco. Esto marc la divisin en el islam y

    el surgimiento de una fraccin minoritaria, los chiitas partidarios de Ali, que establecieron

    sus propias dinastas, tradiciones y una relacin distinta entre los ulemas y el estado.

    13 Desde este punto de vista, aunque la teologa de la liberacin era una tendencia polticamente de izquierda, ideolgicamente segua sosteniendo el dogma religioso en cuanto a la sumisin del hombre a dios y a semejanza de grupos islamistas radicalizados, su estrategia era populista en la medida en que profesaba la colaboracin de clases. 14 Halliday, F. The Iranian Revolution and Its Implications, New Left Review i/166 November-December 1987. 15 Tariq Ali, The Clash of Fundamentalisms. Crusades, jihads and modernity, Verso, Londres, 2002.

  • La aristocracia de la dinasta Omeya fue derrotada en el ao 750 en la batalla de Zab en

    Egipto por una revuelta dirigida por Abu Al Abbas al-Saffah a la que se unieron los chiitas.

    Esto plante la reunificacin de ambas ramas del Islam. Sin embargo, Abbas muri y su hijo

    Al Mansur asesin al lder espiritual chiita, usurp el califato y fund en Bagdad la dinasta

    Abasida, que se mantuvo en el poder hasta la invasin de los mongoles en el ao 1258.16

    En cuanto a la sucesin del califato, los chiitas sostenan que deba seguir la lnea de los

    descendientes del Profeta. Pero esta lnea sucesoria se extingui en el ao 874 cuando el ltimo imam chiita, Mohamed al Mahdi que no tena hermanos desapareci a los pocos das

    de haber heredado el ttulo a los cuatro aos de edad. Sin embargo, los chiitas se negaron a

    aceptar que haba muerto, prefiriendo creer que simplemente estaba oculto y que retornara. Cuando despus de varios siglos esto no ocurri, el poder espiritual pas al ulema, un consejo

    de doce eruditos que eligieron al imam supremo.17

    Esto dio lugar al surgimiento de una jerarqua clerical similar a la Iglesia Catlica, en la cual

    el imam supremo (uno de ellos fue el Ayatol Khomeini) es un gua espiritual y la autoridad

    mxima en la interpretacin de la ley, los creyentes deben encomendarse a algn gran ayatol

    y pagarle el impuesto islmico por lo que el clero chiita constituye una casta social con una

    importante autonoma econmica con respecto al estado. La rama sunita no tiene nada

    parecido a un clero formal, sino que la predicacin y la formacin se hace a travs de juristas

    y eruditos que tienen sus seguidores. 18

    Desde el punto de vista de la interpretacin religiosa, los chiitas mayoritariamente sostienen

    que el duodcimo imn, descendiente de Ali, Mohamed al Mahdi, desapareci en el ao 874 y slo regresar al final de los tiempos. Durante su ocultacin, el mundo est lleno de tinieblas e inequidad, y slo volver a encontrar la luz y la justicia con el retorno del mesas. Polticamente esta interpretacin ha tenido como consecuencia una actitud quietista: los fieles consideran que el poder es funesto, pero mantienen con l un vasallaje de fachada,

    llamada taqiyya, y no se rebelan en su contra.19

    Esta doctrina de la ocultacin tiene importancia para los desarrollos posteriores en la medida en que implica un modo particular de relacin entre los ulemas y el estado. N. Kiddie

    plantea que la creencia de que cualquier dirigente disciplinado sera igualmente aceptable (o inaceptable) en ausencia del duodcimo imn, sin embargo, se convirti en un arma de

    doble filo. En perodos de hostilidad ms reciente entre el ulama chi y los dirigentes

    16 The origins of the Sunni/Shia split in Islam, HA Amin, Islam for Today. 17 Kepel, G, p. cit pg. Esta es la rama mayoritaria del islam chiita, hay otras ms reducidas que no reconocen a los ltimos imames y creen en el quinto o sptimo imam. 18 Segn una definicin sinttica de O. Roy, la religin musulmana se define a travs de un corpus teolgico y jurdico, el Corn y la Sunna del Profeta Mahoma, es decir, los dichos y las tradiciones que se cuentan acerca de l. Como este corpus no es suficiente para definir un sistema jurdico y menos an un sistema poltico estuvo y est sujeto a mltiples interpretaciones. La tradicin sunita prohbe las interpretaciones personales. Genealoga del islam poltico, pg. 20-23. 19 Est por fuera del alcance de este artculo desarrollar una historia del islam, que abarca nada menos que 14 siglos, unos cuantos imperios y una amplia zona geogrfica de importancia estratgica, adems de los procesos histricos y polticos ms variados. Para una aproximacin sinttica al tema ver: G. Kepel, La Yihad, O. Roy, Genealoga del islamismo.

  • polticos, se ha alegado la ilegitimidad de cualquier gobierno temporal, afirmando que el

    ulama estaba ms cualificado que los gobernantes temporales para interpretar la voluntad del

    duodcimo imn y que, por lo tanto, sus objetivos polticos eran superiores. 20

    En Irn la politizacin del clero chiita data de fines del siglo XIX y principios del siglo XX

    con su participacin fundamental en la revolucin constitucional de 1905. Esta politizacin

    dio un salto en 1963 con la ruptura de los ulemas con el rgimen del shah Reza Pahlevi.

    Los chiitas constituyen una minora que oscila entre el 10 y el 15% de los musulmanes en el

    mundo. Son la mayora de la poblacin en Irn que es el nico pas donde el chiismo es la religin oficial del estado, Irak, Azerbaiyn y Bahrin, y componen minoras significativas en el Lbano, Afganistn, Paquistn y Arabia Saudita donde estn concentrados en la Provincia del Este y constituyen el ncleo de los obreros del petrleo.

    A pesar de la importancia de las diferencias religiosas tanto teolgicas como de prctica,

    muchos especialistas coinciden en sealar que actualmente la clave de las disputas son

    alrededor de diferencias polticas. Segn el investigador Bruno tienne la divergencia esencial () consiste en la diferencia de interpretacin de la legitimacin poltica en el sentido ms amplio del trmino. El problema fundamental es, pues, el de la devolucin del

    poder. La distincin clave entre la direccin espiritual (imama) y la direccin poltica (jilafa)

    de la Comunidad musulmana se afirma en el transcurso de las pocas y separa por completo

    hoy a los chies y sunes.21

    Estas diferencias polticas responden a que en lneas generales los chiitas han sido

    marginados de las estructuras de poder durante los procesos de conformacin de los estados

    actuales a comienzos del siglo XX, dado que las potencias coloniales, principalmente Gran

    Bretaa, se basaron en los sunitas que haban constituido la burocracia estatal y militar del

    imperio otomano.

    Esta situacin est en la gnesis de la subordinacin de los chiitas de Irak desde la unificacin

    formal del pas, a pesar de ser mayoritarios en el conjunto de la poblacin.22

    Actualmente el violento enfrentamiento armado entre chiitas y sunitas en Irak est

    relacionado con la distribucin de las cuotas de poder en el nuevo rgimen post-Hussein. Los

    chiitas, a pesar de estar influidos por Irn, han apoyado la invasin norteamericana como

    forma de acceso al poder del estado, los sunitas no aceptan ser desplazados del aparato estatal

    central, dado que geogrficamente estn concentrados en el centro del pas, lejos de las zonas

    petroleras. Estos intereses son los que estn imprimiendo la dinmica de la guerra civil que

    se viene desarrollando en el pas.

    20 Nilli R. Keddie, Las races del Irn moderno, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2006, pg. 37. 21 tienne, B. El islamismo radical, Siglo XXI, Madrid, 1996, pg. 23. 22 En realidad esta es una generalizacin para explicar a grandes rasgos la rivalidad sunita-chiita y no pretende dar cuenta de la compleja situacin en Irak. En realidad los chiitas estn divididos en distintos partidos y milicias, el ala ms radical, dirigida por el clrigo al Sadr haba planteado durante el sitio a la ciudad sunita de Falluja un acuerdo chiita-sunita para enfrentar la ocupacin que luego no se dio.

  • La crisis del nacionalismo burgus y el ascenso del islamismo poltico

    El acontecimiento inaugural del auge del islamismo poltico de las ltimas dcadas del siglo

    XX fue la revolucin iran de 1978-79 que termin con la instauracin de un rgimen

    teocrtico encabezado por el ayatol Rulloha Khomeini.23 Aunque como veremos no logr

    hegemonizar ideolgica y polticamente al conjunto del mundo islmico, fue una fuente de

    inspiracin para corrientes islamistas radicalizadas y an hoy reivindican su herencia

    organizaciones como Hezbollah en el Lbano.

    El contexto histrico del ascenso del islamismo est dado por la derrota rabe frente a Israel

    en la guerra de los seis das de 1967 que marc el comienzo de la decadencia irreversible de

    los regmenes nacionalistas burgueses poscoloniales que haban asumido a travs de golpes

    de estado con base popular en la dcada de los 50 en los principales pases rabes.24 El 6 de

    junio de 1967 el estado de Israel lanz un ataque preventivo contra Egipto, Siria y Jordania.

    En slo seis das las tropas sionistas derrotaron a los tres pases, ocupando la pennsula del

    Sina en Egipto, las alturas del Goln en Siria, Jerusaln y Transjordania. Tan intenso fue el

    impacto que la misma noche de la derrota Nasser present su renuncia. Aunque una

    movilizacin de millones lo mantuvo en el poder el nacionalismo nasserista ya estaba

    agotado. Nasser muri en 1970 y su sucesor, Anwar Sadat, inici un programa de apertura

    de la economa y de privatizaciones generalizadas que tuvo consecuencias catastrficas para

    la poblacin, sobre todo en aquellos sectores que haban fluido masivamente de las zonas

    rurales a las principales ciudades durante el auge del nasserismo y constituan una masa de

    pobres urbanos que poblaban las periferias.

    Aunque en 1973 en la guerra de Yom Kippur Egipto revirti parcialmente su derrota de 1967,

    y se impuso un armisticio que tuvo como teln de fondo el embargo petrolero de los aliados

    de Estados Unidos en el Golfo, esta disputa se termin de resolver en las negociaciones de

    Camp David de 1978 impulsadas por el imperialismo, en las que Sadat firm la paz con el

    estado de Israel a cambio de recuperar la pennsula de Sina. As en el curso de una dcada

    Egipto cay en la rbita del dominio norteamericano, transformndose en el primer pas rabe

    23 Slo nos vamos a referir al perodo iniciado con la revolucin iran de 1979, dejando de lado la relacin entre religin y poltica que pas por distintos momentos a lo largo de los 14 siglos de la historia del islam. Al respecto, seala Nikki R. Keddie en su trabajo clsico Las races del Irn moderno: La interrelacin entre religin y poltica, prctica que encontramos en muchas religiones, empez en el islam con el propio profeta Mahoma. Puede decirse que un amplio nmero de sus revelaciones, reunidas tiempo despus en el Corn, son de carcter poltico y/o legal. Esto es as tanto en la etapa de la Meca, cuando el Profeta diriga una oposicin a la aristocracia comercial, como en Medina donde fue convirtiendo a los jefes tribales, uniendo a los distintos clanes hasta transformase en jefe de estado y de los ejrcitos rabes. Esta tradicin sigue en las luchas internas por las sucesiones del califato: la dinasta Omeya estaba ligada a los antiguos grupos aristocrticos, que despreciaban a las capas populares y medias. Eso dio lugar al surgimiento de un movimiento de oposicin clandestino, los Abasidas, que incluan en sus filas a los chiitas y que por un perodo lograron derrotar a los Omeyas. 24 La oleada nacionalista haba empezado en Siria en 1948, le sigui Egipto (1952), Irak (1958), Yemen (1960), Sudn (1962) y por ltimo Libia (1969). En 1962 tras una prolongada guerra de liberacin nacional, Argelia logra poner fin a la colonizacin francesa. El punto mximo que alcanz al programa panarabista fue la fundacin den 1958 de la Repblica rabe Unida, un acuerdo entre Siria y Egipto que se desvaneci al poco tiempo por los intereses divergentes de las burguesas nacionales.

  • en reconocer y firmar la paz con el estado sionista, que mantena una opresin intolerable

    sobre la poblacin palestina.

    Entre 1967 y 1973 las protestas en el mundo rabe que haban estado bajo regmenes

    nacionalistas burgueses son capitalizadas por organizaciones seculares, ya sea nacionalistas

    de izquierda o distintas variantes de estalinismo.

    Pero esta situacin es episdica y nuevas o viejas organizaciones islamistas vueltas a la

    actividad poltica se fortalecan entre la juventud desocupada, que constitua una masa de

    pobres urbanos en pases como Egipto y Argelia, entre los estudiantes universitarios y

    sectores de la intelligentsia formada en los aos de masividad de la educacin superior pero

    que no conseguan empleo. Comparadas con las organizaciones tradicionales, stas haban

    radicalizado su discurso religioso y sus mtodos de accin.

    Al respecto plantea Olivier Roy que la reivindicacin de la tradicin islmica no es en s

    misma polticamente radical o revolucionaria y que puede propiciar tanto un conservadurismo extremo, sin poner en entredicho la legitimidad del poder poltico (es el

    modelo saud contemporneo), como una revisin crtica de todo el corpus transmitido por

    la tradicin, poniendo las bases para la fundacin de un nuevo orden social y poltico: es el

    modelo de la revolucin islmica de Irn en sus comienzos.25

    La reislamizacin26 de la vida poltica y social se ha dado de manera simtrica en las dos ramas principales en que est dividido el islam: chiitas y sunitas. A la onda expansiva del

    chiismo radical que haba tomado el discurso antinorteamericano y antioccidental de la

    revolucin iran, Arabia Saudita respondi dando un importante impulso financiero a la

    difusin de una versin conservadora del islam, el wahhabismo,27 extendiendo las redes de

    escuelas populares (madrasas) a los pases del Golfo y del mundo musulmn. Explicando

    este fenmeno Kepel plantea que de la misma manera que el Irn de Khomeini iba a encarnar el polo radical, galvanizando a las masas y movilizando a los desheredados contra un orden

    injusto, la dinasta saud, guardiana de los Santos Lugares de La Meca y Medina, puso su

    fabulosa riqueza al servicio de una concepcin conservadora de las relaciones sociales.28 Por lo tanto, contina el mismo autor el surgimiento islamista de los aos setenta no puede reducirse a un movimiento revolucionario o antiimperialista que moviliz a las masas

    25 Roy, O. Genealoga del islamismo, Ediciones Bellaterra, Barcelona 1996, pg. 19 26 En La revancha de Dios, G. Kepel sostiene como tesis que hubo un proceso de reislamizacin desde arriba que intentaba tomar el poder del estado, que se extendi entre mediados de los 70 y mediados de los 80, y ejemplo ms saliente fue la revolucin iran. Desde mediados de los 80 se estara desarrollando un proceso de reisalmizacin desde abajo centrado esencialmente en la vida cotidiana vestimenta, costumbres, relaciones entre los sexos, educacin, etc., a travs de organizaciones que esencialmente no se dedican a la poltica, sino a construir redes comunitarias y que, a diferencia de las organizaciones islamistas militantes de la dcada anterior, gozan en muchos casos de la tolerancia de los Estados porque contribuyen con su accin conservadora a mantener el orden social. Este tipo de reislamizacin por abajo es lo que segn Kepel mantiene unidas las comunidades musulmanas que viven en tierras no islmicas, principalmente en Europa occidental. 27 Se conoce como wahhabismo a la doctrina fundada por Mahammed Abdel Wahhab (1703-1792), basada en una interpretacin particularmente rigurosa de la tradicin y los textos islmicos. 28 Kepel, G. La Yihad, pg. 16-17.

  • desheredadas gracias a una hbil manipulacin de consignas religiosas, como tampoco, a la

    inversa, a una simple alianza anticomunista americano-saud.29

    Este sigue siendo, a grandes rasgos, el mapa de la disputa por la hegemona poltico-

    ideolgica en el mundo islmico, que en las cuotas de poder regional y con la desaparicin

    de escena de Irak como contrapeso a Irn luego de la invasin norteamericana de 2003,

    enfrenta a Arabia Saudita e Irn.

    El ascenso de la popularidad de Hamas que le permiti ganar las elecciones legislativas de

    enero de 2006 a expensas de Al Fatah, es la muestra ms patente de la debacle del

    nacionalismo burgus y su poltica conciliadora con el imperialismo y el estado de Israel.

    La historia del islamismo poltico no es homognea. En distintos pases y en distintos

    momentos sus principales organizaciones han jugado diferentes roles. Mientras que algunas,

    como los Hermanos Musulmanes en Egipto o Argelia o los voluntarios islamistas en

    Afganistn en general han sido instrumentadas para fines reaccionarios esencialmente por el imperialismo o por los estados para combatir a la izquierda marxista, en procesos revolucionarios o de conflictos agudos, algunas organizaciones islamistas se han radicalizado

    llegando a expresar en su seno las aspiraciones de cambios revolucionarios, rompiendo con

    su carcter confesional.

    Los antecedentes contemporneos del islamismo poltico

    Los antecedentes ms prximos de este islamismo militante se remontan a fines del siglo

    XIX y principios del siglo XX, esencialmente como movimientos polticos de oposicin al

    colonialismo britnico y europeo. Una de las principales figuras del panislamismo como

    movimiento poltico anticolonial fue Jamal al-Din al-Afghani,30 considerado un

    reformador chiita, cuya contribucin desde el punto de vista de las ideas fue esencialmente poltica e intelectual antes que teolgica.

    El panislamismo propagandizado por Afghani planteaba la unidad poltica de los

    musulmanes frente a las potencias coloniales. Su influencia se puede reconocer en distintos

    procesos polticos y sociales como la revolucin constitucional iran de 1905-11. Crea que

    la forma de lograr la liberacin del dominio colonial era a travs de la accin de los estados

    y de la colaboracin con los lderes musulmanes. Eso lo llev a aliarse circunstancialmente

    con el imperio otomano y a ser utilizado por Gran Bretaa y Francia que aprovecharon su

    oportunismo poltico.

    29 Kepel, G. La Yihad, pg. 88. 30 Al Afghani naci en Irn en 1839 y muri en Turqua en 1897. Su biografa es disputada, mientras los analistas y estudiosos de izquierda lo consideran una figura clave en la conformacin de la tendencia anticolonialista y posteriormente antiimperialista de algunas organizaciones de origen islamista, los acedmicos e idelgos imperialistas lo presentan como uno de los antecesores del fundamentalismo asimilado a terrorismo. Ver por ejemplo, Martin Kramer, Fundamentalist Islam at Large: The Drive for power, Middle East Quaterly, June 1996, pp. 37-49.

  • El otro gran antecedente histrico que se ha transformado en un modelo del islamismo

    militante es la Hermandad Musulmana, organizacin egipcia fundada en 1928 por Hassan al-

    Banna,31 en el contexto del dominio colonial britnico y la desaparicin del califato otomano,

    abolido por Kemal Ataturk en 1924 y reemplazado por una repblica nacionalista laica. 32 La

    fundacin de la Hermandad Musulmana fue una respuesta a esta situacin de incertidumbre

    en que se encontraba el islam como comunidad de los creyentes que haba perdido su unidad con el fin del califato y tambin al fracaso de las burguesas rabes para poner fin al

    dominio europeo. En el caso de Egipto la popularidad de la Hermandad Musulmana creca a

    medida que aumentaba el desprestigio del partido nacionalista, Wafd, que ceda ante el

    imperialismo colonial. En la dcada de los 40 la Hermandad Musulmana ya era una organizacin de masas, con una base social esencialmente en la baja clase media urbana,

    aunque haba logrado aglutinar alrededor de su programa de unidad de la comunidad de los

    creyentes y su trabajo de caridad alrededor de las mezquitas que controlaba, a grupos sociales

    diversos. Por esta combinacin de asistencia social, valores religiosos y organizacin

    partidaria, Roy plantea que la Asociacin es a la vez una especie de cofrada religiosa, preocupada por el perfeccionamiento moral de sus miembros, un partido y un movimiento

    social.33

    Aunque repudiaba el colonialismo, conviva pacficamente con la monarqua del rey Faruk,

    derrocada por el golpe de los Oficiales Libres en 1952.

    Con respecto a la relacin entre los Hermanos Musulmanes y Nasser, Kepel plantea que

    cuando los Oficiales Libres, Nasser y sus compaeros, derrocaron al antiguo rgimen y se aduearon del Estado en julio de 1952, los Hermanos se vieron atrapados en una

    contradiccin entre su base social y su ideologa y si al principio apoyaron el golpe y la disolucin de los partidos polticos, medida que crean iba a favor de la unidad de la umma, el proyecto nacionalista del rais inmediatamente entr en contradiccin con el islamismo de los Hermanos.34 De all en adelante las relaciones entre los Hermanos y el estado egipcio fueron muy inestables.

    Bajo el gobierno de Nasser la Asociacin estaba dirigida por Sayyid Qotb,35 quien es

    considerado el principal idelogo e inspirador del islamismo sunita radical actual. Qotb

    31 Hassan al-Banna fue asesinado por la polica secreta en 1949, acusado falsamente de ser el instigador en 1948 del asesinato del primer ministro. En el liderazgo ideolgico-poltico de los Hermanos fue sucedido por Sayyid Qutb. 32 La abolicin del califato signific el fin de la unificacin de la fe islmica a travs de los sultanes otomanos. La repblica de Turqua aboli el derecho islmico y se declar laica, suprimi los tribunales religiosos y el velo islmico, adopt el calendario occidental y abandon el alfabeto rabe. Kemal estableci un rgimen de partido nico basado en el Partido Popular Republicano fundado por Ataturk, que se defina como republicano, nacionalista, popular, estatista y laico. 33 Roy, O. op cit. pg. 29 34 Kepel, G. La Yihad, Expansin y declive del islamismo. Ediciones Pennsula, Barcelona, 2001, pg. 37. 35 Qotb es considerado como el idelogo de los grupos islamistas actuales, que interpretan segn sus propias ideas su obra inconclusa, sobre todo lo que hace a la legitimidad del enfrentamiento al interior del islam no slo contra los chiitas sino tambin contra los falsos musulmanes. Qotb desarroll sus ideas a partir del pensamiento del intelectual y activista indio Mawdudi, entre sus definiciones est la del islamismo como sistema social intermedio entre el capitalismo y el socialismo y la necesidad de una revolucin islmica.

  • introdujo una ruptura con la prctica anterior de los Hermanos que haba permitido que stos

    toleraran y aceptaran la monarqua. Segn Qotb el mundo, incluidos los pases musulmanes, vivan en lo que llamaba jahiliyya, trmino que significa ignorancia y remite a la situacin preislmica, lo que implicaba que los pases musulmanes estaban gobernados

    por apstatas que negaban el islam. Esta recuperacin del concepto de tafkir, es decir, la

    posibilidad de declarar infiel a un gobernante, abra la puerta a la radicalizacin

    antigubernamental y a la posible guerra civil. En el caso de los Hermanos los llev a un

    enfrentamiento con el nasserismo: en un comienzo Nasser utiliz a los Hermanos para

    marginalizar a los estalinistas que apoyaban a su gobierno. Pero esto no evit las

    contradicciones con el rgimen nacionalista burgus secular de Nasser que, en el mundo de

    la Guerra fra, orbitaba hacia la Unin Sovitica. Tras un fallido intento de asesinato de

    Nasser, la organizacin de los Hermanos fue duramente reprimida. Seis de sus principales

    dirigentes fueron ejecutados, miles de sus miembros recluidos en campos de concentracin

    y la organizacin fue ilegalizada. Qotb fue ejecutado en 1966 y la asociacin se vio reducida

    a una militancia clandestina y marginal. Muchos de sus miembros buscaron refugio en Arabia

    Saudita, Argelia y otros pases del Golfo donde fundaron filiales de la organizacin.36 Bajo

    los gobiernos primero de Sadat y luego de Mubarak, los Hermanos Musulmanes mantuvieron

    una existencia semilegal a condicin de que moderaran sus acciones y que no atacaron al

    gobierno ni al estado. Esta adaptacin de los Hermanos a los poderes terrenales les hizo perder popularidad entre los jvenes universitarios y sectores empobrecidos que se

    radicalizaron a mediados de la dcada del 70, dando lugar a la formacin de varios grupos armados que siguieron perpetrando ataques terroristas.

    La politizacin del islam sunita de los 70

    A comienzos de los 70, coincidiendo con el resurgimiento del islamismo, comenzaba a crujir la estructura social en la que se haban consolidado los regmenes seculares nacionalistas

    burgueses rabes. El autor de un estudio sobre las condiciones de ese momento plantea que

    a pesar que el nacionalismo egipcio haba comenzado su retroceso en 1968, la elaboracin ideolgica de la nueva orientacin no ocurri hasta 1974. La derrota del nasserismo y el

    baasismo, la supresin de los comunistas y la nueva izquierda, el aliento impulso oficial al

    islam poltico, frecuentemente apoyado por intereses financieros y mercantiles privados

    ligados a Arabia Saudita y otros estados petroleros del Golfo (por ejemplo el Banco Islmico

    Faysal) redisearon los contornos polticos, culturales y econmicos de Medio Oriente.37

    Este aliento estatal a la militancia islamista se vea en los pases ms importantes de la regin:

    en Egipto, el gobierno de Sadat permiti cierta legalidad a los Hermanos Musulmanes para

    contrapesar la agitacin entre los estudiantes y trabajadores, esencialmente dirigida por el

    partido comunista estalinista y otras variantes de la izquierda nacionalista. Este proceso se

    dio tambin en Argelia, dando lugar al surgimiento del FIS (Frente Islmico de Salvacin).

    36 En 1944 se fund la filial siria, en 1946 la jordana, en 1954 la sudanesa. En 1987 durante la primera intifada palestina se fund Hamas bajo la direccin del jeque Ahmed Yassin, asesinado por Israel en 2004. 37 Joel Binin, The working class and peasantry in the Middle East: from economic nationalism to neoliberalism, Middle East Report, Spring, 1999.

  • Y sobre todo se vea en la creciente influencia ideolgica que iba ganando Arabia Saudita a

    travs de la exportacin de su versin rigorista del islamismo.

    Pero mientras algunos aceptaban las condiciones de no enfrentar abiertamente a los

    gobiernos,38 esta situacin tambin dio lugar al surgimiento de alas radicalizadas en su

    programa y sus mtodos de accin.

    La composicin social de estos sectores radicales haba cambiado considerablemente con

    respecto al islamismo tradicional. Durante la dcada de los 60 el mundo musulmn haba atravesado un proceso de urbanizacin acelerada: slo a modo de ejemplo en 1978, el ao en

    que el proceso revolucionario iran entra en su fase aguda, el porcentaje de la poblacin

    urbana haba superado por primera vez en la historia al de la poblacin rural. Esa masa de ex

    campesinos se abarrotaba en los suburbios de las grandes ciudades donde abundaba la miseria

    y la desocupacin. Perdidas sus antiguas solidaridades del medio rural, encontraron

    contencin y asistencia en las mezquitas que actuaban a la vez como centros sociales y

    polticos.

    Adems de esta base social en la poblacin empobrecida de reciente urbanizacin, los grupos

    islamistas se haban hecho fuertes durante la segunda mitad de la dcada del 70 en las universidades, que haban adquirido bajo los gobiernos nacionalistas burgueses un carcter

    masivo. Segn Kepel el perfil de los militantes islamistas sunitas no es el de clrigos o

    ulemas, sino que el militante tipo estudia en la universidad moderna y secular, con cierta propensin a las disciplinas de ciencia aplicada. () Surgidos de la primera generacin que sabe leer en rabe, buscan en el Corn los pasajes que parecen expresar su rebelin contra el

    orden establecido y llamar a la umma a la yihad contra el Prncipe impo.

    Esta situacin social se daba en el marco de regmenes dictatoriales y represivos, por lo que

    los islamistas radicales, a pesar de su carcter religioso y por lo tanto opresivo desde el punto

    de vista social, tambin canalizaban demandas democrticas como en el caso de Argelia, Egipto o Irn. 39

    La ruptura islmica40 con la sociedad existente tuvo uno de sus puntos ms altos en el mbito sunita con el asesinato del presidente egipcio Anwar Sadat en octubre de 1981

    perpetrado por el grupo islamista radical al Yihad (la guerra santa).41 En la ideologa de la al

    38 Ver Nikki Keddie, Las races del Irn moderno; O. Roy, Genealoga del islamismo, F. Halliday, etc. 39 El proceso de Argelia ilustra bien la evolucin desde el nacionalismo al islamismo. A comienzos de la dcada del 70, bajo el gobierno de Bumedin, el FLN alentaba a sus alas izquierdas. En el movimiento estudiantil se fortalece el Partido de la Vanguardia Socialista ligada al programa de reforma agraria del gobierno. Bajo la infuencia del movimiento del mayo francs, la revolucin cubana y la revolucin cultural china, esta organizacin estudiantil fancfona buscaba llevar la revolucin al campo y de esa forma hacer avanzar al rgimen militar de Bumadin hacia el socialismo. Ante el peligro de una radicalizacin mayor Bumadin alienta a los grupos islamistas universitarios influidos por los Hermanos Musulmanes, quienes incluso atacan fsicamente a los militantes de la izquierda estudiantil. 40 Kepel, G., p. cit. 41 En el manifiesto de Al Yihad, El imperativo oculto, se alude a la necesidad de lanzar la yihad contra los poderes establecidos por su negacin del islam. El grupo responsabilizaba a los ulemas por el ocultamiento de esta obligacin, acusndolos de sirvientes del gobierno. En la misma poca se desarrollan otras acciones

  • Yihad egipcia, el proyecto de los Hermanos Musulmanes de recrear un medio

    verdaderamente islamista al margen de la sociedad, en una palabra, de reislamizar la vida

    social sin incidir en la esfera poltica, era completamente utpico. Por el contrario, crean que

    la muerte del dictador Sadat iba a alentar la sublevacin popular, incluyendo a las filas del

    ejrcito, tal como haban ocurrido durante los sucesos revolucionarios en Irn. Esto no fue

    as, los militantes de la Yihad que haban participado del atentado, entre los que se contaban

    miembros de las fuerzas armadas, fueron ejecutados.

    La revolucin iran y la radicalizacin del islamismo chiita

    La revolucin iran que derroc al shah Reza Pahlevi en 1979 cambi radicalmente el

    panorama de la lucha de clases en Medio Oriente y an hoy, a casi treinta aos, sigue siendo

    el paradigma de la revolucin y la contrarrevolucin en el mundo musulmn.

    El desarrollo de un proceso revolucionario con las caractersticas de un pas capitalista

    semicolonial moderno echaba por tierra la concepcin de que se trataba de pases feudales o en vas de consolidar un rgimen premoderno con los ayatols a la cabeza. Por primera vez el movimiento obrero irrumpa en la escena como un actor fundamental, intervencin

    que el nacionalismo burgus y los partidos estalinistas haban evitado exitosamente desde las

    rebeliones anticoloniales.

    El descubrimiento de petrleo en 1908 y el establecimiento de la britnica Anglo-Persian Oil

    Company marc la incorporacin de (Persia) Irn al mercado capitalista mundial

    esencialmente como proveedor de recursos energticos explotados por las principales

    potencias, primero Gran Bretaa y luego Estados Unidos, lo que deriv en un crecimiento

    unilateral de los sectores ligados al petrleo y a sus industrias subsidiarias y al surgimiento

    desde comienzos del siglo XX de una clase obrera concentrada.

    Esto dio lugar a un desarrollo desigual exacerbado y a una estructura social compleja que

    combinaba el peso de las clases urbanas surgidas de los procesos de modernizacin econmica clase obrera, clases medias ilustradas y una burguesa ligada a los negocios imperialistas con sectores ms atrasados que en las ciudades se constituan los bazares, un trmino ambiguo que designa desde el artesanado y el pequeo comercio hasta sectores

    financieros no ligados a la economa occidentalizada.

    Histricamente, este sector de baja burguesa y pequeo burguesa comercial se vea

    perjudicado por las polticas aperturistas al capital forneo y a las importaciones, lo que se senta particularmente en industrias tradicionales como la textil y la confeccin de alfombras

    con mtodos artesanales.

    La estructura agraria, que haba tenido un peso importante en la economa, segua dominada

    por el latifundio y una masa de campesinos pobres sin tierras, con una productividad muy

    baja. Los ulemas tenan estrecha relacin con estos sectores perjudicados por la penetracin

    armadas antigubernamentales de grupos islamistas en diferentes pases, como por ejemplo el intento de sublevacin dirigido por los Hermanos Musulmanes en la ciudad de Hama en Siria en 1982 que fue reprimido de forma sangrienta.

  • imperialista. La alianza entre el clero y los bazares que se evidenci en 1977-78 contra la monarqua de Pahlevi, data de la revolucin constitucional de 190542 y se ha reiterado en

    distintos momentos del siglo XX.

    La monarqua del shah Reza Pahlevi, que se extendi desde 1953 a 1979 rpidamente se

    transform en una dictadura sangrienta. Mientras Estados Unidos y las potencias occidentales

    lo presentaban como un progresista o un demcrata enfrentado a las oscuras fuerzas medievales representadas por el clero, el shah haba desarrollado un formidable aparato de represin interna cuyo emblema era la Savak, la temible polica poltica, que se haba

    encargado de perseguir y encarcelar a los militantes del Tudeh (Masas) y del ala izquierda

    del Frente Nacional. El shah tambin cre un ejrcito fuerte con armamento sofisticado, que

    reciba de Estados Unidos, transformando a Irn en uno de los pilares clave del dominio

    norteamericano en la regin, junto con el Estado de Israel y Arabia Saudita.

    Desde comienzos de la dcada del 60 hasta mediados de los aos 70, el shah haba puesto en marcha un programa de reformas econmicas, conocido como la revolucin blanca, que apuntaba a liquidar los remanentes de la vieja economa tradicional a favor de una mayor

    penetracin imperialista y de los sectores ligados a esta modernizacin, sobre todo en el petrleo, revirtiendo las tibias medidas nacionalistas que haba tomado el efmero gobierno

    del Frente Nacional de Mossadeg,43 derrocado por un golpe de estado orquestado por la CIA

    y los servicios britnicos en 1953.

    En 1962 se puso en marcha una reforma agraria que tena como objetivo esencialmente

    introducir relaciones capitalistas modernas en el campo, aumentar la productividad bajando

    los costos y disponer de mano de obra que, sin perspectivas en las zonas rurales, se

    transformara en asalariados urbanos para trabajos no calificados. Esta reforma agraria favoreci en primer lugar a los terratenientes ausentes que recibieron considerables compensaciones econmicas por sus tierras ociosas.

    La relacin del clero con el rgimen del shah se fue tornando conflictiva. Aunque las razones

    por las cuales la gran mayora del clero chiita pas a la oposicin son complejas (rechazaban

    algunas reformas liberales que afectaban sobre todo a las mujeres y haban perdido reas de

    influencia como el derecho y la educacin), los elementos econmicos tienen un peso

    fundamental. La reforma agraria afectaba a muchos clrigos que haban acumulado

    importantes propiedades o que se beneficiaban no slo de las contribuciones de terratenientes

    y bazaares, sino que tambin obtenan ingresos rentando a familias campesinas las tierras

    que haban recibido con fines caritativos (waqfs). Segn F. Halliday, las manifestaciones masivas de junio de 1963, en las que alcanz cierta prominencia Khomeini () pueden haber incluido la oposicin de los mullahs a la reforma agraria precisamente porque los waqfs 42 La revolucin constitucional iran comenz en diciembre de 1905, en el contexto de la guerra ruso-japonesa y la primera revolucin rusa. Fue encabezada esencialmente por ulemas y comerciantes, tena un carcter democrtico, buscaba poner lmites al poder de la monarqua. Logra la instauracin de una asamblea representativa (majles) y la promulgacin en 1907 de la primera constitucin iran, que se haba redactado tomando como modelo la constitucin belga, estableciendo una monarqua constitucional. 43 Frente Nacional - coalicin fundada en 1941 compuesta originariamente por cuatro partidos: el Partido de Irn y el Partido Pan-iraniano tenan su base en la clase media urbana, mientras que las otras dos organizaciones estaban ligadas al bazaar y eran islmicas.

  • constituan una fuente de ingreso y un smbolo de su independencia.44 A su vez, en distintas ocasiones el shah intent descentralizar las zonas de los bazares donde se apiaba los sectores

    medios opositores al rgimen y las mezquitas que los organizaban. Estas razones, entre otras,

    fue lo que empuj a la accin poltica al clero, uno de los sectores ms conservadores de la

    sociedad iran.

    El proceso revolucionario comenz en junio de 1977 cuando, a pesar de los altos ingresos

    del petrleo, la crisis econmica y financiera empuj a la oposicin a gran parte de la

    sociedad.

    Uno de los motores de la movilizacin adems del descontento social generalizado eran las

    demandas democrticas y antiimperialistas. El programa de Khomeini que transmita a travs

    de sus mensajes grabados desde el exilio tena tres ejes: la expulsin de los innumerables

    asesores norteamericanos, la relacin con Israel y la dictadura monrquica.

    Hasta mediados de 1978 los principales actores sociales de las protestas contra el shah eran

    principalmente las clases medias que haban quedado por fuera de los beneficios de la

    modernizacin imperialista, los trabajadores no calificados, los desocupados y los pobres urbanos, que en su gran mayora consistan en una poblacin recientemente urbanizada que

    haba sido expulsada del medio rural como efecto de la reforma agraria emprendida por el

    shah. A estos sectores populares y semiproletarios se sumaba la burguesa del bazar y el clero.

    A partir de la segunda mitad de 1978 el proletariado concentrado entra en escena de manera

    decisiva. El 8 de septiembre de 1978 el ejrcito del shah reprimi violentamente una

    movilizacin en Tehern. La jornada que pas a la historia como el viernes negro dej un saldo de entre 1000 y 3000 manifestantes que murieron acribillados. La respuesta a esta

    masacre por parte de la clase obrera fue contundente. Como explica N. Keddie, con esta

    intervencin obrera comenzaba la fase crucial de la revolucin, con huelgas masivas de carcter poltico-econmico contra el shah que se iniciaron a finales del verano, que duraron

    hasta el final de la revolucin y prcticamente paralizaron la economa.45 La autora contina relatando en septiembre empezaron las huelgas en la refinera petrolfera de Tehern y en el enorme complejo petroqumico de Bandar Shahpur, seguida al cabo de unos das por la

    huelga de los trabajadores de NIOC en la delegacin principal de Ahwaz. Las huelgas se

    extendieron entonces a la industria estatal y petrolfera, as que a finales de octubre los niveles

    de produccin cayeron a una media de 1,5 millones de barriles diarios, un 28% respecto a su

    nivel anterior.

    Estas huelgas tomaron inmediatamente un carcter poltico por la cada del rgimen. En los

    cuatro meses que se extendi la oleada huelgustica la clase obrera mostr un enorme poder

    social y comenz a dotarse de organismos democrticos, similares a los consejos obreros, los

    shoras, que comenzaron a expropiar las grandes fbricas y a ejercer un control obrero

    embrionario. El ejemplo de la toma de fbrica se extenda tambin al campo donde los

    campesinos pobres ocupaban por su cuenta los grandes latifundios. Estas acciones obreras

    44 Halliday, F. Irn. Dictadura y desarrollo, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1981, pg. 289. 45 Keddie, N. p. Cit. pg. 305

  • prosiguieron despus de la cada del shah y fueron uno de los blancos de la represin de la

    fraccin khomeinista.

    La revolucin iran ha mostrado el desarrollo de distintas variantes polticas tanto laicas como

    de procedencia islamista, pues, desde el punto de vista poltico, adems de los grupos afines

    al khomeinismo y a la burguesa liberal, en el curso del proceso revolucionario intervinieron

    un abanico de grupos de izquierda, desde el Tudeh estalinista, pasando por el llamado

    islamo-marxismo hasta grupos trotskistas que se fundaron principalmente en las comunidades iranes de exiliados y expatriados que durante los acontecimientos de enero de

    1979 retornaron a Irn.46

    La ideologa de la revolucin islmica

    El ayatol Khomeini haba sido expulsado de Irn en 1964 por denunciar que la presencia de

    asesores militares norteamericanos violaba la soberana nacional. En su exilio de casi quince

    aos, que pas mayormente en Irak y luego en Pars, elabor la estrategia para el

    establecimiento de un rgimen teocrtico en el que el clero, bajo la figura del Gua Supremo

    de la Revolucin y el Consejo de Expertos, retena el poder del Estado.

    Sin embargo, el idelogo clave de la revolucin iran no fue Khomeini ni ningn clrigo, sino

    Ali Shariati, un socilogo laico exiliado en Francia durante el rgimen del shah.47 Shariati

    46 El trotskismo iran se form en enero de 1979 con la cada de la dictadura del shah y el retorno de miles de exiliados polticos. A pesar de la divisin en varias organizaciones, sobre todo el PST (HKS segn las siglas en su idioma original), lleg a tener una cierta influencia en sectores de vanguardia, incluidos sectores obreros de la industria petrolera en la provincia de Khuzistan. Sintticamente, el panorama era el siguiente: El primer grupo trotskista que apareci en Irn fue el Partido Socialista de Trabajadores. Durante algunos meses fue la nica organizacin de este tipo, pero poco despus aparecieron el Partido Obrero Revolucionario (HKE) y posteriormente disidentes del HKS y el HKE formaron el Partido de la Unidad Obrera (HVK). Las direcciones de estos tres grupos surgieron de distintas fuentes. El HKS, particularmente despus de la ruptura tenda a ser dirigido por estudiantes que haban regresado a Irn desde Gran Bretaa, estaba alineado con la direccin europea del Secretariado Unificado de la Cuarta Internacional, y fue fuertemente opositor al gobierno de Khomeini. El HKE estaba dirigido principalmente por intelectuales que haban regresado de Estados Unidos, tendan a alinearse con el SWP norteamericano y le dieron apoyo crtico al rgimen de Khomeini. La direccin del HKV haba surgido de elementos de los dos grupos anteriores, tena una posicin hacia Khomeini menos hostil que el HKS pero menos amigable que el HKE. El HVK plante un programa mnimo de ocho puntos en el que se pronunciaba por la defensa incondicional y material de la repblica islmica contra las intervenciones militares imperialistas y las conspiraciones de sus aliados internos, levantaba la nacionalizacin de la industria y los bancos bajo control obrero ejercido por los shoras y puntos democrticos con respecto a las libertades polticas, los derechos de las mujeres y la autodeterminacin kurda. Su principal dirigente muri combatiendo en la guerra contra Irak. Aparentemente los grupos trotskistas desaparecieron en 1983 en el marco de la represin del rgimen a toda la izquierda. Alexander, R. International Trotskyism. 1929-1985. A documented analysis of the movement, Durham y Londres, Duke Universitary Press, 1991, pg. 558-567. 47 La principal influencia intelectual en el pensamiento poltico de Khomeini no es Shariati sino Mortadha Motahhari que tena una concepcin ms tradicional y conservadora. Aunque reconoce en el colonialismo uno de los principales males de la sociedad iran, pone el eje en la dependencia cultural de las sociedades musulmanas respecto de occidente. Desde su punto de vista, el enemigo principal es la decadencia interna que ha resultado del abandono del islam y la ignorancia de la mayora de la poblacin que slo ser superada a travs de una revolucin, una movilizacin de masas que lleve al renacimiento islmico. Este

  • concili una particular interpretacin del Corn y del chiismo con las ideas del populismo

    tercermundista, incorporando elementos de tericos anticolonialistas como Frantz Fanon, en

    los que busca una posicin intermedia entre el capitalismo occidental y el marxismo.

    Shariati sostena que la lucha de liberacin nacional no puede ignorar los factores culturales

    y religiosos, que hacen a la identidad de un pueblo. De esa forma introdujo una versin

    islamista de la teologa de la liberacin, en la que se combinaba el elemento religioso que fundamentaba una identidad iran islmica, con otros elementos que hacan a la nacin iran.

    Desde su punto de vista, cada sociedad tiene una manifestacin cultural que expresa la

    revolucin. En el caso de Irn, ese rol lo jugaba el islam que era una ideologa revolucionaria

    porque desde sus comienzos era referencia para los desposedos y plante la igualdad social. Esta suerte de islamo-marxismo y su oposicin a que los ulemas se apropiaran del poder poltico, acercaba a Shariati a las variantes ms radicales de la izquierda islamista como

    los Muyahidines del Pueblo.

    Como plantea Kepel, Khomeini se apropi de esta retrica chiita socialista (...) apoyndose en los desheredados, un trmino bastante ambiguo que permita que todos se identificaran

    con l, a excepcin del shah y de la corte imperial.48

    El islamismo, al igual que el nacionalismo burgus, buscaba conciliar las diferencias de clase

    que desgarraban a las sociedades capitalistas musulmanas, ya sea a travs de la unidad de la nacin rabe o por medio de la comunidad de los creyentes.49

    Esta ideologa policlasista con la que se combata al marxismo estaba al servicio de los

    intereses de las burguesas locales que a travs de un discurso unificador, evitaban que los

    trabajadores y los oprimidos desarrollaran una poltica independiente.

    El Tudeh y la poltica del frente popular

    La tradicin comunista en Irn se remonta a los comienzos del siglo XX. Antecedido por una

    relacin prolongada entre trabajadores inmigrantes iranes y bolcheviques rusos en los

    campos petrolferos de Bak y el desarrollo de una tendencia narodniki, el Partido Comunista

    Iran se fund en junio de 1920 y particip en el Congreso de los Pueblos de Oriente realizado

    en Bak en septiembre de 1920. Desde el comienzo tuvo importantes diferencias internas

    pero finalmente sigui el proceso de estalinizacin del conjunto de la Internacional

    Comunista.

    En 1941 el Partido Comunista y cambia su nombre por Tudeh (Masas), en el que la tendencia

    mayoritaria era la estalinista prosovitica que conviva con alas nacionalistas, oficialmente

    renacimiento implicaba incorporar al islamismo la ciencia y la tcnica occidental. De ese modo, gan el apoyo de gran parte de la intelectualidad musulmana para Khomeini. Fue presidente del Consejo del Clero constituido en la clandestinidad y presidente del Consejo de la Revolucin luego de la cada del shah. Muri asesinado en 1979. 48 Kepel, G. p. Cit. 49 Halliday, F. p. Cit. pg.311

  • no se pronunciaba por el socialismo sino por la conformacin de una alianza antifascista, siguiendo la lnea de la burocracia de Mosc. Por lo tanto la tradicin de la izquierda iran es

    la del estalinismo, con su teora de la revolucin por etapas y su consecuente colaboracin

    con sectores burgueses nacionalistas.

    El Tudeh estuvo en la oposicin durante el gobierno del Frente Nacional de Mossadeg, pero

    haba construido una extensa red entre los oficiales del ejrcito, que fue descubierta y

    desmantelada luego del golpe de estado de 1953. Bajo la dictadura de Pahlevi el partido

    Tudeh fue ilegalizado y reprimido.

    En 1976 planteaba la necesidad de una alianza amplia y policlasista que inclua a el clero, la burguesa nacional, y aun algunos de los miembros de los que Kianuri (secretario del

    comit nacional; NdelR) consideraba la gran burguesa. En un artculo, Kianuri se refera a las fuerzas progresistas y patriticas, planteando que la revolucin de Irn se encuentra en su etapa inicial, es decir, antiimperialista y democrtica y que haba que aliarse con las fuerzas sociales de Irn que, aunque muy alejadas de la izquierda, aun de cualquier tendencia democrtica, estn ansiosas por acabar con el rgimen actual. 50

    En la revolucin de 1978-79 el Tudeh mantuvo su lnea frentepopulista y apoy al gobierno

    de Khomeini. Una vez ms esta capitulacin a la burguesa nacional en pos de una etapa antiimperialista de la revolucin se demostr criminal. Como los estalinistas eran uno de los principales crticos de los grupos guerrilleros radicalizados, los jomeinistas se valieron del apoyo del Tudeh para acabar con sus oponentes y facilitar las relaciones con Mosc. A

    principios de 1983, el gobierno le dio la espalda al Tudeh y arrest a varios de sus miembros

    () El partido fue acusado de espiar para la Unin Sovitica y de planear el derrocamiento del gobierno. Sus oficiales del ejrcito fueron ejecutados en tanto que sus idelogos como

    Ehasan Tabari y Nureddien Kianuri fueron encarcelados. Aparecieron entonces en la

    televisin pidiendo perdn y clemencia, condenando su pasado, dando a entender que su

    partido formaba parte de una red de espionaje para los soviticos y afirmando que el chiismo

    era superior al marxismo.51 Estas confesiones haban sido arrancadas bajo tortura. Tambin fueron arrestados los militantes de la mayora de los fedayines, aliados al Tudeh.52

    Ambos partidos fueron ilegalizados en 1983.

    La debacle del populismo iran

    En la dcada del 70 se form en el seno del Tudeh una fraccin radicalizada, con base principalmente en el movimiento estudiantil, que termin rompiendo y formando una de las

    principales organizaciones armadas, los Fedayines del Pueblo. La otra organizacin que

    50 Nureddin Kianuri, Alignment of Class Forces at the Democratic Stage of the Revolution en World Marxist Review, febrero de 1976, citado por Halliday F., p. Cit. pg. 311. 51 Kiddie, N. p. Cit. pg. 329-330. 52 Segn un documento del grupo trotskista HSK, sin el apoyo activo del Partido Tudeh, con sus numerosos profesionales, el clero habra tenido mayor dificultad en aplastar a los movimientos de masas. El partido Tudeh le proporcion al clero muchos directores y jefes de equipos en las industrias nacionalizadas, propagandistas en los peridicos, la televisin y la radio controlados por el estado, e incluso interrogadores polticos en las crceles de Khomeini. Revolucin y contrarrevolucin en Irn, reproducido en Correo Internacional N 22, agosto de 1986.

  • adopt la lucha armada y una estrategia guerrillera fueron los Muyahidines del Pueblo, que

    a diferencia de los Fedayines, que eran casi todos marxistas que haban roto con el Tudeh o

    con el Frente Nacional, tenan origen en el ala islamista del Frente Nacional, en particular en

    el Movimiento para la Libertad de Irn, dirigido desde 1961 por Bazargan (nombrado por

    Khomeini primer ministro del gobierno provisional a la cada del shah) y el ayatol Taleqani.

    Los muyahidines estaban compuestos mayormente por hijos de bazares y ulemas, tenan

    muchas mujeres en sus filas e influan principalmente al movimiento estudiantil y

    secundariamente a sectores de trabajadores, aunque la clase obrera tenda a simpatizar con el

    Tudeh o con los fedayines.

    Ideolgicamente los muyahidines seguan a Ali Shariati, y al igual que los fedayines, se

    haban lazando a actividades guerrilleras, lo que para mediados de los 70 les haba hecho

    perder muchos militantes y combatientes a manos de la represin de la Savak y el ejrcito

    del shah.

    Con la dinmica revolucionaria un sector de los muyahidines se radicaliz y comenz a

    acercarse al marxismo,53 hasta que en 1975 la mayora de sus dirigentes vot declarar

    marxista leninista a la organizacin. En una carta, el hijo del ayatol Taleqani le explica del siguiente modo a su padre este giro radical de los muyahidines: para organizar a la clase trabajadora, tenemos que rechazar el islam, rechazar la religin para aceptar la principal

    fuerza dinmica de la historia: la de la lucha de clases. Por descontado, el islam puede jugar

    un papel progresivo, especialmente a la hora de movilizar a los intelectuales contra el

    imperialismo. Pero es slo el marxismo lo que proporciona un anlisis cientfico de la

    sociedad y se centra en las clases explotadoras para su liberacin.54 Esta transformacin del ala radical de los muyahidines en una organizacin marxista, de tendencia maosta, provoc

    una crisis interna y la ruptura violenta de los sectores ms conservadores de la organizacin.

    De modo que cuando comenzaron las acciones revolucionarias en 1977 haba dos

    muyahidines: los islamistas, que tenan peso en los sectores estudiantiles y los marxistas que

    se haban volcado a la clase obrera y donde militaba la tendencia maosta Peykar. Tambin

    los fedayines se haban dividido: un grupo haba decidido reingresar al Tudeh despus de las

    derrotas sufridas en la lucha armada en los primeros aos 70 y el otro sector se mantena independiente y crtico de la poltica conciliadora y moderada del Tudeh.

    La evolucin del ala izquierda de los muyahidines del islamismo a un cierto marxismo,

    aunque populista y maosta, muestra que el fundamento religioso, cuando se trata de

    organizaciones populares que intervienen en el movimiento de masas cuando se abren

    procesos revolucionarios, no es un absoluto que en forma abstracta descarte toda posibilidad

    de radicalizacin poltica.55 Esto es as porque los conflictos que abren la dinmica

    53 Segn Tariq Ali, "La frase sociedad sin clases era usada con frecuencia por las alas ms radicales del movimiento religioso. Los defensores ms vociferantes de la sociedad sin clases fueron los muyahidines un desarrollo nico en el mundo islmico. En un momento, los muyahidines se haban acercado tanto al marxismo que renunciaron al islam y se declararon marxistas revolucionarios. Este grupo, el Peykar, fue el tercer grupo ms grande de la izquierda iran". En Alexander, R., p. cit. pg. 132-133. 54 Citado por N. Kiddie, p. cit. pg. 292. 55 Otro ejemplo histrico del surgimiento de alas radicales en organizaciones de inspiracin islamista es el del movimiento negro norteamericano. Malcolm X surgi de las filas de los Musulmanes Negros, fue radicalizando sus posiciones hasta que en 1964 se separ de la Nacin del Islam y fund la Organizacin de

  • revolucin-contrarrevolucin tienen sus races no en la ideologa, es decir, en la falsa

    conciencia con la que se conciben en un primer momento los actores sociales (religiosa o

    no), sino en las contradicciones generadas en las relaciones sociales de produccin y en la

    dominacin poltica de las clases explotadoras.

    A la vez, el derrotero poltico de los muyahidines dej en evidencia las consecuencias

    desastrosas para el movimiento de masas de la estrategia populista de colaboracin de clases.

    En 1981 los muyahidines se declararon en guerra contra el rgimen de Khomeini y antes de

    ser aplastados realizaron varias acciones armadas en un momento en que la teocracia

    khomeinista estaba consolidando su poder interno alrededor de la guerra contra Irak.56

    La represin contra los muyahidines fue brutal. Se aliaron con el ex presidente Banir Sadr,

    uno de los principales tericos del gobierno islmico, destituido de su puesto por Khomeini

    en junio de 1981. Masud Rajavi, el principal dirigente de los muyahidines, huy con Banir

    Sadr a Francia donde fundaron el Consejo Nacional de la Resistencia, al que se unieron todos

    los opositores a Khomeini, generalmente sectores liberales.57

    De ser uno de los factores clave en la derrota militar de los sectores del ejrcito que an se

    mantenan leales al shah en las jornadas del 10 y 11 de febrero de 1979, los muyahidines del

    pueblo terminaron estableciendo una relacin de utilizacin mutua con Estados Unidos y

    Francia asumiendo una posicin abiertamente proimperialista.58

    la Unidad Afroamericana. Malcolm X fue uno de los lderes ms radicalizados del movimiento negro, reivindicaba la autodefensa frente a los ataques racistas y criticaba duramente la estrategia negociadora de Martin Luther King. Por su asesinato en 1965 fueron condenados tres miembros de los Musulmanes Negros. Malcolm X inspir a una nueva generacin de activistas negros que enfrentaron abiertamente a la direccin tradicional del movimiento de derechos civiles y su estrategia pacifista. El grupo ms conocido surgido de este sector radical y separatista fue Panteras Negras, fundado en octubre de 1966 en California. Era una organizacin armada que se reivindicaba socialista revolucionaria y planteaba la autodeterminacin de los negros, la autodefensa frente a ataques de la polica y de grupos racistas. En su programa incorporaban puntos levantados por los Musulmanes Negros, pero haban abandonado definitivamente el aspecto religioso. 56 El 22 de septiembre de 1980 Irak atac el territorio iran dando comienzo a una guerra que se prolog por ocho aos y fue desastrosa para ambos pases. El antecedente ms cercano del conflicto fue el tratado firmado por ambos estados en Argel en 1975 que resolva la disputa fronteriza histrica en la zona de la confluencia de los ros Tigris y ufrates, un rea de importancia estratgica para ex extraccin y circulacin del petrleo, a favor del shah de Irn. El rgimen de Hussein tema adems que Irn incitara a la rebelin a la mayora chiita iraqu y suponiendo que el ejrcito iran estara debilitado producto de la revolucin lanz la ofensiva militar. Fue apoyado y armado por Estados Unidos que vea en la guerra una oportunidad para debilitar e incluso derrocar al rgimen de Khomeini. Tambin apoyaban a Irak Arabia Saudita, Kuwait y la mayora de los estados rabes, incluso tcitamente la Unin Sovitica. Irn reciba el apoyo solamente de Siria y Libia. Entre 1984 y 1988 la guerra se tom un carcter ms brutal, centrndose en el bombardeo a la poblacin civil y a la estructura econmica y petrolfera de ambos pases con prdidas invaluables. Finalmente en 1988 Khomeini acept una resolucin de las Naciones Unidas que puso fin al conflicto. Las cifras ms conservadoras hablan de alrededor de un milln de muertos. 57 Iran after the victory of 1979s Revolution. Iran Chamber Society. 58 La relacin entre los Muyahidines del Pueblo y las potencias imperialistas ha pasado por distintas fases. Fueron incluidos en la lista de organizaciones terroristas y en 2003 el gobierno francs arrest a ms de cien

  • Durante la guerra fratricida entre Irn e Irak que se extendi desde 1980 a 1988, los

    muyahidines combatieron del lado de Irak en contra de Irn, esperando que la guerra haga

    colapsar a la Repblica Islmica, que era la poltica de Estados Unidos.

    En el actual enfrentamiento entre Irn y Estados Unidos, su principal dirigente, Maryam

    Rajavi, aconseja aplicar sanciones econmicas y polticas combinadas con una poltica de

    revolucin naranja alentada por Estados Unidos y la Unin Europea.59

    Algunas reflexiones finales sobre la experiencia iran

    El elemento religioso que encarnaba el clero chiita en Irn resultaba seductor para algunos

    sectores de la intelectualidad occidental que, impactados por la radicalidad del proceso,

    trataban de demostrar a la vez que el proceso iran era la prueba de que se haba agotado el

    modelo de revolucin moderna, obrera y socialista que planteaba el marxismo.

    El ms notable entre ellos fue M. Foucault quien pens haber encontrado en el Irn de 1978-

    79 y particularmente en los seguidores de Khomeini, una nueva espiritualidad poltica que expresaba al fin la voluntad de no ser gobernado por nadie, la resistencia a esta monstruosidad que llamamos Estado.60 Segn Foucault los iranes no queran una revolucin sino un gobierno islmico, pero que por por gobierno islmico nadie en Irn entiende un rgimen poltico en el que los clrigos tengan un rol de supervisin o control () Khomeini no es un poltico. No habr un partido de Khomeini, no habr un gobierno de

    Khomeini.61

    miembros importantes de la organizacin exiliados en Francia. A la vez tienen buena relacin con congresistas norteamericanos republicanos, que ven en la organizacin a un posible agente interno para impulsar un "cambio de rgimen" a travs de una "revolucin democrtica". Ver "De la rvolution au mercenariat. Les Moudjahidin perdus", Voltaire net, dition internationale, 17 fvrier 2004. 59 Adems de favorecer una poltica de sanciones, el Consejo Nacional de la Resistencia de Irn plantea que el principal problema de la regin es detener la influencia de Irn sobre todo en Irak, Lbano y los territorios palestinos. En un mensaje reciente al Congreso norteamericano, Maryam Rajavi plante que la nica forma de detener la escalada de la guerra civil en Irak es poner fin a la interferencia de los mullahs en ese pas. Las consecuencias del conflicto actual, si no se detiene, no se limitarn a Irak. ( El principal problema en Irak es la guerra sectaria. Por un lado estn los agentes del rgimen de los mullahs que quieren establecer un rgimen similar al de Irn. () Por otro, estn los grupos democrticos, nacionalistas y seculares que se oponen categricamente a la injerencia del rgimen iran en Irak. Esos grupos correctamente identifican como la principal amenaza en Irak la ocupacin de este pas por el rgimen iran. Quieren que Estados Unidos los ayude a expulsa a Tehern. M. Rajavi, US Congress must take the initiative for a firm policy on Iran regime, 22 Nov. 2006. La organizacin tambin salud el pedido de captura del ex presidente Rafsanjani y de importantes figuras del rgimen iran emitido por la justicia argentina en torno a la causa AMIA. Las declaraciones de Maryam Rajavi y del Consejo Nacional de la Resistencia de Irn estn disponibles en www.maryam-rajavi.com 60 Entre septiembre de 1978 y mayo de 1979, Foucault viaj en varias oportunidades a Irn en carcter de corresponsal del diario italiano Corriere della Sera, donde public una serie de artculos sobre el proceso revolucionario en curso as como tambin en Le Nouvel Observateur. 61 Michel Foucault. What are de Iranians deaming about ? Publicado originalmente en Le Nouvel Observateur, October 16t-22, 1978. Reprducido en: J. Afary and K. Anderson, Foucault and the Iranian Revolution: Gender and the Seductions of Islamism. University of Chicago Press, 2005, pag. 203-9.

  • Foucault estaba impactado porque segn su visin en Irn no hay lucha entre distintos elementos. Lo que le da esta belleza, y al mismo tiempo esta gravedad, es que hay slo una

    confrontacin: entre el pueblo entero y el poder del estado que los amenaza con sus armas y

    su polica.62 No poda estar ms equivocado. Contra toda evidencia, Foucault negaba la profunda puja de intereses de clases antagnicos que afloraron durante el proceso

    revolucionario, mal disimulados por la lucha generalizada contra la dictadura del shah y la

    injerencia norteamericana. Como plantea Kepel, las diferencias sociales slo aparecieron despus del derrocamiento del antiguo rgim