ISLAS DE EX CEP CIÓN EN LA CIUDAD COLLAGE...

18
I B I C BECA < ARQU SLAS CIUD La Est de UIA REAL AC S DE DAD promoció tudio del la New Yo CADEMIA DE EX CO ón pública Proyecto ork City H Carlos E BELLAS AR XCEP OLLA en el urb Urbano H ousing Au Fernández S RTES DE SAN PCIÓN AGE banismo d Habitado e uthority e Salgado FERNANDO N EN GLO e congest en conjun n Manhat > NUEVA YN LA OBAL tión tos ttan ORK A L

Transcript of ISLAS DE EX CEP CIÓN EN LA CIUDAD COLLAGE...

 

 I B

 

IC

 

 

  

BECA < ARQU

SLASCIUD

La Estde 

UIA ‐ REAL AC

S  DEDAD promociótudio del la New Yo

CADEMIA DE

E  EX‐ CO

ón públicaProyecto ork City H

Carlos 

E BELLAS AR

 XCEPOLLA

 en el urbUrbano Housing Au

   

Fernández S

     

RTES DE SAN 

PCIÓNAGE ‐banismo dHabitado euthority e

Salgado 

FERNANDO 

N  EN GLOe congesten conjunn Manhat

 > NUEVA YO

N  LAOBALtión tos ttan 

ORK 

 

A L 

 

   

I CONVOCATORIA BECA “ARQUIA ‐ REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO” DE INVESTIGACIÓN EN NUEVA YORK    

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  

ISLAS  DE  EXCEPCIÓN  EN  LA CIUDAD ‐ COLLAGE ‐ GLOBAL 

 

La promoción pública en el urbanismo de congestión Estudio del Proyecto Urbano Habitado en conjuntos de la New York City Housing Authority en Manhattan 

 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

 Carlos Fernández Salgado* 

MEMORIA DEL PROYECTO 

ÍNDICE 

1. Objetivo y ámbito de estudio ………………..2. Marco teórico y conceptual …………………..3. Objetivos de la estancia ……………………….. 4. Metodología de la investigación …………… 5. Fuentes básicas de referencia ……………….  

p. 03 p. 08 p. 12 p. 14 p. 17 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

 

RESUMEN:  Transferencia  de  conocimiento  y  comparación  con  el  panorama  europeo    ‐

particularmente en  la ciudad de Madrid‐ de la experiencia norteamericana en el campo de la 

construcción  y  mantenimiento  de  la  Vivienda  de  Promoción  Pública  a  gran  escala  en  la 

metrópolis. Estudio de caso del Proyecto Urbano Habitado en conjuntos de  la New York City 

Housing  Authority  en  Manhattan:  la  promoción  pública  en  el  urbanismo  de  congestión, 

mediante la diseminación de la gran escala en islas de excepción en posiciones centrales, con 

entidad sociológica y morfológica propia, a través de la utilización de tipos abiertos intensivos 

seriados conformando conjuntos, apoyados y delimitados por una marcada trama urbana. 

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  

 *    Arquitecto  por  la Universidad  Politécnica  de Madrid, UPM  /  Técnico Urbanista  Instituto Nacional de  la Administración Pública,  INAP. Gobierno de  España  / Máster Universitario  en Planeamiento  Urbano  y  Territorial.  UPM  /  Doctorando  ETSAM  ‐  UPM  /  Estancia  de investigación doctoral en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Toulouse. 

1. OB

 

 

 

 

 Fig.01. públicaFuente Fig. 02Blas (M Fig. 03.periferiBellefoFuente

BJETO Y ÁMB

Conjunto  de  pa, en posición ur: PLUNZ, 1983.   

. Barrio VP de grMadrid), años 50’.

. Barrio de gran sia,  actualmententaine  y  Reyner: GRUET & PAPILLA

BITO DE ESTU

promoción  de  tarbana  central. Ea

ran superficie y p Fuente: MOYA, 1

superficie, con ese  en  proceso rie  (Toulouse  – AULT, 2008. 

UDIO 

amaño  medio,  dst River  (Manha

posición periféric1983. 

structura urbana de  renovació

Le  Mirail),  años

 

 

 

de  vivienda attan), 1941. 

ca, Gran San 

continua en ón  urbana, s  60’  ‐  70’. 

AnálisisconjuntHousing      1.1. Gra Las  pol

[VP] en

desarro

“polígo

alojami

parcialm

ante  e

metróp

poblaci

La  VP  o

frente a

que,  de

conform

temidos

problem

propia 

estratif

un may

En  la  a

Escala 

crítica. 

“renova

homoge

la  comp

renta e

La gran

migrato

política

manifie

integrac

utopía 

urbanis

solución

desvane

conjunt

artefact

             1 Por ejemalterando Woods. 

s  del  Proytos  desarrolg Authority [

an Escala, Ce

íticas  de  viv

 Europa en 

ollaron  prin

nos”  de  gr

ento  de 

mente‐ dar r

l  intenso  r

olis tras las g

ón en las ciu

optaba  así  p

a  la hibridac

esde  finales 

mación  de 

s  en  algunos

máticos‐  o 

ciudad 

icación  socia

or control so

ctualidad,  lo

en  periferia

En países co

ación” de ést

eneidad  físic

plejidad  soc

n ellos. 

  transforma

orios  y  la 

s  de  Cent

esto  ‐en  m

ción de  los 

de  las  c

mo como pa

n  física  y 

ecía, dejand

tos  el  inevit

to social que

                      mplo, en  la “reno

notablemente  e

yecto  Urballados  por [NYCHA] en 

entro y Perif

vienda  de  p

la segunda m

ncipalmente

ran  tamaño

Gran  Esc

respuesta al 

ritmo  de  cr

guerras y la 

udades. 

por  el mono

ción.  Se  trat

  del  s.  XIX, 

conjuntos 

s  casos  com

su  integrac

burguesa, 

al  vertical,  l

ocial (TERÁN, 

os  conjuntos

a  sufren  un

omo Francia,

tos suponen

ca1 y un  inte

cial,  con mez

ación de  la s

relación  pe

tro  y  Peri

muchos  cas

nuevos  espa

comunidades

anacea ‐dand

socialmen

do  ver espec

able  conflict

e es la ciudad

                      ovación urbana” 

el  proyecto  orig

no  Habitadla  New  YorManhattan.

feria, en la V

promoción  p

mitad del s.

e  a  travé

o  en  perife

ala  permit

hábitat de m

recimiento  d

acumulación

ocultivo  inte

taba de un d

oscilaba  en

homogéne

mo potencial

ión  dentro 

mediante 

o  que  posib

2007). 

s  de  VP    de

na  fuerte  re

las  estrateg

 una ruptura

ento por  fom

zcla  de  nive

sociedad,  los

endular  ent

feria,  pone

sos‐  la  com

acios urbano

s  ideales 

do respuesta

te  higiénic

cialmente en

to  en  el  com

d. 

   de Toulouse – L

ginal  de  Candilis

do  en rk  City .   

VP 

pública 

XX, se 

és  de 

ria.  El 

tió  – 

masas, 

de  las 

n de la 

ensivo, 

debate 

ntre  la 

eos  –

mente 

de  la 

una 

bilitaba 

e  Gran 

evisión 

gias de 

a de su 

mentar 

eles  de 

s  flujos 

re  las 

en  de 

mpleja 

os.    La 

y  del 

a a una 

ca‐  se 

n estos 

mplejo 

Le Mirail, 

s,  Josic  y 

1.2. I

Inicia

que 

segre

ejem

plant

meca

Whitt

para 

estas

mayo

civism

cualq

Tras 

sacud

1970

urban

“conf

seme

el  ciu

que d

En  co

desde

vivien

organ

de al

trata 

escal

some

en co

Los  c

por  l

patrim

tejido

ciuda

Fig. 01.

de la nu

y Wood

Centro.

Fig. 02. 

50’  en 

Manhat

Fig. 03.

NYCHA 

mostran

PLUNZ, 1

Fig. 04.

NYCHA 

en línea

njertos de V

almente, en E

guiaron  l

egación  esp

plo,  la propu

tea  los  “

anismo nece

ten,  su  auto

el  desarroll

s  zonas,  v

ores posibilid

mo  más  int

quier otra sit

los  violento

dieron  las  c

’, Sennet co

na  reclaman

flictividad”. 

ejante, dond

udadano  se 

debía lidiar c

ontraposició

e  los años 3

nda  [NYCHA

nizaciones fi

ojamiento s

de monocu

a de promo

etidos a  la d

ontacto y con

conjuntos  d

a  NYCHA  se

monio  resid

o  urbano,  en

ad que confo

 La  localización p

ueva ciudad ‐  barr

ds.  La  superficie 

  Fuente: GRUET & 

 Localización cent

NY,  destacando  l

ttan. Fuente: CHUE

 La escala de prom

en posiciones  ce

ndo los proyectos 

1983.  

 Fragmento del m

en la ciudad de N

a del que dispone 

VP en tejidos

EEUU fueron

a  adopción

pacial.  En 

uesta de zon

colored  di

esario  y posi

or,  suponían

lo  de  la  pob

astas  y  h

dades de des

eligente  y  r

uación» (LÓP

os  levantam

ciudades  e 

mbatió  la  id

ndo  la  nece

En  un 

e  la cercanía

transforma

on las difere

ón  a  la  corr

30’,  la admin

A,  en  el  cas

lántropas, de

ocial en pos

ultivos  de  v

oción,    imbri

delimitación 

nflicto con la

e  vivienda 

e  presentan,

dencial  activ

n  continuida

orman. 

eriférica y  la gran

rio de VP Toulouse

del  conjunto  orig

PAPILLAULT, 2008.  

tral de los conjunt

a  promoción  de 

ECA, 1952.  

moción por manza

ntrales. Plano de

de VP planificado

mapa de  localizaci

ueva York, a partir

esta Agencia. Fuen

s centrales 

n criterios rac

n  de  norm

los  años  2

nificación de

stricts”  co

tivo.  En pala

n  «áreas  ad

blación  de  c

omogéneas,

sarrollar un g

responsable 

PEZ DE LUCIO, 

mientos  racia

EEUU  en  l

ea de  la seg

esidad  de  a

entorno 

a  física era o

ba  en  un  se

encias (SENNE

riente  segreg

nistración pú

o  de  NY],  a

esarrollaron 

siciones cent

ivienda  de 

cados  en  el

de  la  trama

 ciudad circu

pública  pro

,  por  ello,  c

vo,  imbricad

ad  y  conflict

n escala en  la prop

e ‐ Le Mirail, de Ca

ginal  era  equivale

tos de la NYCHA h

muchos  de  ellos 

anas o “superman

l East Harlem de 

os junto a Central P

ón de  los 328 con

r del completo vis

nte: www.nyc.gov

cistas los 

mas  de 

20’,  por 

e Atlanta, 

omo  un 

abras de 

decuadas 

color.  En 

,  tienen 

grado de 

que  en 

1993). 

ales  que 

los  años 

gregación 

sumir  la 

urbano 

obligada, 

er  activo 

ET, 1970). 

gada,  ya 

ública de 

así  como 

políticas 

trales. Se 

pequeña 

  tejido  y 

a urbana, 

undante. 

omovidos 

como  un 

do  en  el 

to  con  la 

puesta  inicial 

andilis – Josic 

ente  a  la  del 

acia los años 

en  la  isla  de 

nzanas” de  la 

los años 50’ 

Park. Fuente: 

njuntos de  la 

ualizador SIG 

v/nycha 

 

 

 

 

     

Fig.01.rascaciFuente Fig.02.en  su 1978.  Fig.03.superpKOOLHA

. Perspectiva de ielos  según  la  ne: FERRIS, 1929. 

. Baile de disfravocación  de  co

.  Tarjeta  navidepone  su  “VilleAAS, 1978. 

H. Ferris de tallnormativa:  “La 

aces de  los promonstrucción  com

eña  enviada  po  Radieuse”  so

ado de la volummontaña  de M

motores de  los mo  hito.  Fuente

r  Le  Corbusier,obre  Manhatta

 

 

metría de los Manhattan”. 

rascacielos, :  KOOLHAAS, 

,  en  la  que n.  Fuente: 

1.3. El v

A partir

se  tran

trataba

la  tecn

Apoyad

especul

baja  a

progres

volumé

La form

unas  re

edificio

compet

en  un 

resultad

la  cons

(1978).

Para  L

primera

modern

fuerte 

marco 

desarro

abierta,

ocupac

KOOLHAA

hubiera

York y s

ya  esta

principi

Nueva Y

sobre  e

Nacione

No  obs

desarro

principi

arquite

conjunt

como u

liberand

gran alt

a  las qu

denomi

             2  El  Palaconstruidosobre la ba

valor patrim

r de 1850 y a

nsformaba 

de un mod

nología  del 

da  en  una 

lativa  ‐pens

ltura‐  la  d

sivamente, 

trica.   

ma urbana “m

eglas  propia

híbrido, 

tían  entre  sí

intento  de

do es una fo

idera  Koolha

E  CORBUSIER 

a ciudad con

nos», aunque

carga  de  cr

de  esa  socie

ollo de su mo

,  con  desap

ión del suelo

AS (1978) co

a  gustado  pr

sus estrategi

aba  inventa

os  del  Mov

York eran  lim

el  proyecto 

es Unidas2.  

stante,  la  viv

ollada  por 

os  higienist

ctura  con 

to,  comparsa

na morfolog

do amplios e

tura. Se trata

ue en  los 60

inarían  “ciud

                      cio  de  Cristal  d

o por Harrison y ase de un croquis

onial compa

a lo largo de

a  un  ritmo

delo urbano 

acero  y  de

trama  de  m

ada  para  u

densidad  ve

emergiendo

moderna” en

as,  las  del 

complejo. 

í,  diferenciá

e  singularida

orma urbana

aas  en  Delir

  (1937)  «N

struida a esc

e  llegaría a 

rítica  apolog

edad  cambia

odelo basad

parición  de 

o.  

onsidera que

roponer  el 

ias de densi

do.  Las  apo

vimiento  M

mitadas, des

  urbano  pa

vienda  de  p

la  administ

tas  del  MM

valor  pa

a,  seriada, 

gía de baja o

espacios libr

aba de  unas

0’  los progra

dad de torre

                      de  las  Naciones 

Abranowifz entrs de 1946 de Le C

arsa de la VP

el s. XX, Man

o  vertiginos

nuevo, basa

e  los  ascen

morfología  g

na  edificaci

ertical  se 

o  su  singul

n Nueva York

rascacielos 

Las  edifica

ndose  como

ad  y  prestig

 fascinante, 

rio  de Nueva

Nueva  York 

cala de los tie

la ciudad co

gética  para

ante‐ preten

o en  la morf

la  trama  y

 a Le Corbus

modelo  de 

ficación, per

ortaciones  d

oderno  [MM

stacando el d

ara  el  edific

promoción  p

tración  sigu

M  y  el  crite

atrimonial 

frente  al  hi

cupación de

es con edific

s islas morfo

amas de  la N

es en el parqu

   Unidas  en  Nue

re 1948 y 1950, Corbusier. 

hattan 

so.  Se 

ado en 

nsores. 

gótica, 

ón  de 

añadía 

laridad 

k tenía 

como 

aciones 

o  hitos 

gio.  El 

 como 

a  York 

es  la 

empos 

on una 

‐en  el 

nder  el 

fología 

y  baja 

sier    le 

Nueva 

ro éste 

de  los 

M]  en 

debate 

cio  de 

pública 

ió  los 

rio  de 

como 

to,  así 

l suelo 

cios de 

lógicas 

NYCHA 

ue”. 

eva  York, 

realizado  

 

1.4. E

La  es

propi

densi

colma

insalu

igualm

el mo

En  N

deno

dispo

comp

segun

retícu

forma

Adem

inicia

de  v

meca

corrig

es  d

regul

admi

recog

intern

Ya  en

algún

utiliza

los  a

políti

Deal 

comie

utiliza

Los  e

las 

supus

parce

la  r

equip

se 

“supe

bloqu

inclus

geom

traza

(SÁNC

El higienismo

speculación 

iciaban  tam

idad  reside

ataba  las 

ubres.  La  viv

mente espec

odelo de mie

Nueva  York,

minó  tenem

osición  de 

partimentos 

nda  mitad  d

ula  neoyorq

a. 

más  de  la 

ativa privada,

ivienda  en 

anismo  de  in

ge los “exces

de  especial 

ación  pue

nistración  e

gían  los prin

nacional. 

n  la  década 

n  proyecto 

a  el  bloque 

años  30’,  co

cas  interven

en  la  pro

encen  los 

ación del blo

edificios  de 

décadas  d

sieron  una 

elación,  sino

retícula,  a

pamientos y 

reagrupaba

ermanzanas”

ues unas vec

so  material

metrías  tot

do reticular,

CHEZ DE MADA

o en la VP ne

y  tercializa

mbién  un 

encial.  La 

parcelas  y

vienda  obre

culativa,  com

etkaserne o la

,  este  tipo

ment  o  ra

las  habit

de  un  tr

del  s.  XX  un

quina  estab

regulación 

, las políticas

sociedades 

ntervención 

sos” del siste

interés  la 

esta  en 

en  materia 

cipios higien

de  1890,  se

filantrópico

perimetral, 

on  la  actua

ncionistas  de

oducción  de

experiment

oque abierto

vivienda  pú

e  1930‐60 

reorganizac

o  también de

así  como 

servicios div

an  varias

”,  con  espa

ces paralelos

izándolas‐ 

talmente  i

, siguiendo lo

ARIAGA, 2008)

eoyorquina

ación  de  Ma

urbanismo 

vivienda  b

y  llegaba 

ra  seguía  un

mo  lo era en

a corrala esp

  de  edifica

ilroad  flat¸ 

aciones  co

en.  Al  inic

na  gran  par

a  ocupada 

normativa  s

s públicas en

capitalistas 

en  el merc

ema. En ese 

articulación

práctica 

de  VP.  En

nistas del ur

e  había  desa

o  de  vivien

pero  no  se

ción  directa

el  gobierno 

e  vivienda, 

os  continua

 en Manhatt

blica  constr

en  Nuev

ción  no  sól

el propio  tra

la  inclus

versos. En o

  manzan

acios  abiert

s a  las alinea

y  otras  ve

ndependient

os principios

). 

anhattan 

de  alta 

burguesa 

a  cotas 

na  lógica 

n Europa 

pañola. 

ación  se 

por  la 

omo  los 

ciarse  la 

rte  de  la 

de  esa 

sobre  la 

n materia 

  son  un 

cado  que 

contexto 

n  de  la 

por  la 

  ella  se 

rbanismo 

arrollado 

das  que 

erá  hasta  

a  de  las 

del New 

cuando 

ados  de 

tan.  

uidos  en 

va  York, 

lo  de  la 

azado de 

sión  de 

ocasiones 

as  en 

tos,  con 

aciones  ‐ 

eces  con 

tes  del 

s del MM 

Fig. 01. Sresidenci Fig. 02. Ealternativconservarevisado Fuente: P Fig.  03  ‐Nueva  Yodelimitadimagen vivienda contrastepor la NY

Sobreocupaciónales de Nueva Y

Estudios de la Uvas  según  critndo  la  mismapor  la  Federa

PLUNZ, 1983.   

04.  Conjuntosork.  Uso  intendos por la tram3  se  pueden tipo tenementse que supone laYCHA. Fuente: C

n de las parcelaYork. Fuente: B

United States Hterios  de  iluma  densidad.  Pal  Public  Housin

s  de  vivienda  snsivo  de  tipos a urbana. Comapreciar  en  es, con uso intena utilización deCHUECA, 1952. 

as originales enBENÉVOLO, 1977.

ousing Authoritminación  y  venPublicado  en ng  Authority  e

social  de  la NYabiertos  en  co

mo señala Chuecel  extremo  infnsivo de la parcl higiénico tipo

 

 

 

 

n tejidos  

ty sobre ntilación 1939  y n  1946. 

YCHA  en onjuntos ca, en la ferior  la cela, y el o abierto 

              

 

 

 

 

 

1.5. El P

Frente 

periferi

promov

conjunt

Adapta

utilizaci

rascacie

conjunt

seriado

espacio

De esta

NYCHA 

ejemplo

patrimo

activo. 

conjunt

como P

El  inter

el Proye

desarro

sobre  la

con las 

El  anál

especia

europe

compar

neoyork

Madrid

en el us

urbano 

través 

encontr

años  8

posicion

de  form

promoc

pudiénd

actuacio

Fig.  01, NYCHA. Ttrama urtravés decalidad. F Fig.  05.desarrollcon una y sobre e

 

Proyecto Urb

a  la  estrat

a,  la VP  en 

verse  a  gran

tos limitados

da al  lugar, 

ión  intensiva

elos  como h

tos  de  com

,  con  una  re

o libre propia

a  forma  los c

entre los añ

os  de  gran 

onial,  sino  t

En este sent

tos desde cri

royectos Urb

és de  la pro

ecto Urbano

ollados  por 

a  forma urba

políticas eur

isis  de  este

lmente  inte

a. La investig

ración  entre

kina  con  la

la utilizació

so del tipo ab

conformad

de  las  relac

ramos en alg

80’.  En  ese

nes  de  prim

ma  disemina

ción  y  aume

dose  enten

ones de la N

02,  O3,  04  y Torres con bajabana reticular. e la seriación deFuentes: CHUECA

Informe  de adas  en  1949.precisa fuente l beneficiario. F

bano Habita

tegia  de  g

Nueva  York

n  escala  pe

s por la tram

la VP aquí  s

a  de  tipos  a

hito,  la VP  se

parsas  con 

elación  de  e

a del MM. 

conjuntos de

ños 40 y 70 s

interés,  no 

también  por

tido es conve

iterios utiliza

banos Habita

opuesta pres

o Habitado e

la  NYCHA. 

ana y su uso

ropeas en la 

e  tipo  de  p

eresante  des

gación plant

e  la  form

a  madrileña

ón de  la VP c

bierto, con in

dor  de  “es

ciones  espa

gunos de  lo

e  momento

mera  periferi

ada,  reducie

entando  la 

nder  como 

YCHA. 

06.  Conjuntoa ocupación delConformaciónel tipo. DistribuA, 1952 y PLUNZ,

la  NYCHA  so.  El  organismode datos básicFuente: www.n

do en la VP 

randes  piez

k  tiene  inter

ro  disemina

ma urbana so

se presenta 

abiertos.  Fre

e promueve

valor  patrim

espacio  ocup

esarrollados 

se presentan

sólo  por  su

r  su  valor  d

eniente anali

ación en el ti

ados.  

entada es a

en conjuntos 

El  estudio  t

o, en compa

materia. 

políticas  de 

sde  la  persp

ea, en concr

a  de  prom

a.  En  el  ca

con  intensifi

nterés de pro

spacios‐form

ciales  del  ti

s conjuntos 

o  la  VP  co

a,  promovié

endo  la  esc

de  la  edific

precedent

os,  promovidossuelo, delimita de recintos urución arquitectó, 1983.   

obre  las  promo  cuenta  actuacos sobre la pronyc.gov/nycha

 

zas  en 

és por 

ada  en 

oporte. 

con  la 

ente  al 

  como 

monial 

pado  / 

por  la 

n como 

u  valor 

de  uso 

izar los 

iempo, 

nalizar 

de VP 

tratará 

aración 

VP  es 

pectiva 

reto, la 

moción 

aso  de 

icación 

oyecto 

ma”,  a 

ipo,  la 

de  los 

oloniza 

éndose 

ala  de 

cación, 

te  las 

s  por  la adas por rbanos a ónica de 

mociones almente  omoción 

2. MA

Fig. 01concenúnico t Fig. 02Terán rodadacorrespdesde  Fig. 03Fuente

 

ARCO TEÓRI

1. Maqueta de  lntración de la detecho” en “Manh

2. El problema usobre el caos cias y, al fondo,  laponde parcialmel barrio de San

3.  La densidad  se: HERMANSON, 2

CO Y CONCE

los estudios de ensidad en los ahattan 1950”. Fu

urbano en  los 6irculatorio,  la sea densificación eente  con  la per Blas en Madrid

social en Nueva009. 

EPTUAL 

Hood  sobre el ños 30’, “La ciuduente: STERN, 19

0’. Dibujo de Feegregación a traen  la periferia. Erspectiva a vista. Fuente: TERÁN,

 York. Coney  Is

 

 

 

aumento y dad bajo un 982. 

ernando de avés de vías El dibujo se a de pájaro , 1969. 

land, 1939. 

 

2.1. La c

Urbanis

«¿Prod

la  con

descora

pasajes

y prisio

Las refl

que par

la  desc

de  la co

concent

las   pro

desde 

Una  crí

densida

tomaría

60’. 

Ciudad 

SASSEN

económ

que  ca

esto es 

La econ

al men

ciudade

concret

ciudad 

de  la  i

(1989), 

econom

estados

Comun

El  prob

expulsió

influyen

Ciudade

realidad

pervive

siguen

Proyect

es un te

             3 Argume4  SASSEN, estados”. 

concentració

smo de cong

uciremos el 

ngestión?  ¿

azonador?  ¿

 urbanos pa

nes por los a

exiones de M

rten del aná

entralización

omunidad  lo

tración  que 

opuestas de 

los  años  30

ítica  sobre  e

ad  en  perife

a cuerpo ant

global 

(2005)  se  p

mico  puede 

rezca  de  pu

¿carece el p

nomía neces

os  por  dos 

es  son  el 

tas  de  la  ec

concentra  d

nformación”

Sassen  reaf

mía  global  se

s4. 

idad local y 

blema  de  la 

ón  del  mism

nte  obra  M

es,  de  JACOB

d  del  hábi

ncia  de  los 

vivos.  Es  p

to Urbano H

ema de actua

                      nto también de S.:  “Las  ciudadeDiario ABC, 15/05

ón y el urban

gestión 

orden o el c

¿El  placer 

¿Diseñaremo

ara los seres 

autómatas?»

Mumford so

lisis de NY‐ s

n  regional  y

ocal3,  frente 

efectivame

“superconge

0’  por  urban

el  “caos”,  la

eria  que  en 

te el desarro

pregunta  si 

tener  una  e

untos  de  ag

poder de cor

sita de  la ciu

razones.  En

lugar  para 

conomía;  en

diversidad. 

”  de  la  que

firma  que  l

erán más  im

hábitat 

lucha  por 

mo,  quedarí

Muerte  y  Vid

BS  (1961),  q

itat  de  ba

procesos  d

por  ello  qu

Habitado en 

alidad. 

                      su obra La Ciuda

des  van  a  ser  m5/2013. 

nismo de ma

caos? ¿El esp

estético 

os  los  espa

vivos, o los 

» (MUMFORD,

obre  la metró

se decantab

y  la  revalori

a  los proce

nte  se  diero

estión” plant

nistas  como

a  desarticula

el  caso de  E

ollismo de  lo

el  actual  s

economía  es

glomeración 

relatos espa

udad y del h

n  primer  lug

las  opera

  segundo  lu

En  esta  “so

e  hablaba  CA

as  ciudades

mportantes q

el  espacio, 

ía  reflejado 

da  de  las  Gr

quien  analiza

arrio  en  N

de  “gentrific

ue  el  estud

el campo de

   ad en la Historia (

más  importantes 

asas 

pacio o 

o  lo 

cios  y 

nichos 

, 1945) 

ópoli – 

an por 

ización 

sos de 

on  y  a 

teadas 

Hood. 

ación  y 

España 

os años 

istema 

spacial 

física; 

ciales? 

ábitat, 

gar,  las 

aciones 

ugar  la 

ciedad 

ASTELLS 

  de  la 

que  los 

con  la 

en  la 

randes 

aría  la 

NY.  La 

cación” 

io  del 

e  la VP 

(1961). que  los 

2.2. P

Tram

La  in

ciuda

cond

analiz

La  t

refere

alta d

suced

dond

excep

su mo

Unifo

Los c

York 

unas 

morfo

La  t

confr

reutil

proye

propi

espec

Colla

En el

foro‐

sobe 

encue

pieza

añad

Las p

es  la

entre

articu

al  po

trama

articu

privil

NYCH

          5  Cf.  Sconstru

Piezas urban

ma ‐  densidad

ercia de  la  t

ades  en  Am

icionaría  el 

za, entre otr

rama  neoyo

encia a Cerd

densidad. Est

den  conform

e los conjun

pción por  la 

odelo. 

ormidad e is

onjuntos de 

y  específica

islas de  exc

ológico y soc

tensión  esp

ronta  a  la  ge

lizable.  La 

ectos desarr

ia,  los  convi

cial interés y

ge 

 análisis de 

ágora,  de  R

la  revalo

entro  de  fo

as,  como  un

ido,  frente a

piezas de ese

  metrópoli, 

e  ellas.  En 

ulación urba

otente  elem

a  urbana  y

uladores  de

egiada  de  m

HA. 

                     OLÁ  – MORALES, M

ucción de las ciud

nas yuxtapue

trama  en  la

mérica  y  su 

punto  de  p

as, la obra d

orkina,  que

dá5, se compl

tilizados rasc

mando una u

ntos de  VP d

liberación d

las de excep

la NYCHA en

amente  en M

cepción desd

ciológico.  

peculativa  s

estión públic

calidad  de

ollados y su 

erte  en  una

y valor. 

la evolución

ROWE  (1978)

rización  de

ormas  varia

n  “patchwo

a un diseño u

e collage con

sin  –en  oc

el  caso  d

na será más

mento  estru

y  al  resto 

rivados  de 

muchos  de 

                      M.  (1991):  Cerdá

dades. Cerdá y Ba

estas y traba

construcció

aparente 

partida  de  N

e REPS (1965

e  incluso  s

eta con la ad

cacielos sing

unidad de pa

de la NYCHA

del suelo que

pción 

n la ciudad d

Manhattan, 

de  el punto 

sobre  el  te

ca de un pa

e  muchos 

entidad mo

as piezas urb

n de  la forma

ilumina  el 

e  la  ciudad

das.  La  ciu

rk”,  como  u

unitario y co

nforman un t

casiones‐  la 

de  Manhatt

s fuerte al so

cturador  qu

de  los  el

la  posición

los  conjunto

       á  urbanista,  en  T

rcelona, Volumen

adas 

ón de  las 

isotropía 

NY,  como 

5). 

sirvió  de 

dición de 

ulares se 

aisaje en 

A son una 

e supone 

de Nueva 

suponen 

de  vista 

ejido  se 

atrimonio 

de  los 

orfológica 

banas de 

a urbana 

discurso 

d  como 

udad  por 

un  valor 

ntinuo. 

todo que 

relación 

tan  esta 

ometerse 

ue  es  la 

ementos 

n  central 

os  de  la 

Teoría  de  la 

n 1. MAP. 

Fig. 01. M

de  1811

Fuente: P

Fig.  02. 

entorno e

de progra

el que se 

en progra

1983. 

Fig. 03. R

vacío urb

Unidad de

forma urb

la  constru

que  la  ca

NYCHA  p

seriación 

interesan

 

Manhattan, most

y  Central  Par

LUNZ, 1983.   

Plano  de  ocupa

en el Lower East

amas públicos de

puede apreciar

amas de viviend

Rowe  ilustra de 

ano de  la Galer

e Habitación de

bana del Movim

ucción  de  la  ciu

apacidad  de  los 

para  conformar

y  relación  mo

te. Fuente: ROW

trando  la densa

rk  como  vacío 

ación  del  suelo

t Side, mostrand

e vivienda “ciud

r  las islas con m

da pública de  la

forma magnífic

ría Uffizi y  su  in

e Le Corbusier, 

miento Moderno

udad  tradiciona

  tipos  abiertos 

r  espacios  urb

orfológica  se  co

WE, 1978. 

a parcelación tip

programado  e

o.  Baruch  Hous

do la gran conce

dades en un parq

orfología urban

 NYCHA. Fuente

ca  con  las  imáge

nverso como  lle

la comparación 

o, tipo ágora, co

l,  tipo  foro.  Es 

en  los  conjunt

banos  a  través

onsidere  especi

 

 

 

 

po gótica 

en  1853. 

ses  y  su 

entración 

que”, en 

a propia 

e: PLUNZ, 

enes del 

no en  la 

entre  la 

ntraria a 

por  ello 

os  de  la 

s  de  su 

ialmente 

Fig.  0contexClimat 1987. Fig.  02viviendpartir propiahttp://

 

1.  Monumentaxto,  funcionandode  France,  Ar

2  y  03.  Fulton das  en  Manhatde  la  seriación ,  en  una  p/www.jimmiedru

alidad  coral  y o  como  hito  dergel.  1955.  Arq

Houses,  conjuttan,  1965.  Condel  tipo abiertoprivilegiada  poummond.com 

adaptación  dee  gran  escala  e.  Pouillon.  Fue

nto  de  la  NYCHnformación  de o, con entidad mosición  centra

 

 

 

 

 

e  la  VP  al n  periferia: nte:  AAVV, 

HA  de  945 recintos  a 

morfológica l.  Fuente: 

2.3. La f

Monum

La  form

principi

principi

muchas

No  obs

seguido

incluyen

conjunt

proyect

respond

Seriació

En  un 

principi

en  los a

Hoz  en

reiterac

puntos 

formal 

producc

Con  e

compos

Espacio

La  crisi

supuso 

lenguaj

monum

espacio

históric

Los  pri

espacio

abierto

la  VP  p

estudio

especia

Fig. 04. SeNYCHA Br(1952): «Uaislado  ehttp://ww Fig.  05.  P“EspaciosPlan  ParcFernando

             6 Por ejemPouillon, d

forma urban

mentalidad y

ma  urbana  ra

os  del  Mo

os  de  arq

s ocasiones h

stante,  existe

oras  del  M

ndo  criterio

to6.  Podemo

tos de la NYC

de a un crite

ón y belleza 

marco  de  f

os formales 

años  ‘70’  los

n  lo  que  d

ción”,  supo

de vista, las

en  la  ser

ción  de  VP 

llo  se  pre

sitivo seriado

os ‐  forma a 

s  de  los  pri

‐en  alguno

e  postm

mentalidad, m

os  con  form

a. 

ncipios  de 

os  forma a p

s ya habían s

promovida  p

  en  est

lmente inter

eriación monumronx River HousUn ejemplo esplen  un  marco  nww.gothamgazet

Propuesta  desa–  forma” a par

cial  del  Polígon de Terán. 

                      mplo, los excelen

desarrollados por

na con tipos 

y adaptación

acionalista  y

ovimiento  M

quitectura 

ha sido poco

en  ejemplos

M  con  ada

os  de  monu

os entender 

CHA, la gran 

erio de adapt

fuerte  revis

 estrictos de

s  trabajos d

denominaba

nían  estudi

s posibilidade

riación  en 

a  gran  esc

etendía  reiv

o y comparsa

partir de tip

ncipios  com

os  casos‐    la

moderno 

mediante  la

ma,  al  mod

monumenta

partir de  la u

sido utilizad

por  la  NYCH

e  context

resante.  

mental. Estado ases, 1951, en NYléndido de la nunatural,  grandiotte.com  

arrollando  la  idrtir de  la  relacióno  La  Cartuja 

                      ntes conjuntos de

r el estado francé

abiertos 

n al lugar 

y  seguidora 

Moderno,  po

internaciona

sensible al l

s  de  arquite

aptación  al 

umentalidad 

que en caso

escala edific

tación al con

ión  crítica 

el MM, en E

e  Leoz o de

a  “estética 

iar,  desde 

es de la repe

el  campo 

ala  (TERÁN, 

vindicar  su 

a. 

pos abiertos

mpositivos  de

a  adopción 

de  prete

  conformaci

do  de  la 

alidad,  seria

utilización de

os, entre otr

HA,  por  lo  q

o  se  pre

actual del conjunY. En palabras deueva estética deoso  y  simple». 

ea  de  Terán  soón entre  tipos a(Granada),  197

   e los años 50’ de

és en Argel. 

de  los 

or  sus 

al,  en 

ugar.  

ecturas 

lugar, 

como 

 de los 

catoria 

texto.  

de  los 

spaña, 

 de  La 

de  la 

varios 

etición 

de  la 

2002). 

valor 

el MM 

de  un 

endida 

ión  de 

ciudad 

ción  y 

e  tipos 

ros, en 

que  su 

esenta 

nto de la e CHUECA el bloque Fuente: 

obre  los  abiertos. 75,  Arq. 

 Fernand 

Fig. 01

los  t

recupe

Vellés‐

operac

Madrid

Arquite

 

1 – 04. Monume

ipos  abiertos 

eración  de  la  tr

‐Valdés, Flechilla

ción Barrios  en 

d en  la primera 

ectura Nº 242 (1

ntalidad, seriaci

y  “espacios

rama  urbana  en

a‐López Peláez, 

Remodelación 

democracia  (19

1983).  

ión, utilización in

‐forma”  con 

n  los  conjuntos

Pérez Pita y Fe

en  la primera p

975‐1985). Fuen

 

 

 

ntensiva de 

incipiente 

s  de  VP  de 

errán, de  la 

periferia de 

nte: Revista 

2.4. De 

La apro

La apro

CHUECA

recopila

sirve  co

de la ed

en  ese

previo a

que  se 

Blas‐ er

La gran

En  el  c

cuando

altura, 

especul

escala,

coincidi

“superc

las  teo

vecinal”

cambio

promoc

Transic

El  cont

de  los

morfolo

italiana

derecho

planeam

forma a

gran  es

forma  u

densida

centrale

tendrá 

siendo 

Barrios 

morfoló

podemo

conjunt

 

             7  Cf.  TERÁ(1968): Gr

Revista Ar

la VP en NY

oximación es

oximación a  l

(1952)  desa

ando  los  pro

omo partida

dificación en

momento 

al Plan de U

construyero

ra notableme

escala en lo

aso  de Mad

los  tipos 

en  proceso

lativos.  Esta

tanto arquit

irá  con  un

conjuntos”  r

orías  urbana

” y  la “traffi

en  la  forma

ción de VP sig

ión morfológ

exto  urbaní

s  años  70

ogismo de co

,  acompaña

os  urbanos 

miento de a

a las pretens

scala  arquite

urbana  a  pa

ad,  en  una

es  y  sometid

lugar en Ma

un  caso  em

en  Remode

ógicas,  de 

os  entende

tos desarrolla

                      ÁN,  F.  “Estructur

ran San Blas: Aná

quitectura, Nº 11

Y a la VP de M

spañola a la V

la VP neoyo

arrolló  un  in

oyectos  en 

.  La  compar

ntre lo que s

en  España 

Urgencia Soci

on  grandes 

ente diferent

os proyectos

drid,  no  es  h

abiertos  co

os  que  se 

a  primera 

tectónica co

na  revisión

resultantes d

as  en  peri

ic  segregatio

a,  la posició

guiente. 

gica en la VP

ístico  de  ref

0’,  estará 

orte posmod

do  por  la  a

de  la  sociol

bogacía ang

siones del us

ectónica,  co

artir  de  tipo

as  posicion

das a  tensio

adrid en la V

mblemático 

elación.  Ent

escala  y 

er  que  se 

ados por la N

                      ra  Urbana  Vital”

álisis sociourbaní

13‐114. 

Madrid 

VP neoyorki

rkina no es 

nteresante  e

los  años  50

ración de  la 

e estaba hac

‐inmediata

ial de 1957,

barrios  com

te. 

s de VP en M

hasta  los  añ

omienzan  a 

entienden 

vivienda  de

mo de prom

n  crítica  d

de  la aplicac

feria:  la  “u

on”7, marcan

ón  y  el  tama

P madrileña

ferencias  cru

marcado  p

derno de la e

proximación

ogía  frances

glosajón, que

suario relega

n  búsqueda

os  abiertos  e

es  urbanas

ones especul

VP de la Tran

el  del  pro

re  sus  refer

posición  u

encuentra

NYCHA.  

   ”,  en  GAVIRIA,  M

ístico de un barri

ina  

nueva. 

estudio 

0’,  que 

escala 

ciendo 

mente 

con el 

mo  San 

Madrid 

ños  60’ 

ganar 

como 

e  gran 

moción, 

de  los 

ión de 

unidad 

ndo un 

año de 

uzadas 

por  el 

escuela 

n  a  los 

sa  y  el 

e daba 

ado. La 

  de  la 

en  alta 

s  más 

ativas, 

nsición, 

ograma 

rencias 

rbana, 

an  los 

M.  et.  al. 

io nuevo. 

3. OBJETIVOS DE LA ESTANCIA 

 

 

 

 

El  Proyecto  Urbano  Habitado  en  los  conjuntos 

de  la NYCHA:  islas de excepción desde el punto 

de vista morfológico y sociológico 

La New York City Housing Authority  (NYCHA)  fue 

creada en 1934, siendo  la más antigua Autoridad 

en materia de vivienda pública en Norteamérica. 

La mayoría de  los programas de vivienda  fueron 

construidos  entre  1945‐1965.  Hasta  2015  ha 

construido  177.666  viviendas  en  2.553  edificios, 

en 328 conjuntos en la ciudad de Nueva York. Da  

alojamiento  a  175.747  familias  y  los  usuarios 

inscritos “autorizados” son 403.917 personas. Del 

programa  de  desarrollos  de  la  NYCHA  se  han 

beneficiado 607.399 usuarios. El patrimonio de la 

NYCHA  supone  el  12  %  de  las  viviendas  en 

régimen de alquiler de  la ciudad de NY y aloja al 

7,3 % de  la población neoyorkina. En Manhattan 

hay  98  desarrollos  con  un  total  de  53.113 

viviendas (www.nyc.gov/nycha). 

La NYCHA  cuenta  con  información  transparente 

actualizada de los datos básicos de su patrimonio 

y de  sus beneficiarios. Se  trata de un organismo 

de vivienda muy activo, que gestiona un parque 

reutilizable.  Es  por  ello  que  el  estudio  desde  el 

punto  de  vista morfológico  y  sociológico,  como 

Proyectos Urbanos Habitados,  con  valor  físico  y 

social mantenido en el tiempo, es especialmente 

interesante.  

La  aproximación  a  las  políticas  activas  de 

mantenimiento  físico  y  social  en  los  conjuntos 

desde  la  perspectiva  española,  en  la  que  la 

tenencia  de  la  mayor  parte  de  la  VP  es  en 

propiedad,  es  especialmente  atractiva.  Lo  es 

igualmente  la  comparación  con  las  políticas  de 

renovación urbana que se están dando en países 

como Francia, en conjuntos de gran escala de VP 

principalmente en régimen de alquiler.  

 

Transferencia  de  conocimiento  a  partir  del 

estudio  de  los  conjuntos  de  la  NYCHA  en  el 

marco social americano: diseminación de la gran 

escala en la VP, con entidad morfológica propia, 

utilizando  tipos  abiertos  intensivos,  en  un 

modelo urbanístico de congestión, en posiciones 

centrales sobre una marcada trama urbana 

La  puesta  en  valor  de  la  cultura  urbanística 

americana  desde  la  perspectiva  europea  y  la 

visión positiva del progreso 

MADARIAGA  (1998) se aproxima a  la comprensión 

de  la  gestión  urbana  en  la  cultura  americana, 

ofreciendo  un  punto  de  vista  positivo  sobre  las 

fórmulas  utilizadas.  Comparado  con  el  sistema 

español se trata de un sistema con un mecanismo 

de regulación distinto, del que sin duda es posible 

aprender.  La  política  sectorial    condiciona  el 

proyecto  urbano  desde  un  punto  de  vista 

funcional.  Se  trata  de  una  forma  de  gestión 

urbana dinámica, abierta a  los cambios, algo que 

siempre  ha  añorado  el  sistema  urbanístico 

español,  aunque  existe  un  marco  cultural 

notablemente diferente (GARCÍA – BELLIDO, 2001) 

Al mismo tiempo, asistimos a un momento en el 

que en el urbanismo existe una  fuerte  corriente 

crítica neomarxista, donde autores como HARVEY 

(2007)  retoman  las  ideas  lefebvrianas.  En  ese 

necesario  posicionamiento,  el  urbanismo  se 

observa como un mecanismo al servicio del poder 

generando una profunda exclusión social. De esta 

crítica  la  ciudad  en  Norteamérica  también 

participa,  analizando  las  figuras  de  urbanistas 

controvertidas  como  el  gran  reformador  de 

Nueva York, Robert Moses (BALLON, 2007) 

En este  sentido, el estudio de  la actuación de  la 

NYCHA  es  especialmente  interesante,  al  operar 

en  un  escenario  especulativo.  En  materia  de 

hábitat  siempre  se  podrá  hacer  más,  pero  se 

rechaza  la  aproximación  al  problema  como  una 

conjunción de factores en contra del ciudadano y 

a favor únicamente del capital. En la complejidad 

económica  y  social  de  nuestro  tiempo,  un 

capitalismo intervenido en las cuestiones urbanas 

puede ser también una herramienta de bienestar 

y progreso8. 

                                                            8 Cf. ESCOHOTADO, A. (2008): Los enemigos del comercio: historia de 

las ideas sobre la propiedad privada. Espasa, Madrid. 

 

 

Fig. Eautilizac [1] Eas1951. NYCHAviviendHouseviviendHouse

 

ast Harlem, en ción de tipos ab

st River HousesNYCHA  (448  vA  (1.515  viviendas) / [8] Jefferes, 1962. NYCHAdas) / [13] Dewe, 1973. NYCHA 

1976, viviendabiertos delimita

s, 1941. NYCHAviviendas)  /  [4]ndas)  /  [6]  Carvrson Houses, 1A (1.635 viviendwitt Clinton Hou(171 viviendas

as sociales “ciuados por la tram

. (1.170 viviend Martin  Lutherver Houses,  19959. NYCHA (1das) / [11] Taft uses, 1965. NYC). 

udades en el pama urbana, que

das) / [2] Johnsr  King Houses,958. NYCHA.  (11.493 viviendasHouses, 1962. 

CHA. (749 vivien

 

 

arque”. Se puee en ocasiones s

on Houses, 194  1954. NYCHA 1.958  viviendas) / [9] Wilson HNYCHA (1.470 ndas) / [14] Me

ede observar ense agrupa en su

48. NYCHA. (1.3(1.379  viviend

s)  /  [7]  Robert Houses, 1961. Nviviendas) / [1

etro North Plaza

n  la  forma urbupermanzanas. 

310 viviendas) /das)  /  [5] Wash  R. Wagner  SrNYCHA (398 viv2] Lehman Villaa, 1971. NYCHA

ana de estas “Fuente: PLUNZ,

/ [3] Lexington hington Houser. Houses,  1958viendas) / [10] age, 1963. NYCA (275 viviendas

 

“islas”  la  1983.   

Houses, s,  1957. 8  (2.162 Franklin HA (622 s) / Cobi 

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 

   La  beca  “ARQUIA  ‐  REAL  ACADEMIA  DE  BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO, DE INVESTIGACIÓN EN NUEVA  YORK”,  a  la  que  se  opta,  ofrece  la oportunidad  de  realizar  una  estancia  de investigación de 6 meses de duración en la ciudad que es objeto específico de este estudio.   El  análisis  del  Proyecto  Urbano  Habitado,  es decir, participado, vivido, modificado por el uso, requiere  de  un  conocimiento  directo  de  la realidad de  los  conjuntos. En  este  conocimiento se combinará el trabajo de campo con trabajo de gabinete.   Para  el  desarrollo  del  trabajo  de  gabinete  es igualmente necesaria  la estancia en Nueva York, pudiéndose  obtener  documentación  precisa  de los  diferentes  organismos,  así  como  la  consulta en fondos documentales y bibliotecarios.  A modo orientativo, el índice a desarrollar en la 

investigación será el siguiente: 

«  ISLAS    DE    EXCEPCIÓN    EN    LA  CIUDAD  ‐ 

COLLAGE – GLOBAL:  La promoción pública en el 

urbanismo  de  congestión.  Estudio  del  Proyecto 

Urbano  Habitado  en  conjuntos  de  la  New  York 

City  Housing  Authority  en  Manhattan  »: 

Introducción / [1] Marco conceptual / [2] Estudio 

de casos / [3] Conclusiones / Referencias. 

[1] Avance del marco conceptual  LA  FORMA  URBANA,  EL  USO  Y  EL MANTENIMIENTO  EN  EL    ALOJAMIENTO  DE PROMOCIÓN  PÚBLICA  DE  GRAN  ESCALA.  La  VP ante  el  crecimiento  de  la  ciudad  en  la  segunda mitad del s. XX; el collage urbano en periferia y la voluntad  de  forma  de  los  conjuntos  de promoción  pública  residencial;  el  valor  de  la seriación del bloque abierto y su capacidad para conformar espacios  forma;  la diseminación de  la gran  escala  en  materia  de  VP  en  posiciones centrales en NY;  la  integración y mantenimiento del proyecto urbano habitado; casos europeos de contraste.  El marco  conceptual  general  cuenta  con un  alto 

grado de desarrollo. La estancia en NY permitirá 

precisar  las  singularidades  del  contexto 

americano y más específicamente de la ciudad de 

NY en la segunda mitad del s. XX.  

Índice orientativo de  la  investigación; estado de avance del marco conceptual; avance estudio de casos;  avance  de  las  conclusiones  esperadas; calendario  previsto;  formalización  de  los resultados; disponibilidad de desplazamiento.  [2] Avance de los casos de estudio 

A  partir  de  la  documentación  con  la  que  ya  se 

cuenta  y  del  estudio  del  levantamiento  general 

de los conjuntos de la NYCHA, se seleccionarán al 

menos  5  casos  significativos  para  su  análisis 

pormenorizado. La selección de casos se realizará 

en  función  de  su  relevancia.  En  el  criterio  de 

selección  se  tendrá  en  cuenta  el  tamaño  de  la 

promoción, su capacidad para generar una pieza 

urbana  con  identidad  morfológica  propia,  el 

interés  del  proyecto  urbano  y  su  articulación  a 

través de la gestión urbana. La selección de casos 

permitirá realizar, a su vez, un recorrido histórico 

por la forma urbana y criterios de promoción.  

Documentación  pormenorizada  de  los  casos  de 

estudio  elegido.  Contacto  con  los  organismos 

gestores  y  con  los  representantes  de  las 

asociaciones  de  usuarios.  Tratamiento  de  la 

información  a  varias  escalas:  estructura  urbana, 

proyecto  urbano  y  proyecto  arquitectónico. 

Análisis específico de las transiciones entre ellas. 

Análisis  de  los  resultados  en  base  al  siguiente 

esquema:  relación  con  el  lugar  (historia, 

planeamiento,  normativa,  trama  urbana  y  su 

modificación,  posición,  articulación  urbana, 

topografía,  vegetación,  permeabilidad,  etc.); 

conformación  de  “espacios  –  forma”  con 

identidad propia  (agregación y  seriación del  tipo 

arquitectónico, relación espacio público / espacio 

parcelado;  transiciones  en  el  espacio  parcelado; 

relación  morfológica  con  la  trama  y  con  la 

morfología  colindante);  análisis  funcional  (usos 

previstos  y  actividad  de  los  usos,  programa 

residencial  y  otros,  relación  con  las  actividades 

del  entorno);  análisis  socieconómico  y  de 

identidad  (perfil  del  usuario,  sentimiento  de 

pertenencia, estigma social). 

El  estudio  tendrá  en  cuenta  la  componente 

sociológica pero primará el análisis morfológico y 

funcional,  por  ser  el  campo  competencial  del 

solicitante,  en  el  que  puede  garantizar  una 

aproximación rigurosa. 

[3] Avance de las conclusiones esperadas 

Sin  pretender  una  comparación  en  términos 

equivalente  entre  contextos  sociales  y 

normativos  dispares,  en  las  conclusiones  no  se 

renunciará  a  la  perspectiva  española  sobre  el 

tema estudiado.  

El  estudio  se  plantea  como  un  análisis  crítico, 

pero  se  adelanta  que  el  tema  elegido  y  la 

selección de casos se hará con criterios positivos. 

Es  decir,  se  trata  de  una  transferencia  de 

conocimiento  a  partir  de  experiencias  que 

globalmente se consideren de interés. 

A modo de propuesta se recogerán las estrategias 

en materia  de  promoción  y mantenimiento  del 

Proyecto Urbano Habitado que se estén dando en 

la realidad neoyorkina a través de la participación 

pública  en  materia  de  vivienda  que  supone  el 

patrimonio reciclable de la NYCHA. 

Calendario previsto 

Por el tipo de materia estudiada se producirá un 

proceso de  retroalimentación de  la  investigación 

entre el trabajo de campo y el de gabinete.  

Se  considera  la  conveniencia  de  realizar 

primeramente  una  visita  preliminar  a  los 

conjuntos a estudiar para obtener unas primeras 

impresiones  que  permitan  precisar  in  situ  los 

matices  en  la  investigación.  A  esta  visita  se 

destinarán  las  dos  primeras  semanas, 

combinándolas  con  la  investigación  sobre  los 

fondos disponibles.  

A  continuación,  en  la  siguiente  semana  se 

elaborará un documento índice con un desarrollo 

preciso de  los puntos a tratar. En él se fijarán  las 

principales  ideas,  que,  no  obstante,  se  irán 

matizando  a  lo  largo  de  la  investigación.  Ello 

servirá como guía y estructura del trabajo. 

Las  siguientes  tres  semanas  se  destinarán  al 

análisis y toma de datos de  la documentación de 

consulta  sobre  el marco  teórico  general.  En  las 

siguientes  dos  semanas  se  realizará  un  primer 

borrador,  se  seleccionarán  los  casos  de  estudio 

de  mayor  detalle  y  se  investigará  sobre  su 

documentación específica.  

 

La  siguiente  semana  se destinará a una  segunda 

visita  a  los  conjuntos  elegidos  y  a  una  toma  de 

contacto  con  el  tejido  asociativo.  Se  buscará  la 

obtención de citas con  los organismos  locales en 

la materia.  La  siguiente  semana  se  destinará  a 

procesar  la  documentación  obtenida  sobre  los 

diferentes barrios concretos.  

Con  ello  se  habrán  consumido  los  dos  primeros 

meses  de  investigación.  A  continuación  se 

destinará  una  semana  a  un  primer  análisis 

pormenorizado  de  cada  conjunto,  reservando 

una  semana  para  la  revisión  del  trabajo  en  su 

conjunto. Con ello  la  investigación habrá  llegado 

a mitad del mes 3. 

Las  dos  semanas  restantes  del  mes  3  se 

destinarán  a  desarrollar  las  entrevistas  con 

organismos  de  la  administración  y  ciudadanos 

que  se  hayan  podido  formalizar.  En  paralelo  se 

irán redactando el análisis de cada conjunto. 

En base al contacto con los organismos de gesión 

y  la  documentación  al  respecto,  en  las  dos 

primeras  semanas  del  mes  4  se  profundizará 

sobre  los criterios de planificación y de Proyecto 

Urbano Habitado aplicados en la materia. Las dos 

semanas  restantes  del  mes  4  se  destinarán  a 

profundizar  y  completar  el  análisis  del  marco 

teórico  aplicado  directamente  a  la  realidad 

americana. 

El mes 5 se destinará principalmente a completar 

el trabajo de campo, a la documentación gráfica y 

a la redacción de los puntos específicos sobre los 

conjuntos  urbanos.  El  mes  6  se  destinará  a 

elaborar  las  conclusiones  y  a  la  revisión  del 

conjunto del trabajo para producir  la publicación 

con el resultado. 

El  desarrollo  de  la  investigación  retroalimentará 

el proceso, entre el trabajo de campo y gabinete. 

Desde el principio se trabajará con un  índice con 

un  sucinto  grado  de  desarrollo  que  articule  la 

investigación, con unas primeras hipótesis y una 

idea conclusiva, que no obstante se irá matizando 

a medida que la investigación avance. Con ello se 

quiere señalar  la conveniencia de que el proceso 

no sea rígido y lineal, pero a la vez evitar el riesgo 

de  la dispersión y de un enfoque excesivamente 

abierto  que  no  permita  unos  resultados 

articulados y coherentes. 

Form

El  res

como

carác

una 

abun

perm

Si  alg

interé

convo

artícu

que  e

gene

Dispo

El  so

Nuev

Inves

Sobre e

[1]  FER

Análisis

2º  año

publica

151 Pág

[2] Aná

Mumfo

FERNÁN

ciudad 

6, Mayo

Sobre o

[1]  EstaEscuelasobre: políticarupturahábitatinvestig [2] Apr

urbano

proyect

Escuela

como  b

por la A

Sobre l

[1]  En 

Promoc

Carlos 

[2] MO

periferi

2010”, 

Interna

de febr

malización de

sultado  de  l

o  una  publi

cter  científic

cuidada  re

dante  mat

mita un seguim

gún  aspecto

és  para  su 

ocantes  de 

ulos precisos

estén  dentro

ral planteada

onibilidad de

licitante  dis

va York, en ca

stigaciones d

el modelo urbano

NÁNDEZ  SALGADO,

s del modelo urb

o  del  posgrado  d

ada en la Comuni

g. 

álisis del contexto

ord escribió su ob

DEZ SALGADO, C. (

en  la historia”. 

o 2012. Universid

otros contextos e

ancia  de  investiga  Nacional  SupeEl  mantenimie

as pendulares cea  de  la  gran  est  en  la  renovagación: Pierre We

oximación a la ob

o  y  la  adaptaci

tos  urbanos  de 

a  Politécnica  de 

becario  participa

AECID entre la UP

a VP en Madrid: 

curso,  próximo 

ción  Pública  en 

Fernández Salgad

OYA,  L. & &  F.  SA

ia  y  los  conjunto

en  Montaner, 

acional de Viviend

rero de 2014”, Pá

e los resultad

la  investigac

cación  con 

co  y  divulga

edacción  co

terial  gráfic

miento de lo

o  parcial  de

divulgación 

la  Beca, 

s sobre los as

o  del marco

a. 

e desplazam

pone  de mo

aso de conce

del solicitant

o de NY: 

  C.  (2009):  Nue

bano de  la  ciuda

de  Técnico  Urba

idad Virtual INAP

o del debate regio

bra, La Ciudad en

(2012): Recensión

Revista Proyecto

dad de Sevilla. Pá

en materia de VP:

gación  en  curso erior  de  Arquitento  del  proyecntro – periferia. cala  y  consideración  de  Touloueidknnet.  

bra de Fernand P

ión  al  lugar.  La

VP,  aprovechan

Arquitectura  y U

ante  en  el  proye

PM‐EPAU en 2012

a  su  finalizació

Madrid  1940  ‐20

do. 

ALGADO,  C.    (201

os  de  vivienda  p

J.M.  et  al.  (Ed.

da Colectiva Sost

ginas 244‐249.  

dos del estud

ción  se mate

entidad  pr

ativo.  Se  co

on  la  selec

co  ilustrati

os temas abo

l  estudio  re

por  los  org

se  podrán 

spectos dem

o  de  la  inve

iento 

ovilidad  inm

edérsele la b

te próximas 

va  York.  Trama 

d  vertical. Tesina

anista  INAP.  Sele

P. Gobierno de Es

onal en Nueva Yo

 la Historia, publ

n sobre “Lewis M

o, Progreso, Arqu

ág. 134‐135. 

(junio  –  agosto ctura  de  Toulouto  urbano  habCriterios de  inteación  de  los  prouse  Le  Mirail.  D

Pouillon en Argel,

a  monumentalid

ndo  la  colabora

Urbanismo  de Ar

cto  internaciona

2. Pendiente pub

ón:  Atlas  de  la 

010.  Dir.  Luis M

4):  “La  forma  ur

pública  [VP]. Mad

)  (2014)  Actas  “

tenible Barcelona

dio 

erializará 

ropia,  de 

ombinará 

cción  de 

ivo  que 

ordados. 

esulta  de 

ganismos 

realizar 

mandados 

stigación 

mediata  a 

eca. 

al tema 

‐  Densidad. 

a  individual. 

eccionada  y 

spaña, 2009. 

ork en el que 

icada como: 

Mumford: La 

uitectura, Nº 

2015)  en  la use.  Estudio itado  y  las ervención de oblemas  del Director  de 

, El proyecto 

dad  en  los 

ción  con  la 

rgel  (EPAU), 

al  financiado 

blicación. 

Vivienda  de 

Moya.  Coord. 

rbana  de  la 

drid  1940  – 

“I  Congreso 

a 25, 26 y 27 

[3] MOYA, 

de Barrios

urbana  in

Vivienda  S

politica de

Spagna. Fr

[4] Tesis d

(inicio 201

y  el  políti

social  de 

pública  re

primera  d

Director d

Fig. 01. Qtotal de NYCHA  mocupacióentorno. Fig. 02. F

Woody A

Bridge  e

NYCHA, Q

«Adoraba

la decade

era  su  c

Allen. 197

L. & F. SALGADO, C

s de Madrid  en  l

tegral  con  parti

Social”,  en  Pinz

ella casa. Politiche

ranco Angeli Ediz

octoral en curso

11): Proyectos Ur

co  en  la  constru

calidad,  a  travé

esidencial  Barrio

democracia  (197

e Tesis, Luis Moy

Queensbridge H3.101  viviendamuestra  el  con del suelo en Fuente: PLUNZ, 

Fotograma de “

Allen  conversan

n  las  proximid

Queensbridge H

a Nueva York, a

encia de  la cult

iudad,  y  siemp

79. 

C. (2012): “La Op

los  ‘80’: un ante

ticipación  ciudad

zello,  Ignazia  (Co

e pubbliche e mo

zioni, 2012, Milán

o, Departamento 

rbanos Participad

ucción  de  la  ciud

és  del  estudio  d

os  en  Remodela

75‐1985)  y  sus  r

ya. 

Houses. NYCHAas. Nuevamentontraste  entrecomparación c 1983.   

“Manhattan”  (

n plácidamente

dades  del  ant

Houses.  

aunque para é

tura contempo

pre  lo  sería». 

peración de Remo

ecedente de  rege

dana  en  el  camp

oord.),  Verso  un

odelli abitativi in I

n, Italia. Pág. 117‐

de Urbanismo de

dos. El usuario, e

dad  como  infrae

del  caso  de  la  o

ación  de  Madri

referencias  de  c

A, 1940. Cuentae, este  conjunte  la  forma  urcon la morfolog

1979). Diane K

e  junto al Quee

terior  conjunto

él era una metá

ránea. […] Nue

“Manhattan”. 

odelación 

eneración 

po  de  la 

na  nuova 

Italia e in 

‐137. 

e la UPM 

el técnico 

structura 

operación 

id  en  la 

contexto. 

 

 

a con un to de  la rbana  y gía de su 

Keaton y 

ensboro 

o  de  la 

áfora de 

eva York 

Woody 

5. FUENTES DE REFERENCIA 

Referencias de contexto: 

AAVV (1987): Fernand Pouillon. Architetto delle 200 colonne. Electa, Milán.  ÁBALOS,  I.  &  HERREROS,  J.  (1987).  Le  Corbusier.  Rascacielos. 

Ayuntamiento de Madrid. 

CASTELLS,  M.  (1989):  La  era  de  la  información:  economía, 

sociedad y cultura. Alianza Editorial, Madrid. 

GARCÍA VÁZQUEZ, C. (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas 

del siglo XXI. Gustavo Gili, Barcelona. 

GRUET,  S. &  PAPILLAULT, R.  (2008):  Le Mirail, Mémoire  d´une ville. Editions Poïésis – AERA, Toulouse.  HARVEY, D.  (2007): Espacios del capital. Hacia una geografía 

crítica. Akal, Madrid. 

LÓPEZ  DE  LUCIO,  R.  (1993):  Ciudad  y  urbanismo  a  finales  del siglo XX. Universitat de València, Valencia.  MORRIS, A.E.J. (1979). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes  hasta  la  Revolución  Industrial.  Gustavo  Gili, Barcelona, 2001. 

MOYA, L.  (1983): Barrios de promoción oficial: Madrid 1939‐1976. COAM, Madrid.  PANERAI,  P.  R.  &  CASTEX,  J.  &  DEPAULE,  J.(1986).  Formas urbanas: de la manzana al bloque. Gustavo Gili, Barcelona. 

RAGON, M.  (1970).  Las  ciudades  del  futuro.  Plaza  &  Janes, Barcelona. 

ROWE, C. & KOETTER, F.  (1978): Ciudad Collage. Gustavo Gili, Barcelona, 1981.   SASSEN,  S.  (2005):  La  identidad  en  la  ciudad  global: 

encasillamientos  económicos  y  culturales,  en  SOLÀ‐MORALES 

(ed.), Metrópolis: ciudades, redes y paisajes, Barcelona.  

SOYA,  E.  W.  (2000)  Postmetrópolis.  Estudios  críticos  sobre  las ciudades y las regiones. Traficantes de sueños, Madrid. 

TERÁN,  F.  (1968):  «Estructura Urbana  Vital»,  en GAVIRIA, M.  et.  al. 

(1968): Gran San Blas: Análisis sociourbanístico de un barrio nuevo. 

Revista Arquitectura, Nº 113‐114. 

TERÁN, F. (1969): Ciudad y urbanización en el mundo actual. Blume, Madrid.  TERÁN, F.  (2002): Medio siglo de pensamiento sobre  la ciudad. Real 

Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. 

TERÁN,  F.  de  (2007):  «Historia  reciente»,  en  Vivienda  Reducida [Coord. MOYA, L.] Mairea, Madrid. 

       

Página web de la NYCHA: www.nyc.gov/nycha 

 

Referencias Nueva York: 

BALLON,  H.  &    JACKSON  K.  T.  (2007):  Robert Moses  and  the 

Modern City. Norton, Nueva York. 

BENEVOLO, L. (1977). Diseño de  la ciudad. Quinto volumen. El arte y la ciudad contemporánea. Gustavo Gili, Barcelona.  LE  CORBUSIER  (1937):  Cuando  las  catedrales  eran  blancas. Ediciones Apóstrofe, Barcelona, 1999.   CHUECA,  F.  (1952):  Viviendas  de  Renta  Reducida  en  los Estados Unidos. Un estudio de los conjuntos en gran escala y de sus  repercusiones en materia de urbanismo.  Instituto de Estudios de la Administración Local, Madrid.  FERRIS,  H.  (1929):  The  Metropolis  of  Tomorrow.  Princeton architectural Press. Columbia University. New York, 1986.  GARCÍA‐BELLIDO, J. & BETANCOR, A. (2001): «Síntesis general de los estudios comparados de  las  legislaciones urbanísticas en algunos  países  occidentales».  Revista  Ciudad  y  Territorio. Estudios Territoriales. Nº 127. Mº de Fomento, Madrid. 

HERMANSON,  S.  (2009).  Retratos  de Nueva  York.  Fotografías del MOMA. MOMA ‐ La Casa Encendida, Madrid.  JACOBS,  J.  (1961): Muerte  y  Vida  de  las  Grandes  Ciudades. 

Península, Madrid, 1967. 

KOOLHAAS,  R.  (1978).  Delirio  de  Nueva  York.  Un manifiesto retroactivo para Manhattan. Gustavo Gili, Barcelona, 2007.   MUMFORD,    L.  (1945):  «Al  Este  de  la  utopía».  Recogido  en 

MUMFORD, L (1965): New York et l´Urbanisme. Seghers. 

MUMFORD,  L.  (1961).La  Ciudad  en  la Historia.  Sus  orígenes, transformaciones  y  perspectivas.  Infinito,  Buenos  Aires, 1979. 

MUMFORD,  L.  (1966).  Estudio  crítico  sobre  el  Nuevo  Plan 

Regional  Norteamericano  para  impedir  la  megalópolis. 

Temas  de  Urbanismo  y  Vivienda.  Informes,  Estudios  y 

crónicas  sobre  problemas  políticos,  económicos  y  sociales 

del urbanismo y  la vivienda. Documento número 12/66 562 

Serie II. Ministerio de la vivienda. Madrid. 

PLUNZ,  R.  (1983):  Habiter  New  York:  la  forme institutionnalisée de l'habitat new‐yorkais 1850‐1950. Pierre Mardaga, Bruxelles.  REPS, J. W.  (1965): The Making of Urban America. Princeton 

University Press, Princeton. 

SÁNCHEZ  DE  MADARIAGA,  I.  (1998).  La  práctica  urbanística 

emergente  en  los  Estados  Unidos.  Un  análisis  desde  la 

perspectiva  europea.  Instituto  Pascual Madoz.  Universidad 

Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado. Madrid. 

SÁNCHEZ  DE  MADARIAGA,  I.  (2008):  Esquinas  inteligentes.  La ciudad y el urbanismo moderno. Alianza Editorial, Madrid.  SENNET, R. (1970): Vida urbana e identidad personal. Los usos del desorden. Península, Barcelona, 2001.  STERN,  A.  M.  et  alt.  (1982).  Raymond  Hood.  Institute  for Architecture  and  Urban  Studies  and  Rizzoli  International Publications,New York, 1982.