ISSTTRRIBBUUCCIIÓÓNN EPPOORR …iesgaherrera.com/files/GEOGRAFÍA...

12
DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXOS. 1. La estructura por sexo es la relación entre los hombres y las mujeres de la población de un lugar. Para su estudio se utilizan varios indicadores: a) Las tasas de masculinidad y de feminidad : indican el porcentaje de hombres o de mujeres en relación con la población total en un año determinado. En España, a fecha 1 de enero de 2015, hay un 49,1 % de hombres y un 50,9% de mujeres . Entre los españoles hay más mujeres (51,1%), mientras que entre los extranjeros predominan los hombres (51,0%). b) La “sex ratio” indica la relación entre el número de hombres por cada cien mujeres . En España es de 95,6 varones por cada 100 mujeres en 2014. No siempre ha sido así, pero siempre ha sido inferior el número de hombres que el de mujeres en la media nacional. Hay que destacar varias generalidades de la ratio de masculinidad: Suelen nacer más varones que mujeres (entre 104 y 107 niños por cada 100 niñas). En todos los tramos de edad, los hombres suelen tener una mortalidad mayor que las mujeres: guerras, inseguridad laboral, enfermedades… Las mejoras sanitarias contribuyen a reducir la mortalidad masculina. Las mujeres suelen vivir más que los hombres pero su incorporación al mundo laboral y la adopción de hábitos típicamente masculinos está rebajando en parte su esperanza de vida. Generalmente, en los países desarrollados, los movimientos migratorios afectan más a los hombres que a las mujeres. Existen grandes diferencias entre las sex ratios de las distintas Comunidades Autónomas : (1) Donde la inmigración masculina ha sido más abundante, hay más hombres. (2) Donde se ha producido emigración, hay más envejecimiento y menos hombres. Además, donde hay más mujeres, la natalidad suele ser más alta.

Transcript of ISSTTRRIBBUUCCIIÓÓNN EPPOORR …iesgaherrera.com/files/GEOGRAFÍA...

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN PPOORR GGRRUUPPOOSS DDEE EEDDAADD YY SSEEXXOOSS.. 1. La estructura por sexo es la relación entre los hombres y las mujeres de la población de un lugar. Para

su estudio se utilizan varios indicadores:

a) Las tasas de masculinidad y de feminidad: indican el porcentaje de hombres o de mujeres en relación con la población total en un año determinado. En España, a fecha 1 de enero de 2015, hay un 49,1 % de hombres y un 50,9% de mujeres. Entre los españoles hay más mujeres (51,1%), mientras que entre los extranjeros predominan los hombres (51,0%).

b) La “sex ratio” indica la relación entre el número de hombres por cada cien mujeres. En España es de 95,6 varones por cada 100 mujeres en 2014. No siempre ha sido así, pero siempre ha sido inferior el número de hombres que el de mujeres en la media nacional.

Hay que destacar varias generalidades de la ratio de masculinidad:

Suelen nacer más varones que mujeres (entre 104 y 107 niños por cada 100 niñas).

En todos los tramos de edad, los hombres suelen tener una mortalidad mayor que las mujeres: guerras, inseguridad laboral, enfermedades… Las mejoras sanitarias contribuyen a reducir la mortalidad masculina.

Las mujeres suelen vivir más que los hombres pero su incorporación al mundo laboral y la adopción de hábitos típicamente masculinos está rebajando en parte su esperanza de vida.

Generalmente, en los países desarrollados, los movimientos migratorios afectan más a los hombres que a las mujeres.

Existen grandes diferencias entre las sex ratios de las distintas Comunidades Autónomas:

(1) Donde la inmigración masculina ha sido más abundante, hay más hombres.

(2) Donde se ha producido emigración, hay más envejecimiento y menos hombres. Además, donde hay más mujeres, la natalidad suele ser más alta.

2. La estructura por edad es la relación que hay entre diferentes grupos de edad en una población. Se puede estudiar mediante varios índices:

a.) Índice de envejecimiento: cantidad de personas mayores de 65 años por cada cien habitantes. Si supera el 12 % es una población envejecida, como ocurre en España:

A fecha 1 de enero de 2015 era del 18,39 %. La previsión es que seguirá subiendo: pasaría a ser del 24,9% en 2029 y del 38,7% en 2064. Es más,

Los mayores índices se encuentran en zonas del interior y del norte: Castilla y León, Asturias, Galicia, Aragón, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha (19,43%) y Extremadura.

De cara al futuro, la población se incrementaría en la mitad superior de la pirámide de población. De hecho, todos los grupos de edad a partir de los 70 años experimentarían un crecimiento de efectivos. En concreto:

(1) Dentro de 15 años en España residirían 11,3 millones de personas mayores de 64 años, 2,9 millones más que en la actualidad (+ 34,1%).

(2) Esta cifra se incrementaría hasta 15,8 millones de personas (+ 87,5%) en 50 años.

Si observamos los grupos de edad quinquenales, el más numeroso en la actualidad es el de 35 a 39 años. En 2029 sería el de 50 a 54 y en 2064 el de 85 a 89 años.

La población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 13.551 personas en la actualidad, a más de 372.000 dentro de 50 años.

Causas del envejecimiento: depende más del descenso de la natalidad que del aumento de la esperanza de vida, pero también influyen los procesos emigratorios (emigran los jóvenes). Es significativo destacar dos hechos:

(1) En Madrid se encuentran los índices de envejecimiento y juventud por debajo de la media en ambos casos.

(2) En Extremadura y Castilla-La Mancha existen índices de envejecimiento y juventud superiores a la media en ambos casos.

(3) En Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla encontramos el índice de juventud muy por encima de la media y el índice de envejecimiento muy por debajo.

Consecuencias del envejecimiento:

(1) La reducción del número de activos y el aumento de ancianos hará peligrar la financiación de las pensiones pues aumentará la tasa de dependencia. En 2014 era de un 52,1%, es decir, por

cada 100 activos hay 52,1 pasivos (menores de 16 años=24,55% y mayores de 64=27,55%). Esta tasa se elevará hasta el 59,2% en 2029, y hasta 95,6% en 2064, es decir, en este último año por cada 40 personas en edad de trabajar, habría 19 personas potencialmente inactivas. Este aumento de la tasa de dependencia a la que apuntan revela la importancia de realizar reformas orientadas a asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas (futuro de las pensiones) y el buen funcionamiento del mercado de trabajo.

(2) Aumento de los gastos públicos que plantearán un debate sobre la continuidad del “estado de bienestar” tal como hoy lo conocemos:

Aumento del gasto médico: estancias hospitalarias, recetas y visitas…

Multiplicación de las necesidades en zonas envejecidas y poco pobladas por ser éstas donde más ancianos existen.

Necesidad de mayor número de residencias para la tercera edad y actividades de entretenimiento.

b.) Índice de personas adultas o número de personas entre 15-64 años por cada cien habitantes. A fecha 1 de enero de 2015 era del 65,6%, aunque varía de unas comunidades a otras. La previsión es que irá bajando (64,67 % en 2021, 52% en 2050). Entre los inmigrantes es mayor este índice que entre los españoles.

De mantenerse la situación demográfica de la actualidad, la pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reduciría en 1,1 millones de personas en los próximos 15 años (un 28,2% menos) y en 6,8 millones menos en los próximos 50 años (un 45,3%).

c.) Índice de jóvenes o número de personas entre 0-14 años por cada cien habitantes:

A fecha 1 de enero de 2014 era de 15,98%. Se prevé que subirá de nuevo: (15,16 % en 2021 ó 16,1% en 2050)

Los mayores índices se encuentran en Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla, Castilla-La Mancha (15,28%), Extremadura y Comunidad Valenciana.

El descenso de la natalidad provocaría que en 2029 hubiera 1.576.000 niños menores de 10 años menos que en la actualidad (-32,8%) y 2,3 millones menos en 50 años (-48,9% inferior).

CCRREECCIIMMIIEENNTTOO RREEAALL AACCTTUUAALL YY FFUUTTUURROO DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN EESSPPAAÑÑOOLLAA..

El crecimiento/decrecimiento real de una población es la suma del crecimiento natural de la población y el saldo migratorio en un año de modo que suele expresarse con un número absoluto de personas. En España, como en todos los países desarrollados, ha sufrido la evolución típica del modelo de transición demográfica: pasó de un momento bajo en el régimen demográfico antiguo, a un período de gran crecimiento durante la transición demográfica pero, en la actualidad, ha vuelto a descender porque, recientemente, se ha reducido tanto el crecimiento vegetativo como el saldo migratorio.

En los temas anteriores referidos a la población (movimientos naturales y movimientos migratorios) ya hemos tratado los datos actuales y la previsión de futuro. Los pondré aquí de nuevo.

La población de España según datos del Padrón Continuo a 1 de enero de 2015 es de 46.600.949 habitantes, lo que supone una disminución de 170.392 (-0,4%) personas respecto a los datos a 1 de enero de 2014. De este total, 41.882.085 tienen nacionalidad española y 4.718.864 son extranjeros (-6,1%), lo que representa el 10,1% del total de inscritos.

El crecimiento natural actual es bajo: 0,76 ‰ en 2013. De cara al futuro, el INE prevé un descenso en el crecimiento natural que llevará a que en 2015 se produzcan por primera vez más defunciones que nacimientos provocando un saldo vegetativo negativo que será mayor a partir de ese momento.

En cuanto al saldo migratorio, durante el primer semestre de 2014 España registró un saldo migratorio negativo de -50.426 personas, un -54,0% inferior al del semestre anterior. De ellos 24.734 fueron españoles y 25.693 extranjeros. La hipótesis para 2014-2063 es de un flujo inmigratorio constante y una propensión de la población a emigrar al extranjero constante. Si así fuera, España perdería más de 275.000 habitantes hasta el año 2020 en sus intercambios de población con el extranjero. Sin embargo, esta tendencia se invertiría a partir del año 2021, con más entradas que salidas, obteniéndose así una ganancia neta de población por migraciones de casi 2,5 millones de personas en los próximos 50 años.

Por tanto, en los próximos 15 años España perdería 1.022.852 habitantes (un 2,2%) y en los próximos 50 años más de 5,6 millones (un 12,1%). De esta forma, la población se reduciría hasta 45,8 millones en el año 2024 y hasta 40,9 millones en 2064.

De mantenerse la evolución demográfica observada, esta tendencia se extendería a la mayoría de comunidades autónomas en los próximos 15 años.

a. Los mayores descensos, se registrarían en Castilla y León (–9,0%), Principado de Asturias (–8,3%) y Galicia (–7,6%).

b. Por el contrario, la población aumentaría en Comunidad de Madrid, Canarias, Illes Balears y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

c. Comunidad Foral de Navarra (–0,2%), Andalucía (0,0%) y Región de Murcia (0,1%) prácticamente mantendrían el mismo tamaño poblacional que en la actualidad.

PPIIRRÁÁMMIIDDEESS DDEE PPOOBBLLAACCIIÓÓNN EENN EESSPPAAÑÑAA::

1970 1995 2008

PPOOBBLLAACCIIÓÓNN AACCTTIIVVAA YY OOCCUUPPAADDAA..------------------------------------------------------------------------------------------------

1. La población activa es el conjunto de personas en edad de trabajar (>16 años) que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a la producción. Comprende tanto a los que trabajan (ocupados) como a los que están buscando empleo (parados o los que buscan su primer empleo).

2. La población inactiva (o pasiva) es la que no tiene trabajo remunerado ni lo está buscando de manera activa por no estar disponible. Incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas a tareas del hogar.

3. Existen varios índices para medirlas:

a.) Tasa de actividad:

Se puede calcular de tres maneras: número de activos por cada 100 habitantes, por cada 100 personas mayores de 16 años o por cada cien personas en edad de trabajar (15-64 años)

Ha existido una evolución:

(1) Descendió hasta finales de los 80: emigración, no incorporación de la mujer al trabajo, prolongación de la escolaridad obligatoria, prejubilaciones, crisis…

(2) Aumentó desde 1987 por la creciente incorporación de la mujer al trabajo y la llegada de inmigrantes en edad de trabajar. También, indirectamente porque cambió la forma de hacer las estadísticas (EPA). Desde mediados de los 90 se han aplicado políticas que han aumentado el empleo. Durante el año 2005 aumentó un 3,6%.

(3) En la actualidad, sin embargo, vuelve a descender por la crisis económica. En 2013 era del 59,68%. Según la EPA del primer trimestre de 2015, la tasa de actividad en España bajó en 127.400 personas (103.100 españoles y 24.300 extranjeros) situándose en 59,45% lo que supone 22.899.400. La masculina es de 65,66% y la femenina de 53,55%.

(4) Sin embargo, en términos anuales, la población activa se incrementa en 15.500 personas, pese a que la población en edad de trabajar (16-64 años) se ha reducido en 106.800 debido, fundamentalmente, al envejecimiento de la población. La tasa de variación anual es del 0,07%, frente al –0,19% del trimestre anterior.

(5)

Presenta variaciones en la actualidad:

(1) En función del sexo:

La tasa de actividad masculina experimentó hasta mediados de los noventa un descenso (crisis económica, reconversión industrial, jubilaciones anticipadas…) y desde entonces se está recuperando. Ha pasado de 70,9 en 1982, a 63,1 en 1997 alcanzando en el primer trimestre de 2015 el 65,66%

La tasa de actividad femenina ha ido aumentando por causas ideológicas (nuevo papel de la mujer), demográficas (control) y económicas (terciarización). Ha pasado del 27,2 en 1982 a 53,55% en el primer trimestre de 2015. En la actualidad algunos partidos políticos defienden la “paridad”.

(2) En función de la edad: las tasas de actividad son más altas entre los hombres que entre las mujeres en todos los grupos de edad.

(3) En función del territorio, normalmente, las tasas de actividad serán más altas en las zonas más dinámicas. Así, en el primer trimestre de 2015:

La tasaq de actividad ha crecido solamente en Canarias (14,1%), Comunidad Valenciana (0,3%), Melilla (1,5%) y ligeramente en La Rioja.

En todas las demás ha descendido.

Superan el 60% de actividad: Madrid (64,56%), Islas Baleares (62,82%), Islas Canarias y Cataluña (62,24%)

Las más bajas se encuentran en Asturias (50,13%) y Galicia (53,49%), Extremadura (55,01%) y Cantabria (56,19%)

b.) La tasa de ocupación: es complementaria de la del paro. Es la población que tiene empleo y produce bienes y servicios. Según la E.P.A. del primer trimestre de 2015:

La tasa de ocupación sería del 45,32%, lo que supone 17.454.800 empleados.Se han perdido 114.300 empleos (-0,65%) aunque es la menor bajada desde 2008.

(1) El empleo disminuye tanto en hombres (38.100), como entre mujeres (76.200)

(2) La ocupación baja en 86.300 españoles y en 28.000 extranjeros

Por edad, se observan incrementos de empleo en los grupos de edad de 40 a 44 años (11.800 más) y entre los de 55 y más (48.000). Por el contrario, la ocupación desciende en los demás grupos de edad, en particular en el tramo 25-39, con casi 125.000 ocupados menos.

No obstante, en los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 504.200 personas (354.600 hombres y 149.600 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 2,97%, lo que supone 44 centésimas más que la del trimestre precedente.

c.) La tasa de paro: aunque no trabaja busca empleo y realiza gestiones para incorporarse a la producción. Incluye a los que han perdido su empleo y a los que buscan su primer empleo.

Sufre una evolución constante:

(1) Hasta 1973 no fue grave, en torno al 3% de la población activa (375 millones)

(2) Entre 1973-85 subió mucho por la crisis económica y la reconversión alcanzando el 21,67% (2.934 millones)

(3) Entre 1985-95 bajó para luego, desde 1990 volver a subir alcanzando la cifra mayor de todo el proceso, un 22,93 % de la población activa (3587,2 millones)

(4) A partir de entonces fue disminuyendo hasta alcanzar en 2004 al 10,81% de la población activa (2.073,8 millones).

(5) Con la crisis aumentó muchísimo hasta situarse en abril de 2013 en el 27,16% lo que supuso 6.202.700 parados. En la E.P.A. del primer trimestre de 2015, la tasa de paro subió un 0,07 situándose en el 23,78% (5.444.600 parados). A pesar de todo, hubo un descenso en el número de parados de 13.100 personas). Para explicar esta contradicción os remito a este enlace del periódico El País. http://economia.elpais.com/economia/2015/04/23/empleo/1429775090_629440.html

Experimenta variaciones en función de:

(1) Por sexo: Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres. Así:

El desempleo decrece en 21.400 en los hombres (2.802.300). La tasa es de 22,74% (baja 0,06%).

El paro aumenta en 8.300 entre las mujeres (2.642.400). La tasa 24,98% (sube 0,24%).

(2) Por edad, el desempleo disminuye entre los jóvenes de 20-24 años (34.300 parados menos) y entre los de 55 y más (15.300). Por el contrario, se incrementa en los de 25-54 (33.900 parados más).

(3) Por nacionalidad, el paro baja en 16.800 entre los españoles y sube 3.700 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 33,65%, lo que supone más de 11 puntos de diferencia respecto de la de las personas de nacionalidad española (22,42%).

(4) Por sectores:

El desempleo desciende en la construcción y en la industria

Por el contrario, aumenta en los servicios y en agricultura

(5) El paro se reduce en 21.300 entre las personas que buscan primer empleo y en 25.500 entre los parados que perdieron su empleo hace más de un año

(6) Nivel de instrucción: mayor paro cuanto menor cualificación profesional al haber más competencia.

(7) Época del año. Existe paro estacional según el sector: en el agrícola tras recogerse la cosecha (agosto-septiembre) y en el turístico en invierno.

(8) Comunidad autónoma. Es mayor en las de menor desarrollo económico y/o tienen mayor población joven por efecto coyuntural de la crisis. Así en abril de 2015:

Las mayores bajadas del paro este trimestre respecto al anterior se dan en Andalucía (36.600 parados menos), Principado de Asturias (11.300) y Región de Murcia (10.000). Por su parte, los mayores aumentos se observan en Comunitat Valenciana e Illes Balears (19.400 parados más cada una) y Galicia (11.900)

En variación anual, el paro baja prácticamente de forma general. Los mayores descensos se dan en Comunitat Valenciana (94.300 parados menos), Cataluña (82.100) y Comunidad de Madrid (74.100)

Comunidad Foral de Navarra (15,66%), País Vasco (16,43%) y La Rioja (17,58%) registran las tasas de paro más bajas de España este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (33,62%), Canarias (30,81%) y Extremadura (30,24%) presentan las más elevadas.

CCOOMMPPOOSSIICCIIÓÓNN PPOORR SSEECCTTOORREESS DDEE AACCTTIIVVIIDDAADD..

Hemos visto en los temas de economía que ha existido una evolución de los diferentes sectores de producción en cuanto a la población activa dedicada a ellos:

a.) Sector primario:

Hacia 1900 era el sector predominante (60,6%) pero desde entonces sufrió una bajada progresiva sólo interrumpida por la Guerra Civil y la posguerra. En 2014 supone un 4,1% de población activa y es el sector que menos gente ocupa.

Existen diferencias muy grandes entre comunidades autónomas: (1) Algunas como Galicia, Extremadura y Andalucía superan el 10 %. (2) Otras como Madrid y el País Vasco se sitúan en torno al 1 %.

Es previsible que descienda aún más (jubilaciones, modernización…)

b.) Sector secundario: Hacia 1900 era escasa, apenas un 16%. Con algunos altibajos alcanzó en 1975 su pico más

alto con un 38% de la población activa. Desde entonces ha sufrido un largo proceso de reconversión que lo sitúan en 2008 en un 27,6 %. En 2014 supone un 19,8% (13,9% en la industria y 5,9% en la construcción) de población activa.

Es importante en algunas comunidades como La Rioja, Navarra, Cataluña y País Vasco.

c.) Sector terciario: En 1900 suponía el 17,8% de la población activa y desde entonces experimentó un ascenso

sólo interrumpido por la Guerra Civil hasta alcanzar en 2008 el 68,5 %. En 2014 supuso el 76,1% de la población activa.

En todas las comunidades autónomas predomina este sector, si bien destaca en Ceuta y Melilla, Madrid, las islas y las costas mediterráneas.

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2015/02/estructura-de-la-economia-espanola-por-sectores-economicos-y-el-empleo-1970-2014.php