Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

23
Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1 TEMA 4 ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA 711-1134 2º ESO IES SIERRA DE LA VIRGEN CURSO ACADÉMICO 2010-2011

Transcript of Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Page 1: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1

TEMA 4

ARAGÓN EN LA EDAD MEDIA

711-1134

2º ESO

IES SIERRA DE LA VIRGEN

CURSO ACADÉMICO 2010-2011

Page 2: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2

Page 3: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 3

ÍNDICE

ARAGÓN VISIGODO p. 5

ARAGÓN: SIGLOS VIII-X p.7

I.- EL ARAGÓN MUSULMÁN p.7

A) La llegada del Islam a Aragón p.7

B) Emirato Independiente de al-Andalus p.8

C) El Califato de Córdoba p.8

D) División administrativa p.9

II.- EL ORIGEN DE LOS CONDADOS ARAGONESES p.9

A) El condado de Aragón p.10

B) El condado de Ribagorza p.11

C) Las tierras de las altas Cinco Villas p.11

1001-1134: LA TAIFA DE ZARAGOZA Y EL REINO DE ARAGÓ N p.13

I.- LA TAIFA DE ZARAGOZA p.13

A) El origen de la Taifa de Zaragoza p.13

B) Los Banu Hud p.13

C) Los almorávides p.14

II.- LA EVOLUCIÓN DE ARAGÓN p.14

A) El reinado de Sancho III p.14

B) El origen del reino de Aragón: el testamento de Sancho III p.15

C) El reino de Aragón: la expansión territorial p.15

D) La Repoblación de las tierras conquistadas p.18

E) El gobierno del reino de Aragón p.19

ECONOMÍA Y POBLAMIENTO EN ARAGÓN: SIGLOS VIII-XII p.20

I.- LA ECONOMÍA MUSULMANA p.20

II.- LA ECONOMÍA CRISTIANA p.20

III.- POBLAMIENTO Y URBANISMO EN ARAGÓN: SIGLOS VIII-XII p.21

A) El poblamiento rural aragonés p.21

B) El urbanismo aragonés p.22

CONCLUSIONES p.23

Page 4: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 4

Page 5: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 5

ARAGÓN VISIGODO

El estudio del Aragón visigodo es importantísimo si queremos tener un buen

conocimiento de la evolución de las sociedades musulmana y cristiana, cuya lucha

centra la mayor parte de la época medieval. Hoy en día existen muy pocos testimonios

escritos que nos permitan saber a ciencia cierto lo que sucedió durante este periodo. Sin

embargo, en los últimos años las excavaciones arqueológicas nos están ayudando a

tener más datos y a poder realizar una reconstrucción más precisa de cómo era la vida

en Aragón bajo el dominio del pueblo godo.

Si bien las primeras incursiones del pueblo visigodo en la Península Ibérica

datan de inicios del siglo V, su establecimiento definitivo en la península en general y

en Aragón en particular hay que fecharlo a partir del último tercio del citado siglo. Es en

esta época cuando los visigodos, una vez caído el Imperio Romano de Occidente, se

harán con el control efectivo de la península Ibérica y por tanto también del actual

territorio aragonés.

Dos documentos de fines del siglo VI escritos por el obispo de Huesca, Vicente,

nos informan de la organización y división del territorio aragonés bajo el gobierno de

los visigodos. Gracias a estos testimonios, sabemos que Aragón estaba dividido en

pequeños distritos o circunscripciones, llamadas Terra, al frente de las cuales había una

ciudad o bien una población rural importante. Las más conocidas eran la Terra

Cesaraugustana (Zaragoza), la Terra Barbotana (Barbastro), la Terra Boletana

(Boltaña) y la Terra Labitolosana (Labitolosa). Conviene precisar que la Barbastro

visigoda estaba en el actual yacimiento de Monte Cillas, cerca de Barbastro, y

Labitolosa en el pueblo ribagorzano de La Puebla de Castro, en las proximidades del

templo de Torreciudad.

En cuanto a la economía, la crisis grave crisis del Imperio romano que se inició

en el siglo III provocó un decaimiento de la actividad urbana y una ruralización del

territorio, lo que se manifestó en una reducción del espacio de las ciudades y una

emigración al campo, cuyos núcleos de población tendieron a convertirse en

autosuficientes. Frente a esta tónica general, a la que no escapan ciudades como Jaca, en

Page 6: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 6

época visigoda las ciudades que son sede episcopal, ejemplo de Zaragoza, mantienen

una cierta actividad económica.

En cuanto a la sociedad aragonesa en época visigoda, se constata una tendencia

muy clara hacia la dependencia del campesinado de la aristocracia o nobleza. En este

sentido, y pese a mantener su condición de libertad jurídica, los campesinos se van a

convertir progresivamente en colonos y quedar unidos a la tierra que trabajaban. La

agobiante presión fiscal y ciertos hechos puntuales como pestes, malas cosechas o

guerras ocasionaron la degradación social del campesinado. En cambio, la aristocracia

hispanorromana, junto con la goda, conservaron su posición dominante en la sociedad y

aumentaron su patrimonio agrario al recibir las tierras de los pequeños propietarios, que

solicitaban su protección.

A nivel cultural, la ciudad de Zaragoza experimentó un gran auge a mediados

del siglo VII gracias a la actividad intelectual de dos de sus obispos: Braulio y Tajón de

Zaragoza. Braulio fue el más destacado de los dos y se convirtió en la figura cultural

más importante de la península Ibérica tras la muerte de Isidoro de Sevilla, con quien

tuvo gran amistad. Entre los logros de Braulio hay que destacar que fue consejero del

rey godo Recesvinto y que escribió varias obras, siendo la Vida de San Millán de la

Cogolla la más famosa.

Page 7: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 7

ARAGÓN SIGLOS VIII-X

Con la caída del Reino Visigodo de Toledo debido a la invasión islámica de la

Península Ibérica se va a iniciar una nueva etapa en la historia de nuestra Comunidad

Autónoma, la cual se alargará hasta el primer cuarto del siglo XIII, periodo en el que

dejará de haber tierras aragonesas gobernadas por los musulmanes. Esta nueva fase se

caracteriza por la coexistencia en las tierras de la actual Comunidad Autónoma

aragonesa de dos civilizaciones totalmente distintas. Por un lado, tenemos la

civilización islámica, de carácter fundamentalmente urbano, mientras que en el otro se

halla una sociedad cristiana totalmente rural en la que, tras una desorganización inicial,

se irán formando una serie de entidades políticas.

En este largo periodo podemos distinguir una primera etapa que abarca desde el

siglo VIII al final del siglo X e inicios del siglo XI, concretamente hasta el año 1008. La

principal característica de estos tres siglos va a ser la hegemonía musulmana, aunque

lentamente será contestada por las entidades políticas cristianas, especialmente en los

momentos de luchas internas en la zona musulmana. Con una intención totalmente

didáctica, a continuación veremos la evolución de ambas sociedades en las centurias

señaladas.

I.- EL ARAGÓN MUSULMÁN: 713-1008

A) La llegada del Islam a Aragón

Una vez iniciada la conquista islámica de la Península Ibérica en el año 711, el

gobernador de Ifriquiya, Musa Ibn Nusayr, y su general, Tariq, llegaron a Zaragoza en

el inverno correspondiente a los años 713 y 714 procedentes de Toledo, ciudad donde se

habían juntado los dos tras llevar itinerarios distintos de conquista. La ciudad no opone

resistencia y se convertirá en una de las principales ciudades musulmanas de al-

Andalus. Desde Zaragoza parten más expediciones para conquistar el territorio aragonés

y las cercanas tierras navarras y catalanas. El éxito de dichas campañas no fue el mismo.

Así, y aunque no está claro, parece que la ciudad de Huesca sí opuso resistencia y se

conquistó hacia el 718. En cambio, la zona de Tudela y de las Cinco Villas pronto se

sometió al Islam y su principal noble, el hispanorromano Casio, se convirtió también a

Page 8: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 8

la religión islámica, siendo conocidos sus descendientes como los Banu Qasi. En

definitiva, en pocos años el actual territorio aragonés quedó bajo dominio musulmán.

No obstante, tras la derrota musulmana de Poitiers en el año 732, la zona de

asentamiento musulmán se fijó en el lado sur de las Sierras Prepirenaicas.

B) Emirato Independiente de al-Andalus

Tras la conquista y la pertenencia de al-Andalus al Imperio islámico gobernado

por los Omeyas, la llegada del único superviviente de la dinastía a la Península Ibérica

marca el inicio de la independencia política, que no religiosa, de al-Andalus. Bajo el

gobierno de Abd al-Rahman I (Abderramán en castellano) y el resto de los emires hasta

la llegada al poder de Abd al-Rahman III (Abderramán III), el Aragón musulmán

quedará organizado dentro de la Marca Superior de al-Andalus, cuya capital será

Zaragoza. Dos son las características fundamentales de este periodo. La primera de ellas

es la continua rebeldía de la Marca Superior al poder central de Córdoba. Al tener un

estatus distinto por ser una zona fronteriza con la parte cristiana, los gobernadores

árabes y muladíes querrán tener una cierta independencia y libertad respecto de

Córdoba. La segunda característica es el peso importante que tienen las familias

muladíes en el gobierno de la Marca o de ciudades como Huesca. Entre las más

importantes hemos de nombrar a los Banu Qasi y a las oscenses Banu al-Tawil y Banu

Amrus.

C) Califato de Córdoba

La tradicional rebeldía de los gobernadores de la Marca Superior de al-Andalus

continuó produciéndose durante el reinado de Abd al-Rahman III. Una vez proclamado

califa de Córdoba, Abd al-Rahman III decidió sofocar de modo definitivo las

tradicionales revueltas de la ciudad de Zaragoza. Así, en el año 937 organizó una

expedición militar que finalizó con el sometimiento de Zaragoza a la autoridad del

Califa. Asismismo, el Califa también obtuvo la fidelidad de los Tuyibies y de las Banu

Shabrit en Zaragoza y Huesca respectivamente, para lo cual tuvo que concederles la

potestad de dirigir el ejército para organizar campañas de saqueo contra la zona

cristiana. A partir de este momento, los musulmanes organizaron varias expediciones

militares para saquear el territorio de las Altas Cinco Villas y el ribagorzano

Page 9: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 9

principalmente. La más importante de todas fue la que lideró Abd al-Malik, hijo de

Almanzor, en el año 1006. Esta campaña afectó al Sobrarbe y al Condado de Ribagorza

y se saldó con la conquista musulmana de la plaza de Buil en Sobrarbe y el control del

territorio ribagorzano hasta San Esteban de Mall y las cercanías del monasterio de

Alaón.

D) División Administrativa

El gobierno islámico de Córdoba organizó el territorio de al-Andalus en una

serie de distritos a fin de conseguir un gobierno del mismo mucho más eficaz. La

primera y más importante división es la de separar las tierras septentrionales fronterizas

con los cristianos y de las tierras que están más próximas a Córdoba. La citada zona

fronteriza se divide a su vez en tres grandes circunscripciones: la Marca Inferior, la

Marca Media y la Marca Superior. Las respectivas capitales son Mérida, Toledo y

Zaragoza.

Por lo tanto, el actual territorio aragonés quedaba encuadrado en las Marcas

Media y Superior de al-Andalus. La separación entre una y otra se ubicaría en las

cadenas montañosas que separan los ríos afluentes del Ebro por la margen derecha y los

ríos afluentes del Turia por su margen izquierda, es decir, en la provincia de Teruel a la

altura de Albarracín, Cuencas Mineras, Gúdar-Javalambre y Maestrazgo. En

consecuencia, la parte sur de la actual provincia de Teruel pertenecería a la Marca

Media, mientras que el resto del territorio aragonés formaría parte de la Marca Superior

de al-Andalus.

A su vez, cada Marca estaba dividida en una serie de circunscripciones

territoriales más o menos amplias. El distrito más vasto se correspondía con el de

Zaragoza, cuyos límites territoriales todavía no se saben con precisión. Sin embargo,

tenemos un mejor conocimiento de las circunscripciones o coras del norte. En este

sentido, podemos destacar las siguientes: Lérida, Bárbastro, Huesca, Tudela, Calatayud

y Barusa. Illueca, Brea de Aragón y las tierras que componen las Comarcas del Aranda

y de Calatayud estarían integradas probablemente en el distrito de Calatayud.

II.- ORIGEN DE LOS CONDADOS ARAGONESES

Page 10: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 10

En las tierras no conquistadas por los musulmanes a inicios del siglo VIII, las

comprendidas entre las cumbres pirenaicas y las sierras prepirenaicas, se va a producir

el nacimiento de una serie de condados que con el paso del tiempo formarán el reino de

Aragón a fines del primer tercio del siglo XI. No resulta nada fácil conocer los hechos

de este periodo, ya que apenas hay documentos escritos, los pocos que existen presentan

muchos problemas como falsificaciones o carencia de fecha y apenas se han realizado

excavaciones arqueológicas que proporcionen nuevos datos. No obstante, se pueden

afirmar claramente dos hechos. En primer lugar, el reino franco controlará el territorio

pirenaico aragonés hasta el segundo tercio del siglo IX. En segundo lugar, desde el

último tercio del siglo IX y hasta el inicio del siglo XI, la parte occidental será

dominada por el reino de Pamplona, mientras que en la parte oriental se creará el

condado independiente de Pallars-Ribagorza y luego de Ribagorza.

A) El condado de Aragón

En la actual Comunidad Autónoma aragonesa, el reino franco logró dominar

durante el último cuarto del siglo VIII las tierras septentrionales no ocupadas por los

musulmanes tras su derrota en Poitiers, es decir, el espacio que delimitan los picos

pirenaicos al norte y las sierras prepirenaicas al sur. Dentro de este territorio, los

soberanos francos van a organizar el condado de Aragón, cuya superficie incluiría

probablemente los valles de Hecho y del río Aragón. Los condes de Aragón ejercieron

el poder por delegación del monarca franco, destacando entre otros Carlomagno, su hijo

Ludovico Pío y su nieto Carlos el Calvo. El primer conde del que tenemos noticia es

Aureolo, que murió en el año 809. Después de él, y tras una revuelta que expulsó a

Aznar Galíndez I, segundo conde de Aragón, los condes de Aragón fueron sus

descendientes, en concreto su hijo Galindo Aznarez y su nieto Aznar Galíndez. Los

condes de Aragón buscaron el apoyo de los monasterios del condado, en especial el del

monasterio de Siresa, al que le dieron gran cantidad de propiedades como la villa de

Hecho.

Al inicio del último tercio del siglo IX, y sin conocer bien las causas, el condado

aragonés pasará a formar parte del reino de Pamplona, aproximadamente un poco antes

del año 867, de forma que los condes de Aragón gobernarán bajo la autoridad del

Page 11: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 11

monarca pamplonés. En este sentido, se establecen matrimonios entre los condes de

Aragón y las hijas del los reyes de Pamplona para reafirmar este dominio pamplonés. La

última condesa de Aragón fue Endregoto, que se casó con el rey de Pamplona García

Sánchez I en el primer tercio del siglo X. A partir de este matrimonio y de la segunda

mitad de dicho siglo, el condado de Aragón fue gobernado por el heredero del trono

pamplonés, siendo el futuro rey Sancho II el primero que gobernó Aragón bajo esta

fórmula. Asimismo, el rey de Pamplona extendió su autoridad en la décima centuria a

las actuales tierras de Sobrarbe, que llegaban hasta el valle de Gistaín, que pertenecía ya

al condado de Ribagorza.

B) El condado de Ribagorza

La comarca aragonesa de la Ribagorza y la comarca catalana del Pallars estaban

estrechamente unidas y dependían ambas de los condes francos de Toulouse (Francia)

desde inicios del siglo IX. Tras un breve periodo en el que Galindo Aznárez I gobernó

Ribagorza antes de recuperar el condado de Aragón arrebatado a su padre, los condes de

Tolosa se hacen nuevamente con el control de las tierras ribagorzanas y pallaresas hacia

el año 848. Sin embargo, en el 872 un noble llamado Ramón independizó Pallars y

Ribagorza de los condes de Tolosa y del reino franco. A partir de este momento se crea

el condado independiente de Pallars-Ribagorza. A su muerte, Pallars y Ribagorza se

separan y la segunda queda en el año 920 bajo la autoridad de Bernardo Unifredo y sus

descendientes, cuyo gobierno llega hasta los inicios del siglo XI. A mediados del siglo

X, año 959 concretamente, se crea la diócesis de Ribagorza con sede en Roda de

Isábena.

C) Las tierras de las Altas Cinco Villas

En un principio, las tierras al norte de la Sierra de Santo Domingo, Uncastillo,

Luesia y Biel, no formaban parte del dominio musulmán. Hasta el siglo X no tenemos

datos escritos verídicos sobre ellas. Siempre aparecen bajo dominio cristiano y en

concreto perteneciendo al reino de Pamplona. Sin embargo, con motivo de los

constantes ataques que sobre las tierras pamplonesas harán los musulmanes durante el

siglo X, el dominio y control de Uncastillo irá alternándose entre pamploneses y

Page 12: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 12

musulmanes. Sin embargo, a inicios del siglo XI Uncastillo quedará de manera

definitiva dentro de la zona cristiana.

Page 13: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 13

ARAGÓN: 1001-1134. LA TAIFA DE ZARAGOZA Y EL REINO DE

ARAGÓN

El inicio del segundo milenio de nuestra era y todo el siglo XI va a coincidir en

el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón con un gran cambio de tendencia en

la relación de fuerzas que existía entre la zona musulmana y la zona cristiana. En esta

centuria se produce la desaparición del Califato de Córdoba y el fin de la hegemonía

musulmana al mismo tiempo que nace el reino de Aragón, que se va a convertir en la

formación política más importante y poderosa de nuestra Comunidad.

I.- LA TAIFA DE ZARAGOZA

A) El Origen de la Taifa de Zaragoza

Tras la victoriosa incursión de Abd al-Malik en 1006 por tierras sobrarbesas y

ribagorzanas, su muerte en 1008 desatará un periodo de guerra civil (Fitna) en el

Califato de Córdoba que acabará con la disolución oficial del mismo en el año 1031. En

dicha guerra civil los distintos gobernadores irán apoyando a los diferentes candidatos a

ser califas, luchas en las que también participarán los condes y reyes cristianos. Al

mismo tiempo, los gobernadores irán proclamando su independencia de facto antes del

fin del Califato. Es el caso de Zaragoza, cuyo gobernador de la familia tuyibí, Ibn

Mundir, se proclama rey en el año 1018.

B) Los Banu Hud

La familia de los Tuyibíes será sustituida por la familia, también árabe, de los

Banu Hud aprovechando un golpe de Estado. Bajo la dinastía de los Hudíes la taifa de

Zaragoza experimentará su época de máximo esplendor siendo el reino más importante

de nuestra Comunidad Autónoma durante el mandato de al-Muqtadir, el rey que mandó

construir el palacio de la Aljafería para celebrar la reconquista musulmana de Barbastro

en 1065. La taifa de Zaragoza conquistó y anexionó las taifas de Tortosa, Valencia,

Denia y Lérida. Además de lo político, la taifa de Zaragoza fue una de las más

importantes a nivel cultural y científico, ya que la mayoría de los intelectuales más

relevantes de al-Andalus residían en la corte zaragozana. Entre ellos cabe destacar al

Page 14: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 14

zaragozano Avempace. A partir de la muerte de al-Muqtadir, la taifa de Zaragoza

iniciará un periodo de decadencia que acabará con la desaparición de la taifa en 1110

debido a la conquista efectuada por el Imperio almorávide.

C) Los Almorávides

Habiendo entrado en la península Ibérica para reconquistar al-Andalus, éstos

lograron volver a dominar el territorio andalusí no conquistado por los reinos cristianos.

El dominio en la reducida taifa de Zaragoza no duró mucho, puesto que en 1118 se

perdió Zaragoza y todo el valle medio del Ebro. Esto significó el inicio de la decadencia

almorávide, que se consumará a finales de la primera mitad del siglo XII.

II.- LA EVOLUCIÓN DE ARAGÓN

A) El reinado de Sancho III

A partir del año 1004 gobernará en el reino de Pamplona Sancho III, quien fue

declarado mayor de edad tras gobernar su madre en minoría desde 1001. El reinado de

Sancho III significará la época de máximo esplendor del reino pamplonés, que se

convertirá en el reino hegemónico de la zona cristiana. En efecto, Sancho III

conquistará entre 1017 y 1018 la zona de Sobrarbe, incluyendo la recuperación de la

plaza de Buil, y los valles meridionales del Ésera y del Isábena, es decir, la mitad del

condado de la Ribagorza, el cual también había logrado expulsar a los musulmanes

gracias a la acción del conde Guillermo Isarno. Con posterioridad, en la década

siguiente se hace con el dominio de la parte septentrional de la Ribagorza en 1025 tras

la muerte de la condesa Mayor. A continuación, tras el asesinato del conde de Castilla,

García, en el año 1027 se hace también con el dominio del citado condado. Su dominio

de la zona peninsular cristiana lo completara con las relaciones de vasallaje, gracias a

las cuales el rey de León Vermudo III y el conde de Barcelona se convertirán en sus

vasallos. Por otro lado, en esa fecha de 1027 Sancho III hizo una victoriosa incursión

militar por la zona ribagorzana que se saldó con la conquista de la actual Ribagorza

meridional.

Page 15: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 15

Sancho III casará en 1011 con Mayor, la hija de Sancho, conde de Castilla. De

este matrimonio saldrán tres hijos varones siguiendo este orden: García, Fernando y

Gonzalo. La prole se completa con Ramiro, hijo ilegítimo nacido de una relación

prematrimonial de Sancho III con Sancha de Aibar. En otro orden de cosas, el reinado

de Sancho III también significó la introducción de las relaciones de vasallaje en el reino

de Pamplona entre el monarca y los nobles. Mediante este sistema el rey pamplonés

logrará el apoyo de la totalidad de la nobleza, consolidando con ello su poder.

B) El origen del reino de Aragón: el testamento de Sancho III

Sancho III muere en octubre de 1035. Desde el siglo XII hasta la mitad del siglo

XX se había pensado que el monarca pamplonés había dividido el reino de Pamplona

entre sus hijos, de forma que García heredó Pamplona, Fernando Castilla, Gonzalo

Sobrarbe-Ribagorza y Ramiro Aragón. Esto suponía la creación de los reinos de

Castilla, Aragón y Sobarbe-Ribagorza. Aunque esta teoría aún tiene hoy historiadores

que la defienden, en la actualidad los historiadores aragoneses tienden a pensar, es

especial a partir de Antonio Ubieto, que Sancho III legó toda la potestad de Pamplona a

su hijo García, de manera que al resto les concedió una porción territorial que podían

gobernar con la debida obediencia a García III, cabeza del linaje, asegurada mediante

pactos feudales. En consecuencia, en 1035 nace el reino de Aragón teniendo por rey a

Ramiro I, el cual depende de Pamplona al tener que estar bajo su mandato. Finalmente,

esta decisión estuvo motivada por el deseo del monarca pamplonés de mantener el

apoyo de la nobleza en una superficie tan grande. En este sentido, si los objetivos de los

nobles se concentran en zonas muy cercanas a los lugares donde tienen grandes

propiedades, Sancho III prefirió repartir el territorio con el objeto de que sus hijos en

espacios más pequeños lograran conservar la fidelidad del conjunto de nobles que

estaban dentro del reino de Sancho III.

C) El Reino de Aragón: la expansión territorial

Tras el testamento de Sancho III que da origen al reino de Aragón, el territorio

que recibe Ramiro I equivale en la actualidad a la comarca de la Jacetania, del Alto

Gállego y las altas Cinco Villas. En el segundo semestre del año 1043, y con

posterioridad a la muerte de Gonzalo de Sobarbe-Ribagorza en extrañas circunstancias,

Page 16: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 16

García III de Pamplona hace un nuevo pacto feudal con Ramiro I. A través de este

nuevo acuerdo, Ramiro I ampliará la superficie de su reino anexionando el reino de

Sobrarbe-Ribagorza. García III de Pamplona tomará esta decisión para mantener la

fidelidad de los nobles sobrarbeses y ribagorzanos a la dinastía de Pamplona encabezada

por él. Los límites del reino de Sobrarbe-Ribagorza en esta época iban desde los

Pirineos al norte, las sierras prepirenaicas al sur, los valles de los ríos Ara y Alcanadre

al oeste y el valle del río Isábena al este.

Ramiro I es el responsable también de sentar las bases de la expansión territorial

del reino de Aragón a costa del territorio andalusí y más concretamente de las taifas de

Zaragoza y Lérida. La estrategia que puso en marcha el primer monarca aragonés tenía

tres fases. La primera consistió en obtener de los musulmanes el pago regular de parias,

cantidades de oro, plata y otros productos elaborados. Ramiro I consiguió, gracias a una

expedición militar, que desde el año 1049 las poblaciones musulmanas del distrito

musulmán de Barbastro pagaran dichas parias. La segunda fase se materializó en la

inversión de esos recursos procedentes de la taifa de Zaragoza en mejorar la

infraestructura militar del reino de Aragón. En efecto, Ramiro I financió la construcción

de casi una treintena de castillos románicos de piedra en la frontera meridional del

reino, entre los que destacan Loarre, Abizanda y Fantova. La finalidad de estas

fortalezas era servir de base militar para iniciar las campañas de conquista del territorio

musulmán. La tercera fase fue el inicio de dicha conquista.

Tras unos fracasos iniciales en la zona de Loarre, Ramiro I murió en el asedio de

Graus después de dominar el territorio en el que hoy se levanta el castillo y la ermita de

Torreciudad. Esa expedición estaba dentro de un plan de conquista del distrito de

Barbastro en el que participaban el conde Urgell, el noble Arnau Mir de Tost, vasallo

del rey aragonés y el Duque de Aquitania, aliado de Ramiro I. La muerte del rey no

significa el fin del plan y así Sancho Ramírez, sucesor de Ramiro I, logra que los

habitantes de Alquézar le den el castillo y los aliados la conquista de Barbastro en el

verano de 1064, en lo que algunos historiadores consideran que fue la primera Cruzada.

Sin embargo, esta campaña coincide con la época de máximo esplendor militar de la

taifa de Zaragoza y el rey zaragozano, al-Muqtadir, logrará recuperar Barbastro en abril

de 1065.

Page 17: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 17

El poderío de la taifa de Zaragoza hace que se detenga la expansión territorial

del reino de Aragón. En este tiempo, Sancho Ramírez se convierte en 1076 en rey de

Pamplona, de forma que Aragón se convierte en reino independiente. A partir de 1080,

momento en el que muere al-Muqtadir, la expansión aragonesa y pamplonesa continúa

bajo el reinado de Sancho Ramírez y la asociación al poder de su hijo Pedro. Ambos

monarcas, aplicando la estrategia de Ramiro I de seguir obteniendo parias de los

musulmanes y de construir castillos en las zonas fronterizas del reino que se han

conquistado, consiguieron incorporar importantes núcleos de población al reino de

Aragón. Así, Sancho Ramírez y su hijo conquistaron entre 1080 y 1094 Graus y

Castromuñones, Ayerbe y Monzón con la parte noroccidental de la Litera, donde se

incluye Binéfar. También construyeron el monasterio de Montearagón para comenzar a

preparar la toma de Huesca. En 1094 Sancho Ramírez murió mientras revisaba la

muralla de Huesca para asediar la ciudad.

Pedro I se convierte en rey de Aragón y en su breve reinado, de 1094 a 1104,

obtiene grandes éxitos como la conquista de Huesca en 1096 y la de Barbastro de forma

definitiva en 1100. Para la primera de las ciudades volvió a construir un segundo

castillo, el Pueyo de Sancho, y después ganó a los musulmanes en la batalla de Alcoraz,

donde la leyenda cuenta que se apareció San Jorge entre las tropas aragonesas. En

Barbastro pedro repitió los mismos pasos y así edificó el castillo de Rava en las

cercanías de Barbastro y luego venció a los musulmanes en batalla.

Muerto Pedro I camino de Francia, le sucede en el reino de Aragón su

hermanastro Alfonso I. El nuevo rey comienza conquistando Ejea de los Caballeros,

Tamarite de Litera y San Esteban de Litera en 1105 y 1107. Tras un parón motivado por

su matrimonio con Urraca de Castilla y los asuntos generados en dicho reino y por la

llegada de los almorávides y la conquista que hacen de al-Andalus, Alfonso I retoma

con energía la expansión territorial de su reino. Así, en 1118 y en 1119 logra conquistar

todo el valle medio del Ebro incorporando al reino de Aragón las ciudades de Zaragoza,

Tudela y Calatayud y otras plazas importantes como Daroca. Al año siguiente vence a

los almorávides cerca de Daroca en la batalla de Cutanda, lo que significa la

consolidación de estas nuevas tierras. Intentando repoblar Zaragoza durante casi una

década, Alfonso I morirá en el asedio de Fraga en el año 1134. La aplicación de su

testamento, que significaba dejar el reino de Aragón a las Órdenes Militares de Tierra

Page 18: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 18

Santa, provocó una crisis muy grave que a punto estuvo de poner en peligro todas las

conquistas realizadas durante su reinado.

D) La Repoblación de las tierras conquistadas

La conquista y ampliación de la superficie del reino de Aragón implicaba

encontrar nuevos pobladores para esas tierras. Este proceso se le denomina

Repoblación. La manera de repoblar el territorio irá variando en función de las

circunstancias y de los intereses concretos del rey en cada momento. No obstante,

siempre vamos a ver hechos comunes en la Repoblación independientemente del

modelo distinto que se aplique. Estos referidos hechos comunes son dos: la permanencia

en peores condiciones de una parte de la población musulmana, que llamaremos

mudéjar, y la llegada de nuevos pobladores cristianos procedentes de las tierras

originarias del reino de Aragón o bien del sur de Francia.

En época de Ramiro I y de Sancho Ramírez, los dos primeros reyes de Aragón,

la repoblación de los escasos territorios ganados a los musulmanes se hacía de manera

indirecta. El rey encargaba a uno de los barones del reino, los nobles más ricos e

importantes, la repoblación de un determinado lugar. El noble encargado de la misma

debía de señalar los límites del lugar, dirigir la construcción de una fortaleza que

controlara y asegurara el lugar y también sirviera de base militar la continuar la

expansión y de repartir las tierras por lotes entre los nuevos campesinos llegados de

otros puntos del reino. Los musulmanes que se solían quedar se convertían al

cristianismo y el rey les ofrecía ciertos privilegios por rendir la plaza a manos

aragonesas. El mejor ejemplo de esta tendencia nos lo proporciona la repoblación y

organización del poblamiento del núcleo de La Avellana en la Ribagorza meridional.

Los reinados de Pedro I y Alfonso I suponen conquistar las ricas ciudades del

valle medio del Ebro, ejemplo de Ejea, Huesca, Tudela o la más importante y antigua

capital de la Marca Superior de al-Andalus, Zaragoza. Aquí el rey tendrá un papel más

activo y promulgara una serie de documentos normativos en los que establece las

condiciones de poblamiento y de convivencia social. En este sentido, primero se hacen

las capitulaciones de conquista con las autoridades musulmanas. En ellas, el rey

aragonés acuerda la entrega de la ciudad conquistada, el respeto de las propiedades a los

Page 19: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 19

musulmanes que se queden, mudéjares, y la ubicación de éstos en las afueras de la

ciudad. A continuación, y con el control de la ciudad, el rey promulgará un fuero en el

que da privilegios a aquellos individuos que vayan a poblar las nuevas ciudades. Sin

embargo, en el caso de Zaragoza hubo problemas y Alfonso I tuvo que recurrir incluso a

la búsqueda de mozárabes en 1125. Finalmente, en 1129 promulgó un nuevo fuero para

Zaragoza, el de los Veinte, que daba importantes poderes a los zaragozanos y que

solucionó la falta de pobladores que había desde 1118.

E) El gobierno del reino de Aragón

La expansión territorial del reino de Aragón fue posible gracias a que los reyes

supieron ganarse el apoyo de los nobles y por tanto tener una autoridad real fuerte. En

estas épocas, la fortaleza y liderazgo de un rey depende del grado de satisfacción que de

al estamento nobiliario. Si los nobles no ven un rey que satisfaga sus intereses, éstos se

rebelarán y asesinarán al rey. Conscientes de esto, los reyes aragoneses, comenzando

por Ramiro I, supieron conservar el apoyo nobiliario. La estrategia fundamental que

utilizaron fue aumentar su poder económico y social. Dentro de esta política, los reyes

tomaron las siguientes medidas: concederles en feudos distritos castrales en la frontera

meridional musulmana y en el interior con el usufructo del patrimonio regio y la mitad

de las rentas obtenidas de los vasallos, donarles a los nobles y monasterios tierras y

poblaciones en propiedad y dar a los monasterios una décima parte de las parias.

Al mismo tiempo, los reyes también intentaron incrementar su patrimonio a

través de los impuestos obtenidos de las transacciones comerciales. Aprovechando el

crecimiento económico del siglo XI y el tráfico comercial que había en Jaca para

comunicar las rutas que iban desde al-Andalus a Europa y vivecersa, Sancho Ramirez

promulgó el fuero de Jaca a petición de sus ciudadanos. Este fuero contenía importantes

medidas para el fomento del comercio y de la actividad económica, lo que haría

incrementar la población e importancia de Jaca y también el patrimonio del rey al

recaudar más impuestos por las mercancías en circulación. A partir de Jaca, Sancho

Ramírez y Alfonso I expandieron el fuero de Jaca en los reinos de Aragón y Pamplona a

lo largo del Camino de Santiago al objeto de ir potenciando el comercio.

Page 20: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 20

LA ECONOMÍA Y EL POBLAMIENTO DE ARAGÓN EN LOS SIGLO S

VIII-XII

La civilización musulmana y la cristiana eran totalmente distintas en el ámbito

político, social e institucional. Por lo tanto, esas diferencias también se mostraron en el

aspecto económico. La civilización musulmana se distinguía por su carácter urbano,

mientras que la cristiana por el rural.

I.- LA ECONOMÍA MUSULMANA

La ciudad era muy importante en el mundo islámico, ya que era el centro de la

sociedad. Allí residía el poder del emir o califa o bien el gobernador que representaba al

emir o al califa de al-Andalus. En las ciudades musulmanas estaban muy desarrolladas

la agricultura, la industria artesanal y el comercio. El centro de toda la actividad

económica era el zoco, un gran espacio público o bien un calle principal en la que se

ubicaban todos los vendedores y donde se producía la compra y transacción de los

distintos productos. Al ser una economía desarrollada para la época, los musulmanes

podían comprar productos del campo, vestidos, paños, instrumentos para la casa y

objetos de lujo y ocio como libros.

Los musulmanes mejoraron la agricultura perfeccionando las técnicas de regadío

romanas y logrando una mayor producción mediante una agricultura intensiva, es decir,

mayor cosecha sin aumentar la tierra cultivada. Asimismo, había una gran variedad de

cultivos: cereales, frutas, hortalizas o viñedos. En cuanto a la industria, la principal en

Aragón fue la textil peletera, siendo Zaragoza un lugar importante en la producción de

pieles animales para vestir. Esa industria se concentraba en la actual zona de las

tenerías. Como toda la producción iba para el mercado, el comercio también tuvo gran

desarrollo y proporcionó muchos beneficios al poder estatal a través de los impuestos.

Finalmente, la circulación de una moneda fuera era también la clave principal de esta

economía urbana.

II.- LA ECONOMÍA CRISTIANA

Page 21: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 21

La crisis del Imperio romano significó un declive profundo de las ciudades y una

ruralización social en donde los núcleos de población rurales tendían a ser

autosuficientes. Las tierras pirenaicas donde se nacen los primeros condados y luego el

reino de Aragón mantienen ese carácter de economía rural y autosuficiente. Aunque no

se pierden las vías del gran comercio, la base de la economía era la villa. Allí los

hombres y los vasallos y siervos de los nobles procedían al cultivo de la tierra para la

obtención de los cereales y de la uva para transformar en vino y a la práctica de la

ganadería con el fin de lograr leche, carne y lana con la que realizar las prendas de

vestir. Completaban la subsistencia con la explotación del bosque, que proporcionaba

caza y madera, usada para fuego y construcción.

No fue hasta el crecimiento económico del siglo XI cuando la economía

aragonesa, sin perder el carácter rural, comenzó a crecer. Ese crecimiento se mostró en

un aumento de la superficie cultivada a costa del bosque y de la tierra yerma, tierras que

se destinaron principalmente a la vid y al ordio, una variedad de cebada. La obtención

de excedentes por parte de los nobles y la revitalización de las rutas comerciales que

atravesaban Jaca provocaron su desarrollo urbano y la promulgación de fuero que

reactivó plenamente la economía y mejoró las condiciones sociales de los jacetanos,

frente a las del resto de aragoneses, que seguían empeorando. Sin embargo, la base de la

economía seguía estando en las tierras que los nobles y monasterios controlaban.

III.- EL POBLAMIENTO Y EL URBANISMO EN ARAGÓN EN LOS

SIGLOS VIII-XII

Llamamos poblamiento a la manera física en la que se disponen las casas y los

edificios de un lugar en relación con el medio en el que se ubican. Viene a ser un

sinónimo de urbanismo, aunque no sea exactamente lo mismo. Pese a ser dos

civilizaciones opuestas en muchos aspectos, la organización del poblamiento en la zona

rural musulmana y cristiana era muy similar. Sin embargo, lo relativo a la ciudad es

distinto.

A) El poblamiento rural aragonés

Page 22: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 22

¿Cómo se organizaban los núcleos rurales? Tanto musulmanes como cristianos

tenían en común los asentamientos en altura o en pendiente. En esta configuración, el

castillo con su muralla y sus edificios auxiliares como aljibes se localizaban en la parte

más alta, ya que era la que mejor dominio del territorio proporcionaba. En una cota

inferior estaba situado el templo religioso al que acudía la población. Más abajo se

ubicaba la zona de casas o caserío. Finalmente, la cota más baja la ocupaban las zonas

de cultivo.

B) El urbanismo aragonés

Los musulmanes sólo implantaron su modelo de urbanismo en altura, consistente

en calle principales a las que desembocaban calles más estrechas y tortuosas, en

aquellos lugares en los que se fundaron de nueva planta. Las principales ciudades de

época romana y visigoda las respetaron en su trazado original, aunque hicieran con el

tiempo ligeras modificaciones. Así, Huesca y Zaragoza conservan sus plantas de ciudad

prerromana y romana respectivamente. Sin embargo, ciudades como Calatayud, Daroca

o Barbastro son fundaciones musulmanes de nueva planta. La causa de esto hay que

buscarla en que los musulmanes, exceptuando grandes ciudades, buscaron un nuevo

emplazamiento más estratégico del que tenían en época romana y visigoda. Así,

Calatayud sustituye a Bilbilis o Barbastro al yacimiento de Monte Cillas, donde estaría

la Barbotum romana y goda.

En cuanto a Aragón, Jaca se constituyó en su única ciudad a inicios del último

cuarto del siglo XI. El crecimiento económico del siglo XI hizo que la ciudad, partiendo

de la planta ortogonal de origen romano, creciera conforme el modelo típico del

urbanismo que se desarrolla en el Camino de Santiago, que se caracteriza por una gran

calle central en la que las manzanas de casas se disponen a ambos lados de la misma.

Page 23: Isv10 11 2 eso-tema 4_aragón edad media

Roberto Viruete Erdozáin © IES Sierra de la Virgen

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia 23

CONCLUSIONES

A nivel general, se puede destacar que el periodo temporal que va desde el año

713-714, conquista musulmana de Zaragoza, hasta el año 1134, muerte de Alfonso I, es

muy crucial para la historia de la Comunidad Autónoma de Aragón. Es en estos años

cuando, bajo la hegemonía de la rica y urbana civilización musulmana con Zaragoza

como una de las ciudades más importantes del occidente europeo por detrás de Córdoba,

se forma en las montañas pirenaicas las primeras formaciones estatales al amparo del

Imperio carolingio que con el discurrir del tiempo cristalizarán en el reino de Aragón,

precedente político e institucional de nuestra actual Comunidad Autónoma. Asimismo,

también al final de la citada época se produce el cambio de tendencia y por ende la

expansión del naciente reino que acabará con la presencia de la civilización musulmana

comenzando a formar las bases de nuestro actual territorio.