It de profocom_no._0080_2015_

7
DE; A: Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana INSTRUCTIVO IT/DE/PROFOCOM No. 0080/201 Armando Terrazas Calderón COODINADOR NACIONAL DEL Fernando Carrión Justiniano DIRECTOR GENERAL DE F COMISIONES DEPARTAMENTALEÍ PROFOCOM REF.: FECHA: DIRECTORAS/ES DE ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS, COORDINADORAS/ES DE UNIDADES ACADÉMICAS PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN DEL COMPONENTE DE LICENCIATURA. 4T0. SEMESTRE - 2DA. FASE - PROFOCOM La Paz, 11 de agosto de 2015 _________________________________ Como es de su conocimiento, el l\/linisterio de Educación viene implementandoel Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM en su Componente de Licenciatura (4to. Semestre -2da. Fase), para el cual la Estructura Organizativa del PROFOCOM, ha previsto la presentación del Trabajo Final de Sistematización de Experiencias Transformadoras de participantes, en el marco del Reglamento de! Trabajo Final de Graduación del Componente de Licenciatura PROFOCOM y la CI/DEPROFOCOM 0032/2015 (Art. 12. Estructura y formato del trabajo de sistematización) el presente documento establece los criterios para la presentación y revisión del trabajo final, de acuerdo a documento adjunto; PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN DEL COMPONENTE DE LICENCIATURA. 4T0. SEMESTRE - 2DA. FASE - PROFOCOM. Por lo anterior, se instruye a las instancias correspondientes la amplia difusión y cumplimiento del presente instructivo, contribuyendo de esta manera aMogro de los resultados de la gestión académica 2015, Con este motivo, saludamos a ustedes muy atentamente. Cc/Arch DGFM-PROFOCOU ATC/FCJ/rpgc la revohidón educativa AVANZA Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144-2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.mlnedu.gob.bo

Transcript of It de profocom_no._0080_2015_

Page 1: It de profocom_no._0080_2015_

DE;

A:

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación

Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina

Yaticha Kamana

INSTRUCTIVO IT/DE/PROFOCOM No. 0080/201

Armando Terrazas Calderón COODINADOR NACIONAL DEL

Fernando Carrión Justiniano DIRECTOR GENERAL DE F

COMISIONES DEPARTAMENTALEÍ PROFOCOM

REF.:

FECHA:

DIRECTORAS/ES DE ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS, COORDINADORAS/ES DE UNIDADES ACADÉMICAS

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN DEL COMPONENTE DE LICENCIATURA. 4T0. SEMESTRE - 2DA. FASE - PROFOCOM

La Paz, 11 de agosto de 2015 _________________________________

Como es de su conocimiento, el l\/linisterio de Educación viene implementandoel Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM en su Componente de Licenciatura (4to. Semestre -2da. Fase), para el cual la Estructura Organizativa del PROFOCOM, ha previsto la presentación del Trabajo Final de Sistematización de Experiencias Transformadoras de participantes, en el marco del Reglamento de! Trabajo Final de Graduación del Componente de Licenciatura PROFOCOM y la CI/DEPROFOCOM 0032/2015 (Art. 12. Estructura y formato del trabajo de sistematización) el presente documento establece los criterios para la presentación y revisión del trabajo final, de acuerdo a documento adjunto; PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN DEL COMPONENTE DE LICENCIATURA. 4T0. SEMESTRE - 2DA. FASE - PROFOCOM.

Por lo anterior, se instruye a las instancias correspondientes la amplia difusión y cumplimiento del presente instructivo, contribuyendo de esta manera aMogro de los resultados de la gestión académica 2015,

Con este motivo, saludamos a ustedes muy atentamente.

Cc/ArchDGFM-PROFOCOUATC/FCJ/rpgc

la revohidón educativa AVANZA

Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144-2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.mlnedu.gob.bo

Page 2: It de profocom_no._0080_2015_

e d B J c a c t O E BESTADO PL.URINACIONAL DE SOLIVIA ( Q S

M I N I S T E R I O D E PROFOCOMmOGRAMA DC FORJACIÓN COnrLEMCriTAlUAPARA MAESTRAS Y MAESTROS EN UEROOO

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN

COMPONENTE DE LICENCIATURA 4TO. SEMESTRE - 2DA. FASE - PROFOCOM.

I.- Antecedentes

El proceso de Sistematización de experiencias transformadoras en la 2da. Fase. Componente de Licenciatura del PROFOCOM, tiene como punto de partida la Concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Esto implica desarrollar procesos educativos a partir de los Planes de Desarrollo Curricular, donde se desarrollan los Contenidos y Ejes Articuladores de los Planes de Estudio del Sistema Educativo Plurinacional (SEP) desde el año de escolaridad, Campos y Áreas de Saberes y Conocim ientos en el que cada maestra y maestro desarrolla desde sus funciones; concretando procesos educativos orientados por el PSP de la Unidad Educativa y desarrollando los Elementos Curriculares del MESCP. Es decir, se parte de la exigencia de la implementación del MESCP para su posterior sistematización según el siguiente detalle.

PROCESO DE CONCRECIÓN Y SISTEM ATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS TRANSFORM ADORAS

PSP

1Plan Anual

Bimestralizado

■ a

o.Bo. %^ •[iK tazas O

Plan de i /■ ........... ......"'\ ^ ........ \DesarrolloCurricular

Concreción de la experiencia

Relato/narración

n ti

AnálisisColectivo

Conclusiones

Registro de la experiencia Co le ctluo , Individual

O o o oPlanificar Y

diseñar todo su proceso de

concreción en el marco del MESCP

Registrar el proceso de concreción del MESCP

Relato Colectivo (Preámbulo/Anteceden tes de la concreción de

los PDC)

Relato Individual (relato de las

experiencias de concreción de los PDC de cada participante)

Comparar, analizar e interpretar

colectivamente las experiencias de

concreción desarrolladas

Elaborar colectivamente

las conclusiones y recomendaciones

----------------------------- >Esquema del proceso de Sistematización 2da. Fase. PROFOCOI\/I/2015 (Elaboración Equipo Técnico- Académico PROFOCOM)

S«L£1!S U lP t lf tW fit 5

PROFOCOM

Para mayor detalle se puede consultar la circular CI/DEPROFOCOM 0032/2015.

Equipo Técnico- Académico PROFOCOM /2015 Página 1 de 6

Page 3: It de profocom_no._0080_2015_

e d K J c a c t ó f i BESTADO PLURINACIONAL DE BOUVIA C ?

M I N I S T E R I O D E

PROOHAnA Dt FOlWIACION COWtBUtniAKW PARA MAÍSriUS V «AfSTIIOS IN ejEROCIO

PROFOCOM

II.- Criterios para la revisión del Trabajo Final de Sistematización

Considerando todos estos antecedentes, a continuación se detallan los criterios para la presentación y revisión del Trabajo Final de Sistematización, con el objetivo de especificar las características y/o contenidos que cada acápite y/o capítulo debe contener. En ese entendido, los trabajos presentados por las y los participantes (maestras y maestros) deberán ser revisados de acuerdo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y REVISIÓN DEL DOCUMENTO

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

ESCRITA DE FORMA

N° DE PÁGINAS

CARACTERÍSTICAS DE CADA ACÁPITE 0 CAPÍTULO

Carátula Colectiva 1 La caratula del trabajo final de graduación debe contener la siguiente información:

• Logo del Ministerio de Educación• Logo del PROFOCOM• Nombre y logo de la Sede (ESFM /UA)• Título de Nombre del Trabajo de Sistematización:• Nombres de los postulantes al título de Licenciatura:• Nombre del facilitador- tutor:• Año y Lugar• El lomo del empastado debe llevar el título del Trabajo Final de

Sistem atización (Deseable)• En caso de existir alguna codificación, este debe ser emitido por la

ESFM/UA.• El color del empastado debe estar en correspondencia a la identidad

institucional de la ESFM/UA, según corresponda.índice

V.

Colectiva 1 a 2 Presentación ordenada y organizada, de acuerdo al Art. 12 (Estructura y form ato del trabajo final de sistem atización) del Reglamento del Trabajo Final de Graduación del Com ponente Licenciatura PROFOCOM. Especificando el número de la página según corresponda.

ss » Resumen en , t'- lengua

$ indígena originaria y/o

castellana

Colectiva 1 Debe ser redactado en lengua originaria del contexto lingüístico de la región y/o comunidad educativa o lengua materna del participante; en su narrativa el acápite debe presentar el trabajo y expresar las ideas más relevantes del documento.La redacción de este fragmento debe ser ordenada, coherente y clara.

Introducción

r r i

>y

Colectiva 2 3 3 Debe hacer referencia a los elem entos que componen el trabajo, introduciendo al lector en los aspectos relevantes que las y los participantes proponen en el trabajo final de sistematización; eso implica precisar las ideas centrales que trabaja cada uno de los capítulos en elmarco de la experiencia y proceso vivido por las y los participantes.

Antecedentes > (optativo)

Colectiva 1 a 2 NO APLICA

Marcogjcontextual

-------------------

Colectiva 1 a 2 Debe ser un ejercicio reflexivo del contexto donde se ha desarrollado la experiencia educativa.Esta contextualización debe perm itir entender al lector la realidad donde se ubica la U.E., es decir, debe retratar el contexto donde trabaja el equipo de sistematización, aquí es importante hacer énfasis en la realidad y las problemáticas que aquejan a la comunidad educativa. Además, se debe mostrar las características de los sujetos que han sido parte de la experiencia (condición y/o actividadeconóm ica, origen y/o pertenencia social/cultural de estudiantes, padres y madres de familia). No se debe

Equipo Técnico- Académico PROFOCOM /2015 Página 2 de 6

Page 4: It de profocom_no._0080_2015_

C S d K C a C t Ó S BESTADO PLURINACiONAL DE SCUV IA d !

M I N I S T E R I O D E PROFOCOlVIPROQIUNA DC FOnmCiÓlN COMPLíMEnTAlUAPARA MAfSTRAS Y MAESTROS CN EJERCtOO

í.J o " /

\é> veSFP-MB- ¿ fe .

Marconetodológico

Relatocolectivo

Relato y análisis

INDIVIDUAL de la

experiencia de

transform ad ón de la práctica

educativa.

i' '=̂ OFOl

''-V v “B

Colectiva

Colectivo

Individual

2 a 3

10 pag. Mínimo

No hay límite de páginas

como máximo

plantear esquemas generales, se debe realizar una redacción con sentido que muestre la especificidad del contexto presente, que pueda ayudar a entender las condiciones y la realidad en la que se ha trabajado.*En caso de que el equipo de sistematización este integrado por maestros y maestras de diferentes UEs, se debe hacer el ejercicio de contextualización para cada una de las mismas.En este acápite se debe incorporar los elem entos planteados en e!“ Diseño de las Prácticas de Concreción del MESCP” (matriz del producto de la UF N° 12), donde se detallan el o los objetivo(s) del PSP, los Objetivos Holísticos del Plan Anual Bimestralizado y los Objetivos Holísticos de cada Plan de Desarrollo Curricular.*Lo central de la información de este acápite es mostrar los Objetivos Holísticos de cada Plan de Desarrollo Curricular, que las y los maestras y maestros del equipo de sistematización han llevado a la concreción y délos cuales se cuenta con el relato correspondiente al interior del documento de sistematización Esto debe ser elaborado de manera colectiva, en base a los criterios de la circular CI/DE/PROFOCOM No. 0032/2015. Pág. 2 y 3.En este acápite, se trata de m ostrar todas aquellas actividades que se realizaron,como equipo de sistem atización o CPTE, en la Unidad Educativa, que permitieron organizar, dar sentido y viabilizar la concreción curricular del MESCP, esto es, mostrar lo vivido en la UE, como antecedentes de la concreción de los Planes de Desarrollo Curricular de cada maestra y/o maestro.*Se puede m ostrar lo vivido en torno a la construcción del PSP, el proceso de diseño yjo elaboración del Plan Anual Bim estralizado y las actividades más importantes que permitieron concretar el MESCP en la UE.*En el caso que el equipo este conform ado por miembros de diferentes UE, cada uno de los miembros deberá realizar la contextualización de su experiencia de concreción, remarcando los aspectos comunes realizados con los miembros de la UE de la cual es parte.Este acápite debe m ostrar el proceso de concreción de cada Plan de Desarrollo Curricular realizado a lo largo de los Dos Bimestres de Concreción del MESCP establecidos como requisito (un Bimestre como mínimo aceptable en casos extremos), bajo los siguientes criterios (de acuerdo a la circular CI/DE/PROFOCOM 0032/2015).

• El relato individual debe estar organizado por cada Plan de Desarrollo Curricular (PDC) concretado a lo largo de los diferentes bimestres que está sistematizando.

• Cada relato organizado por PDC, deberá m ostrar el proceso educativo desarrollado en el marco del MESCP, desde el área, nivel y/o año de escolaridad que regenta cada maestra/o; se debe m ostrar cómo en los procesos educativos se han trabajado determ inados conocimientos (contenidos) respondiendo a una problem ática de la realidad que plantea el PSP de la UE.

• El relato debe expresar lo “real” y “vivo” de la experiencia; hay que evitar narrar de forma esquem ática las actividades realizadas, por el contrario, hay que hacer el esfuerzo de m ostrar los procesos “vivos” que se han desarrollado con las y los estudiantes, en lo posible hay que plantear citas textuales de las intervenciones y argum entaciones de las y los estudiantes y la comunidad que ha participado de los procesos

Equipo Técnico- Académico PROFOCOM /2015 Página 3 de 6

Page 5: It de profocom_no._0080_2015_

Q d B 3C a c t 6 E iESTADO PUURINACIONAL OE BOUVIA (E T Í

M I N I S T E R I O O E PROFOCOMrROOlUMA DE FORMACIÓN COMrtflWNTARUP « U MAESTRAS Y MAESTROS ü i ttO K iC K )

m

Comparación, análisis e

interpretació n COLECTIVA

de la experiencia

detransform aci

ón de las prácticas

educativas.

Colectiva

f íw e S /

Productos y resultados

10 pag. Mínimo

No hay límite de páginas

como máximo

Colectivao

individual

educativos.Por cada Plan de Desarrollo Curricular relatado se puede plantear un sub título que exprese el sentido de la experiencia vivida.La redacción es libre, puede ser en primera o en tercera persona, lo más importante es que la redacción de la narración individual exprese lo vivido en los procesos educativos y “haga vivir la experiencia” a los lectores de manera indirecta a través de su lectura.

1 a 2

Este acápite debe mostrar la reflexión y el dialogo colectivo realizado entre los miem bros del equipo de sistem atización. Los argumentos planteados (por cada miembro del equipo de sistem atización) deben m ostrar una reflexión de las experiencias de concreción, quepermita profundizar la comprensión de las experiencias de concreción del MESCP.

Se debe expresar la reflexión propia (lo que se piensa y siente)sobrelaspráctlcas educativas realizadas (evitar planteamientos teóricos). Se puede utilizar la bibliografía trabajada en el proceso de form ación en el PROFOCOM, siem pre y cuando sea parte de los argumentos que se planteen en el diálogo.

El dialogo reflexivo propuesto por el equipo estar organizada por dos partes:

• La comparación de la prácticaeducativa. Cada integrante del equipo de sistematización deberá m ostrar de forma testimonial cómo era su práctica educativa (antes del MESCP) y com parar la misma con el tipo de prácticas educativas que ha podido realizar en el marco de la implementación del MESCP.

• La reflexión colectiva y dialógica a partir de los aspectos relevantes de las experiencias individuales, desde los cuales se ha establecido el diálogo colectivo.

La redacción de este acápite es “dialogada” como resultado de la transcripción del diálogo realizado en el equipo de sistematización. La redacción deberá m ostrar los nombres de los Integrantes del equipo de sistematización y las argum entaciones respectivas.

Adem ás se debe adjuntar en los anexos (como requisito indispensable) la grabación del diálogo realizado por el equipo de sistematización en la elaboración de este acápite.

En caso de que el trabajo de sistem atización sea elaborado por un solo integrante (como caso excepcional), el diálogo habrá sido realizado con la o el facilitador.Dependiendo del año de escolaridad, campo y área de saberes y conocimientos que regenten los diferentes miembros del equipo de sistematización. Las y los participantes como parte de su proceso de sistematización pueden elaborar;

• Estrategias metodológicas para la concreción de contenidos y ejes articuladores en el marco del MESCP que posibiliten vincularse a problem áticas del PSP.

• Guías de concreción curricular a partir de las experiencias desarrolladas

Equipo Técnico- Académico PROFOCOM/2015 Página 4 de 6

Page 6: It de profocom_no._0080_2015_

e d K c a c f ó s eESTADO PLUniNACIONAL OE SOLIVIA C 2

M I N I S T E R I O D E

m O O AAnA DE FORMACIÓN COMnfMCflTAlUA PARA NAESrnAS Y MA£STIU>S EN UO O O O

FROFOCOM

kBo.'Lleffazas

j fO C O M' u t

t e iM Fem ando

Conclusiones

yrecom endaci

ones

Bibliografía y fuentes

*^ogo ^ X

Colectiva

Colectiva

1 a 2

1 a 2

por el equipo de sistematización. Se debe m ostrar uno o varios ejemplos concretos de cómo trabajar el PSP, la concreción de los objetivos holísticos, la articulación de contenidos y ejes articuladores, en función de la concreción de los 4 momentos metodológicos, el uso de materiales educativos.Propuestas de concreción de los elem entos curriculares. En función de las experiencias realizadas por el equipo de sistematización focalizarse en algún o algunos elem entos curriculares y plantear orientaciones para su concreción (Ej. Articulación de áreas, PSP, Evaluación, e tc .) .__________

Este acápite del docum ento final tam bién debe ser producido colectivamente, con la participación de todos los integrantes del Equipo de Sistem atización, los argum entos y/o reflexiones deben hacer referencia a algunos criterios como ser:

• Valorar la incidencia de la experiencia en la unidad educativa, en el proceso de formación de las y los estudiantes y la comunidad educativa. Las siguientes preguntas pueden ser un criterio orientador: ¿Cuál es o ha sido la incidencia educativa de la experiencia de concreción, en relación a las y los estudiantes y la comunidad educativa?, ¿Cómo esta experiencia de concreción ha transformado a las y los estudiantes?

• Reflexionar en equipo en torno a sus aprendizajes y lecciones aprendidas, algunas preguntas que pueden orientar esta reflexión poder ser. ¿Cuáles son nuestras lecciones aprendidas o aprendizajes de este proceso de concreción?, como equipo de sistematización, ¿de qué manera como maestras/os hemos transform ando nuestra práctica educativa?, ¿cómo hemos trascendiendo la auto referencialidad de la escuela?

• Considerar como la experiencia de concreción desarrollada tanto individual como colectivam ente contribuye a profundizar y consolidar el IVIESCP. Un par de preguntas podrían ser: ¿De qué manera nuestra experiencia de concreción está contribuyendo a transform ar las problem áticas a las cuales responde el MESCP?, ¿Cómo nuestra experiencia está contribuyendo a profundizar y consolidar la implementación del MESCP?, ¿Qué elem entos de nuestra experiencia pueden enriquecer la propuesta o iineamientos del MESCP?

La forma de citar es:Apellido(s) del autor y nombres.Título del libro (en cursiva).Editorial,Lugar de Edición y Año.

Ejemplo: Dussel, Enrique. 20 proposiciones de Política de la Liberación. Tercera Piel. La Paz, 2006.(Sistem a APA, MLA u otros)________________________________________________

uipo Técnico- Académico PROFOCOM/2015 Página 5 de 6

Page 7: It de profocom_no._0080_2015_

e d M c a c t O s iESTADO PLURINACIONAt DE aOÜ\nA C f ?

M I N I S T E R I O D E

PBOOltAMA D i FORMACkW COMnEMENTARIA PARA M AfSIRAS Y MAESTROS EN E JERO C»

PROFOCOM

Anexos Deben adjuntarse:

• Los docum entos centrales del PSP (donde se expresa la problemática, el objetivo y el plan de acción del PSP). No hay necesidad de que el documento del PSP tenga anexos, los mism o pueden ser mostrados en el momento de la defensa en una carpeta adjunta (deb/damente firmados y aprobados).

• El Plan Anual Bimestralizado de la gestión de cada uno de los maestros que son miembros del equipo de sistematización, dependiendo del grado y el área que regentan en la U.E. (debidamente firmados y aprobados).

• Los Planes de Desarrollo Curricular de cada uno de los integrantes del equipo. (De las experiencias sistem atizadas) (debidamente firmados y aprobados).

• Una selección de registros de experiencia, por cada uno de los participantes del equipo, en la perspectiva que brinde un panorama del proceso desarrollado por la o el participante (los registros deberán presentarse en su totalidad en una carpeta en el momento de la exposición oral del trabajo de sistematización).

• Fotografías del proceso de concreción curricular de cada una de las experiencias individuales y/o colectivas.

Adjuntar en formato digital - CD:

• La grabación del diálogo realizado por el equipo de sistematización en la elaboración del acápite de Com paración, análisis e interpretación COLECTIVA.

• Adjuntar una copia (un solo documento) del trabajo de sistematización en formato digital (W ord y PDF).

* En el momento de la exposición oral del trabajo de sistematización, se deberá mostrar a la Comisión evaluadora una carpeta donde se adjunte los documentos de planificación completos (PSP, Plan Anual Bimestralizado), la totalidad de los registros realizados, productos de los procesos educativos realizados y el cuaderno pedagógico para mostrar la evaluación realizada por proceso educativo._________________________________________________________

Nota_aclaratoria: Tomando en cuenta estos criterios para realizar los capítulos correspondientes al: Relato y Análisis individual y Comparación, análisis e interpretación COLECTIVA de la experiencia, es necesario aclarar que el límite de cantidad de “páginas" planteadas en el reglamento (10 a 15 páginas), este acápite podrá ser ampliado (de forma abierta y flexible) para garantizar que los procesos de concreción del MESCP se exprese en su totalidad y amplitud.

III.- Elaboración del informe de la tutora o del tutorTomando en cuenta todos estos criterios, la tutora o tu tor puede sugerir a diferentes equipos, complementaciones y ajustes de los Trabajos Finales de Sistematización para posteriormente elaborar

informe correspondiente.

■quipo Técnico- Académico PROFOCOM/2015 Página 6 de 6