Itinerarios Por La Literatura Argentina y Latinoamericana (1)

3
Itinerarios por la literatura argentina y latinoamericana: Este espacio tiene el objetivo general de presentar a los y las estudiantes una multiplicidad de formas de abordar la literatura en tanto objeto de estudio. La literatura argentina e hispanoamericana, propuesta como objeto de este espacio, fue elegida en virtud de un criterio de “cercanía” (lingüística, en primer lugar; pero también histórica y cultural). Esta “cercanía”, que es inicial y aparente, podría devenir ilusoria y aún falsa luego de cursar la materia, y eso no sería un efecto secundario contraindicado, sino más bien una posibilidad: comprender cómo un determinado modo de leer produce un extrañamiento, un redescubrimiento o un re-conocimiento del objeto literario es algo que merece nuestra atención, porque en esa transfiguración del objeto opera el saber-hacer de la lectura. De modo, entonces, que de lo que se trata es de construir un punto de vista sobre la literatura, y en tal sentido hay que subrayar la noción de “itinerario”, de recorrido, de conexión, de vínculo e incluso de analogía entre la literatura y otras expresiones artísticas, o entre el campo literario y otros campos culturales. Los criterios para pensar los itinerarios deberían considerar un compromiso epistémico con la transmisión de ciertos valores literarios, con el estudio de ciertos hechos literarios y con la formación de los futuros docentes en tanto lectores de literatura. En principio, los ejes propuestos son temáticos, pero obviamente no están excluidos otros enfoques para su formulación. Posibles ejes: -Las mitologías precolombinas y sus reescrituras. -La literatura gauchesca y sus reescrituras. -Las crónicas de viaje y/o exilio. -La construcción de la identidad latinoamericana. -Conquistas y resistencias.

description

bb

Transcript of Itinerarios Por La Literatura Argentina y Latinoamericana (1)

Itinerarios por la literatura argentina y latinoamericana:

Este espacio tiene el objetivo general de presentar a los y las estudiantes una multiplicidad de formas de abordar la literatura en tanto objeto de estudio. La literatura argentina e hispanoamericana, propuesta como objeto de este espacio, fue elegida en virtud de un criterio de cercana (lingstica, en primer lugar; pero tambin histrica y cultural). Esta cercana, que es inicial y aparente, podra devenir ilusoria y an falsa luego de cursar la materia, y eso no sera un efecto secundario contraindicado, sino ms bien una posibilidad: comprender cmo un determinado modo de leer produce un extraamiento, un redescubrimiento o un re-conocimiento del objeto literario es algo que merece nuestra atencin, porque en esa transfiguracin del objeto opera el saber-hacer de la lectura. De modo, entonces, que de lo que se trata es de construir un punto de vista sobre la literatura, y en tal sentido hay que subrayar la nocin de itinerario, de recorrido, de conexin, de vnculo e incluso de analoga entre la literatura y otras expresiones artsticas, o entre el campo literario y otros campos culturales.Los criterios para pensar los itinerarios deberan considerar un compromiso epistmico con la transmisin de ciertos valores literarios, con el estudio de ciertos hechos literarios y con la formacin de los futuros docentes en tanto lectores de literatura.En principio, los ejes propuestos son temticos, pero obviamente no estn excluidos otros enfoques para su formulacin.Posibles ejes:-Las mitologas precolombinas y sus reescrituras.

-La literatura gauchesca y sus reescrituras.

-Las crnicas de viaje y/o exilio.

-La construccin de la identidad latinoamericana.

-Conquistas y resistencias.

-La construccin de espacios literarios como gnesis de la ficcin: cartografas literarias (Macondo, Santa Mara, Comala).

Bibliografa:Rama, ngel: Transculturacin narrativa en Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI, 1983.

-----------------: La novela latinoamericana. Bogot, Panorama-Coculturas, 1982.

Fernndez Moreno, Csar (coord.): Amrica Latina en su literatura. Mxico, Siglo XXI, 2000.

Gilman, Claudia: Entre la pluma y el fusil. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

Williams, Raymond: Marxismo y literatura. Buenos Aires, Las cuarenta, 2009.

Franco, Jean: Decadencia y cada de la ciudad letrada. Madrid, Debate, 2003.

Masiello, Francine: El arte de la transicin. Bogot, Grupo Editorial Norma, 2001.

Oubia, David: El silencio y sus bordes. Buenos Aires, F.C.E., 2011.

Garramuo, Florencia: La experiencia opaca. Buenos Aires, F.C.E., 2009.

Link, Daniel: Cmo se lee. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2003.

Manzoni, Celina (ed.): La fugitiva contemporaneidad. Buenos Aires, Corregidor, 2003.---------------------------: Violencia y silencio. Literatura latinoamericana contempornea. Buenos Aires, Corregidor, 2005.

.