ituación actual del patrimonio paleontológico en España

14
128 PH Boletín 29 Resumen El patrimonio paleontológico está integrado, por un lado, por el conjunto de yacimientos y secciones fo- silíferas conocidos y estudiados (patrimonio "inmue- ble") y por otro, por el conjunto de colecciones pa- leontológicas de investigación, ejemplares-tipo, museos paleontológicos y otro material alojado en colecciones y exposiciones locales (patrimonio "mueble"). Como parte integrante del patrimonio geológico, el patrimonio paleontológico en nuestro país está sometido a los riesgos y acciones que afec- tan a éste: Destrucción por obras públicas, urbaniza- ciones, vertidos, impacto paisajístico, etc. Pero como parte importante del patrimonio cultural, ha estado sometido asimismo al impacto resultante del expolio y destrucción por la acción de coleccionistas, aficio- nados y traficantes comerciales de fósiles. Todo ello ha generado una situación de riesgo evidente para su conservación de la que la comunidad paleontoló- gica española sólo ha comenzado a tomar concien- cia en los tiempos recientes. El surgimiento en 1985, posteriormente en 1989, de una legislación nacional sobre Patrimonio, posteriormente desarrollada de manera diversa en las diferentes comunidades autó- nomas del Estado Español ha venido a incidir en esta problemática. El efecto de la legislación y regulación de las actividades paleontológicas profesionales so- bre el Patrimonio ha sido en principio favorable, aunque los profesionales han sido en ocasiones los primeros afectados por las restricciones impuestas por dicha legislación. La Sociedad Española de Pale- ontología, por medio de su órgano asesor y consul- tivo, la Comisión de Patrimonio constituida en 1997, tiene una importante labor que realizar en este campo, como intermediario entre los paleontólogos y la Administración, pero también la tarea funda- mental de definir, caracterizar, sistematizar y catego- rizar, mediante la creación de figuras específicas que señalen el especial interés de un yacimiento o de una sección por su excepcional valor científico y pa- trimonial. Las propuestas por parte de la Comisión de Patrimonio de ir confeccionando un "libro blan- co" o inventario del patrimonio paleontológico espa- ñol y de crear una figura específica de carácter inter- no para la Sociedad Española de Paleontología que permita reconocer a un yacimiento por su especial interés –el Punto de Especial Interés Paleontológico (PEIP)– constituyen los pasos de mayor trascenden- cia en este proceso. Palabras clave Patrimonio paleontológico; Legislación; Estado Espa- ñol, Comunidades Autónomas; Sociedad Española de Paleontología; Comisión de Patrimonio; Punto de Es- pecial Interés Paleontológico. Introducción El patrimonio paleontológico lo forman por un lado el conjunto de yacimientos conocidos y estudiados por la comunidad paleontológica (patrimonio in- mueble) y por otro, el conjunto de colecciones, de ejemplares, museos y exposiciones que conforman el material utilizado en investigación, así como para fines didácticos o de difusión social de la Paleontolo- gía (patrimonio mueble). Aunque complementarios e interdepedientes, ambos tipos de patrimonio tie- nen distintas características y requerimientos y pue- den ser definidos y analizados de modo diferente. Mientras que el hallazgo, explotación, clasificación y estudio del patrimonio corresponde a la comunidad paleontológica, su gestión, definición legal, difusión social y utilización didáctica corresponde a las enti- dades sociales y en último término, a la autoridad política. Entendido el patrimonio de esta manera co- mo un bien social, la comunidad paleontológica se erige como depositaria temporal y responsable de la conservación del mismo mientras que la sociedad, por medio de sus representantes, se responsabiliza de su gestión. El surgimiento de una legislación que afecta a, y re- gula la gestión del patrimonio paleontológico (Ley 6/85, del Patrimonio Histórico Español, de 1985 y ituación actual del patrimonio paleontológico en España Guillermo Meléndez Monserrat Soria Dpto. de Geología (Paleontología). Universidad de Zaragoza. S

Transcript of ituación actual del patrimonio paleontológico en España

Page 1: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

128PH Boletín 29

Resumen

El patrimonio paleontológico está integrado, por unlado, por el conjunto de yacimientos y secciones fo-silíferas conocidos y estudiados (patrimonio "inmue-ble") y por otro, por el conjunto de colecciones pa-leontológicas de investigación, ejemplares-tipo,museos paleontológicos y otro material alojado encolecciones y exposiciones locales (patr imonio"mueble"). Como par te integrante del patrimoniogeológico, el patrimonio paleontológico en nuestropaís está sometido a los riesgos y acciones que afec-tan a éste: Destrucción por obras públicas, urbaniza-ciones, vertidos, impacto paisajístico, etc. Pero comoparte importante del patrimonio cultural, ha estadosometido asimismo al impacto resultante del expolioy destrucción por la acción de coleccionistas, aficio-nados y traficantes comerciales de fósiles. Todo elloha generado una situación de riesgo evidente parasu conservación de la que la comunidad paleontoló-gica española sólo ha comenzado a tomar concien-cia en los tiempos recientes. El surgimiento en 1985,posteriormente en 1989, de una legislación nacionalsobre Patrimonio, posteriormente desarrollada demanera diversa en las diferentes comunidades autó-nomas del Estado Español ha venido a incidir en estaproblemática. El efecto de la legislación y regulaciónde las actividades paleontológicas profesionales so-bre el Patr imonio ha sido en principio favorable ,aunque los profesionales han sido en ocasiones losprimeros afectados por las restricciones impuestaspor dicha legislación. La Sociedad Española de Pale-ontología, por medio de su órgano asesor y consul-tivo, la Comisión de Patrimonio constituida en 1997,tiene una impor tante labor que realizar en estecampo, como intermediario entre los paleontólogosy la Administración, pero también la tarea funda-mental de definir, caracterizar, sistematizar y catego-rizar, mediante la creación de figuras específicas queseñalen el especial interés de un yacimiento o deuna sección por su excepcional valor científico y pa-trimonial. Las propuestas por par te de la Comisiónde Patrimonio de ir confeccionando un "libro blan-co" o inventario del patrimonio paleontológico espa-

ñol y de crear una figura específica de carácter inter-no para la Sociedad Española de Paleontología quepermita reconocer a un yacimiento por su especialinterés –el Punto de Especial Interés Paleontológico(PEIP)– constituyen los pasos de mayor trascenden-cia en este proceso.

Palabras clave

Patrimonio paleontológico; Legislación; Estado Espa-ñol, Comunidades Autónomas; Sociedad Española dePaleontología; Comisión de Patrimonio; Punto de Es-pecial Interés Paleontológico.

Introducción

El patrimonio paleontológico lo forman por un ladoel conjunto de yacimientos conocidos y estudiadospor la comunidad paleontológica (patr imonio in-mueble) y por otro, el conjunto de colecciones, deejemplares, museos y exposiciones que conformanel material utilizado en investigación, así como parafines didácticos o de difusión social de la Paleontolo-gía (patrimonio mueble). Aunque complementariose interdepedientes, ambos tipos de patrimonio tie-nen distintas características y requerimientos y pue-den ser definidos y analizados de modo diferente.Mientras que el hallazgo, explotación, clasificación yestudio del patrimonio corresponde a la comunidadpaleontológica, su gestión, definición legal, difusiónsocial y utilización didáctica corresponde a las enti-dades sociales y en último término, a la autoridadpolítica. Entendido el patrimonio de esta manera co-mo un bien social, la comunidad paleontológica seerige como depositaria temporal y responsable de laconservación del mismo mientras que la sociedad,por medio de sus representantes, se responsabilizade su gestión.

El surgimiento de una legislación que afecta a, y re-gula la gestión del patrimonio paleontológico (Ley6/85, del Patrimonio Histórico Español, de 1985 y

ituación actual del patrimoniopaleontológico en España

Guillermo Meléndez

Monserrat Soria

Dpto. de Geología (Paleontología).

Universidad de Zaragoza.

S

Page 2: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

PH Boletín 29 129

Ley 4/89, de Conservación de los Espacios Natura-les y de la Flora y Fauna Silvestres, de 1989) ha in-fluido en el desarrollo de la investigación paleonto-lógica en nuestro país y ha generado no pocosconflictos entre los paleontólogos y la Administra-ción (cfr. López Mar tínez, 1995; Sanz et al., 1995).No obstante, también ha influido en alguna medidapositivamente sobre la comunidad paleontológica ysobre la sociedad en general, al promover un debatey contribuir a crear una conciencia sobre la necesi-dad de proteger el patrimonio paleontológico y fa-vorecer su gestión y difusión social.

En el seno de la Sociedad Española de Paleontología(SEP) la Comisión de Patrimonio, creada en 1997,se ha constituido con la intención de cumplir esadoble función: por un lado, servir de "puente" entrela Sociedad y la Administración ejerciendo tanto unalabor informativa en el interior de la Sociedad, hacialos paleontólogos, como asesora o de ayuda e infor-mación hacia la Administración si ésta lo requiere.Por otro lado, contribuir a la definición y sistematiza-ción del Patrimonio elaborando un banco de datosde los puntos paleontológicos de mayor interés.

El objetivo del presente trabajo es mostrar la situa-ción actual del patrimonio paleontológico y el desa-rrollo de todos los puntos en el seno de la comuni-dad paleontológica española as í como la laborrealizada por la Comisión de Patrimonio desde suconstitución como órgano delegado de la SEP.

Riesgos y Afecciones del Patrimonio

Los riesgos a que puede verse sometido el patrimo-nio paleontológico son múltiples, derivados de suspropias características intrínsecas (ubicación, accesi-bilidad, riqueza de los yacimientos y posibilidades dedestrucción y erosión) así como de su interés comobien social, económico y comercial. Con respecto alprimer punto, la ubicación y accesibilidad de un yaci-miento paleontológico influye y condiciona su im-portancia puesto que existe una relación directa en-

tre la accesibilidad de un yacimiento y su facilidad deestudio. De tal manera, no es de extrañar que losyacimientos más accesibles y conocidos sean asimis-mo los más estudiados y los que han sido escogidospreferentemente como puntos de referencia (estra-totipos, cor tes de referencia, localidad-tipo de uni-dades estratigráficas). Esta accesibilidad puede, noobstante, jugar también en su contra al conver tirsepreferentemente en punto de afección por obraspúblicas ensanche de carreteras (Fig.1), ubicación decanteras (en ocasiones es la aper tura de una cante-ra o de una obra pública la que ha dejado al descu-bierto un yacimiento) o de vertederos públicos si setrata de depresiones naturales, vaguadas o peque-ños barrancos (Fig. 2).

Los riesgos de expolio y destrucción vienen deriva-dos de la tradición antigua (que se remontaría dehecho a los orígenes de las civilizaciones humanas),como del coleccionismo de fósiles por paleontólo-gos aficionados, excursionistas, coleccionistas ocasio-nales y comerciantes y expoliadores profesionales.La tipología del coleccionista-expoliador, ocasional,aficionado o profesional es amplia y se encuentraenormemente extendida en muchos países. Sobresus efectos, beneficiosos o perjudiciales para la Pale-ontología, se ha debatido en profundidad en nume-rosos foros y el debate se promete largo. No es és-te el lugar adecuado para discutirlo, pero se puededecir que desde el momento en que el patrimoniopaleontológico se encuentra contemplado en elmarco legal dentro de nuestro país, y la explotaciónde yacimientos y las excavaciones se encuentran re-guladas por ley en las distintas comunidades, la reco-lección no autorizada de fósiles constituye una ac-ción fuera de la ley. En este punto es necesar iodestacar sin embargo que muchas acciones de "ex-polio" o de muestreo incontrolado o realizado confines didácticos o sociales (el maestro que lleva a losalumnos a recoger fósiles al campo) pueden teneruna incidencia mínima sobre los yacimientos, exis-tiendo una amplia banda de transición entre una ac-ción aislada sin impacto alguno sobre el patrimonio(el hecho de recoger fósiles rodados del suelo en un

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Mientras que el hallazgo, explotación, clasificación y estudio del

patrimonio corresponde a la comunidad paleontológica, su gestión,

definición legal, difusión social y utilización didáctica corresponde a

las entidades sociales y en último término, a la autoridad política.

Entendido el patrimonio de esta manera como un bien social, la

comunidad paleontológica se erige como depositaria temporal y res-

ponsable de la conservación del mismo mientras que la sociedad,

por medio de sus representantes, se responsabiliza de su gestión.

Page 3: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

130PH Boletín 29

campo) y la excavación ilegal y destrucción sistemá-tica de un yacimiento (el verdadero expolio), reali-zado por profesionales comerciantes o coleccionis-tas (Fig. 3). En el momento actual la ley no distingueentre unas acciones y otras, por lo que se da la si-tuación poco razonable de que cualquier personaque recoja fósiles del suelo en el campo, sin estar enposesión de un permiso específico de la autoridad,puede encontrarse fuera de la ley. Existe por tantoun amplio campo temático por debatir y bastantesaspectos por definir y delimitar en lo referente aluso, gestión y utilización del patr imonio. En estesentido, las relaciones entre el desarrollo del marcolegal, los riesgos y las acciones sobre la proteccióndel patrimonio paleontológico han sido objeto denumerosos análisis (cfr. Alcalá y Paricio, 1984; 1988;Soria y Meléndez, 1993).

Medidas de Protección

Las medidas tendentes a proteger el patrimonio yevitar la destrucción de yacimientos son de muy di-versa índole y dependen en gran medida del tipoconcreto de riesgos que pueda afectar a aquéllos.No obstante, hay que señalar que todas la medidasimaginables pueden agruparse en dos categorías:políticas y educativas.

Medidas políticas

Las medidas políticas comprenden la aplicación delos recursos contemplados en la legislación vigentepara declarar un yacimiento como área protegidapor medio de su declaración como una figura espe-cífica (bien de interés cultural, etc.), pero tambiéncomprenden la regulación por ley de las prospec-

ciones y excavaciones paleontológicas. Esta regula-ción se ha llevado a cabo en las distintas Comunida-des Autónomas por medio de decretos reguladores,derivados bien de la Ley Nacional de Patr imonioHistórico o bien de leyes de Patrimonio autonómi-cas (véase el cuadro legislativo de la Fig. 10). Otrasmedidas políticas son la exigencia de realizar infor-mes previos en los proyectos de grandes obras pú-blicas sobre impacto ambiental, dentro de los cualesse incluye el impacto paleontológico (Fig. 4), tal co-mo recoge el Decreto sobre "Evaluación del impac-to ambiental" (Real Decreto 1302/1986). En dichodecreto, aunque no existe una mención explícita alas excavaciones paleontológicas sino únicamente alas arqueológicas, las actuaciones sobre el patrimo-nio paleontológico se asume que quedan incluidasdentro del patrimonio histórico. Entre las diversasactuaciones reseñadas que requerirán la realizaciónde un informe de impacto ambiental se encuentranlas obras públicas que típicamente suelen afectar alos yacimientos paleontológicos: Construcción deautopistas, autovías, ferrocarriles, presas y pantanos,algunos tipos de minas, explotaciones a cielo abier-to, etc.

El descubrimiento de un importante yacimiento du-rante una prospección correspondiente a uno deestos informes en un punto que se verá afectadopor una obra pública puede dar lugar a una modifi-cación de la misma (Fig. 5) o al menos a la realiza-ción de una excavación de urgencia con objeto deextraer una par te del material paleontológico queluego se verá afectado por la remoción de terrenos.Casos como éste han sido relativamente frecuentesdurante la prospeción y realización de las obras deltendido del Tren de alta velocidad (AVE) en España(Fig. 6).

Es indudable que las medidas derivadas de la aplica-ción de las leyes de Patrimonio y de Espacios Natu-rales en las diferentes comunidades autónomas, porejemplo, la regulación de las prospecciones y exca-vaciones paleontológicas, la declaración de yacimien-tos como puntos de especial interés (o su inclusióndentro de áreas protegidas) y la obligación de reali-zar informes de impacto ambiental, en el que se in-cluye el impacto paleontológico, en las distintasobras públicas, está siendo beneficioso para el patri-monio paleontológico y deberá serlo aún más en unfuturo. No obstante, es preciso tener en cuenta lossiguientes puntos:

Problemática de las medidas políticas

1. Aun cuando las dos leyes básicas que afectan alpatrimonio son de alcance nacional, el desarrollolegislativo de las mismas ha sido bastante desigualen las distintas comunidades. Así, mientras algunascomunidades destacan por haber desarrolladouna política activa de protección de yacimientos yde regulación de excavaciones, creando figuras le-gales específicas y nuevas leyes locales de Patri-monio o de Espacios protegidos (como es el caso

Fig. 1: (a) Huellas de afección (excavación para extracción de material) en las calizas de la FormacónChelva (Jurásico Medio) en la sección del Barranco de la Virgen del Castillo (o Rambla del Salto) en

Sierra Palomera (Prov. de Teruel). Esta sección, considerada como una de las más completas y repre-sentativas de Europa para el Jurásico Inferior de Europa, y en parte para el Jurásico Medio, ha sido

objeto de numerosos estudios de detalle de Bioestratigrafía y Paleontología desde su descripción porA. Dereims (1898).

Page 4: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

PH Boletín 29 131

de Cataluña, el País Vasco, Valencia o Aragón)otras apenas han avanzado en este sentido, y elpatr imonio paleontológico goza de una escasaprotección activa (v. Fig. 10).

2. Una vez que las excavaciones y prospecciones pa-leontológicas (así como el destino posterior delmaterial paleontológico) se encuentran reguladaspor ley los paleontólogos se encuentran obliga-dos a seguir una serie de trámites burocráticosque en muchas ocasiones vienen a entorpecer oa dificultar de manera considerable su labor inves-tigadora. Una vez culminada la penosa labor desolicitar y conseguir, con mayor o menor éxito, unproyecto de investigación a un organismo público(para un período de tres o cuatro años) debencomenzar un no menos tortuoso proceso de soli-citud de permisos a las Administraciones locales yautonómicas (Meléndez y Soria, 1994). Estos de-be ser renovados anualmente y en ellos muchosdetalles solicitados escapan a la programación delos mismos proyectos (por ejemplo, el calendario

detallado, la localización precisa de los puntos aprospectar, etc .) puesto que muchos de estospuntos dependen en par te del mismo desarrollodel proyecto. A esto hay que añadir la problemá-tica relacionada con el depósito del material unavez estudiado.

Los problemas surgidos en este apartado son múlti-ples y no siempre fáciles de abordar. En este puntoconfluyen (en ocasiones se enfrentan) la legítimapropiedad del material (la Administración territorialque ha otorgado el permiso y que deberá disponeren dónde debe ser depositado el material) y la pre-ocupación por par te del autor de la recolección,preparación y estudio del material (el investigador)de que un material científico, cuya obtención y estu-dio ha costado años de trabajo y un cuantioso pre-supuesto, sea alojado y depositado en condicionesno siempre óptimas de seguridad, accesibilidad y ca-talogación. En muchos casos es fácil comprenderque un material depositado tras su estudio en losfondos de un museo o un centro de la Administra-

Fig. 2 (a): Ejemplos de vertederos públicosafectando a yacimientos paleontológicos enlas proximidades de Zaragoza. (a) Vertederode Ricla, situado sobre el afloramiento Ri.2,de materiales del Jurásico Medio (Callovien-se) en la Rambla de la Paridera. En los últi-mos diez años este vertedero, inicialmentede proporciones reducidas, ha experimenta-do un crecimiento considerable llegando acubrir o a afectar gravemente a los materialesdel Calloviense inferior y medio. Esta secciónha sido objeto de numerosos estudios bioes-tratigráficos siendo propuesta por Cariou etal. (1988) como sección de referencia para elCalloviense en Europa occidental.

Fig. 2 (b) Vertedero de Aguilón, hoy parcial-mente detenido o cubierto por vegetación.Parte de este vertedero público, situado alborde de la carretera de Zaragoza, se extien-de sobre los materiales del Bathoniensesuperior-Calloviense inferior en el afloramien-to AG.1 (objeto de diversas publicacionespor Sequeiros y colaboradores: Sequeiros yMeléndez, 1981; Sequeiros, et al., 1984). Alotro lado de la carretera las basuras llegan aafectar parcialmente a materiales del Oxfor-diense medio (Meléndez, 1989).

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Page 5: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

132PH Boletín 29

ción poco conectado con la investigación realizada,puede no encontrar allí las mejores condiciones dealojamiento y hallarse expuesto a futuros e imprevi-sibles cambios por las autoridades del mismo (trasla-dos, falta de espacio, almacenamiento incorrecto, re-formas en los programas museísticos, etc.) pudiendoen ocasiones perderse un material de valor científi-co incalculable y dejar de estar accesible y contrasta-

ble una información que estará ya publicada. Todoesto crea las naturales suspicacias entre la comuni-dad paleontológica y las Administraciones y ha ge-nerado no pocos conflictos en los últimos años. Ur-ge por tanto realizar una doble función:

• Por un lado, de cara a las Administraciones auto-nómicas, de simplificación de los trámites para laconcesión de permisos cuando el equipo solicitan-te ha realizado ya una solicitud ante la Administra-ción al obtener el proyecto de investigación.

• Por otro lado, de cara a la comunidad paleontoló-gica, profundizar en la consecución de un buenentendimiento con la Administración sobre el de-pósito final del material; la accesibilidad del mismo,así como sus condiciones de seguridad y cataloga-ción (informatización de las colecciones).

• No debe olvidarse en este punto el factor local,rara vez tenido en cuenta en el pasado pero ac-tualmente en auge creciente: una pieza o una co-lección paleontológica valiosa es, cada vez más,sentida como propia por la población de dondeprocede, y la Administración y los paleontólogosdeben ser sensibles ante este hecho, propiciandomedidas y arbitrando políticas de desarrollo y ges-tión local del patrimonio.

• Por último, si las medidas políticas de regulación,protección y gestión del patrimonio paleontológi-co son efectivas de cara a la población y al mundoprofesional (la comunidad paleontológica) debenserlo igual de cara a los colectivos de aficionadosy coleccionistas ilegales. Es urgente por tanto eldesarrollo de medidas activas y eficaces de vigilan-cia y acción sobre los puntos protegidos y yaci-mientos al objeto de evitar el expolio, la recolec-c ión no autor izada y la destr ucc ión de losmismos. Se trata de evitar la mala impresión porpar te de los paleontólogos profesionales de quela ley únicamente persigue a los que la siguen y lacumplen. Esta situación se ha producido con másfrecuencia de lo deseable: los paleontólogos en-cuentran grandes trabas para realizar su trabajomientras se continúa produciendo la destrucción,en muchos casos impune, de valiosos yacimientospor aficionados y expoliadores profesionales confines comerciales.

Medidas didácticas

Si las medidas políticas son importantes de cara a laprotección del patrimonio, las medidas didácticas nolo son menos. El patrimonio paleontológico es asu-mido cada vez más en la sociedad como un bien co-mún y como un valor act ivo de la sociedad, deenorme potencial didáctico, cultural y económico(fundamentalmente, aunque no únicamente por suimpor tancia turística). Más allá de su impor tanciacientífica, el patrimonio paleontológico se proyectaen la sociedad actual sobre campos tan diversos co-mo el cinematográfico, el turístico (como compo-

Fig. 3 (a). Expolio realizado sobre los materiales fosilíferos de laFm. Chelva, de edad Calloviense inferior en las proximidades delBarranco del Mortero, entre Alacón y Lécera (prov. de Teruel yZaragoza). Este tipo de expolio, de carácter "profesional" realiza-do por coleccionistas con fines comerciales incluye la remoción

de grandes bloques utilizando en ocasiones maquinaria pesada oinstrumental especializado. En este proceso se afecta gravementeal afloramiento, conllevando en ocasiones su destrución, al tiem-

po que se destruyen o se abandonan, fuera de su nivel estratigrá-fico, ejemplares menores, fragmentados o incompletos, menos

interesantes como objetos ornamentales.

Fig. 3 (b). Expolio profesional y aficionado intensivo en los mate-riales del Calloviense inferior (Fm. Chelva) y del tránsito Callo-

viense-Oxfordiense (Capa de oolitos ferruginosos de Arroyofrío)en Griegos (Sierra de Albarraicín, Teruel) en que se ha utilizadomaterial de excavación especializado. Estos niveles fosilíferos sonobjeto frecuente de expolio en numerosas localidades "clásicas"

conocidas por aficionados y coleccionistas-comerciantes.

Page 6: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

PH Boletín 29 133

nente de la planificación del ocio), el museístico y di-dáctico y el puramente patrimonial. Es innegable quela proliferación de manifestaciones culturales, cine-matográficas y otras, han generado una amplia afi-ción en la población por la Paleontología. La crea-c ión de parques temát icos de contenidopaleontológico (el proyecto "Conjunto Paleontológi-co de Teruel" o Dinópolis es una buena muestra) re-flejan esta creciente afición y permiten reconocer alpatrimonio paleontológico como un valor de poten-cial económico y cultural innegable.

Dentro del ámbito de la proyección social y educati-va del patrimonio paleontológico debe desempeñarun papel también preponderante su incorporación alos planes docentes. En la actualidad las materias re-lacionadas con la Paleontología se localizan exclusi-vamente en la enseñanza universitar ia, en dondeforman par te rutinaria, en mayor o menor medida,de las licenciaturas de Ciencias, más concretamentede Geología y Biología. La presencia de asignaturasrelacionadas con la Paleontología en otras licenciatu-ras es generalmente anecdótica. Del mismo modo,la presencia de materias paleontológicas en la Ense-ñanza Media, en la ESO o en el Bachillerato, es tam-bién menor y, en cualquier caso, subordinada a la deCiencias de la Naturaleza, Ciencias de la Tierra y delMedio Ambiente, y Geología. Es preciso, pues, reali-zar una labor de concienciación de la comunidad pa-leontológica, pero también en la comunidad docen-te y en las instancias pol í t icas con objeto dedesarrollar más en profundidad los conocimientossobre la protección del patrimonio paleontológicoen los curr icula de materias como Ciencias de laTierra y del Medio Ambiente. Por otro lado, algunaslicenciaturas de reciente constitución, como la deCiencias Medioambientales, podrían parecer espe-cialmente apropiadas para incorporar la enseñanzade materias relacionadas con el patrimonio paleon-tológico, tanto en sus aspectos legales como cultura-les y científicos. Existen por tanto espacios académi-cos en donde el patrimonio paleontológico puedeencontrar una vía lógica de entrada en la formaciónde las nuevas generaciones.

En este campo es preciso comprender que una polí-tica de orientación didáctica y cultural adecuadapuede conver tirse en el instrumento más eficaz deprotección del patrimonio paleontológico. En efecto,la implicación de la población en la protección de unpatrimonio que se encuentra en su término munici-pal puede constituir el método más seguro y eficazde asegurar su protección y su mantenimiento. Estoimplicará, lógicamente, desarrollar una política deentendimiento con las autoridades municipales ycon las asociaciones culturales locales que de modolento pero seguro van proliferando en la geografíanacional. Asimismo, esto llevará a desarrollar unapolítica de creación y promoción de centros cultura-les, exposiciones y museos locales, respetando el le-gítimo derecho de los propietarios de los terrenosen donde se ubican los yacimientos a disfrutar de supatrimonio y a par ticipar en la labor de gestión desu potencial cultural. Todo esto debe hacerse com-

Fig. 4: Realización de catas de muestreo en el curso de la realización de un informe de impacto pale-ontológico y ambiental en las proximidades de Zaragoza (María de Huerva) con motivo de las pros-pecciones previas para la construcción de la Autovía Sagunto-Somport (Noviembre 1998).

Fig. 5: Trazado de la Autovía de Aragón a su paso por la localidad de La Almunia de Doña Godina(Zaragoza) en el denominado "Camino de las conchas". El trazado de la Autovía fue ligeramentemodificado al objeto de respetar el afloramiento de los materiales de la Fm Turmiel (Toarciense), quese veían afectados por el talud de la Autovía. La sección del Toarciense en este punto, conocida clási-camente por su gran desarrollo y su riqueza fosilífera ha sido estudiada recientemente y propuestacomo corte de referencia de este intervalo estratigráfico para Europa occidental. A pesar de la buenanoticia que puede suponer este hecho, los materiales fosilíferos del Lías medio (Fms. Cerro del Pez yBarahona) en este punto sí fueron cubiertos por el talud.

Fig. 6: Excavación de una trinchera auxiliar para realizar un muestreo paleontológico de urgencia enlas proximidades de Ricla (Prov. de Zaragoza) durante las prospecciones y el inicio de las obras deltrazado de la vía del tren de alta velocidad (AVE) Madrid-Barcelona (1997). Esta excavación permi-tió estudiar la sucesión de los materiales del Oxfordiense medio (Fm. Yátova) en este punto (afora-miento Ricla: Ri/5) y realizar un muestreo intensivo antes de que el afloramiento quedara cubiertopor el talud de la vía.

Page 7: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

134PH Boletín 29

patible con la gestión política y el estudio científicodel patrimonio. En definitiva: una labor descentraliza-dora y socializadora del patrimonio que en un futuropróximo deberá elaborar un proyecto político degestión y desarrollo del patrimonio mueble. Estosdebates sin duda están ya sobre el terreno y, de he-cho, constituirán el tema monográfico de la sesióncientífica sobre patrimonio programada para la pró-xima reunión anual de la Sociedad Española de Pale-ontología (XV Jornadas de Paleontología: Madrid,Noviembre 1999).

Un yacimiento de gran impor tancia en las proximi-dades de una población puede constituir un lugartradicional de excursión, recolección incontrolada defósiles y deterioro progresivo, o también puede con-vertirse en un importante foco de atracción culturalpara la población y el visitante, designado como lu-gar protegido y fuente de ingresos alrededor del cualse puede desarrollar una infraestructura turística ycultural. El caso de los yacimientos del Cámbrico deMurero en Zaragoza es paradigmático en ese senti-do (Fig. 7), pero otros casos como el de pistas fósi-les de Bueña (Fig. 8) o los de mamíferos de Concud(Teruel; Fig. 9) en donde los yacimientos son objetode una señalización especial y protección por par tede la misma población constituyen también buenosejemplos.

Desarrollo del Marco Legal sobre patrimoniopaleontológico

La regulación por ley de la explotación, uso y gestióndel patrimonio en España, a nivel nacional, data de1985 (Ley de Patrimonio Histórico español) y de1989 (Ley de protección de los espacios naturalesy de la flora y fauna silvestre). En ambas leyes la Pa-leontología y el patrimonio paleontológico apare-cen mencionados, por lo que el patrimonio paleon-tológico podría ser protegido y defendido, en

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Fig. 7: Señalización en los yaci-mientos paleontolóicos de Mure-

ro (provincia de Zaragoza) endonde se encuentran los yaci-

mientos del Cámbrico Medio dela Rambla de Valdemiedes, recien-

temente designados como áreaprotegida en la categoría de Biende Interés Cultural, con la deno-

minación de Sitio Histórico (foto-grafía cedida amablemente por

Eladio Liñán).

Fig. 8 a: Aspecto de las instalaciones (Mesa de interpretación) del afloramiento de pistasfósiles (Megaplanolites ibéricus Calvo, Gil y Meléndez, 1986) del Jurásico Superior en la

localidad de Bueña (Prov. de Teruel), realizadas a iniciativa del Ayuntamiento de dichalocalidad bajo la coordinación y financiación del Gobierno de Aragón (Dirección General

de Cultura y Patrimonio).

Fig. 8 b: Detalle del afloramiento mostrando las pistas de gran talla del ichnogénero: Megapla-nolites.

Page 8: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

PH Boletín 29 135

principio, mediante alguna de las figuras legales con-templadas en cualquiera de las dos leyes (v. Soria yMeléndez, 1993). Con posterioridad a estas fechasambas leyes han seguido un desarrollo más o menospar ticular en las distintas comunidades autónomasmediante la promulgación de decretos, órdenes, onuevas leyes ampliadoras o complementarias de lasnacionales (Fig. 10; v. Meléndez y Soria, 1997).

El desarrollo y la aplicación efectiva de la legislacióna la protección del patrimonio paleontológico gene-ró desde los primeros momentos un doble debateque se podría resumir en:

1. Cuál de las dos leyes resultaría más adecuada ensu desarrollo para proteger el patrimonio.

2. La subordinación que, especialmente en la ley depatrimonio, presentaba el patrimonio paleontoló-gico y las figuras de protección definidas, al ar-queológico, y la escasa o nula mención a la pale-ontología en ambas leyes.

Este problema, que era evidente en las dos únicasfiguras de protección existentes dentro de la de-claración de B.I.C.: Sitio Histórico y Zona Arque-ológica, fue subrayado (y denunciado) repetida-mente por numerosos autores (Alcalá y Paricio,1984; Alcalá, 1992; Alcalá y Morales, 1994).

El primero de estos puntos generó un debate inten-so en el seno de la Sociedad, que pronto se revelóestéril, por dos motivos: primero porque el "ir" por

una ley o por otra no es tanto una cuestión de gus-tos como de adecuación o de idoneidad del punto aproteger en cuestión. Hay casos en que la localiza-ción de un yacimiento, o sus características propiaso el entorno en que se encuentra pueden hacer

Fig. 9: Aspecto de las instalaciones (carteles indicadores y mesa de interpretación) en los alrededoresde la localidad de Concud, en el Barranco de las Calaveras (Prov. de Teruel), que alberga los yacimien-tos de mamíferos del Mioceno superior (Turoliense) de referencia para Europa occidental. Proyectofinanciado por el Gobierno de Aragón; Dirección General de Cultura y Patrimonio y dirigido por LuisAlcalá. Estos afloramientos forman parte asimismo del itinerario propuesto en el Parque temático:Conjunto paleontológico de Teruel ("Dinópolis") promovido por el Instituto Aragonés de Fomento(IAF) y el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón.

Fig. 10: Cuadro general que muestra el desarrollo actual de la legislación sobre Patrimonio y de las principales leyes autonómicas y figuras legales que afectan al patrimoniopaleontológico. (Basado en el esquema de Meléndez y Soria, 1997, actualizado). PC: Parque Cultural (figura establecida en la Ley 12/1997 de Aragón); PCA: Ley de Patri-monio Cultural Aragonés (Ley 3/1999); ZA: Zona Arqueológica; SH: Sitio Histórico; LN: Lugar Natural; CM: Conjunto Monumental; PA: Parque Arqueológico; PN: ParqueNatural; MN: Monumento Natural; PjN: Paraje Natural; P: Parque; AEP: Area de Especial Protección.

Comunidad Ley de patrimonio Otras Normativas Figura de protecciónLey de espacios

Figura de Autónoma (excavaciones) Paleontología Naturales

Paleontología/protección

Geología

Andalucía Ley 1/1991 Decreto 32/1993 No tiene Ley 2/1989 P, MN, PjN

AragónLey 12/1997 PC

Decreto 6/1990 Zona Paleontológica P, MN (Ley 4/1989)Ley 3/1999 PCA

Asturias Pop 11-01-199 Decreto 64/1986 Zona Paleontológica Ley 5/1991 PN, MN

Baleares Ley 12/1998 Orden 10/05/1986 Zona PaleontológicaLey 1/1984

PN, MN, AEPLey 1/1991

Canarias SH, ZA (Ley 16/1985) Ley 12/1994 PN, MNCantabria Ley 11/1998 Decreto 72/1985 LN (No tiene) P, MN (Ley 4/1989)Castilla-León Decreto 37/1985 SH, ZA (Ley 16/1985) Ley 8/1991 P, MNC.-La Mancha Ley 4/1990 SH, ZA P, MN (Ley 4/1989)Cataluña Ley 9/1993 Decreto 231/1991 Zona Paleontológica Ley 12/1985 Reserva Natural ParcialExtremadura Decreto 93/1997 SH, ZA (Ley 16/1985) P, MN (Ley 4/1989)Galicia Decreto 199/1997 SH, ZA (Ley 16/1985) P, MN (Ley 4/1989)Madrid Ley 10/1998 Orden 24/06/1986 Zona Paleontológica P, MN (Ley 4/1989)Murcia Decreto 180/1987 SH, ZA (Ley 16/1985) Ley 4/1992 P, MN (Ley 4/1989)

Navarra Decreto 218/1986 SH, ZA (Ley 16/1985)Ley 6/2987

PN, MN, RN (Ley 4/89)Ley 2/1993

País Vasco Ley 7/190 CM (ZA/PA) Ley 16/1994 Biotipo protegidoLa Rioja SH, ZA (Ley 16/1985) P, MN (Ley 4/1989)Valencia Ley 4/1998 Orden 31/07/1987 Zona Paleontológica P, MN (Ley 4/1989)

Page 9: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

136PH Boletín 29

aconsejable su propuesta de inclusión en, o de de-claración como, Monumento Natural o Parque Na-tural (Ley de Espacios Naturales) mientras que enotros casos sus especiales características paleontoló-gicas, r iqueza, impor tancia histórica, etc. podríanaconsejar su propuesta como Bien de Interés Cultu-ral (B.I.C.: Ley de Patrimonio Histórico).

En segundo lugar, porque en la mayoría de los casosel desarrollo legislativo de la regulación de las activi-dades y de las figuras de protección, así como de laadmisión de propuestas, se reveló más una cuestiónde sensibilidad de las autoridades políticas hacia elpatrimonio paleontológico que de idoneidad de loslugares y yacimientos en sí.

La experiencia ha venido a mostrar que la Ley deEspacios Naturales se ha revelado más adecuadapara definir sitios y áreas protegidas encuadrablesdentro del patrimonio geológico en general (aflo-ramientos, formas de relieve, formas erosivas, es-tructuras) que en el patrimonio estrictamente pa-leontológico. La ley de Patrimonio por el contrario,en su desarrollo en las diferentes comunidadesdesde la publicación de la Ley Nacional (16/1985)se ha revelado más útil a la hora de ir tejiendo unentramado de disposiciones legales, decretos regu-ladores de excavaciones y leyes de Patrimonio endonde se menciona al patrimonio paleontológico.De tal manera, las leyes autonómicas de Patrimo-nio que han ido surgiendo lentamente en las distin-tas Comunidades Autónomas en estos últ imosaños (v. el cuadro de la Fig. 10) han ido creandouna figura específica, normalmente la de Zona Pa-leontológica, equivalente de la ya existente de Zo-na Arqueológica.

En este cuadro actualizado de leyes y figuras legisla-tivas que se presenta se puede observar un notableincremento en el desarrollo legislativo sobre Patri-monio, con respecto a ediciones anteriores (Soria yMeléndez, 1997) que afecta al patrimonio paleonto-lógico. En los dos últimos años, varias Comunidades(Valencia, Madrid, Cantabria, Baleares y Aragón),han publicado ya sendas leyes de Patrimonio queextienden y complementan a la Ley Nacional de1985. En el caso de Aragón, se ha publicado ademásla ley 12/1997 de Parques Culturales, que permiteseñalar como Parque Cultural cier tas áreas de espe-cial interés en razón de valores muy diversos: paisa-jísticos, urbanos, culturales, ar tísticos históricos, ar-queológicos, geológicos o paleontológicos, etc .Aunque la declaración de un área como Parque Cul-tural no conlleva necesariamente el reconocimientode los yacimientos paleontológicos que pueda con-tener como puntos especialmente protegidos, esevidente que dicha área quedará en buena medidaprotegida al ser en lo sucesivo objeto de atención yde difusión cultural por las autoridades así como deinterés y de visita por la población. Siendo optimis-tas, podemos decir que un desarrollo racional futuroy una buena gestión de los parques culturales re-dundarán en beneficio del patrimonio paleontológi-co en esta región. Hasta el momento en la provincia

de Teruel se han definido, o están en proceso detramitación los parques culturales de Albarracín, delRío Mar tín y de Molinos. Otros parques, como elParque Geológico de Aliaga o el Parque Paleontoló-gico de Galve, existen como figuras promovidas poriniciativas locales (generalmente los ayuntamientos einiciativas de grupos o entidades par ticulares) perono existen, por lo menos de momento, como verda-deros Parques Culturales.

En algunas Comunidades Autónomas un desarrollolegislativo prometedor en sus comienzos ha continua-do con una mención escasa o nula al patrimonio pa-leontológico, por lo que los yacimientos y los puntospaleontológicos de interés carecen de una figura legalespecífica de protección, teniendo que ajustarse a fi-guras de carácter arqueológico o cultural. En el PaísVasco existe desde 1990 una ley de Patrimonio quecontempla las figuras de Conjunto Monumental, ha-ciendo además mención a dos modalidades específi-camente arqueológicas: la Zona Arqueológica y elParaje Arqueológico. El único punto de interés pale-ontológico definido hasta el momento, el yacimientode insectos en ámbar fósil del Cretácico Inferior dePeñacerrada en Álava, ha sido declarado zona prote-gida con la denominación de Conjunto Monumental,una figura más apropiada para los centros históricosde las ciudades que para los yacimientos paleontoló-gicos. En Aragón, al encontrarse en el momento desu declaración la Ley de Patrimonio en proceso deelaboración y tramitación, el único punto declaradocomo zona protegida (Bien de Interés Cultural; BIC)hasta la fecha, el yacimiento del Cámbrico Medio deMurero (Zaragoza), fue declarado BIC con la deno-minación de Sitio Histórico.

En Andalucía, la Ley 1/91 de 3 de Julio (B.O. de An-dalucía, 13 de Julio 1991, núm. 59) mantiene en suartículo 2º, 1 que: "El Patrimonio Histórico Andaluz secompone de todos los bienes de la cultura en cualquie-ra de sus manifestaciones en cuanto se encuentren enAndalucía y revelen un interés artístico, histórico, paleon-tológico, arqueológico, etnológico, documental, bibliográ-fico, científico o técnico para la Comunidad Autónoma".Por desgracia, tras este prometedor comienzo, lasreferencias al patrimonio paleontológico no vuelvena aparecer, quedando los posibles puntos suscepti-bles de protección subordinados a otras figuras decarácter histórico o arqueológico. En el Título IV(Patrimonio Inmueble) en el artículo 26, se detalla latipología específica de denominaciones con las quese puede inscribir un lugar especialmente señalado.Dicha tipología incluye las siguientes categorías:

1: Monumentos. 2: Conjuntos Históricos. 3: Jardines Históricos. 4: Sitios Históricos. 5: Zonas Arqueológicas. 6: Lugares de Interés Etnológico.

De todas ellas, obviamente, la figura menos inade-cuada para definir un punto de interés paleontológi-

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Page 10: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

PH Boletín 29 137

co como lugar protegido sería la de Sitio Histórico,figura ésta ya existente en la Ley Nacional de Patri-monio (v. más arriba) y cuya referencia a la Paleon-tología es, cuando menos, anecdótica. El caso de laComunidad de Andalucía es por tanto un buenejemplo de la escasa implantación que tiene la Pale-ontología y la problemática del patrimonio paleon-tológico en la conciencia de la Administración, ca-rencia aún persistente en muchas administracionesautonómicas.

La Sociedad Española de Paleontología (SEP) yel Grupo de Trabajo de Protección deYacimientos Paleontológicos

La relativa novedad de esta situación, y sobre todolas diferencias existentes entre las diferentes comu-nidades autónomas en donde los paleontólogos de-sarrollan su trabajo, ha llevado con más frecuenciade lo deseable a situaciones de conflicto entre lospaleontólogos y las Administraciones. En este con-texto, en 1991 se forma de manera espontánea enel seno de la Sociedad Española de Paleontología elGrupo de Trabajo de Protección de Yacimientos Pa-leontológicos. El grupo surgió con el doble objetivode promover el debate en el seno de la Sociedadsobre la problemática del Patrimonio Paleontológico(su importancia, su necesidad de protección, etc.) yde crear una corriente fluida de información entrelos miembros sobre la situación y el marco legal delmismo.

Las acciones del Grupo de Trabajo se materializaronen la realización de una encuesta entre los miembrosde la SEP (cf. Alcalá, 1992) en la que se presentantres grupos de preguntas: (a) acerca de los yacimien-tos y los fósiles, (b) acerca de las leyes, y (c) sobre elpapel de las instituciones y de la SEP. Los resultadosde dicha encuesta fueron presentados en la mesa re-donda desarrollada en las IX Jornadas de Paleontolo-gía de Málaga (Grupo de Trabajo de Protección deYacimientos, 1993). Asimismo, en dicha reunión sedebatió acerca de la necesidad de proponer una figu-ra patrimonial que permita reconocer un yacimiento,afloramiento o lugar de interés como punto destaca-do por su especial relevancia paleontológica. Esta figu-ra, de carácter interno para la Sociedad y por tantosin status legal, es el Punto de Especial Interés Paleon-tológico (PEIP, Meléndez y Soria, 1994, Fig. 11).

Como resultado de esta Mesa redonda se acordóque el Grupo de Trabajo desarrollaría los siguientesaspectos:

1. Establecimiento de los criterios que permitan de-terminar el valor de un yacimiento paleontológico.

2. Seguimiento del deterioro que pueden padecerlos yacimientos.

3. Delimitación de las áreas paleontológicas de espe-cial interés para que las Comunidades Autónomasactúen, de acuerdo con la normativa, para suconservación.

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Fig. 11: Esquema que muestra el desarrollo legal seguido en el proceso de inventario del patrimonio paleontológico y en la selecciónde un yacimiento hasta su declaración como punto protegido, como Bien de Interés Cultural, u otra figura legal (parte derecha delgráfico). En la parte izquierda, la definición, propuesta e inventario de Puntos de Especial Interés Paleontológico (PEIP), en el seno dela Sociedad Española de Paleontología, sigue un proceso paralelo, con objeto de constituir la base de datos básica y de servir de refe-rencia para posteriores propuestas de puntos protegidos. En ambos casos el punto de partida básico es la Carta Paleontológica o elinventario de yacimientos paleontológicos conocidos, estudiados y publicados en la bibliografía, pero en el segundo caso, la propuestaelevada a la Administración sería homologada por la S.E.P. La declaración o denominación de un yacimiento como Punto de EspecialInterés Paleontológico se llevará a cabo anualmente por la Asamblea de la S.E.P., a propuesta de la Comisión de Patrimonio. (Basadoen el esquema de Meléndez y Soria).

DECLARACIÓN PEIP(S.E.P.)

DECLARACIÓN FIGURA LEGAL PROTEGIDA

(B.I.C./ZONA PAL.)Archivo de PEIPS

Declaración PEIP(Soc. Esp. Pal.)

Admisión(Comisión Patrimonio)

Presentación Formal(Reunión/Congreso, Remisión Directa)

Estudio Paleontológico

Carta paleontológica(Base de Datos, Bibliografía)

Inventario de Yacimientos

Resolución Administrativa

InformeEspecialistas(Paleont.)

Declaración B.I.C.(Figura Legal Protegida)

Propuesta de Área Protegida(Iniciativa Particular u oficial)

Yacimientos Protegidos

Estudio/Publicación

Page 11: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

138PH Boletín 29

4. Sensibilización del colectivo de aficionados parasu implicación en la protección del Patrimonio Pa-leontológico.

5. Confección de un listado de yacimientos que nece-sitan protección. (Grupo de Trabajo de Protecciónde Yacimientos Paleontológicos Españoles, 1993).

El modelo de encuesta propuesto para la elaboraciónde una base de datos de yacimientos que necesitanprotección y la delimitación de áreas paleontológicasde especial interés incluía los siguientes aspectos:

Nombre del yacimiento o perfil,

(a) Breve explicación de su interés, (b) Bibliografía sucinta, (c) Análisis y discusión de la necesidad de su protección (d) Acciones sugeridas a desarrollar por la Sociedad

al respecto.

Los resultados de la misma fueron presentados porel Grupo de Trabajo de Protección de YacimientosPaleontológicos Españoles (Noticias Paleontológicas,nº 22, p. 22). En relación con este aspecto algunosautores han realizado esfuerzos notables para definiry caracterizar el patrimonio paleontológico, y pordelimitar los criterios que permiten evaluar la im-por tancia de los yacimientos (Alcalá y Morales,1994; Morales, 1996). Otras iniciativas paralelas enesta época desarrollaron esfuerzos estimables porevaluar y catalogar el patrimonio paleontológico endistintas regiones españolas. Así, junto a los iniciosde confección de una car ta paleontológica en algu-nas comunidades autónomas, cabe destacar el es-fuerzo realizado por el Instituto de Estudios Turolen-ses por realizar un primer inventario del patrimoniopaleontológico de la provincia y un análisis valorati-vo de colecciones paleontológicas y museos existen-tes en la provincia (Soria, 1993).

La Comisión de Patrimonio

Reconver tido a par tir de 1997 en Comisión de Pa-trimonio, como un órgano formal de la Sociedad, laComisión ha tratado de desarrollar ambos aspectosdel patrimonio en el ámbito de la Sociedad: por unlado promover la celebración de sesiones científicassobre patrimonio en las reuniones anuales de la So-ciedad (Jornadas anuales de Paleontología), con ob-jeto de contribuir a lograr el máximo consenso enla definición y caracterización del patrimonio paleon-tológico (Meléndez et al., in litt.). Asimismo, ha pro-movido la organización y celebración de reunionesespecíficas con objeto de ir avanzando en la pro-puesta y definición de los puntos y yacimientos demayor interés paleontológico y patrimonial. En estepunto, la acción más relevante de la Comisión ha si-do la de proponer de manera formal la definición ydesignación de Puntos de Especial Interés Paleonto-lógico (PEIP) en las distintas regiones por medio dela celebración de debates y sesiones científicas (v.más abajo).

1. Constitución y miembros

La constitución formal de la Comisión de Patrimo-nio tuvo lugar durante las XIII Jornadas celebradasen La Coruña (16-18 Octubre 1997) tras una largagestación a lo largo de todo el año 1997 desde lasJornadas anteriores (Badajoz), en donde el coordi-nador electo, Guillermo Meléndez, planteó la conve-niencia de que el Grupo de trabajo pasara a consti-tu ir se en Comis ión delegada de la Junta , concarácter oficial dentro del organigrama de la SEP.

A partir de la constitución de la Comisión como tal yde la elección de Guillermo Meléndez (Univ. Zarago-za) y de Xavier Mar tínez-Delclòs (Univ. Barcelona)como presidente y secretario de la misma respectiva-mente, se acuerda que la Comisión tendrá un espacioreservado en los sucesivos números del boletín inter-no de la Sociedad (Noticias Paleontológicas) con obje-to de constituir una ventana informativa abierta per-manentemente a los socios y un vehículo dediscusión y debate sobre los problemas que afectan alpatrimonio paleontológico de España, así como de lasnovedades relativas al patrimonio paleontológico ennuestro país y en otros países de nuestro entorno.

La Comisión de Patrimonio está integrada, ademásde por su presidente o coordinador y el secretario,por un conjunto de vocales, miembros de la Socie-dad que han mantenido una vinculación más estre-cha con estos problemas desde la formación del pri-mit ivo Grupo de Trabajo de Protección deYacimientos. Estos son: Monserrat Soria (Zaragoza),que hace las funciones de Secretaria adjunta, BeatrizAzanza (U. Zaragoza), que desempeña el cargo devocal delegada de la Junta, Luis Alcalá y Jorge Mora-les (Museo de Ciencias Naturales, Madrid) comovocales de la Comisión.

Además de este "Comité permanente", la Comisiónha intentado desde sus comienzos establecer contac-tos con miembros interesados de diferentes regionescon el objetivo de formar una red de corresponsalesen las distintas Comunidades Autónomas que haganel papel de interlocutores con las Administraciones yde mediadores entre los paleontólogos y la Comisión,así como de transmisores de información. Los con-tactos que se van estableciendo y las personas quehan mostrado su interés en participar en los trabajosde la Comisión incluyen, aparte de los miembros co-ordinadores de la comisión que cubren ya las comu-nidades de Aragón y Cataluña, Luis Alcalá en la Co-munidad de Madrid y Jorge Morales en Castilla-LaMancha; Carolina Castillo en las Islas Canarias, Marga-rita Belinchón y Enrique Peñalver en la ComunidadValenciana; María Luisa Santos y Aurora Grandal enGalicia, Enrique Bernárdez en Asturias. En Extrema-dura se han establecido contactos con Teodoro Pala-cios y con José Antonio Gámez. En Andalucía se harecibido una propuesta positiva por par te de EloísaBernáldez Sánchez, del Laboratorio de Paleontologíadel Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, mien-tras que en Aragón, en la Dirección General de Patri-monio, se mantienen estrechos contactos con José

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Page 12: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

PH Boletín 29 139

Antonio Andrés. En Rioja se mantienen contactoscon Félix Pérez Lorente, de la Facultad de CienciasQuímicas. Se anima a todos los que deseen participaractivamente en los trabajos de la Comisión a ponerseen contacto con el presidente de la misma.

Actividades

Desde sus comienzos la Comisión ha promovido laparticipación de los miembros de la Sociedad y cele-brado sesiones científicas específicas sobre problemasde patrimonio en las diferentes reuniones que han te-nido lugar sobre patrimonio geológico y paleontológi-co, extendiendo de esa manera su presencia en forosmuy diversos. Así se ha par ticipado activamente enlas sesiones y mesas redondas de las Reunionesanuales de la Comisión de Patrimonio de la SociedadGeológica de España, así como de la Sociedad para ladefensa del patrimonio geológico y mineralógico (Ca-marasa, 1997; 1998). Asimismo, en las reunionesanuales de la Sociedad (Jornadas anuales de Paleonto-logía) se han organizado sesiones específicas sobrePatrimonio, que han contribuido a incrementar nota-blemente la par ticipación, y la conciencia de losmiembros de la Sociedad por estos problemas así co-mo el peso de la Comisión en el seno de la Sociedad.

Apar te de las citadas Jornadas de Badajoz y La Co-ruña, se celebró una interesante sesión en La Laguna(Tenerife, Octubre 1998) durante la celebración delas XIV Jornadas. Para este año está prevista la reali-zación de una sesión específica sobre el patrimoniomueble (colecciones, museos) en el transcurso delas XV Jornadas (Madrid, Instituto Tecnológico Geo-minero, Noviembre 1999). La sistematización (defi-nición e inventario) del Patrimonio paleontológicoen las distintas regiones del Estado ha tenido un co-mienzo brillante con la organización de una primerareunión sobre patrimonio paleontológico: el año pa-sado se celebró en Rubielos de Mora (Teruel) unareunión específica sobre el patrimonio paleontológi-co de la Provincia de Teruel, organizada por el Insti-tuto de Estudios Turolenses con el patrocinio de laSociedad Española de Paleontología, representadapor su Comisión de Patrimonio. Este es sin duda unprimer paso en el largo proceso de elaboración delinventario general o "Libro Blanco" del patrimoniopaleontológico de España.

Funciones y objetivos de la Comisión

Los objetivos de la Comisión, y las funciones queésta debe desempeñar como un organismo delega-do de la Junta Directiva de la Sociedad, fueron ex-puestas ampliamente en la sesión celebrada en el ISymposio sobre Evaluación y gestión del PatrimonioGeológico, celebrado en Camarasa en 1997 (Soria yMeléndez, 1998) y definidos y debatidos en la se-sión sobre patrimonio celebrada durante las Jorna-das de Paleontología de La Coruña (1997). En esen-cia estos se dividen en tres grupos: objetivos acorto, a medio y a largo plazo.

Dentro de los objetivos a corto plazo se incluyen:

a) Contribuir a la definición y caracterización del Pa-trimonio Paleontológico.

b) Recopilar y actualizar la información existente enmateria de legislación sobre patrimonio.

c) Recopilar y actualizar las diversas figuras reconoci-das en la legislación de protección del PatrimonioPaleontológico existentes en España. El medio decomunicación de estas bases de datos sería supresentación y difusión mediante una página webde la Comisión que pudiera presentar de maneraasequible todos los datos en materia de legisla-ción a los miembros de la Sociedad.

d) Definir el papel de la SEP como interlocutor antela Administración Central y las Administracionesautónomicas en materia de patrimonio.

e) Actuar como órgano mediador entre los paleon-tólogos y la Administración en el proceso de ar-monización entre el trabajo investigador y la soli-citud de permisos administrativos de excavacióno asuntos semejantes.

f) Coordinación con otras comisiones o grupos deSociedades que también están promoviendo laprotección de bienes geológicos desde diferentesvertientes.

Objetivos a medio plazo

a) Elaboración de un banco de datos que incluya lalegislación y la bibliografía sobre Patrimonio.

b) Recopilación de los inventarios de yacimientospaleontológicos realizados en las distintas Comu-nidades Autónomas o en otros organismos o ins-tituciones privadas.

Objetivos a largo plazo:

a) La propuesta y definición con carácter interno deuna figura con status científico, aunque sin statuslegal, que permitiera a la SEP reconocer algunosyacimientos de especial relevancia como Puntosde Especial Interés Paleontológico (PEIP: Soria yMeléndez, 1993; Meléndez y Soria, 1994; Melén-dez y Soria, 1997).

En el momento actual, una gran parte de los debatesy de los trabajos presentados en las reuniones científi-cas van encaminados a la propuesta, descripción y de-finición de estos PEIP con el fin de ir poco a poco "in-ventariando" el patrimonio paleontológico de España.De esta manera la Sociedad Española de Paleontolo-gía podrá, por medio de su Comisión de Patrimonio,contar con un Banco de datos de los yacimientos ypuntos de interés más relevantes (el Libro Blanco delpatrimonio paleontológico). Los puntos deberán ser

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Page 13: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

140PH Boletín 29

seleccionados por su riqueza, importancia científica ohistórica, o por otras características que puedan con-currir en él y que lo hagan susceptible de protecciónante peligros como el expolio por aficionados, la des-trucción por obras públicas o la afección por vertidoso instalación de ver tederos públicos etc. Por otraparte, mediante la elaboración de esté banco de da-tos, la Sociedad podrá asimismo corresponder a lasdemandas de la Administración tanto en aspectos deasesoramiento puntual (elaboración de informes so-bre yacimientos, o sobre impacto paleontológico) co-mo a la hora de proponer algunos puntos especial-mente señalados como lugares protegidoslegalmente, bajo alguna de las figuras legales existen-tes (Bien de Interés Cultural; Parque Natural o Monu-mento Natural, etc.) Es indudable que tras elaboraruna lista de Puntos de Especial Interés Paleontológicola Sociedad podrá proponer a la Administración en sucaso cuáles pueden o deben ser elevados a la catego-ría de figura protegida por ley (Fig. 11).

Organo Interlocutor de la Administración

Por último la Sociedad Española de Paleontologíapuede y debe, por boca de sus órganos directivos yrepresentativos (la Comisión de Patrimonio entreotros) servir de interlocutor entre los paleontólogosy las Administraciones, tanto central como las auto-nómicas, para evitar los conflictos que en ocasionesse han producido así como para realizar labores deasesoramiento en el desarrollo de la legislación sobrePatrimonio. A este respecto, en algunas comunidadesautónomas, tales como Cataluña, Aragón, Valencia, yen menor medida en Rioja y Asturias, se han produ-cido sesiones de trabajo o al menos contactos pun-tuales entre miembros de la Comisión de Patrimonioy la Dirección General de Patrimonio, al objeto decontribuir a perfilar los criterios básicos en la defini-ción y caracterización del patrimonio paleontológicoy su desarrollo legal. Este es un muy buen ejemplode cómo pueden desarrollarse en un futuro las rela-ciones entre los paleontólogos (la Sociedad Españolade Paleontología) y la Administración.

Consideraciones Finales

La Sociedad Española de Paleontología, como entidadrepresentativa de los paleontólogos españoles, puededesempeñar un importante papel, de coordinación enel interior de la comunidad científica y como organis-mo intermedio o puente entre los paleontólogos y laAdministración. La Comisión de Patrimonio, órganodelegado de la Junta Directiva en este cometido e ins-trumento de comunicación dentro de la Sociedad, tie-ne por delante una amplia tarea, tanto de definicióndel patrimonio y de los criterios de demarcación, co-mo de designación e inventario de los puntos de ma-yor interés (PEIP). Una realización detallada de este in-ventario deberá permitir asimismo una comunicaciónmás fluida y una mayor capacidad de asesoramiento ala hora de designar los yacimientos que deben ser es-pecialmente protegidos mediante una figura legal es-

pecífica. Es fundamental progresar en la idea y en lapráctica de que las propuestas de yacimientos protegi-dos, o de declaración de yacimientos como una figuralegal, se canalicen y surjan en el seno de la SociedadEspañola de Paleontología, a partir de la base de datosformada por el inventario de Puntos de Especial Inte-rés Paleontológico. Es importante que las propuestassean "homologadas" por la S.E.P. sustituyendo poco apoco a las propuestas realizadas a instancias privadas.Por otro lado, parece también evidente que la Socie-dad Española de Paleontología tendrá un mayor pesoespecífico y será reconocida como interlocutora de laAdministración en la medida en que la Comisión dePatrimonio logre estrechar vínculos con aquélla me-diante la creación de una amplia red de miembros co-rresponsales y colaboradores en las distintas comuni-dades autónomas. Es fundamental por tanto laparticipación estrecha y coordinada del mayor núme-ro de miembros de la Sociedad en esta tarea.

Conclusiones

Mientras que la ordenación legal y la gestión política,social, cultural y didáctica del patrimonio paleontoló-gico corresponde a las autoridades políticas, su defi-nición, evaluación y caracterización es una tarea fun-damentalmente científica que corresponde a lospaleontólogos. De tal manera, en esta labor resultade primera importancia el desarrollo de una comuni-cación fluida entre los paleontólogos y la Administra-ción que facilite tanto el asesoramiento sobre lasáreas a proteger como la demarcación de criteriossobre la posible creación de nuevas figuras de pro-tección que amplíen el marco legislativo. El ordena-miento legal actual abre un camino para una regula-ción de las acciones y las excavacionespaleontológicas así como para una gestión, explota-ción y utilización racional del patrimonio paleontoló-gico. No obstante, para que todo esto sea efectivo ypueda llevarse a cabo de manera fructífera es preci-so establecer una relación profunda y una colabora-ción estrecha entre la comunidad paleontológica y laAdministración. Esto implica, por un lado, la simplifi-cación del proceso administrativo que permita a lospaleontólogos realizar su trabajo; por otro, la partici-pación de los paleontólogos especialistas en la clasifi-cación, determinación y denominación de los puntosobjeto de protección. Es fundamental que, en un fu-turo próximo, el desarrollo de las leyes de Patrimo-nio en las distintas Comunidades Autónomas reflejenen su ar ticulado, así como en las figuras específicasde protección, la importancia del patrimonio paleon-tológico y su independencia respecto a otros tiposde patrimonio como el histórico o el arqueológico.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a la Dra. Eloísa Bernál-dez Sánchez su amable invitación para la presentaciónde este trabajo y a la Dirección del IAPH las facilida-des para su publicación en la revista del Instituto. A laDirección General de Cultura y Patrimonio y al Servi-

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Page 14: ituación actual del patrimonio paleontológico en España

PH Boletín 29 141

cio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Aragón,por la labor realizada en favor del patrimonio paleon-tológico y las facilidades proporcionadas para realizarlos trabajos en este campo. Este trabajo se ha realiza-do en el marco de los proyectos de Patrimonio de la

DGA nº: 063/99-A; 063/99-B, y del Instituto Arago-nés de Fomento nº: 99/0116 (IAF). A Isabel PérezUrresti su ayuda en la confección de las figuras. A Jo-sé A. Andrés y Eladio Liñán la aportación de fotogra-fías de yacimientos protegidos.

ALCALÁ, L. 1992. Mesa redonda: Protección de yacimientos pa-

leontológicos en España. Noticias Paleontológicas, 20: 31-32.

ALCALÁ, L., MORALES, J. 1994. Towards a definition of the

Spanish Palaeontological Heritage. In: O'Halloran et al. (eds): Ge-

ological and Landscape conservation. Geological Society, London:

57-61.

ALCALÁ, L., PARICIO, C. 1984. Protección y conservación de

yacimientos paleontológicos españoles. I Congreso Español de Ge-

ología, I: 377-381.

ALCALÁ, L., PARICIO, C. 1988. Protección y conservación de

yacimientos paleontológicos españoles. II Congreso Español de Ge-

ología, I: 253-256.

CALVO, J.M., GIL, E., MELÉNDEZ, G. 1987. Megaplanolites ibeir-

cus (ichnogen. et ichnosp. nov.). a new trace fossil from the upper

Jurassic (uppermost Oxfordian) of Bueña (Teruel province, Ibe-

rian Chain, Spain). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoeco-

logy, 61 (1087): 199-204.

CARIOU, E., MELÉNDEZ, G., SEQUEIROS, L., THIERRY, J. 1988.

Biochronologie du Callovien de la Province d'ammonites submé-

diterranéennes: Reconnaissance dans les chaînes Ibériques de

sosdivisions fines distinguées dans le centre-Ouest de la France.

Proc. II Int. Symposium on Jurassic Stratigraphy, Lisboa, 1987. v. 1:

395-406.

DEREIMS, A. 1898. Recherches géologiques dans le Sud de l'Aragón.

Thèse, Fac. Sci. Paris; Bigot Impr., Lille. 198 pp.

Grupo de Trabajo de Protección de Yacimientos Paleontológicos

Españoles, 1993. Mesa redonda sobre Protección de Yacimientos

Paleontológicos en España. Málaga, 28 Octubre 1993. Noticias Pa-

leontológicas, 22: 22-24.

LÓPEZ MARTÍNEZ, N. 1995. Cartas al Editor. Noticias Paleonto-

lógicas, 26: 66-68.

MARTÍNEZ, G., MELÉNDEZ, G., SEQUEIROS, L. (1997). Excur-

sión al Jurásico de Aguilón y Ricla-La Almunia: Aspectos didácti-

cos y geológicos. In: J.A. Gámez y E. Liñán (Eds.): Memorias de las

V Jornadas Aragonesas de Paleontología: "Vida y Ambientes del Jurá-

sico". Homenaje científico a la prof. Asunción Linares. Zaragoza. Ins-

titución Fernando el Católico, 1997: 91-132.

MELÉNDEZ, G. 1989. El Oxfordiense en el sector central de la Cor-

dillera Ibérica (provincias de Zaragoza y Teruel). Tesis Doctoral: Ins-

titución Fernando el Católico, Instituto de Estudios Turolenses.

418 pp., 62 láms.

MELÉNDEZ, G., SORIA, M. 1994. The legal framework and scien-

tific procedure for the protection of palaeontological sites in Spain:

Recovery of some special sites affected by human activity in Ara-

gón (Eastern Spain). In O'Halloran et al. (eds): Geological and

Landscape conservation. Geological Society, London.: 329-334.

MELÉNDEZ, G., SORIA, M. 1997. Problemática actual de la legis-

lación sobre patrimonio paleontológico en España. Medidas y so-

luciones. II Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológi-

co, Logroño (1996): 105-110. Zubia, 15. Instituto de Estudios

Riojanos: 113-120.

MELÉNDEZ, G., SORIA, M., MARTÍNEZ-DELCLÒS, X. (in litt.)

La Comisión de Patrimonio de la Sociedad Española de Paleon-

tología (SEP): Antecedentes, Constitución y Objetivos. Sesión de

Patrimonio, XIII Jornadas de Paleontología, La Coruña, 1997: Co-

loquios de Paleontología.

MORALES, J. 1996. El Patrimonio Paleontológico. Bases para su

definición, estado actual y perspectivas futuras. MOPTMA (Ma-

drid): Serie Monografías: El Patrimonio Geológico. Bases para su va-

loración, protección y utilización: 39-51.

SANZ, J.L., BUSCALIONI, A.B., ORTEGA, F., PÉREZ, B.P., MO-

RATALLA, J., RASKIN, D. 1995. Cartas al Editor. Noticias Paleonto-

lógicas, 26: 69-70.

SEQUEIROS, L., CARIOU, E. 1984. Síntesis bioestratigráfica del

Calloviense de Ricla (Zaragoza, Cordillera Ibérica). Estudios Geo-

lógicos, 40 (5-6): 411-419.

SEQUEIROS, L., CARIOU, E., MELÉNDEZ, G. 1984. Algunos am-

monoideos del Calloviense superior de Aguilón (Zaragoza, Cor-

dillera Ibérica). Estudios Geológicos, 40 (5-6): 399-410.

SEQUEIROS, L., MELÉNDEZ, G. 1981: Nuevos datos bioestrati-

gráficos del Calloviense y Oxfordiense de Aguilón (Cordillera

Ibérica, Zaragoza). Cuadernos de Geología, Univ. Granada. 10:

167-177.

SORIA, M. 1993. El Patrimonio Paleontológico de Teruel: Estudio so-

bre la protección y conservación de yacimientos de especial interés.

Instituto de Estudios Turolenses (C.S.I.C.), Teruel. (inéd.)

SORIA M., MELÉNDEZ, G. 1993. La protección de yacimientos

paleontológicos en Aragón (España). Modelo de actuación sobre

protección de yacimientos en las localidades de Ricla y Aguilón

(Provincia de Zaragoza, Aragón). Comunicaciones IX Jornadas de

Paleontología (González Donoso ed.): 79-84.

SORIA, M., MELÉNDEZ, G., 1998. La protección del Patrimonio

Paleontológico en España: Actuación de la Comisión de Patrimo-

nio de la Sociedad Española de Paleontología (SEP). Comunica-

ción, I Sesión Científica: Evaluación y Gestión del Patrimonio Geológi-

co y Minero. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio

Geológico y Minero: Sedpgym-Camarasa, 3: 25-33.

DO

SS

IER

: Pa

trim

on

io P

aleo

bio

lóg

ico

Bibliografía