IturL, vol. 26, 2003, 157-173IturL, vol. 26, 2003, 157-173 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA...

17
IturL, vol. 26, 2003, 157-173 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ Universidad de Cádiz RESUMEN En la presente nota presentamos una síntesis de los principales factores que han marcado a la Historia de la Enfermería, tanto en lo docente como en la investiga- ción, desde 1977 hasta el año 2002. Se expone, pues, una síntesis de las principales reuniones científicas sobre la materia lle- vadas a cabo en España en los últimos años, las revistas especializadas que han aparecido y sendos listados con algunos de los autores que han publicado sobre este tema antes y después de 1977. ABSTRACT In this note we present a synthesis of the main factors which have marked the History of Nursing in Spain, from 1977 to 2002, both in the teaching aspect and the research as well. We comment on the main scientific meetings held in our country and the specialized journals appeared during the last years. We include two lists with some of the authors who have published, on this matter, before and after 1977. Palabras clave: Enfermería, España, Siglo XX. En los últimos veinticinco arios, en lo que se refiere a la investigación sobre el pasado de la profesión enfermera en España, se ha producido una serie de cambios que abren, sin lugar a dudas, la esperanza fundada de un futuro prós- pero para esta disciplina, sobre todo si se camina por la difícil senda del rigor y no se cae en la autocomplacencia de lo ya alcanzado. Efectivamente, 1977, es un ario muy importante para la enfermería española en general y por tanto, ahora veremos por qué, para una disciplina como la Historia de la Enfermería. Recibido el 12 de enero de 2003 I.S.S.N. 0210-8615

Transcript of IturL, vol. 26, 2003, 157-173IturL, vol. 26, 2003, 157-173 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA...

  • IturL, vol. 26, 2003, 157-173

    NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

    EN ESPAÑA

    (1977-2002)

    FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZUniversidad de Cádiz

    RESUMEN

    En la presente nota presentamos unasíntesis de los principales factores que hanmarcado a la Historia de la Enfermería,tanto en lo docente como en la investiga-ción, desde 1977 hasta el año 2002. Seexpone, pues, una síntesis de las principalesreuniones científicas sobre la materia lle-vadas a cabo en España en los últimosaños, las revistas especializadas que hanaparecido y sendos listados con algunos delos autores que han publicado sobre estetema antes y después de 1977.

    ABSTRACT

    In this note we present a synthesis ofthe main factors which have marked theHistory of Nursing in Spain, from 1977 to2002, both in the teaching aspect and theresearch as well. We comment on the mainscientific meetings held in our country andthe specialized journals appeared duringthe last years. We include two lists withsome of the authors who have published,on this matter, before and after 1977.

    Palabras clave: Enfermería, España, Siglo XX.

    En los últimos veinticinco arios, en lo que se refiere a la investigaciónsobre el pasado de la profesión enfermera en España, se ha producido una seriede cambios que abren, sin lugar a dudas, la esperanza fundada de un futuro prós-pero para esta disciplina, sobre todo si se camina por la difícil senda del rigor yno se cae en la autocomplacencia de lo ya alcanzado. Efectivamente, 1977, es unario muy importante para la enfermería española en general y por tanto, ahora

    veremos por qué, para una disciplina como la Historia de la Enfermería.

    Recibido el 12 de enero de 2003 I.S.S.N. 0210-8615

  • 158 FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ LLULL, 26

    No se puede olvidar de ningún modo que el Real Decreto 2128/1977 de23 de julio es una referencia importante para entender la evolución de la enfer-mería española en las últimas décadas. Con esta normativa legal se determinóque las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios (A.T.S.) existentes en lasFacultades de Medicina se convirtiesen en Escuelas Universitarias. Además lasEscuelas de A.T.S., dependientes de otros Departamentos ministeriales o delInstituto Nacional de Previsión, pueden convertirse en EscuelasUniversitarias, previa solicitud al Rectorado de la Universidad a la que vayana quedar adscritas. En cuanto a las Escuelas no incluidas en el apartado ante-rior pueden transformarse, siempre según la normativa mencionada, enEscuelas Universitarias mediante su adscripción a una Universidad estatal o suintegración en una no estatal. Unos meses más tarde, la Orden de 31 de octu-bre de 1977, determinó las directrices para la elaboración de los planes de estu-dio de las Escuelas Universitarias de Enfermería. Nos encontramos, pues, antela organización de los estudios de enfermería con carácter universitario, cir-cunstancia que se genera en las postrimerías de la década de los setenta, coin-cidiendo con las reformas democráticas que poco a poco iban calando en laestructura política de nuestro país.

    Desde nuestro punto de vista la configuración universitaria de la profe-sión enfermera fue determinante para que una materia como la Historia de laEnfermería haya ido cobrando cuerpo, tanto en el terreno de la docencia comoen el de la investigación'. Con la enfermería universitaria se abrieron nuevasesperanzas para los profesionales y se discutió a partir de 1977 sobre las fun-ciones asistencial, docente, administrativa e investigadora. Se demandaron cur-sos por parte de los profesionales, por ejemplo, a las Unidades de FormaciónContinuada de los hospitales, de iniciación a la investigación, y proliferaron apartir de ese momento, de forma progresiva, diversas revistas de enfermería,unas con perfil de información profesional y otras con el objetivo de profundi-zar en los aspectos teóricos y prácticos de la enfermería. Son arios en los que lasenfermeras van consolidando plazas docentes en la Universidad, e incluso sereivindica el desarrollo de las especialidades y de la licenciatura o laclarificación de las funciones.

    En este contexto no nos puede sorprender que en los últimos veinticin-co arios haya ido cobrando cuerpo, a través de los diferentes planes de estudioque han aparecido, una disciplina como la Historia de la Enfermería, bien bajoese epígrafe o bien dentro de los contenidos de materias como la EnfermeríaFundamental o Fundamentos de Enfermería. La enfermería española ha ido

  • LLULL, 26 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) 159

    cobrando conciencia de la importancia de recuperar su pasado histórico, tra-tando de fundamentar así a la profesión con unos contenidos humanísticos,potenciados también por el interés por aspectos antropológicos y bioéticos.

    Las publicaciones concretas sobre el pasado de la enfermería españolahan ido haciéndose realidad poco a poco. Revistas como, por ejemplo, Rol,Enfermería Científica o índex de Enfermería han demostrado sensibilidad aco-giendo artículos de carácter histórico en sus páginas, también lo han hecho enalgunas ocasiones publicaciones de carácter histórico-médico como Asclepio,Medicina e Historia, Cuadernos de Historia de la Medicina Española oDynamis; pero en este capítulo no podemos dejar de mencionar, evidentemen-te, a las publicaciones periódicas dedicadas monográficamente a la investiga-ción histórica y a la potenciación de las humanidades en enfermería, que hanaparecido en los últimos arios. En este apartado, pues, hay que citar de formaobligada a dos, a las cuales hemos dedicado nuestra atención en números ante-riores de Llull, nos referimos a Hiades. Revista de Historia de la Enfermería ya Cultura de los cuidados. Vayamos por partes.

    Efectivamente, en 1994, vio la luz el primer número de Hiades. Revistade Historia de la Enfermería (véase Figura 1), gracias a la iniciativa y el entu-siasmo de Manuel Jesús y Antonio Claret García Martínez, que desde Alcaláde Guadaira (Sevilla) pusieron en circulación esta revista que al día de hoy estámuy consolidada y que ya ha presentado a la comunidad científica ocho núme-ros'. En el primer semestre de 1997 salió a la luz pública en Alicante el primernúmero de Cultura de los cuidados. Revista de enfermería y humanidades(véase Figura 2), impulsada por el Seminario de Historia y Antropología de loscuidados enfermeros, bajo la dirección de José Siles González', una revista quedesde entonces ha puesto en circulación diez números con los consiguientesartículos, reseñas, noticias, etcétera. No nos cabe la menor duda que tantoHíades como Cultura de los cuidados están ofreciendo un espacio publicísticoespecializado, cada vez más exigente, que está repercutiendo de una maneramuy importante en la difusión de los trabajos de las personas interesadas enestas materias, alcanzando incluso difusión internacional.

    No podemos olvidar en esta breve reseña las reuniones y congresos quese han celebrado en los últimos arios, importantes también para configurarespacios de comunicación, tanto a los profesionales que buscan fundamenta-ción humanística a su labor cotidiana como, sobre todo, a enfermeras, histo-riadores y antropólogos, que luchan por especializarse y ofrecer un caudal de

  • 160 FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ LLULL, 26

    trabajos realizados desde la óptica de la Historia de la Enfermería, alumbrandocon ellos sobre la historia de las mujeres, la historia de las técnicas, por ejem-plo, de la cirugía menor o de la asistencia obstétrica, o bien sobre la repercusiónde la religión o de los episodios bélicos en la enfermería. En este sentido, caberecordar aquí el Primer Seminario sobre investigación histórica de la enferme-ría, que se llevó a cabo el 25 de octubre de 1991 en la Escuela Universitaria deEnfermería de la Universidad Complutense, impulsado por FranciscaHernández Martín. Al ario siguiente, los días 30 y 31 de octubre de 1992, en elmismo marco madrileño se desarrollaron las Primeras Jornadas Nacionales deinvestigación en Historia de la Enfermería española, bajo un tema de debateconcreto: La enfermería en el siglo XX. De oficio a profesión. Los momentos del

    cambio'. Poco tiempo después en Albacete, en 1993, se celebraron las SegundasJornadas Nacionales dedicadas al estudio de la enfermería en España en lossiglos XVIII y XIX'. Estas tres reuniones constituyeron un baluarte funda-mental para el posterior I Congreso Nacional de Historia de la Enfermería, quese celebró los días 28 y 29 de octubre de 1994, en el Salón de Actos del HospitalGeneral Universitario de la Excma. Diputación de Valencia, estudiándose en elmismo la enfermería española en los siglos XVI y XVII'. El II CongresoNacional se llevó a cabo en octubre de 1995 en Málaga, centrándose en el estu-dio de La enfermería en España desde sus orígenes hasta la Edad Media'. En1997 fue Mérida la que acogió el III Congreso Nacional, debatiéndose sobre Elcuidado, pilar de la asistencia sanitaria a través de la historia'. El relevo fuetomado por Gijón donde en mayo de 1999 se desarrolló el IV CongresoNacional estudiándose en el mismo La enfermería en las Rutas Jacobeas:Perspectiva históricas. El último hasta el momento de esta serie de congresosnacionales, el quinto, se celebró en Sevilla sobre Tradición y modernidad: lasfuentes para el estudio de la historia de la enfermería (véase Figura 3). El deno-minador común de estas reuniones ha sido el de un número mayor de partici-pantes en cada ocasión, tan sólo hay que realizar el cómputo de los participan-tes en el congreso valenciano y en el celebrado en Sevilla. El próximo congresonacional , el sexto, se llevará a cabo en Alcalá de Henares en abril de 2003, y serevisará en el mismo la enfermería profesional del siglo XX, una peculiaridadde esta reunión es que ha sido convocada como VI Congreso Nacional y IInternacional de Historia de la Enfermería. Es sabido que el desarrollo de estasreuniones y congresos ha sido impulsado por el Seminario Permanente deHistoria de la Enfermería'''. No se puede olvidar que de forma paralela se hanllevado a cabo en Alicante dos reuniones de gran interés: en junio de 2000 las

  • LLULL, 26 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) 161

    Primeras Jornadas de Cultura de los cuidados" y en noviembre de 2002 se hancelebrado las Segundas, poseyendo las mismas carácter internacional.

    Igualmente contamos con un elevado número de publicaciones, artícu-los y libros, cuya producción podemos desglosar en dos apartados: antes de1977 y después de 1977. Evidentemente, antes de 1977 se generaron publica-ciones que son de gran interés para el estudio de la Historia de la Enfermería,citemos por ejemplo algunos de estos autores y sus trabajos, sin afán claro estáde agotar la nómina: Álvarez Sierra', Brouard Uriarte", Carreras Panchón",Ciudad Gómez", Clavijo", Conejo Ramilo'', Cruset", García del Carrizo",Granjel", Gutiérrez de Alles", Hernández Alcántara", Jiménez Muñoz,Laborde Ballverdu", Labrador, Laín Entralgo", Martínez Navarro",Martínez San Pedro", Orozco", Riera", Sánchez Arcas'', Tellechea", TerradasDomingo", Turégano", Usandizaga, Zugasti, etcétera.

    Después de 1977 las publicaciones sobre Historia de la Enfermería enEspaña se han incrementado progresivamente, en forma de libro, artículos derevista o comunicaciones y ponencias a jornadas y congresos. Revisar cuanti-tativa y cualitativamente estos trabajos sería una tarea excesiva para esta peque-ña nota que presentamos; baste pues con la nómina que sigue, a modo de brevemuestrario, en la que se apuntan al menos algunos autores que han hecho apor-taciones en los últimos arios, sacrificándose en esta lista nombres y trabajos queevidentemente merecen también ser citados: Alfonso Roca"; Álvarez Dardet%Álvarez Ricart"; Amezcua"; Astrain Gallart"; Bellido, Bernabeu Mestre";Blasco Ordóñez";Cárcel Ortí"; Clemente"; Córdoba Mariscal"; CuadriDuque"; Domínguez Alcón"; Eseverri Chaverri"; Fernández Dueñas";Fernández Gaytán"; Fernández Mérida"; Ferrer Calvo"; Francisco del Rey";Gallardo, Jaldón y Villa"; García Barrios y Calvo Charro"; García González";García Huertas"; García Martín-Caro y Martínez Martín"; Manuel Jesús yAntonio Claret García Martínez"; González Escudero"; González Iglesias";González Rodríguez"; Gracia Guillén"; Granda Juesas"; Hernández Conesa";Hernández Martín"; Javierre"; Lasarte Calderay"; Martín Bendicho";Martínez Molina"; Martínez Moránn; Martínez Padilla"; Martínez San Pedro';Mas"; Mascareñas et al."; Molero et al."; Moretón Alonso"; Nogales Espere";Orozco Acuaviva"; Ortega Lázaro"; Teresa Ortiz"; Raso Rodríguez"; RepettoBetes"; Rey Bueno y Alegre Perez"; Rodríguez García"; Ruiz Ortega"; SáezGómez y Marset Campos"; Salmón, García Ballester y Arrizabalaga"; SanAlberto Giraldós y Sanz Sánchez"; Sánchez, Ortega y Elbal"; Sangro

  • 162 FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ LLULL, 26

    Miralles"; Santamaría"; Santo Tomás Pérez"; Sanz"; José Siles"; Tey i Freixa";Valle Racero"; Ventosa Esquinaldo m, etc.

    Obsérvense, pues, los siguientes datos a modo de resumen final: progre-sivo interés por la docencia de la disciplina, aunque en este campo esperamosen el futuro una mayor consolidación y debate sobre los programas en todo elámbito nacional; aparición de revistas especializadas; publicación de librosdidácticos para los alumnos de la materia e investigaciones monográficas; ade-más de continuidad en la celebración de reuniones científicas. Todos estosaspectos citados nos hacen abrigar esperanzas, ya que la plataforma está pues-ta y ahora lo que cabe es trabajar cada vez con más rigor, estableciendo líneasde colaboración con los historiadores generales, historiadores de la medicina,

    antropólogos, etcétera, de manera que la investigación sobre el pasado de laenfermería no navegue por las aguas de la autocomplacencia, como señalamosanteriormente, y dirija su rumbo hacia una mayor complejidad en los estudios,teniendo siempre presente la crítica constructiva, que sin duda permitirá poten-ciar una disciplina dinámica y en constante renovación. Ese quizás sea uno delos retos para el futuro.

    Otro de los retos, según nuestra opinión, es el de potenciar la Historia dela Enfermería como una materia importante para la formación humanística de laenfermera/o. Estamos plenamente de acuerdo con las ideas manifestadas por JoséLázaro: los planes de estudio de los sanitarios, en este caso de las enfermeras y delos enfermeros de nuestro país, no pueden estar solamente constituidos de disci-plinas biológicas y clínicas, ya que esta circunstancia puede llevar a un peligrosomenosprecio de los factores sociales, económicos, culturales, éticos, psicológicoso personales que necesariamente condicionan (y a veces determinan) la prácticaclínica. El adecuado estudio de todos estos factores es el objetivo de las llamadashumanidades y de las ciencias sociosanitariasi cn . No descubrimos nada nuevo aldecir que la Universidad nunca puede perder una de sus misiones más importan-tes: ofrecer a los alumnos una formación integral, que incluya una preparacióntécnica, científica y profesional, pero en equilibrio siempre con una formaciónhumanística. Además de por el dominio de las técnicas y los métodos, los uni-versitarios deben distinguirse por su capacidad de fundamentar esos conoci-mientos con una dimensión cultural, que les permita integrar los valores y apor-taciones de los que nos precedieron en el cultivo del pensamiento, de la ciencia odel cuidado de los enfermos. No creemos equivocarnos al afirmar que en las últi-mas décadas se ha ido conformando un movimiento, integrado por personasvoluntariosas, que han tratado de subrayar los aspectos humanísticos en la

  • Híadesilimoria de la I r.fnm,i-,

    1

    JUebi

    LLULL, 26 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) 163

    formación de las enfermeras; por ese camino, con mayor ambición si cabe, hayque seguir trabajando en el futuro, sin bajar la guardia.

    Figura 1.- Portada del número 1 de«Flíades. Revista de Historia de laEnfermería». Alcalá de Guadaira,

    agosto de 1994.

    Figura 2.- Portada de ‹, Culturade los cuidados. Revista de enfermería y

    humanidades». Alicante, primersemestre de 1997.

  • Prognona COnriS,oy Resma,. de Comunicaciones

    17.qm* th.oulee rn000. c1.1.15 n4nn,,.

    164 FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ LLULL, 26

    NOTAS

    1. CF. HERRERA, F. (1998) «Enfermería yFisioterapia versus Ciencias de la Salud (1977-1997). En: F. Herrera y F. Gala, (coords.):Conmemoración de los veinte años de laenfermería universitaria gaditana. De laEscuela Universitaria de Enfermería a laEscuela Universitaria de Ciencias de la Salud(1977-1997). Programación docente deenfermería y fisioterapia. Cádiz, Servicio dePublicaciones de la Universidad de Cádiz, 7-8.

    2. CF. HERRERA, F. (1995) «Qalat Chábir.Revista de Humanidades e Hiades. Revista deHistoria de la Enfermería». Llull, 35, 715-717.

    3. CF. HERRERA, F. (1998): «Cultura de loscuidados. Revista de enfermería y

    Figura 3.- Portada del programa humanidades». Llull, 42, 844-845.científico del « V CongresoNacional de Historia de la 4. Cf. las Actas de las I Jornadas Nacionales de

    Enfermería». Sevilla, investigación. La enfermería en el siglo XX.octubre de 2001. De oficio a profesión. Los momentos del

    cambio (1995). Madrid, Escuela Universitariade Enfermería, Universidad Complutense.

    5. Cf. las Actas de las II Jornadas Nacionales de Investigación. La enfermería españolaen los siglos XVIII y XIX. Evolución ante los avances de la Ciencia (1995). Madrid,Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad Complutense.

    6. Cf. I Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. Libro de Ponencias yComunicaciones (1996). Edición de la E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología,U. Complutense (Madrid) y Escuela U. de Enfermería del Hospital GeneralUniversitario (Valencia), bajo el patrocinio de Fundació Uriach. Barcelona.

    7.Cf. Actas del II Congreso Nacional de Historia de la Enfermería (1996). UniversidadComplutense de Madrid. Universidad de Málaga. Escuela Universitaria deEnfermería de Málaga. Málaga.

    8. Una crónica del mismo puede verse en PENA TEJERO, ESPERANZA DE LA (1999): «111Congreso Nacional de Historia de la Enfermería (Mérida, 9-11 de octubre de1997), Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 5-6, 221-224.

    9. Cf. Actas del IV Congreso Nacional de Historia de la Enfermería. La enfermería enlas Rutas jacobeas: perspectiva histórica (Gijón, mayo de 1999) (2001). Híades.Revista de Historia de la Enfermería, 8, 611 pp.

  • LLULL, 26 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) 165

    10.Sobre este Seminario véase a HERNÁNDEZ, E; PINAR GARCÍA, M.E.; MORENO ROY,M.A. (1995) «Reseña histórica del Seminario Permanente de Historia de laEnfermería». Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 2,21-26.

    11.Los trabajos presentados en esta reunión alicantina pueden verse en Cultura de loscuidados (2000), 7y 8.

    12.Véanse los siguientes trabajos:ALVAREZ SIERRA, J. y MURGA SERRET, J (1955) Historia de la profesión (enfermera,

    practicante, matrona). Madrid, Academia Murga (Segunda edición, 1965).ÁLVAREZ SIERRA, J. (1955) Influencia de San Juan de Dios y de su Orden en el

    progreso de la medicina y de la cirugía. Madrid, Ediciones Artes Gráficas Argés.ÁLVAREZ SIERRA, J. (1961) Antón Martín y el Madrid de los Austrias. San Baudilio,

    Barcelona, Imprenta de los Hermanos de San Juan de Dios.ÁLVAREZ SIERRA, J. (1961) «Tradición española de las carreras de practicante y

    comadrona». Clínica y Laboratorio, LXXI, 421, 314-320, etc.13. BROUARD URIARTE, J.L. (1972) «Médicos, cirujanos, barberos y algebristas

    castellanos del siglo XV». Cuadernos de Historia de la Medicina Española, XI, 239-253.

    14. CARRERAS PANCHÓN, A. (1975) «Enfermeros y barberos en el siglo XVII según elmanuscrito de Simón López». En: Actas del IV Congreso Español de Historia de laMedicina. Universidad de Granada, volumen III, 247-250.

    15. CIUDAD GÓMEZ, J. (1950) Historia de la Restauración de la Orden Hospitalaria deSan Juan de Dios. Granada, Ed. Archivo Interprovincial. Véase también a CIUDADGÓMEZ, J. (1963) Compendio de Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan deDios. Archivo Interprovincial. Granada, Casa del Tránsito de San Juan de Dios.

    16.De Salvador Clavijo y Clavijo véanse los siguientes trabajos:CLAVIJO Y CLAVIJO, S. (1950) La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la

    marina de guerra de España. Presencia y nexo. Madrid, Orden Hospitalaria deSan Juan de Dios.

    CLAVIJO Y CLAVIJO, S. (1950) Breve historia de la orden Hospitalaria de San Juan deDios en los ejércitos de mar y tierra. Madrid.

    CLAVIJO Y CLAVIJO, S. (1950) La obra de la Orden Hospitalaria de San Juan de Diosen América y Filipinas. Madrid.

    17. CONEJO RAMILO, R. (1970) «Los cirujanos y las matronas de Archidona durante laEdad Moderna». Asclepio, 22, 125-129.

    18. CRUSET, J. (1964) San Juan de Dios. Una aventura iluminada. Editorial Aedos.Barcelona.

    19. GARCÍA DEL CARRIZO, M.G. (1966-67) «Precedentes históricos de la profesiónenfermera». Asclepio, XVIII-XIX, 407-421.

    20. GRANJEL, LUIS S. (1971) La tocoginecología española del Renacimiento. Salamanca,Universidad de Salamanca.

  • 166 FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ LLULL, 26

    21. GUTIÉRREZ DE ALLES, J.L. (1951) «La instrucción de las comadronas en el ario 1750tutelada en España por el Real Tribunal del Protomedicato». Toko-GinecologíaPráctica, X, 356-361.

    22. HERNÁNDEZ ALCÁNTARA, A. (1957) Estudio histórico de la obra tocoginecológica ypediátrica de Damián Carbón. Universidad de Salamanca.

    23. JIMÉNEZ MUÑOZ, J.M. (1974-75) «Salario de médicos, cirujanos, boticarios yenfermeras (Quitaciones de Casa Real, 1486-1586)». Asclepio, 26-27.

    24. LABORDE VALLVERDU, A. (1972) El enfermero de Dios. Granada, Publicaciones de laExcma. Diputación de Granada.

    25. LABRADOR, A. (1947) Vida del padre de los pobres. El glorioso San Juan de Dios.Madrid, Apostolado de la Prensa.

    26. LAÍN, P. (1953) «La medicina en el Cristianismo primitivo». Arbor, 17, 1-25.

    27. MARTÍNEZ NAVARRO, J.F. (1975) «Factores sociales en el origen de la enfermería enEspaña». Revista de Sanidad e Higiene Pública, 4, 343-356.

    28. MARTÍNEZ SAN PEDRO, R. (1975) La enfermera en la historia de la medicina.Alicante, Colegio Provincial de Auxiliares Técnicos Sanitarios (Rama deEnfermeras) de Alicante.

    29. OROZCO, A. (1976) «El Protobarbero Pedro Virgili». Medicina y Cirugía Auxiliar,XXXVII, 35-37.

    30. RIERA, J. (1973) «Dos parteras sevillanas (siglo XV)». Actas del IV Congreso Españolde Historia de la Medicina. Granada, Secretariado de Publicaciones de laUniversidad de Granada, 63-67.

    31. SÁNCHEZ ARCAS, R. (1971) «Las comadronas españolas a través de los tiempos».Surgere, XII 1(144), 2-19; X///(145), 2-24. Y SÁNCHEZ ARCAS, R. (1970) «Lasustitución de las matronas por los cirujanos en Europa y en España (siglo XVII ysucesivos)». Acta Obstétrica y Ginecológica Hispano-Lusitana, XVI VII I(4), 235-248.

    32. TELLECHEA IDIGORA, J.I. (1976) Las Hermanas de la Caridad de Santa Ana y elHospital de Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza. Constituciones primitivas. Vitoria,Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana.

    33. TERRADAS Y DOMINGO, J. (1902) Historia de la Comunidad de Hermanas delHospital de la Santa Cruz de Barcelona. Barcelona, Imprenta Subirana.

    34. TURÉGANO, J.F. (1953) La enfermera y la Escuela Nacional de InstructorasSanitarias. Madrid, Edición Dirección General de Sanidad.

    35. USANDIZAGA, M. (1970) «Instrucción de enfermeros (1624). El primer libro impresosobre la técnica del cuidado de los enfermos lo escribe un portugués en castellano».Acta Obstétrico-Ginecológica hispano-lusitana, XVI II(5), 309-314.

    36. ZUGASTI, JUAN A. (1916) La Madre Soledad Torres y Acosta y el Instituto de lasSiervas de María. Estudio histórico. Madrid, Imprenta de la Rey. De Arch., Bibl.y Museos.

  • LLULL, 26 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) 167

    37. ALFONSO ROCA, M.T.; ÁLVAREZ DARDET, C. (1982) «Bosquejo histórico.Antecedentes históricos de la enfermería de salud pública». En: EnfermeríaComunitaria (I). Barcelona, Editorial Científica y Técnica, 3-17.

    38. ÁLVAREZ DARDET, C.; GASCÓN, E.; ALFONSO, M.T.; ALMERO, A. (1988) «Losorígenes de la enfermería de salud pública». Gaceta Sanitaria, 2(9), 290-293.

    39. ÁLVAREZ RICART, M.C. (1988) «Otras profesiones y ocupaciones sanitarias(comadronas, enfermeras, religiosas al cuidado del enfermo», En: M.C. AlvarezRicart, La mujer como profesional de la medicina en la España del siglo XIX.Barcelona, Anthtopos, 171-209.

    40. Cf. los siguientes trabajos:AMEZCUA, M. (1993) «Los estudios y los estudiosos de los cuidados en España. Lo

    histórico como elemento de identidad». índex de Enfermería, 4-5, 16-24.AMEZCUA, M. ET AL. (1994) Sanidad y colectividad sanitaria en Almería. El Colegio

    de Practicantes (1885-1945). Granada, Ilustre Colegio Oficial de Enfermeríade Almería.

    AMEZCUA, M. (comp.) (1996) «Las enfermeras y la guerra civil española». Indexde enfermería, 15, 9-14.

    AMEZCUA, M. (1997) «Barberos y sangradores flebotomianos en Granada: norma ysociedad en los siglos XVII y XVIII». Cultura de los cuidados, 1, 31-35.

    41. ASTRAIN GALLART, M. (1996) Barberos, cirujanos y gentes de mar. La sanidad navaly la profesión quirúrgica en la España ilustrada. Madrid, Ministerio de Defensa(Colección Aula de Navegantes).

    42. BELLIDO, J. (1996) II Santo «peccatore». Vita di Giovanni Grande. Cittá Nuova.Editrice. Roma.BELLIDO, J. (1996) Juan Grande: una vida por los amigos. Jerez de la Frontera, Eje

    editorial, Ediciones Eunate.

    43. BERNABEU MESTRE, J. y COTANDA SANCHO, S. (1991) «Antecedentes históricos delproceso de socialización de la enfermería española. Desarrollo normativo (1904-1935)». Enfermería Científica, 111, 28-36.BERNABEU MESTRE, J. Y GASCÓN PÉREZ, E. (1995) «El papel de la enfermería en el

    desarrollo de la salud pública española (1923-1935): la visitadora sanitaria».Dynamis. Acta Hispánica ad medicinae scientiarum que historiam illustrandam,15,151-176.

    BERNABEU MESTRE, J. y GASCÓN PÉREZ, E. (1999) Historia de la enfermería deSalud Pública en España (1860-1977). Murcia. Universidad de Alicante.

    44. BLASCO ORDÓÑEZ, C. «La incorporación de practicantes y matronas al sistemasanitario español (1901-1950». índex de Enfermería, 4-5, 7-10.BLASCO ORDÓÑEZ, C. (1990) Cuidados y cuidadores en la historia de Córdoba.

    Evolución de la enfermería. Córdoba, Excma. Diputación Provincial deCórdoba, Servicio de Publicaciones.

  • 168 FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ LLULL, 26

    45. CÁRCEL ORTI, V. (1979) Historia de la Congregación. Hermanas Hospitalarias delSagrado Corazón de Jesús. 2 vols. Ciudad del Vaticano.

    46. CLEMENTE, J.C. (1990) Historia de la Cruz Roja española. Madrid.47. CÓRDOBA MARISCAL, M.A. ET AL. «Una revista catalana de enfermería con

    proyección hispanoamericana (1950-1951)». Anales de la Real Academia deMedicina y Cirugía de Cádiz, 1, 359-367.CÓRDOBA MARISCA, M.A. (1994) «El asociacionismo profesional a través de la

    revista Enfermeras (1950-1951)». Jano, 1098, 81-86.48, CUADRI DUQUE, M.J. (1988) «Propuesta de creación de la primera Academia de

    Matronas». Hygia, 4, 5 -8.

    49. DOMÍNGUEZ ALCÓN, C. (1981) «Historia de la enfermería catalana». Rol deenfermería, 42-43, 57-58DOMÍNGUEZ ALCÓN, C. (1986) Los cuidados y la profesión enfermera en España.

    Madrid, Editorial Pirámide.50. De Eseverri Chaverri véanse al menos los siguientes trabajos:

    ESEVERRI CHAVERRI (1989) «Historia de la enfermería reciente: 1963-1988». TodoHospital, 55, 17-21.

    ESEVERRI CHAVERRI (1995) Historia de la enfermería española e hispanoamericana.Madrid, Editorial Universitas, S.A.

    ESE VERRI CHAVERRI (1996) En el umbral del amor. Biografía del Siervo de Dios FrayJosé Ola/lo Valdés (1820-1889). Hermano cubano de San Juan de Dios.Barcelona, Postulación General. Fisa.

    ESEVERRI CHAVERRI (1998-99) «Presentación del libro Arte de Enfermería». Híades.Revista de Historia de la enfermería, 5-6, 137-143.

    ESEVERRI CHAVERRI (2001)Juan de Dios el de Granada. Granada, Editorial La Vela.

    51. FENÁNDEZ DUEÑAS, A. ET AL. (1984) Médicos y subalternos sanitarios en Córdobadurante el siglo XVII. Córdoba, Universidad de Córdoba.

    52. FERNÁNDEZ GAYTÁN, J. (1983) «La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y laReal Armada». Revista General de Marina, t. 205, 323-337FERNÁNDEZ GAYTÁN, J. (1984) «La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en los

    hospitales de la Real Armada». Revista General de Marina, t. 207, 237-250.

    53. FERNÁNDEZ MÉRIDA, M.C. (1999) «Las Hijas de la Caridad y su influencia en laprofesionalización de la asistencia». Index de Enfermería, 24-25, 42-46.

    54. FERRER CALVO, F. (1999) «Las parteras en el Protomedicato de Castilla». índex deEnfermería, 27, 37-40.

    55. FRANCISCO DEL REY, J.C.; BAEZA, M. (1981) «Enfermería y sociedad (notas para unahistoria social de la enfermería)». Rol de enfermería, 31, 35-44.

    56. GALLARDO, C.; JALDÓN, E. y VILLA V. (1993) La enfermería sevillana: El Colegio ysu historia (1900-1930). Sevilla, Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla.GALLARDO, C. Y VILLA, V. (1998) La enfermería sevillana. El Colegio y su historia

    (1931-1960). Sevilla, Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla.

  • LLULL, 26 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) 169

    57. GARCÍA BARRIOS, S. y CALVO CHARRO, E. (1992) Historia de la enfermería: Textosmínimos. Editorial Universidad de Málaga.

    58. GARCÍA GONZÁLEZ, R. (1989) «Cirujanos de r y Y clase, practicantes y matronas.Graduados en la Universidad de Valladolid». En: A. Rojo y J. Riera (coords.), Cienafflos de medicina vallisoletana (1889-1989). Valladolid, Cátedra y área deconocimiento de Historia de la Ciencia, Junta de Castilla y León, Consejería deCultura y Bienestar Social, 41-46.

    59. GARCÍA HUERTAS, V. (1986) Escuelas de Practicantes y Matronas de la Facultad deMedicina de Cádiz en la segunda mitad del siglo XIX. Tesis de licenciatura.Ejemplar mecanografiado. Facultad de Medicina de Cádiz.

    60. GARCÍA MARTÍN-CARO, C. y MARTÍNEZ MARTÍN, M.L. (2001) Historia de laEnfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid, Harcourt.

    61.Véanse al menos los siguientes trabajos:GARCÍA MARTÍNEZ, M.J.; VALLE, JI.; GARCÍA MARTÍNEZ, A.C. (1993) «Bernardino

    de Obregón, un enfermero del siglo XVI. Su papel en la reforma hospitalariallevada a cabo por Felipe II. El Hospital de Convaleciente de Santa Ana». QalatChábir. Revista de Humanidades, 1, 60-78, Alcalá de Guadaira.

    GARCÍA MARTÍNEZ, A.C.; VALLE RACERO, J.I.; GARCÍA MARTÍNEZ, M.J. (1993)«Tareas y funciones de los enfermeros pertenecientes a la Mínima Congregaciónde los Hermanos Enfermeros Pobres, recogidas de sus reglas, editadas en 1634».Qalat Chábir, 1, 70-78.

    GARCÍA MARTÍNEZ,• A.C.; GARCÍA MARTÍNEZ, M.J.; VALLE RACERO, J.I. (1995)«Informe. V Centenario del nacimiento de San Juan de Dios 1495-1995».Hiades. Revista de Historia de la Enfermería, 2, 63-88.

    GARCÍA MARTÍNEZ, Mj.; VALLE3.I.; GARCÍA MARTÍNEZ, A.C. (1995) «Instrucciónde enfermeros (1625)». Hiades. Revista de Historia de la enfermería, 2, 91-99.

    GARCÍA MARTÍNEZ, M.J.; GARCÍA MARTÍNEZ, A.C. (1998-99) «Fechas claves para lahistoria de las matronas en España». Hiades. Revista de Historia de laenfermería, 5-6, 243-260.

    GARCÍA MARTÍNEZ, M.J.; ESPINA GUTIÉRREZ, M.D. (1998-99) «Notas biográficassobre doña Rosalía Robles Cerdán, fundadora-directora de la revista La MatronaHispalense». Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 5-6, 327-332.

    62. GONZÁLEZ ESCUDERO, C. (1993) «Historia de la enfermería». Fundamentos deenfermería. Madrid, Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas. E.U.E.de San Juan de Dios, pp. 15-65.

    63. GONZÁLEZ IGLESIAS, J. (1998) Cincuenta años de estomatología en España con susantecedentes históricos. Gijón, Fundación Dental Española.

    64. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.A. (1992) «Carácter secular de las Hijas de la Caridad».Teruel, Ediciones Fe y Vida.

  • 170 FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ LLULL, 26

    65. GRACIA GUILLÉN, D. (1994) «Orígenes de la enfermería española. Una profesión ysu historia». Jano, 1098, 53.GRACIA GUILLÉN, D. (1982) «Las hermanas hospitalarias en la historia social de la

    psiquiatría española». Informaciones psiquiátricas, 87-88, 29.

    66. GRANDA JUESAS, J.M. (1990) «Médicos, cirujanos, barberos, sangradores yboticarios asturianos en el Catastro del Marqués de la Ensenada». Boletín delInstituto de Estudios Asturianos, 133, 97-110.

    67. HERNÁNDEZ CONESA, J. (1995) Historia de la enfermería. Madrid, EditorialInteramericana.

    68. HERNÁNDEZ, MARTÍN, F. (coord.) (1996) Historia de la enfermería en España.Madrid, Editorial Síntesis.HERNÁNDEZ MARTÍN, F.; MORENO ROY, M.A.; PINAR GARCÍA, M.E. (1995) «De las

    Hijas de la Caridad y su formación». Híades. Revista de Historia de laenfermería, 2, 169-178.

    HERNÁNDEZ MARTÍN, F.; PINAR, ME.; MORENO ROY, M. (1996-97) «Memoria deun Centenario. Primera Escuela de Enfermería Santa Isabel de Hungría».Híades. Revista de Historia de la enfermería, 3-4, 189-195.

    69. JAVIERRE, JOSÉ M. (1996) Juan de Dios. Loco en Granada. Salamanca, EdicionesSigueme.

    70. LASARTE CALDERAY, J.E. (1995) La prensa de las profesiones auxiliares sanitarias enAndalucía. Estudio socio-profesional (1916-1939). Tesis doctoral. Microfichas.Universidad de Cádiz.

    71. MARTÍN BENDICHO, L. (1992) Joaquina de Vedruna. Barcelona, Editorial Claret,S.A.

    72. MARTÍNEZ MOLINA, A. (1994) La profesión de la matrona según el Tratado deDamiá Carbo (siglo XVI). Sueca, Fundación de Enfermería Internacional.MARTÍNEZ MOLINA, A. (1994) La profesión de la matrona según el Tratado de Luis

    Lobera de Ávila (siglo XV). Sueca, Editado por Fundación de EnfermeríaInternacional.

    73. MARTÍNEZ MORÁN, G. (1993) «Bernardino de Obregón». Hygia, 23, 39-40.MARTÍNEZ MORÁN, G. (1993) «Andrés Fernández». Hygia, 24, 32-33.

    74. MARTÍNEZ PADILLA, C. y ORTIZ, T. (1998) «Género y profesiones sanitarias. Eltrabajo de las matronas en Granada en el tránsito del siglo XIX al XX». Estudioshistóricos sobre medicina, sociedad y estado. Málaga, Sociedad Española de Historiade la Medicina, 603-609.

    75. MARTÍNEZ SAN PEDRO, R. (1979) La matrona en la historia de la medicina. Alicante,Sucesor de Such, Serra y Compañía.

    76. MAS, N. (1988) Notas para la historia de las Hijas de la Caridad en España.Salamanca, Editorial CEME.

  • LLULL, 26 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) 171

    77. MASCAREÑAS, G.; MUÑOZ, M.; REPETID, J.L. (1981) Juan Grande el pobrecilloesclavo de los pobres de Cristo. Su biografía, sus escritos y documentación, suaportación a la Orden Hospitalaria, su espiritualidad. Jerez de la Frontera,Publicación de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.

    78. MOLERO, E.; MuÑoz, A.; NAVARRO, M.C.; GIRÓN, F.; LOZANO, C. (1983)«Contribución al estudio de la enfermería hospitalaria en Granada (siglos XVI aXVIII)». Temas de enfermería, 3, 42-47.

    79. MORETÓN ALONSO, M. (1993) Las profesiones sanitarias en Castilla y León (sigloXVIII). Análisis sociológico y estadístico. Valladolid.

    80. NOGALES ESPERT, A. (1996) «La enfermería en la lucha contra la peste en la Valenciadel siglo XVI». En: Libro de ponencias y comunicaciones del I Congreso Nacional deHistoria de la Enfermería. Barcelona, 109-113.

    81.De Antonio Orozco Acuaviva véanse al menos los siguientes trabajos:OROZCO ACUAVIVA, A. (1981) «Ordenanzas de los cirujanos y maestros

    sangradores de la Hermandad de San Cosme y San Damián de Cádiz, de 1701».Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, XVII(1), 139-144.

    OROZCO ACUAVIVA, A. (1983) Notas para la historia de la enfermería gaditana.Cádiz, Universidad de Cádiz.

    OROZCO ACUAVIVA, A. (1984) «Etapas históricas de la Ética profesional deEnfermería». Boletín Informativo del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de laprovincia de Cádiz, 2, 9.

    82. ÓRTEGA LÁZARO, L. (0.H.) (1980) Antón Martín. Madrid, Hermanos de San Juande Dios.ORTEGA LÁZARO, L. (0.H.) (1992) Para la historia de la Orden Hospitalaria de San

    Juan de Dios en Hispanoamérica y Filipinas. Madrid, Secretariado PermanenteInterprovincial Hermanos de San Juan de Dios.

    83.De Teresa Ortiz véanse al menos los siguientes trabajos:ORTIZ, T. (1992) «Luisa Rosado, una matrona en la España ilustrada». Dynamis.

    Acta Hispanica ad medicinae scientiarum que historiam illustrandam, 12, 323-346.

    ORTIZ, T. (1993) «From hegemony to subordination: midwives in early modemSpain». En: Hilary Marland (ed.), The art of midwifery. Early modern midwivesin Europe. London and New York, Routledge, 95-113.

    ORTIZ GÓMEZ, T.; QUESADA, C.; ASTRAIN, M. (1994) «El Catastro de Ensenadacomo fuente para el estudio de las profesiones sanitarias en la España del sigloXVIII». En: J.L. Carrillo, G. Olagüe de Ros (eds.), Actas del XXXIII CongresoInternacional de Historia de la Medicina. Sevilla, 707-720.

    ORTIZ GÓMEZ, T.; QUESADA, C.; ASTRAIN GALLART, M. (1995) «Profesionales de lasalud en la Almería del siglo XVIII, según el Catastro de Ensenada». Actas delII Congreso de Historia de Andalucía (Andalucía Moderna, I). Córdoba,

  • 172 FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ LLULL, 26

    Publicaciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Obra Socialy Cultural Cajasur, 511-520.

    ORTIZ GÓMEZ, T.; QUESADA, C.; VALENZUELA CANDELARIO, J.; ASTRAIN GALLART,M. (1995) «Health professionals in mid eighteenth century andalusia: Socio-economic profiles an distribution in the kingdon of Granada». En: HohnWoodward and Robert Jütte (eds.), Coping with sickness. Historical aspects ofhealth care in a European perspective. Sheffield, European Association for thehistory of medicine and health publications, 19-44.

    ORTIZ, T. (1996) «Protomedicato y matronas. Una relación al servicio de la cirugía».Dynamis, 16, 109-120.

    84. RASO RODRÍGUEZ, E.J. (1980) «La evolución histórica de la profesión de

    instrumentista». Asclepio, XXXII, 327-332.

    85. REPETID BETES, J.L. (1984) El Hermano Juan Pecador. Biografía crítica del BeatoJuan Grande 0.H., fundador del hospital jerezano de la Candelaria (1546-1600).Jerez, Centro de Estudios Jerezanos.

    86. REY BUENO, M.M. y ALEGRE PÉREZ, M.E. (1998) «La Ordenación normativa de laasistencia sanitaria en la Corte de los Habsburgos españoles (1515-1700)». Dynamis.Act. Hisp. Med. Sci. Hist. Ilus., 18, 351 y 370-372.

    87. RODRÍGUEZ GARCÍA, A.R. (1994) «Nueva profesión de enfermeras. La noticia:1915». Jano, 1098, 59-64.

    88. Ruiz ORTEGA, E. (1983) La Granada de San Juan de Dios. Guía artística delperegrino. Granada.

    89. SÁEZ GÓMEZ, jOSE M. y MARSET CAMPOS, P. (1993) «Profesionales sanitarios en laMurcia del siglo XVIII. Número, evolución y distribución». Asclepio, 45(2), 71-101.

    90. SALMÓN, F.; GARCÍA BALLESTEA, L.; ARRIZABALAGA, J. (1990) «La Escuela deEnfermeras en la Casa de Salud Valdecilla». En: F. Salmón, L. García Ballester, J.Arrizabalaga. La Casa de Salud Valdecilla. Origen y antecedentes. La introducción delhospital contemporáneo en España. Santander, Universidad de Cantabria, 235-253.

    91. SAN ALBERTO GIRALDÓS, R.M. y SANZ SÁNCHEZ, I. (1996-97) «La formación delnovicio para el cuidado de los convalecientes en la Orden Bethlemita». Hiades.Revista de Historia de la enfermería, 3-4, 175-188.

    92. SÁNCHEZ, N.; ORTEGA, C.; ELBAL, L. (1996) Historia de la enfermería a través delas instituciones de Castilla-La Mancha. Colegio de Enfermería de Albacete.

    93. SANGRO MIRALLES, M.T. Y COLS. (1997) «Historia de la Escuela de Enfermeras«Salus Infirmorum» de Madrid». Cultura de los Cuidados, 2, 15-20.

    94. SANTAMARÍA, E. (1998) «Los profesionales sanitarios en 1865: perfil sociológico ydemografía sanitaria de los sangradores en la ciudad de Sevilla». En: J. Castellanos etaL (eds.), La medicina en el siglo XX. Estudios históricos sobre medicina, sociedad yestado. Málaga, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 587-601.

  • LLULL, 26 NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA (1977-2002) 173

    95. SANTO TOMÁS PÉREZ, M. (1995) «Historia de la Enfermería». En: Fernández Ferríny otros (coords.), Enfermería Fundamental. Barcelona, Masson, S.A.

    96. SANZ, J. (1999) Historia General de la Odontología española. Barcelona, EditorialMas son.

    97.De José Siles véanse al menos los siguientes trabajos:SILES, J. (1999) Historia de la enfermería. Alicante, Editorial Aguaclara.SILES, J. (1996) Pasado, presente y futuro de la enfermería en España. Cecova.

    Alicante, Fundación «José Llopis».SILES, J. (1998) «Un ario en la «Revista del Practicante» (Análisis histórico de las

    publicaciones correspondientes a 1945)». Enfermería científica, 190-191, 5-10.SILES, J. (1999) «Historia de la enfermería comunitaria en España. Un enfoque

    social, político, científico e ideológico de la evolución de los cuidadoscomunitarios». índex de Enfermería, 24-25, 25-31.

    SILES, J. y GARCÍA, E. (1996) «Origen histórico de la profesionalización de loscuidados mentales: los practicantes, enfermeros y visitadoras psiquiátricas».Enfermería Científica, 174-175, 49-52.

    98. TEY I FREIXA, R. (1979) «60 anys de l'Escola d'Infermeria». Quaderns de ¡'ObraSocial, 3, 47-51.

    99. VALLE RACERO, P.; GARCÍA MARTÍNEZ, M.J.; GARCÍA MARTÍNEZ, A.C. (1993)«Nota sobre la llegada a Filipinas de los Hermanos de San Juan de Dios a comienzosdel siglo XVII». Qalat Chábir, I, 79-82.

    100.De Ventosa Esquinaldo véanse al menos los siguientes trabajos:VENTOSA ESQUINALDO (1984) Historia de la enfermería española. Madrid, Editorial

    Ciencia.VENTOSA ESQUINALDO (1994) «Antón Martín y el origen del Hospital General».

    Index de enfermería, 7, 58-59.VENTOSA ESQUINALDO (2000) Cuidados psiquiátricos de enfermería en España

    (siglos XV al XX). Una aproximación histórica. Madrid, Editorial Díaz deSantos.

    101. LÁZARO, J. (2000) «Los frutos de la historia de la medicina». Jano, 1.361, 197 y ss.Véase también el espléndido número monográfico que lleva por título: «Avances enhumanidades médicas» (1991), número extraordinario de Jano, publicado en el mesde abril del referido ario. En esta publicación pueden leerse reflexiones muyacertadas de Pedro Laín Entralgo, Elvira Arquiola, Luis Montiel, JoaquínFernández, Diego Gracia, etcétera.