Iuna.seminario.2015.1

download Iuna.seminario.2015.1

of 5

description

teatro

Transcript of Iuna.seminario.2015.1

  • 1INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

    DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMTICAS ANTONIO CUNILL CABANELLAS

    LICENCIATURA EN ACTUACIN

    AO 2015. PRIMER CUATRIMESTRE

    PROFESORA: ESTELA CASTRONUOVO

    Cursada: Jueves de 9 a 12 horas.

    SEMINARIO DE GRADO

    EL GROTESCO COMO PROCEDIMIENTO ESCNICO: TRES VERSIONES EN EL SIGLO XX

    1. Fundamentacin y propuesta pedaggica

    El presente seminario pretende llevar a cabo una revisin, sincrnica y diacrnica, de un procedimiento esttico teatral milenario en el teatro de Occidente: el grotesco.

    Esta forma aparece especialmente cuando la perspectiva es cuestionadora y deconstructiva, tanto respecto de circunstancias socio-histricas, como de cnones estticos a los que se considera perimidos.

    Forma de las liminalidades y los cruces de fronteras, espejo deformante de lo real, el grotesco en la escena teatral pone en funcionamiento procedimientos que sobredeterminan todos los niveles de lo escnico.

    Revisaremos tres de sus concretizaciones ms emblemticas en la escena del siglo XX: el esperpento (Ramn del Valle Incln), el grotesco italiano (Luigi Pirandello), y la inversin carnavalizante en la textualidad de Michel de Ghelderode.

    2. Objetivos

    2.1. Objetivos generales

    - Revisar la categora de lo grotesco en un enfoque sincrnico y diacrnico.

    - Analizar las principales manifestaciones de lo grotesco en las artes visuales, la literatura, el teatro, el cine.

    -

    2.2. Objetivos especficos

  • 2- Realizar lecturas analticas del corpus de piezas dramticas seleccionadas, poniendo en relacin texto y contexto.

    - Reconocer los procedimientos caractersticos de lo grotesco en estas piezas.

    - Extrapolar los resultados de la reflexin a otras piezas y/o autores que puedan reconocerse dentro de la misma problemtica.

    - Realizar exposiciones orales y trabajos escritos monogrficos sobre los temas del seminario.

    3. Unidades temticas

    Unidad I. Antecedentes

    La categora de lo grotesco: revisin de sus principales configuraciones conceptuales. Formas artsticas grotescas en las artes visuales, la literatura, el cine. Vnculos con lo cmico (la farsa, la parodia, la stira).

    Lo grotesco: modalidad escnica o gnero literario-dramtico? Significacin del grotesco como concretizacin de una potica del teatro moderno.

    Bibliografa:

    - Vctor Hugo: Prefacio a Cromwell

    - Kayser, Wolfgang, 1964. Lo grotesco. Buenos Aires, Nova.

    - Auerbach, Eric. 1950. El mundo en la boca de Pantagruel, en: Mimesis. Mxico, Fondo de Cultura Econmica; pp. 245 264.

    - Bajtn, Mijail. 1988. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid, Alianza; pp. 273 394.

    - Meyerhold, Vsvolod. 2008. El grotesco como forma escnica, en: Hormign, Juan Antonio, Ed. Meyerhold. Textos tericos. Madrid, ADE, 4ta. edicin; pp. 192 199.

  • 3- Meyerhold, Vsvolod: Grotesco, en: Ceballos, Edgar, Ed. 2005. El actor sobre la escena. Diccionario de prctica teatral. Mxico, Escenologa; pp. 180 184.

    - Uribe, Maria de la Luz. 1983. La comedia del Arte. Santiago de Chile, Destinolibro.

    - Eco, Humberto. 1984. Lo cmico y la regla, en: La estrategia de la ilusin. Buenos Aires, Lumen, Ediciones de la Flor; pp. 368 378.

    - Vzquez Roca, Adolfo: Lo monstruoso en el arte

    - Krysinsky, Wladimir. 1990. Estructuras evolutivas modernas y posmodernas del texto teatral del siglo XX; en: De Toro, Fernando: Semitica y teatro latinoamericano. Buenos Aires, Galerna; pp. 147 180.

    Unidad II. El esperpento de Ramn del Valle Incln

    Del modernismo a la vanguardia: el espejo cncavo como principio deformante. Revisin de la escena XII de Luces de Bohemia: la perspectiva sistemticamente deformada La farsa de guiol, concretizacin escnica de lo grotesco.

    Bibliografa:

    - Ramn del Valle Incln: Farsa y licencia de la reina castiza, Los cuernos de Don Friolera, La hija del capitn.

    - Martnez, Alfredo: Valle Incln y el conflicto esttico; Torres Negrera, Gregorio: La matemtica perfecta del espejo cncavo: acerca de la composicin de Luces de bohemia, ambos en: Revista Anthropos, Nro. 158 159, Barcelona, julio agosto 1994; pp. 45 48, 79 89.

    Unidad III. El grotesco italiano

    El tpico de la mscara y el rostro La personalidad una y mltiple. Lo social como enmascaramiento. La locura y la disolucin de las fronteras entre lo alucinatorio y lo real.

    Bibliografa:

    - Chiarelli, Luigi: La mscara y el rostro

    - Rosso di San Secondo: Marioneta qu pasin

    - Pirandello, Luigi: Enrique IV, El gorro de cascabeles, As es, si les parece

  • 4- Bodei, Remo. 2006: El espontneo artificio: Pirandello y la construccin del sujeto, en: Destinos personales. La era de la colonizacin de las conciencias, Buenos Aires, El cuenco de plata; pp. 243 292.

    Unidad IV. El teatro de Michel de Ghelderode

    La degradacin carnavalizante de lo cannico como mecanismo.

    Bibliografa:

    - Ghelderode, Michel de: La farsa de los tenebrosos, Escorial, El extrao jinete.

    - Wellwarth, George. 1966. Michel de Ghelderode. El teatro de lo grotesco, en: Teatro de protesta y paradoja. Madrid, Alianza; pp. 129 143.

    4. Frecuencia

    Una clase semanal de tres horas reloj.

    5. Sistema de trabajos prcticos

    Los trabajos prcticos a cargo de los alumnos consistirn en las siguientes actividades: lecturas teatrales de fragmentos de las obras estudiadas, exposiciones individuales y/o grupales sobre temas del seminario, fichaje de bibliografa de lectura obligatoria, comentarios sobre proyecciones audiovisuales de algunas piezas del corpus, escenificaciones de algunas escenas de las piezas estudiadas.

    6. Sistema de evaluacin

    La aprobacin final del seminario se llevar a cabo mediante un trabajo monogrfico escrito. Las especificaciones para la realizacin del mismo sern indicadas en clase.

    ANEXO I: NECESIDADES TCNICAS ESPECFICAS

    El dictado del seminario requerir la provisin de televisor y DVD para la proyeccin de material audiovisual relacionado con los temas del programa, que sern requeridos oportunamente.

    ANEXO II: ABSTRACT PROGRAMA

    El seminario propone una revisin, sincrnica y diacrnica, de la categora de lo grotesco como principio constructivo de lo escnico, en todos sus aspectos, dramatrgicos, espaciales, actorales. Se enfocarn en especial tres configuraciones dramtico - escnicas de lo grotesco en el siglo XX: el esperpento de Ramn de Valle Incln, el grotesco italiano, y el grotesco carnavalizante de Michel de Ghelderode.

  • 5Prof. Estela Castronuovo