IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

download IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

of 5

Transcript of IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

  • 8/19/2019 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

    1/8

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/283547831

    ENCAPSULACIÓN DE METALES PESADOS ENGEOPOLIMEROS BASADOS EN DOS TIPOS DE

    PUZOLANA VOLCÁNICA

    CONFERENCE PAPER · JUNE 2015

    READS

    27

    4 AUTHORS, INCLUDING:

    Rafael Robayo

    Universidad del Valle (Colombia)

    11 PUBLICATIONS  3 CITATIONS 

    SEE PROFILE

    Ruby Mejia

    Universidad del Valle (Colombia)

    142 PUBLICATIONS  1,128 CITATIONS 

    SEE PROFILE

    All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate,

    letting you access and read them immediately.

    Available from: Rafael Robayo

    Retrieved on: 14 March 2016

    https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Robayo?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/institution/Universidad_del_Valle_Colombia?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/institution/Universidad_del_Valle_Colombia?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/profile/Ruby_Mejia2?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Universidad_del_Valle_Colombia?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Ruby_Mejia2?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Ruby_Mejia2?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Robayo?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Universidad_del_Valle_Colombia?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Robayo?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Robayo?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/publication/283547831_ENCAPSULACION_DE_METALES_PESADOS_EN_GEOPOLIMEROS_BASADOS_EN_DOS_TIPOS_DE_PUZOLANA_VOLCANICA?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/283547831_ENCAPSULACION_DE_METALES_PESADOS_EN_GEOPOLIMEROS_BASADOS_EN_DOS_TIPOS_DE_PUZOLANA_VOLCANICA?enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ%3D%3D&el=1_x_2

  • 8/19/2019 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

    2/8

      1 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015 Gestión Integral de Residuos Especiales y

    Municipales Estrategias Frente al Cambio Climático

    ENCAPSULACIÓN DE METALES PESADOS ENGEOPOLIMEROS BASADOS EN DOS TIPOS DE PUZOLANA

    VOLCÁNICA

    Carolina Martínez López 1; Janneth Torres Agredo2 ; Rafael Robayo3; Ruby Mejía de

    Gutiérrez 3 1 Universidad Nacional de Colombia, Palmira, carrera 32 No. 12-00, Chapinero,

    2868888 ext.35723, [email protected]  Universidad Nacional de Colombia, Palmira, carrera 32 No. 12-00, Chapinero,

    2868888 ext.35723, [email protected] Universidad del Valle, Cali, calle 13 # 100-00, 3302436,

    [email protected][email protected]

    Resumen

    En el presente trabajo se evalúa la capacidad de encapsulación que poseen losgeopolímeros producidos a partir de dos tipos de puzolanas volcánicas, las cualescontienen altos niveles de metales pesados (Ba, V, Cr, Sr, Zn y Rb). En la síntesis delos geopolímeros se utilizó como activador una mezcla de silicato de sodio e hidróxidode sodio. Una escoria siderúrgica de alto horno fue adicionada en un 10% como fuentede calcio. Los materiales de partida se caracterizaron mediante técnicas tales comofluorescencia de rayos X y difracción de rayos X para determinar la composición químicay mineralógica, y granulometría láser para determinar el tamaño medio de partícula.Complementariamente se evaluó el efecto del tamaño de partícula del precursor en elproceso de lixiviación. Los resultados obtenidos, utilizando la técnica de TCLP (ToxicityCharacteristic Leaching Procedure) indican que las concentraciones de los metalespesados lixiviados son bajas en comparación con lo establecido por los límites máximospermisibles de la legislación ambiental. Esto, permite concluir que hay una

    encapsulación efectiva de los metales. Lo anterior, representa una oportunidad para laaplicación de este tipo de materiales en los procesos de encapsulamiento y la remociónde este tipo de contaminantes naturales, a la vez que aseguran la no lixiviación de loscontaminantes propios del material.Palabras clave: Geopolimerización, Puzolana volcánica, TCLP, encapsulación.

    Abstract

    In this paper encapsulation capacity possessing Geopolymers produced from two typesof volcanic pozzolan, which contain high levels of heavy metals (Ba, V, Cr, Sr, Zn andRb), is evaluated. In the synthesis of the geopolymer was used as activator a mixture ofsodium silicate and sodium hydroxide. A steel blast furnace slag was added (10%) as a

    calcium source. The starting materials are characterized by techniques such as X-rayfluorescence and X-ray diffraction to determine the chemical and mineralogicalcomposition, and laser granulometry to determine the average particle size. In additionthe effect of particle size of the precursor in the leaching process is evaluated. The resultsobtained using the technique of TCLP (Toxicity Characteristic Leaching Procedure)indicate that the concentrations of heavy metals leached are low compared with theprovisions of the maximum permissible limits of environmental legislation. This leads tothe conclusion that there is an effective encapsulation of metals. This represents anopportunity for the application of such materials in encapsulation processes and theremoval of this type of natural contaminants, while not leaching the contaminants ownmaterial is ensured.Keywords: Geopolymerization, volcanic pozzolan, TCLP, encapsulation.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/19/2019 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

    3/8

      2 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015 Gestión Integral de Residuos Especiales y

    Municipales Estrategias Frente al Cambio Climático

    1. Introducción

    Los geopolímeros (GP) son una nueva clase de materiales aluminosilicatos álcali-activados obtenidos mediante una reacción química que se produce en un ambientealtamente alcalino y a bajas temperaturas, pueden ser considerados como polímerosinorgánicos sintéticos. Estos materiales han generado gran expectativa en la comunidadcientífica, debido a las excelentes propiedades que exhiben tales como resistenciaquímica, térmica y mecánica, y la amplia gama de aplicaciones potenciales (Davidovits,1991). En general, se ha reportado que su uso además genera beneficios ambientales,tales como la reducción del nivel de emisiones de CO2 en ordenes hasta del 80-90% yla reducción significativa en el consumo energético en comparación con el cementoPortland tradicional (Duxon et al ., 2007a). Entre los campos de aplicación está el deencapsulamiento de metales pesados y residuos peligrosos; la inmovilización decontaminantes se logra al ser incorporados eficazmente en la matriz geopolimérica(Davidovits y Comrie, 1988).

    En la actualidad diversos materiales han sido empleados como precursores en la

    elaboración de GP, demostrándose que es posible usar minerales naturales (Xu y VanDeventer, 2000), desechos industriales (Cheng y Chin, 2003),  arcillas calcinadas(Palomo y Glasser, 1992), rocas volcánicas o mezclas de varios materiales (Xu y VanDeventer, 2002), entre otros. Uno de los precursores naturales que ha venido siendoutilizado durante los últimos años es la toba volcánica (Trezza et al ., 2007), (Siddique,2012), esta consiste en un tipo de roca ígnea, formada por la acumulación de cenizas uotros elementos volcánicos. Las tobas volcánicas son reconocidas por la norma ASTMC618 como puzolanas naturales que pueden ser empleadas como adición al cemento,y recientemente han venido siendo consideradas como precursores para la producciónde GP; actualmente en Colombia este tipo de materiales se encuentra en estudio. Aunque los resultados han mostrado un buen desempeño mecánico, algunos estudioshan encontrado cierto riesgo asociado a sus componentes, los cuales son

    potencialmente tóxicos (Stewart et al ., 2006; Jones y Gislason, 2008), por lo que surgela necesidad de evaluar la movilidad de dichos contaminantes una vez son empleadospara la síntesis de los GP, determinando así la viabilidad de su uso como materia prima.

    Entre los métodos que permiten comprobar la efectividad de la técnica deencapsulamiento se puede mencionar el ensayo TCLP (Toxicity Characteristic LeachingProcedure), desarrollado por la EPA para cuantificar la extractabilidad decontaminantes, bajo un conjunto de simulaciones en el laboratorio (Rihm et al, 2004). Elpresente estudio se enfoca en la aplicación de esta técnica para evaluar la efectividadde la retención de metales pesados, usando matrices geopoliméricas elaboradas a partirde dos tipos de puzolanas volcánicas de origen colombiano.

    2. Metodología experimental

    2.1 Materiales precursores

    Como fuente primaria se emplearon dos tipos de puzolanas volcánicas con diferentestamaños de partícula procedentes de áreas localizadas en el centro y sur del país(Colombia), las cuales se identifican en el presente estudio como 1 y 2 (PV1 y PV2). LaPV1(1a) original fue sometida a un tratamiento de molienda, empleando un molino debolas de acero por un periodo de 165 minutos, a partir del cual se obtuvo la denominadaPV (1b). La PV2 por su parte, se trató térmicamente a 700oC, a una rata de 14°C/mindurante 15 minutos. Así mismo, se empleó una escoria de alto horno como adición en

    https://www.researchgate.net/publication/222668379_Fire-Resistant_Geopolymer_Produced_by_Granulated_Blast-Furnace_Slag?el=1_x_8&enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ==http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgneahttp://es.wikipedia.org/wiki/Piroclastohttps://www.researchgate.net/publication/222919927_Contamination_of_water_supplies_by_volcanic_ash_fall_A_literature_review_and_simple_impact_modelling_J_Volcanol_Geotherm_Res?el=1_x_8&enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ==https://www.researchgate.net/publication/222919927_Contamination_of_water_supplies_by_volcanic_ash_fall_A_literature_review_and_simple_impact_modelling_J_Volcanol_Geotherm_Res?el=1_x_8&enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ==https://www.researchgate.net/publication/222919927_Contamination_of_water_supplies_by_volcanic_ash_fall_A_literature_review_and_simple_impact_modelling_J_Volcanol_Geotherm_Res?el=1_x_8&enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ==https://www.researchgate.net/publication/222919927_Contamination_of_water_supplies_by_volcanic_ash_fall_A_literature_review_and_simple_impact_modelling_J_Volcanol_Geotherm_Res?el=1_x_8&enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ==https://www.researchgate.net/publication/222668379_Fire-Resistant_Geopolymer_Produced_by_Granulated_Blast-Furnace_Slag?el=1_x_8&enrichId=rgreq-905b8036-7b6d-49ab-b9f7-99835dd738bc&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MzU0NzgzMTtBUzoyOTMyMTk4NzIwNjc1ODZAMTQ0NjkyMDQ3MzQwMQ==http://es.wikipedia.org/wiki/Piroclastohttp://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgnea

  • 8/19/2019 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

    4/8

      3 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015 Gestión Integral de Residuos Especiales y

    Municipales Estrategias Frente al Cambio Climático

    menor proporción (10%). Los activadores alcalinos empleados consistieron en hidróxidode sodio y silicato de sodio.

    La caracterización química de los materiales de partida se presenta en la Tabla 1, estase determinó por la técnica de fluorescencia de rayos X (FRX), utilizando unespectrómetro MagixPro PW – 2440. Según se aprecia en la tabla 1, tanto PV 1a y PV1b corresponden a la misma puzolana pero se diferencian en el tamaño de partícula(20,63 y 83,82 um), respectivamente, mientras la PV 2 tiene un tamaño de partícula de17,73 um. El tamaño de partícula fue determinado por la técnica de granulometría láser,empleando un equipo Mastersizer-2000 de Malvern Instruments. Las puzolanas 1 y 2poseen altos contenidos de sílice (Si) y alúmina (Al), con órdenes entre el 70% y 80%.

    Tabla 1. Composición química y propiedades físicas de las puzolanasComposición química (% en peso) PV 1a PV 1b PV 2 Escoria

    SiO2  61, 995 64,534 37,742

     Al2O3  15,521 16,928 15,687

    Fe2O3  7,328 6,031 1,850

    CaO 5,189 3,017 40,304

    MgO 2,493 3,589 1,302

    K2O 1,591 0,625 0,400

    TiO2  0.774 0,554 0,500

    Na2O ---- ---- 0,203

    P2O5  ---- ---- 0,190

    Pérdidas por ignición, LOI 0,480 3,32 **

    Propiedades físicas 

    Tamaño medio de partícula (µm) 20,63 82,83 17,73 26,443

    ----No se encuentra presente; **No se determinó

    La caracterización mineralógica de las puzolanas PV1 y PV2 fue determinada por

    difracción de rayos X (DRX) empleando un difractómetro X´Pert-MRD de Pan Analytical. Las figuras 1a y 1b ilustran los difractogramas de rayos X obtenidos.

    Figura 1a). DRX puzolana volcánica 1; 1b) DRX puzolana volcánica 2

  • 8/19/2019 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

    5/8

      4 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015 Gestión Integral de Residuos Especiales y

    Municipales Estrategias Frente al Cambio Climático

    En la figura 1a, se observa que la PV 1 presenta componentes cristalinos como laplagioclasa, cuya serie isomórfica abarca desde la albita (NaAlSi3O8) hasta la anortita(CaAl2Si2O8), anfíboles (W0-1X2Y5Z8O22(OH)2  y cuarzo SiO2, evidenciando un pico demayor intensidad en 2θ~28o. En la figura 1b, se aprecia que la PV 2, posee un elevadocontenido cristalino, representado por cuarzo SiO2,  Anortita (CaAl2Si2O8),

    Montmorillonita (Na,Ca)0,3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2 y Cordierita (Mg,Fe)2 Al4Si5O18; donde suspicos de mayor intensidad se presentan en un rango entre 2θ~25 o y 30o. Cabe anotarque existe cierto grado de amorficidad evidenciado a través del levantamiento de lalínea base entre 20 y 30 o (2θ). 

    2.2 Procedimiento de síntesis y ensayos

    La síntesis de los geopolimeros GPP1 y GPP2 (GP a base de PV 1 y 2) se desarrolló apartir de una mezcla binaria con un 90% de ceniza volcánica y un 10% de escoria, y seempleó una relación líquido/sólido de 0,20 para el caso de PV1 y de 0,30 para la PV 2.Las pastas fueron moldeadas en cubos de 20 mm de lado y vibradas por 30 segundos

    para remover el aire atrapado. Posteriormente, los moldes fueron cubiertos con unapelícula de polietileno y fueron curados a 25±3°C por 24 horas. Transcurrido estetiempo, las probetas fueron desmoldadas y curadas bajo una humedad relativa superioral 90% a temperatura ambiente hasta cumplir con la edad de ensayo (28 días). Despuésde este periodo se procedió a aplicar el ensayo de lixiviación 1311 de la EPA, tal comolo describe la norma de TCLP. Las resistencias mecanicas de los especimenesgeopolimericos producidos con PV 1a y PV2 se incluyen en la tabla 2.

    Tabla 2. Resistencia a la compresión de los geopolimeros producidosResistencia a compresión, MPa GPP1 a GPP2

    7 días 25,93  20,15 28 días 33,62  21,77 

    3. Resultados y Discusión

    En la tabla 3 se indica la composición química de metales para PV (1 y 2) y la escoria.Se observa que la PV 1 no sólo contiene un mayor número de metales pesados conrespecto a la PV 2, sino que además tiende a superar su contenido, en algunos casosincluso duplicándolo. Estos datos sugieren un potencial tóxico, que ya ha sido debatidoen investigaciones previas (Cronin et al., 2014) (Parelho et al., 2014). En cuanto a laescoria se aprecia que presenta un contenido alto de metales como S, Sr, Zr e Y.

    Tabla 3. Composición elemental de metales pesados en las puzolanas solas.

    MetalPV 1

    (mg/Kg)PV 2

    (mg/Kg)

    Escoria

    (mg/Kg)Ba 820 400 -----

    Sr 530 270 660Zn 90 130 -----

    S 260 ----- 970V 210 ----- -----

    Cr 170 ----- -----Rb 60 ----- -----

    Zr ----- ----- 240Y 20 ----- 210

    ----- No se encuentra presente

    Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del TCLP sobre los GP se presentanen la tabla 4. Adicionalmente, en la tabla 5 se indican los valores de las concentraciones

  • 8/19/2019 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

    6/8

      5 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015 Gestión Integral de Residuos Especiales y

    Municipales Estrategias Frente al Cambio Climático

    máximas permitidas en los lixiviados regulados por dicha norma. Al analizar elcomportamiento de lixiviación de GPP1a y GPP1b, no se encuentran diferenciassignificativas entre la cantidad de metales inmovilizados, siendo el S el único elementoque se reportó en una mayor cantidad para el caso del GPP1a, lo cual quizá pueda estarinfluenciado por su menor tamaño de partícula. Así mismo, comparando las tablas 4 y5, se aprecia que las PV cumplen a cabalidad con los límites máximos permisibles paraCr y Ba, no obstante, para los metales Zn, S, V, y Sr es posible que no los cumpla. Porlo anterior, y con el objetivo de llevar a cabo una comparación más estricta, se decidióincluir en el análisis una legislación con un mayor grado de restricción, tal como son lasnormas que regulan el agua para consumo. Estos valores son reportados igualmente enla tabla 5. Para el caso del V se empleó como referencia la legislación alemana con unvalor máximo de 0.05 mg/L en aguas superficiales para su potabilización (DVGW, 1985),y en lo que respecta al S, este elemento no presenta toxicidad, sin embargo puedegenerar problemas en la calidad y uso del agua, por lo que se ha decidido tomar comolímite 250 mg/L (EPA, 2000).

    Tabla 4. Aplicación de la prueba de TCLP a los geopolimeros. 

    Metal GPP1a(mg/L)

    GPP 1b(mg/L)

    GPP 2(mg/L)

    Ba

  • 8/19/2019 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

    7/8

      6 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015 Gestión Integral de Residuos Especiales y

    Municipales Estrategias Frente al Cambio Climático

    oxoanión no fue bien encapsulado. Con respecto al Sr, (Perera et al ., 2006), realizaronensayos con GP de Si/Al ~2 mediante la disolución de cenizas volantes o metacaolín ensoluciones de NaOH y Na2SiO3,  y analizaron  su comportamiento ante la variacióntérmica, reportando que este elemento fue de los menos lixiviables, siendo inmovilizadoentre un 1-5% en peso desde la temperatura ambiente hasta los 900°C.

    4. Conclusiones

     A partir del análisis de los valores de las concentraciones iniciales de metales para laspuzolanas, se encontró que éstos eran considerables. Sin embargo, una vez estos sonincorporados en la matriz geopolimérica ocurre un proceso de encapsulación, en el cualtodos los contaminantes son estabilizados presentando una cantidad de lixiviación muybaja, a excepción del V, en el que no es posible asegurar dicha encapsulación concerteza debido a que los resultados no son fijos. Se puede concluir entonces que su usocomo materia prima para la sintesis de GP no representa una restricción ambiental,proponiéndose como una buena oportunidad para el sector de la construcción.

    5. AgradecimientosLos autores agradecen a la Universidad Nacional de Colombia, a la Universidad delValle y a Colciencias- Argos en el apoyo al contrato RC No. 0484-2013.

    6. Referencias

     Álvarez-Ayuso, E., Quero L, X., Plana, F., Alastuey, A., Moreno, N., Izquierdo, M., Font, O.,Moreno, T., Diez, S., Vázquez, E. and Barra, M. (2008). Environmental, physical andstructural characterisation of geopolymer matrixes synthesised from coal (co-) combustionfly ashes. Journal of Hazardous Materials. 154, 175-183. doi:10.1016/j.jhazmat.2007.10.008. Cheng, T. W & Chin, J. P. (2003). "Fire-resistant geopolymer produce by granulated blast

    furnace slag". Minerals Engineering , 16, 205-210. doi: 10.1016/S0892-6875(03)00008-6. Cronin, S.J., Stewart, C., Zernack, A.V. Brenna, M., Procter, J.N., Pardo, N., Christenson,B., Wilsond, T., Stewart, R.B. and Irwina, M. (2014). Volcanic ash leachate compositions andassessment of health and agricultural hazards from 2012 hydrothermal eruptions, Tongariro,New Zealand. Journal of Volcanology and Geothermal Research. 286. 233-247.Davidovits, J & Comrie, D. (1988). Long term durability of hazardous toxic and nuclear wastedisposal. Proceedings of Geopolymer’ 88 , Compiegne, (France), 125-134.Davidovits, J. (1991). Geopolymers: Inorganic polymeric new materials. Journal of Thermal Analysis. 37, 1633 – 1656.Duxson, P., Provis, J.L., Lukey, G.C. and Van Deventer, J.S.J., (2007a), The role of inorganicpolymer technology in the development of 'Green concrete', Cement and Concrete Research.37, 1590-1597. doi:10.1016/j.cemconres.2007.08.018. Jones Morgan.T and Gislason, Sigurȭur. R. (2008). Rapid releases of metal salts andnutrients following the deposition of volcanic ash into aqueous environments. Geochimica etCosmochimica Acta. 72(15), 3661 –3680.

     

    doi:10.1016/j.gca.2008.05.030. Lemougna, P.N., Chinje Melo, U.F., Delplanckeb, M.P and Rahier, H. (2014). Influence ofthe chemical and mineralogical composition on the reactivity of volcanic ashes during alkaliactivation. Ceramics International . 40, 811 –820. doi:10.1016/j.ceramint.2013.06.072. Minarikova, M. and Skvara, F. (2006). Fixation of heavy metals in geopolymeric materialsbased on brown coal fly ash, Ceramics—Silikaty, 50, 200-207.Monsalve, M.L., Pulgarin, B.A., Mojica, J., Santacoloma, C.C y Cardona, C.E. (2011).Interpretación de la actividad eruptiva del volcán nevado del Huila (Colombia), 2007  – 2009:análisis de componentes de materiales emitidos. Boletín de Geología. 33(2), 73-93.OMS. (2008). Guía para la calidad del agua potable, tercera edición. Available:http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/

    Palomo, A & Glasser, F.P. (1992). "Chemically-bonded cementitious materials based onmetakaolin". British Ceramic Transactions and Journal , 91, 107-112.

    http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2007.10.008http://dx.doi.org/10.1016/S0892-6875(03)00008-6http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconres.2007.08.018http://dx.doi.org/10.1016/j.gca.2008.05.030http://dx.doi.org/10.1016/j.gca.2008.05.030http://dx.doi.org/10.1016/j.ceramint.2013.06.072http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3rev/es/http://dx.doi.org/10.1016/j.ceramint.2013.06.072http://dx.doi.org/10.1016/j.gca.2008.05.030http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconres.2007.08.018http://dx.doi.org/10.1016/S0892-6875(03)00008-6http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2007.10.008

  • 8/19/2019 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015

    8/8

      7 IV Conferencia en Gestión de Residuos en América Latina GRAL 2015 Gestión Integral de Residuos Especiales y

    Municipales Estrategias Frente al Cambio Climático

    Palomo, A. & Palacios, M. (2003). Alkali-activated cementitious materials: Alternativematrices for the immobilisation of hazardous wastes Part II. Stabilisation of chromium andlead. Cement and Concrete Research, 33, 289-295. doi: 10.1016/s0008-8846(02)00964-x.Parelho, C., Rodrigues, AS., Cruz, JV, Garcia, P. (2014). Linking trace metals andagricultural land use in volcanic soils —  A multivariate approach. Science of the TotalEnvironment. 496, 241 –247. doi:10.1016/j.scitotenv.2014.07.053. 

    Perera, DS., Vance, ER., Aly, Z., Davis, J & Nicholson, CL. (2006). Immobilization of Cs andSr in geopolymers with Si/Al molar ratio of apprx. 2. Proceedings of the 107th anual meetingof the American ceramic society, Ceramic Transactions, 176 , 91-96, Baltimore, Maryland, USA.Quiroz, H., Dussan, A., Lopez, S.M., Calderón, J.A., Otálora J.H., Chica, R. (2014).Caracterización estructural de ceniza volcánica del nevado del Ruíz: identificación fasezeolita. Momento Revista de Física, 48E, 1-13.Rihm, A., Arellano, J y Sancha, A. M. (1998). Uso de test de lixiviación para caracterizaciónde residuos del área minera y reflexiones sobre gestión de residuos peligrosos en AméricaLatina. Memorias Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental , 26 (AIDIS98). Lima, Perú, 1-8.Siddique. Rafat. (2012). Properties of concrete made with volcanic ash. Resources,

    Conservation and Recycling , 66, 40 – 44.  doi:10.1016/j.resconrec.2012.06.010. Stewart, C., Johnston, DM., Leonard, G.S., Horwell, C.J, Thordarson, T and Cronin, SJ.(2006). Contamination of water supplies by volcanic ashfall: a literature review and simpleimpact modelling. Journal of Volcanology and Geothermal Research. 158, 296 –306.doi:10.1016/j.jvolgeores.2006.07.002. Trezza, MA & Scian, AN. (2005). Waste fuels: their effect on Portland cement clinker. Cementand Concrete Research, 35(3), 438 –444.  doi:10.1016/j.cemconres.2004.05.045. UE. Estándares Europeos de la calidad del agua potable. Directiva 98/83/EC sobre la calidaddel agua destinada al consumo humano. Available:http://www.lenntech.es/aplicaciones/potable/normas/estandares-europeos-calidad-agua-potable.htm#ixzz13C1IJX00. [Citado 22 de Marzo de 2015].US EPA. (2000). Estándares del Reglamento Nacional Primario de Agua Potable. EPA 815-F-00-007, Environmental Protection Agency.Wirtschafts, U; Verlag-ges; Gas u. Wasser. Daten und Information en zu Wasserinhaltsstoffen, DVGW - Schriftenreihe Wasser. Eschborn, p. 1985-1988.Xu, H; Van Deventer J.SJ. (2000b). The geopolymerisation of alumino-silicate minerals.International Journal of Mineral Processing , Elsevier, 59(3), 247-266. doi: 10.1016/S0301-7516(99)00074-5. Xu, H., Van Deventer, J. S. J. (2002). "Geopolymerisation of multiple minerals". MineralsEngineering , 15, 1131-1139. doi: 10.1016/S0892-6875(02)00255-8. Xu, J.Z., Zhou, Y.L., Chang, Q & Qu, H.Q. (2006). Study on the factors of affecting theimmobilization of heavy metals in fly ash- based geopolymers. Materials Letters, 60 (6), 820-822. doi: 10.1016/j.matlet.2005.10.019.Zhang, J., Provis, J. L., Feng, D. and Van Deventer, J. S. J. (2008). Geopolymers forimmobilization of Cr 6+, Cd2+, and Pb2+. Journal of Hazardous Materials, 157 (2-3), 587-

    598. doi:10.1016/j.jhazmat.2008.01.053. 

    http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.07.053http://dx.doi.org/10.1016/j.resconrec.2012.06.010http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2006.07.002http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconres.2004.05.045http://dx.doi.org/10.1016/S0301-7516(99)00074-5http://dx.doi.org/10.1016/S0301-7516(99)00074-5http://dx.doi.org/10.1016/S0892-6875(02)00255-8http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.01.053http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.01.053http://dx.doi.org/10.1016/S0892-6875(02)00255-8http://dx.doi.org/10.1016/S0301-7516(99)00074-5http://dx.doi.org/10.1016/S0301-7516(99)00074-5http://dx.doi.org/10.1016/j.cemconres.2004.05.045http://dx.doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2006.07.002http://dx.doi.org/10.1016/j.resconrec.2012.06.010http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.07.053