IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

51
Hotel Badajoz Center IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

Transcript of IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

Page 1: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

H o t e l B a d a j o z C e n t e r

IV Congreso GEBMP

5-7 Julio de 2012

Page 2: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

1

Page 3: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

2

Presidente:

Excmo. Sr. José Antonio Monago Terraza

Presidente de la Junta de Extremadura

Miembros:

Excma. Sra. Cristina Teniente Sánchez

Vicepresidenta 1ª de la Junta de Extremadura

Excmo. Sr. Valentín Cortés Cabanillas

Presidente de la Diputación de Badajoz

Excmo. Sr. Miguel Celdrán Matute

Alcalde de Badajoz

Sr. Rector Mgfco. Segundo Píriz Durán

Rector de la Universidad de Extremadura

D. Ángel Domínguez Olavarri

Presidente del Grupo de Biología de Microorganismos Patógenos de la Sociedad

Española de Microbiología

Presidente:

Germán Larriba Calle

Catedrático de Microbiología

[email protected] Telf: 924289428

Secretario:

Jonathan Gómez-Raja

PDI del Área de Microbiología

[email protected] Telf: 924289300 etx. 89022

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 4: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

3

Tesorera:

Rosario Cueva Noval

Prof. Titular de Microbiología

[email protected] Telf: 924289300 etx. 89424

Vocales:

Encarnación Andaluz López

Catedrático de Microbiología

[email protected] Telf: 924289300 etx. 89425

Toni Ciudad Sánchez

Prof. Contratado Doctor de Microbiología

[email protected] Telf: 924289300 etx. 89022

Alberto Bellido Díaz

Becario de investigación

[email protected] Telf: 924289300 etx. 89022

Dirección Postal:

Dpto. Ciencias Biomédicas

Área de Microbiología

Edificio de Biológicas, 2ª Planta

Universidad de Extremadura

Av. de Elvas s/n

06006, Badajoz (Spain)

UEx - Grupo RECCA

Presidente:

Angel Domínguez Olavarri

Universidad de Salamanca

Miembros:

Toni Ciudad Sánchez

Universidad de Extremadura

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 5: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

4

José Pedro Martínez García

Universitat de València

Miguel Viñas Ciordia

Universitat de Barcelona

Eulogio Valentín Gómez

Universitat de València

Rafael Sentandreu

Universitat de València

Javier Hermoso de Mendoza

Universidad de Extremadura

M. Carmen López Cuesta

Universidad de Salamanca

Jesús Pla

Universidad Complutense Madrid

Jonathan Gómez-Raja

Universidad de Extremadura

Jonathan Gómez-Raja

PDI del Área de Microbiología

[email protected] Telf: 924289300 etx. 89022

[email protected]

Dpto. Ciencias Biomédicas

Área de Microbiología

Edificio de Biológicas, 2ª Planta

Universidad de Extremadura

Av. de Elvas s/n

06006, Badajoz (Spain)

UEx - Grupo RECCA

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 6: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

5

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 7: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

6

Jueves, 5

18:00-19:30 Recogida de documentación

19:30 Inauguración del Congreso

19:45-20:45 Conferencia Inaugural

21:00 Recepción en las "Antiguas Casas Consistoriales" de Badajoz

Viernes, 6

09:00-11:30 Simposio Bacterias patógenas

11:30-12:00 Coffee Break

12:00-13:15 Comunicaciones orales-Bacterias (5)/Posters-Hongos

13:30-16:00 Comida

16:00-18:30 Simposio Hongos Patógenos

18:45-20:00 Sesión de Posters

Tarde libre. Visita Ciudad Antigua-Alcazaba

Sábado, 7

09:00-11:30 Simposio Hongos Patógenos: Epidemiología, Resistencias y Nuevos Antifúngicos

11:30-12:00 Coffee break

12:00-13:15 Comunicaciones orales-Hongos (5)/Posters-Bacterias

13:30-14:15 Conferencia de Clausura

14:30 Comida de Clausura

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 8: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

7

Rajendra Prasad

School of Life Sciences, Jawaharlal Nehru University, New Delhi, India

"Multidrug transporters in clinical drug resistance"

Presidentes: Tomás G. Villa/Miguel Viñas

1. Maria José Ferrándiz

Unidad de Genética Bacteriana, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud

Carlos III, 28220 Majadahonda, Madrid, Spain

"El control del nivel de superenrollamiento del DNA como diana antibacteriana"

2. Miguel Viñas Ciordia

Microbiología, Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Barcelona, Spain

"Antimicrobianos ¿nos servirán los viejos?"

3. José Yuste

Servicio de Bacteriología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain

"Enfermedad neumocócica invasiva: mecanismos de patogenicidad y protección"

4. Arnau Domenech

IDIBELL-Universitat de Barcelona-Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de

Llobregat, Spain

"Papel de los profagos de Streptococcus pneumoniae en el desarrollo de la

resistencia a Fluoroquinolonas"

Presidentes: Angel Domínguez/José Pedro Martínez

1. Jesús Pla Alonso

Dpto. Microbiología II, Universidad Complutense, Madrid, Spain

"Función de la ruta mediada por la MAP quinasa Cek1 en la biología y

patogénesis de Candida albicans"

2. Oscar Zaragoza

Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain

"Morfogénesis no convencional en Cryptococcus y huéspedes no convencionales"

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 9: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

8

3. Carlos Rodríguez Vázquez de Aldana

Instituto de Microbiología Bioquímica. CSIC. Salamanca, Spain

"Dinámica de septinas y regulación de la separación celular durante el

crecimiento hifal de Candida albicans ¿una diana de antifúngicos?"

4. Antonia Ciudad Sanchez

Área de Microbiología. Universidad de Extremadura, Badajoz, Spain

"Análisis molecular y celular del fenómeno de crecimiento pseudohifal en el

mutante rad52 de Candida albicans"

5. Jose Ruiz-Herrera

Dpto. de Ingeniería Genética, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto

Politécnico Nacional, Irapuato Gto, Mexico

"Regulación génica en el patosistema experimental Arabidopsis/Ustilago maydis"

Presidentes: Rafael Sentandreu/Ernesto García

1. Estrella Martín Mazuelos

Hospital Universitario de Valme/Junta de Andalucía, Sevilla, Spain

"Epidemiología de las IFI"

2. Javier Pemán

Hospital de la Fe, Valencia, Spain

"Sensibilidad actual a los antifúngicos de los agentes causales de fungemia en

España"

3. Maria Dolores Moragues Tosantos

Departamento de Enfermeria 1, Universidad del País Vasco, Lejona, Vizcaya, Spain

"Nuevos Antifúngicos"

4. Juan Carlos Argüelles

Área de Microbiología, Universidad de Murcia

“Análisis de la actividad antifúngica y antioxidante del Resveratrol sobre C.

albicans”

Jose Ignacio Hernández Vera

Director Gnral. de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, Ministerio de Economía y

Competitividad

"Participación privada a favor de la investigación y desarrollo en tiempos de crisis"

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 10: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

9

CI MULTIDRUG TRANSPORTERS IN CLINICAL DRUG RESISTANCE

Rajendra Prasad1

1School of Life Sciences, Jawaharlal Nehru University, New Delhi, India

[email protected]

Over-expression of human P-glycoprotein (P-gp) remains the most documented example of an ABC drug

transporter responsible for the failure of chemotherapy in tumour cells. The presence of proteins

homologous to P-gp in all other organisms ranging from prokaryotes to eukaryotes suggests that extrusion

of drugs is a general mechanism of multidrug resistance. It is well-known that the enhanced expression of

Cdr1p, a homologue of human P-gp, in azole resistant (AR) clinical isolates of the opportunistic human

fungal pathogen Candida albicans leads to reduced accumulation of therapeutic azoles, which facilitates

its survival.

Considering the importance of Cdr1p as major antifungal transport and the fact that it has novel

mechanism of ATP hydrolysis and drug transport which is unique to all fungal transporters, our main

objective is to understand the structure and function of Cdr1p to design inhibitors/modulators to jam the

pump protein activity so the drug already in use could again sensitize resistant Candida cells., An

understanding of the mechanism underlying MDR in order to identify new antifungal targets at the level

of transcriptional regulation represent another alternate strategy being pursued.

1. SB1 EL CONTROL DEL NIVEL DE SUPERENROLLAMIENTO DEL

DNA COMO DIANA ANTIBACTERIANA

M. J. Ferrándiz1, y A. G. de la Campa

1,2

1Instituto de Salud Carlos III and CIBER de Enfermedades Respiratorias, Carretera de Majadahonda a

Pozuelo Km.2, Majadahonda, 2Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España

[email protected]

En las células, el nivel de superenrollamiento del DNA es negativo y es esencial para procesos vitales

como la replicación y la transcripción. Las bacterias mantienen la topología del DNA por acción de las

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 11: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

10

DNA topoisomerasas. S. pneumoniae tiene dos topoisomerasas de tipo II (DNA girasa y DNA

topoisomerasa IV) que son los blancos moleculares de las fluoroquinolonas y una de tipo I

(topoisomerasa I) que es blanco de drogas tipo alcaloide descritas en nuestro grupo. La DNA girasa

introduce superenrollamiento negativo y las topoisomerasas I y IV relajan el DNA manteniendo un

equilibrio homeostático.

La relajación del DNA de S. pneumoniae con novobiocina pone de manifiesto 15 agrupamientos génicos

con una misma respuesta transcripcional y contenido AT similar. Además hay zonas ricas en AT

flanqueando los agrupamientos con respuesta transcripcional negativa. A estas zonas se les puede atribuir

un papel estructural, ya que son ricas en genes con función sin asignar, o redundantes y al comparar los

genomas de diferentes cepas de S. pneumoniae son los genes más proclives a perderse. Por tanto, el

genoma de neumococo podría dividirse en cuatro categorías: genes regulados positivamente, genes

regulados negativamente, genes no regulados y genes flanqueantes. Así, entre los genes que regulan el

superenrollamiento, los que se encuentran localizados en algún agrupamiento (subunidad B de la DNA

girasa, y topoisomerasa I) se regulan dependiendo de su localización cromosómica. Sin embargo, el gen

de la subunidad A de la DNA girasa, que están fuera de estos agrupamientos, se regula por una curvatura

en su promotor, que a su vez depende de superenrollamiento.

Por otra parte, cuando neumococo es sometido a la acción de levofloxacina, cuyo blanco primario es la

DNA topoisomerasa IV, no se observa un patrón de expresión génica global. Lo más significativo es la

activación del operón fat, involucrado en el transporte de hierro y que implica un aumento del nivel

intracelular de este catión que vía reacción de Fenton da lugar a un aumento de radical hidroxilo y a la

muerte celular. Este operón forma parte de uno de los agrupamientos que se inhibe cuando el DNA se

relaja, lo que indica que la regulación de su transcripción está mediada por topología del DNA.

Por tanto, el nivel de superenrollamiento, que se ve afectado por tratamiento con algunos antibióticos,

altera tanto la transcripción génica global, como la local de determinados genes.

2. SB2 ANTIMICROBIANOS ¿NOS SERVIRÁN LOS VIEJOS?

Viñas M, Fusté E

Laboratory of Molecular Microbiology and Antimicrobials. Dept. Pathology and Experimental therapeutics. Faculty of Medicine. University of Barcelona, Spain.

[email protected]

La evolución rápida de los microorganismos a formas resistentes a los antibióticos es una causa de

preocupación creciente. Curiosamente, sin embargo, la comparación de la susceptibilidad de colecciones

amplias antiguas (aisladas al principio de la era antibiótica) y actuales no muestra grandes diferencias (1).

Ello ha comportado una visión de la resistencia en términos de biología de poblaciones y también de

eventuales vueltas atrás. Por añadidura los mecanismos adaptativos o epigenéticos se van reconociendo

como frecuentes en los procariotas, y, finalmente, el fenómeno de la heterorresistencia adquiere cada vez

mayor notoriedad.

En esta charla se analizan los resultados experimentales de la exploración de las resistencias en cepas

antiguas y nuevas de Serratia marcescens. Se muestra como hay muy pocas diferencias noticiables entre

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 12: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

11

los perfiles de susceptibilidad de aislados de los años 40/50 del siglo pasado con los actuales. Sin

embargo cuando se analizan con detenimiento los valores de MIC se observa fácilmente que aun cuando

el 100 % de los aislados se consideren susceptibles, los valores se van incrementando gradualmente.

Se describen mecanismos de resistencia al Imipenem y al Meropenem y a la colistina que se apartan de

los modelos tradicionalmente aceptados como de validez universal y que van desde cambios morfológicos

que permiten la supervivencia del agente infeccioso, a formas del lipopolisacárido que evitan la acción de

los policationes como la colistina(2). La detección de integrones de clase I(3) por medio de PCR y la

secuenciación de los integrones permite comparar los perfiles genéticos de las cepas multirresistentes de

P. aeruginosa. Por otra parte las bombas de reflujo y su estudio en condiciones de uso de viejos

antibióticos combinados permite sugerir estrategias de tratamiento basadas en combinaciones de

antibióticos cuyo uso prácticamente se abandonó en un pasado reciente.

Fusté E, J. Galisteo G, Jover L, Vinuesa T, Villa TG and Viñas M. Future Microbiol June 2012.

Ruiz-Martínez L, López-Jiménez L, d'Ostuni V, Fusté E, Vinuesa T, Viñas M, Int Microbiol. 2011

14:51-8.

Ruiz-Martínez L, López-Jiménez L, Fusté E, Vinuesa T, Martínez JP, Viñas M. Int J Antimicrob Agents.

2011 38:398-402.

3. SB3 ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASIVA: MECANISMOS

DE PATOGENICIDAD Y PROTECCIÓN

José Yuste1

1Laboratorio de Referencia de Neumococos. Servicio de Bacteriología. Centro Nacional de

Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda. España.

[email protected]

Streptococcus pneumoniae, neumococo, es un colonizador muy común de la nasofaringe humana y uno

de los principales agentes etiológicos de neumonía, sepsis y meningitis bacteriana. La enfermedad

neumocócica invasiva (ENI) es precedida por el proceso de colonización, que es particularmente común

en niños, en los que se da incluso la presencia de más de un serotipo simultáneamente. Este proceso es

mediado por proteínas de superficie asociadas a la pared del microorganismo, entre las que destacan las

proteínas de unión a colina (CBPs). Aunque la cápsula de neumococo es el principal factor de virulencia

de la bacteria, existen numerosas proteínas entre las que se incluyen las CBPs, que participan de forma

significativa en la patogénesis del microorganismo. Utilizando mutantes en diferentes tipos capsulares así

como en distintas CBPs, se ha estudiado el papel que ejerce cada uno de estos factores de virulencia en el

proceso invasivo de S. pneumoniae. En concreto, se ha caracterizado la capacidad que tienen algunos de

estos componentes bacterianos, en la evasión de los mecanismos de defensa del sistema inmune innato y

adquirido del hospedador. Los hallazgos encontrados hasta el momento confirman que en el caso de

neumococo, la patogenicidad del microorganismo es un proceso complejo, dinámico y multifactorial en el

que diversos factores de virulencia colaboran de un modo sinérgico en el establecimiento de la ENI.

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 13: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

12

Uno de los principales riesgos de la ENI, es que sea producida por cepas que presenten niveles elevados

de resistencia antibiótica, ya que las concentraciones de antibiótico alcanzadas en sangre podrían ser

insuficientes para eliminar la infección. En este caso en el que la eficacia del tratamiento antibiótico se ve

comprometida, la resolución del proceso infeccioso dependerá de la interacción entre la bacteria y la

respuesta inmune del huésped. En este sentido, existen diversos estudios que sugieren que determinados

antibióticos podrían incrementar la eficiencia del sistema inmune para reconocer y destruir diferentes

patógenos. Identificar qué antimicrobianos son capaces de activar los mecanismos de defensa del huésped

así como caracterizar el mecanismo inmunológico responsable de este efecto permitirá ofrecer nuevas

alternativas terapéuticas en la lucha de la ENI producida por cepas resistentes.

4. SB4 PAPEL DE LOS PROFAGOS DE STREPTOCOCCUS

PNEUMONIAE EN EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA A

FLUOROQUINOLONAS

Arnau Domenech1,2

, Elena López

2,3, María José Ferrándiz

2,3, Carmen Ardanuy

1,2, Ernesto

García2,4

, Josefina Liñares1,2

, Adela G. de la Campa2,3,5

1IDIBELL-Universitat de Barcelona-Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat. 2CIBER de Enfermedades Respiratorias. 3Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos

III, Majadahonda, Madrid. 4Centro de Investigaciones Biológicas. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid 5Presidencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

[email protected]

Introducción. La resistencia a fluoroquinolonas en Streptococcus pneumoniae se debe principalmente a

alteraciones de las DNA topoisomerasas de tipo II, que se adquieren bien por mutación puntual o por

recombinación. El incremento en la resistencia depende del balance entre el consumo y el efecto deletéreo

de dicha resistencia. Además, los fagos integrados en el genoma de las cepas de neumococo, también

podrían tener un papel importante.

Objetivo. Estudiar el papel de los profagos de neumococo en el desarrollo de la resistencia a

fluoroquinolonas.

Métodos. La resistencia a fluroquinolonas de determinó por E-test de ciprofloxacino (resistente >4

mg/mL). La caracterización molecular se realizó por PFGE, la presencia de fagos por PCR y la inducción

mediante curvas de crecimiento con y sin mitomicina C (inductor de los fagos). La inducción se confirmó

mediante PCR semiquantitativa y por Southern-Blot.

Resultados. En nuestro estudio se utilizaron 3 aproximaciones diferentes para confirmar el papel de los

fagos en la resistencia a fluoroquinolonas. En primer lugar, se confirmó la inducción por fluoroquinolonas

de los fagos integrados en el genoma de una cepa seleccionada del clon ST156, que indujeron la lisis

bacteriana. En segundo lugar, se estudió la presencia de fagos inducibles por mitomicina C, en una

colección de 265 aislados (105 resistentes a fluoroquinolonas y 160 sensibles). Entre los aislados

sensibles a fluoroquinolonas, la tasa de profagos inducibles fue superior (n=49/160, 30.6%) que entre los

aislados resistentes (n=17/105, 16.2%; P =0.008). Para confirmar estos resultados, se analizaron los

clones más frecuentemente aislados en nuestro país, desde el 2002. Los aislados de los clones asociados

con resistencia a fluoroquinolonas [ST156 (3/25), ST63 (2/20) y ST81 (1/19)], mostraron una menor

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 14: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

13

frecuencia de fagos funcionales, que otros clones con una menor incidencia de cepas resistentes [CC30

(4/21), CC230, (5/20), ST62 (9/21), y ST180 (21/30)]. Finalmente, se analizó la presencia de fagos en 11

cepas con persistencia superior a un año en pacientes con enfermedad respiratoria crónica que fueron

sometidos a múltiples tratamientos con fluoroquinolonas. Sólo en una cepa persistente se detectó un fago

lisogénico.

Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que las fluoroquinolonas inducen la lisis bacteriana,

impidiendo la adquisición de resistencia, explicando la relación inversa entre presencia de fagos

inducibles y resistencia a fluoroquinolonas.

FUNCIÓN DE LA RUTA MEDIADA POR LA MAP QUINASA 1. SH1

CEK1 EN LA BIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS DE CANDIDA ALBICANS

Jesús Pla

Departamento de Microbiología II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pza

Ramón y Cajal s/n, 28040, Madrid.

2. SH2 MORFOGÉNESIS NO CONVENCIONAL EN Cryptococcus

neoformans Y HUÉSPEDES NO CONVENCIONALES

Oscar Zaragoza, Rocío García Rodas

Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. Crta. Majadahonda- Pozuelo, Km2.

Majadahonda 28220. Madrid.

[email protected]

Cryptococcus neoformans es una levadura patógena que tiene una alta incidencia en regiones en vías de

desarrollo, donde causa más de 650.000 muertes anuales. Esta levadura ofrece un modelo único para

investigar la patogénesis fúngica, ya que tiene varios factores de virulencia definidos. El principal es una

cápsula de polisacárido que rodea a la célula, la cual tiene múltiples efectos deletéreos sobre el huésped.

Cryptococcus neoformans también acumula melanina en presencia de determinados sustratos, lo cual es

también necesario para la virulencia de la levadura. Además, C. neoformans es un patógeno intracelular

facultativo, que puede sobrevivir y replicarse dentro de células fagocíticas.

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 15: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

14

La morfogénesis (transición de blastoconidias a hifas, filamentos y pseudohifas) es una característica de

muchos hongos patógenos. Aunque Cryptococcus neoformans no forma hifas ni pseudohifas durante la

infección, posee un programa morfológico que resulta en la aparición de diferentes tipos celulares. Los

principales son: 1) Aumento del tamaño de la cápsula, y 2) Aparición de células “gigantes/titanes”.

Ambos cambios son muy característicos durante la infección, pero su función es desconocida. El tamaño

de la cápsula no es constante y puede aumentar en determinadas condiciones, llegando a alcanzar un

volumen del 90% del volumen celular total. Además, es una respuesta temprana de la levadura tras

interaccionar con el huésped, ya que es visible al cabo de unas pocas horas de infección. El otro cambio

morfológico que se observa durante la infección es la aparición de células denominadas “gigantes” o

“titanes”, que pueden alcanzar un diámetro de 100 micras. Este aumento se produce por el aumento, no

sólo de la cápsula, sino también del cuerpo celular delimitado por la pared celular.

En el laboratorio estamos investigando la importancia de estos cambios durante la infección. Como

modelos, estamos utilizando, no sólo ratones, sino también el lepidóptero Galleria mellonella. Este

huésped ofrece un modelo sencillo y de fácil manejo para investigar patogénesis microbiana que reduce el

impacto bioético de la experimentación animal con mamíferos. Además, permite investigar virulencia a

temperaturas ambientales (25-30oC) y fisiológicas (37oC).

Nuestros resultados indican que la morfogénesis en C. neoformans es un proceso importante para la

adaptación al ambiente del huésped y que le permite evadir la respuesta inmune. Finalmente, estamos

siguiendo varias estrategias para identificar genes involucrados en la regulación del crecimiento capsular

y formación de células gigantes, que serán discutidas al final de la presentación.

3. SH3 DINÁMICA DE SEPTINAS Y REGULACIÓN DE LA

SEPARACIÓN CELULAR DURANTE EL CRECIMIENTO HIFAL DE

CANDIDA ALBICANS ¿UNA DIANA DE ANTIFÚNGICOS?

Carlos R. Vázquez de Aldana1, Diana Calderón-Noreña

1, Alberto González-Novo

1, Pilar

Gutiérrez-Escribano2, Suarez Belén

1, Arnáiz Yolanda

1, Dueñas Encarnación

1, Francisco

del Rey1, Jaime Correa-Bordes

2

1. Instituto Biología Funcional y Genómica. CSIC / USAL. Salamanca, España

2. Departamento Ciencias Biomédicas, Universidad de Extremadura, Badajoz, España.

Candida albicans es capaz de adoptar diferentes estados morfológicos, como levaduras, hifas o

pseudohifas. El crecimiento de las hifas se caracteriza por un crecimiento apical continuo, un cambio en

la dinámica de los anillos de septinas a un estado específico de hifa (HSS) y la inhibición de la separación

después de la citocinesis. Hemos demostrado previamente que la conversión de los anillos de septinas al

estado específico de hifa es necesario para inhibir la separación celular de los compartimientos hifales,

probablemente mediante la inhibición de la función de Ace2, el factor de transcripción que activa la

expresión de genes necesarios para la separación.

Recientemente hemos encontrado que los mutantes ace2Δ son incapaces de convertir los anillos septina al

estado específico de hifas, lo que sugiere que Ace2 también es necesario para esta transición. Resultados

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 16: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

15

recientes indican que existen dos formas diferentes del factor de transcripción Ace2 en Candida, que

difieren por una región 54 aminoácidos en el extremo N-terminal. La forma corta (Ace2N) es nuclear y

funciona como un factor de transcripción, mientras que la forma larga (Ace2M) está asociada a

membranas debido a la presencia de un posible dominio transmembrana. El análisis de los fenotipos de

las cepas que contienen Ace2N o Ace2M sugiere que las dos proteínas tienen funciones diferentes y

separadas: mientras que las Ace2N funciona como factor de transcripción regulando los genes de

separación celular, Ace2M controla la dinámica del anillo de septinas en hifas. De acuerdo con estas

observaciones, hemos obtenido evidencias bioquímicas que indican que las dos formas se fraccionan en

diferentes regiones de gradientes de densidad de sacarosa: Ace2N sedimenta con marcadores nucleares

mientras que Ace2M con marcadores de Golgi. Nuestra hipótesis de trabajo actual es que durante

crecimiento filamentoso Ace2M regula la conversión de anillo septina al estado específico de hifas a

través de un mecanismo desconocido, y que esta modificación es necesaria para inhibir la función de

Ace2N en la activación de la separación celular.

4. SH4 ANÁLISIS MOLECULAR Y CELULAR DEL FENÓMENO DE

CRECIMIENTO PSEUDOHIFAL EN EL MUTANTE rad52 DE Candida

albicans

T. Ciudad, J. Gómez-Raja y G. Larriba

Universidad de Extremadura. Área de Microbiología. Avda. de Elvas s/n. Badajoz.

[email protected]

En circunstancias que generan estrés en el metabolismo del DNA, Candida albicans responde mediante la

formación de células filamentosas de carácter pseudohifal. Este fenómeno, observado en presencia de

agentes químicos como la hidroxiurea (HU) o el metilmetanosulfonato (MMS), se produce también como

consecuencia de la ausencia de algunas proteínas de recombinación homóloga, tales como Rad52, Rad51

o Pol32. En estos casos, tiene lugar además un incremento en el grado de invasividad del hongo.

Recientemente, hemos observado que en mutantes rad52 de C. albicans ambos fenotipos, filamentación e

invasividad, son dependientes de las proteínas de checkpoint Rad9 y Rad53. Sin embargo, hasta el

momento no hemos detetectado fosforilación de ninguna de estas proteínas en ausencia de Rad52. Por

otra parte, si los defectos en recombinación homóloga provocados por la mutación de RAD52 activaran la

maquinaria de ckeckpoint de daño al DNA, cabría esperar al menos una ralentización del ciclo celular en

las fases S o G2-M. Los análisis de citometría de flujo de cultivos asincrónicos de un mutante condicional

rad52 indican un ligero incremento en la proporción de células en fase S tras la represión del gen que es,

además, dependiente de Rad9.

Rad52 participa en procesos tales como la reparación de roturas de doble cadena (DSBs), el

restablecimiento de las horquillas de replicación bloqueadas, o la correcta cohesión entre cromátidas

hermanas. Recientemente, hemos demostrado que en ausencia de Rad52 ocurre pérdida y truncación de

cromosomas (Andaluz et al., 2011). En el presente trabajo hemos evaluado la posibilidad de que la

inestabilidad genética provocada por la represión de RAD52 pueda ser debida a conflictos en la

replicación o transcripción de determinadas regiones del genoma de C. albicans, tales como el DNA

ribosomal, localizado en el cromosoma R, y las regiones teloméricas.

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 17: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

16

5. SH5 REGULACIÓN GÉNICA EN EL PATOSISTEMA

EXPERIMENTAL ARABIDOPSIS/USTILAGO MAYDIS

José Ruiz Herrera y Domingo Martínez Soto

Departamento de Ingeniería Genética, Unidad Irapuato, Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del IPN, Irapuato, Gto. México

[email protected]

Ustilago maydis es un Basidiomycota patógeno específico del maíz y su antecesor putativo, el teozintle,

donde causa la enfermedad conocida como Carbón común o Huitlacoche. Sin embargo, bajo condiciones

experimentales, U. maydis puede invadir géneros de plantas sin ninguna relación filogenética con el maíz

(New Phytologist 164: 337-346; 2004), incluyendo a Arabidopsis thaliana (Phytopathology 95: 480-488;

2005), el modelo vegetal más utilizado y que presenta diversas ventajas sobre otros sistemas.

El uso de huéspedes alternativos como modelos para el estudio de la patogénesis es una práctica usual en

la medicina animal, que incluso ha recurrido al propio Arabidopsis, auque no es común en el caso de la

patogenia vegetal. En este estudio nosotros hemos recurrido al patosistema A. thaliana/U. maydis para

identificar los genes involucrados en la patogénesis del hongo, por medio del análisis del transcriptoma

del hongo en su fase infecciosa mediante el uso de micromatrices.

Son características de la infección del maíz por U. maydis, primeramente que solo el dicarión intersexual

formado por el apareamiento de células sexualmente compatibles, o las cepas diploides son virulentas, las

células haploides no son virulentas; y en segundo lugar que el hongo es un parásito biotrófico que no

causa daño aparente a la planta, hasta la fase final del desarrollo de la misma. Por el contrario,

encontramos que tanto las cepas haploides como las diploides de U. maydis son virulentas en

Arabidopsis, y que el haploide, en contraste con el diploide, se comporta como un patógeno necrotrófico.

El análisis de los genes expresados durante la infección de Arabidopsis por U. maydis se realizó usando

los “microchips” de NimbleGen que cubren el total de genes del hongo. Se observó que a las 24 h de la

infección, aproximadamente una tercera parte de los genes del hongo sufrían un cambio en su expresión

comparados con la fase saprófita crecida en medio de cultivo. Estos resultados son semejantes a lo que

ocurre en el maíz. La agrupación funcional de los genes regulados en ambas cepas (haploide y diploide)

durante la infección fue semejante, pero se observaron diferencias significativas en la expresión de genes

presentes en las islas de patogenicidad del hongo y en genes que codifican enzimas degradativas, del

secretoma en general e hidrofobinas, que pueden explicar las diferencias en el mecanismo de virulencia

de ambas cepas.

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 18: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

17

1. SA1 EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES FUNGICAS

INVASORAS

E. Martin –Mazuelos

Unidad de Gestión Clinica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología . Carretera de Cadiz s/n .

41014.Sevilla.España

[email protected]

La infeccion fúngica invasora (IFI) ha emergido en las dos últimas décadas como causa frecuente de

infecciones, especialmente en el paciente inmunodeprimido o en el paciente hospitalizado con

enfermedades subyacentes ( enfermedades hematológicas graves, tratamientos con inmunosupresores

intensos y prolongados, transplantes de organos solidos, cirugía mayor , sida, enfermedad neoplásica

,edad avanzada y prematuros). Estas infecciones suelen ser oportunistas y generalmente de adquisición

nosocomial . Los factores predisponentes más frecuentes son la exposición al tratamineto con

antimicrobianos de amplio espectro, corticoides, quimioterapia con quimioterápicos, y el uso prolongado

de catéteres. Los hongos causales más importantes causales de IFIs oportunistas son Candida spp, C.

neoformans, P.jirovecii y Aspergillus spp, aunque en los ultimos años estan apareciendo otros hongos

emergentes. Candida spp es el hongo más frecuentemente aislado en las IFIs oportunistas, se encuentra

como saprofito de la boca, tracto gastrointestinal y genital hombre por lo que estas infecciones suelen ser

endógenas, y suelen localizarse a nivel de piel y mucosas y producir diseminación causando IFI . La

candidemia es la IFI mas frecuente de todas las IFIs oportunistas producidas por Candida spp y

especialmente en las UCIs , siendo la 6ª o la 10ª causa de sepsis nosocomial en Europa y en España. Los

factores predisponentes mas frecuentes son los enumerados anteriormente, ademas de una estancia

prolongada en UCI y colonización multifocal previa . La especies más frecuentes cambian según los

factores predisponentes ( edad y tratamiento previo con fluconazol) y la localización geográfica, siendo

en España C. albicans la mas frecuente seguida de C.parapsilosis, C.tropicalis y C.glabrata. De los

hongos filamentosos, aunque se conoce muy poco de su epidemiología, especialmente en Europa, se sabe

que Aspergillus spp es la 2ª causa de IFI en el mundo. Otros hongos emergentes productores de de IFIs

son los mucorales , Fusarium, spp y Scedosporium spp. Todos ellos son ubicuos en la naturaleza. Todas

estas IFIs tienen una alta mortalidad , por lo que es muy importante hacer un diagnóstico precoz para

instaurar un tratamiento especifico precoz. Todo lo anteriormente expuesto muestra que el conocimiento

de la epidemiología local y regional de estas IFIs es de suma importancia para disminuir la mortalidad

siendo fundamental la asociación del clínico y el microbiólogo .

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 19: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

18

2. SA2 ESTADO ACTUAL DE LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA

CANDIDEMIA Y DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIFÚNGICOS EN

ESPAÑA

Javier Pemán

Servicio de Microbiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia.

La incidencia de la candidemia ha ido aumentando durante los últimos años en nuestro país, observándose

que los diferentes estudios señalan un cambio progresivo en el perfil de las especies de Candida aisladas,

con un incremento gradual de especies distintas de Candida albicans, como Candida parapsilosis,

Candida glabrata o Candida krusei. Además, se ha constatado la existencia de diferencias geográficas

importantes en la distribución de estas especies y en los patrones de sensibilidad in vitro a los fármacos

antifúngicos de los aislamientos de hemocultivos. Es necesario, por tanto, conocer la realidad

epidemiológica de nuestro entorno mediante la realización periódica de estudios multicéntricos que

actualicen el conocimiento de las especies prevalentes así como su sensibilidad antifúngica.

El estudio FUNGEMYCA, en el que participaron 44 hospitales españoles durante 2009, ha permitido

analizar detalladamente y actualizar la información clínica y microbiológica de 1.357 episodios de

candidemia. Este estudio constituye hasta la fecha, la evaluación más amplia y detallada de las

candidemias que se ha realizado en nuestro país. Esta ponencia versará sobre los aspectos más relevantes

del estudio, sobre todo con aquellos aspectos relacionados con la actividad antifúngica in vitro de los

nueve antifúngicos de uso sistémico disponibles en España: 5-fluorocitosina, anfotericina B,

anidulafungina, caspofungina, fluconazol, itraconazol, micafungina, posaconazol y voriconazol.

Cerca del 90% de los aislamientos de Candida fueron sensibles a todos los antifúngicos ensayados.

Destaca que a pesar del amplio uso terapéutico del fluconazol durante la última década en España, la tasa

de sensibilidad a este antifúngico sigue siendo muy elevada (91,9%), a diferencia de la de sensibilidad al

itraconazol que es el antifúngico con mayor tasa de resistencias (37,6%). Sin embargo, si aplicamos los

nuevos puntos de corte clínicos que son específicos de especie (PCC-EE), la tasa de resistencia de C.

parapsilosis sensu stricto a fluconazol aumentó del 0% al 4,1%. Además, la CMI del 3,3% de los

aislamientos de Candida orthopsilosis superaba el punto de corte epidemiológico (PCE). De las cuatro

especies más frecuentemente aisladas (C. albicans, C. parapsilosis, C. glabrata y Candida tropicalis), el

porcentaje de aislamientos con CMI por encima del PCE de posaconazol varió desde 0,08% para C.

parapsilosis hasta el 49,6% para C. tropicalis. Mientras que el porcentaje de aislamientos de sangre

inhibidos con >1 mg/L de posaconazol varió desde 0,3% para C. parapsilosis hasta el 14,5% para C.

glabrata. Esta última fue la única especie donde el porcentaje de aislamientos no salvajes disminuyó con

la aplicación de los PCE. La tasa global de resistencia in vitro a los antifúngicos en España es muy baja,

siendo todavía inferior en los pacientes críticos. Anfotericina B y 5-fluorocitosina son los antifúngicos

con la menor tasa de resistencia (0,2% y 0,5%, respectivamente). Excluyendo las especies

intrínsecamente resistentes, las equinocandinas tienen una notable actividad antifúngica, siendo su tasa de

resistencia global ≤ 1,1%. Esta tasa varió ligeramente al aplicar los nuevos PCC-EE, aumentando de 1,9%

a 3,2% en C. glabrata, dependiendo de la equinocandina y disminuyendo los de anidulafungina (de 1,6%

a 0,5%) y micafungina (de 2,2% a 1,1%) en C. parapsilosis sensu estricto.

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 20: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

19

3. SA3 NUEVOS ANTIFÚNGICOS

M.D. Moragues

1Universidad del País Vasco. Departamento de Enfermería. Barrio Sarriena s/n. 48940-Leioa (Vizcaya)

[email protected]

Las infecciones fúngicas constituyen un problema creciente, en especial en aquellos pacientes cuyo

sistema inmunitario está alterado por patologías de base (trasplantes, linfomas, infección por el VIH,

diabetes…), o en poblaciones de edades extremas como los niños y ancianos. Actualmente existen

aproximadamente una treintena de antifúngicos de uso tópico y/o sistémico, sin embargo las limitaciones

encontradas para la aplicación de estos últimos (baja susceptibilidad, aparición de resistencias, efectos

secundarios, alta toxicidad), la prescripción en aumento y el sobreuso de antifúngicos convencionales, así

como el alto coste de los tratamientos hacen necesaria la búsqueda de nuevos fármacos activos frente a las

diferentes especies responsables de causar enfermedad fúngica invasora (EFI) en los seres humanos.

El ritmo descendente de incorporación de nuevos agentes antifúngicos con aplicación terapéutica en las

décadas recientes se ha visto acompañado de un creciente interés por descubrir agentes alternativos, o que

refuercen el papel de los antifúngicos ya disponibles. De este modo, se pueden encontrar en la literatura

científica numerosos trabajos que apuntan opciones variadas entre las que se pueden destacar:

- Búsqueda de nuevas dianas como puede ser la quitina de la pared fúngica en el caso de la nikomicina Z,

o los derivados de sordarina y azasordarina.

- Anticuerpos monoclonales desarrollados frente a antígenos fúngicos, con un espectro de acción que en

algunos casos puede abarcar diferentes especies fúngicas, llegando incluso a mostrar cierto grado de

actividad antibacteriana y antitumoral.

- Péptidos derivados de anticuerpos, tanto de las regiones determinantes de complementariedad en la

fracción variable (CDRs), como péptidos de la fracción constante. Otros péptidos con actividad anti-

membrana.

- Agentes sensibilizadores que potencien la acción de los antifúngicos convencionales, de un modo

similar a lo que se ha desarrollado para algunos tratamientos antitumorales. Agentes quelantes de hierro

como el deferasirox.

- O una larga lista de productos con actividad antifúngica obtenidos desde fuentes naturales: aceites de

plantas, algas, propóleo de abejas, derivados de fosfolipasa A de veneno de serpiente…, si bien en estos

casos su aplicación suele estar orientada al tratamiento de micosis superficiales.

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 21: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

20

4. SA4 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA Y

ANTIOXIDANTE DEL RESVERATROL SOBRE C. albicans

M. Collado-González1, J.P. Guirao-Abad

1, A. Argüelles

2, S. Belchí-Navarro

3, R. Sánchez-

Fresneda1, y J.C. Argüelles

1

1Área de Microbiología; 2Dpto. de Ingeniería Química; 3Dpto. de Biología Vegetal. Facultad de

Biología1 y Química2. Universidad de Murcia.

[email protected]

La aplicación creciente de sustancias bioactivas en quimioterapia contra patógenos microbianos,

contribuye a satisfacer una necesidad clínica y representa un deseable objetivo biotecnológico. En este

contexto, debe ser destacado el dramático incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad causadas

por micosis oportunistas, donde Candida albicans sigue siendo el patógeno humano más prevalente. El

resveratrol es un estilbeno natural abundante en uvas y otros espermatofitos. La síntesis de estilbenos

forma parte de los mecanismos defensivos de plantas, induciendo una intensa acción antimicrobiana y

desarrollando otros importantes efectos beneficiosos para la salud humana (tratamientos cardíacos,

neurológicos o antiobesidad).

Estudios previos han demostrado que el resveratrol manifiesta actividad antifúngica contra hongos

fitopatógenos (Botrytis, Plasmopora o Fomitiporia), impidiendo el desarrollo de especies filamentosas

(Penicillium expansum o Aspergillus níger). Igualmente, se ha sugerido que el resveratrol neutraliza

infecciones por Candida, aunque las evidencias sobre el tema son contradictorias. En este estudio se ha

estudiado la hipotética acción candicidal del resveratrol frente a un grupo de cepas prototróficas de C.

albicans (SC5314, CAI.4 y RM-100) y a un mutante sensible a estrés oxidativo (tps1/tps1).

Nuestros resultados sugieren que a las dosis usualmente empleadas en tests de sensibilidad antifúngica

(10-40 g/ml), el resveratrol no tienen ningún inhibitorio relevante sobre el crecimiento de las cepas

analizadas, ya sea en medio sólido o líquido. Es necesario incrementar 10 veces la concentración de

resveratrol (400 g/ml), para obtener un cierto grado de muerte celular. Sin embargo, dicha disminución

de viabilidad siempre fue notablemente inferior al enorme daño celular registrado tras la adición de

anfotericina B (5 g/ml), un control antifúngico positivo. Además, el porcentaje de transición dimórfica

levadura-micelio (inducido por suero) no experimentó ninguna variación significativa en presencia de

resveratrol. La determinación de trehalosa endógena y de actividad catalasa, dos marcadores de

protección antioxidante en C. albicans, no reveló cambios significativos de sus niveles basales tras la

adición de resveratrol. El conjunto de nuestro trabajo rechaza que el resveratrol posea una reseñable

capacidad como antibiótico antifúngico y desaconseja su aplicación terapéutica contra las infecciones

sistémicas causadas por C. albicans.

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 22: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

21

PB1 ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA ANTIBIÓTICA,

GENOTIPOS Y VIRULENCIA DE H. influenzae NO TIPABLE CAUSANTE DE NEUMONÍA ADQUIRIDA A LA COMUNIDAD

Carmen Puig

1,2, Laura Calatayud

1,2, Sara Martí

1,2, Carmen Ardanuy

1,2, Fe Tubau

1,

Carolina García-Vidal 3, Junkal Garmendia

2,4, Adela G. de la Campa

2, 5,6, Josefina

Liñares 1,2

1Departamento Microbiología Hospital Universitari de Bellvitge. Universitat de Barcelona. IDIBELL. 2CIBER de Enfermedades Respiratorias. 3Departamento Enfermedades infecciosas Hospital

Universitari de Bellvitge. 4Instituto Agrobiotecnología, Navarra.5Centro Nacional de Microbiología,

Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid. 6Presidencia, Consejo Superior de Investigaciones

Científicas, Madrid.

[email protected]

PB2 LA DESCRIPCIÓN GLOBAL DE PEQUEÑAS MOLÉCULAS DE RNA

EN ACINETOBACTER BAUMANNII REVELA RNAs NO CODIFICANTES

INVOLUCRADOS EN LA FORMACIÓN DE BIOFILMS

Soraya Rumbo-Feala, Manuel J. Gómez

b, Carmen Gayoso

a, Laura Álvarez-Fraga,

Germán Boua y Margarita Poza

a

a Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC). Complejo Hospitalario Universitario (CHUAC), As

Xubias s/n, 15006 A Coruña, Spain. b Centro de Astrobiología, INTA-CSIC, Ctra. Ajalvir, Km. 4,

Torrejón de Ardoz, 28850 Madrid, Spain.

[email protected]

PB3 LAS PROTEÍNAS HIPOTÉTICAS CONSERVADAS EN COCOS

GRAM-POSITIVOS PUEDEN SER RELEVANTES COMO FACTORES DE

VIRULENCIA Y NUEVAS DIANAS DE ANTIBACTERIANOS

A. J. Martín Galiano1, M. I. Cercenado

1 y A. G. de la Campa

1

1 Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Carretera Majadahonda-Pozuelo,

km. 2 Majadahonda, Madrid 28220, España

[email protected]

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 23: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

22

PB4 DNA REPLICATION INITIATION AS A KEY ELEMENT

IN THYMINELESS DEATH

Carmen Mata Martín1 y Elena C. Guzmán

1

1Departamento de Bioquímica, Biologia Molecular y Genética, Facultad de Ciencias,

Universidad de Extremadura, 06071 Badajoz, Spain.

[email protected]

PB6 A COMPARATIVE STUDY OF PHOTODYNAMIC TREATMENT

USING ATOMIC FORCE MICROSCOPY

López-Jiménez L, Arnabat J, Vinuesa T, Viñas M.

Laboratory of Molecular Microbiology and Antimicrobials. Dept. Pathology and Experimental

therapeutics. Faculty of Medicine. IDIBELL. University of Barcelona.

[email protected]

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 24: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

23

PH4 IDENTIFICATION OF CANDIDA SPECIES IN ORAL

PROSTHESIS

Merlos A, Martori E*, Martinez J*, Vinuesa T, Viñas M.

Laboratory of Molecular Microbiology and Antimicrobials. Dept. Pathology and Experimental

therapeutics and (*) Dentistry. IDIBELL. University of Barcelona.

[email protected]

PH5 REGULACIÓN DEL REPRESOR NRG1 DUTRANTE EL INICIO DEL

CRECIMIENTO HIFAL DE CANDIDA ALBICANS

Guadalupe Bermejo Pulido1, Carlos R. Vázquez de Aldana

2 y Jaime Correa-Bordes

1

1Dpto.Ciencias Biomédicas. Universidad de Extremadura. Avda Elvas sn, 06007. Badajoz, España; 2Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) CSIC-USAL. c/ Zacarías González Nº 2. 37007

Salamanca.

[email protected]

PH6 LA PARED CELULAR DE CANDIDA ALBICANS: IDENTIFICACIÓN

DE PROTEÍNAS NO UNIDAS AL β-1,6-1,3-GLUCANO.

A. Caminero1, J. Ruiz-Herrera

3, E. Calvo

2, J.A. López

2, E. Valentín

1, R. Sentandreu

1

1Unidad de investigación GMCA, Departamento de Microbiología y Ecología, Facultad de Farmacia,

Universidad de Valencia, Av. Vicente Andrés Estellés s/n, 46100- Burjassot (Valencia), España; 2Unidad de Proteómica, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid, España; 3Departamento de Ingeniería Genética, Centro de Estudios Avanzados del IPN, Unidad de Irapuato,

Irapuato, Gto, México.

[email protected]

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 25: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

24

PH11 FOTOSENSIBILIZACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES DE

CANDIDA UTILIZANDO AZUL DE TOLUIDINA.

Cantadori E, Padrós C*, Zalacaín A*, Vinuesa T, Viñas M.

Laboratorio de Microbiologia Molecular y Antimicrobianos y (*)Podologia. IDIBELL. University of

Barcelona.

[email protected]

PH13 PAPEL DE LOS GENES RAD51, RAD52, RAD59 Y DLH1 EN LA

ESTABILIDAD DE LOS CROMOSOMAS 1 Y 4 DE CANDIDA ALBICANS

Bellido Díaz, Alberto1; García Prieto, Fátima

1; Hermosa González, Belén

1;

Andaluz López, Encarnación1 y Larriba Calle, Germán

1

1Departamento de Cs. Biomédicas. Área de Microbiología. Facultad de Ciencias. UEx, Badajoz,

España.

[email protected]

IV C

ON

GR

ES

O G

EB

MP

Ho

te

l Ba

da

joz

Ce

nte

r 5

-7 J

ulio

de

20

12

Ba

da

joz

Page 26: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

25

PB1 ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA ANTIBIÓTICA,

GENOTIPOS Y VIRULENCIA DE H. influenzae NO TIPABLE CAUSANTE DE

NEUMONÍA ADQUIRIDA A LA COMUNIDAD

Carmen Puig 1,2

, Laura Calatayud 1,2

, Sara Martí 1,2

, Carmen Ardanuy 1,2

, Fe Tubau 1, Carolina García-

Vidal 3, Junkal Garmendia

2,4, Adela G. de la Campa

2, 5,6, Josefina Liñares

1,2

1Departamento Microbiología Hospital Universitari de Bellvitge. Universitat de Barcelona. IDIBELL. 2CIBER de

Enfermedades Respiratorias. 3Departamento Enfermedades infecciosas Hospital Universitari de Bellvitge. 4Instituto

Agrobiotecnología, Navarra.5Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid. 6Presidencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

[email protected]

Introducción: La neumonía adquirida a la comunidad (NAC) es una infección respiratoria que afecta especialmente a

>65 años con comorbilidades. H. influenzae se aísla entre un 6-10% de los episodios.

Objetivos: 1) Estudio fenotípico y genotípico de cepas de H. influenzae no tipables (Hi-NT) aisladas de pacientes con

NAC, 2) Análisis de la sensibilidad antibiótica, 3) Caracterización de los mecanismos de resistencia a betalactámicos y

quinolonas, 4) Estudio de la formación de biofilm y 5) Detección de genes implicados en la síntesis del lipooligosacárido

(LOS).

Métodos: Se estudiaron 95 cepas de Hi-NT aisladas en esputos de 92 pacientes con NAC (1997-2009). Se realizó

serotipificación por aglutinación, genotipificación por PFGE y MLST, la sensibilidad antibiótica por microdilución

(CLSI) y el tipo de β-lactamasa por PCR. El estudio de resistencia a betalactámicos y quinolonas por secuenciación del

dominio transpeptidasa del gen ftsI y de las QRDR. La formación de biofilm en placas microtiter. Detección por PCR de

7 genes (lgtF, lic1D, lic2A, lic2C, lic3A, lic3B y siaA) implicados en la síntesis del LOS.

Resultados: El 70% de los episodios de NAC ocurrieron en >65 años y el 70% fueron hombres. Todas las cepas fueron

sensibles a cefalosporinas de 3ª generación. El 2.1% de cepas fueron BLPACR (β-lactamasa Positiva Amoxicilina-

Clavulánico Resistente), el 8.4% BLPAR (β-lactamasa Positiva Ampicilina Resistente) y el 26.3% BLNAR (β-lactamasa

Negativa Ampicilina Resistente). Tres cepas (con igual PFGE) aisladas en el mismo paciente presentaron bajo nivel de

resistencia a quinolonas [gyrA (S84Y, D88Y) y parC (D83G, S84A)]. Se encontró una gran diversidad genética tanto por

PFGE (47 patrones) como por MLST (53 STs). Los perfiles más frecuentes de LOS fueron el P1 (lgtF, lic1D, lic2A,

lic2C, lic3A, lic3B) en un 41% y el P2 (lgtF, lic1D, lic2A, lic3A, lic3B) en un 32%. El 66% de las cepas formaron biofilm.

Conclusiones: La NAC por Hi-NT ocurre mayoritariamente en mayores de 65 años con alguna enfermedad de base. La

mayoría de los antibióticos estudiados presentan una buena actividad excepto la ampicilina y el cotrimoxazol. A pesar de

la resistencia a ampicilina la totalidad de los pacientes respondió favorablemente al tratamiento con amoxicilina/ácido

Page 27: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

26

clavulánico, cefalosporinas de 3ª generación o levofloxacino. La resistencia a quinolonas en Hi-NT es muy baja. Aunque

sólo se han identificado 2 perfiles mayoritarios de LOS se observó una gran diversidad clonal.

PB2 LA DESCRIPCIÓN GLOBAL DE PEQUEÑAS MOLÉCULAS DE RNA EN

ACINETOBACTER BAUMANNII REVELA RNAs NO CODIFICANTES INVOLUCRADOS

EN LA FORMACIÓN DE BIOFILMS

Soraya Rumbo-Feala, Manuel J. Gómez

b, Carmen Gayoso

a, Laura Álvarez-Fraga, Germán Bou

a y

Margarita Pozaa

a Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC). Complejo Hospitalario Universitario (CHUAC), As Xubias s/n, 15006 A

Coruña, Spain. b Centro de Astrobiología, INTA-CSIC, Ctra. Ajalvir, Km. 4, Torrejón de Ardoz, 28850 Madrid, Spain.

[email protected]

Acinetobacter baumannii está considerado como uno de los patógenos oportunistas más peligrosos debido a su

versatilidad genética y a su alta capacidad de desarrollar patrones de multiresistencia. Hasta la fecha muchas cepas de A.

baumannii se han descrito como formadoras de biofilms, forma de vida sésil que puede provocar infecciones persistentes

en el huésped. Las pequeñas moléculas de RNA no codificantes (sRNA) son moléculas de RNA típicamente codificadas

en regiones intergénicas y transcritas de forma independiente, que actúan sobre la regulación de diversos circuitos

bacterianos, controlando la expression de determinados genes a nivel post-transcripcional y originando alteraciones en la

traducción de los mRNAs. El objetivo del presente trabajo consistió en la descripción global de sRNAs en células

planctónicas y sésiles (que conforman el biofilm) así como en la búsqueda de aquellos sRNAs que pudieran estar

controlando la formación del biofilm de A. baumannii. Así, en primer lugar, se extrajo sRNA a partir de células

planctónicas y sésiles de la cepa ATCC 17978 de A. baumannii empleando el kit mirVana (Ambion). Las muestras fueron

procesadas a cDNA empleando el kit SREK (Applied Biosystems). Las colecciones de cDNA fueron sometidas a

pyrosecuenciación 454 usando la tecnología GS-FLX Titanium. Se obtuvo una lista de 255 sRNA de los cuales, un total

de 185 sRNAs se encontraban expresados diferencialmente en los diferentes tipos celulares. De ellos, 29 sRNAs

resultaron estar sobre-expresados y 32 reprimidos en las células del biofilm con respecto a las células planctónicas. Un

total de 8 sRNAs se revelaron como únicamente expresados en biofilm, donde el sRNA 13573 mostró un nivel de

expression 120 mayor en biofilm que en células planctónicas, confirmado mediante Real Time PCR usando sondas

Taqman. Cuando la region de sRNA 13573 se clonó en el vector pETRA y se expresó en A. baumannii, se produjo una

clara inducción de la formación de biofilm. El transcriptoma a nivel de small RNAs o smallRNAome de A. baumannii

17978 ha sido elucidado. Existen diferentes patrones de expresión de sRNAs en células planctónicas vs. células sésiles,

encontrándose sRNAs únicamente expresados en biofilm. El sRNA 13573 podría estar implicado en la regulación de la

compleja red que termina en la adopción de una forma de vida sésil y resistente de la bacteria ya que su sobre-expresión

aumentó el nivel de formación de biofilm.

Page 28: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

27

PB3 LAS PROTEÍNAS HIPOTÉTICAS CONSERVADAS EN COCOS GRAM-POSITIVOS

PUEDEN SER RELEVANTES COMO FACTORES DE VIRULENCIA Y NUEVAS DIANAS

DE ANTIBACTERIANOS

A. J. Martín Galiano1, M. I. Cercenado

1 y A. G. de la Campa

1

1 Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Carretera Majadahonda-Pozuelo, km. 2

Majadahonda, Madrid 28220, España

[email protected]

Las altas tasas de resistencia a antimicrobianos observadas en las especies patógenas más importantes de cocos Gram-

positivos demanda la caracterización de nuevas dianas proteicas para el diseño de fármacos que no presenten resistencia

cruzada. Para más de un tercio de las proteínas de estos microorganismos se carece de información suficiente como para

inferir su función pero podrían tener valor biomédico por lo que requieren un estudio exhaustivo. Se han analizado 44

proteínas hipotéticas conservadas de Streptococcus pneumoniae que presentaban homólogos en Enterococcus faecalis y/o

Staphylococcus aureus. Según experimentos de alto rendimiento presentes en la literatura, la transcripción del gen

codificante de 31 de estas proteínas se alteraba en respuesta a algún estímulo clínicamente relevante como el tratamiento

con antimicrobianos o bien eran necesarios para el desarrollo de otitis o meningitis en modelos animales. Mientras que 30

proteínas tenían una arquitectura monodominio (de función desconocida), 14 eran resultante de la fusión de varios

dominios (familias modulares homeomórficas) incluyendo en muchos casos dominios universales promiscuos. Diez de

las proteínas presentaban una alta conservación de secuencia y un gran número de interacciones con otras proteínas, por

lo que podrían jugar papeles fisiológicos centrales en la bacteria. El impacto fenotípico del gen se analizó mediante su

deleción y análisis del mutante resultante. En 3 casos no se obtuvieron mutantes viables, destacando el gen que codifica

Spr0479 cuya estructura proteica presenta un bolsillo drogable y podría ser utilizada como diana en diseño racional de

fármacos. Diez mutantes presentaban un retraso del crecimiento superior al 15%; 5 mutantes eran más susceptibles al

estrés oxidativo, un factor importante en la colonización y persistencia en la nasofaringe; 8 mutantes tendían a formar

cadenas en lugar de diplococos, una propiedad asociada a una mayor fijación de complemento y fagocitosis. En

conclusión, las proteínas hipotéticas conservadas son un grupo proteico muy variado de las que varias de ellas parecen

jugar papeles relevantes en la fisiología celular, patología y/o ser buenas dianas para la antibioterapia mereciendo futura

investigación para caracterizar su papel biológico preciso.

PB4 DNA REPLICATION INITIATION AS A KEY ELEMENT

IN THYMINELESS DEATH

Carmen Mata Martín1 y Elena C. Guzmán

1

1Departamento de Bioquímica, Biologia Molecular y Genética, Facultad de Ciencias,

Universidad de Extremadura, 06071 Badajoz, Spain.

[email protected]

Thymine deprivation results in the loss of viability in cells from bacteria to eukaryotes. Numerous studies have identified

a variety of molecular processes and cellular responses associated with thymineless death (TLD). It has been observed

that TLD occurs in actively growing cells, and DNA damage and DNA recombination structures have been associated

Page 29: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

28

with cells undergoing TLD. We measured the loss of viability in thymine-starved cells differing in the number of

overlapping replication cycles (n), and we found that the magnitude of TLD correlates with the number of replication

forks. By using pulsed field gel electrophoresis (PFGE), we determined the proportion of linear DNA (DSBs) and the

amount of DNA remaining in the well after treatment with XbaI (nmDNA) under thymine starvation in the absence or

presence of both rifampicin (suppressing TLD) and hydroxyurea (maintaining TLD). Our results indicate that DSBs and

nmDNA are induced by thymine starvation, buy they do not correlate with the lethality observed in the presence of the

drugs.

We asked whether TLD was related to chromosomal DNA initiation. DNA labeling experiments and flow cytometric

analyses showed that new initiation events were induced under thymine starvation. These new DNA replication initiation

events were inhibited in the presence of rifampicin but not in the presence of hydroxyurea, indicating that TLD correlates

with the induction of new initiation events in Escherichia coli.

We propose that thymineless-induced DNA initiation generates a fraction of DNA damage and/or nmDNA at origins that

is critical for TLD. Our model provides new elements to be considered when testing mammalian chemotherapies that are

based on the inhibition of thymidylate synthetase (Martín, CM and Guzmán, EC (2011)

Martín, C.M., and Guzmán, E.C. (2011) DNA replication initiation as a key element in thymineless death. DNA Repair

(Amst) 10: 94–101.

PB5 REPLICACIONES RESISTENTES A RIFAMPICINA EN Salmonella typhimurium,

Bacillus subtilis Y Vibrio cholerae

B. Mendoza-Chamizo1, R. González-Soltero

2 y E. Botello

1

1Área de Genética, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética, Universidad de Extremadura, Avd.

Elvas, 06006 Badajoz, España; 2Departamento de Ciencias Biomédicas Básicas, Facultad de Ciencias Biomédicas,

Universidad Europea de Madrid, C/ Tajo, 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid, España.

[email protected]

Un aumento de la temperatura de incubación de un cultivo induce replicaciones cromosómicas extras en Escherichia coli.

Esta replicación inducida por calor ha sido caracterizada por nuestro grupo y denominada HIR (Heat Induced Replication;

Botello y Jiménez-Sánchez, Mol. Microbiol. 1997; González-Soltero et al., J. Bacteriol. 2006; González-Soltero et al.,

Process Biochem. 2008). La inducción térmica de los inicios de replicación acíclica que tiene lugar en HIR no requiere la

actividad de la RNA polimerasa ni la síntesis de proteínas de novo, y por tanto HIR es una replicación resistente a

rifampicina. Este fármaco, añadido a un cultivo bacteriano en crecimiento inhibe específicamente la actividad de la RNA

polimerasa y la iniciación de la replicación, mientras que las rondas que están en marcha pueden ser completadas

(Kaguni, Annu. Rev. Microbiol. 2006; Brandis et al., Mol. Microbiol. 2012). Con la finalidad de estudiar si HIR es una

respuesta específica del cromosoma de E. coli o un mecanismo de estrés generalizado entre los replicones bacterianos, se

ha determinado la presencia de estas replicaciones inducidas por calor y resistentes a rifampicina en especies bacterianas

diferentes.

Page 30: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

29

Hemos analizado la replicación en condiciones de estrés térmico y en presencia de diferentes concentraciones de

rifampicina en Salmonella typhimurium, bacteria Gram negativa de la misma familia que E. coli; en Vibrio cholerae, del

orden Vibrionales y con el genoma repartido en dos cromosomas; y en Bacillus subtilis, más alejado filogenéticamente,

como organismo modelo de especies Gram positiva. Se ha estudiado la replicación cromosómica analizando la síntesis de

DNA in vivo por marcaje radiactivo y mediante citometría de flujo, y la distribución de los nucleoides por microscopía de

fluorescencia.

Todas las bacterias analizadas inducen tras estrés térmico ciclos de replicación extras resistentes a rifampicina, aunque a

diferentes niveles. Los resultados del análisis de estas replicaciones mediante citometría de flujo y las imágenes obtenidas

por microscopía muestran cromosomas completos que confirman que los inicios inducidos por el estrés térmico

completan la replicación. Estas observaciones indican que la replicación termoinducida resistente a rifampicina no es

exclusiva de E. coli y permiten considerar a HIR como un mecanismo de estrés generalizado en el mundo bacteriano.

PB6 A COMPARATIVE STUDY OF PHOTODYNAMIC TREATMENT

USING ATOMIC FORCE MICROSCOPY

López-Jiménez L, Arnabat J, Vinuesa T, Viñas M.

Laboratory of Molecular Microbiology and Antimicrobials. Dept. Pathology and Experimental therapeutics. Faculty of

Medicine. IDIBELL. University of Barcelona.

[email protected]

Microbial biofilms in mouth play a key role in microbial pathogenicity of oral diseases, malodor, and implant failures.

Sessile microbes are strongly attached to surfaces or to other microbes. Oral biofilm is highly stable and reduces

susceptibility to antimicrobial agents when compared with that of planctonic forms, reduces the effectiveness of

mechanical disruption. New antibacterial therapeutic strategies, such as photodynamic therapy (PDT), are regarded as an

alternative strategy for the elimination of biofilm-forming microbes in the oral cavity. PDT is based on the use of

molecules (photosensitizers) activated by light in the presence of air. This leads to the generation of singlet oxygen and

free radicals, both toxic for living cells. It is unlikely that bacteria develop resistance to PDT. Toluidine blue O and

methylene blue are used as photosensitizers. The goal is to remove both gram-negative and gram-positive bacteria, and

also fungi. The ability of such molecules to bind certain regions of the microbial structure, allows the penetration and a

localized injures. We have explored the effect of PDT by using two different devices and two different photosenitizers (i)

a Diode laser and Methylene blue as photosensitizer and (ii) and light-emitting diode device (LED) with Toluidine Blue

O to treat laboratory formed biofilms of the Enterococcus faecalis ATCC 29212. Thermanox slides were placed in the

wells of 24-well culture plates and bacteria allowed to grow (24 h). After incubation, biofilms were formed. Then tey

were treated and air dried at room temperature in a dust-free environment and visualized by Atomic Force Microscopy

(AFM). AFM is a powerful technique for imaging biological samples at the nanometer scale under non-destructive

conditions. All images were collected in Non-contact mode using pyramidal-shaped silicon cantilevers with a spring

constants of 42 N/m and a resonant frequency of 300 Hz. The acquired data during the surface scanning were converted

into images of topography, amplitude and phase, and analyzed with software (Park Systems). On topography and

amplitude measures we can observe that treated cells with PDT show signs indicative of cell lysis, such as loss of typical

morphology and leakage of cellular content. These remarkable changes are more evident on treated cells with the

combination of Diode laser and Methylene Blue. Nevertheless, the images obtained could demonstrate the distortion

effect of photodynamic treatments.

Page 31: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

30

PB7 SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS EN PSEUDOMONAS

AERUGINOSA DE ENFERMOS DE FIBROSIS QUÍSTICA.

Gil-Martin I, Sans E, Fusté E, Vinuesa T, Viñas M.

Laboratorio de Microbiologia Molecular y Antimicrobianos. IDIBELL. University of Barcelona.

[email protected]

Pseudomonas aeruginosa es el microorganismo predominante en las infecciones crónicas pulmonares de pacientes con

fibrosis quística, causando un deterioro de la función pulmonar y a largo plazo, aumentando el índice de morbilidad y

mortalidad en estos pacientes.

La infección cursa en diferentes estadios, desde una colonización inicial pionera en las vías respiratorias, hasta una

infección broncopulmonar crónica con exacerbaciones frecuentes. Durante este proceso las cepas estudiadas de

Pseudomonas aeruginosa presentan variaciones tanto en su genotipo como en su fenotipo presentando 2 morfotipos:

mucoide y no mucoide (que en algún caso pueden revertir). Durante las primeras etapas de la infección, existe un mayor

número de morfotipos no mucoides aislados a partir de muestras de esputo de los pacientes. Pero a medida que progresa

la infección pulmonar, el número de morfotipos mucoides encontrados aumenta, producto de una serie de mutaciones con

valor adaptativo, por las cuales se seleccionan. El fenotipo típico mucoide es producto de una sobreproducción de

exopolisacárido alginato y le confiere una serie de características ventajosas: protección frente al sistema inmune

constituyendo una barrera física ante la opsonización y fagocitosis. Además, contribuye de modo significativo a la

formación y estabilización de biofilm que a su vez dificulta la terapia con antibióticos. Asimismo, este microorganismo

presenta una gran flexibilidad metabólica, genética y habilidad para adquirir genes de resistencia codificados en

plásmidos y transposones de otras bacterias gram negativas, generando mecanismos de resistencia.

Debido a todas las causas descritas, queda expuesta la importancia del estudio de la susceptibilidad antimicrobiana de

Pseudomonas aeruginosa. El objetivo de este trabajo es el de estudiar la susceptibilidad y resistencia a los diferentes

antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones por Pseudomonas aeruginosa en enfermos de fibrosis quística

inicialmente mediante la utilización de métodos de difusión y dilución, antibiograma disco-placa y microdilución,

respectivamente. Para ello, hemos confeccionado una colección de ciento cuarenta cepas de Pseudomonas aeruginosa

todas ellas aisladas de pacientes con fibrosis quística, procedentes de las unidades especializadas del Hospital de La Vall

d’Hebrón y Hospital Sant Joan de Dèu (Barcelona). El objetivo a largo plazo del proyecto es el de explorar alternativas

terapéuticas y nuevas formas farmacéuticas.

PB8 SUSCEPTIBILITY TO QUINOLONES OF ENTEROBACTERIACEAE ISOLATES

FROM THE REGION OF BEJAIA (ALGERIA)

Yanat B1,2

, Vinuesa T1, Viñas M

1, Touati A

2

1.Laboratory of Molecular Microbiology and Antimicrobials. Dept. Pathology and Experimental therapeutics. Faculty of

Medicine. University of Barcelona, Spain.

2. Laboratory of Microbial Ecology, FSNV, University A/MIRA of Béjaia, Algeria

[email protected]

Page 32: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

31

Quinolones are fully synthetic and bactericidal antibacterial agents used widely especially for urinary tract infection

caused by Enterobacteriaceae. Fluoroquinolone resistance mainly occurs as a result of mutations in chromosomal genes

encoding the quinolone targets DNA gyrase and topoisomerase IV. Three plasmid-mediated quinolone resistance

(PMQR) mechanisms have also been described: the Qnr proteins, which protect the quinolone targets; the Aac(6’)- Ib-cr

enzyme, which acetylates not only aminoglycosides but also ciprofloxacin and norfloxacin; and QepA and OqxAB

plasmid-mediated efflux pumps.

The aim of the present study was to evaluate the susceptibility to quinolones of a collection of Enterobacteriaceae

isolates from the community in the region of Bejaia (Algeria). Isolates were collected in primary care health facilities.

A total of 70 isolates of different species of Enterobacteriaceae were collected from four different laboratories of medical

analyses in the region of Bejaia (North Algeria) from 2010 to 2011. Minimal inhibitory concentrations (MICs) of

quinolones and fluoroquinolones were determined by microdilution method. In order to detect plasmid mediated

quinolone resistance presence of qnr (A, B and S) was determined by using polymerase chain reaction.

The results reported a high level of quinolone resistance for most of the strains. The PCR analyses showed that 3 isolates

Extended Spectrum Beta-lactamase producers (ESBL) were qnr-B positive (1 Enterobacter cloacae, 1 Klebsiella

pneumoniae and 1 E. coli) whereas only one isolate of E. coli resulted to be qnr-S positive, and none resulted to be qnr-A

positive. Comparison of sequences of parC and gyrA are reported.

The resistance to quinolones is increasing among Enterobacteriaceae in Argelia. Taking into account that such

antimicrobials are in most cases the choice for community acquired Urinary Tract Infections (UTI), such increase is a

main cause of concern for doctors and health authorities. Particularly noteworthy is the prevalence of the plasmid

mediated resistance.

PB9 IDENTIFICACION DE SECUENCIAS DE PATOGENOS VEGETALES A PARTIR

DNA FOSIL PROCEDENTE DE AMBAR

J.R. Rama1, J.M. Ageitos

1, J.A Vallejo

1, L. Feijoo-Siota

1, P. Veiga-Crespo

2, T.G. Villa

1

1Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Microbiología, Facultad de Farmacia; Santiago de

Compostela; España; 2Universidad de Burgos, Departamento de Quimica, Area de Microbiología, Facultad de Ciencias,

Burgos; España

[email protected]

El ámbar es una resina de origen vegetal, secretada principalmente por coníferas y leguminosas, como

mecanismo de defensa. Durante su proceso de fosilización, esta resina forma una matriz en la que quedan embebidos los

organismos presentes en la superficie del árbol durante su secreción. El ámbar forma una barrera de protección del DNA

ancestral frente a agentes como las radiaciones ultravioletas y el agua. Además, el ámbar facilita el proceso de datación de

las muestras ya que es posible datarlo por estratigrafía. Estas características convierten al ámbar en un material ideal para

abordar el estudio de patógenos de plantas antiguas, al poder localizar muestras de microorganismos fósiles no

contaminadas y aisladas de las especies actuales.

En el presente trabajo se ha conseguido el aislamiento de secuencias de DNA fósil a partir de muestras de 10-11

millones de años (Mioceno) procedente de Chiapas (México). Se procedió a la amplificación del DNA fósil con

oligonucleótidos específicos para los 16s bacteriano e ITS de eucariota. Los amplicones fueron secuenciados utilizando la

tecnología 454 y asilamiento clonal. Como resultado hemos podido aislar e identificar secuencias de plantas tropicales y

sus patógenos asociados. Entre ellos; los géneros bacterianos Burkholderia, Ralstonia, Dickeya, Erwinia, Pseudomonas,

Page 33: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

32

Xanthomonas, Rhodococcus, Acidovorax y los hongos patógenos Aspergillus, Leptosphaeria, Podosphaera, Puccinia y

Rhizoctonia.

Los resultados obtenidos fueron coherentes con el estudio de una resina de la época datada en el ámbar y la distribución

geográfica esperada, con presencia de inclusiones de insectos y especies vegetales de la zona de Mexico.

PB10 CHARACTERIZATION OF A NEW PORIN-LIKE PROTEIN FROM Gordonia

jacobaea

Jiménez Galisteo, G1, Fusté E

1,2, López-Jiménez L

1, Benz R

2, Vinuesa T

1, Viñas M

1

1.Laboratory of Molecular Microbiology and Antimicrobials. Dept. Pathology and Experimental therapeutics. Faculty of

Medicine. University of Barcelona, Spain.

2 Dept. Life Sciences. Jacobs University Bremen Germany

[email protected]

Gordonia jacoabaea was isolated and identified for the first time in the Department of Microbiology and Parasitology,

Faculty of Pharmacy at the University of Santiago de Compostela. The genus Gordonia is a gram positive bacterial

group, non spore forming and catalase positive, which includes around 20 species. The interest of isolation of such

species was due to their abilities to produce carotenoids, their ability to degrade xenobiotics and environmental pollutants,

or otherwise slowly biodegradables natural polymers as well as to transform or synthesize eventual useful compounds. At

clinical level, the interest in the genus Gordonia focuses on the existence of species isolated also as source of

opportunistic infections for humans, either in immunocompromised and immunocompetent patients. Gordonia terrae has

been considered to be a cause of primary cutaneous infection, and Gordonia aichiensis, Gordonia bronchialis and

Gordonia rubropertincta have been isolated from sputum specimens of patients with pulmonary disease. Gordonia sputi

was also isolated from the sputa of patients with chronic pulmonary diseases. Likewise, the clinical level interest also is

that this genus belongs to the group of CNM (actinomycetes), which microorganism synthesize large amounts of mycolic

acids and which are pathogenic microorganisms such as some species of the genus Mycobacterium as well as Nocardia,

Corynebacterium.

Previous studies of protein extracts obtained from Gordonia jacobaea MV1 and its mutant MV26, show porin activity in

different molecular weights (100, 60, 50, 40, 20-17 and 15 kDa), obtained from preparative SDS-PAGE. The extract

corresponding to MV1 culture around 40 kDa, showed a 900pS conductance in 1M KCl solution, with anionic character

and showed no ion-binding site inside the channel. The extract corresponding to MV26 culture around 100 kDa (GJ100)

showed a 1000 pS conductance in 1M KCl, with little preferential movement of potassium ions over chloride. Molecular

and electrophysiological features of GJ100 are reported.

1. De-Miguel T, Sieiro C, Poza M and Villa T. International Microbiology. 2000 Vol 3, 107-111.

2. Hermann, S. Nature Protocols. 2006, Vol 1, Nº 1, P. 16-22.

3. Nikaido H. Microbiology and Molecular Biology Reviews. 2003 Dec, 593-656.

4. Trias J, Jarlier V and Benz R. Science. 1992; 258:1479-1481.

Page 34: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

33

PH1 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA Y ANTIOXIDANTE DEL

RESVERATROL SOBRE C. albicans

M. Collado-González1, J.P. Guirao-Abad

1, A. Argüelles

2, S. Belchí-Navarro

3, R. Sánchez-Fresneda

1, y

J.C. Argüelles1

1Área de Microbiología; 2Dpto. de Ingeniería Química; 3Dpto. de Biología Vegetal. Facultad de Biología1 y Química2.

Universidad de Murcia.

[email protected]

La aplicación creciente de sustancias bioactivas en quimioterapia contra patógenos microbianos, contribuye a satisfacer

una necesidad clínica y representa un deseable objetivo biotecnológico. En este contexto, debe ser destacado el dramático

incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad causadas por micosis oportunistas, donde Candida albicans sigue

siendo el patógeno humano más prevalente. El resveratrol es un estilbeno natural abundante en uvas y otros

espermatofitos. La síntesis de estilbenos forma parte de los mecanismos defensivos de plantas, induciendo una intensa

acción antimicrobiana y desarrollando otros importantes efectos beneficiosos para la salud humana (tratamientos

cardíacos, neurológicos o antiobesidad).

Estudios previos han demostrado que el resveratrol manifiesta actividad antifúngica contra hongos fitopatógenos

(Botrytis, Plasmopora o Fomitiporia), impidiendo el desarrollo de especies filamentosas (Penicillium expansum o

Aspergillus níger). Igualmente, se ha sugerido que el resveratrol neutraliza infecciones por Candida, aunque las

evidencias sobre el tema son contradictorias. En este estudio se ha estudiado la hipotética acción candicidal del

resveratrol frente a un grupo de cepas prototróficas de C. albicans (SC5314, CAI.4 y RM-100) y a un mutante sensible a

estrés oxidativo (tps1/tps1).

Nuestros resultados sugieren que a las dosis usualmente empleadas en tests de sensibilidad antifúngica (10-40 g/ml), el

resveratrol no tienen ningún inhibitorio relevante sobre el crecimiento de las cepas analizadas, ya sea en medio sólido o

líquido. Es necesario incrementar 10 veces la concentración de resveratrol (400 g/ml), para obtener un cierto grado de

muerte celular. Sin embargo, dicha disminución de viabilidad siempre fue notablemente inferior al enorme daño celular

registrado tras la adición de anfotericina B (5 g/ml), un control antifúngico positivo. Además, el porcentaje de transición

dimórfica levadura-micelio (inducido por suero) no experimentó ninguna variación significativa en presencia de

resveratrol. La determinación de trehalosa endógena y de actividad catalasa, dos marcadores de protección antioxidante

en C. albicans, no reveló cambios significativos de sus niveles basales tras la adición de resveratrol. El conjunto de

nuestro trabajo rechaza que el resveratrol posea una reseñable capacidad como antibiótico antifúngico y desaconseja su

aplicación terapéutica contra las infecciones sistémicas causadas por C. albicans.

PH2 CLONACIÓN DEL GEN CpATC1 QUE CODIFICA LA TREHALASA ÁCIDA EN

Candida parapsilosis

Sánchez-Fresneda, R.1,*

, Guirao-Abad, J.P.1, Martínez-Esparza, M.

2, Argüelles, J.C.

1, Valentín, E.

3

Page 35: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

34

1Área de Microbiología, Facultad de Biología. 2Departamento de Bioquímica, Biología Molecular (B) e Inmunología,

Facultad de Medicina, E-30100 Murcia, 3 Universidad de Valencia, Av. Vicente Andrés Estellés s/n, 46100- Burjassot,

Valencia; Unidad de Investigación GMCA, Departamento de Microbiología y Ecología, Facultad de Farmacia.

[email protected]

Aunque Candida parapsilosis está presente en ambientes naturales (suelo y aguas dulces o saladas) y ha sido descrito

como un microorganismo comensal de tejidos epiteliales y mucosas humanas, también se considera como un agente

etiológico emergente responsable de micosis nosocomiales en neonatos y pacientes inmunocomprometidos. A diferencia

de Candida albicans, C. parapsilosis existe como células levaduriformes (blastosporas) y pseudhifas, no siendo capaz de

formar hifas verdaderas. Sin embargo, su capacidad para sobrevivir sobre utensilios biomédicos formando biopelículas, le

confiere rasgos patogénicos diferenciales sobre otras especies. Actualmente, la quimioterapia antifúngica adolece de un

escaso número de compuestos dotados de elevada potencia y toxicidad selectiva, así como del aislamiento creciente de

cepas resistentes. Nuestro grupo ha propuesto que las enzimas implicadas en el metabolismo de la trehalosa podrían ser

una interesante diana antifúngica, puesto que este disacárido no reductor está presente a lo largo de la escala biológica

(bacterias, hongos, invertebrados, plantas…), pero está específicamente ausente en mamíferos.

En el presente trabajo hemos procedido a clonar y caracterizar el gen que codifica la trehalasa ácida de C. parapsilosis

(CpAtc1), a partir de nuestra experiencia con el ortólogo de C. albicans. Mediante el análisis in silico del genoma de C.

parapsilosis localizamos un gen que presentaba una homología del 67% con el gen CaATC1. Con la finalidad de

averiguar su posible función, se obtuvo el mutante homocigótico nulo Cpatc1∆/Cpatc1∆, carente del gen CpATC1,

utilizando un aislado clínico de C. parapsilopsis. Para realizar la construcción del mutante homocigótico, se empleó un

casete que contenía como marcador de selección el gen SAT1 (Streptotricin Acetil Transferasa), adaptado para C.

parapsilosis, que confiere resistencia a nurseotricina.

El mutante Cpatc1∆/Cpatc1∆ no creció en medios con trehalosa como única fuente de carbono, indicando que en C.

parapsilosis la proteína CpAtc1 hidroliza trehalosa exógena. Además, la ausencia del gen CpATC1 incrementa la

resistencia frente a diversos tratamientos de estrés (oxidativo y térmico), así como frente a ciertos antifúngicos

(anfotericina B) in vitro y una menor invasividad en modelo murino. Actualmente se está profundizando en el estudio de

la posible multifuncionalidad de la proteína CpAtc1.

PH3 EFECTO DE LA ANFOTERICINA B Y LA 5-FLUOROCITOSINA SOBRE LA

FORMACIÓN DE TUBOS GERMINATIVOS EN Candida albicans

R. Sánchez-Fresneda1, P. González-Párraga

1, A. Argüelles

2, J.P. Guirao-Abad

1 y J.C. Argüelles

1

1Área de Microbiología; 2Dpto. de Ingeniería Química;. Facultad de Biología1 y Química2. Universidad de Murcia.

[email protected]

En relación con la acción antifúngica de ciertos antibióticos sobre hongos y levaduras patógenas con elevada prevalencia

clínica, se ha sugerido la existencia de varios efectos complementarios (dianas) para un mismo compuesto. Así, diversos

estudios han sugerido que el tratamiento eficaz de candidiasis orales con polienos y representantes del grupo de los azoles

(ketoconazol y fluconazol) provocan la inhibición en la emisión de tubos germinativos, la primera etapa de la transición

dimórfica levadura-micelio, considerada un factor de patogenicidad en Candida albicans. En concreto, la anfotericina B

(AmB), a dosis inferiores a la concentración mínima inhibitoria (CMI) prevenía casi del todo la formación de tubos

Page 36: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

35

germinativos. Los datos relativos a los azoles son menos concluyentes, mientras que el fungistático 5-Fluorocitisina (5-

FC) resultó ser inefectivo.

Hemos llevado a cabo un estudio sobre el nivel de cambio dimórfico, inducido por suero humano (10%) a 37ºC, con

distintas cepas de C. albicans (parentales y mutantes isogénicas) en respuesta a la adición de varias concentraciones de

AmB y 5-FC. En presencia de AmB, se observó en todas las cepas un descenso en el porcentaje de tubos germinativos, en

función de la dosis del antifúngico aplicada (superior a la CMI) y del tiempo de exposición (así, a las 4 horas se contaron

<5% de hifas frente al 75% en ensayos control). Sin embargo, la medida simultánea de supervivencia celular reveló una

disminución gradual en el número de células viables recuperadas tras el tratamiento; existiendo una correlación positiva

entre la incapacidad de entrar en cambio dimórfico y la muerte celular. Respecto a los ensayos realizados en presencia de

5-FC, se registró un ligero descenso en el porcentaje de tubos germinativos en muestras tratadas respecto al ensayo

control, siendo prácticamente idéntico a tiempos largos de incubación (2 horas). A su vez, la presencia de 5-FC causó un

mínimo retraso sobre el crecimiento celular (medido por turbidimetría y recuento celular).

En conjunto, estos resultados sugieren que la acción inhibitoria de la AmB sobre la transición dimórfica en C. albicans

sería inespecífica y presumiblemente debida a su potente efecto fungicida.

PH4 IDENTIFICATION OF CANDIDA SPECIES IN ORAL PROSTHESIS

Merlos A, Martori E*, Martinez J*, Vinuesa T, Viñas M.

Laboratory of Molecular Microbiology and Antimicrobials. Dept. Pathology and Experimental therapeutics and (*)

Dentistry. IDIBELL. University of Barcelona.

[email protected]

Candida sp species are the vast majority of the oral yeasts and are commonly harmless commensal organisms living in

the oral cavity (among others) of healthy people. Yet, under specific systemic and local conditions, it becomes more

virulent and therefore responsible for most of the opportunistic infections, mainly in inmunocompromised patients. It

shows a high ability to adhere to mucous surfaces, as well as to dental and oral prostheses. Although the rates of tooth

extraction have decreased considerably, Partial Removable Dentures are present in nearly 1 of every 3 adults across

Europe (13-29%). Therefore, the environmental conditions for Candida sp are altered by the presence of a strange object

placed in the oral cavity, causing perhaps a different qualitative and quantitative composition of oral yeasts.

84 patients were examined for oral Candida species. Saliva was collected using two dental cotton rolls placed bilaterally

under the tongue for 1 minute. Oral rinse samples were obtained from all subjects. Moreover, their dentures were placed

inside a sterile jar with 100 ml of physiological serum and were sonicated for 2 minutes (Ultrasonic Cleaner Mod UCI-

50). Yeasts were isolated from the clinical specimens by spreading them onto Sabouraud agar plates. The samples were

incubated at 37ºC in aerobic conditions for 48 h, and then examined. The number of each colony type was counted, the

number of colony forming units/ml (cfu/ml) was calculated and the sample was considered Candida-infected when the

score was at least 20 cfu/ml.

The 59 clinical isolates were also cultured in Candida Brillans Agar for its chromogenic identification. Antifungal

Susceptibility was tested as well on MHB supplemented with 2% glucose and 0.5 µg/mL of methylene blue dye, using

Miconazole 10µg, Fluconazole 100µg, Amphotericin B 20 µg, Itraconazole 50 µg and Nystatin 100 µg disks

Page 37: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

36

1.PRESHAW PM, WALLS AW, JAKUBOVICS NS, MOYNIHAN PJ, JEPSON NJ, LOEWY Z. ASSOCIATION

OF REMOVABLE PARTIAL DENTURE USE WITH ORAL AND SYSTEMIC HEALTH. J

DENT. 2011;39(11):711-9. 2. Kim J, Sudbery P. Candida albicans, a major human fungal pathogen. The Journal of Microbiology 2011. Volume

49(2): 171-7

3. Salerno C, Pascale M, Contaldo M, Esposito V, Busciolano M, Milillo L, Guida A, Petruzzi M, Serpico R. Candida-

associated denture stomatitis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16 (2):39-43.

PH5 REGULACIÓN DEL REPRESOR NRG1 DUTRANTE EL INICIO DEL

CRECIMIENTO HIFAL DE CANDIDA ALBICANS

Guadalupe Bermejo Pulido1, Carlos R. Vázquez de Aldana

2 y Jaime Correa-Bordes

1

1Dpto.Ciencias Biomédicas. Universidad de Extremadura. Avda Elvas sn, 06007. Badajoz, España; 2Instituto de Biología

Funcional y Genómica (IBFG) CSIC-USAL. c/ Zacarías González Nº 2. 37007 Salamanca.

[email protected]

El ascomiceto Candida albicans se encuentra como comensal en el tracto gastrointestinal de humanos aunque en

situaciones de inmunodepresión puede producir infecciones mucosas. En pacientes con inmunodepresión severa, este

hongo puede producir infecciones sistémicas con alta tasa de mortalidad.

C. albicans posee numerosos atributos que le permiten adaptarse rápidamente a las diferentes condiciones ambientales

que encuentra en los nichos que coloniza dentro del hospedador. Uno de los más estudiados es su plasticidad morfológica

ya que es capaz de crecer en forma de levadura, pseudohifa o hifa dependiendo de las condiciones ambientales. La

transición levadura-micelio se encuentra regulada por numerosas rutas de señalización que controlan la expresión de un

conjunto de genes específicos de hifas (hypha-specific genes:HSGs), muchos de los cuales son factores de virulencia. Las

regiones promotoras de los HSGs integran numerosas señales de activadores y represores. Los dos principales activadores

transcripcionales son Cph1 y Efg1, efectores finales de las rutas de MAPK y c_AMP-PKA respectivamente. La

regulación negativa de los HSGs se produce principalmente mediante la unión a los promotores de los HSGs del

complejo represor Tup1/Nrg1 que impide que estos genes se expresen en condiciones de crecimiento levaduriforme.

En nuestro grupo hemos identificado a la NDR-quinasa Cbk1 como un elemento esencial en la activación de diferentes

programas de desarrollo importantes en la viruelncia de C. albicans como son el crecimiento hifal (Mol Biol Cell. 2011;

22:2458) y la formación de biofilms (PLoS Pathog. 2012; 8:e1002683). Dado que el represor Nrg1 tiene 3 sitios posibles

de fosforilación por Cbk1 y que el mutante cbk1 es incapaz de formar hifas, nos hemos preguntado si la NDR-kinasa

Cbk1 es necesaria para inactivar la función represora de Nrg1. En este trabajo hemos puesto de manifiesto que Nrg1 es

una fosfoproteína que se degrada rápidamente al inicio del crecimiento hifal. Mediante el análisis de mutantes

fosfodeficientes de los sitios Cbk1 presentes en Nrg1 demostramos que la fosforilación de Nrg1 por Cbk1 es necesaria

para la degradación del represor al inicio de la respuesta a suero. Por último, resultados preliminares derivados del

análisis de diferentes alelos mutantes de Nrg1-GFP sugieren que la regulación espacial núcleo-citoplasma mediada por las

quinasas dependientes de ciclinas (Cdks) también es importante para su función.

Page 38: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

37

PH6 LA PARED CELULAR DE CANDIDA ALBICANS: IDENTIFICACIÓN DE

PROTEÍNAS NO UNIDAS AL β-1,6-1,3-GLUCANO.

A. Caminero1, J. Ruiz-Herrera

3, E. Calvo

2, J.A. López

2, E. Valentín

1, R. Sentandreu

1

1Unidad de investigación GMCA, Departamento de Microbiología y Ecología, Facultad de Farmacia, Universidad de

Valencia, Av. Vicente Andrés Estellés s/n, 46100- Burjassot (Valencia), España; 2Unidad de Proteómica, Centro

Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Madrid, España; 3Departamento de Ingeniería Genética, Centro de

Estudios Avanzados del IPN, Unidad de Irapuato, Irapuato, Gto, México.

[email protected]

Las paredes celulares de Candida albicans se construyen fundamentalmente con polisacáridos y manoproteínas (CWP) y

éstas representan cuantitativamente menos de un 5% de su peso pero son, sin embargo, de capital importancia debido a

las funciones que realizan para la célula.

En el presente trabajo se describe la identificación de un grupo de proteínas a partir del análisis sistemático de paredes

celulares aisladas previamente y tratadas con detergentes (específicamente SDS) en condiciones exhaustivas a fin de

eliminar componentes celulares extraños a la propia estructura. Las manoproteínas de la pared celular fueron liberadas

mediante β- mercaptoetanol (un agente reductor) y/o con NaOH a baja concentración.

El análisis por espectrometría de masas de las preparaciones obtenidas nos ha permitido identificar catorce proteínas que

poseen péptido señal en su forma inmadura y que carecen del anclaje GPI. Hemos identificado, además, proteínas de

membrana y para nuestra sorpresa, veinticuatro proteínas GPI y más de trescientas que carecen de péptido señal. Éstas

últimas son de origen intracelular. La mayoría de las proteínas no-GPI identificadas en la pared son responsables de

funciones implicadas en su síntesis o remodelación (glucanasas, isomerasa disulfuro,…), mientras que las otras

identificadas carecen actualmente de función conocida (Tos1, PIR1,…). Estas proteínas desde el punto de vista de la

arquitectura molecular de la pared celular se encuentran unidas por puentes disulfuro a proteínas GPI o a aquellas que se

liberan de la pared mediante álcali suave (PIR y

análogas).Un resultado interesante e inesperado de nuestros experimentos ha sido la identificación de proteínas GPI entre

las liberadas mediante βME o NaOH y que según la información conocida actualmente deberían estar unidas

covalentemente al β-1,6-glucano-β-1,3-glucano y liberarse

exclusivamente mediante tratamiento con piridina-HF. El significado de los resultados obtenidos es interesante ya que

sugiere un modelo alternativo al propuesto actual de la organización molecular de la pared celular de C. albicans y

probablemente de otros hongos microscópicos.

PH7 ANÁLISIS FENOTÍPICO DEL MUTANTE NULO EN EL GEN DE PARED

CELULAR PIR32 DE CANDIDA ALBICANS

T. Moscardó1, A. Caminero

1, A.D. De Boer

2, P. De Groot

2, M.

Martínez-Esparza

3, R. Sentandreu

1, E.

Valentín1

1Grupo de Investigación GMCA. Departamento de Microbiología. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.

Avda. Vicente Andrés Estellés s/n. Burjassot 46100 Valencia. 2Regional Center for Biomedical Research, Albacete

Science & Technology Park, University of Castilla-La Mancha, 02006 Albacete, Spain. 3Departamento de Bioquímica, Bioloía Molecular (B) e Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia,

Murcia, Spain

Page 39: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

38

[email protected]

La pared celular de Candida albicans es la estructura que inicialmente interacciona con las células del hospedador en el

proceso de infección. La pared celular de C. albicans está constituida, mayoritariamente, por tres componentes: ß-

glucanos, quitina y manoproteínas. Las manoproteínas se encuentran unidas en la pared celular por distintos tipos de

enlaces: (I) por puentes disulfuro; (II) covalentemente al ß-1,3-glucano via ß-1,6-glucano, o directamente -como las

proteínas Pir- mediante un enlace sensible a álcali; (III) mediante enlaces débiles no covalentes. En C. albicans se ha

descrito un miembro de la familia Pir (“Proteins with Internal Repeats”). En mutantes nulos pir1/pir1, se ha observado

una sobreexpresión del gen PIR32, que posee una similitud con PIR1. La proteína Pir32 presenta las características

propias de las proteínas Pir aunque contiene un único motivo de repetición, y un marcado carácter hidrofílico. Para

averiguar la funcionalidad de Pir32, se ha obtenido el mutante nulo pir32/pir32. Para ello empleamos el método de

disrupción basado en la resistencia a nurseotricina, en la cepa silvestre C. albicans SC5314. El mutante homocigótico

nulo pir32/pir32, no muestra alteración en su crecimiento en medio YPD líquido, demostrándose así la no esencialidad de

PIR32 en C. albicans. Estudios de Microscopía Electrónica de Transmisión indican que Pir32 es importante en la

estructura de la pared celular de C. albicans, ya que su ausencia se ve reflejada en una disminución en el grosor de la zona

correspondiente al glucano y la capa de manoproteínas más externa de la pared; sin embargo, ello no se ve traducido en

una diferencia significativa en cuanto a la composición de polímeros de la pared. También se ha observado que la falta de

Pir32 provoca una alteración en la morfología colonial en medios Lee, YE-Pro, YPD/Suero, con un aumento de la

miceliación en medio Spider. Para averiguar la importancia que Pir32 pudiese tener en la virulencia de C. albicans, se

procedió a infectar ratones hembra, mediante inyección de C. albicans en la vena caudal. Los resultados muestran que la

ausencia de Pir32 está correlacionada con una disminución en la virulencia de C. albicans.

PH8 CARACTERIZACIÓN FENOTIPICA Y MOLECULAR EN AISLADOS CLINICOS

MEXICANOS DE CANDIDA TROPICALIS

Cuevas-Barrera L. Alberto1, Bellido-Díaz Alberto

2, Contreras-Pérez Cudberto

3, Espinosa-Texis

Alejandra1, Larriba Germán

2

1 Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. ICUAP-BUAP. Puebla, México.

2Departamento de Cs. Biomédicas. Área de Microbiología. Facultad de Ciencias. UEx, Badajoz, España.

3Instituto Nacional de Diagnostico y Referencia Epidemiológica. Laboratorio de Micología. México, DF.

INTRODUCCIÓN

En años recientes el aislamiento de especies de Candida no-albicans ha aumentado, especialmente en pacientes con un

grado de inmunosupresión alto. Ello ha hecho necesario estudios de caracterización de estas especies emergentes, entre

las que se encuentra Candida tropicalis, que ha sido reportada como la primera o segunda de estas especies que se aísla

más frecuentemente en candidosis y/o candedemias en humanos (Negri, et al., 2011). Esta incidencia está en función de

su distribución geográfica y el grupo de pacientes en estudio.

OBJETIVOS

1. Identificar a nivel de especie 41 aislados clínicos de diferentes sitios anatómicos de diferentes hospederos, donados

por el InDRE, y caracterizados tentativamente como Candida tropicalis.

2. Evaluar la susceptibilidad a antifúngicos de las cepas mexicanas de C. tropicalis.

Page 40: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

39

3. Determinar el tipo de alelo MTL en estos aislados.

MATERIALES Y METODOS

Para la identificación definitiva hemos utilizado técnicas convencionales, como la identificación en placas de medios

cromógenos y coloración específica de las colonias, así como técnicas moleculares, como lo es amplificación de las

regiones ITS1 e ITS2 del RNA ribosomal. Hemos analizado la resistencia/sensibilidad a antifúngicos comúnmente usados

en la terapéutica mediante kit’s comerciales, Finalmente, hemos determinado si son homocigóticas o heterocigóticas para

el locus MTL mediante PCR e investigado su capacidad para realizar switching en placas de GlCNAc-floxina B.

Experimentos de PCR especie-específica; descritos por Luo y Mitchel. 2002.

Experimentos de determinación del MTL por PCR descrita por Xie, et al., 2012.

Siembras en medios cromógenos; utilizando Chromagar Candida.

Resistencia a antifúngicos; utilizando el kit ATB Fungus III de Biomereux.

Siembras en medios de Lee+NAcGlc+PhloxineB

RESULTADOS

1. Se identificaron 38 cepas como C. tropicalis; por ambos análisis (PCR especie-específica y siembra en medios

cromógenos).

2. El antifungigrama indicó una amplia resisitencia a azoles, presente por igual en todos los aislados y una sensibilidad

a AMB y 5-FC.

3. Tres aislados naturales resultaron ser homozigóticos para el MTL

CONCLUSIONES

1. Ambos métodos de identificación de especie, parecen ser determinantes, útiles y confiables.

2. El perfil de sensibilidad a antifúngicos, demostró marcada tendencia a la resistencia a azoles, pero de manera

natural, ya que estos aislados fueron tomados antes de que el paciente fuese tratado con estas drogas.

3. La determinación de los alelos MTL en C. tropicalis fue eficaz. La prevalencia de cepas homocigóticas naturales

(8%) es ligeramente más alta que en C. albicans (3-6%).

PH9 MUTANTES alg5∆ y alg9∆ DE Candida albicans. ADAPTACIÓN A ESTRÉS EN

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO.

L. Durán, C. Cívicos, , M.C. López y A. Domínguez

Universidad de Salamanca, Departamento de Microbiología y Genética. CIETUS, IBSAL

Campus Miguel de Unamuno, Salamanca, España

[email protected]

La eliminación de las tres glucosas y alguna manosa específica en los primeros pasos de la N-glicosilación de

proteínas se ha descrito como un proceso importante en el control de calidad de proteínas. Las estructuras específicas de

oligosacáridos que resultan de este procesamiento pueden representar un “glico-código” que promueve el correcto

Page 41: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

40

plegamiento de la proteína, o lo contrario, una inadecuada conformación de la misma que provocaría su salida del RE

(Retículo Endoplásmico) al citosol para su degradación por el proteosoma. Nosotros hemos construido los mutantes

alg5∆ y alg9∆ del patógeno fúngico oportunista C. albicans, incapaces de adicionar estas glucosas o manosas al núcleo

oligosacarídico, con el fin de profundizar en la importancia de este procesamiento que sufren las glicoproteínas que

atraviesan el RE en la diferenciación y virulencia de este patógeno.

En metazoos el estrés en RE dispara la UPR (Unfolded Protein Response), a través de, al menos, tres cascadas de

señalización independientes. En cambio, en levaduras sólo se ha descrito una de estas rutas, la iniciada por Ire1p-Hac1p,

que, al igual que en mamíferos, se dispara tras el splicing no canónico del transcrito de HAC1. Sin embargo, los genes que

se transcriben gracias a Ire1p-Hac1p corresponden sólo a una parte del programa de genes activado bajo estrés en RE.

Mediante microarrays de cDNA hemos detectado que los mutantes alg5∆ y alg9∆ sobreexpresan un número

significativo de genes que codifican chaperonas y genes implicados en degradación proteosomal asociada a RE, lo que

indica que en estos mutantes se acumulan proteínas mal plegadas en el RE. Hemos analizado el tamaño del mRNA de

HAC1, y al contrario de lo que cabría esperar, hemos visto que estos mutantes no presentan activado mediante splicing el

transcrito de HAC1. Este resultado sugiere la existencia de otros mecanismos en levaduras que disparen la adaptación al

estrés en RE. Hemos observado que la deleción de estos genes no afecta al proceso de diferenciación, sugiriendo que en

los mutantes se disparan rutas compensatorias que permiten sobrellevar la falta de estos genes y llevar a cabo un

crecimiento normal tanto de hifa como levaduriforme. Sin embargo el mutante alg9∆ presenta una virulencia atenuada en

relación a la cepa silvestre, lo que indica que presenta alteraciones en algunas glicoproteínas de superficie que actúan

como factores de virulencia.

PH10 ELEMENTOS REGULADORES DEL CICLO CELULAR MODULAN EL

CRECIMIENTO CAPSULAR Y LA PRODUCCIÓN DE MELANINA EN CRYPTOCOCCUS

NEOFORMANS

Rocío García-Rodas1, Guilhem Janbon

2, Frédérique Moyrand

2, Manuel Cuenca-Estrella

1 y Oscar

Zaragoza1*

1Servicio de Micología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda, Madrid. España.

2Unité de Asperguillus, Institut Pasteur, Paris, Francia.

[email protected]

Cryptococcus neoformans es un patógeno intracelular facultativo que causa más de 650.000 muertes al año,

especialmente en países en vías de desarrollo como en África subsahariana.

La principal característica fenotípica de C. neoformans es una cápsula de polisacárido que rodea al cuerpo celular, y que

es fácilmente visible tras suspender las células en tinta china. Además, C. neoformans puede acumular melanina en la

pared celular en presencia de determinados sustratos difenólicos, como la L-DOPA. La cápsula es un factor de virulencia

muy bien caracterizado, ya que el polisacárido que la compone tiene propiedades inmunomodulatorias. Así, mutantes

acapsulares son avirulentas. El tamaño de la cápsula no es constante y varía no solo entre cepas, sino también bajo

diferentes condiciones ambiéntales. Durante la infección, la capsula aumenta significativamente su tamaño, y se piensa

que este proceso es necesario para la supervivencia de la levadura en el huésped. Sin embargo, a pesar de su importancia,

el crecimiento capsular de C. neoformans es un proceso poco conocido hasta la fecha.

Page 42: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

41

En este trabajo hemos investigado la relación del incremento del tamaño de la capsula y el ciclo celular de C. neoformans.

Creemos que el crecimiento capsular es un proceso que ocurre principalmente en la fase G1, antes de la aparición de la

célula hija y división celular. Para comprobar si esta idea es verdad, hemos caracterizado fenotípicamente la cepa mutante

CNAG_06092, que tiene interrumpido un gen que presenta homología con el gen codificante de una ciclina G1/S en

Ustilago maydis. Pensamos que dicho mutante, al tener un defecto en la transición G1/S, tendrá una fase G1 más larga, y

por lo tanto, un crecimiento capsular más pronunciado. De acuerdo con nuestra hipótesis, este mutante muestra una

mayor capacidad para incrementar el tamaño de la capsula tanto en medios inductores, como in vivo (utilizando como

modelo el lepidóptero Galleria mellonella). Además, el mutante no puede crecer a 37ºC. También hemos investigado la

producción de melanina, y hemos visto que el mutante de ciclina es incapaz de acumular dicho pigmento. El defecto de

melanización está correlacionado con una falta de actividad de la lacasa, que es la enzima resposable de la acumulación

de melanina. Nuestros resultados confirman que el crecimiento capsular depende del ciclo celular en C. neoformans y que

además, el ciclo celular podría regular la actividad de otros factores de virulencia, como la producción de melanina.

PH11 FOTOSENSIBILIZACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES DE CANDIDA

UTILIZANDO AZUL DE TOLUIDINA.

Cantadori E, Padrós C*, Zalacaín A*, Vinuesa T, Viñas M.

Laboratorio de Microbiologia Molecular y Antimicrobianos y (*)Podologia. IDIBELL. University of Barcelona.

[email protected]

La terapia fotodinámica esta adquiriendo importancia creciente, en parte por el in cremento de aislamientos resistentes a

los antibióticos y quimioteràpicos. Se trata de una terapia selectiva y no invasiva útil para combatir distintos tipos de

infección así como ciertas alteraciones neoplásicas principalmente dermatológicas. En esencia se trata de permitir la

unión de moléculas (fotosensibilizadores) a las estructuras microbianas y la posterior activación de estas moléculas por

efecto de la luz (laser o LED) a determinadas longitudes de onda. El objetivo de este estudio ha sido evaluar

cuantitativamente los efectos de la terapia fotodinámica sobre la viabilidad de las 4 especies de Candida de mayor interés

clínico, utilizando una lámpara de diodo emisor de luz (LED) emitiendo en el rango de 620-640 nm con una irradiación

de 2.000-4.000 mW/cm2 asociado a un agente fotosensibilizante el azul de toluidina. Se han determinado

cuantitativamente los efectos sobre las siguientes especies: Candida albicans, C. parapsilosis, C. glabrata, C. tropicalis.

Las levaduras utilizadas provienen de aislamientos de muestras clínicas orales y/o podales que se conservan en nuestro

laboratorio. Se descongelaron y sembraron en Sabouraud Cloranfenicol ( Scharlau, Spain) incubándose a 30º C durante

48 h. A partir de 1-3 colonias se preparó una suspensión en Ringer 1%. Se determinó el número de células mediante

cámara de Neubauer efectuándose las diluciones necesarias para obtener una concentración del orden de 10 6 ufc/ml.

Como inóculo se utilizaron 50 µl de dicha suspensión celular a los que se añadió 50 µl de solución de Azul de Toluidina

0.1 mg/ml de baja viscosidad ( FotoSan R) como agente sensibilizador. Los tiempos de exposición fueron de 0, 30 , 60 y

300 s. Se observó que el agente sensibilizante presentaba cierta capacidad fungicida, disminuyendo 2 log en C. tropicalis

y 1 en el resto de las especies estudiadas. A tiempo 30-60 s no se observan disminuciones significativas.Por el contrario

tiempo de 300 s de irradiación conducen a la eliminación completa de microorganismos detectables.

Los resultados, aunque preliminares, sugieren que la aplicación de la terapia fotodinámica tanto a micosis podales como a

ciertos desarrollos de Candida en la cavidad oral puede constituir una buena estrategia particularmente en pacientes

comprometidos a los que la administración de antifúngicos comporta efectos secundarios significativos. Asimismo en

casos de resistencia a los antifúngicos

Page 43: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

42

PH12 OBTENCIÓN DE CEPAS DE C.ALBICANS DE FILAMENTACIÓN CONTROLADA

Blanca Huertas, Daniel Prieto, Elvira Román y Jesús Pla

1Departamento de Microbiología II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid. Pza Ramón y Cajal

s/n, 28040, Madrid.

[email protected]

El dimorfismo de C. albicans es una de las características más relevantes en el estudio de la biología y el carácter

patógeno de este microorganismo. El complejo proteico formado por Tup1 tiene como función la inhibición de la

transición levadura-hifa, reclutando diversos factores de transcripción que bloquean los promotores de genes inductores

de la filamentación, impidiendo su expresión y por tanto el cambio morfológico de la célula y todo lo que ello conlleva.

Se describe la obtención de una cepa de C. albicans en la que la expresión de TUP1 queda regulada por la presencia de

tetraciclina en el medio. El control de la transición dimórfica de C.albicans supone una interesante herramienta para

estudiar su repercusión en la colonización gastrointestinal y la virulencia de este hongo, así como en elementos asociados

a la respuesta del sistema inmune

PH13 PAPEL DE LOS GENES RAD51, RAD52, RAD59 Y DLH1 EN LA ESTABILIDAD DE

LOS CROMOSOMAS 1 Y 4 DE CANDIDA ALBICANS

Bellido Díaz, Alberto1; García Prieto, Fátima

1; Hermosa González, Belén

1; Andaluz López,

Encarnación1 y Larriba Calle, Germán

1

1Departamento de Cs. Biomédicas. Área de Microbiología. Facultad de Ciencias. UEx, Badajoz, España.

[email protected]

En S. cervisiae, la recombinación homóloga (HR) utiliza genes del grupo de epistasis de RAD52 (RAD51, RAD52,

RAD54, RAD55, RAD57, RAD59), siendo la mutación rad52 epistático a la supresión de cualquier otro gen rad. El papel

de cada gen en el mantenimiento de la estabilidad genética depende del número de sub-vías de HR conservativas en la

que está implicado. Mientras que Rad52 participa en la mayoría de sub-vías de HR, Rad59, un parálogo de Rad52, es un

factor accesorio que aumenta la actividad de Rad52. Rad51 juega un papel central en la búsqueda de homología y cataliza

el intercambio de banda tanto en mitosis como en meiosis. En S. cerevisiae existe otra recombinasa, Dmc1, exclusiva de

meiosis, cuyo homólogo, Dlh1, se ha identificado en C. albicans.

Hemos analizado la estabilidad genética de mutantes nulos rad51, rad52, rad59 y dlh1 de C. albicans mediante dos

estrategias. La primera aprovecha la heterozigosidad del gen HIS4 (Chr4L), que posee un alelo funcional (Chr4a) y otro

no funcional (Chr4b) en la cepa CAI-4. El segundo ensayo utiliza dos marcadores contra-seleccionables (GAL1/URA3)

localizados en el mismo locus, cada uno en un homólogo diferente del Chr1.

La tasa de aparición de auxótrofos His (LOH) fue de 10-3 célula/generación en rad51 y rad52, y 10-4-10-5 en dlh1,

pero no encontramos auxótrofos entre 105 células de rad59 y de CAI-4. En rad52, la auxotrofía His fue debida a la

pérdida (CL) o rotura (CT) del Chr4. Además, la homozigosis se extendió a otros cromosomas por lo que este ensayo

Page 44: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

43

puede ser utilizado para obtener cepas cuasi-homozigóticas de C. albicans. En ausencia de Rad51, encontramos CL

(84%), CT (10%) y translocaciones cromosómicas (CTL)(6%) que implicaban el Chr4. No detectamos CT en siete

auxótrofos His de dlh1; 6 (86%) surgieron por pérdida del Chr4 y 1 por un evento de crossover (CO) o BIR. En el

mutante dlh1 rad51, los auxótrofos surgieron con una frecuencia intermedia entre los mutantes rad51 y dlh1 y se

formaron por CL (91%) y CT (9%) de Chr4, no detectándose CTL.

En el ensayo GAL/URA3, la cepa silvestre mostró una tasa de LOH de 0,2 x 10-5 para 5-FOAR (Uri-) y 0,85 x 10-5

para 2DGR (Gal-). La ausencia de Dlh1, Rad51 y Rad52 causó de 2 a 10 veces incremento en las tasas. La ausencia de

Rad51 causó CT del Chr1 en más del 50% de los segregantes 5-FOAR y 2DGR, mientras que el resto de eventos de LOH

fueron identificados como GC o CO/BIR. En rad52 se observaron un 90% de CT, mientras que el 10% surgió por

inactivación mutacional. No se detectaron roturas cromosómicas en los segregantes 5-FOAR y 2DGR de la cepa silvestre y

el mutante dlh1 y los eventos de LOH eran en su mayoría CO, con dos casos de GC se en la cepa silvestre. Concluimos

que 1) Rad51 y Rad52 contribuyen más que Rad59 o Dlh1 a la estabilidad genética y 2) eventos de LOH y alteraciones

cromosómicas causadas por la ausencia de estos genes son específicos de cromosoma y están influenciados por la

posibilidad de perder el cromosoma que se está investigando.

PH14 ESTUDIO DE LOS MUTANTES Camnn1D Y Camnn9D DE Candida albicans

AFECTADOS EN LA N- GLICOSILACIÓN DE PROTEÍNAS

C. Cívicos, L. Durán, M.C. López y A. Domínguez

Universidad de Salamanca, Departamento de Microbiología y Genética. CIETUS, IBSAL. Campus Miguel de Unamuno,

Salamanca, España

[email protected]

Candida albicans es un hongo dimórfico oportunista y uno de los patógenos fúngicos más importantes de

humanos. Se considera un modelo interesante en la investigación de los procesos de diferenciación celular y en la

búsqueda de antifúngicos.

La N-glicosilación de proteínas es una modificación que sufren las proteínas durante su paso por la ruta de

secreción hacia la superficie celular. La pared celular es el primer punto de contacto con el huésped y juega un papel muy

importante en procesos como plasticidad morfológica, adhesión y virulencia. Considerando que la zona más externa de

esta estructura se encuentra enriquecida en manoproteinas, el estudio de las alteraciones en mutantes afectados en la N-

glicosilación en Candida albicans contribuirá a profundizar en el conocimiento de los mecanismos de diferenciación y

virulencia de este hongo.

Los mutantes Camnn9 y Camnn1 carecen de una -1,6-manosiltransferasa y una -1,3-manosiltransferasa,

respectivamente, las cuales actúan adicionando man en el C.G.. La primera cataliza una de los primeros pasos y la

segunda uno de los últimos pasos de glicosilación en dicho orgánulo.

Nuestros datos experimentales muestran que el mutante Camnn9 presenta mayores alteraciones fenotípicas,

siendo el fenotipo del mutante Camnn1 muy parecido al de la cepa silvestre CAI-4. Camnn9 presenta fenotipos que

sugieren alteraciones en la superficie celular, entre otros mayor sensibilidad que la cepa silvestre a agentes que afectan a

Page 45: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

44

la integridad de la pared o membrana celulares mientras que para el mutante Camnn1 no hemos detectado diferencias en

comportamiento en los ensayos realizados.

De los análisis de los perfiles globales de transcripción de cada uno de los dos mutantes vs. la cepa parental,

realizados en condiciones de crecimiento levaduriforme a 28ºC, cabe resaltar que en ambos mutantes se encuentran

desregulados (con niveles diferenciales de expresión superiores a 1,5) entre un 13 y 12 % del total de los 6.202 genes,

siendo 144 comunes a ambos. En ambos mutantes se sobre-expresan un número significativo de los genes relacionados

con la pared celular y en Camnn9 se sobre-expresan genes de respuesta a estímulos externos y adhesión celular. Entre

los genes sobre-expresados en Camnn1 destaca la categoría del proteosoma. Se comentará el posible significado

biológico de los resultados obtenidos.

Page 46: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

45

NOMBRE Y APELLIDOS CENTRO PROCEDENCIA Email Abstract

AGEITOS J.M. UNIVERSIDAD DE

SANTIAGO DE

COMPOSTELA

PB9

ÁLVAREZ-FRAGA LAURA INIBIC PB2

ANDALUZ LÓPEZ

ENCARNACIÓN

UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected] PH13

ARDANUY CARMEN IDIBELL SB4 y

PB1

ARDANUY CARMEN HOSPITAL UNIVERSITARI

DE BELLVITGE

PB1

ARGÜELLES A. UNIVERSIDAD DE

MURCIA

PH1

ARGÜELLES ORDÓÑEZ JUAN

CARLOS

UNIVERSIDAD DE

MURCIA

[email protected] SA4,

PH1,

PH2 y

PH3

ARNABAT J. UNIVERSITAD DE

BARCELONA

PB6

ARNÁIZ YOLANDA INSTITUTO BIOLOGÍA

FUNCIONAL Y

GENÓMICA

SH3

BELCHÍ-NAVARRO S. UNIVERSIDAD DE

MURCIA

PH1

BELLIDO DÍAZ ALBERTO UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected] PH8 y

PH13

BENZ R UNIVERSITY BERMEN

GERMANY

PB10

BERMEJO PULIDO

GUADALUPE

UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected] PH5

BOTELLO E. UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

PB5

BOU GERMÁN INIBIC PB2

CALATAYUD

LAURA

HOSPITAL UNIVERSITARI

DE BELLVITGE

PB1

CALDERÓN-NOREÑA DIANA INSTITUTO BIOLOGÍA

FUNCIONAL Y

GENÓMICA

SH3

CALVO E. CENTRO NACIONAL DE

INVESTIGACIONES

CARDIOVASCULARES

PH6

CAMINERO RODRÍGUEZ

ANTONIO

UNIVERSIDAD DE

VALENCIA

[email protected] PH6 y

PH7

CANTADORI GIOTTO UNIVERSIDAD DE [email protected] PH11

Page 47: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

46

GONZAGA ERICA BARCELONA

CERCENADO M. I. INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

PB3

CIUDAD SANCHEZ ANTONIA UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected] SH4

CÍVICOS C. UNIVERSIDAD DE

SALAMANCA

PH9,

PH14

COLLADO-

GONZÁLEZ M.

UNIVERSIDAD DE

MURCIA

PH1

CONTRERAS-PÉREZ

CUDBERTO

BUAP PH8

CUENCA-ESTRELLA MANUEL INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

PH10

CUEVAS-BARRERA L.

ALBERTO

BUAP PH8

DE BOER A.D. UNIVERSIDAD DE

CASTILLA LA MANCHA

PH7

DE GROOT P. UNIVERSIDAD DE

CASTILLA LA MANCHA

PH7

DE LA CAMPA ADELA G. INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III Y CONSEJO

SUPERIOR DE

INVESTIGACIONES

CIENTÍFICAS

SB1,

SB4,

PB1,

PB3

DOMÈNECH PENA ARNAU IDIBELL - UNIVERISTAT

DE BARCELONA

[email protected] SB4

DOMÍNGUEZ ANGEL UNIVERSIDAD DE

SALAMANCA

[email protected] PH9,

PH14

DUEÑAS ENCARNACIÓN INSTITUTO BIOLOGÍA

FUNCIONAL Y

GENÓMICA

SH3

DURÁN L. UNIVERSIDAD DE

SALAMANCA

[email protected] PH9,

PH14

ESPINOSA TEXIS ALEJANDRA BUAP [email protected] PH8

FEIJOO-SIOTA L. UNIVERSIDAD DE

SANTIAGO DE

COMPOSTELA

PB9

FERRÁNDIZ MARIA JOSÉ INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

[email protected] SB1 y

SB4

FRANCISCO DEL REY INSTITUTO BIOLOGÍA

FUNCIONAL Y

GENÓMICA

SH3

FUSTÉ DOMÍNGUEZ ESTER UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected] PB7 y

PB10

GARCÍA ERNESTO CENTRO DE

INVESTIGACIONES

BIOLÓGICAS

SB4

GARCÍA PRIETO, FÁTIMA UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

PH13

GARCIA RODAS ROCIO INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

[email protected] SH2 y

PH10

Page 48: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

47

GARCÍA RODAS ROCÍO INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

[email protected] PH10 y

SH2

GARCÍA-VIDAL CAROLINA HOSPITAL UNIVERSITARI

DE BELLVITGE

PB1

GARMENDIA JUNKAL INSTITUTO

AGROBIOTECNOLOGÍA

NAVARRA

PB1

GAYOSO CARMEN INIBIC PB2

GIL MARTIN IRAIDA UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected] PB7

GÓMEZ MANUEL J. CENTRO DE

ASTROBIOLOGÍA, INTA-

CSIC

PB2

GOMEZ-RAJA JONATHAN UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected] SH4

GONZÁLEZ-NOVO ALBERTO INSTITUTO BIOLOGÍA

FUNCIONAL Y

GENÓMICA

SH3

GONZÁLEZ-SOLTERO R. UNIVERSIDAD EUROPEA

MADRID

PB5

GUIRAO-ABAD J.P. UNIVERSIDAD DE

MURCIA

PH1,

PH2 y

PH3

GUTIÉRREZ-ESCRIBANO

PILAR

UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

SH3

GUZMÁN ELENA C. UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

PB4

HERMOSA GONZÁLEZ, BELÉN UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

PH13

HUERTAS CAPILLA BLANCA UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE

MADRID

[email protected] PH12

JAIME CORREA-BORDES UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

SH3

JANBON GUILHEM INSTITUTE PASTEUR PH10

JAVIER MARTÍN GALIANO

ANTONIO

INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

[email protected] PB3

JIMÉNEZ GALISTEO, G UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected]

m

PB10

LARRIBA CALLE GERMÁN UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected] SH4,

PH8 y

PH13

LIÑARES JOSEFINA IDIBELL SB4 y

PB1

LÓPEZ ELENA INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

SB4

LÓPEZ J.A. CENTRO NACIONAL DE

INVESTIGACIONES

CARDIOVASCULARES

PH6

LÓPEZ JIMÉNEZ LIDIA UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected] PB6 y

PB10

LÓPEZ M.C. UNIVERSIDAD DE PH9,

Page 49: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

48

SALAMANCA PH14

MARTÍ SARA HOSPITAL UNIVERSITARI

DE BELLVITGE

PB1

MARTÍN MAZUELOS

ESTRELLA

HOSPITAL

UNIVERSITARIO VALME

estrella.martin.sspa@juntadeandalucia.

es

SA1

MARTINEZ J UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

PH4

MARTÍNEZ SOTO DOMINGO CENTRO DE

INVESTIGACIÓN Y DE

ESTUDIOS AVANZADOS

DEL IPN

SH5

MARTÍNEZ-ESPARZA M. UNIVERSIDAD DE

MURCIA

PH2 y

PH7

MARTORI E UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

PH4

MATA MARTIN MARIA DEL

CARMEN

UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected] PB4

MENDOZA CHAMIZO BELÉN UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected] PB5

MERLOS GIL ALEXANDRA UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected] PH4

MORAGUES TOSANTOS

MARIA DOLORES

UNIVERSIDAD DEL PAÍS

VASCO

[email protected] SA3

MOYRAND FRÉDÉRIQUE INSTITUTE PASTEUR PH10

ORELLANA MUÑOZ SARA UNIVERSIDAD DE

SALAMANCA

[email protected]

PADRÓS SÁNCHEZ CAROLINA UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected] PH11

PARRA SEVILLA ANTONIO UNIVERSIDAD DE

EXTREMADURA

[email protected]

PEMÁN JAVIER HOSPITAL

UNIVERSITARIO Y

POITÉCNICO LA FE

[email protected] SA2

PLA ALONSO JESÚS UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE

MADRID

[email protected] SH1 y

PH12

POZA DOMÍNGUEZ

MARGARITA

FUNDACIÓN CHUAC [email protected] PB2

PRASAD RAJENDRA JAWAHARLAL NEHRU

UNIVERSITY

[email protected] CI

PRIETO DANIEL UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE

MADRID

PH12

PUIG PITARCH CARMEN HOSPITAL UNIVERSITARI

BELLVITGE

[email protected] PB1

RAMA J.R. UNIVERSIDAD DE

SANTIAGO DE

COMPOSTELA

PB9

RODRÍGUEZ VÁZQUEZ DE

ALDANA CARLOS

INSTITUTO BIOLOGÍA

FUNCIONAL Y

GENÓMICA

[email protected] SH3 y

PH5

Page 50: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

49

ROMÁN ELVIRA UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE

MADRID

PH12

RUIZ-HERRERA JOSE CENTRO DE

INVESTIGACIÓN Y DE

ESTUDIOS AVANZADOS

DEL IPN

[email protected] SH5 Y

PH6

RUMBO-FEAL

SORAYA INIBIC PB2

SÁNCHEZ-FRESNEDA R. UNIVERSIDAD DE

MURCIA

PH1

SÁNCHEZ-

FRESNEDA, R.

UNIVERSIDAD DE

MURCIA

PH1

SANS SERRAMITJANA

EULÀLIA

UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected] PB7

SENTANDREU R. UNIVERSIDAD DE

VALENCIA

PH6 y

PH7

SUAREZ BELÉN INSTITUTO BIOLOGÍA

FUNCIONAL Y

GENÓMICA

SH3

TOUATI A UNIVERSITY A/MIRA OF

BÉJAIA

PB6

TUBAU FE HOSPITAL UNIVERSITARI

DE BELLVITGE

PB1

VALENTÍN, E.3 UNIVERSIDAD DE

VALENCIA

PH2,

PH6 y

PH7

VALLEJO VIDAL JUAN

ANDRÉS

UNIVERSIDAD DE

SANTIAGO DE

COMPOSTELA

[email protected] PB9

VEIGA-CRESPO P., 2UNIVERSIDAD DE

BURGOS

PB9

VILLA T.G. UNIVERSIDAD DE

SANTIAGO DE

COMPOSTELA

PB9

VIÑAS CIORDIA MIGUEL UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected] SB2,

PB6,

PB7,

PB8,

PB10,

PH4,

PH11

VINUESA AUMEDES TERESA UNIVERSIDAD DE

BARCELONA

[email protected] PB6,

PB7,

PB8,

PB10,

PH4,

PH11

YANAT B UNIVERSIDAD DE

BARCELONA Y

UNIVERSITY A/MIRA OF

BÉJAIA

[email protected] PB6

Page 51: IV Congreso GEBMP 5-7 Julio de 2012

50

YUSTE JOSÉ INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

[email protected] SB3

ZARAGOZA OSCAR INSTITUTO DE SALUD

CARLOS III

[email protected] SH2 y

PH10