IV CONGRESO INTERNACIONAL DE TEOLOGIA MARIANA

9
Fuente: Baltasar Vargas de Figueroa. Museo del Banco de la República. 8, 9 y 10 de octubre, Bogotá D.C. 11 de octubre, peregrinación a Chiquinquirá Provincia de San Luis Bertrán ORDEN DE PREDICADORES DE COLOMBIA Apoyan: Fundación Corazón Inmaculado de María

description

"María, Modelo de esperanza de Justicia y de Paz" Los Dominicos de Colombia han realizado tres Congresos de Teología Mariana con una periodicidad bienal. Esto ha permitido un posicionamiento en cuanto al pensamiento mariano a nivel nacional e internacional, no solo mediante el evento sino también a través de las publicaciones generadas de los mismos. Los congresos se han caracterizado por ser espacios interdisciplinares que integran la Teología y las Ciencias Humanas. Estos eventos se han convertido en una referencia teológica importante; por tal razón, continuar enriqueciendo este espacio es de vital importancia para la iglesia colombiana en general, para el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y para la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás en particular. Así mismo, será una valiosa oportunidad para compartir la labor evangelizadora que se proyecta desde el Santuario.

Transcript of IV CONGRESO INTERNACIONAL DE TEOLOGIA MARIANA

Fuen

te: B

alta

sar

Var

gas

de

Figu

eroa

. Mu

seo

del

Ban

co d

e la

Rep

úb

lica

.

8, 9 y 10 de octubre, Bogotá D.C. 11 de octubre, peregrinación a Chiquinquirá

Provincia de San Luis BertránORDEN DE PREDICADORES

DE COLOMBIA

Apoyan:

Fundación CorazónInmaculado de María

Just

ific

ació

n y

ob

jeti

vos

Justificación

Los Dominicos de Colombia han realizado tres Congresos de Teología Ma-riana con una periodicidad bienal. Esto ha permitido un posicionamiento en cuanto al pensamiento mariano a nivel nacional e internacional, no solo mediante el evento, sino también a través de las publicaciones generadas de los mismos. Los congresos se han caracterizado por ser espacios interdisci-plinares que integran la Teología y las Ciencias Humanas.

Estos eventos se han convertido en una referencia teológica importante; por tal razón, continuar enriqueciendo este espacio es de vital importancia para la iglesia colombiana en general, para el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y para la Facultad de Teología de la Univer-sidad Santo Tomás en particular. Asimismo, será una valiosa oportunidad para compartir la labor evangelizadora que se proyecta desde el Santuario.

Objetivos

General:

• Ofrecer una contribución a la reflexión sobre el compromiso de la búsqueda de la justicia y la paz a la luz de los desarrollos mariológicos actuales.

Específicos:

• Reflexionar, desde la teología, la relación de María con la justicia y la paz.

• Proponer una mística mariana que aporte a los retos actuales que enfrenta Colombia en torno a la paz.

• Profundizar en la tradición y devoción mariano-dominicana que se ha de-sarrollado en torno al Santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá y en las órdenes y congregaciones religiosas.

• Consolidar el espacio de reflexión en torno a la Teología Mariana que se ha constituido a través de las diferentes versiones del Congreso.

Po

nen

tes

cen

tral

es

Ponentes centrales

Hna. Ana Francisca Vergara, O. P. Aspirante al Doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Bolivariana. Magíster en Teología por la Pontifica Univer-sidad Javeriana de Bogotá. Bachiller y licenciada en Misionología por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma (Italia). Licenciada en Ciencias Religiosas por la Universidad de San Buenaventura de Bogotá. Especialización en Formación Vocacional del Instituto de Metodología Pedagógica por la Pontificia Universidad Salesiana de Roma (Italia) y por el Instituto para Formadores del Clero (IFEC) de la Conferencia Episcopal Francesa de París (Francia). Diplomado en Ciencias Bíblicas por el Studium Biblicum Franciscanum (SBF) de Jerusalén (Israel-Pales-tina). Docente en el Instituto Internacional de Teología, en la facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás, en el Seminario Mayor de Bogotá y en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Colabora en la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC).

Martín Gelabert Ballester, O. P. (Manacor, Provincia de las Islas Baleares, Es-paña, 6 de septiembre de 1948). Fraile dominico, doctor en Teología. Se licenció en Teología en la Facultad de Teología de Friburgo (Suiza) en 1974 y se doctoró en 1979 en la misma universidad con la tesis: “La fe como inmortalización. Ensayo de interpretación teológica del pensamiento de Miguel de Unamuno”. Actualmente, es profesor de teología de la Facultad de Teología de San Vicente Ferrer de Va-lencia, de la que ha sido decano durante varios años y regente, desde 1980, de la cátedra de Teología Fundamental y Antropología Teológica de la misma.

En noviembre de 2004, el Maestro General de la Orden de Predicadores le confirió el título de Maestro en Sagrada Teología, máximo honor que la Orden de los Do-minicos concede a los teólogos más destacados. Posteriormente ,en el 2005, ingre-só como Académico Numerario en la Real Academia de Doctores de España con un discurso titulado “Hablar de la salvación en la tierra desde la docta ignorancia”. Más tarde, en el 2008, apadrinó en la Real Academia a otro dominico, fray Ángel Martínez Casado. Ha sido invitado por las universidades y centros culturales de

países latinoamericanos para impartir cursos y conferencias en varios de ellos, tales como el centro “Fray Bartolomé de las Casas” de La Habana.

Shraf N. I. Abdelmalak. Licenciatura y maestría en Teología en la Pontificia Univer-sità Urbaniana de Roma. Doctorado en Teología Dogmática, con estudios de maestría y de licenciatura en Teología en la misma universidad. Bachiller en Filosofía del Grand Seminaire Copte Catholique de El Cairo (Egipto). Sus principales áreas de investigación han sido la cristología, la escatología y la antropología teológica en clave ecuménica e interreligiosa. Ha sido columnista de opinión en idioma árabe sobre la actualidad de la Iglesia católica, además de redactor y traductor de artículos con relación a la comunidad católica egipcia y con la teología árabe-cristiana. Docente de la Universidad San Buena-ventura de Bogotá.

Dr. Félix Javier Serrano Ursúa SDB. (Hispano-Guatemalteco). Nacido en Navarra, España y nacionalizado guatemalteco. Con estudios en Filosofía y Letras en Guatemala de 1966-1969. Licenciatura en Teología en la Universidad Francisco Marroquín. Maestría y doctorado en Teología en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Medalla de ho-nor de la Universidad, donde se desempeñó como profesor de Teología Pastoral, Ética y Deontología profesional de Ciencias de la Comunicación Social. Fue decano de Ciencias de la Comunicación Social y de Teología de la Universidad Francisco Marroquín. Direc-tor General del Campus de la Zona 8 de la misma universidad. Rector de la Universidad Mesoamericana. Ha contribuido a la educación como promotor de la primera Facultad de Ciencias de la Comunicación de Guatemala, en la Universidad Francisco Marroquín, como planificador de varias carreras en el área de Ciencias de la Comunicación Social. Fue presidente del Patronato de Fundación de la Universidad Mesoamérica y promotor de su desarrollo como universidad desde su fundación en octubre de 1999. Impulsor, con el Consejo Directivo de la Universidad Mesoamericana, de la Escuela Superior de Alta Gerencia que se gestiona junto con la Asociación de Gerentes de Guatemala. Jefe de la Delegación de Guatemala a la Conferencia Mundial de Educación Superior de París 2009. Obras publicadas: Debate teológico-pastoral sobre la misión de la Iglesia en América Latina; Pastoral de la Iglesia. Artículos especializados en el área teológica, especialmente latinoamericana; además de 61 Folletos de Teología para Agentes de Pastoral.

Padre Oswaldo Martínez Mendoza (Colombia). Miembro de la Comisión Teológica Internacional, organismo que colabora con la Santa Sede en el examen de las cuestiones doctrinales de mayor importancia y actualidad. Sacerdote de la Arquidiócesis de Tunja desde hace 25 años; director de estudios, formador y profesor de teología sistemática del Seminario Mayor de Tunja. Profesor de Teología Sistemática del Estudio Teológico de los padres dominicos. Profesor de teología sistemática de la Fundación Universitaria San Agustín de los padres agustinos. Ponente en varios congresos de teología mariana. Predicador de retiros espirituales a sacerdotes diocesanos, religiosos y religiosas, y de cursos de teología para laicos. Director y profesor de teología de la Escuela Diaconal Santiago Apóstol de la Arquidiócesis de Tunja. Vicerrector académico de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Fr. Pedro José Díaz Camacho, O. P. (Colombia). Doctorado en Teología de la Univer-sidad Pontificia de Salamanca. Maestría en Teología de Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Especialización en Estudios Ecuménicos y Nuevos Movimientos Religiosos.

Dr. Fabián Salazar Guerrero. (Colombia). Doctorando en Teología, especialista en Bioetica e investigador en religiones. Tiene trayectoria y reconocimiento en Colombia por su trabajo académico y su proyecto de acercamiento entre las diferentes comunida-des religiosas del país. Es contacto internacional de diferentes organizaciones interreli-giosas y un apasionado por la unidad al servicio de los más necesitados. Creador de la fundación INTERFE para el diálogo y la cooperación interreligiosa con propósitos de servicio al país y al mundo desde el encuentro intercultural e interreligioso, y desde la promoción de los valores, el trabajo social y la incidencia ciudadana.

Met

od

olo

gía

Metodología

• La entrega de credencial y material será el día jueves 8 de octubre, a partir de las 2:00 p.m.

• La apertura y la lección inaugural será a las 4:00 p.m. en el auditorio de la sede Doctor Angélico de la Universidad Santo Tomás.

• Las actividades académicas y culturales se desarrollarán los días viernes 9 y sábado 10 de octubre, entre las 8:30 a.m. y las 6:00 p.m. en la sede Doctor Angélico.

• En las sesiones de la mañana se desarrollarán dos ponencias centrales. En las sesiones de la tarde, dos ponencias centrales. El día viernes una actividad cultural y el día sábado, para finalizar, el panel central.

• Después de cada ponencia se abrirá un espacio para las preguntas de los participantes, que se manejará bajo dos modalidades que el moderador de la jornada tiene la libertad de emplear. Las modalidades son: 1. Por escrito. Se repartirá a los participantes un for-mato en el que podrán plantear sus preguntas durante el desarrollo de la conferencia. El moderador clasificará, seleccionará y plantearás las preguntas al ponente administrando la media hora que se tiene prevista para esta actividad. 2. Preguntar directamente desde el micrófono, teniendo en cuenta que cada intervención será de un minuto.

• El 11 de octubre se realizará la Peregrinación al Santuario de nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

• La entrega del diploma de participación se realizará en formato digital, a través del co-rreo electrónico registrado en el momento de la inscripción.

• De acuerdo con la programación general, metodológicamente se encuentran proyecta-das actividades académicas y culturales.

Actividades académicas

• Lección inaugural del Congreso.• Cinco ponencias centrales a cargo de reconocidos especialistas internacionales y nacio-

nales, invitados expresamente por la Comisión Preparatoria.• Un panel final en la sesión de la Sede de Bogotá, como espacios de discusión con los

ponentes invitados para profundizar sobre la línea “María, modelo de esperanza de justicia y paz”.

Actividades culturales

• Concierto: “Cantigas de Santa María de Alfonso X “el Sabio”, a cargo del Ensamble de Música Medieval, Renacentista, Mediterránea y del Medio Oriente: HEMIOLA. Director artístico: maestro Juan Carlos Varón Velásquez; coordinador musical, maestro Julián Gil Cuartas.

• Concierto: Presentación teológica del Akáthistos a cargo de Fr. Raúl Gómez, O. P., EL AKÁTHISTOS. Himno de alabanza a la Santísima Madre de Dios, a cargo de la Comu-nión Fraternal de Esclavas y Esclavos del Reino.

• Intervención musical: Acordeón Barroco. Director: Jonathan Agudelo, Universidad Santo Tomás, Bogotá.

• Concierto: solistas de la Orquesta de Cámara Colombo-Europea. Director: maestro Ju-lián Gil Cuartas.

Jueves 8 de octubre de 2015Jornada de la tardeLugar: Sede Bogotá. Universidad Santo Tomás. Sede Doctor Angélico. Carrera 9 72-90. Piso 2.

1:00 a 4:00 p. m.

Registro, entrega de credencial y material.

4:00 a 4:30 p.m.

Himno Nacional de la Republica de Colombia.Palabras de bienvenida y apertura, Fr. Said León Amaya, O. P., Prior Provincia de San Luis Bertrán de Colombia.Fr. Jaime Monsalve, O. P., Prior del Santuario Nacional de Nuestra Señora del Rosa-rio de Chiquinquirá.

4:30 a 5:30 p.m.

Lectio inauguralis: Pbro. Oswaldo Martínez, Arquidiócesis de Tunja. Comisión Teo-lógica Internacional. Vicerrector Académico de la Universidad Juan de Castellanos de Tunja.

5:30 a 6:30 p.m.

Cantigas de Santa María de Alfonso X “el Sabio”.Presentación: Fray Adalberto Cardona Gómez, O. P, Maestro Julián Gil Cuartas.

Concierto a cargo del Ensamble de Música Medieval, Renacentista, Mediterránea y del Medio Oriente; HEMIOLA.Director artístico: maestro Juan Carlos Varón Velásquez. Coordinador Musical: maestro Julián Gil Cuartas.Concierto “Cantigas de Santa María de Alfonso X “el Sabio”, a cargo del Ensamble de Música Medieval, Renacentista, Mediterránea y del Medio Oriente: HEMIOLA.Director Artístico: maestro Juan Carlos Varón Velásquez.Coordinador Musical: maestro Julián Gil Cuartas.

6:30 p.m. Acto social

Pro

gram

ació

n

Programación

Viernes 9 de octubre de 2015Tema central: María. Justicia y paz

Jornada de la mañanaLugar: Sede Bogotá. Universidad Santo Tomás. Sede Doctor Angélico. Carrera 9 72-90. Piso 2.Moderadora: Hermana Ana Francisca Vergara Abril, O. P.

Oración: “Sub tuun praesidium”

8:30 a 9:30 a.m. Ponencia central “María Alumna de la Paz”Fray Martin Gelabert Ballester, O. P. (Valencia, España).

9:30 a 10:00 a.m. Preguntas de los asistentes10:00 a 10:30 a.m. Receso

10:30 a 11:30 a.m. Ponencia central “María lugar de diálogo entre los que creen y no creen”. Doctor Asharf Ibrahim Abdelamalak, Católico Copto de la Universidad Urbaniana de Roma.

11:30 a 12:00 a.m. Preguntas de los asistentes

Jornada de la tardeLugar: Sede Bogotá. Universidad Santo Tomás. Sede Doctor Angélico. Carrera 9 72-90. Piso 2.Moderador: Fray John Freddy Penagos, O. P.2:00 a 3:00 p.m. Ponencia Central “Dios ha visitado a su pueblo en María”

Hermana Ana Francisca Vergara Abril, O. P.3:00 a 3:30 p.m.

Preguntas de los asistentes

3:30 a 4:00 p.m. Receso

4:00 a 5:30 p.m. Concierto: presentación teológica del Akáthistos a cargo de Fr. Raúl Gó-mez, O. P., EL AKÁTHISTOS. Himno de alabanza a la Santísima Madre de Dios, a cargo de la Comunión Fraternal de Esclavas y Esclavos del Reino.

Sábado 10 de octubre de 2015 Tema central: María consagradaJornada de la mañanaLugar: Sede Bogotá. Universidad Santo Tomás. Sede Doctor Angélico. Carrera 9 72-90. Piso 2.Moderador: Doctor Patricio Merino.

Oración: “Sub tuun praesidium”

8:30 a 9:30 a.m. Ponencia central “María y la vida consagrada”.Doctor Félix Javier Serrano Ursúa, SDB (Guatemala, Rector Universidad Me-soamericana).

9:30 a 10:00 a.m. Preguntas de los asistentes

10:00 a 10:30 a.m. Receso

10:30 a 11:30 a.m. Ponenciac “María, Maestra de la vida consagrada”. Fay Martín Gelabert Ballester, O. P. (Valencia, España).

11:30 a 12:00 a.m. Preguntas de los asistentes

12:00 a 12:30 m. ConciertoSolistas de la Orquesta de Cámara Colombo-Europea.Director: maestro, Julián Gil Cuartas.

Jornada de la tardeLugar: Sede Bogotá. Universidad Santo Tomás. Sede Doctor Angélico. Carrera 9 72-90. Piso 2.Moderador: Fray Adalberto Cardona, O. P.

2:00 a 3:00 p.m. Ponencia central “La devoción mariana en la Orden de Predicadores”.Fray Pedro José Díaz Camacho, O. P. (Universidad Santo Tomás, Colombia).

3:00 a 3:30 p.m. Preguntas de los asistentes

3:30 a 4:00 p.m. Receso

Domingo 11 de octubre de 2015 Peregrinación Lugar: Sede Chiquinquirá. Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

7:00 a 10:30 a.m. Desplazamiento a Chiquinquirá.

10:30 a 12:30 m. Congregación: Claustro Petrés.

12:30 a 1:30 p.m. Celebración Eucarística.

1:30 p.m. Almuerzo: Claustro Petrés.

4:00 p.m. Salida de buses hacia Bogotá.

4:00 a 6:00 Panel central “María modelo de esperanza para lograr la justicia y la paz”.Moderador: Doctor Fabián Salazar Guerrero.

Su Eminencia Arzobispo Atenágoras. Presidentre Asamblea Obispos Ortodoxos de América Latina.Fray Martin Gelabert Ballester, O. P.Dcotor Felix Javier Serrano Ursúa, SDBFray Pedro José Díaz Camacho, O. P.Pbro. Oswaldo MartínezHna. Ana Francisca Vergara Abril, O.PDoctor Asharf Ibrahim Abdelamalak

6:00 a 7:00 p.m. Intervención musical: Acordeón Barroco, Dirección de Jonathan Agudelo, Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Proceso de inscripción

1. Puede escoger alguna de las siguientes formas de inscripción:

a. En línea, ingresando a la dirección electrónica: eventos.usta.edu.co. Siga las instrucciones y diligencie el formulario de inscripción. Tenga en cuenta su modalidad de participación, pues esta determina el respectivo costo. Una vez diligenciado el formulario, el sistema le solicitará marcar el auditorio donde se va a realizar el evento. Por favor, marque donde se indica. Al dar aceptar, el sistema le generará el recibió de pago con las indicaciones de número de cuenta bancaria para el pago.

b. Manualmente, diligenciando el formulario de inscripción en su totalidad y con letra de im-prenta. Diríjase al Banco de Bogotá y consigne en la cuenta N. 041149238.

c. Es muy importante la claridad de la información consignada en el formulario de inscripción: nombres y apellidos completos, número de identificación, correo electrónico, dirección y teléfono de contacto, etc. Lo anterior con el fin de hacer hacer expedición efectiva, envío del diploma de participación y posterior contacto por correo electrónico para las memorias del evento.

2. Entregue en la Oficina del Congreso, o el día de la entrega de credenciales, el formulario con la consignación original. Si su modalidad es de estudiante, es necesario presentar fotocopia del carnet universitario vigente.

La inscripción incluye:

• Asistencia a todas las sesiones académicas y culturales programadas.• Carpeta con documentación del congreso y esfero.• Refrigerios.• Peregrinación a Chiquinquirá. Servicio de bus ida y regreso.• Almuerzo el día de la peregrinación.• Diploma de participación en formato digital.• Afiche del evento (hasta agotar existencias).

• Copa de vino inauguración.

Modalidades de participación y costos

Participantes en general $140.000

Estudiantes $120.000

Estudiantes homologaciones Pregrados (electivas) $250.000

Descuento del 10% por la inscripción de grupos de 10 o más personas.

Oficina del congreso

Dirección oficina: Facultad de Teología. Universidad Santo TomásCarrera 9A 63-28, Bogotá D.C., Colombia.

PBX: (571) 587 8797, ext. 3712

Página web: www.virgendechiquinquira.com

Correo electrónico: [email protected]

Comité organizador

Presidencia Honorífica

Fr. Said León Amaya, O. P., Prior Provincia de San Luis Bertrán de Colombia.

Fr. Carlos Mario Alzate, O. P., Rector General. Uni-versidad Santo Tomás.

Fr. Adalberto Cardona, O. P., Decano de División Filosofía y Teología. Universidad Santo Tomás.

Coordinación General

Fr. Jaime Monsalve, O. P., Prior del Santuario Nacio-nal de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Secretario Ejecutivo en Bogotá: Carlos Bernal Granados. Director de la Maestría en Estudios Literarios. Universidad Santo Tomás.

Secretario Ejecutivo en Chiquinquirá: Fr. Juan Pablo Romano, O. P.

Secretaria en Bogotá: Gloria Bedoya.

Comité Académico

Fr. Adalberto Cardona, O. P.Fr. Javier Aníbal Moreno, O. P.Fr. Arturo Restrepo, O. P.Fr. Pedro Díaz Camacho, O. P.Dr. Patricio Merino.

Comité Financiero y de Presupuesto

Fr. Ubaldo López, O. P. Fr. Diego Orlando Serna, O. P.Fr. Fray Arles Durán, O. P.

Comité de Protocolo y Logística y Actividades Culturales

Coordinador en Bogotá: Juan Camilo Ramírez Lozano. Departamento de Comunicaciones y Mercadeo.Coordinadores en Chiquinquirá: Fr. Sergio Mendoza, O. P. Fr. Duberney Rodas, O. P. y noviciado

Comité de Prensa y Publicaciones

Coordinador en Bogotá: Fray Juan David Montes, O.P.Coordinador en Chiquinquirá: Fray Álvaro Gallón, O.P.

Comité de Coordinación de Estudiantes

Coordinador en Chiquinquirá: Fray Saúl Hernán-dez, O. P.

Comité de Diseño e Imagen Corporativa

Coordinador en Bogotá: Departamento Editorial. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Coordinador en Chiquinquirá: Fray Leonardo Orozco, O. P.Webmaster: Anderson Duarte.

Formato de inscripción

Apellidos

Nombres

Documento de identidad

Dirección

Teléfonos

País

Ciudad

E-mail

Institución donde labora

Valor pagado (de acuerdo a modalidad de participación)

C.C. Pasaporte

Celular

Profesión