IV

8
Teoría del Conocimiento I IV. REALISMO, NOMINALISMO Y CONCEPTUALISMO EN LA EDAD MEDIA INTRODUCCIÓN Al ser invadido el Imperio Romano por los bárbaros, la herencia cultural de la Antigüedad se transmitió a Occidente a través de la Iglesia cristiana. La consecuencia fue que sólo permaneció el contenido espiritual que podía ser bien recibido por la doctrina de la Iglesia, quedando excluido lo que se oponía a ella. La Patrística y SAN AGUSTÍN habían avanzado en la tarea de dotar a la Iglesia de un sistema coherente de doctrina que articulaba el conjunto de sus dogmas. En el pensamiento se produce un cierto entrelazamiento entre lo griego y lo cristiano. Durante la Edad Media todo saber teórico quedó subordinado a lo que se impone por la fe. En las escuelas monásticas y palatinas, focos de cultura en los primeros siglos en la Edad Media, se utilizan para la enseñanza de la dialéctica dos de las obras aristotélicas: De categoriis y De interpretationen. Para los conocimientos prácticos sirven algunas obras de MARCIANO CAPELLA, de CASIODORO y de SAN ISIDORO DE SEVILLA. De los grandes filósofos sólo se conocía el Timeo de PLATÓN. Con este material la actividad científica escolar se orienta al aprendizaje y ejercicio de los silogismos lógicos, acompañados de la memorización del dogma religioso. Se insiste en la ordenación formal de la argumentación, en la caracterización y división de los conceptos generales y en la corrección de los razonamientos. Esto dió lugar a las primeras reflexiones sobre problemas filosóficos en el nuevo contexto cultural dominado por el poder eclesiástico. Uno de los problemas fue el de la significación real de las relaciones lógicas, retomando una cuestión que había ocupado un interés central para la filosofía griega. Porque cuando SÓCRATES señala como tarea de la ciencia pensar el mundo en conceptos, se convierte en un problema filosófico a resolver el de la relación de los conceptos generales con la realidad. Esto dio origen a la teoría platónica de las Ideas y a la lógica aristotélica. El replanteamiento tuvo lugar en un contexto poco favorable, donde no había liberal para un ejercicio independiente y no se disponía de experiencias científicas y conocimientos empíricos como los que tenían los griegos. En torno a la significación metafísica de los conceptos generales se van agrupando los problemas lógicometafísicos constituyéndose tres corrientes según la respuesta dada al problema: Realismo. Afirma la existencia independiente de los universales. Nominalismo. Ve en los conceptos universales tan sólo nombres colectivos. Conceptualismo. Posición conciliadora entre las anteriores. La controversia tiene lugar, principalmente, en las discusiones de la Universidad de París. En el s. XIII, las conquistas de los árabes permiten el conocimiento en Europa de las obras de ARISTÓTELES, en una traducción latina complementada con comentarios e interpretaciones de filósofos árabes, quienes extraían conclusiones en contradicción con los principios del cristianismo. STO. TOMÁS DE AQUINO tratará de mostrar que el aristotelismo no comporta necesariamente las conclusiones que los árabes extraían de él, sino que muchas de sus ideas podían constituir un instrumento para reforzar la expresión dialéctica de la teología cristiana. STO.TOMÁS reconoce, aunque parcialmente, a la razón como fuente de conocimiento autónoma frente a la fe, sentando las bases del proceso por el que el saber teórico de la filosofía acabará recuperando su libertad e independencia respecto a la religión. Este dirá que fe y razón son fuentes de conocimiento distintas que, unas veces informan sobre parcelas distintas de la realidad, y otras sobre unos mismos contenidos. La razón tiene la obligación de subordinarse a los dictados de la fe. OCKHAM añadirá que, puesto que el único conocimiento posible procede de la experiencia, las únicas realidades cognoscibles son las que caen en el ámbito de nuestra experiencia. Las realidades sobrenaturales no son objeto de conocimiento, sino sólo de fe. Entre fe y razón haya total heterogeneidad. Tuvo importancia el hecho de que el tomismo, que se consolidó como patrimonio de la Orden religiosa de los dominicos, hubiese de combatir con otros dos frentes: el pensamiento agustiniano y el movimiento averroísta. En esta lucha, el franciscano DUNS SCOTO, al desarrollar su pensamiento sobre la base de la filosofía agustiniana de la voluntad, produce un importante giro en el pensamiento y empieza a

description

Tema 4. TCI UNED

Transcript of IV

TeoradelConocimientoIIV.REALISMO,NOMINALISMOYCONCEPTUALISMOENLAEDADMEDIA INTRODUCCINAl ser invadido el Imperio Romano por los brbaros, la herencia cultural de la Antigedad se transmiti a Occidente a travs de la Iglesia cristiana. La consecuencia fue que slo permaneci el contenido espiritual que poda ser bien recibido por la doctrina de la Iglesia, quedando excluido lo que se opona a ella. La Patrstica y SAN AGUSTN haban avanzado en la tarea de dotar a la Iglesia de un sistema coherente de doctrina que articulaba el conjunto de sus dogmas. En el pensamiento se produce un cierto entrelazamiento entre lo griego y lo cristiano. Durante la Edad Media todo saber terico qued subordinadoaloqueseimponeporlafe.En las escuelas monsticas y palatinas, focos de cultura en los primeros siglos en la Edad Media, se utilizan para la enseanza de la dialctica dos de las obras aristotlicas:De categoriis y De interpretationen. Para los conocimientos prcticos sirven algunas obras de MARCIANO CAPELLA, de CASIODORO y de SAN ISIDORO DE SEVILLA. De los grandes filsofos slo se conoca el Timeo de PLATN. Con este material la actividad cientfica escolar se orienta al aprendizaje y ejercicio de los silogismos lgicos, acompaados de la memorizacin del dogma religioso. Se insiste en la ordenacin formal de la argumentacin, en la caracterizacin y divisin de los conceptos generales y en la correccin de los razonamientos.Esto di lugar a las primeras reflexiones sobre problemas filosficos en el nuevo contexto cultural dominado por el poder eclesistico. Uno de los problemas fue el de la significacin real de las relaciones lgicas, retomando una cuestin que haba ocupado un inters central para la filosofa griega. Porque cuando SCRATES seala como tarea de la ciencia pensar el mundo en conceptos, se convierte en un problema filosfico a resolver el de la relacin de los conceptos generales con la realidad. Esto dio origen a la teora platnica de las Ideas y a la lgica aristotlica. El replanteamiento tuvo lugar en un contexto poco favorable, donde no haba liberal para un ejercicio independiente y no se disponadeexperienciascientficasyconocimientosempricoscomolosquetenanlosgriegos.En torno a la significacin metafsica de los conceptos generales se van agrupando los problemas lgicometafsicosconstituyndosetrescorrientessegnlarespuestadadaalproblema: Realismo.Afirmalaexistenciaindependientedelosuniversales. Nominalismo.Veenlosconceptosuniversalestanslonombrescolectivos. Conceptualismo.Posicinconciliadoraentrelasanteriores.Lacontroversiatienelugar,principalmente,enlasdiscusionesdelaUniversidaddePars.En el s. XIII, las conquistas de los rabes permiten el conocimiento en Europa de las obras de ARISTTELES, en una traduccin latina complementada con comentarios e interpretaciones de filsofos rabes, quienes extraan conclusiones en contradiccin con los principios del cristianismo. STO. TOMS DE AQUINO tratar de mostrar que el aristotelismo no comporta necesariamente las conclusiones que los rabes extraan de l, sino que muchas de sus ideas podan constituir un instrumento para reforzar la expresin dialctica de la teologa cristiana. STO. TOMS reconoce, aunque parcialmente, a la razn como fuente de conocimiento autnoma frente a la fe, sentando las bases del proceso por el que el saber terico de la filosofa acabar recuperando su libertad e independencia respecto a la religin. Este dir que fe y razn son fuentes de conocimiento distintas que, unas veces informan sobre parcelas distintas de la realidad,y otras sobre unos mismos contenidos. La razn tiene la obligacin de subordinarse a los dictados de la fe. OCKHAM aadir que, puesto que el nico conocimiento posible procede de la experiencia, las nicas realidades cognoscibles son las que caen en el mbito de nuestra experiencia. Las realidades sobrenaturales no son objeto de conocimiento, sino slo de fe. Entre fe y raznhayatotalheterogeneidad.Tuvo importancia el hecho de que el tomismo, que se consolid como patrimonio de la Orden religiosa de los dominicos, hubiese de combatir con otros dos frentes: el pensamiento agustiniano y el movimiento averrosta. En esta lucha, el franciscano DUNS SCOTO, al desarrollar su pensamiento sobre la base de la filosofa agustiniana de la voluntad, produce un importante giro en el pensamiento y empieza a TeoradelConocimientoIdistinguirse a partir del s. XIV entre intereses religiosos e intereses racionales. Esto se vio reforzado con elauge delnominalismo que elabora,desde una perspectiva lgica,elesquematismo aristotlicoestoico, especialmente en su aspecto lingsticogramatical, convirtindose en una teora que vincula la teora del juicio y de la deduccin a la doctrina de los conceptos (termini). Este terminismo concepto en GUILLERMO DE OCKHAM con lastendenciasnaturalistasde la teora arbigoaristotlica del conocimiento, cuyo propsito era refutar el realismo moderado, as como con losprimerospasosdeunapsicologaempricayconlainvestigacinnaturalista. ELPROBLEMADELOSUNIVERSALESEl problema del fundamento ontolgico del individuo constituye una de las preocupaciones que dinamiza la controversia de los universales, sobre todo si se tiene en cuenta la infiltracin en la mstica cristiana de la metafsica neoplatnica.Suselementosse mostraron eficacespara refutar el individualismo ingenio como sucede en el pensamiento de JUAN SCOTO ERGENA. Partiendo del principio socrticoplatnico de que hay que buscar la verdad y el ser en lo general, ERGENA identifica los grados de la generalidad con los de la intensidad y prioridad del ser. Lo general, el concepto universal, es la realidad esencial y originaria, que crea y contiene en s lo particular. Los universales no son slo sustancias, son tambin, seres ms originarios, productores y determinantes. Es decir, son sustancias reales, y ms reales cuanto ms originales. Las relaciones lgicas de los conceptos se convierten en relaciones metafsicas. Lo general se desarrolla y manifiesta en lo particular. La pirmide conceptual culminaenelconceptodedivinidad,logeneralporantonomasia.El ltimo producto de la abstraccin, lo absolutamente general, es lo indeterminado (lo Uno en PLOTINO). ERGENA define a Dios como la naturaleza que crea sin ser creada, a partir de s. Las cosas son sus manifestaciones. Al partir de estos supuestos se origina un pantesmo lgico, segn el cual todas las cosas del mundo son teofanas. El mundo es Dios, que se genera de s mismo y que se va desarrollando en lo particular.Elproceso deldesarrollo avanza siguiendo la degradacin de la generalidadlgica: De Dios se origina el mundo inteligible, el reino de los universales, el mundo de las Ideas. Se estructura en una jerarqua celestial. Esta son las bases de la doctrina mstica cristiana sobre los ngeles. Tambinenelmundosensiblelopropiamenterealesslologeneralouniversal.El objeto sensible tiene la mnima fuerza de ser. En ERGENA se muestra el idealismo neoplatnico. En correspondencia con los grados de la emanacin tiene lugar el retorno de todas las cosas a Dios, o sea, la disolucin del mundo de las creaciones individuales en la eterna esencia originante . Este proceso es comprendidocomodeificacindelmundo.Esto implica una gradacin del ser. Algo (lo general) existe ms que otra cosa (lo particular). Se ve en el ser algo susceptible de poseer grados. De este modo se estableca una correspondencia entre el concepto deexistirconeldeloqueesenunarelacingradual.La doctrina ms significativa que se produce dentro del realismo es el argumento ontolgico para la demostracin de la existencia de Dios, formulado inicialmente por S. ANSELMO DE CANTERBURY. Los trminosson:1)A mayor generalidad mayor realidad. Si Dios es la esencia ms general tambin es la ms real. Si es la esencia absolutamente general, entonces es la esencia absolutamente real. Posee realidad absoluta,2)Puesto que los grados del ser son los grados de la perfeccin, cuanto ms existe algo, tanto ms perfectoes.Propiodelsermselevadoeselconceptodeunaabsolutaperfeccin.Proponelassiguientesvasdemostrativas:1)En Monologium reproduce el argumento cosmolgico segn el cual, puesto que existe el ser, hay que reconocer un absoluto Ser del que toda existencia participa y que es o existe por s mismo. Su cualquier existencia particular debe su propia existencia a otra, lo perfecto no puede ser pensado sino como siendo. La esencia de Dios implica su existencia. El eje argumentativo sobre el que TeoradelConocimientoIgira esta va argumentativa es el principio eletico segn el cual, el ser es y no puede ser pensadodeotromodoquesiendo.2)En Proslogium presenta el argumento ontolgico en sentido propio: slo el concepto del ser perfecto implica en s su realidad. Cuando pensamos este concepto, el ms perfecto de los seres existe como contenido de conciencia. Pero si slo existiese como contenido de conciencia y no como realidad metafsica podra pensarse un ser ms perfecto que tuviera realidad en la conciencia y realidad metafsica, y, por tanto, aquel no sera perfecto por excelencia. Se debe concluir que es propiodelaesenciadelsermsperfectolarealidadabsoluta.Pronto se vi que la formulacin del argumento no era todo lo consistente que pretenda ser. El monje GAUNILO haca ver que, siguiendo el mtodo de S. ANSELMO, se podra probar exactamente la realidad de cualquier representacin, por ejemplo la de una isla, con slo adscribir a ella el carcter de perfeccin. S. ANSELMO le objeta que si existe la esencia perfectisima en el intelecto, es preciso que existaenlarealidad.Esta doctrina del realismo, que atribuye la realidad a los conceptos universales alcanza su mxima expresin en el argumento ontolgico. La idea de que la ms alta esencia debe su realidad a su propia esenciabilidad es consecuencia del principio que equipara una escala de generalidad de los conceptos aunajerarquaderealidadesmetafsica.Elrealismomedievalheredalossiguienteselementos:1. ElmundodelasIdeas.Conunsegundomundoinmaterialymselevado.2. La concepcin neoplatnica de las Ideas como determinaciones objetivas del espritu divino, retomadayreformuladaporS.AGUSTN.Junto a esta realidad de las Ideas en el espritu haba que precisar qu significacin tienen stas en los acontecimientosdelmundocreado.La posicin realista adopta dos direcciones. El realismo extremo (GUILLERMO DE CHAMPEAUX) define la plena sustancialidad del concepto universal: lo universal est presente en todos los individuos, por tanto el universal es la sustancia unitaria los carcteres de los individuos pertenecientes a ella son sus accidentes. El realismo moderado (GILBERTO DE LA PORRE y JUAN DE SALISBURY) defienden que la especie existe en los individuos individualmente. El universal se estructura en cada individuo concreto como una forma sustancial propia. El concepto ya no es sustancia sino sustrato general que se forma de mododiversoenlosejemplaressingulares.Tratan de superar el realismo extremo pensadores como GUALTERIO DE MONTAIGNE, que entiende la individualizacin de los gneros en especies y de las especies en individuos como la transicin del sustrato sustancial por diversos estados, a los que consideran como determinaciones especificadores delogeneral.La objecin de los realistas extremos es que esta propuesta representaba una importante concesin al nominalismo, pues haca del individuo un portador de estos estados. El individuo singular sera el verdaderoseralllevarenspropiedadesquetieneencomnconotrosindividuos.El realismo es inseparable de la doctrina que slo ve en todas las manifestaciones del mundo la nica y eterna sustancia de Dios. Es indisociable del pantesmo y sus contrincantes se lo reprocharn. El realismo cumple la funcin de fundar ciertos dogmas bsicos, por lo que cuenta con la proteccin y la vigilanciadelaIglesia.El nominalismo es la doctrina segn la cual los conceptos universales no son ms que nombres que designaran a individuos concretos. Se inspira en los fragmentos de la lgica aristotlica donde se creen leer,comodoctrinadeARISTTELES,estastesis:1. Que la verdadera realidad corresponde a las cosas singulares de la experiencia que ARISTTELESdenominasustanciasprimeras.2. Que,comoreglalgicogramatical,lasustancianopuedeserpredicadoeneljuicio.Puesto que la funcin lgica de los universales es la de proporcionar los predicados en el juicio, pareca TeoradelConocimientoIseguirse de ah que los universales no pudieran ser sustancias. Qu son entonces? En MARCIANO CAPELLA se poda leer que un universal es una copilacin de mltiples particularidades gracias a un nombre, una misma palabra. Pero la palabra haba sido definida por BOECIO como una corriente de aire producida por la lengua. Ah estn los elementos para la tesis del nominalismo extremo: los universales son nombres colectivos que valen como signos para una multitud de sustancias o accidentes destas.El nominalismo se caracteriza por su metafsica del individuo, a la que se llega a partir de la tesis segn la cual slo las cosas singulares son verdaderas y reales. ROSELINO es el mximo representante. Su nominalismoestcompuestoportrestesisdistintas: Negacindelarealidaddelosuniversales. Negacindelarealidaddelosaccidentes. Negacindelarealidaddelaspartesdeuntodo.Su principio es que solo existen individuos en el verdadero sentido de la palabra como seres indivisibles, como totalidades. Para este, del mismo modo que la reunin de muchos individuos bajo un mismo nombre es slo una caracterizacin humana (convencin), as la distincin de las partes en la sustancia individual es slo una divisin vlida para el pensamiento y la comunicacin humanas. Lo real es la cosa individual. Y como lo individual es lo dado a la experiencia sensible, para esta metafsica el conocimiento propiamente dicho es conocimiento sensorial. Estos planteamientos tiene un sentido ms teolgicoquelgicoognoseolgico.ABELARDO combati conjuntamente al nominalismo y al realismo. Lo esencial de su solucin ser aceptado por STO. TOMS y DUNS SCOTO. l viene a decir que la palabra es algo singular que puede adquirir significacin generalcuando se vuelve predicado. Este uso es posible gracias al pensar conceptualizador que capta lo que es susceptible de predicacin. Lo general es el predicado conceptual o el propio concepto (conceptualismo). Ahora bien, aunque los universales se dan en el pensar y en el juzgar como predicados, han de tener alguna relacin con la absoluta realidad pues no podran ser las formas de todo conocimiento si no existiera en la naturaleza de las cosas algo que predicamos y conceptualizamos de ellas. Este algo es la igualdad o analoga de las determinabilidades esenciales de las sustancias individuales. Lo universal existe en la naturaleza como multiplicidad homognea y, gracias a la funcin del pensamiento humano se convierte en el concepto unitario que posibilita la predicacin. LAIMPOSIBILIDADDE UNANICACIENCIADELSER: METAFSICAY TEOLOGAENSTO.TOMSSTO. TOMS parte de ARISTTELES, tomando sus formulaciones y principios, modificando el sentido que este les daba. Intentar demostrar la creacin como procedencia de los seres de la causa universal queesDios.En De ente et essentia establece el principio fundamental con el que va a adaptar la metafsica aristotlica a las necesidades del dogma cristiano: la distincin real entre esencia y existencia. Este principio es aceptadoenlaformadadaporAVICENA:1)AVICENA pretenda fundar la necesidad del ser como base de su metafsica, ya que consideraba como inteligible slo lo necesario. Distingue entre el ser cuya esencia implica la existencia (Dios), y el ser cuya esencia no implica existencia (ser finito). El primero es necesario por s, el segundo derivadelprimero.Consideraelserfinitocomoemanado(nocreado)necesariamentedeDios.2)STO. TOMS no acepta este concepto de emanacin, pero s su distincin entre esencia y existenciacomofactoresqueseimplicannecesariamenteenDiosperonoenelserfinito.ARISTTELES explica la constitucin de la sustancia por la causa material (que es, a la vez, potencia) y por la causa formal, por la cual la potencia deviene en acto. No hay potencia que no sea materia ni acto que no sea forma. As atribuye la realidad necesaria, eterna e increada, tanto a las formas como a la materia. Garantiza la necesidad y la eternidad del universo y no da opcin a pensar en una creacin o intervencindeDios.STO. TOMS ve, como consecuencia de la distincin aviceniana, la posibilidad de distinguir entre TeoradelConocimientoImateriapotencia y formaacto. La existencia es el acto de la esencia. As, la esencia que no slo comprende la forma sino tambin la materia de las cosas puede distinguirse de la existencia de las cosas. Esdecir,podemosconocerlaesenciadealgosinqueexistacomoserconcretoenacto.De este modo, las sustancias estn compuestas de esencia y de existencia, que pueden separarse por el poder divino. En las sutancias, la esencia est en potencia respecto a la existencia la existencia es el acto de la esencia y la unin de la esencia con la existencia exige la intervencin creadora de Dios. Dios se convierte en Causa universal que contiene en s las esencias de todas las criaturas y les hace donacindesuexistenciaporunactodesuvoluntad.La distincin entre esencia y existencia permite a STO. TOMS distinguir entre Ser Creador y el ser creado. Slo Dios existe necesariamente por s mismo, mientras las dems cosas toman el ser de l por participacin, y forman una jerarqua ordenada. De ah que el trmino ser, aplicado a la criatura, tenga un significado anlogo al ser de Dios. Este principio de analoga del ser es tomado de ARISTTELES aunque condistintovalor:1)ARISTTELES deca que el ser es uno, pero que se dice de varias maneras. Todos los significados del ser eran reducidos al nico significado del ser que es la sustancia, el ser en cuanto ser objeto delametafsica.2)STO. TOMS ha distinguido el ser de las criaturas y el ser de Dios. La unidad del ser se mantiene, ya que, siendo Dios el principio universal de todo ser, slo l es el Ser por esencia y estn contenidasenllasesenciasdetodoslosseres.Dios es el primer modelo de todo, y las criaturas se parecen a l en cuanto que representan la nocin que Dios tiene de ellas en su inteligencia. Entre el ser de Dios y el ser de las criaturas no hay identidad sino analoga. Esta analoga hace evidente la imposibilidad de una sola ciencia del ser. La ciencia que trata de las sustancias creadas es la metafsica y la que trata del ser necesaria es la teologa. Esta ltima ha de tener un mayor rango y servirse de unos principios que proceden de la revelacin divina. Le corresponde unacertezamselevada,yaellahandesubordinarselasdemsciencias.La materia es pura pasividad ya que Dios realiza la creacin en un acto que no presupone nada y que lo da todo. En el orden de los seres creados, la misin de la causa eficiente es extraer la forma de la potencialidad de la materia. Puesto que la materia no puede salir por sus propias fuerzas, es necesaria una causa exterior. Esta causa es tan slo causa de la educcin de la forma en una materia. Es decir, el efecto no depende de la causa eficiente natural en lo referente la totalidad de su ser, sino que depende tambin de las causas material y formal. Por el contrario, la causa universal, es causa total de sus efectos. De ah se deduce que los filsofos que no llegaron a percibir la razn de ser en cuanto ser no pudieran tampoco concebir una causa primera eficiente. Se vieron obligados a admitir una materia prima eterna, increada y un mundo sin principio en el tiempo. Ahora la causalidad divina puede ejercerse sin una materia previa ya que la produccin del ser no exige ya la presencia de la materia. De estemodoTOMScorrigelanocinplatnicayaristotlicadeparticipacin.Dios es la causa eficiente en sentido eminente que hace que las cosas existan. Y es causa essendi porque no permanece inerte, sino que crea, como resultado de su propia plenitud y perfeccin, para hacer partcipesaotrosseresdesupropiasobreabundanciaontolgica.Deaqusededuce: Quetodoser(exceptoDios)escreadoporlexnihilo. QuelascriaturasdependendelCreador.STO. TOMS da la siguiente explicacin de la accin de la inteligencia: si a toda causa le corresponde producir un efecto distinto de s misma, debe incluir en su nocin de causa el objetivo de su actividad eficiente, pero para conseguir que el contenido determine al agente en un cierto sentido es necesario que ese sentido se haga presente al agente. Ahora bien, la causa ejemplar no posee una actividad propia necesita de un poder que conecte la bondad del fin y la actividad del agente. Y este poder es la inteligencia. De ah que STO. TOMS no admita la causalidad de las Ideas platnicas en cuanto ejemplares,porquenotienenprincipiodeactividad.STO. TOMS sita en el entendimiento de Dios la funcin que en PLATN cumplan las formas inteligibles con lo que puede concluir diciendo que la esencia divina es Idea de todas las cosas, mientras que las TeoradelConocimientoIcriaturas participan de Dios en cuanto que se da una semejanza entre Dios y las criaturas (analoga). La causalidad ejemplar acta en la criatura proporcionndole su esencia o ser y hacindola semejante a la esenciadivina.QurecibelacriaturadeDiosporelhechodequeDiosseasufinltimo?Estotienedobleaspecto:1)HayquedeterminarloquepasadeDiosalascriaturas.2)HayqueaclararelmodoenelquelacriaturatiendehaciaDiosoloposee.La necesidad de admitir una finalidad en las acciones de la causa eficiente surge de la necesidad de definir y delimitar el ente. As como la sustancia necesita de una esencia que la determina y defina, necesita una determinacin. Pero Dios no puede ordenar sus criaturas a otro fin que no sea l mismo. Lo que reciben las criaturas de Dios es una cierta asimilacin de su esencia divina y de su bondad infinita,quelashacetenderalcomosupremofinltimo.STO. TOMS recoge algunos de los argumentos desarrollados por ABELARDO, GILBERTO DE LA PORRE y JUAN DE SALISBURY. Estos ltimos afirmaban que los universales existen en las cosas universales de modo que el concepto no tiene una existencia tal como es concebido por la mente, aunque s corresponde a algo que tienen las cosas. Lo que ocurres es que la forma es abstrada y convertida en concepto por una operacin intelectual del sujeto. El fundamento objetivo del concepto universal es la esencia objetiva e individualde la cosa.STO.TOMSaade la adscripcin a estas esencias individualizadas de la prioridad metafsica en la mente divina. Esto le obliga a explicar cmo es que se manifiesta lo unitario en tan mltiples individuos. El principio individual lo sita en la capacidad de lamateriadeserafectadapordiferenciascuantitativas.STO. TOMS intenta unificar la fe del cristianismo y la filosofa de ARISTTELES. Retoma las doctrinas de los Santos Padres y aspectos importantes de la filosofa rabe medieval. La razn tiene como misin la justificacin racional de los principios de la fe y la defensa de los dogmas indemostrables. A su vez, defiende la abstraccin como explicacin de la formacin de los conceptos con los que opera el conocimiento. Esta ser la posicin de la filosofa escolstica, que, tras su florecimiento en los siglos centrales de la Edad Media, se prolonga hasta nuestros das en lo que se llama neotomismo o la neoescolstica.En relacin al problema del conocimiento, se sintetiza la posicin de STO. TOMS diciendo que, siguiendo a ARISTTELES, define el conocimiento verdadero como conocimiento de lo necesario por sus causas. Este conocimiento es intelectual. El objeto del conocimiento verdadero es lo universal en cuanto condicin de lo necesario. Los objetos materiales son cambiantes y mltiples por lo que no cabe, acerca de ellos, verdades necesarias. stas slo son posibles acerca de las esencias, que son universales y permanentes. Lo propio del conocimiento verdadero es fundamentar sus verdades recurriendo a las causas de lo que dicho conocimiento trata de explicar. Conocer algo cientficamente es conocer sus causas.Ypuestoquelascausassoncuatro,habrcuatrotiposdeexplicaciones:1. Explicacinporlacausalidadmaterial,mostrandodequesthechaunacosa.2. Explicacin por la causalidad formal, mostrando cmo cierta propiedad de una cosa se deriva de otrapropiedadanteriorodesupropiaesencia.3. Explicacin por la causalidad eficiente, mostrando cul es el agente y la accin que producen ciertacosa.4. Explicacinporlacausalidadfinal,mostrandoculeselfinalquetienenunacosa. DUNS SCOTO O LA AFIRMACIN DE LA PRIMACA DE LA VOLUNTAD SOBRE EL INTELECTOLa posicin de DUNS SCOTO es un realismo moderado. El universal es un producto del entendimiento que tiene su fundamento en las cosas. El instrumento conceptual bsico para abordarlo ser su doctrina de la distincin formal objetiva que es una distincin intermedia entre la distincin real y la distincin de razn.Tenemostresdistinciones:1. Distincin real. Se da entre dos cosas que son fisicamente separable, al menos por el poder divino.2. Distincin de la razn. La que la mente hace cuando no hay distincin correspondiente en la cosa TeoradelConocimientoImisma.3. Distincin formal objetiva. Es intermedia entre las anteriores y tiene lugar cuando la mente distingue, en el seno de un ser real, uno de sus constituyentes formales aparte de los otros. Estos sonobjetivamentedistintosperoinseparablesenelobjeto,inclusoporelpoderdivino.La distincin formalobjetiva le viene exigida por la manera en que concibe la naturaleza del conocimiento y la naturaleza del objeto de conocimiento. Si el conocimiento es la aprehensin del ser, y si la mente se ve forzada a reconocer distinciones del objeto, va a reconocer una distincin que se le impone, por lo que la distincin tendr un fundamento objetivo. Ahora bien, habr cosas en las que el fundamento de la distincin no podr estar constituido por la existencia de factores separables en el objeto. Entonces es necesaria una distincin menor que la real, pero mayor que la de la razn o sea, una distincin entre formalidadesdiferentes,aunque no separables,de un mismo objeto.Esta explicacin se completa con el modo en que SCOTO plantea el problema de la formacin de conceptos, loscualespresuponenestaautonomarealdelaformaenlaunidaddelsujetoconcreto.El concepto universal es el resultado natural de la abstraccin. Pero si lo universal fuera un mero producto del entendimiento sin fundamento alguno no habra diferencia entre metafsica y lgica. Y son ciencias diferentes porque lo real no es, en s, no pura universalidad ni pura individualidad. Que no sea pura individualidad se deduce de que podemos abstraer de los individuos las ideas generales. Pero, inversamente,lo universalde la especie se hace presente en ellos con la marca propia de la individualidad.SCOTO critica la teora de STO. TOMS segn la cual la materia prima es el principio de individuacin. La materia prima no puede ser porque ella misma es indistinta e indeterminada. La teora de STO. TOMS parece implicar que la cantidad es el principio de individuacin. Pero, la cantidad es un accidente, y una sustancianopuedeserindividualizadaporunaccidente.Culeseseprincipio?Laesenciasingular.En conclusin, no hay universales que sean predicables de un objeto distinto de aquel en el que existen. Lo que ocurre es que la naturaleza fsica de un objeto es inseparable de la haecceitas de ese objeto. Solo hayunadistincinformalobjetiva,nuncaunadistincinreal. Para SCOTO es la voluntad la que quiere y la inteligencia la que conoce. Pero el hecho de que la voluntad pueda dirigir los actos de la inteligencia le parece la prueba decisiva para justificar la prioridad de la voluntad sobre el entendimiento. Sin duda, no queremos sino lo que conocemos y el intelecto es causa de la voluntad. Pero es slo una causa ocasional. Cuando consideramos el acto de voluntad en s, nos damos cuenta de que el conocimiento del objeto querido es anterior al hecho de quererlo, pero no por ello deja de serlavoluntadlacausaprimeradelacto.SCOTO considera que lo posible procede de lo necesario por un acto de libertad. Insiste en la libertad de la voluntad divina y en el carcter contingente de sus efectos. Su punto de vista se diferencia tanto del determinismodelosrabescomodelpensamientodeSTO.TOMS:1. El intelectualismo extremo de los rabes haba excluido de la ms alta esencia la voluntad, partiendodelaideaaristotlicadequetodoquerersignificauncarecer,unaimperfeccin.2. STO. TOMS admita la voluntad divina como origen de la creacin, pero vea en ella una consecuencia natural del intelecto divino y algo determinado en su contenido por l. Dios crea lo que reconoce como bueno en su sabidura. La voluntad divina queda subordinada a la sabiduradeDios.SCOTO ve en esta posicin una limitacin a la omnipotencia divina que no es compatible con el concepto de Dios. Dios ha creado el mundo por un acto de su libre voluntad, por lo que su voluntad es el hecho primordial de toda realidad. Ciertamente, Dios no puede querer lo contradictorio, pero dentro de estos lmites, la voluntad divina es completamente libre y causa nica de sus deseos. SCOTO admite que Dios conoce todas las cosas en sus Ideas eternas, y que subsisten en y por el entendimiento divino. Dios no crea porque lo que le muestren sus Ideas sea bueno, sino que es su querer lo que determina y sancionalabondaddelocreado.Correlativamente tienen lugar los argumento en favor de la primaca de la voluntad en el caso del hombre, pero en un contexto psicolgico. Se trata de averiguar si, en el funcionamiento de la vida anmica, es mayor la dependencia de la decisin de la voluntad respecto a la representacin o bien si TeoradelConocimientoIloquesucedeeslocontrario.Loqueestenjuegoeslaideadelibertad.El voluntarismo de SCOTO va a restaurar el primado de la voluntad y el sentido de la individualidad frentealmisticismoneoplatnicoyfrentealintelectualismoaristotlico.Estossonlosargumentos:1. STO. TOMS vea en la voluntad algo determinado por el conocimiento de lo bueno. La voluntad aspira hacia lo reconocido como bueno por necesidad y depende del entendimiento. La posibilidad de elegir surge porque el entendimiento ofrece diversas posibilidades como medios paraelfindelavoluntad,entrelosquesedecideporelmejorconocido.2. SCOTO responde que en tal caso se hace inexplicable la contingencia (el poder ser de otro modo) de las funciones volitivas. Si el proceso natural conocer lo bueno=quererlo se encuentra determinado,nohayeleccinnilibertad.SCOTO considera que la voluntad es la que determina el curso de la actividad racional. Esta relacin voluntadentendimiento quedara explicada de este modo: el proceso parte del conjunto de representaciones que el individuo tiene como contenidos de conciencia. De estas, tn solo se convierten en claras y perfectas aquellas a las que dirige su atencin la voluntad. La voluntad las intensifica perdindose aquellas a las que la voluntad no prest atencin. As, puede decirse que es la voluntad la quedeterminalaactividadcognoscitivayracionaldelosindividuos.