Iván Alarcón Actividad1.Entorno Empresarial

6
PA-CVUDES-008 DOCUMENTO DE TRABAJO C O M E N T A R I O D E T E X T O QUÉ ES Es el análisis, la relación o interpretación que hace el lector sobre las ideas del texto. El texto puede ser comentado en función de su organización conceptual: (i) relaciones entre las ideas y cuales toman mayor preponderancia, y (ii) concepción ideológica enriquecida con las vivencias del lector, proporcionándole mayores elementos que pueden servir para ampliar el desarrollo explicativo sobre algún elemento del documento. . CÓMO SE ELABORA Analizando el contenido del texto para detectar qué tema o problema plantea y de qué forma se desarrolla. Sintetizando el contenido del texto para enunciar el tema o problema planteado. Tomando la idea principal para explicar las ideas secundarias que la matizan. Dando comentarios críticos con visión personal (subjetiva), razonados y justificados. NORMAS TÉCNICAS El Título debe escribirse centrado en letra mayúscula Arial Black de 12 puntos. El Texto debe escribirse en letra mayúscula y minúscula Arial de 10 puntos, alineado a la derecha. El(Los) Comentario(s) de Texto debe(n) redactarse en párrafos de máximo cinco (5) líneas, para hacer ágil la lectura y comprensión. TÍTULO DEL TRABAJO LA EVOLUCION DEL ESTADO COLOMBIANO DESDE LA INVACIÓN DE LOS ESPAÑOLES SÍNTESIS DEL TEMA O PROBLEMA PLANTEADO ¿Cómo ha sido la evolución el estado colombiano desde la invasión de los españoles? IDEA PRINCIPAL Conocer de forma concreta la evolución y organización del estado colombiano desde sus inicios. IDEAS SECUNDARIAS Descubrimiento de América El genocidio más grande en la historia de la humanidad La lucha de los indígenas por su independencia del yugo español Surgimiento de la república de Colombia Organización del estado colombiano COMENTARIO(S) Antes de la llegada de Cristóbal Colón a territorio Americano, en Colombia habitaban numerosas tribus indígenas como los chibchas, los taironas y los

description

Entorno empresarial

Transcript of Iván Alarcón Actividad1.Entorno Empresarial

PA-CVUDES-008DOCUMENTO DE TRABAJO

C O M E N T A R I O D E T E X T O

QUÉ ESEs el análisis, la relación o interpretación que hace el lector sobre las ideas del texto. El texto puede ser comentado en función de su organización conceptual: (i) relaciones entre las ideas y cuales toman mayor preponderancia, y (ii) concepción ideológica enriquecida con las vivencias del lector, proporcionándole mayores elementos que pueden servir para ampliar el desarrollo explicativo sobre algún elemento

del documento. .CÓMO SE ELABORA Analizando el contenido del texto para detectar qué tema o problema plantea y de qué forma se desarrolla. Sintetizando el contenido del texto para enunciar el tema o problema planteado. Tomando la idea principal para explicar las ideas secundarias que la matizan. Dando comentarios críticos con visión personal (subjetiva), razonados y justificados.NORMAS TÉCNICAS El Título debe escribirse centrado en letra mayúscula Arial Black de 12 puntos. El Texto debe escribirse en letra mayúscula y minúscula Arial de 10 puntos, alineado a la derecha. El(Los) Comentario(s) de Texto debe(n) redactarse en párrafos de máximo cinco (5) líneas, para hacer ágil la lectura y comprensión.

TÍTULO DEL TRABAJO

LA EVOLUCION DEL ESTADO COLOMBIANO DESDE LA INVACIÓN DE LOS ESPAÑOLES

SÍNTESIS DEL TEMA O PROBLEMA PLANTEADO

¿Cómo ha sido la evolución el estado colombiano desde la invasión de los españoles?IDEA PRINCIPAL

Conocer de forma concreta la evolución y organización del estado colombiano desde sus inicios.

IDEAS SECUNDARIAS Descubrimiento de América El genocidio más grande en la historia de la humanidad La lucha de los indígenas por su independencia del yugo español Surgimiento de la república de Colombia Organización del estado colombiano

COMENTARIO(S)

Antes de la llegada de Cristóbal Colón a territorio Americano, en Colombia habitaban numerosas tribus indígenas como los chibchas, los taironas y los quimbayas, los primeros ocupaban grandes extensiones del territorio nacional comenzando desde la parte alta del rio magdalena hasta la costa caribe; se destacaban por ser excelentes agricultores y tener una estructura organizacional muy bien definida.

Con la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1942 conocido como el día del descubrimiento de América, se oculta el más grande genocidio en la historia de la humanidad. Genocidio que acabó con la vida de aproximadamente 90 millones de indígenas; desapareció civilizaciones enteras; perpetró el saqueo de las riquezas existentes y destruyó las culturas autóctonas.

Sin embargo ese mismo día nace la resistencia indígena en América. En Colombia, fueron los taironas y los

quimbayas los más activos opositores a la penetración hispana. Especialmente durante la segunda mitad del siglo XVI, se sucedieron las rebeliones y los ataques a los poblados se Santa Marta y Honda, que tuvieron que ser reconstruidos en muchas ocasiones. Las principales ofensivas taironas se registraron en 1555 y entre los años de 1571 y 1575. En respuesta, los gobernadores enviaron diversas expediciones de castigo al interior y se tuvieron que realizar gastos de proporciones.

Dicha resistencia indígena se acrecentó con la llegada de los primeros conquistadores españoles al nuevo mundo como Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda, Pedro de Heredia y Sebastián de Belalcázar, donde se origina la primera lucha de nuestra población nativa indígena en contra del sometimiento español, finalmente los chibchas fueron sometidos y los españoles fundaron el primer asentamiento europeo permanente en territorio americano en Santa María la Antigua del Darién, en 1510, y posteriormente establecieron los asentamientos de Santa Marta en 1525 y Santafé de Bogotá en 1538, comienza así la usurpación de la cultura nativa para dar paso a una nueva cultura Europea.

El régimen colonial se caracterizó por un gran descenso de la población indígena tanto por su extinción física como cultural debido, por una parte, a los trabajos forzados a que eran obligados como cargueros, bogas o mineros; por otra parte, las enfermedades desconocidas que los aniquilaron sin poder oponer resistencia; y, por último, el afán de “civilizarlos” de incorporarlos o asimilarlos a la cultura del opresor, intimidando su dignidad y con ello sus posibilidades de expresión del pensamiento.

Mediante la dominación de los chibchas por parte de los españoles, se crea en 1549 la Nueva Granada y más tarde algunos territorios forman los países de Ecuador, Venezuela y Panamá, pero la falta de progreso económico, la discriminación social y política, se empieza a crear una gran hostilidad contra el gobierno español, y así el origen de la revolución de los comuneros en cabeza de Antonio Galán que acabó con el imperio español a principios del siglo XIX y el nacimiento de la república de Colombia.

La población colombiana es entonces el resultado de la mezcla entre los españoles y europeos que conquistaron y colonizaron el territorio desde el siglo XVI hasta el XIX, los africanos (negros) importados como esclavos desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, y los aborígenes americanos (indígenas). Desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX la inmigración de árabes, especialmente hacia la costa del Caribe y la isla de San Andrés, ha sido cada vez más relevante.

En las diferentes regiones del país, además de los blancos, pueden identificarse otros grupos: mestizo (mezcla indígena-blanco), que es la mayor parte de la población colombiana; mulato (mezcla negro-blanco), negro, y zambo (mezcla indígena-negro), quedando tan solo una mínima parte de la población indígena. La mayor parte de la población del país, que reside en las vertientes de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza. En la costa caribeña dominan mestizos y mulatos, y en la costa Pacífica destacan los mulatos y zambos.

La república de Colombia tiene a su capital Bogotá que cuenta con una población (2005) de 6.778.691 habitantes según datos del DANE. Otras ciudades importantes por su actividad comercial son Cali (2.075.380 habitantes) y Medellín (2.223.660 habitantes); por su parte, Barranquilla (1.113.016 habitantes) y Cartagena (895.400 habitantes) son destacados puertos marinos y Cartagena alberga la terminal de un oleoducto. En las ciudades de Bogotá, Cali y Barranquilla se ubican los principales aeropuertos internacionales del país. Bucaramanga se convierte en el centro industrial y comercial de la zona nororiental del país.

Se crea la primera carta magna para la república de Colombia en 1886, que fue reemplazada por la constitución política de 1991, que define a Colombia como un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. El proceso descentralizador se inició con una serie de leyes y decretos en los que se concedía autonomía a los municipios, proceso iniciado ya en 1983.

La organización del estado, está representado en tres grandes ramas de poder: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo recae en un presidente elegido por voto popular directo y que ejerce su mandato por un periodo de cuatro años. Tienen derecho a votar hombres y mujeres mayores de 18 años. El presidente designa un

gabinete, que debe ser aprobado por el Congreso. Desde la Constitución de 1991 los gobernadores de los departamentos se eligen por votación popular, al igual que los alcaldes, para periodos de tres años.

La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y se compondrá del número impar de magistrados que determine la ley y de varias salas. Existen además otros dos cuerpos judiciales: el Consejo de Estado, encargado de vigilar al Estado, y la Corte Constitucional, cuya misión es vigilar el cumplimiento de la Constitución de 1991.

AscxA

XA

X

AX

Ax

AX

AX

Ax

A

Ax

Ax

AX

Ax

Ax

Ax

Ax

AX

AX

El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, integrado por la Cámara de Representantes, de 166 escaños, y por el Senado de la República, con 102 miembros. La Constitución de 1991 penaliza el absentismo y prohíbe a los miembros del Congreso que desempeñen de manera simultánea cualquier otro cargo público.

A lo largo de la historia de Colombia, los dos principales partidos políticos han sido el Partido Conservador Colombiano (antes denominado Partido Social Conservador), defensor del fortalecimiento del gobierno central y de la relación estrecha con la Iglesia católica; y el Partido Liberal, partidario del fortalecimiento de los gobiernos locales y de la separación de la Iglesia y el Estado. La tendencia ideológica reciente del primero se acerca a la democracia cristiana europea, mientras que el liberalismo simpatiza con las corrientes socialdemócratas. Ambos reconocen en la Iglesia católica una fuerza institucional importante, en especial para encontrar caminos que superen la violencia política y social.

"Colombia (república)," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008http://es.encarta.msn.com © 1997-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.