Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la...

42
Ivan Mikolji Entre la Ciencia y el Arte

Transcript of Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la...

Page 1: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

Ivan MikoljiEntre la Ciencia y el Arte

Page 2: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido
Page 3: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

1

Fundación La Salle de Ciencias Naturales es una institución venezolana, científico-educativa, creada

en el año 1957 por el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, la Sociedad Anónima Stela

y la Sociedad de Ciencias Naturales, de la mano del Hermano Ginés, miembro fundador de la institución.

Desde sus inicios, la Fundación ha procurado promover el amor a la patria, así como la trascendencia

del venezolano a través de la educación y formación en valores humano-cristianos y el conocimiento

de los recursos naturales y riquezas culturales que son propias de cada una de las regiones del país.

Al arribar a nuestros 60 años, hemos realizado importantes aportes al conocimiento de la diversidad

biológica y la riqueza cultural de Venezuela, a través de nuestros centros de investigación. Desde allí,

generamos información que ha sido referencia para quienes toman decisiones en la construcción

de un país productivo.

Desde el punto de vista educativo, contamos con cinco escuelas técnicas, dos institutos universitarios

distribuidos en seis sedes a nivel nacional, realizando un aporte a la formación de jóvenes venezolanos.

Hasta la fecha, contabilizamos más de 37 mil egresados, cumpliendo así con nuestra misión de mejorar

la condición de vida de muchas familias dentro de las comunidades más necesitadas del país.

Dar a conocer las riquezas naturales y el acervo cultural de Venezuela es parte de la filosofía de la

Fundación, es por ello, que en alianza con el explorador, fotógrafo y artista visual Ivan Mikolji traemos

a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela,

la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido en el objetivo de su vida dando a

conocer especies acuáticas y flora que eran desconocidas en sus innumerables expediciones, dando

un aporte al desarrollo de la ciencia en el país.

En estas seis décadas, reiteramos nuestro compromiso con la valoración de nuestro país, con el amor a

Venezuela y el desarrollo sustentable, siendo cada uno de nosotros y de los asistentes a esta exposición,

participes de este proceso de sensibilización y valoración de nuestros recursos.

Francer GoenagaPresidente Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Page 4: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

2

Page 5: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

3

Ivan Mikolji: Entre la Ciencia y el Arte

Eduardo Planchart LiceaPhD. Historia del Arte UNAM

“Para ver el mundo en un grano de arena, y ver el

paraíso en una flor salvaje, sostén el infinito dentro de

la palma de tus manos, y la eternidad en una hora”.

William Blake

Ivan Mikolji con más de cien expediciones e innumerables publicaciones internacionales, ha

demostrado la autenticidad y originalidad de su pasión por la vida acuática, el mundo selvático y el

mar. Consciente de la urgencia de mantener estos sistemas ecológicos del planeta, donde broto la vida

y de los cuales depende la sobrevivencia de la civilización contemporánea. Su acción estética se ha

convertido en arte para la vida, en un sentido concreto y no metafórico, a través de sus videos, acciones

Page 6: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

4

fotográficas materializadas en sus muestras expositivas y en su acuarismo salvaje (Wild Aquariums), que

se ha convertido en una tendencia mundial.

La filosofía que mueve su voluntad creativa, es la urgencia por preservar los ecosistemas acuáticos del

planeta, y como primer paso para ello considera necesario dar a conocer la riqueza, y la belleza de estos

biomas. Por esto dirá: “no se puede preservar algo que no se sabe que existe.” Y a esa labor ha dedicado

gran parte de su vida.

Para a dar conocer esta abundante biodiversidad, ha pasado innumerables horas inmerso en ríos, lagos,

caños..., para fotografiar y filmar la belleza de estos biomas.

Cada una de estas de fotografías evidencian, una poderosa empatía hacia la ecología planetaria, y a

la vida que palpita en las cuencas hidrológicas, y de cuya investigación y conservación depende no

Page 7: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

5

solo la supervivencia de más de 1.100 especies solo en Venezuela, sino también la sobrevivencia de la

humanidad. Pues estas masas de agua dulce poseen aproximadamente el 15 % de los recursos hídricos

del planeta, y existen en ellas innumerables especies desconocidas. Selvas tropicales que están siendo

amenazadas en el presente por la deforestación, y la minería.

Lo impactante de cada una de estas huellas de luz y videos, no solo se limita a su belleza, y composición,

sino permiten conocer con este mundo ignorado, aproximando al otro a este universo. Mostrando

el comportamiento de estas especies, la íntima relación que establecen con las plantas acuáticas, las

formas de sustentarse; reproducirse, protegerse, mimetizarse, o de sobresalir vanidosamente a través de

su vistoso colorido.

Como se observa en la fotografía del caimán enano, donde el reptil se inmoviliza durante horas, hasta ser

confundido con un elemento inerte del fondo, y ser rodeado de peces que lo podrían confundir con un

Page 8: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

6

Page 9: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

7

Page 10: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

8

tronco sumergido, convirtiéndose así en sus presas. Actitud similar se observa en las rayas, que se mimetizan

con la hojarasca del fondo, o se cubren de arena del lecho ribereño a la espera de su presa, conducta similar

a la graciosa paciencia de peces que se nutren de los granos de arena, y la filtran para extraer los nutrientes;

conductas que contrasta con el dinamismo de las pirañas o caribes que están a la búsqueda de la carroñas

de los ríos, o de los especímenes débiles para ir directamente a ellos como compacto grupo.

Destacan las fotografías de las transparencias o diafanizaciones de los esqueletos de peces, que resaltan

la estructura ósea, y cartílagos que permiten su clasificación y preservación, para futuras investigaciones,

el artista destaca a través de la dimensión estética estas metodologías científicas, que acercan al público

a la ciencia a través del arte.

El artista destaca en este lenguaje visual los reflejos subacuáticos, imágenes que existen gracias a la

refracción y reflexión de la luz, asumidas por el fotógrafo como recurso para duplicar o distorsionar la

Page 11: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

9

realidad, al encontrar el ángulo adecuado en cada clic. Para crear surrealistas composiciones, inexistentes

en la realidad, ilusorias, como serían las alucinaciones psíquicas. Esta dimensión de sus imágenes, es tan

sorpresiva e impactante, como las macrofotografias subacuáticas, que se muestran en esta selección

de los ríos Apure y Meta, que crean visiones que parecieran brotadas de la imaginación, o de paisajes

provenientes de la ciencia y ficción como se hace presente en la serie fotográfica de los fondos rocosos

de la Gran Sabana.

Al fotografiar la realidad con este virtuosismo, Ivan Mikolji crea una percepción del entorno, que le

permite al otro acercarse a ella. Al haber estado sumergido en el agua durante cientos de horas, se

familiariza tanto con estos biomas, que le permiten cliclear imágenes que expresan una visión de

comunión con este cosmos, tal como se observa en la fotografía del pez picaflor, en la del pez hoja, o la

imponente presencia de la mojarra.

Page 12: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

10

Page 13: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

11

Page 14: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

12

Page 15: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

13

Page 16: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

14

Page 17: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

15

Page 18: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

16

Page 19: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

17

Page 20: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

18

Page 21: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

19

Page 22: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

20

Page 23: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

21

Page 24: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

22

Page 25: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

23

Page 26: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

24

Page 27: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

25

Page 28: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

26

Hay una dimensión que no puede lograr el creador a través de estos registros estéticos: lo sentido, lo

imaginado, lo que despierta en su subconsciente este universo. Esta dimensión el artista la materializa en

su obra plástica, en series como la Ichthyoform, donde los trazos de estos dibujos además de inspirarse

y recrear las ondas del agua, lo pisciforme, la diversidad cromática y rasgos de las plantas acuáticas, crea

una sintaxis visual conjugada con las hermosas formas rocosas e islotes que nacen de las corrientes

ribereñas como la del Orinoco; y en los elementos culturales, provenientes de la tradición oral, y la

mitología de las culturas selváticas. A estas claves de su obra plástica, el público se puede acercar a

través de sus títulos, que le permiten trascender la percepción de la mirada rápida, y dejar de manera

latente en la imaginación del espectador estos sugerentes nombres como el de Ichthyoform Amalivaca.

Page 29: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

27

Page 30: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

28

Page 31: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

29

Page 32: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

30

Page 33: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

31

Page 34: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

32

1. Tortuga mata mata Caño Cristales, Departamento Meta, Colombia, 2016 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Chelus fimbriata 6635

2. Caribe capaburro Caño de Rosa, La Macanilla, Estado Apure, Venezuela, 2010 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Pygocentrus cariba 1495

3. Viejita Caño Provincial, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Apistogramma hongsloi 2858

4. Pez hoja Caño El Pozo, río Atabapo, Estado Amazonas Venezuela, 2014 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Monocirrhus polyacanthus 3041

5. Rana platanera Las Chimeneas, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, 2011 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Boana xerophylla 4482

6. Raya de río Pozo del Amor, La Macanilla, Estado Apure, Venezuela, 2011 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Potamotrygon orbignyi 5287

7. Transparencia pez ángel Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 2011 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Pterophyllum altum 5318

8. Transparencia corroncho Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 2011 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Chaetostoma sp. 5367

9. Transparencia pez hacha Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela , 2011 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Gasteropelecus sp. 5012

10. Transparencia bagre rambao Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela 2011 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Hypophthalmus edentatus 5942

11. Picúa de río Pozo del Amor, La Macanilla, Estado Apure, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Acestrorhynchus microlepis 7055

12. Viejita Picantonal, Estado Amazonas, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Apistogramma velifera 4145

13. Pez agalla azul Plymouth, Estado de Massachusetts, EE.UU., 2013 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Lepomis macrochirus 7774

14. Pez Oscar Caño de Rosa, La Macanilla, Estado Apure, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Astronotus sp. 9921

15. Cochinitos Río Guáquira, San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Corydoras aeneus 9484

16. Caimán enano Caño Cristales, Departamento Meta Colombia, 2016 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Paleosuchus trigonatus 4962

17. Toninas Aquarium de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, 2013 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Inia geoffrensis 9512

18. Cosmogonía 6038 Raudales de Atures, Río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela, 2014 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

19. Rana platanera Las Chimeneas, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, 2011 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm

20. Boana xerophylla 4371 Biotopo 3597 Caño El Pozo, río Atabapo, Estado Amazonas, Venezuela, 2014 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

21. Biotopo 5069 Boca del río Sipapo, Morganito, Estado Amazonas, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

22. Biotopo 3046 Quebrada de Jaspe, Gran Sabana, Estado Bolívar, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

23. Reflejo subacuático 1508 Santa Elena de Uairén, Estado Bolívar, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

24. Cosmogonía 1088 Raudales de Atures, Río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela, 2014 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

25. Pez Oscar Caño de Rosa, La Macanilla, Estado Apure, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Astronotus sp. 854

26. Cosmogonía 278 Raudales de Atures, Río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela, 2014 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

27. Cosmogonía 9095 Garcitas, Río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela, 2013 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

28. Mochoroca Río Guáquira, San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm Andinoacara sp. 8596

29. Picaflor Caño Picantonal, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, Venezuela, 2013 Impresión digital sobre papel Canson 48,26 x 33,02 cm Hemigrammus levis 9983

Fotografía

Page 35: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

33

30. Cosmogonía 9992 Garcitas, Río Orinoco, Estado Amazonas, Venezuela, 2013 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

31. Reflejo Subacuático 6190 Caño Cristales, Departamento Meta, Colombia, 2016 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

32. Reflejo Subacuático 7738 Pozo del Amor, La Macanilla, Estado Apure, Venezuela, 2012 Impresión digital sobre papel Canson 33,02 x 48,26 cm

SERIE ICHTHYOFORM, 2017 Acrílico sobre papel Canson 20,32 x 13,97 cm

Plástica

Page 36: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

34

Nace en el año 1972 en Caracas, Venezuela,

explorador legendario de renombre internacional, que

incansablemente documenta la magnífica diversidad

y maravillas del universo en el que vivimos.

Con más de cien expediciones e innumerables

publicaciones en diversos países, ha demostrado

la autenticidad y originalidad de su pasión artística

fotográfica y pictórica. La filosofía que mueve su voluntad

creativa, es la urgencia por preservar los ecosistemas

acuáticos del planeta, y como primer paso para ello

considera necesario dar a conocer la riqueza y la belleza

de estos biomas. Por esto diría: “no se puede preservar

algo que no se sabe que existe.” Y a esa labor ha

dedicado gran parte de su vida.

Exploraciones y especies de flora y fauna descubiertas:

Especie de orquídea del genero Cranichis, y tomó

las primeras fotos y video en el mundo de la misma.

Especie de bagre del genero Trichomycterus, y tomó

las primeras fotos y video en el mundo de la misma.

Primeras fotos y video en vivo de la orquídea Cleistes

abdita.

Primeras fotos y video en vivo de la piraña Serrasalmus

nalseni, usadas para redescribir la especie.

Primeras fotos y video en vivo de la piraña Pristobrycon

careospinus.

Primeras fotos y video en vivo del pez Apistogramma

pedunculata, usadas para describir la especie.

Primeras fotos y video en vivo del pez Apistogramma

nororientalis.

Primeras fotos y video en vivo del pez Aequidens

chimantanus.

Tomo las primeras fotos y video en hábitat en el mundo

del pez Moenkhausia pittieri.

Actualmente trabaja en la redescripcion del género

Astronotus y la descripción de una nueva especie del

mismo género.

Exposiciones Individuales:

Exposición Ivan Mikolji de la Plástica a la Abstracción

(fotografía y pintura), Sala de Exposiciones del Centro

Cultural Eladio Alemán Sucre, Valencia, Venezuela 2018

Entre la Ciencia y el Arte. Sala de exposiciones Fundación

La Salle de Ciencias Naturales Sede Guayana, 2018.

Exposiciones Colectivas:

Exposición We are on a side of Peace of Venezuela

(pintura), Valencia, Venezuela 2017-18.

Exposición We are on a side of Peace of Venezuela

(pintura), Valencia, Venezuela 2016-17.

Galería de arte Artblend en Fort Lauderdale (fotografía),

USA. 2016.

1er Encuentro de Artistas Croatas de Venezuela, Foro XXI,

(pintura), Torre Letonia, Caracas, Venezuela. Mayo 2010.

Exposición fotográfica colectiva Biodiversidad Marina,

2010. Biblioteca “Alonso Gamero” Facultad de Ciencias,

Universidad Central de Venezuela. 2010.

Exposición fotográfica Biodiversidad Marina, 2010.

Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela,

2010.

Ateneo de Valencia (pintura), Venezuela 2005.

Museo Jacobo Borges, (pintura) Caracas, Venezuela, 2005.

Jurado:

Juez en el Concurso Internacional de Diseños de Acuarios

de Biotopo, Rusia, 2013-2017.

Juez en el Concurso Acuático Croata CAC, Croacia, 2014.

Juez de los ensayos fotográficos de grado, Escuela

Superior de Fotografía ENFOCARTE, Universidad

de Carabobo, Venezuela, 22 de noviembre 2017.

Juez en el Concurso de Acuarios de Biotopo de la

Asociación Nórdica de Ciclidos, Escandinavia, 2017.

Fotografías publicadas en revistas y libros:

47 fotografías publicadas en la revista: TFH (Tropical Fish

Hobbyist), USA, 2008 - 2011.

Ivan Mikolji

Page 37: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

35

8 fotografías publicadas en el libro: Piranhas, de la Editora

Barron’s, USA, 2008.

2 fotografías publicadas en el periódico El Nacional,

Venezuela, 2008.

1 fotografía publicada en la Designación de neotipo

y redescripción de Serrasalmus nalseni Fernández-Yépez,

1969, Venezuela, 2009.

2 fotografías expuestas en la Exposición fotográfica

colectiva Biodiversidad Marina. Biblioteca “Alonso

Gamero” Facultad de Ciencias, Universidad Central

de Venezuela, 2010.

2 fotografías expuestas en la Exposición fotográfica

colectiva Biodiversidad Marina. Biblioteca Central de

la Universidad Central de Venezuela, 2010.

12 fotografías usadas por National Geographic TV. USA,

2011.

33 fotografías publicadas en el libro (incluyendo portada y

contraportada): “Revisión del género Apistogramma Regan

1913 (Perciformes, Cichlidae) en la cuenca del río Orinoco

/ Lina M. Mesa S.; Carlos Andrés Lasso Alcalá, Bogotá:

Instituto Humboldt, 2011. Serie Recursos Hidrobiológicos

y Pesqueros Continentales de Colombia. III.”

10 fotos incluyendo la portada, publicadas en la revista

Ciklid Bladet. Nº 1/, Suecia, 2012.

3 fotos y mención sobre su trabajo, publicadas en

la revista Ciklid Bladet. Nº 2/, Suecia, 2012.

2 fotos y mención sobre su trabajo publicadas en

la revista Datz 06/, Alemania, 2012.

2 fotos publicadas en la Revista Practical Fishkeeping.

Issue 9, August , Reino Unido, 2012.

2 fotos, una siendo página doble publicadas en la Revista

Practical Fishkeeping. Issue 06, Reino Unido, Mayo 2013.

6 fotografías incluyendo 2 en la portada publicadas en el

libro Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad

en Colombia – Peces, Colombia, 2013

21 fotografías incluyendo portada y portada interior

publicadas en el libro Humedales de la Orinoquia

Colombia Venezuela, Colombia, 2014.

4 fotografías incluyendo portada y contraportada publica-

das en el libro Humedales interiores de Colombia 2014.

1 fotografía publicada en la Revista Río Verde, Venezuela,

Volumen 014 del 2014.

1 fotografía publicada en la Revista Río Verde, Venezuela,

Volumen 016 del 2015.

1 fotografía publicada en el libro Ríos de morichal de

la Orinoquia venezolana, Venezuela, Página 29, 2016.

1 fotografía, portada interior, publicada en el libro

Morichales, cananguchales y otros palmares inundables

de Suramérica, Colombia, Parte II 2016.

1 fotografía, página completa, publicada en el catálogo

de productos de Aquapac, Reino Unido, 2016.

1 fotografía, portada, publicada en el libro Biodiversidad

del Rio Bita, Vichada, Colombia, 2016.

1 fotografía, portada, publicada en la tesis PHD de Loreta

Cornacchia en el NIOZ, The Royal Netherlands Institute

for Sea Research, 2017.

43 fotografías incluyendo portada, portada interior

y contraportada publicadas en el libro Fauna de Caño

Cristales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia 2017.

6 fotografías incluyendo portada, publicadas en el libro

Field Guide to the Fishes of the Amazon, Orinoco,

and Guianas, USA, 2017.

Artículos publicados en revistas internacionales

Swimming With Cichlids. TFH (Tropical Fish Hobbyist),

USA, julio 2008.

First Live Pictures of a Pristobrycon careospinus.

TFH (Tropical Fish Hobbyist), USA, noviembre 2008.

Cardinal Tetras in Their Natural Habitat. TFH (Tropical

Fish Hobbyist), USA, febrero 2009.

First Ever Photos of Diamond tetras in Their Natural

Habitat. TFH (Tropical Fish Hobbyist), USA, enero 2010.

The Half Red Hemigrammus: A new Species. TFH

(Tropical Fish Hobbyist), USA, marzo 2010.

Ram Cichlids In the Wild. TFH (Tropical Fish Hobbyist),

USA, junio 2011.

Page 38: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

36

Amazon Leaf Fish Monocirrhus polyacanthus in the wild.

Practical Fishkeeping Magazine, Reino Unido, mayo 2014.

Oscar Cichlid Astronotus sp Venezuela aff ocellatus

in the wild. Practical Fishkeeping Magazine, Reino Unido,

julio 2014.

Three Spotted Eartheaters Satanoperca daemon

in the wild. Practical Fishkeeping Magazine, Reino Unido,

septiembre 2014.

Red Line Lizard Tetra Iguanodectes sp in the wild.

Practical Fishkeeping Magazine, Reino Unido, octubre 2014.

Cleared and Stained Diaphonized Fish. Practical

Fishkeeping Magazine, Reino Unido, enero 2015.

Piranha Land. Practical Fishkeeping Magazine, Reino

Unido, Spring 2015.

Dwarf Cichlid Apistogramma hongsloi in the wild.

Practical Fishkeeping Magazine, Reino Unido, marzo 2015.

Green Dartfish Ammocryptocharax elegans in the wild.

Practical Fishkeeping Magazine , Reino Unido, mayo 2015.

Close Encounters of the Cichla Kind. Practical Fishkeeping

Magazine, Reino Unido, octubre 2015.

The Link Between Science and Art. Artblend Magazine -

Vol. 3, USA, Winter 2015.

Oscar Cichlid Astronotus sp Venezuela aff ocellatus

in the wild. AQUAmag Magazine N°30, Francia, 2016.

The Scarecory. Practical Fishkeeping Magazine , Reino

Unido, febrero 2017.

Videógrafía especializada en los hábitats, flora,

fauna acuática, y subacuática internacional:

4 segundos de video usados por Discovery Science.

Canadá, 2009.

23 segundos de video subacuático usados por National

Geographic TV, USA 2011.

25 segundos de video usados en el programa Animal

Taboo de National Geographic TV, Australia 2013.

Documentales producidos y editados

sobre la fauna acuática venezolana.

Morichal Largo River: 31 de Enero 2007.

Piranha 1: 31 de Enero 2007.

Wolf Fish: 31 de Enero 2007.

Peces y Fauna Acuática de Agua Dulce de Venezuela

Parte 1: Preservación: 12 de febrero 2008.

PRESENTADO EN:

Museo de Ciencias Nacional, Venezuela el 17 de Abril

del 2008.

Instituto de Biomedicina, Caracas, Venezuela,

22 de abril del 2008.

Instituto de Geografía, Universidad Central

de Venezuela, 15 mayo del 2008.

V Festival Ascenso 2008, Categoría Ambiente, Celarg,

Caracas, Venezuela, 12 junio del 2008.

II Congreso Venezolano de Diversidad Biológica,

24 de mayo del 2011.

Freshwater Natural Aquarium Documentary: 02 de Junio

2008.

PRESENTADO EN:

El Gold Coast Aquarium Society of South Florida, USA

el 02 de julio del 2008.

Decimo Simposio Colombiano de Ictiología y Segundo

Encuentro Colombo Venezolano de Ictiólogos

y Primer Encuentro Suramericano de Ictiólogos.

Medellín, Antioquia, Colombia, mayo 2009.

Presidencia del Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas (IVIC), Venezuela, 2010.

Congreso de la Organización de Cíclidos de

Escandinavia. Gotemburgo, Suecia, abril 2012.

Casupo, una experiencia eco-positiva: 15 de enero 2010.

PRESENTADO EN:

Auditorio de la Villa Olímpica, Edo. Carabobo,

Venezuela, ante funcionarios de instituciones

ambientales, maestros adscritos a la Secretaría de

Educación del Gobierno de Carabobo, bibliotecólogos,

estudiantes de bachillerato y universitarios.

26 de enero del 2011.

Page 39: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

37

Documentales premiados:

Primer Lugar en el concurso anual de Fecoven, Caracas,

Venezuela 2008, Mención Reportaje, voto del jurado.

Segundo Lugar en el concurso anual de Fecoven,

Caracas, Venezuela 2008, mención reportaje, voto

del público por internet.

Entrevistas:

Entrevistado por Markéta Rejlková para Akvarium

Magazine, Checoslovaquia 2010

Entrevistado por Caracol Radio 1260 Am Miami, USA 2011

Entrevistado por Maria Eugenia Revilla, Éxitos 99.1 FM

Valencia, Venezuela 2018

Entrevistado por Nina Bortolussi, Radio El Carabobeño

Valencia, Venezuela 2018

Entrevistado por Larizza Peña Stereo 97.9 FM Valencia,

Venezuela 2018

Entrevistado por Neven Vorkapić para Akvarij.NET

República de Croacia 2018

Page 40: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

38

Del 04 abril a 04 mayo del 2018

Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Sala de Arte Fundación La Salle de Ciencias Naturales Guayana

Catalogo descargable en www.mikolji.comDIGITALIZACIÓN DE OBRAS

Belkis Carrillo

Revisión Taxonómica

Gilson Antonio Rivas Fuenmayor

Oscar Miguel Lasso-Alcalá

DISEÑO GRÁFICO

Pedro Quintero

MUSEOGRAFÍA Y CURADURÍA

Eduardo Planchart Licea

IMPRESION DIGÍTAL

Eduardo Ramon Silva Suros

FOTOGRAFÍA

Kenia Sandoval

Ofenie Ratjie Kasupi

MARQUETERÍA

Artes Marcos Dúplex, C.A.

AGRADECIMIENTOS

Fundación La Salle de Ciencias Naturales

fundacionlasalle.org.ve

Francer Alberto Goenaga

Sala de Arte Fundación La Salle de Ciencias Naturales Guayana

Servicios Flasa

Ivan MikoljiEntre la Ciencia y el Arte

Page 41: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido

39

Page 42: Ivan Mikolji · a la Sala de Arte en Guayana su trabajo, que recoge en imágenes y dibujos la biodiversidad de Venezuela, la cual hemos estudiado en la Fundación, y que él ha convertido