Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

download Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

of 17

Transcript of Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    1/17

     MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

    EDUCATIVA

    MODULO

    EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC

    PRESENTADO A:

    MG. ANA MARIA APARICIO FRANCO

    PRESENTADO POR:

    IVAN ALARCON AVILAEDISNEY GARCIA PERDOMO

    ACTIVIDAD 3.1EVALUACIÓN DOAGNÓSTICA

    EXAMEN SUMATIVO

    UNIVERSIDAD DE SANTANDERCAMPUS VIRTUAL UDES

    NEIVA2016

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    2/17

    ACTIVIDAD 3.1

    Actividad 1: Evaluación Diagnóstica

    Para el desarrollo de la presente actividad tomaremos como referencia el curso de sistemas

    operativos que se hizo en la actividad 2 del presente módulo.

    CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA- CORHUILA Profesor: Iván Alarcón Avila 

    Denominación del curso Sistemas OperativosFacultad IngenieríaPrograma Ingeniería de SistemasSemestre SextoIntensidad horariasemanal

    4 horas

    Número de Créditos Cuatro (4)

    Prerrequisito Estructura de lenguajes

    Tiempo (en horas) detrabajo académico del

    estudiante

    192 Horas

    Acompañamiento directo

    del Docente64 horas

    Trabajo independiente del

    Estudiante128 horas

    Presentación del curso El uso de los sistemas operativos se ha convertido en partefundamental de los avances tecnológicos y los desarrollos de programas. Es también parte de la vida cotidiana, ya que su

    uso se generaliza en gran parte de la población, entiendan o

    no su funcionamiento real, o el trabajo de desarrollo que

    existe atrás de ellos.

    En esta cátedra de explicar de manera sencilla desde los

    conceptos más básicos hasta algunos de los más complejosy místicos secretos que muchos de ellos guardan, esto con el

    afán de que el estudiante de informática o sistemas, al igual

    que el usuario final usen estos conocimientos para poderemprender un maravilloso viaje a través de uno de los

    desarrollos más importantes que ha logrado el hombre.

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    3/17

     

    Objetivos de aprendizaje   Conocer y entender las funcionalidades y estructura deun sistema operativo para reconocer su importancia.

      Conocer y entender los conceptos fundamentales para la administ

    como son: estados de un proceso, la planificación de procesos, señainformación que aloja el bloque de control de procesos (BCP).

      Conocer y entender el hardware, software y esquemas de memor para realizar una buena administración de ésta.

      Conocer y entender los conceptos básicos de servicios de

    E/S para realizar una buena administración de éstos

    desde el sistema operativo.

      Conocer y entender los conceptos básicos de la gestión,organización y asignación de espacio físico para la

    administración de archivos y directorios.

      Conocer y entender los problemas, políticas y servicios para lograr una buena protección y seguridad de los

    sistemas.

      Conocer y entender las características y utilidades delsistema operativo Windows para facilitar su operación y

    administración.

      Conocer y entender las características y utilidades delsistema operativo Linux para facilitar su operación y

    administración.

    Actividades generalesConocimientos: Sobre el origen y funcionamiento de lossistemas operativos, su estructura y evolución; sobre los

     principales conceptos sobre diseño y administración de los

    sistemas operativos.

    Habilidades: Para interpretar, diseñar, administrar ycomprender los sistemas operativos.

    Competencias: El estudiante de esta asignatura Adquirirálas competencias para aprender autónomamente, resolución

    de problemas, habilidades básicas en el manejo del

    computador, administración de procesos y memoria,

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    4/17

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    5/17

    La evaluación diagnóstica es utilizada para conocer los conocimientos previos que trae elestudiante sobre un tema o asignatura en particular. Se debe hacer previamente al desarrollo

    del curso.

    Según Bloom (1977) existen dos tipos de evaluación diagnóstica: la Inicial y la Puntual. La

     primera es la que se realiza una sola vez, única y exclusivamente antes de cualquier actividadeducativa. Con la finalidad de obtener información precisa que permita identificar el gradode adecuación de las capacidades cognitivas de los estudiantes en relación con los

    conocimientos de programa de formación al cual se va a incorporar el estudiante. Y la

    Puntual, es la que se realiza en diferentes momentos durante el proceso de aprendizaje antesde iniciar un segmento de una asignatura o programa.

    Usando JQuiz para la elaboración de la primera pregunta:

    Ahora como le aparecería al estudiante:

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    6/17

     

    Usando JCloze para la elaboración de la segunda segunda pregunta:

    Ahora veamos cómo se presenta al estudiante

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    7/17

     

    Usando JCross para la elaboración de la tercera pregunta:

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    8/17

    Presentación al estudiante

    Usando JMatch para la elaboración de la quinta pregunta:

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    9/17

     

    Presentación al estudiante

    Usando JMix para la sexta pregunta:

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    10/17

     

    Al estudiante se le presenta así:

    Usando The Masher para unir todas las preguntas

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    11/17

     

    Actividad 2: Exámen Sumativo

    Inicialmente recordemos que la evaluación sumativa se utiliza para evaluar al final del

     proceso de formación, pero puede hacerse periódica durante dicho proceso. Como está

    ligada con los objetivos de aprendizaje que se plantean al inicio del curso, nos permite

    identificar si cumplieron o no con estos objetivos al final.

    Como instrumentos de evaluación, posee dos formas para determinar la calificación del

    estudiante. Frias & Kleen (2005): El Método de Evaluación Cualitativo que expresa los

    resultados en forma descriptiva o narrativa.

    Y el Método de Evaluación Cuantitativo: que expresa los resultados numéricamente.

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    12/17

    CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA - CORHUILA

    PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

    PRIMER PARCIAL SISTEMAS OPERATIVOS

    PROFESOR: IVAN ALARCON AVILA

    ALUMNO: ____________________________________ CODIGO: __________________

    Marque la opción que considere correcta. Cada pregunta vale 0.5

    1.  Si el disco duro es nuevo, podemos inicializar el disco para poder instalar el sistema

    operativo.

    a)  True

     b) 

    False

    2.  La principal fortaleza de windows es que no es vulnerable ante ataques del exterior,

    minimizando la entrada de virus al PC.

    a)  True

     b)  False

    3.  En relación con la partición o unidad primaria, podemos afirmar:

    a) 

    Permiten cargar un sistema operativo.

     b)  Sirve solo para almacenamiento.

    c)  El sistema no arranca desde ellas.

    d)  Son aquellas en que se divide el espacio de una partición extendida.

    e)  Son unidades lógicas.

    4.  Podemos configurar en el SETUP.

    a)  La memoria RAM instalada.

     b)  El tipo de tarjeta de video.

    c) 

    El sistema operativo.

    d)  A,B y C.

    e)  A y B.

    5.  Lo más recomendable es instalar el sistema operativo antes de los procedimientos de

    ensamble. De esta manera el sistema operativo nos orienta paso a paso hasta que el

    PC quede funcionando.

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    13/17

     

    a)  True

     b)  False

    6. 

    En relación con el SETUP podemos afirmar:

    a)   No hace parte de la BIOS.

     b)  Se encuentra en la memoria RAM.

    c)  A y B son correctas.

    d)  Es parte de la BIOS que es el sistema basico de entrada y salida de datos.

    e)  B y D son correctas.

    7.  Cada formateo del disco duro debemos hacerlo a bajo nivel, para aumentar su

    durabilidad.

    a)  True

     b)  False

    8.  En relación con WINDOWS podemos afirmar:

    a)   Nos presenta un entorno de trabajo totalmente gráfico.

     b)  Presenta un ambiente multitarea donde se pueden ejecutar varias

    aplicaciones.

    c)  Permite nombres de archivos largos hasta con 255 caracteres.

    d)  Solo A y B.

    e)  Todas las anteriores.

    9.  Para inicializar el disco duro se ejecutan las siguientes tareas :

    a)  Formatear.

     b)  Particionar.

    c)  Instalar sistema operativo.

    d)  Solo A y B.

    e) 

    Solo B y C.

    10. Para ingresar a la configuración del SETUP debemos presionar la tecla:

    a)  Pausa.

     b)  Supr (Del) dependiendo del modelo de BIOS.

    c)  F8 o F7 dependiendo del modelo de BIOS.

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    14/17

    d)  B y C son correctas.

    e)  Con la tecla Enter es suficiente.

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    15/17

    Respuestas

    CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA - CORHUILA

    PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

    PRIMER PARCIAL SISTEMAS OPERATIVOSPROFESOR: IVAN ALARCON AVILA

    ALUMNO: ____________________________________ CODIGO: __________________

    Marque la opción que considere correcta. Cada pregunta vale 0.5

    1.  Si el disco duro es nuevo, podemos inicializar el disco para poder instalar el sistema

    operativo.

    c)  Trued)  False

    2.  La principal fortaleza de windows es que no es vulnerable ante ataques del exterior,

    minimizando la entrada de virus al PC.

    c)  True

    d)  False

    3.  En relación con la partición o unidad primaria, podemos afirmar:

    f)  Permiten cargar un sistema operativo.g)  Sirve solo para almacenamiento.

    h)  El sistema no arranca desde ellas.

    i)  Son aquellas en que se divide el espacio de una partición extendida.

     j)  Son unidades lógicas.

    4.  Podemos configurar en el SETUP.

    f)  La memoria RAM instalada.

    g)  El tipo de tarjeta de video.

    h)  El sistema operativo.

    i)  A,B y C.

     j)  A y B.

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    16/17

    5.  Lo más recomendable es instalar el sistema operativo antes de los procedimientos de

    ensamble. De esta manera el sistema operativo nos orienta paso a paso hasta que el

    PC quede funcionando.

    c)  True

    d) 

    False

    6.  En relación con el SETUP podemos afirmar:

    f)   No hace parte de la BIOS.

    g)  Se encuentra en la memoria RAM.

    h)  A y B son correctas.

    i)  Es parte de la BIOS que es el sistema basico de entrada y salida dedatos.

     j) 

    B y D son correctas.

    7.  Cada formateo del disco duro debemos hacerlo a bajo nivel, para aumentar su

    durabilidad.

    c)  True

    d)  False

    8.  En relación con WINDOWS podemos afirmar:

    f)   Nos presenta un entorno de trabajo totalmente grafico.

    g)  Presenta un ambiente multitarea donde se pueden ejecutar varias

    aplicaciones.

    h)  Permite nombres de archivos largos hasta con 255 caracteres.

    i)  Solo A y B.

     j)  Todas las anteriores.

    9.  Para inicializar el disco duro se ejecutan las siguientes tareas :

    f) 

    Formatear.g)  Particionar.

    h)  Instalar sistema operativo.

    i)  Solo A y B. j)  Solo B y C.

    10. Para ingresar a la configuración del SETUP debemos presionar la tecla:

  • 8/16/2019 Ivan_Alarcon_Evaluación_exámen_Actividad3.1.pdf

    17/17

     

    f)  Pausa.

    g)  Supr (Del) dependiendo del modelo de BIOS.h)  F8 o F7 dependiendo del modelo de BIOS.

    i)  B y C son correctas.

     j) 

    Con la tecla Enter es suficiente.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    LUNA, 2013. Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC. Evaluación para la

    educación. Capítulo 3. Recuperado de:

    http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/cap3.html 

    JORBA, JAUME., SANMARTÍ, NEUS. (1993). La Función Pedagógica de la Evaluación.

    ÁLVAREZ, MÉNDEZ. JUAN MANUEL. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en

    competencias.

    Software: Hot Potatoes 

    http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/cap3.htmlhttp://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/cap3.htmlhttp://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/cap3.html