IV.junio2015.21-28

150
I.- SUCESOS NACIONALES I.- SUCESOS NACIONALES 1.- POLÍTICA PERUANA LUIS LLATAS ALTAMIRANO. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN “Congreso puede continuar con reor!a e"ectora" #asta setie!$re% http://www.elperuano.co.pe/ C!nth!a "elar#e Ch$%e& c%elar#e'e#!toraperu. Entre%!(ta. El parlaentar!o #e )ana Per* #e(taca apro+ac!,n #e (e!( nor le-!(latura pero laenta ue la #!(cu(!,n #e a(unto( e#!$t!co( ha0a pr! In(t, a (u( cole-a( a pen(ar en el pa1(. 2S!ente ue la co!(!,n cupl!, con la( eta( tra&a#a(3 45a-o un +alance po(!t!%o #el plan #e tra+a6o por ue heo( trata#o !n!c! en e(te per!o#o 0 ue con%!rt!eron en le0e(. No( hu+!era -u(ta#o a%an&ar laenta+leente la( cue(t!one( e#!$t!ca( han #!(tra1#o la re7ora electo 4Son (e!( re7ora( electorale( ue (e han apro+a#o ha(ta la 7echa 2 u8 4To#a( a+onan a la tran(parenc!a. Por e6eplo la %entan!lla *n!ca para u con(!-nar #ato( re7er!#o( a (entenc!a( en la( ho6a( #e %!#a la p8r#!#a # !l1c!to #e #ro-a( terror!(o trata #e per(ona( 0 la%a#o #e act!%o( hace lo( can#!#ato( ue (elecc!onan. A(!!(o (e o#!7!c, la Le0 Or-$n!ca #el ue actual!cen (u #!recc!,n #e re(!#enc!a 0 a(1 e%!tar el %oto -olon#r!n re%ocator!a (e +u(ca 7ortalecer la -e(t!,n e#!l!c!a. Entonce( (e han #a# 4S!n e+ar-o ue#, pen#!ente la re7ora a la Le0 #e Part!#o( Pol1t!co(. 4S1 0 en la recta 7!nal. La re7ora #e part!#o( t!ene #!ctaen 7a%ora+le !pul(a#a( a tra%8( #e un C,#!-o Electoral 0 C,#!-o Proce(al Electoral pr Elecc!one(. El #e+ate #e e(to( punto( epe&, en el pleno pero !n(!(to u h!c!eron per#er el t!epo. 42La( re7ora( electorale( apro+a#a( (on #e 7on#o e(tructurale(3 45a 7alta#o pro7un#!&ar en e(e a(pecto. A no(otro( no( hu+!era -u(ta#o tr ater!al!ce la re7ora #e part!#o( pol1t!co( en el tea #el 7!nanc!a!ent ater!a con(!(te en -enerar con(en(o(. 5a0 ue recor#ar ue la( %otac!on 4En e(e punto concreto 2e;!(te con(en(o3 4All1 ha0 un #e+ate pero a*n teneo( un par #e e(e( al !n!c!ar la nue% #!(cu(!,n #e e(te a(unto. 42Realente ue#a t!epo para #!(cut!r tea( #e re7ora electoral3 4Claro por lo eno( teneo( ha(ta (et!e+re por ue lue-o epe&ar$ a cal pue#e neutral!&ar la #!(cu(!,n. To#o( lo( -rupo( pol1t!co( han hecho el e pro0ecto( ue conc!taron a0or con(en(o pero lue-o (e a+ocaron a tea( ! 7on#o ue#aron pen#!ente(. E( a(1 ue no heo( po#!#o tratar el %oto pre 42<u8 tanto #a9o ha hecho lo e#!$t!co al trata!ento #e la a-en#a le-!(l 45a hecho uch1(!o #a9o 0 en e(o (o0 cate-,r!co. E(pero ue e(ta (!tuac #!(tracc!,n en tea( (uper7!c!ale( ue no t!enen n!n-*n (oporte n! ater per#!#o pleno( entero( en lo( cu$le( 1+ao( a #!(cut!r la re7ora elector tocan#o otro( tea( #e 1n#ole pol1t!co. 4Pero 2e(o no 7ora parte #el control pol1t!co ue e6erce el Con-re(o3 4S1 pero #e+e ha+er un a0or e u!l!+r!o. E( +ueno ue el Parlaento !n% a-en#a le-!(lat!%a ue ha ue#a#o rele-a#a. All1 ha0 un -ra#o #e re(pon Por e(o la c!u#a#an1a cue(t!ona #!ce e6or no ha-o pol1t!ca por ue (e ha actuar pol1t!caente en e(ta( c!rcun(tanc!a(. Por e6eplo no (e ha hecho %entan!lla *n!ca electoral 0 la o+l!-ator!e#a# #e con(!-nar #ato( en la h

description

IV.junio2015.21-28

Transcript of IV.junio2015.21-28

I.- SUCESOS NACIONALESI.- SUCESOS NACIONALES1.- POLTICA PERUANALUIS LLATAS ALTAMIRANO. PRESIDENTE DE LA COMISIN DE CONSTITUCIN Congreso puede continuar con reforma electoral hasta setiembrehttp://www.elperuano.com.pe/ Cinthia Velarde Chvez [email protected]. El parlamentario de Gana Per destaca aprobacin de seis normas electorales durante la ltima legislatura, pero lamenta que la discusin de asuntos mediticos haya primado sobre la agenda legislativa. Inst a sus colegas a pensar en el pas.Siente que la comisin cumpli con las metas trazadas?Hago un balance positivo del plan de trabajo porque hemos tratado iniciativas legislativas que se impulsaron en este periodo y que convirtieron en leyes. Nos hubiera gustado avanzar ms en esa direccin, pero lamentablemente las cuestiones mediticas han distrado la reforma electoral y poltica.Son seis reformas electorales que se han aprobado hasta la fecha, qu impacto tendrn?Todas abonan a la transparencia. Por ejemplo, la ventanilla nica para uso electoral, la obligatoriedad de consignar datos referidos a sentencias en las hojas de vida, la prdida del escao por los delitos de trfico ilcito de drogas, terrorismo, trata de personas y lavado de activos hacen ms responsables a los partidos de los candidatos que seleccionan. Asimismo, se modific la Ley Orgnica del Reniec para obligar a los electores que actualicen su direccin de residencia y as evitar el voto golondrino y al aumentar los requisitos de la revocatoria se busca fortalecer la gestin edilicia. Entonces, se han dado los primeros pasos.Sin embargo, qued pendiente la reforma a la Ley de Partidos Polticos.S, y en la recta final. La reforma de partidos tiene dictamen favorable, as como las leyes orgnicas impulsadas a travs de un Cdigo Electoral y Cdigo Procesal Electoral propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones. El debate de estos puntos empez en el pleno, pero insisto que las cuestiones mediticas nos hicieron perder el tiempo.Las reformas electorales aprobadas son de fondo, estructurales?Ha faltado profundizar en ese aspecto. A nosotros nos hubiera gustado tratar en su integridad y que se materialice la reforma de partidos polticos en el tema del financiamiento pblico, pero el trabajo en esta materia consiste en generar consensos. Hay que recordar que las votaciones suponen mayora calificada.En ese punto concreto, existe consenso?All hay un debate, pero an tenemos un par de meses, al iniciar la nueva legislatura, para continuar con la discusin de este asunto.Realmente queda tiempo para discutir temas de reforma electoral?Claro, por lo menos tenemos hasta setiembre, porque luego empezar a calentarse la campaa electoral y puede neutralizar la discusin. Todos los grupos polticos han hecho el esfuerzo de sacar adelante los proyectos que concitaron mayor consenso, pero luego se abocaron a temas intrascendentes, los temas de fondo quedaron pendientes. Es as que no hemos podido tratar el voto preferencial, ni del transfuguismo.Qu tanto dao ha hecho lo meditico al tratamiento de la agenda legislativa?Ha hecho muchsimo dao y en eso soy categrico. Espero que esta situacin se supere porque hay una distraccin en temas superficiales, que no tienen ningn soporte ni material ni jurdico. Nosotros hemos perdido plenos enteros en los cules bamos a discutir la reforma electoral y de partidos y terminamos tocando otros temas de ndole poltico.Pero, eso no forma parte del control poltico que ejerce el Congreso?S, pero debe haber un mayor equilibrio. Es bueno que el Parlamento investigue, pero sin que se afecte la agenda legislativa, que ha quedado relegada. All hay un grado de responsabilidad que nos hace mucho dao. Por eso la ciudadana cuestiona, dice mejor no hago poltica porque se ha perdido el horizonte, de lo que es actuar polticamente en estas circunstancias. Por ejemplo, no se ha hecho la difusin de lo que significa la ventanilla nica electoral y la obligatoriedad de consignar datos en la hoja de vida, esos dos dispositivos son muy importantes porque contribuyen a la transparencia.Qu pasar si las fuerzas polticas persisten en darle prioridad a lo meditico en lugar de los temas de fondo?

Se daar ms la imagen del Congreso ante la ciudadana. Si actuamos en trminos de responsabilidad con el pas y actuamos en lo que significa hacer poltica, creo que las cosas deben ir paralelas. Es decir, no distraernos en la ejecucin de la agenda pas y eso requiere del consenso de todos los grupos polticos. Esperemos que cuando se inicie la nueva legislatura (en agosto) se incida en la necesidad de avanzar lo ms que se pueda sobre temas nacionales.Cul es la posicin respecto al financiamiento pblico?El dictamen habla de la asignacin, porque en la Ley de Partidos no se establece el monto, ni quien lo va a fiscalizar o trasladar a cada partido. Aqu hay que destacar el compromiso poltico del Gobierno de asignar recursos, porque es fundamental, aunque sea una medida impopular.Control poltico de decretos tendr prioridadQu plazo tiene la Comisin de Constitucin del Congreso para revisar la legalidad de los decretos legislativos que emitir el Poder Ejecutivo en el marco de las facultades?Se trata de una obligacin del Parlamento, por eso no es cierto que la delegacin de facultades sea sinnimo de carta en blanco. El Congreso ejerce control poltico de los decretos, es as que el Poder Legislativo aprob 32 tratados internacionales manejados a nivel del Ejecutivo y revis unos 32 decretos legislativos emitidos por el Gobierno en el marco de delegaciones pasadas. Nosotros trabajaremos este tema con prioridad, porque la ciudadana reclama acciones inmediatas contra la criminalidad.No hay plazos?El Poder Ejecutivo tiene 90 das para emitir los decretos y luego de eso analizaremos cada dispositivo. Nuestra labor ser responsable y eminentemente jurdica.Si la presidencia del Congreso recae en la oposicin habra un riesgo a la gobernabilidad?S hay un riesgo por la forma cmo se conduce la oposicin y esperemos que la Mesa Directiva siga presidida por el oficialismo. Si se piensa en el pas, si se busca consensos y respeta las diferencias habra tranquilidad, pero no es as. Debe haber mayor madurez poltica.

SEALA MINISTRO DE JUSTICIA GUSTAVO ADRIANZNCorte IDH no debe tocar a comandoshttp://www.elperuano.com.pe/El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Gustavo Adrianzn Olaya, dijo que se mantiene inclume el optimismo respecto al fallo que emitir la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el caso Chavn de Huntar. Agreg que la sentencia ser buena si no toca a los comandos que actuaron en la operacin de rescate y si no fija pagos de reparaciones.Ser una buena sentencia si conseguimos dos cosas: que de ninguna manera se toque a nuestros hroes comandos Chavn de Huntar y que de ninguna manera se establezca contra el Estado el pago de reparaciones a familiares de presuntas vctimas ni a las ONG que las han patrocinado, declar.DefensaExpres su confianza en que futuras decisiones de la Corte IDH contextualizarn con las circunstancias que vivi el pas a raz del terrorismo. No dudo de que se absolver al Estado en otras causas, no solo en el caso Chavn de Huntar, insisti el titular de Justicia.Adrianzn record que la posicin del Gobierno peruano siempre fue slida a favor de la defensa de los comandos, al destacar que el presidente Ollanta Humala dio desde un inicio instrucciones claras para ejercer tal defensa.Publicado: 28/06/2015

CONSTITUCIONALES TC deja al voto veinte procesoshttp://www.elperuano.com.pe/El pleno del Tribunal Constitucional (TC) sesion ayer en su sede institucional de Arequipa y dej al voto veinte procesos constitucionales, entre ellos tres demandas de inconstitucionalidad contra el Congreso de la Repblica y dos contra gobiernos regionales.Se inform que el colegiado estuvo conformado por su presidente, scar Urviola Hani; y los magistrados Manuel Miranda Canales, Ernesto Blume Fortini, Carlos Ramos Nuez, Jos Luis Sardn de Taboada, Marianella Ledesma Narvez y Eloy Espinosa-Saldaa Barrera.Durante la sesin del pleno tambin quedaron al voto dos demandas de inconstitucionalidad interpuestas por la Procuradura Pblica del Ministerio de Justicia en contra de dos ordenanzas de los gobiernos regionales de Moquegua y Puno, respectivamente.Tambin quedaron al voto procesos de amparo, hbeas corpus y hbeas data.Publicado: 27/06/2015

Publicado: 29/06/2015Michelle Bachelet confirma presencia en Per para cumbre de la Alianza del Pacfico"La prxima semana, efectivamente, la presidenta va a estar viajando a la cumbre, pero por agenda se hace imposible poder llevar adelante cualquier tipo de bilateral", dijo la ministra de Justicia de ese pas, Javiera Blanco.En dilogo con la prensa, la ministra reiter que "era imposible, por lo acotado y estrecho de la agenda, poder tener bilaterales de cualquier naturaleza.http://www.americaeconomia.com/peru Jue, 06/25/2015 - 11:49La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, llegar al Per para la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacfico que se realizar el 1 y 2 de julio, pero por razones de su apretada agenda, no podr sostener reuniones bilaterales, seal la ministra de Justicia de ese pas, Javiera Blanco."La prxima semana, efectivamente, la presidenta va a estar viajando a la cumbre, pero por agenda se hace imposible poder llevar adelante cualquier tipo de bilateral", subray.En dilogo con la prensa, la ministra reiter que "era imposible, por lo acotado y estrecho de la agenda, poder tener bilaterales de cualquier naturaleza.La cumbre de la Alianza del Pacfico, bloque regional conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, se desarrollar en el balneario de Paracas, ubicado al sur de Lima.La cita contar con la presencia de los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Mxico, Enrique Pea Nieto, y de Per Ollanta Humala Tasso.En los mismos das, tambin se desarrollar la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacfico, con la expectativa de unos 400 empresarios de la regin, en que analizarn los desafos del proceso de integracin y consolidar la presencia del bloque en la economa mundial.Autor Agencia Peruana de Noticias

Ministra peruana: gobierno evaluar levantar progresivamente estado de emergencia en IslayRosa Mara Ortiz, titular de Energa y Minas, dijo que "creo que la poblacin ya est tranquila y probablemente debemos evaluar el tema para levantar el estado de emergencia".Remarc que previo a un intenso debate con la comunidad, para hacerle entender de las bondades del proyecto, el Gobierno espera que antes de fin de ao Ta Mara inicie sus operaciones.http://www.americaeconomia.com/peru Lun, 06/29/2015 - 10:35El gobierno evaluar un levantamiento progresivo del estado de emergencia en la provincia de Islay, regin Arequipa, conforme quede comprobada el retorno de la tranquilidad a esa zona, afectada por las protestas contra el proyecto minero Ta Mara, afirm la ministra de Energa y Minas, Rosa Mara Ortiz.A su juicio, la poblacin de Islay ya est tranquila, por lo cual es necesario evaluar el estado de emergencia, decretado por el gobierno el pasado 22 de mayo con la finalidad de recuperar el orden pblico alterado por las protestas contra la mencionada iniciativa minera."Creo que la poblacin ya est tranquila y probablemente debemos evaluar el tema para levantar el estado de emergencia. De acuerdo a cmo la poblacin se manifieste, se decidir si se retira al Ejrcito", seal en declaraciones a Agenda Poltica de Canal N.Remarc que previo a un intenso debate con la comunidad, para hacerle entender de las bondades del proyecto, el Gobierno espera que antes de fin de ao Ta Mara inicie sus operaciones."Espero que antes de fin de ao tengamos este proyecto logrado, para la cual tenemos que hacer el esfuerzo para conversar con la poblacin de parte del Estado y la empresa y transmitir las bondades que puede traer a la zona", afirm la ministra.Seal que Southern, la empresa encargada de Ta Mara, ha comenzado un trabajo de sensibilizacin de la comunidad, aunque consider que an "le falta mucho" para conseguir ese objetivo.En su opinin, los 60 das de pausa decretados tras las protestas, sern insuficientes.Ortiz manifest que no es posible desconocer las sanciones contra Southers por contaminar el ecosistema, pero expres confianza en que para el caso Ta Mara, la compaa mexicana sabr respetar todos los procedimientos ambientales.Autor Agencia Peruana de Noticias

Per levantar estado de excepcin en zona cocaleraEl mandatario peruano Ollanta Humala afirm a los medios locales que su gobierno tom la decisin de "dar una buena sorpresa" al alto Huallaga.Adems del narcotrfico, el alto Huallaga tambin fue un escenario de la violencia durante el conflicto interno que sacudi Per.http://www.americaeconomia.com/peru Lun, 06/29/2015 - 12:48El gobierno peruano levantar prximamente el estado de emergencia en la cuenca alta del ro Huallaga vigente desde hace 30 aos. Se trata de una de las principales zonas de cultivos ilegales de hoja de coca de Per.Tras inaugurar unas obras en el distrito limeo de Ancn, el mandatario peruano afirm a los medios locales que su gobierno tom la decisin de "dar una buena sorpresa" al alto Huallaga."Estamos levantando el estado de emergencia del alto Huallaga", dijo el presidente peruano sin especificar la fecha en que finalizar el rgimen de excepcin en la zona. Este otorgaba a las Fuerzas Armadas el control del orden interno y restringa derechos fundamentales como la inviolabilidad del domicilio y las libertades de reunin y de trnsito.El alto Huallaga es una zona de selva montaosa y escarpada en torno a las riberas del ro Huallaga, que abarca desde la ciudad de Tingo Mara, en la regin de Hunuco, hasta la localidad de Tocache, en la regin selvtica de San Martn.Adems del narcotrfico, el alto Huallaga tambin fue un escenario de la violencia durante el conflicto interno que sacudi Per con la irrupcin de las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA) entre 1980 y 2000.La presencia de Sendero Luminoso en el alto Huallaga fue latente hasta la captura en 2012 del cabecilla terrorista Florindo Eleuterio Flores, apodado "camarada Artemio", actualmente encarcelado con una condena de cadena perpetua por los delitos de terrorismo, narcotrfico y lavado de activos.Vea ms noticias de aquAutor Deutsche Welle

Naciones Unidas destaca avances del desarrollo alternativo en el PerEn la presentacin del Informe Mundial sobre las Drogas 2015, el director ejecutivo de la Unodc, Yury Fedotov, resalt los esfuerzos realizados por el Per y los importantes resultados que se vienen obteniendo a raz de las polticas de desarrollo alternativo.Al respecto, seal que actualmente el Per tiene ms reas reconvertidas al desarrollo alternativo, lo cual ha beneficiado a ms de 72,000 familias.http://www.americaeconomia.com/peru Dom, 06/28/2015 - 17:24Lima. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) destac los esfuerzos realizados por el gobierno del Per para el desarrollo de los cultivos alternativos, en el marco de su poltica de lucha contra las drogas.En la presentacin del Informe Mundial sobre las Drogas 2015, el director ejecutivo de la Unodc, Yury Fedotov, resalt los esfuerzos realizados por el Per y los importantes resultados que se vienen obteniendo a raz de las polticas de desarrollo alternativo.PUBLICIDADAl respecto, seal que actualmente el Per tiene ms reas reconvertidas al desarrollo alternativo, lo cual ha beneficiado a ms de 72,000 familias.El informe se present en la vspera en Viena (Austria) con ocasin de cumplirse cada 25 de junio el Da Internacional de las Naciones Unidas contra el Abuso y el Trfico de Drogas.El documento presenta la importante reduccin de 17.5% de la superficie de los cultivos de hoja de coca en el Per entre los aos 2012 y 2013, lo que pone en evidencia las exitosas polticas de lucha contra las drogas implementadas por el Gobierno."Dicho informe constituye una valiosa herramienta para los Estados, el cual brinda un panorama de las tendencias y la evolucin de este problema a nivel global", seala una nota de prensa de la Cancillera peruana.Este ao, el informe de las Naciones Unidas, incluye por primera vez un captulo dedicado exclusivamente al desarrollo alternativo, en donde se hace un extenso anlisis sobre esta estrategia y otras experiencias existentes; adems, hace mencin de los casos de xito de dicho programa.El proyecto de desarrollo alternativo integral y sostenible implementado en el Per tiene como objetivo estratgico establecer las condiciones econmicas, sociales, polticas y ambientales que permitan desvincular a la poblacin del cultivo ilcito de la hoja de coca y favorecer el desarrollo de una economa lcita, sostenible con inclusin social.Per est comprometido en la lucha contra el problema mundial de las drogas, flagelo que cobra la vida de 600 personas al da a nivel global debido a la sobredosis y otro tipo de condiciones generadas por su uso.Autor Agencia Peruana de Noticias

Evo Morales afirma que no solo Per apoya la demanda martimaEl Mandatario hizo esa declaracin luego de que Chile lanz una serie de crticas al presidente peruano, Ollanta Humala, quien manifest su solidaridad y comprensin en relacin a la situacin de mediterraneidad que afecta a Bolivia y expres su deseo para una solucin satisfactoria.El respaldo fue plasmado en la declaracin final del primer gabinete binacional Bolivia-Per, realizado el martes en Puno, que fue suscrita entre los presidentes Morales y Humala.Dom, 06/28/2015 - 17:21La Paz. El presidente Evo Morales afirm que no solo Per sino la comunidad internacional tambin manifest su pleno respaldo a la demanda martima interpuesta contra Chile, en 2013, por lo que proyecta reforzar la campaa para que Bolivia retorne al ocano Pacfico con soberana.Algunas autoridades (chilenas) protestan en este momento contra el Per, sin embargo hay un profundo sentimiento no solamente de las autoridades sudamericanas o latinoamericanas, sino en todo el mundo; incluso el compaero lvaro Garca Linera me coment que cuando viaj a Grecia vio carteles con la inscripcin Mar para Bolivia, sostuvo Morales, antes de iniciar un gabinete ampliado en la zona Sur de La Paz, donde se analiz el juicio contra Chile, adems de otros temas econmicos y polticos.El Mandatario hizo esa declaracin luego de que Chile lanz una serie de crticas al presidente peruano, Ollanta Humala, quien manifest su solidaridad y comprensin en relacin a la situacin de mediterraneidad que afecta a Bolivia y expres su deseo para una solucin satisfactoria.Juicio. El respaldo fue plasmado en la declaracin final del primer gabinete binacional Bolivia-Per, realizado el martes en Puno, que fue suscrita entre los presidentes Morales y Humala. En 2013, Bolivia instaur una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de LaHaya, para que ese tribunal obligue al pas vecino a negociar una salida soberana al mar, en virtud a ofertas unilaterales que hicieron sus autoridades a lo largo de la historia.En ese marco, Morales insisti en reforzar la campaa que inici el pas, para hacer conocer el objetivo de la demanda en el plano internacional, en virtud a que el juicio ante la CIJ no busca modificar el Tratado de 1904.Tras la declaracin firmada en Puno, Chile pidi aclarar su contenido para evitar malos entendidos. En el marco de esa protesta poltica, medios chilenos informaron que su presidenta Michelle Bachelet suspendi una reunin con Humala, prevista para la prxima semana por el apoyo manifiesto de Per a Bolivia. No obstante, la ministra de Justicia de Chile, Javiera Blanco, neg ese extremo y argument que hubo problemas de agenda. Con todo, las autoridades bolivianas evitaron polemizar al respecto y afirmaron que esas acciones responden a un acto de intimidacin por parte de algunos polticos chilenos.El mircoles, la canciller peruana, Ana Mara Snchez, afirm que la posicin del pas sobre el enclaustramiento es que Bolivia no quede siempre en el aislamiento; sin embargo, ayer aclar que esa administracin mantiene una posicin neutral frente a la demanda. Explic que Per solo intervendr en la medida que tenga (que) resguardar sus derechos al amparo del Tratado de 1929. Ese acuerdo diplomtico prev que Lima sea consultada en caso de que Chile decidiera ceder territorios a Bolivia, que antes le pertenecieron a la nacin peruana. Ese tratado estableci que Tacna quede bajo el dominio de Per y Arica pase a ser administrada por Chile.autorLaRazn.com

Humala anuncia que "insistiremos en diversificar exportaciones ms all de las materias primas"Afirm, por tanto, que Per no puede continuar desarrollndose viviendo de la venta de minerales o de gas. El mundo ha cambiado en los ltimos 50 aos, y ya no es posible pensar en el desarrollo de un pas as, manifest.Humala Tasso ofreci estos alcances durante el discurso que dio al inaugurar pistas y veredas en la cooperativa Virgen del Rosario, en el distrito de Ancn.http://www.americaeconomia.com/peru Dom, 06/28/2015 - 12:36Lima. El Gobierno impulsa una poltica de diversificacin productiva del aparato econmico a fin de que en el pas se creen ms industrias y se supere la condicin de exportador de materias primas para garantizar que el desarrollo contine, seal hoy el Presidente Ollanta Humala.Afirm, por tanto, que Per no puede continuar desarrollndose viviendo de la venta de minerales o de gas. El mundo ha cambiado en los ltimos 50 aos, y ya no es posible pensar en el desarrollo de un pas as, manifest.Humala Tasso ofreci estos alcances durante el discurso que dio al inaugurar pistas y veredas en la cooperativa Virgen del Rosario, en el distrito de Ancn.En esta localidad ya est en marcha un proyecto para generar empresas e industrias en una zona cuya extensin es de 1,300 hectreas, indic. Adelant, asimismo, que se reunir en Palacio de Gobierno con el alcalde distrital Felipe Arakaki para evaluar los proyectos que su municipio ha diseado para esta jurisdiccin.Indic, en ese sentido, que el Ejecutivo apoya la construccin de un tnel que actuara como paso a desnivel en la zona de Gambeta y contribuir a descongestionar el trnsito vehicular en el tramo de la carretera Panamericana Norte que pasa por all.Hoy hay que crear industria, ayudar a las pequeas y microempresas, y capacitar a los jvenes, pues la mejor inversin es en la capacitacin, en la inteligencia de nuestros hijos, aadi.El Jefe del Estado dijo, adems, que tanto l como su esposa Nadine Heredia estamos ms fuertes y unidos, y seguimos trabajando por el pueblo del Per.No nos detenemos ante la calumnia, el insulto y el intento de manchar honras, aadi.Esto ltimo asever- se hace en el pas como si fuera un deporte.Autor Agencia Peruana de Noticias

Acadmicos e historiadores creen que la salida al mar para Bolivia es clave para la unidad latinoamericanaAs lo expresaron representantes de Chile, Bolivia y Per en un encuentro en Buenos Aires por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y la Universidad de Valparaso.Los acadmicos trabajaron en su debate sobre la base de la llamada Acta de Lovaina y revisaron las tres variantes de salida al mar para La Paz.http://www.americaeconomia.com/peru Vie, 05/22/2015 - 10:58Acadmicos e historiadores chilenos, bolivianos y peruanos concluyeron que el logro de una salida soberana al mar para Bolivia constituye una tarea urgente que forma parte de una agenda de integracin trinacional con cooperacin efectiva en las reas fronteriza, regional y nacional, clave en la bsqueda de la real unidad latinoamericana.Desde el final de la Guerra del Pacfico existieron tensiones que dificultan las relaciones amistosas entre los pueblos. Si stas se prolongasen, Bolivia y Chile continuarn sin relaciones diplomticas. Todo ello genera gastos militares excesivos; dificulta la vinculacin educativa, cultural y econmica, e impide la realizacin de proyectos beneficiosos para la sociedad civil, advirtieron los especialistas.Reunidos durante tres das en la sede portea de la UCA, convocados por la Ctedra Libre de Integracin Latinoamericana de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), que dirige Humberto Podetti, y la universidad chilena de Valparaiso, los 12 acadmicos sellaron el documento Dilogos de Buenos Aires, que aspiran a hacerle llegar al papa Francisco en su prxima visita a Bolivia.Los acadmicos trabajaron en su debate sobre la base de la llamada Acta de Lovaina -por la universidad belga en la que otro grupo de especialistas ya elabor en 2006 una propuesta- y revisaron las tres variantes de salida al mar para La Paz: la integracin de un corredor y un espacio trinacional; un corredor terrestre,y un enclave soberano en la regin de Antofagasta.Chile, Bolivia y Per se enfrentaron en la Guerra del Pacfico (1879-1883), por una regin limtrofe ubicada al norte de Chile, al sur de Per y al oeste y sur de Bolivia. Santiago venci en la guerra y suscribi Tratados de Paz con La Paz (1904) y con Lima (1929), pero los pases derrotados cedieron territorios a Chile y Bolivia perdi su salida al Pacfico.El documento de los 12 acadmicos se presenta como una contribucin a una bsqueda consensuada del reencuentro de Bolivia con el mar, fortaleciendo as la unidad latinoamericana y subraya que un nuevo escenario estimular intercambios culturales, educacionales y comerciales; y permitir destinar parte de los gastos militares a polticas de desarrollo, particularmente en las regiones fronterizas.A partir de estas reflexiones, sostenemos que el reencuentro de Bolivia con el mar forma parte de una agenda de integracin trinacional con cooperacin efectiva en las reas fronteriza, regional y nacional. Las principales lneas de esta agenda son las siguientes: construir una memoria histrica comn, ensear en las escuelas una visin plural de los acontecimientos, consolidar polticas de integracin cultural y desarrollar polticas pblicas para las poblaciones de frontera, concluy el grupo.De las variantes analizadas, la que pareci reunir el mayor consenso es la que impulsa la delimitacin de un territorio entre la Cordillera de los Andes y el Pacfico integrado por las tres naciones, que procurarn conjuntamente su desarrollo, atendiendo principalmente a las personas que lo habitan.Esta rea de soberana compartida solo involucra el corredor, el puerto de Arica y el mar adyacente y no afecta la situacin jurdica configurada a partir de los Tratados celebrados por Chile, Per y Bolivia. En cambio hace posible una accin conjunta de las tres naciones, capaz de configurar una nueva situacin entre ellas y de desarrollar conjuntamente ese territorio, remarca el texto.Los acadmicos destacaron tambin que desarrollar polticas pblicas para las poblaciones de frontera promueve el bienestar, la seguridad interna de aquellas, y fortalece a las autoridades locales y reclamaron a gobiernos y a actores sociales implicados que consideren la aspiracin boliviana como un proceso que requiere de mecanismos que resguarden consensuadamente las expectativas y los intereses de los tres pases.De las discusiones participaron Guadalupe Caijas de la Vega, Roxana Forteza Chvez, Rafael Loyaza y Ramiro Prudencio Lizn, por Bolivia; Luis Castro Castro, Jorge Magasich Airola, Eduiardo Cavieres Figueroa y Cristina Oyarzo Varela, por Chile, y Marcel Velzquez, Jos Chaupis, Daniel Parodi y Cristbal Aijovn de Losada por Per.En el acto de cierre del encuentro realizado en el Saln San Agustn de la UCA, en el barrio de Puerto Madero-, el rector anfitrin, monseor Vctor Fernndez, puso de relieve la ambicin de promover el proceso de integracin de Amrica del Sur, haciendo posible una accin conjunta de las tres naciones, capaz de configurar una nueva situacin entre los tres pases involucrados, lo que sera un maravilloso modelo de integracin.Fernndez adelant que se enviar una propuesta a los presidentes pro-tmpore de la Unasur, el uruguayo Tabar Vzquez, y la Celac, el ecuatoriano Rafael Correa, para que convoquen a un dilogo trilateral, y que se buscar que el ex mandatario Jos Mujica sea designado por los dos bloques para encarar gestiones de buena voluntad sobre el tema.El docente Podetti, por su parte, resalt el dilogo como la forma superior de la poltica, y subray que existe conciencia y certeza de que ya no alcanza con las polticas nacionales, sino que se precisan polticas continentales para el bienestar de los pueblos.Autor TlamEntrese de qu dijo el gobierno boliviano sobre el apoyo de Per a la demanda boliviana por salida al marSegn el diario El Mercurio, fuentes de la Cancillera de Chile confirmaron la cancelacin de una reunin bilateral entre Bachelet y Humala.El gabinete binacional, concluy con una declaracin en la que, entre otros temas, Per mantiene su ms amplio espritu de solidaridad y comprensin en relacin a la situacin de mediterraneidad que afecta a Bolivia.Vie, 06/26/2015 - 10:49Tras el manifiesto apoyo de Per a la demanda martima, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, determin cancelar sorpresivamente la reunin con su par peruano, Ollanta Humala, prevista para la prxima semana. Autoridades bolivianas calificaron el hecho de un acto de intimidacin.Anoticiada del hecho, la maana de ayer, la presidenta de Diputados, Gabriela Montao (MAS), seal que ese tipo de actitudes por parte de las autoridades chilenas afectan la integracin regional, en virtud a que el juicio interpuesto por el pas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de LaHaya no debe afectar las relaciones diplomticas entre las naciones vecinas. Es una manera de intimidacin que estn ejerciendo algunos grupos de polticos chilenos en relacin a una declaracin conjunta que hizo el Estado boliviano y peruano, en el marco del primer gabinete binacional desarrollado en Puno, dijo Montao.Versiones. Segn el diario El Mercurio, fuentes de la Cancillera de Chile confirmaron la cancelacin de una reunin bilateral entre Bachelet y Humala, los das 2 y 3 de julio, en virtud a la Cumbre de la Alianza del Pacfico, a realizarse en la nacin peruana.Empero, por la tarde, la ministra de Justicia chilena, Javiera Blanco, afirm que el encuentro se pospuso por problemas de agenda y neg que el tema est relacionado con el pronunciamiento del Gobierno peruano sobre la causa martima boliviana, segn el portal web del diario La Nacin de Chile.El gabinete binacional, efectuado en la isla Esteves del lago Titicaca (Puno), concluy con una declaracin en la que, entre otros temas, Per mantiene su ms amplio espritu de solidaridad y comprensin en relacin a la situacin de mediterraneidad que afecta a Bolivia. En ese marco, Humala expres sus fervientes votos para que pueda alcanzarse una solucin satisfactoria a la referida situacin de mediterraneidad, exteriorizada ahora en la demanda martima presentada en 2013, en busca de que la CIJ obligue a Chile a dialogar con Bolivia para negociar una salida soberana al Pacfico.Por el momento, el juicio est en pausa, mientras el tribunal internacional resuelve un recurso presentado por la administracin chilena, respecto a la competencia de la CIJ. El mircoles, la canciller peruana, Ana Mara Snchez, afirm que la posicin del pas sobre el enclaustramiento es que Bolivia no quede siempre en el aislamiento. Su par chileno, Heraldo Muoz, asegur que no hay claridad en la declaracin que fue firmada entre Bolivia y Per.Para el ministro de Autonomas, Hugo Siles, la administracin chilena busca obstaculizar al proceso instaurado ante la CIJ. El hecho de que Bolivia y Per desarrollen una agenda es un acto soberano. En algn momento, cuando superemos la demanda martima (en la CIJ), tendremos que sentarnos los tres pases para tratar un futuro y eventual acceso al Pacfico. Los territorios que proyecta Bolivia estn ubicados en el norte de Arica, en la Lnea de la Concordia (...). Todos los pases tienen una agenda de poltica exterior de intereses especficos, sostuvo.El tratado de Lima. El Tratado de Lima de 1929, puso fin a la controversia de la soberana de Tacna y Arica. Segn el acuerdo diplomtico, Tacna se reincorporaba al Per, en tanto que Arica quedaba en poder de Chile.Para Piera, el respaldo de Lima es inaceptableEl expresidente de Chile Sebastin Piera se sum a las crticas por el apoyo de la administracin peruana a la demanda martima boliviana, expresado por el mandatario Ollanta Humala en la declaracin conjunta que suscribi con su par de Bolivia, Evo Morales, el martes. A travs de su cuenta de Twitter, el exmandatario calific de inaceptable la declaracin conjunta y record que el litigio en la CIJ es un tema bilateral y en el cual Per no debe intervenir, report el diario chileno El Mercurio.La declaracin firmada por Per y Bolivia incomod a Santiago, tanto as que el canciller chileno, Heraldo Muoz, pidi a ambos pases expliquen y aclaren el contenido del documento oficial, para no llamar a malos entendidos. Record que la demanda radica actualmente en la CIJ.Al respecto, el procurador del Estado, Hctor Arce, dijo que Chile tendr que pedir explicaciones, no solo al Per, sino a muchas personas y pases que expresaron su apoyo a la causa boliviana que busca soberana. Bolivia tiene un derecho, no una aspiracin, no una expectativa. Es una situacin ampliamente favorable que en el contexto internacional muestra la justeza de la demanda, agreg.autorLaRazn.com

Humala: Alianza del Pacfico permite negociar en mejores condiciones con el Asia"Es el bloque comercial ms dinmico del mundo", destaca.Confirm que la prxima semana se reunir con los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Mxico, Enrique Pea Nieto, en la X Cumbre Presidencial de este bloque econmico que se realizar en el Per.http://www.americaeconomia.com/peru Dom, 06/28/2015 - 17:21Lima. El presidente Ollanta Humala Tasso asegur hoy que la Alianza del Pacfico permite equilibrar la posicin de Amrica Latina y negociar en mejores condiciones con los pases que forman parte del foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC).En el Asia se han conformado bloques que buscan generar mercados importantes dentro del APEC, la Alianza del Pacfico permite equilibrar la posicin de Amrica Latina en todo este foro, destac.En ese sentido, confirm que la prxima semana se reunir con los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Mxico, Enrique Pea Nieto, en la X Cumbre Presidencial de este bloque econmico que se realizar en el Per.Estamos construyendo de manera transparente el bloque econmico comercial ms dinmico de Amrica Latina y uno de los ms dinmicos del mundo, agreg.Tambin resalt que hoy en da la Alianza del Pacfico tiene ms de 30 naciones observadoras.Indic que la Alianza del Pacfico, adems de ser un bloque econmico comercial, posiciona a los pases como el Per que son miembros del foro APEC, para poder negociar en mejores condiciones con los bloques en el lado asitico que se han ido conformado en estos aos.La X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacfico se llevar a cabo el 2 de julio en el balneario de Paracas, regin Ica, al sur de Lima. En esta importante cita, el Per asumir la presidencia pro tmpore de la organizacin.El Mandatario formul estas declaraciones luego de inaugurar hoy el Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico (IESTP) de las Fuerzas Armadas en el fuerte Rafael Hoyos Rubio, del Rmac.Autor Agencia Peruana de Noticias

2.- ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOSGobierno peruano financiar con US$87M el Fondo de Estabilizacin de Combustibles"El MEF aprueba mediante resolucin la desagregacin de los recursos a nivel funcional programtico y genrica del gasto, dentro de los cinco das calendario de la vigencia del presente dispositivo legal", indica la resolucin.Seala que los recursos del crdito suplementario no podrn ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.http://www.americaeconomia.com/peru Lun, 06/29/2015 - 12:51El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) autoriz un crdito suplementario por 276 millones de nuevos soles (US$87M) a favor del Ministerio de de Energa y Minas (MEM) para financiar el Fondo para la Estabilizacin de Precios de los Combustibles Derivados del Petrleo, segn resolucin publicada en el Diario El Peruano."El MEF aprueba mediante resolucin la desagregacin de los recursos a nivel funcional programtico y genrica del gasto, dentro de los cinco das calendario de la vigencia del presente dispositivo legal", indica.Seala que los recursos del crdito suplementario no podrn ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.Asimismo estipula que, de requerirse la incorporacin de nuevos recursos para el Fondo de Estabilizacin, se programarn financiamientos trimestrales hasta el 30 de junio del 2016, es decir se efectuaran los meses setiembre de 2015, diciembre de 2015, marzo de 2016 y junio de 2016.Autor Agencia Peruana de Noticias

Southern Copper advierte que no hay acuerdo por Ta Mara con opositores al proyectoEl presidente de la minera mexicana afirm que espera comenzar a producir en Ta Mara en el 2018 si logra alcanzar este ao un acuerdo con la poblacin que se opone al plan.El proyecto minero tendra una inversin de US$1.400 millones.http://www.americaeconomia.com/peru Lun, 06/29/2015 - 10:51Southern Copper, uno de los mayores productores mundiales de cobre, dijo que no es posible concretar a mediados de julio un acuerdo con los opositores a su proyecto Ta Mara en Per y trabajar "sin fijar plazos" en busca de apoyo de la poblacin para desarrollar su plan de US$1.400 millones.El presidente de Southern Copper , Oscar Gonzlez, afirm en una entrevista con Reuters que espera comenzar a producir en Ta Mara en el 2018 si logra alcanzar este ao un acuerdo con la poblacin que se opone al plan.Southern Copper, controlada por el Grupo Mxico , haba anunciado en mayo que hara una "pausa" al desarrollo de Ta Mara hasta mediados de julio para despejar dudas de la poblacin, que rechaza el plan por temores a la contaminacin y a que la minera use sus fuentes de agua destinadas para la agricultura."Sabemos que no es posible realmente que se pueda concretar en tan poco tiempo (un acuerdo) y sobre todo que tambin pensamos que no vamos a convencer a toda la gente. Entonces creemos que vamos a seguir trabajando en eso sin fijar plazos, pero seguiremos trabajando hasta que lo logremos", afirm Gonzlez.Las ltimas protestas este ao contra Ta Mara, ubicada en la regin surea de Arequipa, dejaron cuatro muertos y cientos de heridos frenando una importante inversin en un sector considerado vital para la economa del pas.Gonzlez afirm que espera que las autoridades del Gobierno instalen mesas de dilogo con la poblacin y los opositores al proyecto para que se despejen las dudas y posteriormente se otorgue la licencia de construccin a su emprendimiento.Gonzlez afirm que espera que las autoridades del Gobierno instalen mesas de dilogo con la poblacin y los opositores al proyecto para que se despejen las dudas y posteriormente se otorgue la licencia de construccin a su emprendimiento."Tenemos ms de siete aos intentando sacar este proyecto que creemos que es bueno para todos y que no vamos a dejar de insistir en que debe salir adelante para el beneficio del pas", afirm Gonzlez."Espero que salga este ao", agreg.Ta Mara producira 120.000 toneladas anuales de cobre."Si logramos que empiece este ao, seran dos aos de construccin y entonces se iniciara la produccin a principios del 2018", precis Gonzlez.Per es el tercer abastecedor mundial de cobre y la actividad minera es clave para su economa porque sus envos representan el 60% de las exportaciones totales.El Gobierno espera que Ta Mara se desarrolle antes que culmine el mandato del presidente Ollanta Humala en julio del 2016.Autor El Economista (Mxico)

Alianza del Pacfico apuesta por infraestructura para financiamiento de largo plazoLos ministros de Finanzas de Chile, Colombia, Per y Mxico convergieron en la relevancia de fortalecer la cooperacin para contribuir a que la Alianza sea un polo de atraccin de capital.Respecto al eje de Integracin Financiera, los ministros destacaron los avances logrados recientemente con la integracin de sus mercados burstiles al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).http://www.americaeconomia.com/peru Lun, 06/29/2015 - 10:41Los ministros de Finanzas de los pases de la Alianza del Pacfico enfatizaron la importancia de promover la inversin en proyectos de infraestructura, pues el entorno econmico internacional ha impuesto retos a los actores tradicionales en el financiamiento de largo plazo.Cabe indicar que el 26 y 27 de junio ltimo en la Ciudad de Mxico se llev a cabo la VI Reunin de Ministros de Finanzas de la AP, que cont con la participacin del ministro de Economa y Finanzas, Alonso Segura.Asimismo participaron el ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valds; el ministro de Hacienda y Crdito Pblico de Colombia, Mauricio Crdenas; y el Secretario de Hacienda y Crdito Pblico de Mxico, Luis Videgaray.Dicha reunin fue presidida por el Secretario Luis Videgaray, en virtud de que Mxico tiene la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacfico.Los ministros de Finanzas convergieron en la relevancia de fortalecer la cooperacin para contribuir a que la Alianza sea un polo de atraccin de capital.Para ello se plante continuar dialogando con el fin de promover la posibilidad de que existan, eventualmente vehculos de la Alianza del Pacfico con reglas y prcticas de mercado, que permitan a los inversionistas privados participar en los proyectos de infraestructura de la regin.Adicionalmente, se coincidi en fortalecer la cooperacin y el intercambio de informacin y prcticas en cuanto a las diferentes etapas del ciclo de desarrollo de proyectos de infraestructura, as como del marco jurdico, institucional y principales polticas orientadas al desarrollo de dichos proyectos.MILA. Respecto al eje de Integracin Financiera, los ministros destacaron los avances logrados recientemente con la integracin de sus mercados burstiles al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).El Secretario Videgaray de Mxico anunci que los Ministros lograron acuerdos para que en los prximos meses las ofertas primarias, en colocaciones pblicas iniciales puedan realizarse por emisores en los cuatro pases de la Alianza.Adems del intercambio de ttulos accionarios ya existente, se extender el intercambio a otros ttulos financieros como son instrumentos de renta fija, derivados, o fondos de inversin, entre otros, tanto en las plataformas burstiles como en otras plataformas.Los pases de la Alianza tambin homologarn el tratamiento fiscal previsto en sus acuerdos para evitar la doble imposicin, cuyas disposiciones regulen los ingresos obtenidos en los mercados de capitales, y trabajarn en ampliar la capacidad de los fondos de pensiones, para que estos puedan tener una participacin ms activa en los mercados financieros de la Alianza del Pacfico.Adems, establecern un foro formal para compartir experiencias e innovaciones exitosas en distintos programas gubernamentales y del sector privado, inicialmente coordinado por Per, para promover una mayor inclusin financiera, que es una prioridad todos los pases de la Alianza del Pacfico.Autor Agencia Peruana de NoticiasSaba que el 65% de las empresas mantendrn empleos durante un ao en Per?Enrique Oliveros de Ernest & Young sostuvo que 28% del sector empresarial mediano manifest tambin su decisin de contratar ms personal en los siguientes meses.Explic que la postura de la iniciativa privada refleja de algn modo la situacin actual del mercado laboral, que al finalizar el primer trimestre del ao apenas creci 0,06% con respecto al mismo perodo de 2014.Dom, 06/28/2015 - 17:24El 65% del empresariado peruano mantendr su actual fuerza laboral en los prximos 12 meses, lo que posibilitar que el mercado laboral se mantenga estable en Per, afirm el analista de la firma Ernest & Young, Enrique Oliveros.El directivo de la agencia de inversin sostuvo que 28% del sector empresarial mediano manifest tambin su decisin de contratar ms personal en los siguientes meses.PUBLICIDADExplic que la postura de la iniciativa privada refleja de algn modo la situacin actual del mercado laboral, que al finalizar el primer trimestre del ao apenas creci 0,06% con respecto al mismo perodo de 2014.Oliveros coment que entre las causas que amenazan la estabilidad laboral en el pas sudamericano, se encuentran la volatilidad de los mercados globales y el "ruido" generado por la situacin poltica que existe en el pas.El representante de Ernest & Young consider que esas causas han impactado directamente en la confianza de los empresarios nacionales, lo que a su vez ha provocado que se posterguen planes de expansin o inversin, adems de que decidan mantener su actual fuerza laboral.A nivel internacional la tendencia en este sentido es similar al mercado peruano. Las proyecciones de reduccin de empleos, es decir, sobre despido de personal, son de 6%.Autor Xinhua

Para Moody's la intervencin de la SBS a Caja de Luren en Per fue oportuna y positiva"La medida de la SBS es oportuna y da fe de su fuerte supervisin regulatoria, ya que logr evitar las prdidas a los acreedores y depositantes . Ms importante an, evit la cristalizacin de los posibles pasivos contingentes para el soberano", seal en un reporte a la agencia Andina el vicepresidente del grupo soberano de Moody's Investors Service, Jaime Reusche.Record que Caja de Luren haba perdido ms del 50 por ciento de su capital regulatorio dentro de los ltimos 12 meses, despus de un perodo de prdidas persistentes y gobierno corporativo cuestionable.http://www.americaeconomia.com/peru Dom, 06/28/2015 - 16:18Lima. La clasificadora internacional Moodys calific de oportuna la intervencin que hizo la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) a la Caja Rural Seor del Luren el ltimo 18 de junio por perdida de capital, lo que pona en riesgo los depsivos de casi 35,000 ahorristas."La medida de la SBS es oportuna y da fe de su fuerte supervisin regulatoria, ya que logr evitar las prdidas a los acreedores y depositantes . Ms importante an, evit la cristalizacin de los posibles pasivos contingentes para el soberano", seal en un reporte a la agencia Andina el vicepresidente del grupo soberano de Moody's Investors Service, Jaime Reusche.Record que Caja de Luren haba perdido ms del 50 por ciento de su capital regulatorio dentro de los ltimos 12 meses, despus de un perodo de prdidas persistentes y gobierno corporativo cuestionable.Indic que la referida institucin financiera es una de los ms pequeas del sistema financiero peruano, con depsitos por 530.8 millones de nuevos soles (0.09 del PIB )."A pesar de que la institucin de microfinanzas era consistentemente rentable hasta el 2013 , las batallas legales entre accionistas llev a una disminucin sustancial en el capital el 2014 y los primeros cinco meses de 2015", explic.La SBS llev a cabo una revisin de la calidad de activos y lleg a la conclusin de que las prdidas probablemente persistan, lo cual influy en su decisin de intervenir preventivamente y evitar prdidas a los acreedores y depositantes, dijo.Destac adems la accin de la SBS de separar activos productivos con la vencida o de baja calidad para posteriormente subastarlos 24 horas despus de la intervencin.A travs de dicha operacin la Caja Municipal de Arequipa, una microfinanciera ms grande absorbi los depsitos del CRAC Luren , ganando cuota de mercado."La intervencin y posterior subasta ilustra un enfoque proactivo del regulador para garantizar un sistema financiero slido. Ms importante an, en los ltimos aos una vigilancia intensificada ha impedido que potenciales pasivos contingentes afecten negativamente el balance de los ahorristas", finaliz Reusche.Autor Agencia Peruana de Noticias

Per: Va martima concentr 71.8 % de las exportaciones entre enero y abrilLos operadores que ms TEUS movilizaron fueron los del puerto del Callao: DP World y APM Terminals con 436,301 TEUS y 161,194 TEUS, respectivamente.El movimiento terrestre es la va ms optimista, considerando que los envos fueron impulsados por la demanda de Brasil y Uruguay.http://www.americaeconomia.com/peru Dom, 06/28/2015 - 15:37Lima. En los primeros cuatro meses del ao la mayor parte de las exportaciones peruanas se realizaron por va martima, al representar el 71.8 por ciento de los despachos totales, segn inform la Asociacin de Exportadores (Adex).Su Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas indic que en segundo lugar se ubicaron los despachos por va area con una participacin de 23.1 por ciento y por carretera con 3.5 por ciento.Asimismo precis que en le periodo mencionado, el movimiento de contenedores fue de 669,061 TEUS (contenedores de 20 pies), principalmente, por va martima.

Dijo adems que los operadores que ms TEUS movilizaron fueron los del puerto del Callao: DP World y APM Terminals con 436,301 TEUS y 161,194 TEUS, respectivamente.En tanto, Terminales Portuarios Euroandinos, actual concesionario del puerto de Paita, que est proyectndose como uno de los principales terminales del pas por sus mejoras en infraestructura y movimiento, alcanz 65,941 TEUS.No obstante destac que el movimiento terrestre es la va ms optimista, considerando que los envos fueron impulsados por la demanda de Brasil y Uruguay.La Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas coment que Adex, junto a PromPer, promueven el proyecto Consolida, que busca facilitar el acceso al mercado brasilero a travs del aprovechamiento de la Carretera Interocenica.Cabe indicar que para conocer la situacin actual de la logstica para el comercio internacional, Adex realizar el 30 de junio el I Foro Logstico para el Comercio Exterior.En la inauguracin del certamen participar Eduardo Amorrortu, presidente de Adex, y Edgar Patio, presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).Autor Agencia Peruana de NoticiasAdex: regin concentra el 56 % de las exportaciones de qumicos peruanosEl primer destino, Chile, import por US$74 millones, lo que signific un incremento de 5.9% y represent el 16.1 por ciento del total despachado.En segundo lugar estuvo Colombia con US$68.6 millones, representando el 14.9% de lo exportadohttp://www.americaeconomia.com/peru Dom, 06/28/2015 - 11:33Lima. Las exportaciones de qumicos alcanzaron 458.6 millones de dlares de enero a abril de este ao, manteniendo la demanda, la cual es liderada por pases de la regin que concentraron el 56 por ciento del total enviado, inform la Asociacin de Exportadores (Adex).El Sistema de Inteligencia Comercial de Adex Data Trade inform que Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador fueron los que ms compraron. El primer destino, Chile, import por 74 millones de dlares, lo que signific un incremento de 5.9 por ciento y represent el 16.1 por ciento del total despachado.En segundo lugar estuvo Colombia con 68.6 millones de dlares, representando el 14.9 por ciento de lo exportado. La gerencia de Manufacturas de Adex coment que se mostraba como un destino interesante pero se complic por la devaluacin de su moneda, originando que los productos peruanos se encarecieran, perdiendo atractivo en dicho mercado.Siguieron Bolivia (58.9 millones de dlares) con un alza de 1.9 por ciento y Ecuador (55.6 millones de dlares). El gremio exportador seal que el panorama con Ecuador es complicado, debido a su poltica de restringir las importaciones, y ya se sienten los efectos de la salvaguardia, por lo que los mercados centroamericanos se muestran como alternativa interesante.Coment que en Ecuador uno de los rubros que ms disminuy sus pedidos fueron los plsticos. Dijo que la sobretasa arancelaria de 45 por ciento para varios artculos plsticos, as como las restricciones a las importaciones pretenden ser justificadas por temas de calidad para productos en contacto con alimentos, lo que ocasion que los despachos disminuyeran, afectando a los exportadores peruanos. Ms destinos fueron Estados Unidos (30.9 millones de dlares), Brasil, Mxico, Venezuela, Guatemala, Alemania, Reino Unido, Repblica Dominicana, El Salvador, Panam, Pases Bajos, Honduras, Costa Rica, Dinamarca, Argentina, entre otros.Autor Agencia Peruana de Noticias

Sepa lo que economistas y expertos dijeron sobre el Banco Asitico de Inversin en InfraestructuraEl banco llenar un vaco en infraestructura nueva en Asia, coment el ministro de Finanzas de Nueva Zelanda, Bill English, cuando asisti a la ceremonia de firma en Beijing.El ministro de Economa de Suiza, Johann Schneider-Ammann, quien asisti a la ceremonia, dijo que el BAII es un complemento necesario para otros bancos de desarrollo multilaterales.http://www.americaeconomia.com/peru Lun, 06/29/2015 - 14:41La firma del acuerdo del Banco Asitico de Inversin en Infraestructura (BAII), que tuvo lugar este lunes, marca un importante hito para la institucin multilateral encabezada por China, y el banco impulsar sustancialmente el desarrollo en Asia y ms all, dijeron funcionarios y expertos de diferentes partes del mundo.El banco llenar un vaco en infraestructura nueva en Asia, coment el ministro de Finanzas de Nueva Zelanda, Bill English, cuando asisti a la ceremonia de firma en Beijing."Nueva Zelanda particip activamente en las primeras etapas de las negociaciones. Nuestro objetivo es impulsar una institucin multilateral bien manejada, transparente y de bases amplias. Los 50 pases que firmaron hoy heredan el resultado final", dijo English en un comunicado emitido por su oficina.Junto con sus homlogos de Suiza y la Repblica de Corea, English fue uno de los tres ministros invitados a pronunciar discursos ante los ministros de Finanzas junto con el presidente de China, Xi Jinping, en la ceremonia de firma.El ministro de Economa de Suiza, Johann Schneider-Ammann, quien asisti a la ceremonia, dijo que el BAII es un complemento necesario para otros bancos de desarrollo multilaterales, y agreg que le alegra que el objetivo declarado del BAII sea el de un actor responsable.De acuerdo con una declaracin reciente del Tesorero de Australia, Joe Hockey, y de la ministra de Relaciones Exteriores, Julie Bishop, calculan que hay una necesidad de financiamiento de infraestructura de alrededor de ocho billones de dlares en la regin de Asia en la dcada actual. "El BAII ser parte de la solucin para reducir esa diferencia", dijeron.El banco promovido por China podra iniciar operaciones antes de que termine este ao.El BAII tiene el potencial para ayudar a los bancos de desarrollo multilaterales existentes a mejorar su gobernanza y estndares de operacin, dijo Yukon Huang, ex director del Programa de China del Banco Mundial y asociado senior del Programa Carnegie Endowment para Asia.A indicar que el mayor problema que enfrentan las organizaciones como el Banco Mundial y el Banco Asitico de Desarrollo es la complejidad de los procedimientos para aprobar fondos para un proyecto, Huang aconsej al BAII modernizar los procedimientos si es necesario para mejorar la eficiencia.El sistema financiero global est llegando a un punto crtico donde deben llevarse a cabo reformas, y el establecimiento de nuevas organizaciones como el BAII dan al mundo una esperanza, coment el ex primer ministro de Francia Dominique de Villepin.Autor Xinhua

Cajas rurales y municipales: no existe un riesgo generalizado http://semanaeconomica.com/ 26 JUNIO 2015 La liquidacin de Caja Rural Seor de Luren ha resurgido los temores sobre las microfinanzas en el Per. Pero el sistema no est en crisis y no se prevn nuevas intervenciones por el momento. POR JUAN MANUEL HURTADOEl mundo de las microfinanzas se ha visto sensiblemente afectado en los ltimos aos con dos intervenciones de la SBS: el ao pasado, la Caja Municipal de Pisco fue intervenida; y hace unos das se sum la Caja Rural Seor de Luren. Si bien el mercado de microfinanzas se ha visto golpeado por la competencia y la desaceleracin econmica, por ahora no existe un riesgo generalizado. Las cifras ms recientes de la SBS revelan que no existe otra caja con problemas tan graves para merecer un rgimen de vigilancia, en el cual la SBS regulador y supervisor de las cajas realiza visitas peridicas a la entidad con problemas financieros y brinda recomendaciones). Menos an alguna que est bajo riesgo de ser intervenida y liquidada por la SBS, tal como sucedi con la Caja Pisco y Caja Luren.VARIOS CRITERIOSLas principal razn para que la SBS inicie un rgimen de vigilancia a una institucin financiera es que recientemente haya perdido ms de 40% de patrimonio efectivo. A marzo, la Caja Seor de Luren perdi 37% en los 12 meses previos aunque al momento de la intervencin (la semana pasada) la caja ya haba perdido ms de 50%, segn Rubn Mendiolaza, superintendente adjunto de Banca de la SBS. No hay nadie ms en rgimen de vigilancia y ninguna otra caja lo ha estado en toda su historia seal el ejecutivo.La situacin de Caja Luren no es generalizada. A marzo, todas las otras cajas municipales han aumentado su patrimonio efectivo. Entre las cajas rurales, cinco entidades s han visto retroceder su patrimonio: Chavn (-4% interanual), Libertadores (-5%), Incasur (-16%), Prymera (-21%). La entidad que ms perdi en este periodo fue Seor de Luren.Por qu hay diferencias en el desempeo de las cajas rurales con las municipales, que continan mostrndose slidas? Para Mendiolaza, la mayora de cajas rurales no tuvo un modelo de negocio definido. Adems de diferencias de gobierno corporativo, varias cajas no tuvieron un negocio consistente con el riesgo que queran tomar, manifest. En el caso de Caja Rural de Luren, el principal problema fue que esta caja sali del core del negocio microfinanzas y comenz dar crditos comerciales e hipotecarios.Las cajas tambin ampliaron su modelo de negocio original y muchas tambin se han visto afectadas. A finales del 2013, Caja Paita estuvo cerca de ingresar a un rgimen de vigilancia de la SBS: debi formar una nueva junta directiva y tomar acciones para evitar el rgimen. A Caja Pisco le fue peor y termin liquidada. Sin embargo, tras la intervencin de la Caja Municipal Pisco, la mayora ha tomado medidas para volver a los orgenes: ahora prestan con mucha ms cautela que antes, en regiones cercanas a su lugar de origen y en sectores no tan golpeados por la desaceleracin econmica.MOROSIDADSi bien no es un criterio que merezca intervencin o vigilancia, la morosidad es un indicador clave al evaluar el desempeo de una caja municipal o rural, y en ambos nichos ha aumentado. La mayor competencia dentro del sector microfinanciero en los ltimos aos gener que se prestara a personas ya bancarizadas (en el mbito urbano) y que en muchos casos ya tenan deudas, lo que llev a un aumento de la morosidad. Entre las cajas municipales, la mayora vienen reduciendo su morosidad (y buscando opciones de capitalizacin). Caja del Santa, Caja Paita y Caja Tacna tienen el mayor nivel de morosidad. Entre las cajas rurales, despus de la Caja Seor de Luren, CrediChavn es la que tiene mayor morosidad, seguida de Incasur. La agencia calificadora Equilibrium recientemente recort la clasificacin crediticia de CrediChavn, de C- a D, no slo por su alta morosidad, sino tambin por su baja generacin de caja que no alcanza para cubrir sus gastos operativos. Adems, tiene la amenaza del sobreendeudamiento de clientes, el incremento de la morosidad dentro del sector, la mayor competencia en el sector producto de la incursin de la banca tradicional, y la desaceleracin de la economa.PRDIDA NO SIGNIFICA INTERVENCINQue una compaa registre prdidas temporalmente como es el caso de la mayora de cajas rurales no necesariamente significa que merezca un rgimen de intervencin o vigilancia, enfatiz Mendiolaza. Lo que a la SBS le importa no es que la compaa crezca de manera sostenida [como lo hicieron durante muchos aos a tasas altas] sino que crezca de manera sostenible [que pueda crecer a largo plazo con su modelo], mencion. Por ello, no hay problema si es que dejan de brindar prstamos temporalmente para limpiar su cartera y aumentar su capacidad de colocaciones a futuro.Bajo los criterios de la prdida patrimonial y morosidad, ninguna caja padece actualmente de un serio problema de descapitalizacin o sobreendeudamiento. Sin embargo, la lista de intervenciones y vigilancias podra ampliarse si es que estas cajas con algunos problemas no toman medidas para salir de la vulnerabilidad financiera.

Southern Copper sobre Ta Mara: No ser posible concretar un acuerdo en juliohttp://semanaeconomica.com/ 26 JUNIO 2015 Oscar Gonzlez, presidente de Southern Per, afirm que su empresa trabajar "sin fijar plazos" para despejar las dudas de la poblacin de Arequipa y poder desarrollar el proyecto. POR SEMANA ECONMICA26 junio 2015 El presidente de Southern Per, Oscar Gonzlez, reconoci que a su empresa no le ser posible concretar un acuerdo en torno al futuro de Ta Mara con los opositores al proyecto minero en Arequipa a mediados de julio, tras la pausa de 60 das adoptada el 15 de mayo.Afirm que, por tal motivo, Southern trabajar sin fijar plazos en busca del apoyo de la poblacin del valle de Tambo que se opone al desarrollo del proyecto de US$1,400 millones por considerar que ste generara contaminacin y usara sus fuentes de agua destinadas para la agricultura.Sabemos que no es posible realmente que se pueda concretar en tan poco tiempo (un acuerdo) y sobre todo que tambin pensamos que no vamos a convencer a toda la gente. Entonces creemos que vamos a seguir trabajando en eso sin fijar plazos, pero seguiremos trabajando hasta que lo logremos, afirm Gonzlez en entrevista con Reuters.Precis que en caso se llegue a un acuerdo este ao, Ta Mara comenzara a producir en el 2018. Anteriormente, la empresa estimaba que el proyecto iniciara su produccin a mediados del 2017. Si logramos que empiece este ao, seran dos aos de construccin y entonces se iniciara la produccin a principios del 2018, estim.Agreg que tenemos ms de siete aos intentando sacar este proyecto que creemos que es bueno para todos y que no vamos a dejar de insistir en que debe salir adelante para el beneficio del pas () Espero que salga este ao.Southern Copper, controlada por el Grupo Mxico, haba anunciado en mayo que hara una pausa de 60 das al desarrollo de Ta Mara para despejar dudas de la poblacin.Gonzlez agreg que espera que las autoridades gubernamentales instalen mesas de dilogo con la poblacin y los opositores al proyecto para aclarar las dudas en torno al proyecto y posteriormente se otorgue la licencia de construccin a Ta Mara.En los primeros meses de este ao, protestas en Arequipa contra el proyecto Ta Mara dejaron cuatro muertos. Por este motivo y ante el llamado del gobierno, Southern decidi hacer la pausa.

Clase media peruana: evita las deudashttp://semanaeconomica.com/ 26 JUNIO 2015 Encuesta Nacional de la Clase Media. La clase media peruana tiene alta reticencia endeudarse. La connotacin negativa a las deudas, sumada a la mayor informacin disponible, abonan a que el sector B y el C sean mesurados en sus crditos.POR JUAN MANUEL HURTADOCmo toma la clase media sus decisiones de prstamos y tarjetas de crdito? La tendencia existe: el NSE B y el C tratan de endeudarse lo menos posible. Sin embargo, cuando toman deudas, siguen un patrn similar: toman deudas de plazos cortos, con la banca mltiple, y su primer producto (el ms cercano) es la tarjeta de crdito. La Encuesta Nacional de la Clase Media realizada por Ipsos Per para SEMANAeconmica revela semejanzas y diferencias.SIN DEUDASSegn la encuesta, el 91% del segmento B1 no planea endeudarse, y en el segmento C2 (el menos pudiente), el porcentaje llega a 81%. Luis Pantoja, gerente de operaciones y finanzas de la Caja Huancayo, explica que la mayor accesibilidad a la informacin permite que los clientes tomen decisiones de financiamiento ms mesuradas. Un asunto que ha incidido, por ejemplo, es la creacin de la tasa de crdito efectiva anual (TCEA), tasa que unifica los intereses y comisiones y cuya creacin data del 2013.Por otro lado, Eduardo Montero, gerente del segmento personas del BCP, opina que la reticencia a las deudas se debe a una connotacin negativa que histricamente poseen. Ello implica que el segmento socioeconmico B trata de usar sus ahorros antes que tomar deuda, mientras que el segmento C, por necesidad, pide prstamos a las entidades financieras.Montero, adems, menciona que la tarjeta de crdito es el primer producto al que llegan los clientes debido a su simplicidad. La encuesta lo corrobora: la tenencia de tarjetas de crdito es ligeramente mayor en el segmento C (49%), que en el B (45%). Para el ejecutuvo, el hecho de que poca gente planee endeudarse, pero muchos lo realicen (39%, segn la encuesta) abona a su idea de que existe un prejuicio (las deudas son malas) que es superado con mayor informacin.LOS USOSSegn la encuesta, el sector B utiliza sus tarjetas de crdito (o prstamos) para gastos corrientes (alquiler, transporte o alimentos) mientras que el sector C lo hace para emprendimientos y mejoras en la casa, en un afn de ampliar su ingreso familiar. Los entrevistados coinciden con esta visin: El B no es emprendedor, sino de ms consumo. El C, en cambio, mantiene una relacin estrecha con la empresa, anot Pantoja.Adems de dicha diferencia, est la preponderancia a endeudarse en pocas cuotas. Para Montero, ello se debe a que las tarjetas de crdito tienen tasas ms altas que otros prstamos a largo plazo y, por lo tanto, el miedo a pagar sobrecostos disciplina a los clientes a pagar a tiempo.CRECIMIENTO SOSTENIDOAunque el crecimiento contina aumentando a pesar de la desaceleracin, persisten problemas derivados de la alta competencia entre las entidades financieras: la competencia por atraer a la clase media ya bancarizada (usualmente urbana) gener que varios clientes dejaran de pagar sus deudas, al tener deudas con ms de una entidad (caja o financiera). Algunas empresas a la larga no pudieron soportar la descapitalizacin y tuvieron que ser intervenidas (Credinka o Caja Pisco) o absorbidas (Mibanco).Si bien dichas medidas obligaron a las cajas a capitalizarse y a cambiar su modelo de negocio (donde la rentabildiad prima ms que el crecimiento), persisten los problemas. La reciente intervencin de la Caja Seor de Luren es la excepcin a la regla?. Al parecer s: ya se mencion que la clase media le huye a las deudas, por lo cual, los problemas de descapitalizacin tenderan a ser ms originados por la empresa misma que por un problema estructural de los clientes.

Alfredo Torres: Cun grande es la clase media en el Per?http://semanaeconomica.com/ 24 JUNIO 2015 Clase media en debate. Aunque la clase media se ha incrementado significativamente, todava falta mucho para que se consolide y sea mayoritaria en el Per, opina el presidente ejecutivo de Ipsos Per.POR SEMANA ECONMICAEl tamao y la composicin de la clase media peruana son materia de un sonado debate. SEMANAeconmica presenta tres visiones que explican las diferencias en las metodologas y los matices en las definiciones. A continuacin la visin de Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Per. Tambin puede ver las opiniones de Rolando Arellano, de Arellano Marketing, y de Marcos Robles, del BID.ESCRIBE ALFREDO TORRESSi bien no existe una definicin nica de clase media, s existe consenso en identificar desde su origen dos estratos en su interior: los profesionales y tcnicos con educacin superior o formacin especializada que les permite trabajar como ejecutivos o funcionarios en empresas privadas y en el Estado (white collar, en la acepcin anglosajona) y la pequea burguesa, dueos de negocios que ellos mismos conducen. En el Per tambin se han desarrollado estos dos estratos, aunque en las ltimas dcadas se ha hablado ms del segundo, al cual se llama comnmente clase media emergente.Al no haber una definicin universal, tampoco hay una nica manera de medirla. Por lo general se aprecia la existencia de dos grandes enfoques: un enfoque multivariado que incluye educacin, tenencia de ciertos bienes, caractersticas de la vivienda, que es el enfoque preferido por socilogos, politlogos e investigadores de mercado; y el enfoque de ingresos familiares, que es el enfoque preferido por los economistas, especialmente en los organismos internacionales. La ventaja del primer enfoque est en que permite clasificar rpidamente a un entrevistado, sin tener que preguntar a todos los miembros del hogar por sus ingresos. La ventaja del segundo est en que permite la comparacin internacional.El enfoque multivariado se expresa en el Per en la frmula de niveles socioeconmicos (NSE) adoptada por la Asociacin Peruana de Empresas de Investigacin de Mercados (Apeim). Sin embargo no existe unanimidad para determinar qu niveles corresponden a la clase media. En los noventa se deca que slo el NSE B era clase media. Luego, con la mejora de los ingresos, se pas a aceptar que el NSE C poda tambin ser considerado clase media, pero an ahora diversos investigadores de mercado estiman que slo el estrato C1 califica como clase media. Para fines del estudio de Semana Econmica, Ipsos Per ha considerado el criterio ms amplio, es decir, que la clase media corresponde a los NSE B y C, que suman el 35.7% de la poblacin nacional. Por encima est el NSE A, que representa slo el 2% de la poblacin, y por debajo los NSE D y E, que constituyen el 24.6% y el 38.2%, respectivamente.El enfoque econmico, que comparten el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), establece cortes segn el ingreso diario per cpita (en PPP). Para estos organismos, la clase media gana entre US$10 y US$50. Por encima est la clase alta y por debajo la clase vulnerable entre US$4 y US$10 y los pobres por debajo de US$4. Segn un estudio del Banco Mundial del 2013, la clase media en Amrica Latina representaba el 30% de la poblacin y era de 24% en el Per. Otro estudio del BID publicado en mayo de este ao estim la clase media de la regin tambin en 30% y la clase media peruana en 26%. Con informacin ms actualizada y similar metodologa, la Cmara de Comercio de Lima calcula que la clase media es ahora 29%.En contraposicin con estos clculos, la oficina del BID en el Per produjo, bajo la gestin del anterior representante, Fidel Jaramillo, dos estimaciones sobre el tamao de la clase media peruana que generaron controversia. La primera, en el 2003, segn la cual la clase media era de 70% y la segunda recientemente, segn la cual era de 50.6%. La diferencia est en que la primera vez inclua a la poblacin vulnerable en el clculo y la segunda no. Sin embargo, incluso la segunda tiene una cifra mucho ms elevada que otras fuentes.La explicacin es que, de acuerdo con Jaramillo, la clase media peruana est integrada por todos los que tienen ingresos familiares mensuales desde los S/.1,880 hasta los S/.10,900. El problema de esta estimacin es que implicara que, por ejemplo, una familia conformada por un cuidador de autos y una vendedora ambulante que ganen entre S/.30 y S/.45 diarios cada uno, ya formara parte de la clase media. Evidentemente esta afirmacin no es sostenible por cualquiera que haya podido visitar las viviendas de las familias con ese ingreso y observar las condiciones de vulnerabilidad en las que viven.Una fuente de confusin en la discusin del tamao de la clase media es la existencia de diferencias muy marcadas en el interior del pas. Se sabe que en Lima es mayoritaria (60%) y en el sector rural, casi inexistente (2%). Pero se ignora que en las ciudades chicas sea mucho ms reducida que en las grandes. As, los NSE B y C suman 56% en Arequipa, pero mucho menos en poblaciones pequeas, como Cocachacra o Punta de Bombn, ubicadas en la misma regin. Por eso un estudio de Arellano Marketing efectuado en las 14 15 mayores ciudades del pas puede encontrar que 57% es clase media, pero la realidad es que en esas grandes ciudades vive slo la mitad del Per y en la otra mitad la proporcin de la clase media cae dramticamente a 15%.Si no le convencen los clculos de NSE de ingresos monetarios para identificar a una familia de clase media, siempre puede escoger alguna variable que le parezca determinante. Gustavo Yamada sugiere la lavadora, con la que cuenta el 25% de los hogares del Per. Otras opciones podran ser la computadora (33%) o el servicio de televisin por cable (35%). Lo importante es tener en cuenta que Lima no es el Per. Para seguir el ejemplo de Yamada, la penetracin de la lavadora en Lima es de 51%, en otras ciudades de ms de 200,000 habitantes de 32%; en ciudades chicas de 18% y en el medio rural de 1%.Cualquiera que sea el indicador que se escoja NSE, ingresos monetarios, tenencia de bienes es indudable que, gracias al crecimiento econmico, la clase media se ha venido expandiendo en el Per. En cifras redondas podra afirmarse que se ha duplicado en una dcada, pero no es aun mayoritaria. El Per viene progresando, sin duda, pero se requiere todava un gran esfuerzo en la formacin de profesionales y tcnicos de calidad, y en el desarrollo de un entorno empresarial competitivo, para forjar una clase media mayoritaria y sostenible.

Clase media: empleo informal e ingresos inestableshttp://semanaeconomica.com/ 21 JUNIO 2015 Encuesta Nacional de la Clase Media. El empleo contina siendo mayoritariamente informal y los ingresos, inestables. Con esas caractersticas, podr el sector ms vulnerable de la clase media mantenerse en ella en el mediano plazo?POR YIEN YILa clase media en el Per, vista desde el lado del empleo, es heterognea y vulnerable. Las condiciones de trabajo para aquellos que estn en el nivel socioeconmico (NSE) C2 que conforman la nueva clase media y son la frontera con el NSE D difieren sustancialmente del B1 el sector ms consolidado dentro de la clase media.Segn la encuesta hecha por Ipsos Per para SEMANAeconmica, tres de cada cuatro personas en el C2 trabajan en condiciones informales: no tienen todos los beneficios que exige la ley y son la parte ms dbil de la nueva clase media. Adems, la mano de obra empleada en el NSE C no tiene las condiciones para permanecer en la clase media en el mediano plazo, toda vez que guarda caractersticas de un nivel menos favorecido.EMPLEO A MEDIASEn los ltimos diez aos, el empleo ha crecido en promedio 4.8%. Sin embargo, el crecimiento de la demanda formal de empleo ha sido insuficiente para absorber la oferta laboral. sta es una de las razones que explican la informalidad laboral. El empleo formal se ha desacelerado en los ltimos tres aos, mientras que el subempleo que afecta a los NSE C, D y E que no cuentan con educacin completa contina representando una alta participacin en el mercado laboral.Al 2014, el empleo formal slo creci 1.9% la tasa ms baja en los ltimos diez aos, a excepcin del 2009, segn el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. Las principales razones fueron el menor dinamismo de la economa y las rigideces laborales el costo laboral por trabajador aument entre 4% y 5% en el ltimo ao por el endurecimiento de la regulacin y la escasez de mano de obra calificada.En tanto, el subempleo a nivel nacional an engloba al 70% de la poblacin econmicamente activa (PEA), con mayor incidencia en provincias. A mayo de este ao, el 36% de la PEA en Lima an est en condiciones de subempleo, segn el INEI. Aunque ese porcentaje se ha reducido en la capital, el tipo de subempleo que prevalece es el denominado invisible que se caracteriza por tener un bajo nivel de productividad y de ingresos, segn la OIT y afecta a ms del 70% de la poblacin subempleada. En el resto del pas, el trabajo informal est ms marcado. En esa misma lnea, el nivel C2 est ms presente en los departamentos fuera de Lima con 44%.

INFO-Ingreso-principal-ESP-JUNEl bajo nivel de instruccin en ese segmento, sus necesidades de corto plazo y las regulaciones laborales para emplear generan que las condiciones para este sector no sean favorables en el momento en que buscan empleo. El costo de mantener a un empleado en planilla es muy alto para las empresas. Esta situacin hace que se den las negociaciones externas [empleo informal], indica Carlos Saavedra, jefe de anlisis macroeconmico de APOYO Consultora.CUESTIN DE SABEREl menor grado de especializacin de esa mano de obra eleva la probabilidad de sustitucin por una mquina o un proceso automatizado. En esa lnea, los trabajadores slo pueden alcanzar empleos con escasos beneficios y menor escala remunerativa. Esto se puede observar en la frecuencia de salarios. Una de las principales diferencias en los resultados de las encuestas entre el segmento B y el C es la frecuencia en que obtienen sus ingresos: el segmento C tiene una mayor participacin en pagos diarios y semanales.

INFO-Frecuencia-ingresos-ESP-JUN

El menor nivel de capital humano en este segmento hace que las personas que lo integran no se consoliden por completo como clase media. Segn la encuesta, slo el 11% del C alcanza el nivel de educacin superior universitaria completa. Esto explica por qu esa mano de obra tiene una baja productividad y mayor participacin en los empleos informales. En efecto, mientras ms del 75% del NSE B encuestado cuenta con educacin superior completa, en el NSE C slo el 32% culmin alguna carrera superior, cuya mayor tendencia es a cursar carreras tcnicas en lugar de universitarias.Mariana Rodrguez, CEO de Laureate Per, explica que la preparacin educativa est directamente relacionada con el nivel de ingresos y la calidad de vida. Si una persona de clase media cuenta con un nivel educativo superior, sus probabilidades de xito en una empresa formal o como emprendedora son mayores, agrega.CUESTIN DE NECESIDADLa calificacin de la mano de obra tiene un rol preponderante en la productividad, sin embargo eso no implica necesariamente una absorcin por parte del mercado de trabajo. Segn el INEI, a mayo pasado el 35% de la PEA de Lima que tiene educacin superior est en un empleo informal.Si un jefe de hogar de esta nueva clase emergente tiene que comprar paales y leche para su hijo, y pierde el trabajo, lo ms probable es que acepte otro, aunque tenga peores condiciones [empleo informal] y con un sueldo menor, ya que tiene la necesidad de cumplir con sus gastos diarios, indica Saavedra.La encuesta de la nueva clase media muestra que ms de la mitad de los participantes del NSE C no est en planilla y no recibe ningn beneficio, adems del sueldo. Esto significa que este grupo de personas no gozan de la CTS, por lo cual no cuentan con un sustento para vivir en caso de que sean despedidas. En efecto, segn la encuesta, en situaciones de despido el segmento C tiende a refugiarse en prstamos de familiares y amigos, mientras que el B recurre a sus ahorros o dinero de liquidacin. La encuesta muestra que la capacidad de ahorro de la clase media es mnima y que slo el 11% del segmento C respondi que los ingresos le alcanzan y puede ahorrar.Asimismo, segn el INEI, el 54% de los trabajos informales se genera en las empresas con menos de diez trabajadores. La encuesta seala que el 56% de los participantes del NSE B trabaja en una empresa registrada [empleo formal], mientras que slo el 35% del NSE C presenta esa caracterstica. Al trabajar en un empleo informal, estas personas no cuentan con un contrato laboral, lo cual implica que estn expuestas a situaciones arbitrarias. Esto quiere decir que si el empleador decide prescindir de una persona sin un motivo vlido, puede hacerlo, ya que no est atado a un contrato. En cualquier momento puede ser despedido. Esto lo hace vulnerable, pues su ingreso puede variar hacia abajo sin previo aviso, agrega.Al no contar con un contrato que les brinde todos los beneficios de la ley, estas personas son propensas a cambiar de NSE segn cambien sus condiciones laborales. En efecto, segn estimados de Macroconsult, el 30% de las personas que salen de la zona de pobreza retorna a esa condicin en el lapso de un ao.Las caractersticas de empleabilidad del NSE C especficamente el segmento C2 no le dan seguridad econmica para sostenerse en esa clasificacin en el corto o mediano plazo, dado el escenario econmico. Por esta razn, la clase media tiene un reto para lograr crecer en los prximos aos.

Clase media peruana: quines la componen?http://semanaeconomica.com/ 25 JUNIO 2015 Encuesta Nacional de la Clase Media. La clase media peruana no es homognea. Una significativa porcin de ella es altamente vulnerable, mientras que otra tiene un nivel de consumo muy superior al resto. Estas son las cifras que la describen.POR CLAUDIA VALDIVIEZOLa clase media peruana sigue en expansin. El ao pasado se sumaron a ella 328,000 peruanos, segn el BID. Para conocer mejor a este sector, SEMANAeconmica e Ipsos Per han realizado la Encuesta Nacional de la Clase Media. Los resultados, que se analizan en detalle en este especial, evidencian la alta vulnerabilidad que todava la afecta. Con tantas nuevas observaciones sobre la clase media peruana, vale la pena echar una mirada ms cercana a este grupo, en el que se deposita buena parte de las esperanzas de recuperacin del consumo interno a partir de la segunda mitad del ao.DE HOMBRES, MUJERES Y PROVINCIASLa clase media peruana es joven. El 69% de sta tiene entre 18 y 55 aos lo que implica que estn enedad laboral, mientras que slo el 31% tiene ms de 55 aos. El bono demogrfico est detrs de estas cifras. Del anlisis por edades se distingue que las generaciones ms jvenes tienen menos tendencia a migrar que los mayores. De aquellos entre 18 y 39 aos, el 37% no ha migrado y el 24% s. Esto contrasta con aquellos de 55 aos a ms, grupo en que el 27% no migr y el 37% s.La ubicacin geogrfica tambin revela diferencias en el nivel de educacin de la clase media peruana. Los resultados muestran que los jefes de hogar (se considera as a quienes ms aportan de manera regular y mayoritaria a los ingresos del hogar) en las ciudades fuera de Lima, en su mayora, alcanzan un grado de instruccin ms alto que sus pares de la capital. El porcentaje de jefes de hogar que complet estudios universitarios o de posgrado es de 17% en Lima, mientras que en el interior llega a 30%.Los jefes de hogar hombres suelen alcanzar mayor nivel de instruccin que los jefes de hogar mujeres. Pero las distinciones entre jefes de hogar hombres y mujeres no paran ah. Los jefes de hogar suelen ser hombres en aquellos hogares con parejas casadas o que conviven, mientras que las mujeres asumen ese papel con ms frecuencia en los hogares liderados por solteros, separados, viudos o divorciados. Slo el 20% de los jefes de hogar hombres son solteros, separados, viudos o divorciados; el 80% restante estn casados o conviven.En contraste, slo el 35% de jefes de hogar mujeres estn casadas o conviven, mientras el 65% estn solteras, separadas, viudas o divorciadas. Una manera de entender esto es la brecha salarial persistente entre hombres y mujeres. Esto explica que, en la mayora de hogares de la clase media peruana con parejas casadas (o unidas de hecho), es el hombre el que aporta la mayor parte de los ingresos.Mientras ms bajo el nivel socioeconmico (NSE), menor es el porcentaje de jefes de hogar casados y mayor el de aquellos que conviven. En el NSE B1, el 52% de los jefes de hogar estn casados y slo el 17% convive. Al bajar al C2, se observa que 34% estn casados y 32% convive. El alza en el porcentaje de jefes de hogar que conviven es consistente al pasar de B1 a B2, y luego a C2 y C1. De igual manera, la cada en el porcentaje de jefes de hogar casados disminuye conforme baja el NSE.EL B VS. EL CMayores distinciones entre NSE se observan en el material del piso de la vivienda y la afiliacin a servicios de salud. Si bien la clase media peruana incluye a los NSE B y C, stos muestran claras distinciones que evidencian la mayor vulnerabilidad del C. As, mientras la mayora de hogares del NSE B tienen pisos de losetas, maylicas y similares, la mayora de hogares del NSE C tiene pisos de cemento, tablones de madera o similares.En cuanto a servicios de salud, el NSE C se muestra altamente vulnerable, pues el 27% de los jefes de hogar de esta categora no estn afiliados a ningn seguro. Esto quiere decir que cualquier enfermedad o accidente generar un gasto que ellos asumirn ntegramente. En el NSE B, el 75% de los jefes de hogar est afiliado a EsSalud. Esto slo es cierto para el 53% del NSE C.Incluso, en la tenencia de automviles y servicio domstico pagado, es el B1 el NSE que marca la diferencia en la clase media y se contrapone al C. Tener servicio domstico pagado en el hogar no es comn para la clase media. Pero mientras este servicio slo lo tiene el 3% de hogares en el NSE C1 y 0% en el C2, el 27% de hogares del NSE B1 cuenta con servicio domstico. Lo mismo ocurre con los autos. En el NSE C2, son 2% los jefes de hogar que tienen auto o camioneta para uso particular, que no es un taxi ni pertenece una empresa. En el NSE C1, la cifra sube a 3% y en B2, a 12%. Pero recin en el NSE B1, el 54% de jefes de hogar tiene un vehculo de uso particular.La educacin de la clase media peruana tambin es un elemento que muestra diferencias segn NSE. En el NSE C2, el 81% de los jefes de hogar ha alcanzado mximo el nivel superior tcnico, pero no lo ha completado. Esto mejora en el NSE C1, pero recin en el B2 la mayora de jefes de hogar (85%) han alcanzado un nivel de instruccin mayor al superior tcnico incompleto. Al pasar al B1, la diferencia se hace aun mayor al observar que el 65% de los jefes de hogar han completado estudios universitarios o han hecho estudios de posgrado.As como se observan diferencias extremas que separan al NSE B1 del resto de la clase media peruana, hay categoras en las que el NSE C2 es aislado por mostrar comportamientos distintos al resto. La tenencia de electrodomsticos en el NSE C2 se limita a menos de la mitad de encuestados, salvo en el caso de la refrigeradora o congeladora. Mientras la penetracin de computadoras, laptops o tablets; lavadoras y hornos microondas no baja del 92% en el NSE B1, del 84% en el NSE B2 y del 63% en el NSE C1, el NSE C1 alcanza una penetracin mxima de 48%.Con tantas particularidades, se puede hablar de una nica clase media peruana? nica, definitivamente lo es, en el sentido de que tiene caractersticas propias que la hacen singular. Homognea no, pero eso no la hace imposible de conocer, sino slo ms difcil. Empiece ahora: en los siguientes artculos de este especial puede conocer un poco ms sobre la clase media peruana.

http://semanaeconomica.com/ 25 JUNIO 2015Graa y Montero compra el 44% de la chilena AdexusLa empresa peruana suscribi un acuerdo de inversin con la firma chilena. La operacin demandar un aporte de capital de unos US$15 millones.La empresa peruana Graa y Montero suscribi un acuerdo de inversin con la firma chilena Adexus para comprar el 44% de su capital social, en una operacin que demandar un aporte de capital de unos US$15 millones.El acuerdo establece que en una segunda etapa el grupo Graa y Montero podr tomar participacin mayoritaria en Adexus mediante la integracin de los negocios de la compaa chilena y GMD, subsidiaria del grupo peruano. Este paso estar sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes, indic Graa y Montero en un hecho de importancia enviado a la SMV.Adexus es una empresa dedicada al desarrolla e implementacin de soluciones de tecnologa de la informacin, con capacidad para integrar sistemas tecnolgicos de valor agregado. Tiene presencia, adems de Chile, en el Per y Ecuador.En abril, ambas empresas haban suscrito un memorndum de entendimiento no vinculante en el que se establecan los principales trminos y condiciones para la adquisicin de la referida participacin. Este memorndum estaba sujeto al cumplimiendo de algunas condiciones.Carlos Busso, presidente ejecutivo de Adexus, afirm que el acercamiento entre ambas compaas permitir consolidar una oferta integral de servicios a nivel regional y ampliar la capacidad tcnica para el desarrollo de proyectos integrales, acorde con las demandas actuales del mercado.

Fenmeno de El Nio: el escenario para tomar decisiones es pesimistahttp://semanaeconomica.com/ 25 JUNIO 2015 Agosto es el mes clave para estimar, de manera ms precisa, la magnitud que tendra el fenmeno de El Nio en el verano, indican especialistas. Qu se sabe hasta el momento y qu factores marcan la pauta de los pronsticos?POR KARINA MONTOYA25 junio 2015 En el ltimo comunicado del comit encargado del Estudio Nacional del Fenmeno de El Nio (Enfen) se pronostica que el fenmeno de El Nio (FEN) se extender hasta el verano en el Per. Su magnitud, no obstante, an es incierta. Pese a ello, para tomar decisiones, el escenario que hay que tomar en cuenta es pesimista, segn Gabriela Quiroz, especialista de la Direccin de Climatologa del Senamhi. Qu significa esto? Qu escenarios se pueden barajar a partir del ltimo reporte del Enfen?El fenmeno de El Nio se caracteriza por un aumento de temperatura en la superficie del mar, que no es ajeno a lo que las personas perciben en tierra. Ante el inicio de un invierno con 20 C en la costa, generado por este fenmeno, especialistas del Enfen explicaron a SEMANAeconmica los factores para pronosticar el FEN y por qu a partir de agosto se puede esperar una mayor precisin sobre lo que sucedera en el verano.LAS REGIONES DEL PACFICOA diferencia del 2014, El Nio ya est establecido en todo el Pacfico, seala Ken Takahashi, investigador principal del Instituto Geofsico del Per e integrante del Enfen. Ello puede verse en los ltimos boletines internacionales de junio, que indican, por ejemplo, que Estados Unidos y Australia estn experimentando un Nio moderado y se espera una consolidacin del fenmeno en los siguientes tres meses. Pero lo que sucede en esos pases no necesariamente influye en los pronsticos para el Per, pues este fenmeno acta de manera diferenciada alrededor del mundo.Para estudiarlo y pronosticarlo, los cientficos miran de cerca a cuatro regiones del ocano Pacfico: Nio 1+2, Nio 3.4, Nio 3 y Nio 4 (ver grfico). Monitorear el comportamiento climtico de estas regiones es clave para pronosticar el inicio de un FEN.Los vientos, la temperatura del mar y las p