IX CONGRESO “DEPORTE Y ESCUELA” - Universidad de Castilla - La … · 2009-06-18 · ......

25
- 1 - RESUMEN IX CONGRESO “DEPORTE Y ESCUELA” El acondicionamiento físico de los deportistas escolares; aspectos fisiológicos, metodológicos, de progresividad y periodización CUENCA 1416 de mayo 2009 Organizado por el Servicio de Deportes de la Diputación Provincial de Cuenca, la Consejería de Educación y Ciencia a través de su Sección de Deportes en Cuenca y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, se ha realizado entre los días 14 y 16 de Mayo en la Sede de la UIMP el IX CONGRESO DEPORTE Y ESCUELA. A partir del argumento del año pasado que giró de forma específica sobre la importancia del tratamiento de la salud a través de la actividad física en los escolares, que puso encima de la mesa el grave problema de salud pública que se ha creado con los altísimos índices de obesidad en España y las enfermedades que la acompañan como es el llamado síndrome metabólico, representantes de las Instituciones que velan por la solución a esta situación, así como distintos investigadores plantearon las estrategias y trabajos que se están poniendo en marcha en nuestro país en relación al mismo. En continuidad y subiendo un peldaño más, esta novena edición se ha dedicado, en aras a esclarecer algunos principios básicos en el trabajo de la condición física en estas etapas, a los diferentes modelos que permiten planificar ajustadamente el entrenamiento a las características específicas y evolutivas de los educandos. A lo largo del Congreso distintos especialistas han ido estableciendo las diferencias y semejanzas entre esos modelos, ahondando en la adecuada planificación del entrenamiento, los aspectos fisiológicos que se deben tener en cuenta y la metodología a utilizar, tanto en el deporte participativo escolar como en el de la competición federada. Y como no se ha puesto de manifiesto la extraordinaria importancia de la formación y continuo reciclaje de los responsables (figuras como el monitor- educador-entrenador) que están en contacto con los escolares. DESARROLLO DEL CONGRESO JUEVES 14 DE MAYO INAUGURACIÓN Sobre las 17:00 horas se inauguraba con la presencia de la Subdirectora General de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico del CSD, Dª Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar, el Director General del Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha D. Roberto Parra Mateo, el Delegado de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Cuenca D. Eugenio Álfaro y la Decana de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha Susana Mendizábal Albizu. También como cada año se presentó el nuevo libro de actas de la colección Deporte y Escuela que contiene los interesantísimos trabajos presentados en 2008.

Transcript of IX CONGRESO “DEPORTE Y ESCUELA” - Universidad de Castilla - La … · 2009-06-18 · ......

- 1 -

RESUMEN

IX CONGRESO “DEPORTE Y ESCUELA” El acondicionamiento físico de los deportistas escolares; aspectos fisiológicos,  

metodológicos, de progresividad y periodización  

CUENCA 14‐16 de mayo 2009 

Organizado por el Servicio de Deportes de la Diputación Provincial de Cuenca, la Consejería de Educación y Ciencia a través de su Sección de Deportes en Cuenca y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, se ha realizado entre los días 14 y 16 de Mayo en la Sede de la UIMP el IX CONGRESO DEPORTE Y ESCUELA.

A partir del argumento del año pasado que giró de forma específica sobre la importancia del tratamiento de la salud a través de la actividad física en los escolares, que puso encima de la mesa el grave problema de salud pública que se ha creado con los altísimos índices de obesidad en España y las enfermedades que la acompañan como es el llamado síndrome metabólico, representantes de las Instituciones que velan por la solución a esta situación, así como distintos investigadores plantearon las estrategias y trabajos que se están poniendo en marcha en nuestro país en relación al mismo. En continuidad y subiendo un peldaño más, esta novena edición se ha dedicado, en aras a esclarecer algunos principios básicos en el trabajo de la condición física en estas etapas, a los diferentes modelos que permiten planificar ajustadamente el entrenamiento a las características específicas y evolutivas de los educandos.

A lo largo del Congreso distintos especialistas han ido estableciendo las diferencias y semejanzas entre esos modelos, ahondando en la adecuada planificación del entrenamiento, los aspectos fisiológicos que se deben tener en cuenta y la metodología a utilizar, tanto en el deporte participativo escolar como en el de la competición federada. Y como no se ha puesto de manifiesto la extraordinaria importancia de la formación y continuo reciclaje de los responsables (figuras como el monitor-educador-entrenador) que están en contacto con los escolares.

DESARROLLO DEL CONGRESO JUEVES 14 DE MAYO INAUGURACIÓN Sobre las 17:00 horas se inauguraba con la presencia de la Subdirectora General de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico del CSD, Dª Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar, el Director General del Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha D. Roberto Parra Mateo, el Delegado de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Cuenca D. Eugenio Álfaro y la Decana de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha Susana Mendizábal Albizu. También como cada año se presentó el nuevo libro de actas de la colección Deporte y Escuela que contiene los interesantísimos trabajos presentados en 2008.

- 2 -

Eugenio Alfaro y Roberto Parra Mesa de Inauguración Marta Carranza

Mesa de Inauguración Roberto Parra Susana Mendizábal y Roberto Parra

Susana Mendizábal

- 3 -

RENDIMIENTO DE BASE VS DEPORTE RECREATIVO Y DE SALUD. ¿CÓMO CONVIVEN LOS DOS MODELOS Y DE QUE MANERA TRABAJAR EN CADA UNO DE ELLOS DURANTE LA EDAD ESCOLAR? ALFONSO JIMÉNEZ. UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID Después de la Inauguración inicial, el profesor Alfonso Jiménez de la Universidad Europea de Madrid realizó la conferencia inaugural que llevó por título “Rendimiento de base VS deporte recreativo y de salud. ¿Cómo conviven los dos modelos y de que manera trabajar en cada uno de ellos durante la edad escolar?. El profesor Jiménez, dirige con gran acierto el Foro Gana-Salud y variados estudios de investigación en relación a los efectos positivos del entrenamiento de fuerza en la salud y a la aplicación de nuevas tecnologías en el entrenamiento y en la valoración de esta cualidad, es además -a nivel europeo- Chairman del Standards Council de la European Health & Fitness Association. Comenzó su disertación dirigiendo su atención sobre los diversos puntos críticos al respecto de la situación actual de sedentarismo y falta de práctica deportiva escolar y su repercusión en el gravísimo problema de obesidad y diabetes temprana que alarma a nuestra civilización. En España ya se cifra en un 34% los niños-as con obesidad o sobrepeso. Quizás el punto crítico fundamental, desde su punto de vista, es la inexistente vinculación entre la actividad física extraescolar y los centros de enseñanza, que sin duda deberían incluirla en su diseño curricular. Y la importancia de implicar a las familias y su responsabilidad al respecto. Una práctica que debe comenzar pronto, desde la infancia. Presentó diversos estudios de investigación que señalan la “cantidad” mínima de ejercicio que los escolares deben realizar y cómo debe ser ese ejercicio. Habló de realizar práctica deportiva de 3 a 5 días a la semana como mínimo, con sesiones de 60 min. de trabajo aeróbico, y de esos días al menos 3 deben incluir actividades vigorosas y otros 3 actividades que incluyan fuerza. Indicó que si no se trabaja un mínimo de días y con una intensidad suficiente no se producen los beneficios necesarios. Según estudios de investigación contrastados, el deporte puede y debe convertirse en una herramienta fundamental de salud pública, pues con una práctica deportiva suficiente se mejora la condición física y ese incremento mejora la salud. Para mantener la frecuencia deportiva en los escolares se deben plantear programas divertidos, si no es así sólo la mantienen aquellos que menos la necesitan, que son los mejor dotados, y suelen abandonar los más necesitados, que suelen autoexcluirse si no se les motiva suficientemente. Por ello se deben plantear estrategias estatales como la que el CSD está estudiando con el plan integral, que permitan realizar práctica deportiva a todos-as. Con programas de intervención comunitaria en la que estén inmersos todos los estamentos sociales. Finalizó su intervención reconociendo que hoy por hoy los modelos educativo y deportivo/rendimiento no conviven, y parece claro que deben hacerlo, a partir de que todos realicen el mínimo de 60´ de actividad física y deporte y los más dotados además realicen una práctica específica adecuada a su talento deportivo. El deporte debe servir de vehiculo de inclusión, y no al revés. La herramienta que el foro GanaSalud ( www.foroganasalud.es ) pone en nuestras manos nos puede ayudar a trabajar con el alumnado y los padres, a los que debemos “educar” en el conocimiento de las mejoras que la práctica deportiva puede producir en sus hijos.

- 4 -

Alberto Dorado presenta a Alfonso Jiménez

Alfonso Jiménez

- 5 -

PLAN INTEGRAL DE PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA JUAN LUIS HERNÁNDEZ ÁLVAREZ. PROFESOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID La Subdirectora General de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico del CSD, Dª Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar quiso venir a Cuenca para presentar el novedoso plan que el CSD quiere poner en marcha. Este Plan denominado “PLAN INTEGRAL DE PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA” tiene como objetivos generales incrementar los índices de práctica de la Actividad Física (AF) en la población española hasta alcanzar los nivele de los Países Europeos y en consecuencia disminuir los índices de sedentarismo, obesidad y sobrepeso que tan negativamente inciden en la salud de los ciudadanos y especialmente en la de los niños y adolescentes. Y todos ello atendiendo al acceso de todos-as sin discriminación de ningún tipo, incidiendo en los más desfavorecidos, como elemento de cohesión social, salud y recreación. Para ello el CSD ha realizado un proyecto general, a partir del cual y en base a ocho áreas: dos básicas (Actividad física y salud y deporte escolar) cinco de colectivos específicos (ámbito laboral, universidad, personas con discapacidad, personas mayores y colectivos con riesgo de exclusión) y una transversal (igualdad efectiva entre mujeres y hombres), encargar a un grupo de expertos la elaboración del plan. Un plan que con el impulso y liderazgo del CSD debe ser asumido y refrendado por las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y los ministerios que tienen relación con el proyecto( sanidad, educación, políticas sociales e igualdad fundamentalmente). Pues bien para presentar en Cuenca el área del deporte escolar, el coordinador del grupo de expertos que está trabajando en el diseño de la misma, el profesor Juan Luis Hernández Álvarez, realizó una exposición de la situación de los trabajos. Comenzó realizando un análisis o diagnóstico de la situación, con algunas premisas como; que el sedentarismo es una actitud y una conducta de riesgo para la salud, que nuestro país ocupa puestos destacados en prevalencia de sobrepeso y obesidad (la “pandemia del siglo XXI”); que la práctica de actividad física de la población constituye una “asignatura pendiente” de un país desarrollado, con resultados que parecen no mejorar en los últimos años en contraste con los grandes éxitos de nuestros deportistas de elite; que una actividad físico-deportiva de calidad, además de los beneficios asociados a la salud, constituye un derecho constitucional de todo ciudadano y ciudadana en beneficio de un desarrollo integral, personal y social. Dio algunos datos respecto a la práctica actual en España; diversos estudios hablan de que el porcentaje de la población en edad escolar (6-18 años) que puede ser considerada como población activa se sitúa alrededor de un 55%, aunque este dato es muy dudoso. La práctica de actividad física es menor en un 20% entre chicas y chicos. El transito de una etapa educativa a otra (de Primaria a Secundaria) es señalada como uno de los momentos críticos para el abandono de la práctica de la actividad física y el deporte. En el grupo de edad superior a 15 años (especialmente entre las chicas), alrededor del 50% de la población no realiza ninguna actividad física fuera del horario lectivo. Con este diagnostico se plantea como objetivo general básico, promover la concepción de la actividad física y el deporte como elemento fundamental de un estilo de vida saludable, revisando los modelos actuales, desarrollando sus valores positivos y minimizando los contra-valores de modelos de práctica poco coherentes con los principios educativos y cívicos. Para alcanzarlo se requiere conseguir otros objetivos, como la fundamental implicación de los Centros de Enseñanza como eje de la organización deportiva escolar, favoreciendo que se constituyan como agentes promotores de estilos de vida saludables, y la AF y D tengan un papel destacado, siempre en colaboración con las familias y entes locales. También garantizar el papel imprescindible de la EF y de sus docentes en la formación del alumnado, así como la coordinación entre el Proyecto Educativo y curricular y el Proyecto de AF y D del centro. Teniendo especial atención en la participación de grupos con especiales dificultades de acceso y de la mujer en edad escolar, en la importantísima colaboración de los medios de comunicación, favoreciendo la visibilidad de los valores de la AF y D en edad escolar. Y siendo imprescindibles la investigación y la adecuada formación de las personas vinculadas con la AF y D en edad escolar.

- 6 -

Como medidas para llevar a cabo estos objetivos se plantean: Generar un catálogo que recoja los valores y beneficios derivados de la práctica de la actividad físico-deportiva con criterios y consejos básicos dirigidos a informar al entorno del escolar, profesorado y familia. Aumentar de manera progresiva el número de horas de Educación Física en todas las etapas del sistema educativo hasta la consecución de una Educación Física diaria, asegurando en todo caso de manera inmediata el mínimo de las tres horas semanales. Crear en los centros educativos la figura del coordinador del proyecto de centro de actividad física y deporte para todos. Crear el observatorio estatal de la actividad física y del deporte en edad escolar. Si se ponen en marcha estas medidas se plantean algunos indicadores para dentro de siete años (2016) nos permitirán conocer si el plan va obteniendo los resultados previstos, el general será -en cuanto a frecuencia y duración- que al menos un 50% de las población de entre 6 y 18 años realice AF y D una hora /día, cinco días a la semana y el otro 50% al menos tres días. Otros ejemplos a tener en cuenta podrían ser; que los centros de enseñanza ofrezcan al menos 3 h/sem. de E. Física y que un porcentaje alto se oferten como agente promotor de AF y D y lo incluyan en su proyecto educativo; que la investigación en este campo haya avanzado sustancialmente, o que el observatorio estatal de AF y D funcione adecuadamente y sus estudios y el impacto de los resultados resulte acorde con los objetivos del Plan Integral. Todos estos objetivos -en coordinación con los del resto de áreas del plan- permitirán consolidar un objetivo anhelado, como es “impulsar el acceso universal a una práctica de actividad físico-deportiva de calidad para el conjunto de la población, reconociendo que dicha práctica constituye un derecho y una exigencia de desarrollo personal y social, así como una necesidad para la prevención y mejora de la salud y la calidad de vida”, entendiéndolo como una tarea coordinada de los diferentes agentes sociales e Instituciones.

Juan Luis Hernández Álvarez

- 7 -

Sobre las 19:00 dio comienzo la presentación de las comunicaciones del día, que fueron las que a continuación se detallan presentas por los siguientes autores:

Evaluación de la flexibilidad en deportistas extremeños en edad escolar Francisco Javier García Hermosa

Parámetros Cardiovasculares en edad escolar mediante diferentes test Francisco Javier García Hermosa

Evaluación de la fuerza en deportistas extremeños en edad escolar Israel Méndez Santisteban

Valoración de la composición corporal en jugadores y jugadoras de voleibol en edad escolar. Israel Méndez Santisteban

Resistencia aeróbica en los escolares Jesús Alberto Pontones Lahoz, Ignacio Cotillas Cruz

Encuentros Deportivos Serranos. Un proyecto de todos Pedro Charcos Bueno y José Manuel Rozalén Oliver

El aprendizaje dialogado en el deporte educativo Juan Carlos Luis Pascual VIERNES 15 DE MAYO ¿EDUCADOR O ENTRENADOR DEPORTIVO, DURANTE EL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA? PAUTAS METODOLÓGICAS. ANTONIO J. CASIMIRO ANDUJAR. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA La segunda jornada, comenzó el viernes 15 a las 9:30 h, con la ponencia ¿Educador o entrenador deportivo, durante el proceso de iniciación deportiva? Pautas metodológicas, que desarrolló el profesor Antonio J. Casimiro Andujar. Comenzó su locución planteando la incomprensible sedentarización a la que está llegando el ser humano frente a la naturaleza del mismo que es el movimiento. Lo hizo a través de una serie de premisas en las que planteó la situación actual y la justificación e importancia de realizar un esfuerzo por favorecer la práctica de AF en la infancia. El estilo de vida actual sedentario, por diversas causas como la robotización de las tareas y juegos infantiles (videoconsolas, ordenadores, etc..), el alto consumo televisivo, etc.… conducen a la inactividad y esa a la enfermedad. La familia es el primero y más potente agente socializador en las primeras edades, transmisor de valores, comportamientos y normas. El estilo de vida se adquiere en la infancia, se reafirma en la adolescencia y tiende a permanecer en la edad adulta. Por ello es fundamental implicar a las familias, educándolas para que la familia contribuya a que sus hijos realicen Actividad física y Deporte, una AF placentera, motivante, para que ellos quieran moverse y posean un estilo de vida activo. De esa forma y a través del educador podrán obtener los valores que tiene el deporte, que no son intrínsecos al mismo, si no a través del tamiz de su profesor, figura importantísima en los niños-ás. Se hace un pregunta ¿Favorece el profesor de E.F. la práctica físico-deportiva en el tiempo libre del escolar? Para ello cree fundamental no perjudicar psicológicamente al niño-a con comentarios negativos, que pueden ser claves para el futuro, y por el contrario el profesor debe crear el hábito de moverse con actividades placenteras que favorezcan la autoestima y el gusto por la AF y D y por ende su condición física y salud. ¿Y cómo debemos plantear este trabajo? A veces se basa en el conocimiento tradicional por experiencias prácticas de entrenadores sin ninguna formación científica, y el niño no necesita un minientrenamiento del adulto, ya que tiene grandes diferencias funcionales y se encuentra inmerso en un proceso de crecimiento fisiológico con una inmadurez orgánica para el que requiere mucha energía.

- 8 -

En la infancia debemos trabajar diferentes cualidades cuantitativas, pero fundamentalmente las psicomotrices o cualitativas, y muy especialmente la velocidad de movimiento. Si se desaprovecha esa fase sensible, puede ser tarde para el futuro, y esa responsabilidad recae sobre el educador, que no es neutral sino que debe realizar una función activa en el desarrollo de esas cualidades. Y ese trabajo debe buscar un número amplio de experiencias (sin ser reiterativas, pues pueden producir lesiones actuales o patologías futuras). Respecto a la velocidad se trabajará fundamentalmente la velocidad gestual, que se realicen las acciones motrices a la máxima velocidad. En cuanto a la fuerza es muy beneficioso su trabajo para favorecer el tono muscular, fortaleciendo la débil musculatura de sostén del joven con objeto de evitar el dolor de espalda y los problemas posturales, por una mejor distribución de las cargas y muy especialmente para estimular el incremento de la masa ósea que será fundamental en el futuro. Incidió también en el trabajo del resto de las cualidades físicas básicas, así realizó un análisis de cómo se trabajará la capacidad aeróbica, sabiendo que el niño puede trabajar por encima de los niveles habituales de fr. cardiaca, aunque no se deben realizar entrenamientos de altísima intensidad de tipo anaeróbico. Este trabajo favorecerá la prevención de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, la menor fatiga en actividades cotidianas o deportivas, y será básica para la construcción del futuro deportista. En lo que respecta a la flexibilidad, que es una capacidad posibilista, debemos conseguir mejorar la capacidad de estiramiento de músculos, tendones y ligamentos (extensibilidad) y la capacidad de movimiento en función de estructura anatómica (movilidad articular). Será fundamental el trabajo de la musculatura isquiosural, que si no se estira puede provocar gran cantidad de lesiones futuras. Con el trabajo de las capacidades físicas evitamos lagunas en el esquema motor y asentamos los cimientos motrices del futuro, además consolidamos un hábito de práctica eficaz, voluntaria y autónoma. La mejora de la condición física, además de los indudables beneficios fisiológicos, vamos a lograr otros de tipo psicosocial. Con todo ello podemos neutralizar en parte el abuso de los juegos pasivos tecnológicos. Los objetivos de rendimiento se deben centrar en centros de alto rendimiento, tecnificación, etc..., pero no en las escuelas deportivas, ahí hay que primar otras cosas, lo educativo, lo saludable, lo social, el juego limpio, etc... Nuestro trabajo debe empezar temprano, pero debe intentar especializar tarde. Los EDUCADORES (no fanáticos entrenadores), debemos inculcar en el niño la responsabilidad sobre su propio trabajo, además han de tener presente las siguientes directrices psicopedagógicas: El entrenamiento no se puede valorar por los éxitos tempranos de sus pupilos, el programa debe estar basado en los intereses y necesidades de los niños y jóvenes, principalmente los lúdicos, utilizar reglamentos flexibles, evitar esfuerzos muy intensos y respetar los descansos, no realizar trabajos desequilibrados, ni cargas constantes (buscar siempre ejercicios compensatorios), ccomprender antes de ejecutar, potenciar la capacidad creativa (táctica individual), aumentar el tiempo de compromiso motor, realizar competiciones multideporte, con un enfoque pedagógico y nunca como fin en sí mismo, conseguir una buena relación afectiva con los alumnos, favorecer la autoestima del niño Dar de forma continuada feed-back, tener presente que educar no es adiestrar y que nuestras acciones tienen más fuerza que las palabras (modelo a imitar por los niños), favorecer la participación de los alumnos en el proceso organizativo (toma de decisiones, solución de problemas, metodología participativa, aprendizaje cooperativo, enseñanza recíproca, ….), ayudar a obtener gran satisfacción con la práctica, incrementando la motivación intrínseca y el grado de adhesión, favorecer el diálogo, la socialización y los trabajos cooperativos Favorecer la educación en valores individuales y sociales (respeto, control de impulsos, juego limpio, superación ante adversidades, aceptación de compromisos, personalidad, esfuerzo, voluntad, disciplina, coraje, camaradería, espíritu de equipo, etc.), potenciar la coeducación (equipos mixtos), donde no se encuentren elementos de discriminación, mejorar su capacidad crítica y reflexiva, fomentando la autoevaluación y la reflexión-acción (que vivencie las consecuencias de sus descubrimientos), disminuyendo el grado de insatisfacción que provocan las derrotas o fracasos, trasladar el respeto a normas, compañeros y adversarios, siendo importante que todos realicen funciones de arbitraje en algún momento, favorecer la libertad de elección y participación (diversificar la oferta), presentando tareas asequibles a las posibilidades de cada uno, clara funcionalidad de los aprendizajes (inteligencia motriz).

- 9 -

Es importante la implicación de los padres, imprescindibles para organizar y enseñar a organizar el tiempo libre de sus hijos, a compaginar tiempos de juego con sus obligaciones escolares, a Inculcar el disfrute por la actividad deportiva, por encima de otros intereses, a facilitar experiencias positivas deportivas tempranas, que posibiliten la interiorización de los beneficios psicológicos y sociales, a valorar la constancia y el esfuerzo más que los éxitos, y a favorecer su autoestima, la cooperación y la solidaridad con compañeros, adversarios, árbitros, etc. La iniciación deportiva debe tener en cuenta que la clave no está en el qué enseñar (competencia motriz) sino en el cómo enseñar, ya que el deporte no es esencialmente educativo (como valor intrínseco). Las escuelas deportivas más que poner a disposición de los jóvenes una serie de actividades de tiempo libre, deben tratar de prepararles para el uso de su libertad, de agudizar su curiosidad, de formar su juicio crítico, de educar en valores (individuales y sociales, para que éstos sean la guía de su quehacer diario), para que sepan elegir, entre las múltiples ofertas que se les presentan, aquellas que enriquecen su personalidad a través de una práctica cotidiana de actividades físicas placenteras. Educar al niño-a como practicante, que asimile conocimientos, capacidades y actitudes para aprender destrezas deportivas, valorar aspectos relacionales, relativizar éxitos y fracasos. También como espectador con respeto a rivales, árbitros, etc., valorando el juego limpio, sabiendo interpretar el juego, etc. Y como consumidor para que sea crítico ante los mensajes publicitarios, valoración de productos en función de marcas, precios, necesidades reales, … Como resumen incluyó el concepto de Valeología (estar sano), debemos dotar de elementos al ciudadano para que adopte un estilo de vida saludable. “Conócete y créate”, y no trates la enfermedad sino la vida.

Antonio Casimiro

- 10 -

Posteriormente todos los congresistas se desplazaron hacia el Pabellón Polideportivo de San Fernando donde se realizaron los talleres escogidos: PILATES, ¿UNA TÉCNICA CON POSIBILIDADES PARA EL TRABAJO CON ESCOLARES? POR TERESA GARCÍA PASTOR La profesora Teresa García realizó un taller teórico-práctico en el que fue desgranando las peculiaridades de este método de entrenamiento, y su adaptabilidad al trabajo con escolares. Comentó que el Método Pilates (MP) es un método de acondicionamiento físico dirigido al desarrollo conjunto del cuerpo y de la mente del practicante. Contiene más de 500 ejercicios de fuerza, de flexibilidad y de movilidad, con ejercicios divididos en dos principales categorías: ejercicios de suelo y ejercicios con aparatos. El MP, refuerza y tonifica los músculos al mismo tiempo que lo alarga, mejora la postura, aporta flexibilidad y equilibrio, unifica mente y cuerpo, es una ayuda muy importante en la prevención de lesiones, puede ser una herramienta importante para la mejora del rendimiento en un deporte, y también puede ser utilizada como trabajo de rehabilitación. Se diferencia de otras tendencias del fitness, es que no se trabajan los músculos de forma aislada, y/o cada zona corporal por separado, sino que se trata el cuerpo como un “todo integrado”. En cada movimiento se realiza un trabajo combinado y simultáneo de fuerza y flexibilidad, de manera que se habitúa al cuerpo a realizar un esfuerzo controlado y relajado, es decir, sin someter al cuerpo a una excesiva tensión para desarrollar la musculatura idónea para cada movimiento. Podríamos decir que el MP se trata de un trabajo continuo de estiramientos activos. El volumen de trabajo en el MP no es demasiado elevado para poder realizar los ejercicios correctamente. Cada movimiento se realiza entre cinco y diez repeticiones, y esto es así porque suponiendo que el ejercicio se practique correctamente, los músculos se trabajan de una forma precisa y eficaz y no se busca que la fatiga deteriore la calidad del movimiento; el MP se centra en la calidad del movimiento no en la cantidad.

Además de los aportes de diferentes escuelas que desarrollan el MP el trabajo según Teresa García, debe completarse con otras técnicas de trabajo postural como son respiración, centralización, concentración, control, movimiento fluido, precisión y alineación postural.

Con todo este planteamiento la profesora García realizó el taller práctico, proponiendo a los congresistas una serie de ejercicios, haciendo hincapié en los aspectos señalados y corrigiendo a los alumnos las diferentes posturas. Además explicó como estos ejercicios se adaptan al trabajo en la escuela y como puede ser además de muy eficaz, un trabajo muy completo e individualizado.

- 11 -

FITBALL Y OTROS MÉTODOS AERÓBICOS COMO FÓRMULA DEL TRABAJO DE LA CONDICIÓN FÍSICA ESCOLAR. JOSÉ FANDIÑO GARCÍA El profesor Fandiño preparó un taller práctico en el que fue aportando la información a los congresistas al respecto del trabajo con Fitball. Respecto al mismo comentó que el entrenamiento con Fitball (balón suizo) está actualmente en la vanguardia de la preparación física. Es un tipo de entrenamiento que, además de la prevención y tratamiento de lesiones, es extremadamente efectivo, seguro y funcional. No sólo mejora la condición física (fuerza, resistencia y flexibilidad) sino también el equilibrio, la coordinación y la actitud postural. Además, es ligero, barato y portátil. Es una forma divertida y motivadora para conseguir cuerpos fuertes y flexibles, y mentes saludables. Este material permite a los profesores trabajar con alumnos de todas las edades y niveles de entrenamiento, no solo desde el área de la Condición Física Escolar sino también en lo deportivo, recreativo y en el Fitness. Explicó también algunos de los beneficios de la utilización del Fitball son los siguientes: Versatilidad entendida como la habilidad de incrementar o disminuir los ejercicios comunes de clases creando un nuevo estimulo para el participante, facilitación para el entrenamiento de estabilización, mejora la postura y la alineación corporal, posiciones pronas, supinas, sentados y tumbado como en bancos, y promueve la movilidad y flexibilidad. La gran experiencia de ambos profesores, permitió a los asistentes vivir unas horas de verdadero aprendizaje, en un ambiente inmejorable, divertido y muy enriquecedor. Después en la comida que ofreció el Congreso fue momento de comentar las anécdotas y los conocimientos aprendidos en estos -siempre necesarios- momentos prácticos.

- 12 -

ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA EDAD ESCOLAR. ÁNGEL GUTIÉRREZ SÁINZ. UNIVERSIDAD DE GRANADA La jornada vespertina comenzó a las 17:00 h con la ponencia titulada “Aspectos fisiológicos y evolutivos a tener en cuenta en el trabajo de la condición física en la edad escolar” a cargo del profesor de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Actividad física y el Deporte de la Universidad de Granada, D. Ángel Gutiérrez Sainz, que comenzaba su intervención hablando de la importancia de realizar ejercicio físico continuado desde la niñez, para evitar la obesidad y el sobrepeso en los niños y en las edades adultas. Es mucho más importante para evitar la obesidad realizar ejercicio que llevar una dieta. Además el profesor Gutiérrez trató de inculcar a los presentes de la necesidad de trabajar en las etapas de desarrollo los factores psicocinéticos y neuromusculares, con ellos el escolar madurará convenientemente y con una estimulación suficiente se crearán las estructuras que les permitan realizar en el futuro movimientos complicados. Por tanto es una obligación de los padres y educadores posibilitar este tipo de práctica desde edades tempranas. Los hábitos de sedentarismo hacia los que evoluciona la sociedad hacen que las enfermedades derivadas del mismo cada vez se den más y en edades más tempranas. Hay estudios que constatan que el hábito que genera mayor obesidad es la televisión. También lo es el exceso de ingesta de calorías, propio de las sociedades avanzadas. El ser humano no está preparado para el exceso de comida, es más se vive mejor con una restricción calórica. Habló también de la necesidad de la realización de reconocimientos médicos que excluyan cualquier tipo de anomalía o enfermedad que impida al escolar someterse al trabajo de condición física o la práctica deportiva. Y que indiquen el tipo que deporte que según la estructura, genética y capacidad puede hacer cada niño-a. Y como no la importancia de una alimentación equilibrada para hacer frente a los requerimientos energéticos. Respecto al tipo de entrenamiento, se debe enfocar hacia la dirección que su genética, de su potencial, de sus medidas antropométricas, etc., e incluir todas las cualidades que abarca el fitness, con especial atención a las de tipo neuromuscular, que permiten respuestas motoras adecuadas a diversas situaciones y sólo se pueden potenciar en estas edades. También se deben trabajar los factores de tipo psicológico, como la tenacidad, la capacidad de sufrimiento, perseverancia, etc., porque son factores que condicionan el fitness. Desde el punto de vista de la identificación de talentos fija varias etapas, la primera que llega hasta aprox. los 8 años, en la que destacan algunos niños-as que tiene facilidad para realizar cualquier tipo de deporte, habilidad, etc. Son muy pocos 1 o 2 por cada clase y suelen tener habilidades específicas -además de las generales-, que con una batería de test nos puede dar la tasa potencial de mejora futura. A partir de ahí vendría la selección de los mejores para cada deporte. Hizo hincapié en trabajos de investigación que recalcan que es mejor tener buena condición física aún estando gordos, que no tenerla estando delgados. Para ello es conveniente entrenar al menos un tiempo que permita la mejora de la condición física, y todo ello estará condicionado por el perfil genético, que nos permitirá conocer cuales son aquellas cosas que más debemos entrenar. El nivel mínimo de condición física necesario para la salud cardiovascular se puede calcular realizando pruebas del perfil lipídico, según algunas investigaciones que comparan este perfil con el nivel de resistencia medido con el course navette, tienen relación directa, por lo que podemos conocer según tablas elaboradas por edades el equilibrio lipídico de los escolares y la posibilidad de futuras enfermedades. Por otra parte indicó la necesidad de que el trabajo de CF sea intenso, según la American College como mínimo entre el 50 y el 74 % de la reserva cardiaca para generar adaptaciones, e incluso llegando hasta el 80%, por debajo de eso el estimulo es insuficiente.

- 13 -

Se debe trabajar la fuerza, la habilidad, la destreza y la técnica, con un mínimo de 45 a 60 minutos cinco días a la semana. Con una intensidad suficiente para que el entrenamiento sea biopositivo, esto se refleja en diversos biomarcadores, entre el entrenamiento en función de la percepción subjetiva de fatiga y recuperación. La sensación de dureza en el trabajo es menor en los niños que en los adultos, subjetivamente tiene menos percepción de fatiga por lo que sin mucho volumen se puede realizar trabajo a una buena intensidad. Plantea comenzar sobre los 8 años en que se mete poco volumen, poco trabajo específico y no se compite regladamente. A los 10 años se empieza a meter algo de volumen, algo de trabajo específico en diversos deportes y se inicia la competición. A partir de los 12 años se va incrementando el volumen y el trabajo específico de un deporte elegido y se compite. Esa evolución continua crecientemente hasta los 16 años en que a partir de ahí se entra en rendimiento en el que más de la mitad del entreno es específico. El entrenamiento debe tener su progresión empezando muy pronto pero a la espera de competir a la máxima intensidad en la adultez, existen muchos ejemplos de intentos de entrenamientos temprano que pronto ganan medallas pero no llegan lejos. Es conveniente también tener en cuenta la edad biológica y la edad cronológica a la hora del entrenamiento y por supuesto del trabajo del rendimiento.

Ángel Gutiérrez

- 14 -

Para terminar se desarrollaron las comunicaciones, presentadas por:

Influencia de un programa de ejercicio físico y control de la dieta sobre la potencia aeróbica máxima en niños obesos. Ana Mª Domínguez Pachón

Influencia de un programa de ejercicio físico y control de la dieta sobre el índice de masa corporal en niños obesos. Ana Mª Domínguez Pachón

La práctica de actividad físico-deportiva: El perfil de los escolares de Vitoria- Gasteiz. Mª José Inza Arregi

Análisis de las respuestas de concentración de lactato en sangre, frecuencia cardíaca, frecuencia de palada en Tareas de Entrenamiento Continuo sobre las previstas en un Test Incremental en Kayak-Ergómetro en adolescentes de sexo femenino.

Sira Villarino Cabezas

Efectos de un programa de educación física orientado a la mejora de la condición física en adolescentes: estudio EDUFIT (Educación para el Fitness) Daniel Navarro Ardoy

Diferencias en la calidad de vida y el nivel de actividad física en adolescentes extremeños de zonas rurales y urbanas. Miguel Madruga Vicente

Programación didáctica en el deporte escolar en la comunidad de Madrid María Espada Mateos

Análisis de las estadísticas de juego que predicen la victoria en el baloncesto formativo y sus diferencias en función del género Isabel Parejo González

La formación inicial de los entrenadores de baloncesto en la edad escolar. Isabel Parejo González

Relación entre las notas académicas y los comportamientos prosociales y antisociales en el deporte. Pedro Antonio Sánchez Miguel

Ana M.ª Domínguez

- 15 -

María José Inza

Sira Villarino

- 16 -

Daniel Navarro

Miguel Madruga

- 17 -

María Espada

Isabel Parejo

- 18 -

Pedro A. Sánchez

- 19 -

SABADO 16 DE MAYO TALENTOS EN DEPORTES RÁPIDOS Y METODOLOGÍA: CLAVES, PUNTOS CRÍTICOS Y PROGRESIVIDAD. RAFAEL MARTÍN ACERO. FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN FÍSICA. UNIVERSIDAD DE A CORUÑA Comenzó la mañana con la conferencia de Rafael Martín Acero, decano y profesor del INEF de Galicia, para pronunciar la ponencia “Talentos en deportes rápidos y metodología: claves, puntos críticos y progresividad”. Comenzó el profesor Martín Acero su ponencia advirtiendo de que no debe haber dilema en el profesorado de EF entre trabajar con el alumnado lo lúdico o agonístico, lo recreativo o lo competitivo, el deporte para todos o el deporte competitivo, no son contrarios, lo importante- y está comprobado por neurocientíficos contrastados- es dotar del mayor número de experiencias a los niños-as para procurar el mayor número de aprendizajes. Lo grave es el sedentarismo y así lo han ido corroborando los ponentes anteriores. Dos horas de EF no son actividad suficiente y no estimula suficientemente al alumnado para alejarlos de los problemas que genera el sedentarismo. Respecto a los talentos deportivos, comentó la importancia de dar la oportunidad de desarrollar sus capacidades a los niños-as que tienen esas aptitudes, eso es lo normal, y así lo veríamos si las tuviera para cualquier otra cosa, música, pintura, etc. Lo contrario, no desarrollarlas nos parecería incorrecto. El entrenamiento es un proceso científico y pedagógico, cercano al método experimental, debe contar con la reflexión adecuada en el trabajo diario. La Metodología del rendimiento -tomada en el sentido amplio- es aquella que le permite al sujeto integrar todos los aprendizajes y mejoras, y tenerlos a su disponibilidad en la situación estresante de la competición. La interacción de los factores personales, la conducta y ambientales será la que produzca el desarrollo humano, eso debemos tenerlo en cuenta tanto para la educación, como para la EF, como para el deporte de competición o el entrenamiento deportivo. ¿El deportista nace o se hace? Además de los factores genéticos el sujeto debe tener las experiencias suficientes para que las mejoras se produzcan, para llegar a la eficacia. La mayor motivación para un deportista es endógena, es su propia autoeficacia percibida. El deportista va aumentando su voluntad en relación a la percepción subjetiva de mejora en la tarea. También influyen las experiencias de otros, la técnica que el deportista ve en otros practicantes y que copia instintivamente. Las primeras experiencias son fundamentales y decisivas para el futuro, deben tener significado para los niños-as, intentando evitar el dirigentismo que rige habitualmente la AF. Debe haber una mayor formación al respecto del control motor, pues el estilo de aprendizaje de cada sujeto es individual, a veces más analítico y otras más global. Para buscar las mejoras individuales es fundamental. La detección de talentos es un proceso continúo de tipo longitudinal. Es una parte más de la vinculación del deporte y la escuela. Para detectar los talentos deportivos se deben tener en cuenta, además de los factores genéticos, por la calidad de sus acciones y eso se ve a lo largo del tiempo. En ningún caso la selección de deportistas debe ser discriminatoria, otra cosa es que los que tengan más oportunidades por selección natural puedan desarrollar su talento al máximo si lo desean. Es un derecho para ellos y es un deber enseñarles todas las técnicas que les permitan expresarlo. Ahí es fundamental el compromiso del sujeto, englobado en los llamados factores psicosociales, donde también es trascendental la influencia de los iguales. La escuela se constituye como el centro nuclear de la formación para la vida durante la infancia, y también debe serlo para las enseñanzas deportivas, lo que ocurre es que está mal enlazada con el deporte institucionalizado, se resiste a hacerlo, por la mala coordinación con el deporte federado. No es culpa de unos o de otros sino de la organización y del planteamiento de objetivos, pero finalmente son los escolares los que resultan perjudicados.

- 20 -

Habló también del efecto relativo de la edad, que por la distribución de las categorías –habitualmente bianuales- lo que unido a otros factores como una inmadurez de desarrollo fisiológico, ser de primer año, nacidos en el segundo semestre, etc.., perjudica a los jóvenes deportistas fundamentalmente en los deportes de equipo. Este efecto de mitiga con la edad. Comentó también la importancia de la existencia de más clubes escolares que dieran cauce a los sujetos que demuestran talento. Las especialidades de velocidad requieren de una especialización precoz, por lo que necesitan de una mejor intervención estructural para desarrollar adecuadamente el talento deportivo. Además se deben tener en cuenta factores genéticos (perfil hormonal, porcentaje de fibras rápidas..) biomecánicos, biológicos como la entrenabilidad del sujeto (capacidad de soportar las cargas y tiempo de recuperación) el perfil individual de aprendizaje, etc.. Si todos estos parámetros son altos, esto nos da una gran información sobre el talento deportivo del sujeto. Existe la evidencia de que los sujetos más rápidos tienen un patrón de tensión neuromuscular eficaz. Al respecto de la pregunta de ¿cuándo trabajar la fuerza y la coordinación? Todos los estudios hablan de trabajar todo lo que tiene que ver con la velocidad de 6 a 10 años, y la fuerza a partir de los 12 años. Este último dato casi siempre experimentado con respecto a los chicos. Pero parece claro que todo lo que tiene relación con la coordinación y la reactividad se debería adelantar en chicas, y la fuerza explosiva adelantarla tanto en chicos como en chicas.

Rafael Martín Acero

- 21 -

MESA REDONDA, CONCLUSIONES Y CLAUSURA Después y sin apenas descanso la Decana de la Facultad de Ciencias del deporte de Toledo Susana Mendizábal, Decana de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha, presentaba a los componentes de la mesa redonda denominada “Propuestas de intervención en el acondicionamiento físico de los escolares”:

 • El proyecto EVANAT. José Mª González Rave. Universidad de Castilla-La Mancha • La experiencia con equipos de fútbol sala de alto nivel. José Antonio Díaz-Rincón. Licenciado EF.

Delegación Consejería E. y Ciencia de Toledo • Desde la Escuela al alto rendimiento. Una experiencia en Atletismo. Por Raúl García Molina.

Licenciado en E. Física. • El entrenamiento de alto nivel en jóvenes triatletas. Fernando Villalba Cabrera. Responsable

evaluación del rendimiento en tecnificación y alta competición de la Federación Española de Triatlón.

• Condición física en baloncesto de formación. Propuestas prácticas de alto rendimiento. Por Sergio Jiménez Saiz. Universidad Europea de Madrid.

Uno a uno los invitados a la mesa fueron realizando individualmente sus interesantísimas aportaciones de sus experiencias, proyectos y formulas de entrenamiento con los jóvenes escolares tanto en deporte individuales como de equipo. Una vez finalizadas las primeras aportaciones, se estableció el habitual coloquio entre ponentes y congresistas, y finalmente la moderadora -Susana Mendizábal- realizó un resumen de todas las aportaciones. También quiso hacer un balance de conclusiones generales de todo el Congreso, las más destacadas fueron las siguientes:

1. Es necesario un mayor tiempo de practica de AF y deporte, y no sólo por luchar contra la pandemia de obesidad y enfermedades asociadas, sino por luchar contra el sedentarismo. La responsabilidad es de todos, y los profesionales debemos adaptar nuestra oferta a las motivaciones actuales para acercara de forma atractiva a los escolares.

2. Tanto la Unión Europea como la OMS recomiendan un mínimo de tres horas a la semana de Educación Física. En España el horario es de dos tiempos que habitualmente no llegan a dos horas en total. Esto según los estudios que hemos visto prácticamente equivale a no hacer actividad física.

3. Siendo la EF la única actividad que de forma obligatoria realizan todos los escolares, nuestra obligación es aprovechar la oportunidad pata motivarles hacia la práctica y crear hábitos de adherencia a la misma. Esa motivación debe ir asociada al conocimiento de las ventajas de la práctica.

4. Queda patente, que al menos se deben realizar cinco periodos semanales de AF con un acondicionamiento físico mínimo que permita al escolar obtener una salud cardiovascular satisfactoria.

5. Otra de las conclusiones es que la AF y el D están asociadas a la mejora de la capacidad cognitiva. Eso unido a los tradicionales valores que brinda nuestra actividad respecto a ser más auto-disciplinados, más sociables, trabajar en equipo, gestionar mejor el tiempo, etc. herramientas que no tienen otras materias, hace de nuestra actividad profesional algo imprescindible que es necesario que los estamentos educativos reconozcan.

6. Es necesario adaptar el deporte – reglamento- a las características específicas de los escolares, y muy especialmente al deporte femenino, en el que sin duda es necesaria una mayor investigación.

7. Es también necesario ayudar al deportista a desarrollarse convenientemente atendiendo a sus características, y -con la premisa de no excluir a nadie- potenciar y orientar con coherencia y ética a aquellos que tienen un talento especial. Pues es el centro escolar, el lugar donde todos los posibles talentos deportivos, se forman y educan, y por tanto fundamental como punto de partida básico para la detección de los mismos. Eso unido a la necesaria coordinación y entendimiento entre los estamentos educativos y deportivos permitirá a los chicos-as que sobresalgan tener la oportunidad de desarrollar su potencial.

- 22 -

8. Sin lugar a dudas los profesionales de la medicina está demandando información a los profesionales de la EF, está abierta y entiende que nuestros conocimientos y los suyos deben ir unidos en la labor de educación y mejora de la salud, tanto desde el punto de vista preventivo como terapéutico.

9. Como conclusión final la Escuela debe ser el lugar donde se centre la actividad físico-deportiva de los escolares, donde se realice un trabajo de condición física básico para la mejora de la salud y donde todas las instituciones responsables pongan su esfuerzo para que la práctica de Actividad Física quede garantizada sin ningún tipo de exclusión. Para ello el plan Integral que el CSD está preparando, definirá un proyecto de futuro en el que el esfuerzo en común de todas las administraciones será fundamental con una responsable coordinación que nos permita bajar a medio plazo las tasas de obesidad y enfermedades afines y desarrollar los imprescindibles hábitos de práctica físico-deportiva de nuestros escolares.

Sobre las 14:00 h. se ponía fin a este IX Congreso de Deporte y Escuela, con el agradecimiento a todos, profesores, congresistas y organizadores por el esfuerzo, el tesón y la dedicación realizada en estos días.

José María González Ravé

- 23 -

José Antonio Díaz-Rincón

Raúl García

- 24 -

Fernando Villalba

Sergio Jiménez

- 25 -

Mesa de Redonda

Componentes de la Mesa Redonda y Organización