IX EL NOA-Superposición cultural

download IX EL NOA-Superposición cultural

of 7

description

Historia cultural del NOA Argentino

Transcript of IX EL NOA-Superposición cultural

  • IX EL NOA: SUPERPOSICIONES CULTURALES E IDENTIDAD REGIONAL. La identidad tnico-cultural del NOA surgi del choque, fusin, alianzas, treguas y conflictos entre tres actitudes existenciales de diferente signo: el mito amerindio, la utopa hispnica y el logos cientfico-tcnico de la modernidad. Esta identidad se fue forjando en el transcurso de su prehistoria, protohistoria y proceso histrico propiamente dicho, a la manera de tres superposiciones culturales sucesivas:

    a. el NOA Indgena;

    b. el NOA Hispano-indgena;

    c. el NOA de la unidad nacional abstracta, nivelada hacia dentro por la puesta entre parntesis constitucionalista de las diferencias regionales, y anexada hacia fuera a las hegemonas de turno (europea, norteamericana, postindustrial). Por los intersticios de las tres superposiciones culturales, atravesndolas e intercomunicndolas, se filtra subrepticiamente un oscuro anhelo de comunin y participacin, an no objetivado en un proyecto viable y atractivo: d. el NOA de la comunidad nacional de carne y hueso, integradora hacia dentro de su rica pluralidad regional, e integrada hacia fuera a la gran fraternidad latinoamericana interdependiente. 1) La Puna: desde el oeste de Jujuy y Salta hasta el occidente catamarqueo a la altura del departamento de Beln. 2) Valles y Quebradas: desde el norte de San Juan (o de Mendoza segn algunos), pasando por el centro y norte de La Rioja, toda Catamarca, el oeste de Tucumn, Santiago del Estero a lo largo del Dulce y del Salado, y el sudoeste de Salta basta la Quebrada de Humahuaca norte arriba, entre el macizo puneo y la Vertiente boscosa de las sierras subandinas en el lmite con Bolivia.

    3) Bosques occidentales y Sierras subandinas: desde las serranas del este de Jujuy hacia la cuenca del ro San Francisco, hasta los departamentos del este de Salta y la vertiente oriental del Aconquija en el norte y centro de Tucumn.

    4) Santiaqo del Estero: desde sus llanuras y sierras bajas, de ecologa muy particular, hasta donde comienza la regin chaquea propiamente dicha, con la que se confunde desde el punto de vista fitogeogrfico. Perodo Temprano El Perodo Temprano se extendi desde la aparicin repentina de las culturas agroalfareras ya formadas, hacia comienzos de la era cristiana o algunos siglos antes (su posible origen en Wancarani cultura del Altiplano boliviano que se remonta a esa fecha, as lo sugiere) hasta 650 d.C. Su desarrollo tuvo como escenario principal la porcin cntrica del NOA, sus Valles y Quebradas

  • La Candelaria, Cinaga y su punto culminante Condorhuasi. Dick Edgard Ibarra Grasso las engloba en una sola constelacin bajo el nombre de Cultura tucumana Pero la tcnica ltica alcanz en Condorhuasi una insuperable cumbre expresiva. Son su exponente mximo las llamadas figuras suplicantes, composiciones escultricas en las que se logr una extraa mezcla de realismo y fantasa. Perodo Medio En el Perodo Medio despleg su maduro encanto la Cultura Draconiana o de La Aguada, que aparece ya instalada hacia 778 d.C. (fechado obtenido de muestras correspondientes a yacimientos con cermica tarda, por lo que ha de retrotraerse a 650) y perdur hasta el 800. El intenso simbolismo que articula los distintos elementos de su decoracin permite inferir una cohesin socio-poltica y religiosa de gran estabilidad y consistencia. Los motivos se reparten entre la obsesin geomtrica y la inspiracin figurativa. La omnipresencia y centralidad del felino-dragn-jaguar revelan cuan profundamente se adscribi esta cultura, Draconiana, a la generalizada obsesin que compartieron las de San Agustn (Colombia), Chavn y Recuay (Per) y Tiahuanaco (Bolivia). La asociacin del felino con figuras humanas portadoras de crneos-trofeos pareciera restringir su alcance a prcticas de crculos guerreros. En la metalurgia del bronce, se alcanz tambin aqu otro punctum aureum, dado a conocer por Lafone Quevedo: el famoso disco pectoral, que representa un personaje masculino flanqueado por dos felinos como custodindolo. Ha de considerrselo, sin lugar a dudas, entre las obras ms destacables del arte aborigen americano. De hecho, tal equilibrio y belleza de formas ya no sern ni igualados ni superados en la posterior evolucin del NOA Indgena. Los 150 o 300 aos ureos de La Aguada fueron, desde la ptica global de Alberto Rex GonzIez, la resultante de influencias homogeneizadoras, a la vez que de apropiaciones singularizantes, dentro de un macrohorizonte comn: el que se extendi a lo largo de los Andes hasta Mesoamrica terminal. En consecuencia, los orgenes de La Aguada han de rastrearse, por un lado, en las culturas locales que la precedieron (Cinaga y Condorhuasi) y, por otro, en el aire de familia que guardan algunos de sus elementos sapienciales y tecnolgicos con el gran Tiahuanaco clsico. La base previa se plasm, en su momento, gracias a aculturaciones llevadas a cabo desde otros centros de la misma rea hegemnica. Sobre esa misma base, recay ahora el impacto venido de las costas del Titicaca. No sin antes hacer escala y aclimatarse en los oasis de La Puna chilena, desde donde se produjeron filtraciones, probablemente segn los ritmos de intermitencia con que el centro dominador fue graduando sus entregas. Perodo Tardo Se inici en el NOA hacia 850 d.C. y qued clausurado con la irrupcin de los Incas en 1480 aproximadamente. El hecho de que aparezcan residiendo en La Puna y en Valles y Quebradas las culturas ms destacables del perodo, se debe

  • fundamentalmente a la facilidad con que hoy pueden excavarse sus restos, y a la especial atencin de que han sido objeto esas zonas por parte de los investigadores. Las culturas representativas de este perodo se denominan Sanagasta (Aimogasta o Angualasto), Beln, Santamara y De la Quebrada de Humahuaca. En el interior de cada una de ellas, a su vez, se distinguen fases, segn los momentos de su evolucin. La cultura Sanagasta correspondiente a la parcialidad de los capayanes, se radic al comienzo en el norte del rea central, siendo reconocible all bajo las formas San Jos y Hualfn; pero tuvo que desplazarse despus hacia La Rioja y hasta el sudoeste de San Juan en el sur. La cultura Beln, perteneciente a la parcialidad de los diaguitas, ms concretamente al seoro de los hualfines, abarc por el sur hasta la actual ciudad de La Rioja, y por el norte hasta el valle de Santamara, teniendo como eje el valle de Hualfn. La cultura Santamara, cuyos protagonistas fueron los calchaques, ocup el valle homnimo y todo su continuum geogrfico (valle del Cajn y Calchaqu hasta el nevado de Acay), extendindose hacia los valles transversales (el de Pampa Grande en el oeste salteo) y manteniendo intensos intercambios con otras zonas. Es probable que los capayanes-Sanagasta, los diaguitas-Beln y los calchaques-Santamara integraran un gran conjunto protohistrico, el de los Diaguitas-Calchaques, famosos por el tesn con que defendieron su terruo y por la tenaz resistencia que opusieron a cuantos intentaron someterlos El NOA Indgena, un eficaz procesador de intermitentes aculturaciones La Cultura Tucumana (La Candelaria-Cinaga-Condorhuasi en el Perodo Temprano), la Cultura Draconiana (La Aguada en el Perodo Medio), la Cultura Chaco-Santiaguea (Sunchituyoc-Averas como nexo marginal entre los Perodos Medio y Tardo) y el complejo Diaguita-Calchaqu (Sanagasta-Beln-Santamara-Quebrada de Humahuaca en el Perodo Tardo) nos remiten invariablemente a los grandes centros de irradiacin andinos, vinculados a su vez con Mesoamrica e incluso con Indochina, Indonesia, el remoto valle del Indo y el Mediterrneo por la va del Pacfico. El NOA, por tanto, no es comprensible sino como pista tendida al rsele superponiendo de esas advenientes constelaciones culturales. Como tal, constituy, junto con el norte de Chile y el sur de Bolivia, el rea Meridional dependiente de alternativos centros nucleares dentro del macrohorizonte panandino. Ahora bien, las sucesivas influencias llegadas de los centros expansivos no siguieron una sostenida lnea ascendente de desarrollo. La Cultura Draconiana fue reflejo de una fuente muy superior a aquella de la que ser tributario despus el complejo Diaguita-Calchaqu. Incluso los Incas dominadores del NOA evidenciarn ya una involucin, en relacin con sus matrices. De modo que el nivel cultural encontrado ms tarde por los espaoles no dar la medida, ni del punctum aureum en el centro andino, ni del maximum NOA en la regin. Hasta se podra hablar de una regresin esttico-religiosa en proporcin inversa a los avances de la tecnologa y del patrn sociopoltico. Las distancias entre el NOA y el centro hegemnico, o las reelaboraciones de que eran objeto a lo largo de su itinerario los elementos transferidos, pudieron contribuir a ello. No obstante, creemos que el factor decisivo residi en la

  • estructura mtica de su propio anclaje terminal. Aludo a su originaria actitud de apuesta a lo sagrado como centro de circularidad cerrada, que lo llev a asimilarse hasta la obsesin a los modelos cclicos de la vegetacin y la fecundidad, o de los comportamientos astrales. De ah que su relacin entraable con la Naturaleza se con virtiera en eje vertebrador y clave omnicomprensiva. Culto, familia, orden sociopoltico, sistema productivo, equipo tecnolgico, vivencia del tiempo, todo adquira validez y sentido all, segn los flujos del mana que irriga el macroorganismo csmico. A tal efecto, me parecen tiles algunas observaciones de Ibarra Grasso, quien, de la orgnica simblica de los mitos de creacin-cada-reconstitucin, ha tomado como hilo conductor los mitos de creacin, fundamentalmente los referidos a la creacin del hombre, para esbozar a ttulo muy provisorio una clasificacin sucesiva de las religiones indgenas argentinas en correlacin con sus diferentes niveles culturales. Del anlisis del material disponible surgen las tres categoras siguientes, de menor a mayor nivel: a. Los mitos de la simple aparicin, a partir de una preexistencia oculta en la misma tierra: los hombres salen de cuevas terrestres, en las que se supone llevaron algn tipo de existencia previa, puesto que no se alude a produccin alguna. Las mltiples tribus remiten a una multiplicidad de cuevas. La ausencia de toda creacin-fabricacin no impide, sin embargo, que haya seres supremos por encima de otros de mayor o menor importancia. Probablemente este esquema corresponda a las Culturas del Desierto en el mesoltico;

    b. Los mitos de la simple aparicin, a partir de una preexistencia celeste o terrestre (en otra tierra distinta aunque semejante a la nuestra): los hombres descienden del cielo o emergen de un mundo inferior, de ningn modo equiparable con el infierno. En cualquiera de las dos variantes, se elude toda referencia a una produccin o fabricacin. La aparicin del hombre no forma parte de un conjunto cosmognico. Hombres, mundo donde preexisten y mundo donde aparecen, estn ya dados. Lo que no obsta para que haya hroes civilizadores. Este esquema correspondera a las Culturas Agroalfareras del neoltico;

    c. Los mitos de la creacin-fabricacin en forma directa por un Ser superior, que unas veces se identifica con el Hacedor del universo, y otras con uno de sus sucesores o hijos. Este esquema pertenecera a las altas Culturas de Estado en pleno neoltico.