IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de...

65
1 IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO: RONDA CENSAL 2010 MESA POBLACION INDIGENA Aguascalientes, México, Del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2008 TEMA : La importancia de la participación indígena en los censos: lecciones aprendidas con el II Censo nacional Indígena 2002 de Paraguay Por Jorge Servín Segovia jaserví[email protected] [email protected] 1. PRESENTACION Los resultados obtenidos con la ejecución del II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002 desarrollado en Paraguay han sido posibles gracias a la alta participación indígena, al liderazgo institucional ejercido por la entidad pública responsable del operativo, y al apoyo mancomunado de diversas instituciones públicas, privadas y organismos de cooperación internacional. El logro de la participación indígena se basó, fundamentalmente, en el establecimiento y fomento de una confianza mutua (gobernabilidad) entre los pueblos indígenas y el Equipo Técnico encargado del operativo, perteneciente a la Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos (DGEEC) dependiente de la Secretaría Técnica de Planificación (STP). En tal sentido, en este documento se plasmarán las lecciones aprendidas de dicho operativo censal con el propósito de compartir la experiencia con entidades gubernamentales, organizaciones indígenas, organismos de cooperación e instituciones privadas vinculadas al trabajo estadístico con pueblos indígenas de la región. El documento contiene un primer apartado, en el que señalan los antecedentes o la coyuntura en el que fue ejecutado el segundo censo indígena; prosigue con las

Transcript of IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de...

Page 1: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

1

IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE

GENERO: RONDA CENSAL 2010

MESA POBLACION INDIGENA Aguascalientes, México,

Del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2008

TEMA: La importancia de la participación indígena en los censos: lecciones aprendidas con el II Censo nacional Indígena 2002 de Paraguay

Por Jorge Servín Segovia

jaserví[email protected] [email protected]

1. PRESENTACION Los resultados obtenidos con la ejecución del II Censo Nacional Indígena de

Población y Viviendas 2002 desarrollado en Paraguay han sido posibles gracias a

la alta participación indígena, al liderazgo institucional ejercido por la entidad

pública responsable del operativo, y al apoyo mancomunado de diversas

instituciones públicas, privadas y organismos de cooperación internacional.

El logro de la participación indígena se basó, fundamentalmente, en el

establecimiento y fomento de una confianza mutua (gobernabilidad) entre los

pueblos indígenas y el Equipo Técnico encargado del operativo, perteneciente a la

Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos (DGEEC) dependiente de la

Secretaría Técnica de Planificación (STP).

En tal sentido, en este documento se plasmarán las lecciones aprendidas de dicho

operativo censal con el propósito de compartir la experiencia con entidades

gubernamentales, organizaciones indígenas, organismos de cooperación e

instituciones privadas vinculadas al trabajo estadístico con pueblos indígenas de la

región.

El documento contiene un primer apartado, en el que señalan los antecedentes o

la coyuntura en el que fue ejecutado el segundo censo indígena; prosigue con las

Page 2: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

2

principales actividades desarrolladas antes, durante y después del operativo y

concluye con algunas consideraciones finales.

LECCIONES APRENDIDAS Una vez definida la realización del censo indígena, el desarrollo de las actividades

estuvieron enmarcadas bajo tres ejes estratégicos fundamentales.

1. Búsqueda que las decisiones institucionales sean técnicamente oportunas.

2. Conformación de un Equipo Técnico Calificado – guiando el operativo y

creado según etapa censal sub equipos de trabajos específicos.

3. Búsqueda permanente de una adecuada Movilidad Social con todos los

actores involucrados, principalmente, representantes de pueblos indígenas.

1. A NIVEL INSTITUCIONAL Decisión oportuna para generar una identidad censal.

Constituir un Equipo Técnico calificado.

Establecimiento de un espacio de trabajo al interior del ente estadístico

oficial con suficiente libertad propiciando con ello la creatividad necesaria

para cambiar modelos y modos de intervención convencional.

Humanización del trabajo estadístico. Es decir, mostrar la calidad humana

del operativo censal, que fue realizado con mucho esfuerzo y entrega por

parte de los indígenas y el acompañamiento responsable de la DGEEC.

Territorialización de la actividad censal desde una perspectiva étnica, más

allá de la división político-territorial del país, sobre todo desde una

perspectiva estratégica y operativa.

Creación de un emblema propio – logotipo – creando y transmitiendo una

identidad propia.

Elaboración de indumentaria propia, distintiva (mochila, quepis, camisetas)

– reforzando autoestima basado en la identidad común de los pueblos

indígenas.

Page 3: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

3

Ritualización de todos los eventos públicos más significativos con

participación de las máximas autoridades institucionales y representantes

de los pueblos indígenas.

Cumplimiento de las promesas o compromisos asumidos públicamente con

los pueblos indígenas – presentación y entrega de materiales: Resultados

Preliminares, Resultados Finales, II Censo Nacional Indígena, 2002.

Además de otros materiales elaborados en el marco del censo, como el

Atlas de Comunidades Indígenas, Traducción, Grabación y Edición en

formato Oral de los Resultados Censales según cada etnia indígena.

Conocimiento y valorización de la cultura indígena a través de la

incorporación de su perspectiva de pensamiento en la tarea censal, uso de

sus lenguas propias, utilización de sus cantos y danzas.

Incorporación de la perspectiva de género brindando oportunidades a

mujeres indígenas para participar de igual manera que los varones de sus

comunidades.

Fomento del respeto y manejo cultural, sobre todo al momento de la

consulta con mujeres, y temas delicados y sensibles de responder como la

mortalidad infantil, edad de los niños, etc; de modo que aunque el censista

haya sido varón, al momento de formular estas preguntas lo haga con

apoyo de alguna mujer de la comunidad.

Se fomentó la participación de niños/niñas y jóvenes a través de cantos,

bailes y demostraciones culturales propias de cada etnia, destacando el

apoyo en las grabaciones y locaciones para la elaboración de los materiales

orales y visuales.

Evidenciar que la construcción, fomento y reconocimiento de una sociedad

pluricultural y multiétnica es posible también desde los organismos públicos.

Page 4: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

4

2. A NIVEL DEL RELACIONAMIENTO CON PUEBLOS INDIGENAS

Establecimiento y fomento de gobernabilidad – propiciando que con cada

actividad la disminución de desconfianza hacia la institución responsable

del operativo.

Acuerdo de trabajo desde una perspectiva étnica y territorial de

intervención.

Reconocimiento y valorización del conocimiento local.

Fomento de consulta responsables.

Establecimiento de una campaña de difusión en todas las lenguas

indígenas, haciendo hincapié en la importancia de la participación y la

visibilización de las culturas indígenas, a nivel interno de cada etnia y al

mismo tiempo hacia la sociedad nacional.

Utilización responsable de los medios masivos, principalmente las

redioemisoras para el fomento y respeto a la diversidad cultural que tiene el

país.

Demostrar e insistir en la utilidad de los resultados censales a los intereses

indígenas – destacando siempre la visibilidad que podría tener la vida y

problemática de los mismos en diferentes espacios y ante distintas

entidades.

Indumentaria especial para censistas y supervisores indígenas.

Empoderamiento del trabajo censal.

Captar las percepciones del operativo censal desde una interpretación

cultural particular y significativa para etnia, recreando visiones, historias de

vida y perspectivas propias sobre la actividad censal.

Valorarización de los cantos, símbolos, rituales y creencias indígenas y la

utilización de los mismos en espacios institucionales y eventos públicos

fomentando autoestima y visibilización ante la sociedad nacional.

Elaborar materiales acordes a las necesidades de los pueblos indígenas y

las instituciones. Ejemplo: Atlas de Comunidades Indígenas en el

Paraguay. Con ello Este trabajo fue arduo pero provechoso a los intereses

Page 5: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

5

indígenas, dado que con el Atlas se daba a conocer cada comunidad

indígena, con nombre propio y ubicación espacial específica; lo que fue

muy bien acogido en el ámbito de las comunidades indígenas y todas las

instituciones públicas y privadas. La autoestima indígena de nuevo fue

fortalecida al darse a conocer a cada una de ellas.

3. A NIVEL DE LAS ENTIDADES SEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

Se fomentó la idea que todos los sectores (Ongs, iglesias, gobiernos

locales, etc) apoyen las actividades censales, indicando la necesidad y

oportunidad por contar con datos fiables y valederos para todos.

Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo

institucional al operativo según área de cobertura, disponibilidad de

recursos (vehículos, locales, recursos humanos, etc)

Se realizaron entregas de los resultados en espacios de gobiernos locales,

gobernaciones y/o municipios según particularidades geográficas. Esta

actividad favoreció para las principales autoridades locales, conozcan las

condiciones en que se encuentran las comunidades indígenas de sus

respectivos distritos y departamentos.

Visibilización del problema indígena. Fomento al debate que la solución a

los problemas que padecen los indígenas no solo debe pensarse en

grandes planes de políticas públicas, sino también en administrar la

problemática dentro del contexto local y particular, en lo posible con la

articulación de esfuerzos entre todos los referentes institucionales que

trabajan en cada departamento.

Desmitificación y fomento de mayor gobernabilidad hacia la desconfianza

de algunas instituciones acerca de la gestión de la entidad responsable del

operativo, indicando posibles manipulaciones a los datos censales.

Page 6: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

6

4. A NIVEL DE LOS ORGANISMOS DE COOPERACION

Se difundió en forma permanente la diversidad cultural existente en el país

Se fomentó un empoderamiento de las actividades censales por parte de

algunas instituciones, local e internacional.

Se solicitó el apoyo de recursos a actividades específicas que en el caso

paraguayo por las circunstancias coyunturales que vivía el país no hubiesen

sido posible de realizar el operativo censal, sin el apoyo de las entidades de

cooperación internacional.

5. DESAFIOS

Crear departamentos u unidades en los diferentes entes estadísticos

públicos, con un Equipo técnico permanente y especializado para el trabajo

con pueblos indígenas.

Seguir fomentando el cambio de paradigma de cantidad por el de

diversidad.

Difundir los datos a todos los estratos sociales, instituciones,

organizaciones indígenas, autoridades, etc.

Insistir en el discurso que las estadísticas son herramientas para incidir en

las políticas públicas y no un fin en si mismo.

Fomentar la participación desde la libre determinación y consulta previa

Crear un organismo regional – tipo observatorio a nivel país y la región

sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas.

Realizar alianzas de trabajos interinstitucionales en marco procesual –

continuo con metas claras de sus perspectivas y alcances.

Realizar consultas desde una perspectiva étnica territorial para conocer las

necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas respecto a la tarea

censal.

Propiciar el conocimiento de la perspectiva de género desde la vida cultural

de los pueblos indígenas.

Page 7: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

7

Introducir la perspectiva de género para cuantificar el trabajo de las mujeres

indígenas valorando y sopesando percepciones y valores culturales

propios.

Prestar especial atención a la presencia en constante aumento de los

indígenas en zonas urbanas, propiciando estudios y su difusión.

Page 8: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

8

2. ANTEDECENTES Antes del anuncio oficial de la ejecución del Segundo Censo Nacional de

Población y Viviendas 2002, la Dirección General de Estadística, Encuestas y

Censos (DGEEC) realizó una serie de discusiones internas y externas para decidir

la realización del operativo censal indígena.

En este afán se comenzó a visualizar, en primer lugar, el por qué de la necesidad

de realizar un censo indígena. Una de las justificaciones más sentidas fue la

planteada por los representantes de entes públicos y privados vinculados al

trabajo con pueblos indígenas, respecto a la carencia de datos fiables sobre la

población indígena a nivel país. Se debe tener en cuenta que en el ámbito de las

entidades indigenistas, sobre todo del sector privado, los datos obtenidos del

primer Censo Indígena realizado en 1981 no dejó satisfecho a este sector,

indicándose la falta de cobertura y la ausencia de una adecuada campaña de

sensibilización como motivos más importantes.

En cierta manera, se puede afirmar que la DGEEC se hizo eco de este pedido o

reclamo de la sociedad civil. La idea prendida en la institución estaba clara: la

búsqueda de contar con datos fiables de la población indígena en el país.

Por otra parte, en aquellos años (2000-2001), en el plano internacional, la

problemática de los pueblos indígenas se vio favorecida con la declaración de

Naciones Unidas que proclamó en 1994 el “Decenio Internacional de las

Poblaciones Indígenas en el Mundo”. Esta decisión motivó a que todos los

organismos dependientes de Naciones Unidas tengan en su agenda como tarea

prioritaria la promoción de los derechos indígenas a nivel global.

El Paraguay, en 1993 ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y grupos tribales, en países independientes

bajo fuerza de Ley No 234/93. Con ello se dio un avance en el reconocimiento de

los derechos indígenas, fortaleciendo aún más lo consagrado un año antes, es

decir, en la Constitución Nacional de 1992 donde se reconoce ampliamente los

Page 9: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

9

derechos de los pueblos indígenas. En efecto, la Carta Magna consagra el

Capítulo V a establecer los derechos fundamentales a los pueblos indígenas. Con

este reconocimiento quedan garantizados aún más los derechos ya consagrados

en la Ley 904/81: Estatuto de las Comunidades Indígenas. Los derechos

consagrados a los indígenas han sido un avance en el Paraguay, sobre todo

considerando el vacío reinante hasta antes de la promulgación de la Ley 904/81,

previamente citada. Sin embargo, “los derechos indígenas y su aplicación a favor

de los mismos está aún muy distante de un trato justo, respetuoso y acorde al

marco legal vigente” (Servín, 2001) por lo que aún persisten consabidas aptitudes

y prácticas discriminatorias de carácter directo y encubierto contra los indígenas.1

En este contexto inmediato, la Dirección General de Estadística, Encuestas y

Censos había elaborado el Proyecto Censo Nacional de Población y Viviendas

2002. En esta etapa inicial comenzaron las primeras discusiones en torno a la

inclusión de los pueblos indígenas en el operativo censal. Estos diálogos internos

se prolongarían hasta principios del año 2001, iniciándose también los primeros

contactos externos con entidades y profesionales indigenistas a fin de ver factible

la realización de un operativo censal indígena. Vale mencionar que en este marco

se llevaron a cabo reuniones informativas y de discusión con sectores que

trabajan con los pueblos indígenas: entidades oficiales y privadas, iglesias entre

otros.

Aún con estas actividades desarrolladas en los primeros meses del año 2001, la

DGEEC aún no tenía claro el tipo de modalidad censal adquiriría el trabajo con los

pueblos indígenas. Se hablaba de un censo exclusivo para los indígenas, y de que

tengan un tratamiento diferenciado en el mismo operativo para toda la sociedad

nacional con la inclusión en el cuestionario general de algunas variables que

hacen a su vida cultural particular.

1 Un estudio sobre el racismo contra los indígenas en el Paraguay fue realizado en los años setentas del siglo pasado por Chase y Martínez.

Page 10: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

10

En este orden de cosas, y más que nada en la búsqueda de rumbos claros sobre

el tema en cuestión, en mayo del 2001 la DGEEC contrata el asesoramiento de un

consultor internacional para dilucidar mejor este y otros asuntos en el marco

preparatorio a la realización del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.

La sugerencia del consultor fue que no se debía realizar un censo exclusivo para

indígenas, indicando que lo mejor sería incluirlos en la boleta censal general

señalando que la escasa población no amerita un tratamiento diferenciado. Agregó

además que la DGEEC con un operativo como el de un censo nacional de

población y viviendas no podría llevar adelante un operativo diferenciado, no solo

por la multiplicación de actividades, sino también por ampliarse los costos

económicos.

Tras esta reunión, la DGEEC decidió sólo incluir algunas particularidades

imprescindibles de los pueblos indígenas en el cuestionario general que se

utilizaría en la captación del censo nacional 2002, como por ejemplo la diversidad

lingüística, la pertenencia étnica, entre otros.

La DGEEC prosiguió así su labor bajo la perspectiva mencionada, pero poco

tiempo después, el operativo cambió radicalmente de rumbo, dado que la DGEEC

decidió realizar el II Censo Nacional Indígena de manera paralela al operativo

censal nacional.

2.1 Los motivos del cambio Las razones para realizar un operativo censal exclusivo o en paralelo al censo

nacional de población y viviendas, se basaron en las siguientes argumentaciones

técnicas formuladas por el Equipo Técnico:

- Necesidad de elaborar e implementar una estrategia diferenciada y especial

para el trabajo con pueblos indígenas que permitiría, luego, contar con

datos fiables de la situación indígena en su conjunto.

Page 11: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

11

- Para lograr establecer esta estrategia era necesario cambiar el paradigma

de la cantidad por el de diversidad.

- Necesidad que el operativo tenga una propia identidad y dinamismo propio.

Establecer un operativo especial, significaba una consideración especial a

los pueblos indígenas, y un reconocimiento a la diversidad lingüística y

cultural de los mismos, lo que en el fondo favorecía la autoestima indígena

en oposición a una sola identidad globalizante.

- Visibilización de las potencialidades culturales indígenas.

- Elaborar instrumentos diversificados acordes a las distintas culturas

indígenas.

El cambio de rumbo solicitado por el Equipo Técnico a las autoridades de la

DGEEC se basó en las debilidades encontradas en los operativos censales

anteriores, como el de 1981 y 1992. Es decir, la idea era no repetir los errores

cometidos en trabajos censales anteriores.

En este sentido, el Equipo técnico de la DGEEC analizó por separado lo realizado

en 1981, durante la ejecución del Primer Censo Nacional Indígena, operativo en el

cual apoyó muy de cerca los trabajos y los resultados obtenidos del censo de

1992, donde se incorporó la captación de la población indígena con algunas

variables. Sin bien ambos trabajos difieren considerablemente, las debilidades

encontradas fueron comunes.

Page 12: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

12

Las principales limitantes y dificultades que se presentaron fueron:2

1. Falta de un mapeo geográfico previo que tuviera bien localizadas las

comunidades indígenas y los lugares donde era previsible su existencia.

2. Dificultad de acceso a las comunidades y lugares de asentamiento, debido al

aislamiento de los mismos.

3. Dificultad de detectar como indígenas a personas –eventualmente familias-

que se encontraban residiendo en contextos sociales paraguayos, como

podrían ser estancias y otros lugares de trabajo: changa, servicio doméstico,

venta callejera de artesanía, etc.

4. Confusión en la determinación exacta de la etnia a la cual correspondía un

hogar o una persona, debido a la falta de criterios antropológicos adecuados

en el empadronador.

5. Supuesta uniformidad étnica de una comunidad cuando en ella se daba la

convivencia de varias etnias, sea por matrimonios mixtos interétnicos, sea por

entrevero de los hogares de diversas etnias en una misma área; por ejemplo

el caso de barrios obreros junto a puertos y ciudades.

6. Confianza excesiva en los datos arrimados por líderes comunitarios y/u

organizaciones, que de hecho no respondían exactamente ni a la fecha ni a la

metodología censal, lo que tampoco los invalida del todo.

7. Problemas para identificar comunidades conocidas con nombres diversos, por

duplicación de denominaciones: una indígena y otra “criolla paraguaya”. A

esto se debe acrecentar el problema de la grafía del lugar no siempre

coincidente.

El análisis de los datos sobre la población indígena realizado por la DGEEC, luego

del censo de 1992, se complementó mediante informaciones complementarias

recabadas a través de estudios ya publicados y consultas personales,

2 Meliá, Bartomeu, fue el investigador que realizó el análisis en colaboración con técnicos de la DGEEC, publicado luego por la DGEEC, bajo el título “Pueblos Indígenas en el Paraguay”, 1997.

Page 13: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

13

especialmente con miembros de ONGs indigenistas, misioneros y misioneras que

por su actividad junto a los pueblos indígenas conocían de cerca su situación.

Precisamente, diversas instituciones aglutinadas en el Foro de Entidades Privadas

Indigenistas dieron a conocer en 1995 un estudio estimativo sobre la población

indígena del Paraguay indicando un total de 79.070 personas (Meliá, 1997:84)

Con estas consideraciones, se dio inicio las actividades del Segundo Censo

Nacional..Indígena.

2.2 Anuncio público e inicio formal del proceso censal indígena Con los antecedentes mencionados, el 28 de agosto del 2001, se hizo pública la

noticia de la realización de un Segundo Censo Nacional Indígena. Esto implicaba

que se contaba exactamente, con 365 días para preparar u organizar todo el

operativo censal, dado que se estableció como fecha de captación censal el 28 de

agosto de 2002.

La definición de objetivos, conceptos y metodología del operativo se realizó a

partir de mayo del 2001 a agosto del mismo año. La fijación de estos objetivos y

conceptos, así como la metodología, fueron muy importantes no solo por

documentar y clarificar la tarea, sino sobre todo por que con ello se tenía claro a

dónde se quería llegar y los resultados que se debían obtener del operativo.

Las dudas respecto al volumen poblacional de las distintas etnias en el país se

fundamentan en algunas dificultades censales anteriores, expresadas en términos

de cobertura, infraestructura y acceso, así como capacitación adecuada para

captar las variables que comprenden su realidad socio demográfica, pero sobre

todo de participación indígena. Estas dificultades se vieron reflejadas en el análisis

demográfico del último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1992,

realizado por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos y que fuera

publicado en el año 1997'.

Page 14: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

14

2.3 Objetivo y metodología

A partir de este reconocimiento, el Segundo Censo Nacional Indígena se propuso

como objetivo principal obtener datos fiables de la condición demográfica y

socioeconómica de los pueblos indígenas en el Paraguay.

El principio metodológico para las actividades desarrolladas antes, durante y

posterior al empadronamiento censal indígena se basó en la plena participación de

los pueblos indígenas y el acompañamiento activo de todas las instituciones

indigenistas públicas y privadas. Esta búsqueda de participación activa de las

comunidades indígenas se fundamentó en el reconocimiento de las diversas

culturas vigentes en el país y también teniendo en cuenta las limitaciones de los

trabajos anteriores. Paralelamente a esta tarea se apeló al llamado de

participación de todos los entes indigenistas del sector público y privado,

generando un mensaje aglutinante basado en el objetivo general de la tarea, con

lo cual se intentaba zanjar las diferencias existentes entre ambos sectores. Por tanto, para la DGEEC, el haber decidido realizar un segundo censo nacional

indígena fue un acierto y una necesidad impostergable que se consideró

conveniente llevarlo a cabo en el marco del Censo Nacional de Población y

Viviendas 2002.

2.4 Principales conceptos

En comparación al Censo Indígena de 1981, donde el criterio primario de

captación censal ha sido el de ubicación geográfica, para el segundo Censo

Indígena, la autoidentificación se constituyó en el eje principal de

empadronamiento. Además, la persuasión censal estuvo complementada por dos

conceptos, la lengua hablada y la pertenencia geográfica de la persona. Esta

consideración refuerza lo indicado por algunos investigadores al señalar que en

“América Latina, los criterios más utilizados son: ubicación geográfica, lengua

Page 15: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

15

hablada y autoidentificación; y en América del Norte el criterio de origen étnico”,

(Peyser y Chackiel, 2000).

Si bien la autoidentificación, la lengua hablada y la ubicación geográfica son

categorías diferentes, para el caso paraguayo, estas variables se complementaron

y ayudaron a un mejor relavamiento de la información. No obstante, se insistió en

la autoidentificación como premisa central para la captación censal, para vencer

posturas etnocentristas, tanto contra los indígenas y entre los propios indígenas.

Esta situación demandó una capacitación adecuada para que los indígenas

aceptaran como indígenas a aquellas contadas personas que han adquirido por

diversas razones la vida cultural de los indígenas. La adopción cultural de las

personas no indígenas se ha dado principalmente por la unión matrimonial, legal y

de acompañamiento, con indígenas de diversas etnias.

A continuación se hace una breve referencia a los conceptos señalados y a otros

significados que fueron establecidos para la mejor comprensión de los términos

utilizados durante el Operativo Censal Indígena.

Indígena: Se considera indígena toda persona que declare pertenecer a una etnia

indígena, independientemente que siga hablando o no la lengua de origen y que

además, manifieste pertenecer a una comunidad, núcleo de familias o barrio

indígena.

Auto identificación: Se trata de la manifestación expresa y libre de la persona

que haya declarado pertenecer a una de las étnias indígenas que habitan el

territorio nacional. En caso que se haya encontrado indígenas de países vecinos o

de otras latitudes, se ha consignado también la adscripción manifiesta de su

pertenencia étnica.

Page 16: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

16

La lengua hablada: El uso de una lengua indígena también ha sido un criterio

determinante para catalogar a una persona como perteneciente a una etnia

indígena. En este orden, se tuvo especial cuidado con los grupos étnicos que

componen la familia lingüística guaraní, por un lado, para no confundir su

adscripción étnica y por el otro, por el uso particular del guaraní en cada pueblo.

La ubicación geográfica: La expresión manifiesta de una persona, de su

pertenencia a una comunidad, aldea y/o barrio indígena también sirvieron para

determinar la identificación étnica de la persona entrevistada.

Comunidad Indígena: Grupo o conjunto de grupos de familias indígenas

afincadas en una determinada superficie territorial, propia o ajena que se identifica

con uno o más liderazgos propios. Se debe indicar que la comunidad en este caso

no debe interpretarse solo en términos geográficos, sino en términos sociales, lo

que a su vez deriva a otros espacios de convivencia social, como son los

establecimientos ganaderos, barrios urbanos, entre otros.

Se considera que la aplicación de estas significaciones fue valiosa para el

empadronamiento, sobre todo por que facilitó la comprensión de la tarea a ser

desarrollada y viabilizó la clara identificación de lo clasificado en cada uno de los

conceptos.

2.4 Instrumentos utilizados Diversos fueron los instrumentos censales elaborados para su utilización en el

operativo censal, entre las que se pueden mencionar las herramientas diseñadas

para el empadronamiento propiamente dicho. En efecto, se han confeccionado

dos cuestionarios censales, uno denominado General y otro Comunitario, además

de una serie de Planillas de Control, propias y comunes a los trabajos censales.

2.4.1 Cuestionario General: Se ha denominado cuestionario general, al conjunto

de preguntas contenidas en diversos capítulos para captar los datos de población

Page 17: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

17

y viviendas en sus múltiples variables. Se cuidó que este instrumento mantuviera

en general las mismas variables que las contenidas en el censo nacional, de modo

que los resultados de ambas tareas censales sean comparables y mantengan una

unidad de investigación. También se debe mencionar que ambos censos se han

ejecutado en el mismo período de tiempo. Es decir, de un solo día para personas

ubicadas en zonas urbanas y de hasta dos semanas para las afincadas en zonas

rurales.

2.4.2 Cuestionario Comunitario: Este instrumento fue elaborado especialmente

para conocer datos generales y muy importantes de las comunidades indígenas

del país. Contiene 40 preguntas separadas en tres Capítulos: Uno de Localización

Geográfica, otro referente a Datos de la Comunidad y uno último y más amplio,

Datos de la Aldea.

Este instrumento fue utilizado para recabar información con entrevistas a líderes

indígenas de todas las comunidades y aldeas nativas. Ha sido aplicado por

primera vez y entre las variables investigadas, resalta sobre manera, los datos

referentes a la situación actual de la tenencia de las tierras indígenas, el acceso a

la justicia, los servicios que disponen las comunidades, la presencia de los

misioneros/as en las comunidades nativas y las actividades económicas

tradicionales de los pueblos indígenas. Sobre este último apartado se aclara que

no se ha incluido en esta sección una variable sobre una actividad tradicional y

aún vigente en muchas comunidades indígenas: la agricultura. Esta variable ha

sido incluida en el Cuestionario General aplicado a cada vivienda indígena.

Los datos referentes a la tenencia de la tierra por parte de los pueblos indígenas

vienen a cubrir un déficit importante de información en el ámbito local, que

estimamos no sólo servirá a los intereses indígenas, sino a todas las instituciones

indigenistas. No hay que olvidar que el acceso a la tierra propia, legal y definitiva,

sigue siendo un escollo importante que aún no ha sido resuelto en muchas

Page 18: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

18

comunidades que han solicitado la legalización de al menos un pedazo de sus

antiguos dominios.

Las demás variables contenidas en el cuestionario comunitario como el acceso a la

justicia y los servicios que poseen las comunidades y aldeas indígenas, la

pertenencia a una economía de subsistencia o de mercado, la presencia

misioneros/as de diferentes iglesias al interior de las distintas comunidades,

brindará al público en general informaciones novedosas y actuales respecto a la

condición de las comunidades indígenas del país.

2.5 Traducción de las variables a lenguas indígenas Las traducción del contenido de ambos instrumentos censales se hizo, como

elemento de prueba, en dos lenguas indígenas: Nivaclé y Enxet Sur. Con esta

actividad se buscaba conocer la capacidad de las etnias en poder sistematizar

conceptos y palabras en la propia lengua materna, en especial, con aquellas

etnias indígenas que habían desarrollado un mayor grado de lecto-escritura.

Posteriormente, se llegó a realizar la traducción oral hasta en doce lenguas

indígenas, que con el guaraní sumaron a trece lenguas indígenas.

2.6 Puesta a prueba de los cuestionarios Para el efecto, fueron seleccionadas algunas comunidades: Espinillo,

perteneciente al pueblo Enxet sur, ubicada al este de Pozo Colorado, y en

Boquerón y Palmas, ubicadas en el Departamento de San Pedro, ambas

pertenecientes al pueblo Toba Qom.

3. ALIANZAS DE COOPERACIÓN EN MEDIO DE CRISIS ECONÓMICA

Luego de la mayor revuelta político social que vivió el Paraguay en 1999, tras el

magnicidio violento perpetrado contra Luis María Argaña, Vicepresidente de la

República en ejerció activo, denominado también “Marzo Paraguayo,” se

agudizaron los problemas económicos y sociales. Esta situación afectó la

realización del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002, operativo en cuyo

Page 19: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

19

marco también se ejecutaba en forma paralela y simultánea el Segundo Censo

Nacional Indígena.

En vista a la situación planteada, a inicios del mes de agosto se elaboraron dos

propuestas de Cooperación Internacional, una con el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), en agosto del 2001, y otra con la Agencia

Española de Cooperación Internacional (AECI). 3

Ambas cooperaciones, y otras que se concretaron luego con Unicef y Fondos

Canadá, fueron de gran valía, en vista a la delicada situación financiera que

padecía el país. Es decir, el Equipo Técnico propició el apoyo de agencias

internacionales de cooperación. Sobresale la gestión realizada con la Agencia

Española de Cooperación (AECI). Con esta entidad, se pudo llevar adelante un

proyecto de apoyo que comenzó a principios de octubre del 2001 y que se

concretó en diciembre del mismo año. La ejecución de los trabajos para este

proyecto denominado “Talleres para la Conformación de las Comisiones de Apoyo

– Segundo Censo Nacional Indígena –DGEEC”, se ejecutó a partir del 1 de enero

del 2002 y prolongó hasta los primeros siete meses del mismo año.

Es precisamente este punto el que fundamenta la particularidad del trabajo censal.

Mientras que en el censo nacional el público era amplio y extenso, en el caso

indígena constituía un grupo de la sociedad bien diferenciada con suficiente

oposición de identidad respecto al primero. Esto significaba que el trabajo

conllevara un alto grado de responsabilidad de parte de la DGEEC, a sabiendas

de la desconfianza histórica de parte de los grupos indígenas a iniciativas llevadas

adelante por la sociedad nacional. En este caso al tratarse de una actividad oficial,

el discurso generado giraba en torno a promover la suficiente confianza entre

ambas partes (Pueblos Indígenas – DGEEG).

3 La cooperación del PNUD estaba prevista para la prueba del cuestionario – medición del tiempo de llenado, costo de traducciones y la ejecución de un censo experimental, pero no pudo llevarse a cabo debido a decisiones internas de la DGEEC. En relación a cooperación con la AECI, la misma fue concretada a los meses sucesivos y ejecutada durante los primeros meses del año 2002.

Page 20: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

20

3.1 Conformación de una Comisión de Apoyo a nivel Departamental

A partir de enero del 2002, se comenzaron a formar las Comisiones de

Apoyo en catorce departamentos. Para el efecto, se organizó un taller de

dos y tres días de duración para conformar cada Comisión de Apoyo4 Esta

tarea prosiguió hasta la mitad del mes de abril, con lo cual se pudo dar

cobertura a los 14 departamentos con población indígena, incluyendo

Asunción y Central.

3.2 Traducción oral y escrita de los cuestionarios indígenas:

Primeramente, se realizó la traducción de los cuestionarios a los idiomas

Nivaclé y Enxet sur (año 2001). Ambas traducciones fueron realizadas por

indígenas, principalmente maestros pertenecientes a los pueblos

mencionados. Estos pueblos fueron seleccionados por constituirse en las

etnias de mayor población en la zona chaqueña. Las primeras traducciones

sirvieron de base para realizar otras a las demás lenguas indígenas. La

experiencia indicaba, sobre todo con la del censo experimental, que estas

traducciones debían favorecer la oralidad.

Con esta experiencia, para junio y julio del año 2002 se realizaron 12

traducciones en igual cantidad de lenguas indígenas de los dos

instrumentos censales para luego grabarlos en estudios de radioemisoras

de la capital e interior del país.

Para realizar el trabajo se contactaron y seleccionaron a indígenas de

diversas etnias. En muchas ocasiones esta tarea significó para los

aborígenes viajes de ida y vuelta a centros urbanos, como la capital, donde

se llevó a cabo la mayor parte de la grabación. También colaboraron

indígenas afincados en zonas urbanas. En ambos casos se tuvieron que

4 Se aclara que los integrantes de las Comisiones de Apoyo son de carácter voluntario y además de realizar un compromiso público, el alcance de la cooperación queda a merced y voluntad de las personas e instituciones que lo componen.

Page 21: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

ensayar

pero de

radial. S

primer n

con los

que sirv

Otro as

práctica

Pero tal

grabació

con una

Manjui

comunid

indigeni

de desa

pregunt

realizad

Yacacvtrabajo

contenid

traducid

Guillerm

material

para su

Como s

r varias ho

sconocido

Se debe ind

nivel y sob

indígenas

va a todos.

specto imp

a de lectur

l vez, la d

ón de la le

a escasa

viven fr

dades Niv

sta. Tal ve

aparecer.

as conten

da por G

vash, ubica

del seño

das en a

das por es

mo no perm

l obtenido

utilización

se podrá a

oras para

o para la m

dicar que p

bre todo ca

s, con alta

portante de

ra de las

e mayor e

engua Man

población

recuentem

vaclé, y es

ez por esta

Sin embar

idas en am

uillermo Á

ada al oes

r Álvarez,

ambos cue

ste último

mitió el tra

en la pro

n en la etap

apreciar, la

21

utilizar a

mayoría de

para el trab

apacitados

a dosis de

el esfuerzo

preguntas

esfuerzo y

njuí. Segú

de apena

mente mim

s poco co

a razón la

rgo, se pu

mbos cues

Álvarez, i

ste de Neu

, consistió

estionarios

en lengua

aslado a un

opia comu

pa de capa

a tarea no

decuadam

los indígen

bajo técnic

culturalme

paciencia

o realizad

contenida

más signi

n el Censo

as 319 per

metizados

nocida aú

lengua de

udo obtene

stionarios

indígena

uland, depa

ó en form

s a su s

a Manjui. L

n centro d

nidad reun

acitación.

fue fácil,

mente un m

nas: el est

co se contó

ente para e

a para obte

o por los

as en amb

ificativa de

o de 1992,

rsonas y m

al inter

ún en el á

este pueb

er la tradu

con la val

Nivaclé d

artamento

mular todas

suegro en

La longevid

e grabació

nió las co

pero fue v

medio imp

tudio de gr

ó con pers

el relacion

ener un re

indígenas

bos cuesti

e esta tare

esta etnia

muchas ve

rior de

ámbito ind

blo está en

ucción ora

liosa colab

de la com

de Boque

s las pr

n lengua

dad del su

ón; no obs

ndiciones

valiosa a l

portante,

rabación

onas de

amiento

esultado

s, fue la

onarios.

ea fue la

a cuenta

eces los

algunas

ígena e

n peligro

al de las

boración

munidad

erón. El

reguntas

nivaclé,

uegro de

stante el

básicas

os fines

Page 22: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

22

perseguidos. No en vano se puede hablar de reconocimiento y rescate

cultural, como se mencionó en algunos eventos públicos.

4. CENSO EXPERMENTAL INDIGENA

Se ejecutó el 20 de enero de 2002, y para el efecto se eligieron diversos

escenarios comunitarios que hacen a la realidad indígena. Con esta

elección se puso a prueba el despliegue de la tarea censal en diversos

escenarios o situaciones. Las comunidades seleccionadas fueron:

COMUNIDADES

UBICACIÓN CARACTERISTICA PRINCIPAL

Pesempo’ó, Chaco Central - urbano

Xamox Kasex Bajo Chaco – Rural-ubicada al interior de un establecimiento ganadero – sin tierra propia

Saría, Kenaten y Nepoxén

Bajo Chaco - Aldeas con tierra propia, pero sin título legal.

Nueva Esperanza Departamento de Caaguazú, con tierra propia

Con esta práctica censal se abarcó las etapas que implican realizar una

tarea de este tipo:

Diálogo previo con las comunidades elegidas.

Capacitación de los censistas y supervisores (en total unas 45

personas).

Difusión del operativo a través de medios masivos; principalmente a

través de radioemisoras locales.

Envío, distribución y acopio de materiales.

Empadronamiento o relevamiento de campo.

Procesamiento de los datos.

Page 23: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

23

En resumen, se puede mencionar que se han empadronado unas 450 viviendas,

lo que hace unas 2.500 personas aproximadamente, con lo cual se puso a prueba

los instrumentos censales y la logística pensada para el efecto.

Como resultado positivo de esta prueba, se comenzó una etapa de revisión y

mejoramiento de los materiales, en especial de aquellos que hacen a la

capacitación; la asignación de la carga de trabajo, principalmente la de los

supervisores, y se evidenció el bajo nivel de instrucción escolar de los censistas y

supervisores indígenas. Esta situación hizo que posteriormente se apostara a la

difusión oral, como herramienta principal para lograr el éxito del operativo.

4.1 Evaluación El censo experimental tuvo como objetivo poner a prueba las herramientas

censales que serían utilizadas posteriormente, en el II Censo Nacional Indígena.

Además, debía suministrar valiosa información sobre la idoneidad de la

organización en el terreno, el programa de capacitación, el plan elaborado y otros

aspectos importantes del censo.

Por otro lado, el operativo experimental sirvió para descubrir las deficiencias del

cuestionario o de las instrucciones o métodos de empadronamiento que podrían

afectar a la calidad de datos.

La ejecución del Censo Experimental fue un proceso de varias actividades

preliminares realizadas dentro del contexto de esta tarea. En este sentido, se

menciona la sensibilización personalizada mediante visitas y entrevistas con

representantes de organizaciones indígenas, líderes comunitarios, instituciones

indigenistas públicas y privadas, en especial aquellas vinculadas y ubicadas en los

departamentos en los cuales se realizaron los trabajos. Igualmente se efectuó el

levantamiento cartográfico de las comunidades mencionadas con el propósito de

contar con la información previa y georreferenciada de las mismas.

Page 24: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

24

4.2 Difusión El alcance de la difusión del operativo fue excelente: las personas esperaban

frente a sus casas la llegada del censista, estaban informados sobre la realización

del censo experimental. Cabe destacar, que en el caso de la comunidad

Pesempo`ó incluso suspendieron el culto dominical para que las personas

esperen en sus casas la llegada del censista.

Para la difusión del evento se realizaron contactos previos de sensibilización con

los líderes de cada una de las comunidades donde se realizó el censo

experimental, quienes se comprometieron a transmitir la información a su gente.

Además se contactó con las organizaciones indígenas, instituciones indigenistas

públicas y privadas, a través entrevistas directas, la participación en reuniones,

congresos y; el anuncio a través de los medios masivos locales, principalmente, la

radio. Se generaron materiales de divulgación y sensibilización como trípticos y

calendarios para la sensibilización y participación hacia el operativo censal.

4.3 La capacitación de supervisores y censistas Los censistas fueron jóvenes indígenas de las respectivas comunidades,

generalmente con bajo nivel de instrucción formal (mayoritariamente con 6to grado

concluido). La capacitación tuvo sus propias complicaciones debido al uso

particular de la lengua como medio de socialización y comunicación de las etnias

locales, además de la llegada tardía de materiales. Pero se debe mencionar que

la capacitación estuvo conducida por capacitadores con suficiente habilidad para

adaptarse a situaciones especiales, con lo cual se intentó remediar el asunto.

En la región Chaqueña los instructores explicaron en castellano y guaraní y era

traducido en la lengua local Enlhet) a que pertenecían la mayoría de los censistas.

Se aprendió que para la capacitación antes del censo se debe desarrollar una

estrategia de capacitación especial destinada a este grupo poblacional y adaptar

los ejemplos y situaciones planteadas a la realidad de cada etnia.

Page 25: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

25

Teniendo en cuenta la búsqueda de un modelo apropiado de capacitación, se

encontró que deberían considerar y tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Que las personas adultas fijan su atención en lo que les sirve y en lo que

necesitan saber.

• El aprendizaje no es lineal. Por tanto no es necesario seguir el orden del

cuestionario necesariamente.

• El grado de dificultad debe ser gradual. Se debería identificar el grado de

dificultad de las preguntas y tratarlas de manera distinta de acuerdo a cada

caso de dificultad, en especial, el capítulo económico.

• El aprendizaje aumenta cuando se aprovechan la mayor cantidad de

sentidos. Los instrumentos deben ser variados aunque se esté trabajando

sobre una misma cosa.

4.4 La boleta censal

Durante la capacitación y la puesta a prueba del cuestionario se pudo evidenciar

que algunos conceptos y palabras empleadas en el cuestionario fueron

comprendidos con cierta dificultad por los indígenas, porque no responden a su

realidad cotidiana y a la vez por que se requiere de una mayor formación

académica. Las preguntas sobre parentesco, hogar, discapacidad, migración,

empleo o religión tuvieron cierta dificultad en ser comprendidas.

En la pregunta sobre parentesco de los miembros del hogar, les costó armar la

relación con respecto a una sola persona (el jefe), ya que existe propensión a

poner la función que cumple dentro del hogar (padre, madre, hijo) y esto se

complica cuando en el hogar uno de los hijos tiene su propia familia, porque

tienden a establecer la relación entre ellos y no con respecto al jefe.

Page 26: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

26

En las preguntas sobre migración hubo dificultad en la determinación del distrito,

ya que los indígenas reconocen un determinado lugar en su propio idioma y no

precisamente con los nombres oficiales la división geográfica nacional. En general,

dan referencia de la localidad, pero lo difícil es que ubiquen a cual distrito

pertenece.

Las preguntas sobre discapacidad en general no eran formuladas por los

censistas (quizás porque conocían a los censados por ser de la misma comunidad

o porque les creaba incomodidad hacer este tipo de preguntas). El problema

estaba en primer lugar en la formulación de las preguntas que estaban redactadas

en forma de negación. Ej: ¿No ve nada? Sí / No

El set de preguntas sobre discapacidad fue reformulado con las observaciones

recogidas.

En la pregunta sobre religión, la opción sobre creencia indígena generó muchas

dudas en los censados y debió ser discutida entre los miembros del equipo

técnico.

5. PRECENSO URBANO Una actividad que se consideró importante realizar en el primer semestre del

2002, fue la realización de precenso urbano. Para el efecto se conformó un equipo

especial de indígenas y técnicos a fin de estudiar la factibilidad de la tarea. Luego

de las primeras discusiones, se elaboró un instrumento censal con el cual se

pudiera captar a las familias indígenas ubicadas en zonas urbanas,

preferentemente a familias ubicadas en la región oriental. Esta determinación se

realizó a sabiendas que en la región occidental la migración a centros urbanos se

produjo en décadas pasadas y hoy día los asentamientos indígenas estaban

consolidados como comunidades indígenas.

Los trabajos de captación de la población urbana se realizaron en Asunción,

Central, Ciudad del Este, Encarnación y Caaguazú, y tomaron parte de esta

Page 27: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

27

actividad cuatro indígenas y dos técnicos. Con las informaciones captadas

previamente, se pudo contar con datos mapeados de familias indígenas que en

forma dispersa se encontraban en centros urbanos.

6. ELABORACION DE MATERIALES DE DIFUSION

Desde el inicio del operativo censal indígena, se enfatizó el uso de la oralidad

como medio y forma para difundir el operativo; en especial considerando que se

trata de sociedades de bajo nivel escolar y por ende de preeminencia oral. Esta

preferencia se fue acentuando en la medida que se avanzó con el operativo.

Para el efecto, se contó con la colaboración de la Asociación para la

Comunicación y Educación Radiofónica (ACER), de amplia sensibilidad social y

profesionalismo para la puesta en marcha de la elaboración y producción final de

materiales de difusión oral, acordes a la diversidad cultural de los pueblos

indígenas, y el valioso y oportuno apoyo de Fondo Canadá. De ahí en más se

logro grabar en un estudio de radio un total de 16 lenguas indígenas sobre

diferentes temas alusivos a la tarea censal.

Los materiales, lejos de constituirse en un instrumento más de difusión masiva, se

convirtieron en elemento de rescate cultural y a la vez de difusión permanente en

las propias comunidades indígenas, a través de la entrega de un juego de tres

casetes a cada comunidad y/o aldea del país. Para esta tarea, también se tuvo

que buscar a indígenas que reunían las capacidades de lectoescritura, de modo

que pudieran ensayar los libretos preparados para la grabación en el estudio de

radio. En un apretado tiempo, se pudo conformar un importante grupo de gente

que con entusiasmo, esfuerzo, y largas horas de jornadas de trabajo, se pudo

concretar la grabación de los valiosos materiales en diversos lenguajes.

Page 28: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

28

Fuente: Tapas de los CDs

En total se editaron tres discos compactos (CDs) que sirvieron para la distribución

a los medios masivos. Estos materiales fueron presentados en significativo acto

realizado en el salón de eventos de Radio Cáritas, con una asistencia inusual de

indígenas de diferentes etnias. Durante el acto se pudo escuchar reveladores

testimonios de los indígenas que colaboraron para este trabajo y además se

disfrutó del baile tradicional de la etnia Maká, afincados en la ciudad de Roque

Alonso, muy próxima a la capital.

“ Pueblos milenarios Pueblos que permanecen altivos Pueblos que resurgen del silencio

diversos y magníficos a pesar de todo En una rendija de vida

centinela de los montes, -y también- a pesar de nosotros para poblar el murmullo –el nuestro-

arroyos y aguadas... de sonidos extraños,

de voces profundas, de palabra, de vida

y de canto”

Poesía escrita en el marco del trabajo de difusión y leído en el meno acto realizado en el salón de eventos de radio Cáritas en la noche de junio de 2002. 6.1 Diseño de un logotipo indígena A efectos de una identificación simbólica y significativa, se consideró conveniente

elaborar un logotipo propio para el operativo censal indígena. En este sentido,

Page 29: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

29

luego de revisiones y discusiones sobre el asunto, se aprobó como símbolo

aglutinante del censo indígena: la sonaja (cosmos – señal –instrumento

identificatorio y de gran difusión cultural; utilizado en rituales y fiestas indígenas,

no sólo en Paraguay, sino también en las Américas.

Se optó por este instrumento dado que es el elemento de uso común en las

diversas culturas indígenas; amén de reunir explicaciones e interpretaciones de

diversa laya en varios pueblos nativos.

6.2 Elaboración de un video institucional La elaboración de un video institucional fue realizada en noviembre del 2003,

precisamente por la carencia de recursos. Sin embargo, para esa fecha, se pudo

recrear todo lo realizado a través de la captura de imágenes de lo realizado

durante el operativo.

Las locaciones, además del espacio institucional, del Equipo Técnico, abarcaron

lugares comunitarios y recreación de la captura censal en diferentes comunidades

y etnias. Se intentó que libreto pudiera mostrar en breve, testimonios de cómo se

llevó a cabo la actividad censal.

Page 30: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

30

6.3 Indumentaria especial para censistas y supervisores indígenas Una distinción que también marcó la diferencia respecto a la tarea censal indígena

fue la indumentaria especial entregada a todas las personas que trabajaron en el

operativo. Se utilizaron camisetas, quepis y mochilas con los distintivos propios del

censo indígena. Juegos completos de estos materiales fueron entregados a cada

censista y supervisor. Dicha indumentaria constituyó un elemento simbólico de

trabajo y reforzó la identidad particular que adquirió el trabajo censal en la vida de

los pueblos indígenas del país. En total fueron elaborados 1500 quepis, 1500

camisetas y la misma cantidad de mochilas distribuidas a lo largo y ancho del

territorio nacional.

Cabe mencionar que estos materiales fueron presentados públicamente, en un

acto en el local del salón de actos de la Universidad Católica Nuestra Señora de la

Asunción, y contó con el apoyo del Centro de Estudios Antropológicos (CEADUC).

7. LA CAPACITACION A luz de la experiencia obtenida durante el censo experimental en enero del 2002,

se ha diseñado un plan de capacitación, el cual fue discutido y ajustado con todos

los responsables departamentales, responsables zonales y capacitadores a través

de dos reuniones regionales celebradas, una en Filadelfia y otra, en Coronel

Oviedo. A raíz de estos encuentros, se pudo ajustar y obtener un adecuado plan

de capacitación para todos los pueblos indígenas del país. Antes de entrar en

detalles sobre lo acordado y realizado en estas reuniones, conviene mencionar

que también para esta etapa se contó con el apoyo económico importante de

UNICEF, Fondos Canadá y AECI.5

7.1 Actividades previas a la capacitación

5 Gracias al apoyo de estas agencias se pudo ejecutar estas reuniones y así facilitar la gestión en pos de una adecuada capacitación censal.

Page 31: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

31

En estas reuniones se pudo validar las siguientes actividades previas a la etapa de

capacitación:

• Recorrido previo Se acordó que los responsables zonales realizaran un recorrido previo a todas las

comunidades y aldeas indígenas que les fueran asignadas. En este recorrido, se

deberían entregar los casetes alusivos al censo indígena, cuyo contenido incluía

diferentes temas sobre las variables investigadas en el censo. Como se recordará

estos materiales fueron realizados en los meses anteriores, con una muy

destacada participación indígena. El contenido de tales materiales consistía en

mensajes grabados en diferentes lenguas indígenas donde se apelaba a la

importancia, utilidad y participación del censo indígena. También, la visita

implicaba socializar información sobre el censo en cada comunidad o aldea a la

cual llegaban. Durante esta visita, los responsables zonales debían obtener el

nombre del candidato/a a censista y supervisor, elegido a través del consenso en

cada comunidad.

• Establecimiento de centros de capacitación: Para una mejor organización de la capacitación se establecieron 44 centros de

capacitación en todo el país. Se cuidó que todos los lugares elegidos sean

comunidades indígenas con un mínimo de infraestructura para estos menesteres,

pero sobre todo, considerando que al final de la capacitación técnica, la tarea

consistía en una práctica censal, y de cuya evaluación, los candidatos a censistas

y supervisores, eran avalados como tales para desarrollar dicha tarea en sus

respectivas comunidades. Se tuvo cuidado con las evaluaciones en los diferentes

centros debido a que se presentaban más personas para ser capacitadas y con

demandas a ocupar los cargos mencionados.

7.2 Programa de capacitación Otro de los resultados logrados en las reuniones regionales fue la elaboración de

un programa de capacitación para todos los centros elegidos. Dichos programas

Page 32: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

32

se ajustaban al tiempo y contexto particular de las comunidades indígenas de

cada zona en cuestión.

7.2.1 Presupuesto Se elaboró también un presupuesto para cada centro de capacitación, lo cual

estaba sujeto básicamente a rubros de alimentación, pasajes y materiales. 7.2.2 Plan de distribución de materiales

Un resultado que también se sumó a los señalados más arriba, fue el plan de

distribución de materiales. Esta tarea fue importante sobre todo considerando el

difícil acceso a algunas zonas del país, como también las grandes distancias que

implicaba el traslado de los materiales. La alianza con instituciones locales, oeneges,

misioneros/as de diferentes iglesias, organizaciones indígenas y gobiernos locales fueron

fundamentales.

7.2.3 Selección de los candidatos La ejecución de la capacitación implicó también que se viera con mucha atención

las cualidades técnicas y de conocimiento local para acceder a tales cargos

temporales que requería el operativo censal indígena. En este orden, se vio la

necesidad de buscar personas con el siguiente perfil:

• Indígena mayor de edad

• Que viva en una comunidad indígena.

• Que hablara una o más lenguas indígenas, además del español.

• Que tuviera la confianza de las comunidades a su cargo.

• En lo posible que estuviera vinculada a tareas educativas.

• Con amplia disponibilidad para cumplir tareas a un ritmo intenso de

gestiones durante los meses de julio, agosto y septiembre.

En efecto, se pudo seleccionar a 14 personas en todo el país, las cuáles cumplían

los requisitos señalados más arriba, entre las cuales hubo varios indígenas.

Page 33: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

33

7.2.4 Instrumentos utilizados Para la capacitación, fueron elaborados manuales o cuadernos de trabajos cuyo

contenido giraba en torno a las funciones y compromisos que se requerían de los

censistas y supervisores, como también de los responsables departamentales y

zonales respectivamente.

En cuanto a la forma que adquirieron estos materiales, se privilegió el dibujo

sencillo y contextualizado a la vida cotidiana de los pueblos indígenas, con el

propósito de facilitar el mensaje. El formato que adquirió el contenido de la

capacitación fue el resultado de una serie de discusiones y deliberaciones de las

diferentes jornadas de trabajo llevadas a cabo con los indígenas y personas

vinculadas al sector, sobre todo del equipo técnico que consideraron urgente

realizar los cambios para obtener mejores resultados. Estos cambios fueron

hechos con la persistente idea de no descuidar lo esencial del marco teórico,

funciones y responsabilidades que adquiría el compromiso censal con cada

persona capacitada.

Otros de los materiales utilizados que merece destaque, fue la traducción del

contenido de los dos cuestionarios que fueron utilizados durante el

empadronamiento, hasta en 12 lenguas indígenas. Posteriormente, estas

traducciones fueron grabadas en un estudio de radio por los propios indígenas. El

trabajo no fue sencillo debido a que implicaba ajustar los conceptos de las

palabras utilizadas en español y que debían tener sus equivalentes en las lenguas

Nivaclé, Ayoreo, Enlhet, Enxet, Manjuí, Aché, Guaraní Occidentales, Angaité,

Tomaraho, Ybytoso y Guaraní. Estos materiales fueron puestos en formatos de

casetes y debido a la premura del tiempo, y al escaso recurso económico

disponible para estos menesteres, aún permanece sin tener una edición final y de

conjunto.

Page 34: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

34

A juzgar por los comentarios de los capacitadores y las personas que tomaron

parte del operativo censal indígena, los materiales sirvieron para poder

comprender adecuadamente cada variable estipulada en los dos cuestionarios

utilizados durante el operativo. Conviene mencionar que para los pueblos de habla

guaraní se realizó una teatralización con actores locales sobre la tarea censal. Se

utilizó como libreto el contenido de ambos cuestionarios, con lo cual sé humorizó y

problematizó el censo a través de la recreación de la práctica censal en una

comunidad indígena. Este tipo de labor favoreció también para que el operativo

sea comprendido más allá de la capacitación directa que emprendieron los

facilitadores de informar y formar a los supervisores y censistas en los diferentes

centros de capacitación.

7.2 5 Las jornadas de capacitación Uno de los puntos focales del proceso ha sido el referente a la capacitación. La

capacitación del censo indígena tuvo el gran desafío de responder en breve

tiempo a la elaboración de materiales acordes a la diversidad cultural indígena,

donde la riqueza lingüística en estos pueblos se mantiene viva. Se pueden

visualizar tres momentos importantes de la capacitación, el primero a la hora de

poner a prueba los instrumentos clásicos de capacitación, el Manual del Censista

y Supervisor durante el censo experimental y su posterior reelaboración; un

segundo momento, para la selección y adiestramiento de personas que ocuparían

los cargos más importantes en el ámbito de cada departamento, y tercero, la

capacitación de los censistas y supervisores de todo el país.

Unos de los resultados más importantes del censo experimental, fue la redefinición

de la propuesta de capacitación que se había aplicado al operativo piloto y a partir

del cual se generaron instrumentos operativos y condensados, sobre todo

considerando la alta oralidad de los educandos. Luego se definieron los objetivos,

la metodología y la estrategia respectiva. Por otra parte, se realizó la puesta en

página del instrumento de capacitación denominado: Guía de trabajo -

capacitación de censistas y supervisores. La intención fue ofrecer a los indígenas

Page 35: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

35

un instrumento de fácil comprensión y al mismo tiempo de mayor carácter

pedagógico y operativo.

La duración de la capacitación fue establecida en 40 horas. Se supo luego que en

algunos lugares ampliaron el tiempo de estudio debido al interés de los

participantes. Como prueba de aprendizaje, al final de cada capacitación se

ejecutaron prácticas censales, llenando un cuestionario aplicado a una familia

indígena. Por esta razón, también fue imprescindible que la capacitación fuera

realizada en una comunidad indígena. Una vez concluida la capacitación en los 44 centros establecidos, la tarea urgente

a ser desarrollada fue obtener la lista final de las personas que realizarían en sus

respectivas comunidades la labor de empadronamiento. Venciendo los obstáculos

de comunicación por la falta de medios y el procesamiento administrativo que

implicaba contratar y hacer firmar dichos contratos a todas las personas

seleccionadas, se pudo ejecutar la tarea censal en más de 600 asentamientos, lo

cual implicaba unas 650 Áreas de Empadronamiento censales en toda la

República.

El apremio por contar a tiempo con la lista final de las personas que ejecutaría el

levantamiento censal, consistía en poder confirmar las acreditaciones y los

trámites administrativos en la oficina central. La tarea no fue fácil debido a la

exigencia básica de que todas las personas seleccionadas debían contar con sus

respectivas cédulas de identidad personal. Al mismo tiempo, se estableció un

estricto control cruzado con el SIGNAR para evitar problemas posteriores con el

pago a las personas contratadas. Pese a la dificultad de comunicación con

algunas zonas del país, como el departamento de Alto Paraguay y algunas en la

zona del Pilcomayo del Departamento de Boquerón, se pudieron solucionar a

tiempo las dificultades señaladas sobre el punto en cuestión.

Page 36: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

36

7.2.5 Envío de materiales La tarea de envío de los materiales censales se produjo días antes de la fecha de

empadronamiento, es decir, dos o tres días antes del 28 de agosto del 2002. Para

el efecto se contó con la colaboración del departamento de informática, de modo

a armar las cajas, cargarlas y enviarlas a los diferentes referentes locales en cada

zona o departamento. La tarea fue intensa, pero se pudo cubrir en gran medida el

envío de los materiales censales a todo el país, salvo el caso del departamento de

Alto Paraguay, donde el material llegó unos días después de lo anunciado debido

al difícil acceso. Se tuvo dificultad en contar con la cantidad adecuada de boletas,

en especial para los últimos envíos de la región chaqueña.

8. LA ETAPA POSCENSAL

8.1 El procesamiento de la información censal Una vez terminada la etapa de empadronamiento, todo el esfuerzo giró en recoger

las cajas con los correspondientes materiales censales. Las primeras en llegar

fueron las del sector urbano. Esta tarea también demandó esfuerzo y colaboración

debido a las grandes distancias que se debía recorrer.

Al respecto, más que la dificultad de recoger las cajas, se tenía el obstáculo con el

llenado correcto de los formularios en algunas etnias, como ocurrió entre los

Enlhet norte ubicados en Filadelfia y Loma Plata del departamento de Boquerón.

Otra dificultad giró en torno al atraso en el pago a los supervisores y censistas que

llegó a casi dos meses. Esta cuestión motivó que en algunos lugares los

responsables zonales y departamentales no pudieran recoger de los propios

censistas y supervisores los materiales censales. Obviamente, esta situación

retrasó el acopio de cajas durante el mes de septiembre las cajas. Los materiales

censales comenzaron a llegar con mayor fluidez recién en el mes de octubre,

extendiéndose hasta los últimos días de noviembre, con lo cual se tuvo un cierto

retraso en la llegada de los cuestionarios y demás instrumentos utilizados durante

el empadronamiento.

Page 37: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

37

Pese a estas dificultades, a mediados de septiembre se comenzó a articular la

formación del grupo de personas que trabajarían en el procesamiento de la

información, denominada de crítica y codificación. En efecto, se redefinió el

Manual de Crítica y Codificación utilizado para el censo nacional; adecuando el

contenido del mismo para el Censo Indígena. La revisión y reelaboración de este

documento fue un trabajo especial y cuidadoso, sobre todo considerando las

especificidades que tiene el censo indígena, sumadas a las peculiaridades

culturales manifiestas en las respuestas de las distintas variables contempladas en

los cuestionarios respectivos. La revisión y reelaboración contó con el apoyo de la

Lic. Fulvia Brizuela, Asesora del Censo Nacional.

8.2 Programa de consistencia, validación e imputación.

Para la elaboración del Programa de Consistencia, validación e imputación de las

variables investigadas en el Censo Nacional Indígena, se trabajó conjuntamente

con los técnicos del Censo Nacional de Población y Viviendas. Como base de

estructuración del programa de consistencia, se utilizó el programa de validación

del Censo de 1992, introduciendo algunos cambios conforme a las variables

propias investigadas en los dos instrumentos censales preparados para el censo

indígena: los cuestionarios general y comunitario.

Se buscó y cuidó en todo momento que los datos obtenidos en el terreno no

presenten nulidad al momento de cruzamiento de los datos. Es decir, se quiso

asegurar que las variables utilizadas en la captura de los datos en campo sirvan

en la obtención de las informaciones requeridas conforme al objetivo del censo.

Se debe tener en cuenta que la elaboración del plan llevó su tiempo, tratando de

incorporar y adaptar el documento a las particularidades propias de los pueblos

indígenas. Con ello se intentó validar, imputar, depurar los datos y por sobre todo

Page 38: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

38

salvar los grandes sesgos que se pueden encontrar en las informaciones

recogidas en el campo.

En concreto, para salvar los datos que presentaban errores, se trabajó en la

ampliación del Manual de Crítica y Codificación, elaborando criterios para el

abordaje de los problemas y en algunos casos habilitando nuevos códigos para

mantener las informaciones con características propias de los pueblos indígenas.

El análisis o juzgamiento de los datos capturados en el campo con las

particularidades étnicas, en especial aquellos que presentaban inconsistencia u

omisiones, fueron realizados cuidadosamente sopesando una serie de elementos

culturales y mayor preparación del grupo de trabajo.

Para el efecto, se seleccionó a un grupo de personas a quienes se les capacitó

previamente sobre los conceptos y la modalidad planteada para la crítica y

codificación con el fin de lograr un trabajo eficiente. El promedio de personas que

estuvieron trabajando desde los inicios del operativo asciende a 14 personas, tres

de los cuales fueron supervisores (dos en la parte de crítica y uno en codificación).

Asimismo, cada supervisor tuvo a su cargo un grupo de críticos y codificadores

distribuidos según las tareas que se le asignó a cada uno.

8.3 Critica y Codificación – Primera fase El proceso de crítica y codificación comenzó en el mes de noviembre del 2002

hasta el 31 de diciembre del mismo año. Durante los meses de enero y febrero del

2003 se produjo un corte debido a la falta de disponibilidad financiera. La tarea se

reanudó en marzo del 2003, con la planificación de termina el trabajo para fines de

julio mismo año.

8.4 El primer producto del censo indígena: Resultados preliminares

Una de las primeras actividades desarrolladas por el equipo de trabajo fue el

estudio del Manual de Crítica y Codificación, la presentación de los clasificadores

Page 39: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

39

de códigos de las variables de la boleta censal (el clasificador de Etnias, de

Religión, de Ocupación y Rama de Actividades, Idiomas, Países, Departamentos,

Distritos y Localidades). En un segundo momento se realizó la revisión y

depuración de la Planilla C1 Resumen del Censista para sacar la cantidad total de

población indígena del país y la crítica y codificación de las variables del

Cuestionario Comunitario. Ambas actividades sirvieron para la publicación de los

datos preliminares del Censo Indígena. Una tercera actividad consistió en la crítica

y codificación de los cuestionarios censales por departamentos y según las

características de cada etnia. Todas estas taras se desarrollaron desde octubre

hasta principios de diciembre del 2002.

Como fruto de este primer trabajo fue presentado el 27 de diciembre del 2002 la

publicación “Resultados Preliminares del Segundo Censo Nacional Indígena del

Paraguay”. En total fueron revisadas y corregidas 702 Planilla C1 Resumen del

Censista en el área rural y 143 en el área urbana (total 845 planilla C1) lo que dio

una población indígena total de 85.674 personas y por otro lado, 467

cuestionarios comunitarios extraídos, criticados y codificados en el área rural y

ocho en el área urbana, equivalente a 475 cuestionarios.

Este documento presentado a la ciudadanía contiene, por un lado, datos

preliminares totales de la población indígena en el Paraguay, y por el otro,

informaciones del cuestionario comunitario aplicado a todas las comunidades y

aldeas indígenas. Por otra parte, se cuidó la calidad humana del operativo censal,

que fue realizado con mucho esfuerzo por parte de los indígenas y el

acompañamiento responsable de la DGEEC. Para el efecto, el equipo técnico

decidió incorporar reseñas de lo sucedido hasta ese momento con la tarea censal,

en especial experiencias valiosas y testimonios que se sucedieron durante esos

meses, pero también la interpretación que le dieron los indígenas al operativo.

Page 40: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

40

El esfuerzo mancomunado entre el Equipo Técnico de la DGEEC, los pueblos

indígenas y los miembros de la sociedad civil organizada vinculados al quehacer

de la problemática indígena, ha sido la constante en pos de obtener datos fiables

y valederos del crecimiento demográfico y de la situación socioeconómica de los

pueblos indígenas del país. Este proceso de articulación y apoyo mutuo, se vio

reflejado en la alta participación indígena y en la adecuada valoración cultural que

se le dio al operativo censal.

La presentación de este material ayudó a fortalecer la expectativa que se tenía

con respecto a la publicación de los resultados finales, lo que se pudo constatar a

través de la confianza conquistada palmo a palmo de los indígenas y de los

sectores involucrados con los mismos, así como por la creciente valoración de la

diversidad cultural existente en el país.

8.5 Comentarios acerca de los instrumentos censales En el caso de la Planilla C1 la información total de la población indígena en el país

provino del resumen de personas realizado por todos los censistas, tanto de

zonas rurales, como urbanas. Como se comprenderá, la información dada a

conocer fue preliminar, sobre todo considerando que en el Cuestionario del Censo

Nacional se incluyó una pregunta para captar la presencia indígena en viviendas

particulares y en otros espacios no comunitarios de los no indígenas a la hora del

empadronamiento.

8.6Cuestionario Comunitario Este instrumento fue elaborado especialmente para conocer datos generales y

muy importantes de las comunidades indígenas del país. Contiene 40 preguntas

separadas en tres Capítulos: Uno de Localización Geográfica, otro referente a

Datos de la Comunidad y uno último y más amplio denominado Datos de la Aldea.

Page 41: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

41

Esta herramienta fue utilizada para recabar información mediante entrevistas a

líderes indígenas de todas las comunidades y aldeas nativas. Ha sido aplicada por

primera vez, y entre las variables investigadas, resaltan en sobremanera, los datos

referentes a la situación actual de la tenencia de las tierras indígenas, el acceso a

la justicia, los servicios que disponen las comunidades, la presencia de los

misioneros/as en las comunidades nativas y las actividades económicas

tradicionales de los pueblos indígenas. Sobre este último apartado se aclara que

no se ha incluido en esta sección una variable sobre una actividad tradicional y

aún vigente en muchas comunidades indígenas: la agricultura. Esta variable ha

sido incluida en el Cuestionario General aplicado a cada vivienda indígena.

Los datos referentes a la tenencia de la tierra por parte de los pueblos indígenas

vienen a cubrir un déficit importante y sensible a los intereses de los pueblos

indígenas y demás instituciones que trabajan con ellos, debido a que hasta el

momento, no se conoce ningún documento global sobre el tema en cuestión. Por

tanto, la información sobre las tierras de las comunidades indígenas y las distintas

aristas que ella adquiere, se ven reflejadas en los cuadros informativos preparados

para el efecto; y de acuerdo a la información obtenida en cada departamento.

Así como los datos referentes a las tierras indígenas, las demás variables como el

acceso a la justicia y los servicios que poseen las comunidades y aldeas, la

dependencia de una economía de subsistencia o de mercado fueron analizados.

Con las informaciones recabadas gracias al Cuestionario Comunitario, los

usuarios y el público en general pueden disponer de datos sobre aspectos

globales de la población indígena del país.

8.7 Dificultades El operativo censal indígena ha tenido ciertas dificultades que en su momento

ameritó comentarios, en especial al momento de presentar los datos preliminares.

Entre las dificultades se destacan el difícil y alto costo de acceso a las

comunidades y aldeas indígenas; la baja escolaridad de los empadronadores, que

Page 42: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

42

sobresale aún más en algunos departamentos; y la no-aceptación del censo como

una barrera de oposición a una actividad distante a la vida cotidiana de las

comunidades indígenas.

Sobre este último punto, la metodología aplicada al operativo censal permitió

llegar a ejecutar el censo al menos en casi todas las comunidades y aldeas de

todo el país. Sin embargo, se debe reconocer que en algunas pocas comunidades

pertenecientes al pueblo Mbya, ubicada en los departamentos de Itapúa, Caazapá

y Caaguazú, no se ha podido ejecutar la tarea censal, pese al mensaje recibido de

boca de los propios líderes Mbya de los citados departamentos.

Al parecer, más que una barrera cultural de no-participación, la situación que se

dio respondería a una dimensión de marginación histórica y desconfianza a

proyectos nacionales que han padecido los pueblos indígenas.

8.8 Critica y Codificación – Segunda fase Una nueva fase de trabajo que abarcó la tarea de Crítica y Codificación de los

instrumentos censales, fue la que se inició en marzo del 2003 y culminó a fines de

julio del mismo año.

Para ambas fases de trabajo, se conformaron tres grupos de trabajo; que

funcionaron con mayor fluidez en la segunda etapa. El primer grupo tuvo a su

cargo la crítica de las variables correspondientes a la vivienda e impedimentos; el

segundo grupo la crítica y codificación de las variables de población; y el tercer

grupo trabajó sobre las características económicas de población. Un elemento importante a destacar durante todo el proceso de trabajo de crítica y

codificación, constituye el contacto frecuente con referentes del censo indígena

en todos los departamentos. Es decir, diálogos telefónicos con los responsables

departamentales, zonales y capacitadores, entre otros.

Page 43: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

43

Además, se consultó con representantes de instituciones públicas y privadas,

como con organizaciones indígenas, para la resolución de algunos problemas

encontrados en los cuestionarios relativos a: Referencia de nombres de

comunidades; localización geográfica; nuevos nombres de comunidades y otros

datos que no fueron reportados, entre otros.

Con la finalidad de realizar un control riguroso de la producción de los críticos y

codificadores, se han elaborado planillas de producción con manejo y control de

cada supervisor, indicándoseles un promedio mínimo de revisión que se requiere

por cada crítico.

Al Equipo de Crítica y Codificación del Censo Indígena se sumaron dos técnicos

del Censo Nacional para abordar en forma conjunta aquellos casos complejos que

pudieran tener los cuestionarios censales. Esta colaboración fue puntual y para

casos concretos. Es decir, a partir de situaciones confusas que presentaban las

boletas, se convocó a reuniones para deliberar los casos y tomar resoluciones

tendientes a no perder la información y que a la vez responda a las variables

investigadas. Los valores generados corresponden a los datos de la vivienda y a la

población:

a) En la variable V21 (vivienda), correspondiente al cultivo, se creó un código

3 para representar las dos opciones.

b) En la variable P13 (población), relacionado al motivo de abandono de la

escuela o colegio, se agregó un valor que es código 8 (no hay más grado

habilitado).

c) En la variable P16 (población), relacionada a la religión de las personas, se

crearon varios códigos para los casos en que fueron reportadas dos

repuestas, siendo una indígena y otra correspondiente a otras religiones.

d) En el rubro de artesanía, en las variables relativas a las características

económicas, se crearon nuevos códigos con quinto dígitos dependiendo de

los materiales que fueron utilizados.

Page 44: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

44

8.8.1 Mayor capacitación del Equipo de Crítica y Codificación Para realizar una tarea eficiente en la revisión, codificación y análisis de los datos

censales se procedió a una mayor capacitación de los equipos de Crítica y

Codificación.

La capacitación surgió a raíz de que se presentaron casos dudosos tanto en

Crítica como en Codificación para la comprensión de los datos, al parecer por la

diversidad cultural de los pueblos indígenas y la baja escolaridad de los

supervisores y censistas.

Con el trabajo se evidenció que no basta con el conocimiento técnico. Se requiere

además conocer algunos aspectos básicos relativos a la ubicación geográfica, las

características ambientales de las comunidades, las particularidades culturales de

cada etnia, la cosmovisión y valores propios, entre otros, a fin de tratar con mayor

amplitud los datos encontrados. Como ejemplo se pueden citar la selección de

términos agrupados y publicados en Resultados Finales del II Censo Nacional

Indígena de Población y Viviendas 2002 de la DGEEC. Otro aspecto importante a

destacar es la respuesta dada por algunas etnias, con la consulta de si “en esta

vivienda durante el 2001 falleció alguna persona”.

8.8. 2 Las capacitaciones realizadas

• Estudio de las variables de los dos cuestionarios censales del Censo

Indígena (cuestionario general y comunitario). Contenido teórico y práctica

de ambos instrumentos censales.

• Capacitación sobre las planillas C1, su utilidad y la forma de corrección.

• El estudio del manual de crítica y codificación; los aspectos que contienen y

las reglas generales para la crítica.

• Dos reuniones de revisión del manual de crítica y codificación con el equipo

técnico del Censo Indígena, el asesor, y otros técnicos de la institución que

trabajan en el operativo censal. En estos encuentros se resolvió la

Page 45: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

45

implementación de algunas reglas que se tuvieron en cuenta para tomar

una decisión acertada.

• Dos encuentros de capacitación con el Padre Bartomeu Meliá, conocedor

de las culturas indígenas, principalmente de la región oriental, sobre las

características de los pueblos indígenas según las diferentes etnias. El

segundo encuentro se realizó sobre la base de las dudas y problemas

detectados en los cuestionarios censales, principalmente en la región

oriental.

• Dos encuentros de capacitación y consulta con la Lic. Irma Penner,

antropóloga y Responsable Departamental por Boquerón, y con el Sr.

Wilfrido Alvarenga, Líder de la Comunidad La Herencia y Responsable por

Presidente Hayes. Las fechas de estos encuentros fueron 21 y 27 de

noviembre, respectivamente. El objetivo de estos encuentros se refieren al

requerimiento de informaciones acerca de las características de las

comunidades indígenas, las etnias en cuanto a ocupaciones, religión, entre

otros, según el área donde estén ubicadas (urbana o rural).

• Un encuentro con Armindo Barrios, Responsable Departamental de Alto

Paraguay; amplio conocedor de las etnias ubicadas en este departamento.

La capacitación se planteó principalmente en el marco de revisión de los

cuestionarios correspondiente al pueblo Ayoreo.

• Dos reuniones de capacitación con los técnicos del Censo Nacional sobre

el manejo del Manual de Ocupación y de Rama de Actividad.

• Reunión semanal con los supervisores para revisar la marcha del trabajo,

discutir las dudas encontradas durante la revisión de los cuestionarios

censales y planificar las actividades dentro del marco de los resultados

esperados.

• Reuniones con los técnicos del Censo Nacional designados para

acompañar al equipo de Crítica y Codificación para tratar temas específicos

relacionados a la interpretación de las variables censales indígenas.

• Visita a comunidades chaqueñas. A partir de la revisión de las boletas

censales surgió la inquietud y se creyó necesario realizar visitas a una o

Page 46: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

46

dos comunidades indígenas. El objetivo radicó en observar la vida cotidiana

de los indígenas, y conocer la infraestructura comunitaria con que cuentan

los asentamientos ubicados en zonas rurales y urbanas, a fin de realizar

planteamientos sobre algunas dudas puntuales encontradas en los

cuestionarios censales. Se eligió visitar la región chaqueña por mantener

amplia contrastes entre otras comunidades según la ubicación por sector.

Esta experiencia sirvió de mucho, tanto para los críticos como para los

codificadores, porque se pudo conocer in situ las características generales

de las viviendas indígenas y en cierta manera la vida cotidiana de los

indígenas.

• Otra actividad complementaria realizada fue la visita al Museo Guido

Bogan, ubicado en la ciudad de San Lorenzo. El objetivo fue conocer el

proceso histórico de los pueblos indígenas y las transformaciones culturales

que han experimentado a lo largo de los siglos. En la ocasión, se pudo

observar los diversos trabajos de las etnias indígenas y una pormenorizada

explicación del mismo Director del Museo, Arq. Jorge Vera.

En resumen, se nombran estas actividades por reivindicar que además del

conocimiento técnico, fue importante adquirir y/o ampliar los conocimientos sobre

los pueblos indígenas a fin de no cometer errores en la interpretación de los datos.

Además del trabajo de Crítica y Codificación, el Equipo Técnico del Censo

Indígena logró elaborar un listado de comunidades que no aceptaron el Censo

según los informes remitidas por los responsables zonales y departamentales. Las

pocas comunidades que no aceptaron la ejecución del censo indígena pertenecen,

en su mayor parte, al distrito de Alto Verá, en Itapúa.

Page 47: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

47

8.8.3 Ajustes y recuperación de información censal A raíz de los problemas detectados en la captación censal en algunas zonas del

país, en especial en la región del chaco central, se planificó realizar visitas a

algunas comunidades a fin de recuperar los datos faltantes. Los resultados

obtenidos fueron:

• Se pudo recabar 45 Cuestionarios Comunitarios alcanzando casi la

totalidad de los faltantes. No fue posible llegar a algunas comunidades muy

lejanas.

• Se consiguió completar los datos faltantes en las comunidades indígenas

de Itapúa y de Caaguazú. En Itapúa fueron ocho comunidades las

afectadas (Guaviramí, Guapo’y, Arroyo Paloma, Karaguata, Mbya 9, Local

de la Asociación Indígena de Itapúa, Tingasu, Guaporoity); en tanto que en

Caaguazú dos comunidades: Paraje Pukú y parte de Ypachî.

• Se aclararon con los responsables zonales y departamentales, los datos de

otras comunidades que en principio se tenían como no reportados por

carecer de identificación en las carpetas, anotando los nombres de las

personas y el grupo de cuestionarios en el cual fueron incluidos.

• Con estas visitas también se realizaron los pagos de haberes a los

Responsables Zonales y Departamentales adeudados por más de tres

meses.

8.8.4 Equipo especial para detectar datos con problemas Con el objetivo de detectar y dimensionar los problemas contenidos en las boletas

censales, se conformó un Equipo especial de revisión y registro de todos los

casos.

En vista de que en la región Occidental, principalmente en la zona urbana del

chaco central se dieron los mayores problemas, se realizaron los contactos con los

distintos referentes censales para diseñar una estrategia y ejecutar la

recuperación de los datos.

Page 48: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

48

Las comunidades afectadas fueron: Urbana; Misión Enlhet de Fernhein,

Pesempo’o de Menno; Rural: Laguna Porâ, San José, Santa Rosa, Santa

Teresita, Campo Loa, Olería Loma Plata, Colonia 5, Jesudi, Campo Loro,

Ebetogue, Tunocojai, Abundancia, Yalve Sanga, Santa Eusebia, Jacacvash y

Sandhorst, Campo Alegre y Casuarina. Posteriormente, en un viaje especial se

pudo trabajar en todas estos asentamientos recuperando la información faltante.

Es importante destacar que a pesar de haber transcurrido unos meses del

empadronamiento, los indígenas mantenían vivos los recuerdos del censo y la

voluntad de cooperar seguía firme a los requerimientos de los técnicos.

8.8.5 Trabajo especial de Crítica y Codificación para muestra del 10% A cuatro meses de transcurrido el año 2003, la DGEEC decidió trabajar sobre una

muestra del 10% del total de instrumentos censales del operativo Censo Nacional

de Población y Viviendas 2002, para obtener un documento avance del operativo

censal. Este trabajo surgió a modo de mostrar y contar con una información

renovada de la situación del país, en vista de la asunción del nuevo gobierno, que

estaba entonces previsto para agosto del mismo año.

En este sentido, a fin incluir los datos de la población indígena en el citado

documento, se trabajó en la extracción de la muestra del 10% de las boletas de

vivienda y población indígena, para sumar e incluir en la publicación Principales

Resultados Censo Nacional de Población y Viviendas 2002, presentado por la

DGEEC en agosto del 2003.

Para el efecto, se entresacó, criticó y codificó según la muestra, un total de 1630

boletas. Los mismos críticos fueron capacitados para la carga de los datos,

adquiriéndose una nueva experiencia en esta tarea.

8.9 Evaluación de cobertura

Page 49: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

49

Teniendo en cuenta la gran dificultad para crear la base de datos y la ubicación de

las comunidades y aldeas indígenas, y por consiguiente la ubicación por muestreo

de las mismas, se planeó en principio estudiar la omisión de cobertura censal para

detectar eventuales comunidades o aldeas indígenas no censadas.

Para el efecto, se trabajó con el asesor del Censo Nacional, y la metodología

planeada aún en borrador fue la siguiente: por cada UPM (Unidades Primarias de

Muestreo) visitada, se determinará si existe en la cercanía alguna comunidad o

aldea indígena. Se tomará contacto con el líder del asentamiento indígena y se

registrará si dicho asentamiento fue censado o no. De esta manera, se obtendrá

una estimación del porcentaje de asentamientos indígenas no censados. Para la

estimación de viviendas indígenas y la población indígena no censadas dentro de

las comunidades y aldeas, se tiene prevista la realización de una muestra

exclusiva para dicho efecto, con características muy similares a la de cobertura ya

mencionada anteriormente. Para la evaluación de la calidad del contenido se

utilizará el proceso de Crítica y Codificación.

Cabe destacar que la evaluación del Censo Indígena incluyó la realización de

talleres departamentales con donde se analizaron la planificación, preparación, y

desarrollo del Censo. Se incluyeron aspectos como la difusión, la participación

indígena, efectos adicionales del censo y posibles estrategias futuras. Estas

evaluaciones contaron con el asesoramiento y sistematización de una consultora

internacional contratada para tal efecto.

El estudio de omisión censal no fue ejecutado debido a problemas

presupuestarios. Es decir, por no contar con recursos necesarios. Hay que

mencionar que el Equipo Técnico del Censo Indígena había sugerido contar

primero con los recursos, y luego hacer el anuncio a las comunidades indígenas

seleccionadas. Con ello se evitaría pasar por aprietos financieros para ejecutar las

tareas como sucedió en algunos pasajes del quehacer censal.

Page 50: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

50

8.10 Evaluación internacional del operativo censal indígena Para la evaluación del Censo Indígena se consideró razonable una valoración de

lo realizado en el ámbito regional y departamental. Para el efecto se contó con el

apoyo de UNICEF, con lo cual se cubrieron los gastos de traslado, hospedaje y

alimentación de las personas. Este apoyo requirió la elaboración, aprobación y

rendición de un proyecto específico.

Como se sabe, en algunos casos, el traslado de indígenas implica una salida

previa de hasta una semana, como en el caso de los residentes en el Alto

Paraguay, y otros tantos días para su regreso.

Se organizaron reuniones departamentales, donde tomaron parte los responsables

departamentales, zonales, capacitadores, miembros de comisiones de apoyo y

representantes de instituciones. En buena parte de estas reuniones participó la

Evaluadora Internacional contratada para estos menesteres. Su labor fue ardua y

amplia debido al intenso trabajo que provenía de estos encuentros y a la vez de

entrevistas a un significativo número de personas para dejar entrever sus

apreciaciones respecto a la tarea realizada. Para estos encuentros fueron

elaborados instrumentos que ayuden a la evaluación en los distintos

departamentos. El informe de la evaluadora internacional está disponible en los

Archivos de Secretaría de la DGEEC, dado que el contrato estipulado disponía

esta particularidad. De cualquier manera indica que se ha realizado también una

especie de resumen de las evaluaciones llevada a cabo en cada departamento,

las que fueron remitidas a UNICEF como parte del informe al apoyo brindado.

8.11 Presentación de los resultados finales El 11 de diciembre de 2003 tuvo lugar en Asunción la presentación de los

“Resultados Finales del Segundo Censo Nacional Indígena”. Con ello, la Dirección

General de Estadística, Encuestas y Censos cumplió en tiempo y forma el

procesamiento de la información obtenida en terreno, lograda gracias a la

Page 51: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

51

destacada participación indígena en el operativo y al notable apoyo de

instituciones vinculadas al sector.

Como corolario del compromiso asumido al inicio del operativo censal indígena, en

especial, con los pueblos indígenas y demás estamentos de la sociedad

organizada vinculados al sector, la DGEEC preparó la presentación y entrega de

los Resultados Finales del Segundo Censo Nacional Indígena en todos los

departamentos del país que cuentan con población indígena. Precisamente sobre

este conocimiento se había montado el operativo, es decir, trabajar de acuerdo al

contexto local, solicitando la participación de todos los sectores y con el

compromiso de que una vez procesada la información requerida, la misma sería

devuelta en un evento público a todos los interesados. Para esta actividad final o

de cierre a nivel país, se planificaron las jornadas de trabajo a nivel departamental,

que en síntesis congregaron a las 1500 personas que aproximadamente formaron

parte del operativo.

8.12 Preparación de las jornadas para la entrega de resultados en todo el país La presentación y entrega de los resultados a nivel país implicó el contacto previo

con la mayor parte de los referentes locales que participaron del operativo censal

indígena, en especial, los responsables departamentales, responsables zonales,

capacitadores, supervisores y censistas. La preparación de las jornadas se hizo a

través de contacto telefónico, escritos vía e-mails y notas formales. Las

informaciones fueron ampliadas en algunos casos a los gobiernos locales

(gobernaciones y municipalidades), sumadas a otras instituciones indigenistas

privadas, como las religiosas, entre otras.

En general la organización logística, principalmente, traslado, hospedaje y

alimentación de los indígenas, se hizo en permanente y estrecha colaboración con

los referentes locales del censo indígena.

Page 52: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

52

La organización de las jornadas implicó una amplia difusión, en especial, a través

de emisoras locales y una apretada calendarización para convocar a distintos

actores locales: líderes indígenas, representantes de instituciones privadas y

públicas que trabajan o se vinculan con indígenas, gobernadores e intendentes,

fiscales, militares y policías, entre otros.

Otro punto importante en la etapa preparatoria fue definir con los referentes

locales, el escenario adecuado para realizar el acto. La elección de un

determinado local se realizó en base a la situación de cada contexto, lo que

implicó la selección, en más de una ocasión, de alguna comunidad indígena o de

centros de poder, como las gobernaciones. Es decir, en la selección de los locales

subyace la idea que la jornada de presentación y entrega de los resultados no sea

solo eso, si no algo más que un acto. Había que poner en discusión ante todos los

presentes, la realidad indígena a nivel país, con énfasis en el contexto

departamental.

8.13 Jornadas de entrega de los resultados finales Las jornadas de presentación y entrega de los resultados finales del Segundo

Censo Nacional Indígena se realizaron en un 100%. Se comenzó con una

presentación en Asunción que abarcó el Departamento Central el 11 de diciembre,

en el local de la Sociedad Científica del Paraguay, perteneciente a la Fundación la

Piedad. A esta presentación siguieron las de Caaguazú, Alto Paraguay, Presidente

Hayes y Caazapá.

Posteriormente, las presentaciones se vieron afectadas en las fechas

establecidas, debido a las fiestas de fin de año y a las tradicionales vacaciones

que las personas toman en el mes de enero en el país. No obstante, se pudieron

retomar las presentaciones a partir del final del citado mes, comenzando por

Filadelfia, siguiendo luego en Concepción, Alto Paraná, San Pedro, Canindejú,

Amambay, Itapúa y Guairá.

Page 53: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

53

Para estas jornadas se convocaron a los líderes de todas las comunidades

ubicadas en cada departamento, entre ellos a censistas, supervisores,

responsables zonales y departamentales y a la vez, a los representantes de las

instituciones indigenistas de sector público y privado.

Todas las presentaciones se realizaron en base a un programa básico, además de

los discursos formales, de las autoridades locales y de parte de la DGEEC, se dejó

bastante espacio a la manifestación de los presentes, en especial de los

representantes indígenas a expresar sus sentimientos, ideas y perspectivas de lo

que significó la participación de los mismos en el operativo censal y una lectura de

la condición en que se encuentran a la luz de los resultados obtenidos en el censo.

Un aspecto que conviene resaltar es la alta participación indígena en todas las

presentaciones realizadas. Esta situación si bien positiva desde todo punto de

vista, motivó a que los gastos de movilidad y viáticos aumentaran. En tanto que el

de alimentación y hospedaje no sufrió mayores aumentos dados el breve tiempo

establecido para que duraran las jornadas de entrega de resultados.

8.14 Actividades y alcances no esperados de lo realizado Más allá de la presentación formal de los resultados del Censo Indígena en cada

departamento, con estas presentaciones se puso en discusión la condición socio

demográfica de las etnias indígenas que habitan cada departamento. En este

sentido, en reconocimiento de la difícil sobrevivencia que padecen los pueblos

indígenas, se puso de relieve la necesidad de trabajar todos juntos para revertir

esta situación.

Esta discusión y ponderación de los principales actores reunidos para la ocasión,

sirvió también para manifestar que la solución a los problemas que padecen los

indígenas no solo debe pensarse en grandes planes de políticas públicas, sino

también administrar esta problemática dentro del contexto local y particular, en lo

posible con la articulación de esfuerzos entre todos los referentes e instituciones

Page 54: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

54

que trabajan en cada departamento, principalmente de parte de los gobiernos

locales, como las gobernaciones y las municipalidades.

Otro resultado no esperado fue la participación de pobladores no indígenas

(jóvenes estudiantes e interesados en general) en las jornadas de entrega, con lo

cual el grado de difusión y sensibilización sobre la realidad indígena local ha sido

ampliado a otros estamentos de la sociedad nacional.

Otro resultado no esperado también ha sido consultar a líderes indígenas sobre

información referente a sus comunidades, en vista a la elaboración e inminente

edición del Primer Atlas de las Comunidades Indígenas en el Paraguay.

9. CULMINACION DE LOS TRABAJOS POSCENSALES

Además de la presentación de Resultados Finales del Segundo Censo Nacional

Indígena que se completó durante los primeros meses del año 2004, se realizaron

otras actividades relacionadas a la etapa poscensal y final del operativo censal

indígena.

A continuación, se describirán sucintamente estos quehaceres que marcan el

cierre del proceso de actividades censal indígena iniciado formalmente tres años

atrás.

9.1 Procesamiento final del Cuestionario Comunitario Al comenzar el semestre, se realizó nuevamente una revisión de todas las

Boletas Comunitarias a fin de ajustar al máximo toda la información recabada al

término del empadronamiento (Noviembre del 2002).

Page 55: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

55

Las actividades realizadas fueron las siguientes:

• Incorporación de la identificación geográfica de la comunidad con el fin de

ubicarla dentro de la división política-territorial del país.

• Elaboración del Manual de Crítica y Codificación.

• Capacitación a los Críticos y Codificadores, elegidos entre las personas

que participaron en el operativo censal, a fin de facilitar el procesamiento

de los datos.

• Crítica y Codificación, a cargo de las personas capacitadas.

• Recuperación de algunos datos referentes a las Comunidades Indígenas

obtenidas por parte de los técnicos durante las visitas realizadas al campo

para el ajuste cartográfico de ubicación de los asentamientos indígenas.

• Procesamiento Informático de las Boletas Comunitarias.

9.2 Recuperación de información faltante Se han empleado varias estrategias para la recuperación de los datos faltantes e

inclusive de boletas comunitarias no reportadas: consultas con los referentes del

Censo Indígena que formaron parte del operativo censal, llamadas telefónicas,

comunicación por radio HF, mensajes radiales, y otros medios.

Una boleta comunitaria corresponde a una aldea o una comunidad. Los datos

faltantes fueron más frecuentemente los de aldeas.

9.3 Confección de un listado de comunidades, aldeas y núcleos de familias indígenas

Desde el inicio del proyecto se fue elaborando un listado de comunidades que se

prolongó por bastante tiempo, debido a que ninguna institución disponía de un

listado actualizado, agravándose por la existencia de comunidades indígenas con

diferentes nombres. Sólo después de lograda una definición operativa del

concepto de comunidad, aldea y núcleo familiar y tras cotejar diferentes fuentes

Page 56: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

56

se pudo contar con un listado a nivel país de todos los asentamientos indígenas

existentes.

La última versión del listado de comunidades concentra a 414 Comunidades y

147 aldeas, este último número contabilizando desde la segunda aldea en las

comunidades con más de una aldea. Un resumen estadístico por departamento es

el siguiente:

9.4 Cantidad de comunidades y aldeas por departamento

DEPARTAMENTO

COMUNIDADES TOTAL Sin aldeas

anexas Con aldeas

anexas Aldeas anexas

Asunción 1 1 0 0 Concepción 21 21 0 0 San Pedro 26 26 0 0 Guairá 8 8 0 0 Caaguazú 47 47 0 0 Caazapá 20 19 1 4 Itapúa 31 31 0 1 Alto Paraná 27 26 1 4 Central 1 1 0 0 Amambay 41 38 3 11 Canindejú 97 97 0 0 Pte. Hayes 39 17 22 75 Boquerón 38 33 5 52 Alto Paraguay 17 17 0 0 T O T A L 414 382 32 147 9.5 Nuevas comunidades y aldeas con sus respectivas ubicaciones Cabe señalar que fueron encontrados nuevos asentamientos indígenas que se

formaron después de la realización del Censo, los cuales se pudo ubicar durante

los viajes realizados para el ajuste cartográfico del 2004. Estos grupos en

formación que se consignan a continuación, no se incluyeron en el listado de

comunidades, pero se tienen registrados sus datos cartográficos.

Page 57: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

57

Comunidad Código Aldea Código Departamento Distrito Ko’ê Poty – Isla Alta

0080 01 San Pedro Gral. Resquín

Jahapety – Trauma

0182 01 Caaguazú Yhû

La Patria 0600 Urunde’y 15 Presidente Hayes

Cira Kuá 0690 01 Boquerón Mcal. Estigarribia

Tiogai 0730 01 Alto Paraguay La Victoria 9.6 Elaboración final del Primer Atlas de Comunidades Indígenas El Coordinador General del Censo Indígena fue el inicialmente se encargó de

idear, postular la idea en un documento y buscar financiamiento para la

elaboración de un Atlas de Comunidades Indígenas en el Paraguay. En su

momento, se contó con el apoyo de las máximas autoridades de la institución

hasta para conseguir los recursos correspondientes. Efectivamente, tras el logro

de financiamiento, el Coordinador del Censo Indígena prosiguió su labor,

conjuntamente con técnicos de la DGEEC a los efectos de concluir la tarea,

principalmente con los departamentos de Cartografía y de Estadística.

Las actividades de este proceso fueron: 9.6.1 Trabajo de campo Tarea realizada por técnicos de cartografía y personas vinculadas al Censo

Indígena y conocedoras de las culturas indígenas consistente en completar la

ubicación geoespacial de las comunidades que en la etapa del precenso no

fueron completadas. Se formaron tres equipos de trabajo y se pudieron realizar

seis viajes al campo por espacio de 10 días de duración como mínimo para

completar la tarea.

9.6.2 Trabajo de Gabinete

Page 58: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

58

Revisión en gabinete de la información proveniente del trabajo de campo.

Durante este proceso se revisó cerca de 600 hojas con representación

geoespacial de los asentamientos indígenas

Este trabajo fue arduo pero provechoso a los intereses indígenas, dado que con el

Atlas se daba a conocer cada comunidad indígena, con nombre propio y ubicación

espacial específica; lo que en el ámbito de las comunidades indígenas y todas las

instituciones públicas y privadas fue muy bien acogido. La autoestima indígena de

nuevo fue fortalecida al darse a conocer a cada una de ellas.

Hay que destacar que apenas aprobada la fuente de financiación para la

elaboración del Atlas, se realizó un taller con usuarios. El objetivo principal de

este encuentro fue recibir aportes e ideas sobre el citado material. En la ocasión,

los participantes dieron algunas ideas que sirvieron para ajustar algunas

cuestiones y así elaborar un material ampliamente validado y aceptado por todos

los sectores.

La presentación de este material se produjo dos años después de realizado el

empadronamiento censal indígena, específicamente en septiembre del 2004. Con

el evento, de nuevo se pudo revitalizar el capital cultural y social fomentado desde

un inicio con los pueblos indígenas y a la vez, con todas las entidades públicas y

privadas, organismos de cooperación vinculados al sector.

10. PROYECTO DE DIFUSIÓN ORAL - PRINCIPALES RESULTADOS DEL II CENSO NACIONAL INDÍGENA

Con la presentación y entrega de los Resultados Finales del II Censo Nacional

Indígena se cumplía el compromiso con los pueblos indígenas de “devolver” la

información procesada a los mismos sobre las condiciones en que se encuentran.

Page 59: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

59

Los resultados también fueron entregados en diferentes eventos en todos los

puntos estratégicos del país y de la que tomaron parte autoridades locales, como

intendentes, gobernadores, misioneros, docentes, policías, militares, entre otros.

Sin embargo, se evidenció que los representantes de los pueblos indígenas no

podían comprender tantos números, tablas, gráficos y cuadros complejos para el

grado académico promedio que poseen. No obstante el entusiasmo y

empoderamiento demostrado en los eventos y seguimiento de las actividades

poscensales, hicieron que el Coordinador General del operativo censal comenzara

a pensar sobre una manera en que se podía dar a conocer los resultados, que no

sea solamente en forma escrita. De esta manera surgió la idea de difundir los

resultados censales en cada lengua indígena. Se conformó un Equipo Técnico

específico que trabajara el tema y contó con el apoyo financiero de la Fondo

Canadá y Unicef.

Nuevamente se trabajó con alta creatividad la idea y para el efecto se solicitó la

participación de varios indígenas de distintas etnias, incluyendo a niños/as. Se

crearon libretos radiales en los que se incluían datos o resultados censales de

cada etnia indígena.

El proyecto inicialmente contemplaba seis meses de trabajo, pero por los recortes

de recursos de parte de los Fondos Canadá, se tuvo que ajustar a cuatro meses,

como se indica en el siguiente cronograma:

Elegir los principales resultados a difundir.

Definir plan de producción.

Diseñar Producción.

Validar plan con DGEEC.

Contactar con indígenas para producción.

Elaborar libretos.

Validar libretos, con DGEEC.

Traducir los libretos en lenguas indígenas.

Page 60: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

60

Grabación en las comunidades indígenas, previo contacto y selección de

comunidades.

Edición, Montaje y terminación master.

Reproducir materiales.

Entregar materiales a DGEEC.

Evaluación de la acción.

Informe a Fondo Canadá.

Los libretos elaborados para cada etnia indígena fueron grabados en su totalidad en espacios comunitarios, es decir, en diferentes comunidades abarcando todas las etnias existentes en el país. Posteriormente, se realizó un evento público para la presentación de los materiales. En esta ocasión, el lugar elegido fue la comunidad indígena Maká de Roque Alonso, poblado colindante a la capital del país. El evento contó con un numeroso público. De nuevo la ocasión sirvió para renovar y fortalecer el capital cultural y social con todos los sectores.

11. CONCURSO DE INVESTIGACIÓN SOBRE “LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PARAGUAY”

Esta tarea comenzó con la elaboración de las bases y condiciones del concurso y

posteriormente la selección de las propuestas que fue regida por las reglas

establecidas en el documento de difusión del concurso.

Se formaron dos Comisiones, la Nacional, formada por la Directora de la DGEEC,

Lic. Zulma Sosa; la Lic. Norma Medina, Jefa de Gabinete Técnico; Oscar Barrios,

Jefe del Departamento de Censos; y Bartomeu Meliá y Jorge Servín del Censo

Indígena. La Comisión Internacional estuvo conformada por: Wayne Robins, de

Australia; Jhon Renshaw, de Inglaterra; Alba González Jácome, de México; y

Miguel Bartolomé, de Argentina (quien finalmente no pudo formar parte de la

Comisión). Este equipo de profesionales dictaminó sobre las 12 propuestas

recibidas.

Page 61: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

61

Si bien existía la posibilidad de seleccionar hasta tres propuestas de investigación,

se eligieron dos. Esto a razón de que solo estas dos reunían las condiciones

mínimas. Quedaron seleccionadas, en primer lugar, “Flujos migratorios de la

población indígena en el Paraguay y su relación con la tenencia de la tierra y las

actividades económicas” – Condiciones de Pueblos Indígenas en el Paraguay”

presentado por Regina Kretschmer y Marilín Rehnfeldt y por el otro, “La educación

materna como estrategia de reducción de problemas de salud en las poblaciones

indígenas. Evidencias a partir del Censo Indígena 2002”, presentado por Heriberta

Escobar, Bernardo Rojas y Tatiana López”.

12. DIFICULTADES

Las dificultades encontradas durante el desarrollo del trabajo censal fueron de

diversa índole y en circunstancia diferentes.

No se puede dejar de señalar las dificultades enfrentadas al momento de la

realización de las tareas, sobre todo considerando la crisis económica que vivía el

país, la región y otros países empobrecidos como el nuestro; amén de las

limitantes legales y estructurales para canalizar a tiempo los recursos del proyecto.

A continuación se detallan algunas de las dificultades que se tuvieron durante el

proceso.

12. 1 Acceso costoso y difícil

Al igual que el primer Censo Indígena de 1981, persistió el difícil acceso a

algunas comunidades indígenas, aunque en menor proporción que en épocas

pasadas. Este difícil acceso estuvo acompañado del alto costo por llegar a

comunidades remotas.

Entre las zonas de difícil y costoso acceso tenemos a las comunidades ubicadas

en la ribera del Pilcomayo, las comunidades del departamento de Alto Paraguay y

a otras ubicadas en el departamento de Amambay y Canindejú.

Page 62: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

62

Se suman a estas dificultades, las comunidades o grupos de unidades de

familias indígenas ubicadas en establecimientos ganaderos, cuyo acceso se

dificulta por la negativa de los encargados y propietarios respectivos.

12. 2 Resistencia cultural

También se ha suscitado, aunque en número muy inferior al primer censo,

resistencia de algunas comunidades a no participar del operativo censal, todas del

pueblo Mbya. Los casos se han dado en los departamentos de Itapúa y Caaguazú.

12. 3 Incertidumbre financiera para contar con los recursos en los plazos

programados

Una de las dificultades principales en el proceso fue la incertidumbre de no contar

con los recursos económicos necesarios en el plazo previsto de ejecución de las

actividades. Esta dificultad eminentemente administrativa, pudo ser subsanada

gracias al apoyo externo obtenido de distintas instituciones durante el operativo.

En efecto, el auxilio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI),

Fondo Canadá, UNICEF y la Asociación para la Comunicación y Educación

Radiofónica (ACER) fueron vitales durante el operativo.

12.4 Relatividad de límite territorial Este fenómeno de límite y uso del territorio indígena, se da preferentemente en la

denominada frontera seca. Es decir, indígenas que viven en la línea de la frontera

entre Paraguay y Brasil, también conocida como “terra de ninguén”. Los indígenas

ahí ubicados están agrupados en pequeños núcleos familiares, asentados en

varios puntos de la mencionada zona.

Page 63: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

63

13. CONSIDERACIONES FINALES

Las actividades desarrolladas en el marco de ejecución del Segundo Censo

Nacional Indígena permiten visualizar el valioso espacio ganado por parte de la

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, fundamentalmente en la

vida de los pueblos indígenas del país y demás instituciones vinculadas al sector.

Este logro no ha sido gratuito, sino se debe a la responsabilidad asumida y

cumplida a cabalidad no solo con los pueblos indígenas, sino también con las

demás instituciones públicas y privadas que trabajan con las sociedades

indígenas; aún en medio de las fuertes dificultades económicas que padece la

población, donde los pueblos indígenas constituyen lamentablemente, el último

eslabón.

¿Cómo y de qué manera se dio este logro? La respuesta tiene varias aristas. Por

un lado, se dio una apertura institucional de reconocer lo desconocido, de

valorarlos y tenerlos en cuenta, generando y transmitiendo mensajes alusivos al

trabajo en cada lengua en particular, fomentando permanentemente un fuerte

sentido de pertenencia a las tareas desarrolladas; y por otro lado, se entendió que

el esfuerzo no es solo de la DGEEC sino de todos los involucrados, por lo que los

resultados también serían de todos. Un segundo aspecto que cobró relevancia con

el pedido de participación y trabajo conjunto, fue que la DGEEC devolvió en

tiempo y forma los resultados de la tarea realizada. En todo momento se cuidó y

se mantuvo el discurso de que los resultados no serán la solución para la extrema

pobreza que padecen los indígenas, sino herramientas para todos los sectores

involucrados, que pueden ser utilizadas para intentar mejorar la condición de vida

de..los..pueblos..indígenas.

Al respecto, los eventos y análisis realizados hablan que se ha cumplido con

sobrado esmero todo el compromiso asumido, e incluso se ha ampliado a tareas

no previstas, pero que se juzgaron importantes de realizar para favorecer y

fortalecer aún más los objetivos fijados inicialmente. Es decir, la tarea censal no

consistió solo en un operativo para mostrar los clásicos cuadros y gráficos de

Page 64: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

64

población y viviendas, sino también sirvió para crear y mostrar otras formas de

mostrar la situación de los indígenas en el país. La elaboración de un Primer Atlas

de Comunidades Indígenas y la difusión oral de los resultados censales a 19

lenguas indígenas, son muestras de este loable esfuerzo. Solo queda pendiente la

adecuada presentación y distribución de estos materiales para cerrar estos logros

de manera completa. No obstante, vale la pena indicar que lo realizado hasta el

momento no es una tarea final, sino apenas el comienzo por visibilizar a un sector

de la población del cual se sabe muy poco aún.

Por tanto se reitera, que el II Censo Nacional Indígena, implementado en el marco

del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002 por la Dirección General de

Estadística, Encuestas y Censos, ha marcado una experiencia sin precedentes

para la institución, en su incipiente relación con los pueblos indígenas.

Finalmente, este singular y significativo trabajo, viene a sumarse a la experiencia

realizada en otros países, y por qué no, de referencia también para aquellos que

están en la búsqueda de metodologías y alternativas para el trabajo censal con

grupos étnicos.

Paisaje Chaqueño

Page 65: IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género ... · 9 Reconocimiento al trabajo de instituciones locales y solicitud de apoyo institucional al operativo según área de

65

14. BIBLIOGRAFIA

CHASE SARDI, Miguel y Martínez, Marcos, Encuesta para detectar la actitud de la

sociedad ante el indígena, Suplemento Antropológico, Volumen VIII Nª 12, Centro

de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, (CEADUC), Asunción,

1973.

CELADE/CIDO/FNUAP/ICI. Estudios Sociodemográficos de Pueblos Indígenas,

Santiago, 1994.

DANE/BM, Primer Encuentro Internacional “Todos Contamos: Los Grupos Etnicos

en los Censos”, Cartagena, Colombia, 2000.

DGEEC, Pueblos Indígenas del Paraguay, Resultados preliminares, Segundo

Censo Nacional Indígena, Fernando de la Mora 2002, Paraguay.

ENM-CEP, Algunas consideraciones sobre el Estatuto de las Comunidades

Indígenas, Equipo Nacional de Misiones, Asunción, 1987.

GRUBB, Barbrooke, 1993, Un pueblo desconocido en tierra desconocida, Centro

de Estudios Antropológicos, Universidad Católica, Asunción.

INDI, Censo y estudio de la población indígena del Paraguay 1981, Asunción,

1982.

MARROQUIN D, Alejandro, Balance del Indgenismo, Ediciones Especiales:76,

Instituto Indigenista Interamericano, Segunda Edición, México 1977.

MELIÁ, Bartomeu, Pueblos Indígenas en el Paraguay, Dirección General de

Estadísticas, Encuestas y Censos, Fernando de la Mora, 1997.

MENDOZA, Raúl, Desarrollo y Evolución de la Población Paraguaya, en Revista

de Sociología Paraguaya, Año 5, N°12 Centro Paraguayo de Estudios

Sociológicos, Asunción.

SERVIN, Jorge Aníbal, Pueblos Indígenas y Racismo, en un Estado Multiétnico: el

caso paraguayo, en Revista Población y Desarrollo, Año XII, 2001, San Lorenzo,

Paraguay.