IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la...

406

description

Actas del Seminario APEC 2004

Transcript of IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la...

Page 1: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica
Page 2: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la

construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Actas del IX SEMINARIO de la APEC

Barcelona – España 20 de mayo de 2004

Editores:

José Maria Sampaio Menezes Junior Roberto Bagattini Portella

Santiago Hamilton

APEC Asociación de Investigadores y Estudiantes Brasileños en Cataluña

2004

Page 3: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Copyright © 2004, APEC Todos los derechos reservados. Permitida la divulgación de los textos, desde que citados autores y fuentes. Portada: Roberto Santos de Oliveira Renata Santos de Oliveira APEC – Asociación de Investigadores y Estudiantes Brasileños en Cataluña Passeig de Gràcia, 41 - 3º 08007 - Barcelona - España WEB: www.apecbcn.hpg.ig.com.br E-mail: [email protected] PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC Barcelona - España 20 de mayo de 2004 ISBN: 84-609-0805-4 Depósito Legal: B- 26518 - 2004 Primera Edición - Mayo / 2004 Nota de los editores:

Esta publicación fue producida a partir de contribuciones individuales de los autores. Los editores no se hacen responsables directa o implícitamente por las opiniones expresas y no tienen ninguna responsabilidad legal por cualquier error u omisión que pueda haber sido cometida.

Page 4: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

ÍNDICE

PREFACIO xi PRESENTACIÓN xiii AGRADECIMIENTOS xvii CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Reflexões sobre o lugar da política na formação do psicólogo clínico Alessandro de Magalhães Gemino(Brasil)

1

Desarrollo territorial: una aproximación hacia el turismo Antonio Carlos Campos (Brasil) Cristiane Alcântara de Jesus Santos (Brasil)

9

Arte y modos de vida en la estética deleuziana Cynthia Farina (Brasil)

19

Pluriculturalismo y la reestructuración productiva de la Antigua Estrada Real Dênisson Neves Monteiro (Brasil) José Arimatés de Oliveira (Brasil) Lluis Cuatrecasas Arbós (España)

25

As reminiscências alimentares na formação do educador nutricional reflexivo Edileuza Alves Barreto de Oliveira (Brasil) Maria da Conceição Passeggi (Brasil) Maria de Fátima Araújo(Brasil) Vera Lúcia Xavier Pinto(Brasil)

35

Estudios cronotópicos en narrativas multisecuenciales: Análisis en la película Rashomon Egle Müller Spinelli (Brasil)

41

A reforma psiquiátrica no Brasil: Uma questão de cidadania Gina Ferreira (Brasil)

49

(Bio)diversidade, sustentabilidade e solidariedade: Conceitos centrais para a formação de educadores ambientais Haydée Torres de Oliveira (Brasil)

57

La multiculturalidad como factor estratégico en la organización Heloísa Maria da Apresentaçao Oliveira (Brasil) Joan Mundet Hiern (España) José Arimatés de Oliveira (Brasil)

63

Page 5: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

A representação da ciência no jornal televisivo brasileiro: Ações sociais da divulgação científica Janaina Minelli de Oliveira (Brasil)

71

Sociedad del conocimiento y los sistemas educativos en la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Jerônimo Jorge Cavalcante Silva (Brasil)

79

“Gente (online) que faz”: Network projects in Brazil Karla Schuch Brunet (Brasil)

87

Multiculturalism in Internet. A case study of Nettime, an e-mail discussion list. Karla Schuch Brunet (Brasil)

95

Usos y gestión de los espacios litorales: turismo, poblaciones pesqueras y reservas marinas en Canarias Karyn Nancy Rodrigues Henriques (Brasil)

103

Las bibliotecas frente a las nuevas tecnologías Luciana Néri Martins (Brasil) Marcelo Iserhardt Ritzel (Brasil) Lluís Ballester Brage (España) Gabriel Fontanet Nadal(España)

111

El estado de derecho, constitución y democracia: “Garantía frente a la globalización” Luiz Eduardo Anesclar (Brasil)

121

La pedagogía interdisciplinaria y las nuevas tecnologías Marcelo Iserhardt Ritzel (Brasil) Sandra Jacqueline Salvador dos Santos (Brasil)

127

El consenso de Washington y sus consecuencias para el mercado de trabajo Brasileño Nélia Cristina Cruz De Paula (Brasil)

135

Por una globalización más justa en Latinoamérica y en el mundo Omar El Hakeh (Argentina)

143

La ciudadanía de los brasileños en España: los derechos garantizados por ambos Estados. Graciela Sarrible (España) Patrícia Soraya Mustafa (Brasil)

149

Page 6: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

A proteção Social no Brasil Patricia Mustafa (Brasil)

157

Del embarazo adolescente a una propuesta para la educación sexual en la escuela: un estudio de caso Roberta de Oliveira Souza dos Santos (Brasil)

165

Eqüidade de gênero e limites nas escolas co-educativas Rogério Goulart da Silva (Brasil) Maria Regina Ferreira da Costa (Brasil)

173

Diversidad y diferencia en la formación en Educación Física Rogério Goulart da Silva (Brasil) Maria Regina Ferreira da Costa (Brasil)

181

Um processo de intercâmbio entre experiências educativas de Barcelona e Porto Alegre Roselaine Aquino da Silva (Brasil) Mireia Arrufat Gallardo (España)

191

Espaços de moradia em áreas protegidas: um outro olhar sobre as (reais) cidades brasileiras. Ruth Maria da Costa Ataide (Brasil)

199

Políticas públicas: Producción de conocimientos en las universidades públicas para la reducción y extinción de exclusión social Sérgio Luiz Carlos dos Santos (Brasil)

207

CIENCIAS DE LA VIDA Estrategias de persuasión en el discurso religioso de una secta neo-pentecostal en Brasil Alex Peña-Alfaro (Brasil)

213

Yo quiero y puedo aprender a leer y a escribir Ana Marcia Luna Monteiro (Brasil) Rita de Cássia Monteiro(Brasil)

219

Diseño de un estudio comparado en atención primaria: los sistemas de información en Brasil y en España Ione Carvalho Pinto (Brasil) Ángel Otero Puime(España)

229

Salud y globalización: El caso de la pandemia del VIH/Sida José Manuel Peixoto Caldas (Portugal)

237

Page 7: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Tratamiento quirúrgico de la Anquilosis de la articulación temporomandibular (ATM): Análisis descriptivos de series clínicas José Maria Sampaio Menezes Junior (Brasil) Renato Luiz Maia Nogueira (Brasil)

243

Estrategias educativas para afrontar las incertidumbres Mara Meneghel Casas (Brasil) Enrique Fuentes (España)

251

Gravidez na adolescência: a história de Eliete Ruth França Cizino da Trindade (Brasil) Ana Maria de Almeida (Brasil)

261

Gravidez na adolescência: alguns indicadores obstétricos na periferia de Maceió/Al Ruth França Cizino da Trindade (Brasil) Ana Maria de Almeida (Brasil)

271

CIENCIAS EXACTAS, TECNOLÓGICAS Y DE LA TIERRA Arquitectura Moderna en los trópicos: la implantación de la Escuela de Recife. Alcília Afonso (Brasil)

281

Anhelo de pertenencia a la ciudad La vivienda autoproducida en Mérida, México Angélica Álvarez Quiñones (México) Enrique Omar Toscano Bárcenas (México)

291

Brasilia - La seducción del mito Antonio Carlos D. Grillo (Brasil)

299

Análisis directo de aceites y grasas mediante electroforesis capilar de microemulsiones W/O Carla R. B. Mendonça (Brasil) Clara I. D. Bica (Brasil) Clarisse M. S. Piatnicki (Brasil) Ernesto F. Simó-Alfonso (España) Guillermo Ramis-Ramos (España)

307

Desfamiliarización en la poética arquitectónica Daniella Favilla (Brasil)

313

As boas práticas de construção sustentável em edificações escolares brasileiras Marcos Antonio Leite Frandoloso (Brasil)

321

Page 8: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Determinación de la resistencia mecánica de junciones brazadas utilizando alúmina metalizada químicamente Osmar Roberto Bagnato (Brasil)

329

Anti-herói procura-se. Pensamento e gesto nas reflexões urbanas e na consciência da cidadania Patrícia Santos Pedrosa (Portugal)

337

EMICAT2000: An air pollutants emission model for photochemical modelling research René Parra Narváez (Ecuador) Pedro Jiménez Guerrero (España) José María Baldasano (España)

343

Accidentes ambientales de Cataguazes (Brasil) y Aznalcóllar (España): Similitud en cuanto a los riesgos y diferencias en cuanto a los tratamientos Roberto Bagattini Portella (Brasil) José Luis Cortina Pallas (España)

351

Determinação de algumas características químicas de qualidade do salame tipo italiano comercializados no Brasil e na Itália Rogério Manoel Lemes de Campos (Brasil) Lorenzo de la Hoz (España) Eva Hierro (España)

357

Sistema de gestión para la pesca costera en Pernambuco – Brasil Sérgio Macedo Gomes de Mattos (Brasil) Ramón Franquesa Artes (España)

363

La expresión plástica de la espacialidad contemporánea - Una metodología de aplicación en la enseñanza Underléa Bruscato Portella (Brasil) Juan Puebla Pons (España)

373

Relations between the scientific knowledge areas and the economic activity sectors to characterize the Brazilian health innovation system Valéria Troncoso Baltar (Brasil) Lúcia Pereira Barroso (Brasil) Michael John Greenacre (España) Júlio Cesar Rodrigues Pereira (Brasil)

379

Page 9: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica
Page 10: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

IX SEMINARIO de la APEC Barcelona - España 20 de mayo de 2004

COMITÉ ORGANIZADOR

José Maria Sampaio Menezes Junior Paulo Sérgio Vilches Fresneda

Roberto Bagattini Portella Santiago Hamilton

Sérgio Macedo Gomes de Mattos

COMITÉ CIENTÍFICO

Ana Maria Jacó-Vilela, DSc. - UFRJ (Brasil) Bernardo Arantes do Nascimento Teixeira, DSc. - UFSCar (Brasil)

Christa Berger Kuschick, DSc.- UFRGS (Brasil) Cristiane Cataldi dos Santos Paes, DSc.- UFV (Brasil)

Emilia Maria Trindade Prestes, DSc.- UFPB (Brasil) Francesc Maynou, Dr. - ICM / CSIC (España)

Haydée Torres de Oliveira, DSc. - UFSCar (Brasil) José Arimates Oliveira, DSc. - UFRJ (Brasil) José Luis Cortina Pallas, Dr - UPC (España) José Luiz Rangel Paes, DSc. - UFV (Brasil)

Juan Puebla Pons, Dr - UPC (España) Leonardo Berini Aytès, Dr. - UB (España)

Luis Alberto de Campos Gouvea, DSc. - UnB (Brasil) Luis Bravo Farre, Dr - UPC (España)

Manoel Lucas Filho, DSc. - UFRN (Brasil) Maria Elena Salgado Bagnato, DSc. - UNICAMP (Brasil)

Marlene Neves Strey, DSc. - PUC/RS (Brasil) Osmar Roberto Bagnato, DSc - LNLS (Brasil)

Paulo Sérgio V. Fresneda, DSc - EMBRAPA (Brasil) Pedro Murrieta Santos Neto, DSc. - UnB (Brasil)

Serafí Antúnez, Dr. - UB (España) Teun Van Dijk, Dr. - UPF (España)

APOYO INSTITUCIONAL

Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana WEB: www.americat.net E-mail: [email protected]

Centro de Estudos Brasileiros WEB: www.infonegocio.com/cebbcn E-mail: [email protected]

Page 11: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

APEC

La APEC – Asociación de Investigadores y Estudiantes Brasileños en Cataluña, institución creada en 1992, es una entidad oficial representativa de los investigadores brasileños en Cataluña y está registrada en la Generalitat de Catalunya bajo número 13.387 – Registro de Asociaciones. Anualmente, la APEC realiza un seminario con el objetivo de presentar una muestra de los trabajos desarrollados por investigadores brasileños y latinoamericanos en las universidades españolas. La mayoría de estos trabajos de investigación se desarrollan en los programas de doctorado ofrecidos por las universidades españolas. Este año se celebra el IX Seminario de la APEC con contribuciones en tres grandes áreas del conocimiento: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas, Tecnológicas y de la Tierra. Esta edición del Seminario de la APEC tiene como tema central:

PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

La importancia del debate que se propone sobre la investigación radica en relacionar el impacto de la producción científica de los investigadores y estudiantes latinoamericanos en sus sociedades. ¿Está el investigador cumpliendo con su responsabilidad social y haciendo llegar a la sociedad los resultados de sus investigaciones científicas y tecnológicas? ¿En que medida debe la investigación ser adecuada a la realidad social, económica y tecnológica latinoamericana? ¿Es la sociedad consciente de la importancia estratégica de la investigación científica y tecnológica? ¿Cuál la importancia de la formación y el fortalecimiento de redes cooperativas de investigación en Latinoamérica para la orientación de nuevas investigaciones y/o investigadores? Son inquietudes que podrán posibilitar la búsqueda de soluciones para fomentar una nueva concepción de política pública que permita llevar a cabo programas de educación, ciencia y tecnología relevantes para estas sociedades.

COORDINACIÓN – 2004 Presidente Roberto Bagattini Portella 1º Vice-Presidente José Maria Sampaio Menezes Junior 2º Vice-Presidente Santiago Hamilton Secretaria Patricia Soraya Mustafa Tesorero Sérgio Macedo Gomes de Mattos Coordinación de Comunicación Sabino Ahumada Coordinación Científica Paulo Sérgio Vilches Fresneda Coordinación de Tecnología Jeovan Faleiro Coordinación de Cultura y Lazer Simone Jardim

Page 12: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

xi

PREFACIO

Després d’uns quants anys de col·laborar en el seminari de l’APEC, novament l’ICCI ha apostat per aquesta trobada d’investigadors, enguany reunits per departir entorn el tema del “Pluriculturalisme i la globalització”, ara més vigent que mai. El subtítol del Seminari, “Producció del coneixement per a la construcció de la ciutadania a Llatinoamèrica” deixa ben clara la voluntat de fer que els esforços en recerca i desenvolupament reverteixin en la realitat social, econòmica i tecnològica llatinoamericana, que és el que dóna el sentit últim de la recerca que es realitza en aquests països, i el que contribueix a oferir-los una millor qualitat de vida. És en l’ànim de cooperar per aquests objectius que l’ICCI s’ha volgut implicar, una vegada més, en el Seminari APEC.

Iago de Balanzó i Solá Director

Institut Català de Cooperació Iberoamericana

Page 13: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

xii

Page 14: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

xiii

PRESENTACIÓN

Pluriculturalismo e Globalização: o que a ciência tem a ver com isso?1

Jefferson de Souza Bernardes2 Fiquei muito alegre ao ser convidado a escrever um texto sobre o VIII Seminário da APEC, ocorrido ano passado. Mais ainda pelas possibilidades que se abriram de estabelecer pontes com o IX Seminário.

O tema do Seminário para este ano é “Pluriculturalismo e Globalização: Produção de Conhecimento para a Construção da Cidadania na América Latina”. Um tema, sem dúvida, enriquecedor e merecedor de muitas reflexões. Tentarei estar à altura do convite...

Discutir pluriculturalismo, num mundo globalizado, somente tem sentido quando se trabalha com a tolerância à diferença. Aliás, percebo como pluriculturalismo isso: a compreensão da cultura não mais a partir do único, mas do diverso, não mais a partir do homogêneo, mas do heterogêneo, não mais a partir do singular, mas do plural. Compreensão a partir do efêmero, do diverso, do fluido, do instável, do cambiante. Não cabe mais falar em uma cultura, mas em muitas. Culturas que se sobrepõem, que se interconectam, que se influenciam, que trocam, que compram, que vendem, enfim, muitos processos compondo este caleidoscópico mosaico, que define nosso cotidiano atual. Processos que envolvem permanências, conflitos e rupturas. Nunca é demais lembrar que o termo ruptura, etimologicamente falando, possui o mesmo significado que cultivar (Cultura) ou educar (Educação).

Ai está o exemplo do Fórum Cultural que Barcelona acolhe: o Fórum Barcelona 2004. Significado como um ponto de encontro de cidadãos e de cidadãs do mundo inteiro e um espaço de diálogo sobre os urgentes debates do século que se inicia. (http://www.barcelona2004.org/esp/forum2004/). Não comungo de programas de extinção, eliminação ou homogeneização das diferenças, ao contrário, creio que as diferenças fazem de todos mais fortes e enriquecidos.

Muitos autores argumentam que uma certa concepção cultural homogênea (leia-se americanizada ou europeizada), impregnou-se no reino acadêmico brasileiro e latino-americano, produzindo concepções colonialistas em diversas dimensões de conhecimento, provocando o surgimento de pensamentos hegemônicos que ainda muito perduram. A homogeneização dessas concepções provocou a leitura de que o ser humano estava confortável em seu meio cultural (único), visto que era estável, equilibrado, 1 Texto para o IX Seminário da APEC – 20/05/2004 – Barcelona: “Pluriculturalismo y globalización - Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica”. 2 Professor de Psicologia Social da Universidade do Vale do Rio dos Sinos; Doutorando em Psicologia Social pela PUCRS.

Page 15: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

xiv

único e monolítico. Os erros eram tratados como desvios e quebras da estabilidade. Batalhões de cientistas são produzidos para concertar esses erros. Trago a discussão da pluralidade cultural para ajudar na compreensão da relação entre a produção do conhecimento e a produção cultural. Tal relação, atualmente, parece estar reduzida a uma visão utilitarista e instrumental do reino científico, limitadora das possibilidades e construções humanas.

Nessa lógica, também no campo da ciência, a pluralidade somente tem sentido quando diante da tolerância e convívio com a diferença. Mas de que diferença falo? Da diferença dos vários modos de pensar o que venha a ser a própria ciência. Ou melhor: de onde partirmos para trabalhar a tolerância? Creio que, dentre vários outros caminhos, um deles é muito próximo a todos nós, partícipes do mundo acadêmico. Busco emprestada as palavras de Chassot:

“trabalhar visando à pluralidade cultural significa também questionar esses padrões cientificistas dominantes. A ciência não é o campo das verdades definitivas, mas sim um campo que constrói socialmente a noção de verdade científica, é um programa coletivo de construção de verdade provisórias” (Chassot, 1998: 11).

É a tradição da chamada Etnometodologia, de poder pensar em que ponto estamos com a produção do conhecimento e em que ponto queremos chegar. Refletir sobre nossa própria produção, transformando-a em objeto de estudo. Não um objeto distante das questões políticas, sociais, econômicas e culturais que marcam nossas vidas. Ao contrário, a idéia é significar a ciência como uma prática social como qualquer outra, fruto de negociações e contestações as mais diversas. Aí, a análise é dos usos e efeitos que a produção de conhecimento fabrica. Nesse processo, os dogmas científicos e posturas que alimentam o homogêneo, o estável e o monolítico encontram-se em xeque. As retóricas da verdade e da autoridade no campo científico são, portanto, traduzidas como mantenedoras de relações de poder no campo cultural, por meio de posicionamentos dominantes ou, claramente, atualmente, no campo político, sustentáculos de lógicas neoliberais.

Somente vejo sentido em falar de construção de conhecimento quando me deparo com o diferente. É por ele que consigo me posicionar melhor. Dessa forma, as perguntas formuladas no programa do IX Seminário ganham sentido: “¿Está el investigador cumpliendo con su responsabilidad social y haciendo llegar a la sociedad los resultados de sus investigaciones científicas y tecnológicas? ¿En que medida debe la investigación ser adecuada a la realidad social, económica y tecnológica latinoamericana? ¿Es la sociedad consciente de la importancia estratégica de la investigación científica y tecnológica? ¿Cuál la importancia de la formación y el fortalecimiento de redes cooperativas de investigación en Latinoamérica para la orientación de nuevas investigaciones y/o investigadores?”

Entre os estudantes e pesquisadores brasileiros da Catalunha, esse processo já começou faz tempo. Por exemplo, o VIII Seminário da APEC, ocorrido ano passado, com o tema "La investigación que se realiza en Cataluña – España y sus aportaciones a Latinoamérica".

Page 16: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

xv

Esse Seminário contou com a participação de 73 autores, que apresentaram 43 trabalhos (média de 1,7 autor por trabalho). Os 73 autores eram de diferentes nacionalidades e universidades. O quadro abaixo mostra a diversidade quanto a origem dos autores:3

País Número de Autores Brasil 45 Espanha 16 Argentina 04 Colômbia 02 México 02 Uruguai 01 Portugal 01 Equador 01 Venezuela 01 Total 73

Os trabalhos apresentados percorriam praticamente todas as Áreas de Conhecimento. Seguindo o critério do Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq), de caracterização das Áreas de Conhecimento, foram apresentados trabalhos das seguintes áreas:4

Grande Área Classificação CNPq

N° de Trabalhos por Grande Área

Ciências Exatas e da Terra 1.00.00.00-3 01 Ciências Biológicas 2.00.00.00-6 - Engenharias 3.00.00.00-9 08 Ciências da Saúde 4.00.00.00-1 01 Ciências Agrárias 5.00.00.00-4 02 Ciências Sociais Aplicadas 6.00.00.00-7 14 Ciências Humanas 7.00.00.00-0 12 Lingüística, Letras e Artes 8.00.00.00-2 04 Outros 9.00.00.00-5 01 Total de Trabalhos 43

Há um predomínio maior das Ciências Sociais Aplicadas e das Ciências Humanas, seguidas pela Engenharia. Mas, o importante é destacar que praticamente todas as áreas estavam presentes no Seminário. É interessante, já comentamos isso em várias ocasiões, realizar um levantamento de todos os Seminários da APEC, com relação à produção de estudantes e pesquisadores brasileiros na Catalunha.

3 A relação de autores com mais de um trabalho é a seguinte: cinco brasileiros, dois espanhóis, um colombiano e um argentino. 4 Quando da inscrição dos trabalhos para o Seminário, não havia espaços para que o próprio autor classificasse seu trabalho. Assim, preferi utilizar uma classificação dos trabalhos em áreas mais amplas. Não é a intenção aqui ter uma informação precisa das áreas contempladas, e sim possuir algum critério que pudesse refletir a diversidade de áreas contempladas. Fica claro, também, que muitos trabalhos poderiam ser classificados em áreas distintas, simultaneamente. Optei por tentar privilegiar somente uma Grande Área do CNPq por trabalho.

Page 17: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

xvi

A continuação do processo de abertura dos Seminários a outras línguas, povos e culturas, já iniciado em anos passados, garante o lugar de destaque, não somente entre os brasileiros, que a APEC vem sabendo construir. Quem sabe, abrir os Seminários e, também, a APEC a la irrupción de la gente como diz o ilustre professor da UAB, Tomáz Ibáñez (2001). Só assim garantimos a pluriculturalidade, a aventura e o desafio do convívio com a diferença. Espero que os próximos Seminários sejam transformados em grandes Encontros. Encontros de culturas, de perspectivas científicas diversas, de muitas línguas, polissêmico etc.

Afinal, das várias indagações que surgiram ao final do VIII Seminário, quando fizemos o debate sobre o papel da Universidade na atualidade, creio que duas delas são muito pertinentes a estas questões: Qual a relação entre o contexto político com a produção do conhecimento? Nossas pesquisas ajudam nas demandas sociais e de desenvolvimento?

Não tenho dúvidas de que tal processo será continuado neste IX Seminário. E também no X, XI... Referencias bibliográficas Chassot, A. (1998).Currículo: (re)montando fragmentos. Seminário “Currículos”. São Leopoldo,

Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 25/09/1998. (mimeo) Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes – Realidad - Verdad - Política. Barcelona: Editorial

Gedisa S.A.

Page 18: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

xvii

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación, así como la celebración del IX Seminario de la APEC, y los anteriores, han sido posibles gracias a la ayuda prestada por diversas personas e instituciones que dedicaron parte de su tiempo para hacerlo una realidad, como el Centro de Estudos Brasileiros - CEB, el Institut Catalá de Cooperación Iberoamericana - ICCI, la Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI y el Consulado-Geral do Brasil em Barcelona - CGB. Nuestro especial agradecimiento al Comité Científico, que ha aportado importantes contribuciones a los trabajos presentados, y a las Apecanas y Apecanos que, con estos 49 artículos hacen que la APEC obtenga un importante reconocimiento como entidad de divulgación de la producción científico / académica desarrolladas por brasileños y sudamericanos en Europa.

Page 19: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

xviii

Page 20: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

1

Reflexões sobre o lugar da política na formação do psicólogo clínico

Alessandro de Magalhães GEMINO

Doutorando em Psicologia UFRJ/Brasil Departamento de Filosofia da Faculdade de Letras de Lisboa/Portugal

[email protected]

RESUMO Propõe-se neste trabalho uma reflexão sobre o lugar da política na formação do psicólogo clínico. Faz-se inicialmente uma breve caracterização da compreensão usual da prática clínica. Em seguida, tendo como base as discussões propostas por Hannah Arendt, apresenta-se algumas considerações sobre a essência da política. Por fim realiza-se uma articulação entre a formação do clínico e a política, ressaltando suas possibilidades e limites. Palavras-chave: política; psicologia clínica; formação profissional ABSTRACT The following paper presents a reflection about the role of politics in the clinical psychology graduation. It begins with a short characterization of the usual comprehension of the clinical practice. After, based on discusses proposed by Hannah Arendt, it presents some considerations about the essency of political. A reflection about the relations between the political and the clinical psychology graduation is finally presented, considering the limits and possibilities of this approximation. Key-words: politics; clinical psychology; professional graduation. 1. Introdução A formação do psicólogo clínico, circunscrita tanto pela “academia” quanto pelas chamadas “escolas de formação” centrou-se, desde suas origens, em uma otimização da relação entre teoria e prática. Nesse jogo, o “homem”, identificado a partir de sua psicopatologia preponderante, viu-se reduzido ao seu estado – normal ou patológico. O dia-a-dia, as condições de vida, o grau de mobilização social, enfim, o humano em sua complexa rede de relações sociais e culturais foi e ainda é representado no horizonte da psicologia clínica através do (re) conhecimento de suas projeções inconscientes, de sua inaptidão frente a (inquestionável?) luta cotidiana e de seus transtornos eficazmente identificados por psicólogos bem treinados nos diversos manuais de psicopatologia. Certamente, um clínico totalmente adaptado ao modo técnico-científico teria razão ao questionar a relevância do “social” nas questões individuais do sujeito – afinal, trata-se do “sujeito doente”. Outros saberes como a antropologia, as ciências sociais e mesmo a filosofia seriam, segundo aquele, os campos adequados para o tratamento de questões sociais. Diante desse quadro, perguntamos: qual o lugar da política na formação do psicólogo clínico?

Page 21: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

2

Tradicionalmente, o profissional de psicologia que escolheu trabalhar com clínica sempre foi identificado como aquele que trata de questões relativas ao sujeito, problemas individuais que, mesmo remetidos ao cônjugue, aos filhos ou aos pais, deveriam necessáriamente dizer respeito a questões internas do próprio sujeito. Quanto ao estudo psicológico de questões sociais, estas teriam seio na chamada psicologia social. Individual/social, serviram de mote para legitimar a distinção entre os psicólogos clínicos e os psicólogos sociais. Mas, essa dicotomia seria originária? Em 1927, um filósofo alemão discípulo de Edmund Husserl – o pai da fenomenologia – chamado Martin Heidegger publica sua obra prima: Ser e Tempo. Nesse livro, Heidegger propõe a retomada de uma questão para ele esquecida em todo o percurso da filosofia ocidental desde Platão: a questão sobre o sentido do ser. Dá-se aí um desvio radical em relação ao trajeto do pensamento ocidental. Mas o que seria o ser? Qual a relevância da questão sobre o ser para a filosofia? Logo no primeiro parágrafo de Ser e Tempo, Heidegger apresenta três razões para o esquecimento dessa questão na filosofia ocidental: 1) o ser seria o conceito mais universal (no sentido transcendental) pois uma compreensão do ser já estaria sempre incluída em toda apreensão do ente; 2) o conceito de ser seria indefinível pois, dada sua máxima universalidade, ele não seria definido atribuindo-lhe conceitos e 3) o ser seria um conceito evidente por si mesmo já que, em todo conhecimento, comportamento e proposição com o ente faz-se uso do ser (ex. o céu é azul, eu sou feliz) o que demonstraria não uma compreensão, mas ao contrário, uma incompreensão do sentido do ser mesmo. De fato, a ontologia tradicional, que em sua raiz etimológica significa “ciência do ser”, partiu desde Platão de uma resposta metafísica à questão do ser (Idéia, Substância, Deus, Cogito) para fundamentar os esforços dos pensadores rumo ao conhecimento dos entes. Desse modo, o objetivo de Heidegger seria o de retomar a questão sobre o sentido do ser a fim de torná-la novamente aberta. E qual seria o ponto de partida adequado para tal reabertura? Qual seria o ente, entre todos os entes, a partir do qual a questão sobre o sentido do ser poderia ser retomada? Qual, pois, o ente cujo modo de ser consistiria justamente em colocar em jogo seu próprio ser? O homem. Entretanto, conforme aponta Heidegger, o ser do homem, desde Platão, teria também sofrido os efeitos do esquecimento da questão sobre o sentido do ser mesmo. Em razão disso, o ser do homem teria, dentro dos esquemas filosóficos dos pensadores ocidentais, sido respondido segundo o referencial metafísico de cada filósofo, o que acarretou distintas respostas para tal questão. Para Platão, o ser do homem, isto é, a essência do homem sensível, seria o homem ideal, oriundo do mundo das idéias. Para Aristóteles, o ser do homem seria a substância. Na tradição medieval, a resposta à questão sobre o ser do homem estaria no divino, no Deus criador. Para Descartes, cuja filosofia delimitou o ponto de partida para a ciência moderna, o ser do homem seria o cogito, o “eu que pensa”. Enfim, para Heidegger, a questão sobre o sentido do ser foi, desde o início, substituída pela questão sobre a essência dos entes, pela busca do que os entes são. Como conseqüência desse deslocamento, inúmeras foram as respostas sobre a essência dos entes, incluindo aí o homem. Dado que o homem seria o ente cujo modo de ser seria justamente o

Page 22: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

3

questionamento sobre seu próprio ser, ele seria então o ponto de partida para a reabertura de um questionamento fundamental. E, para fugir das denominações tradicionais em relação ao ser do homem, contaminadas pela metafísica tradicional, Heidegger propôs uma nova denominação para o homem: Da-sein, traduzido para o português como ser-aí. Ao identificar o ser-aí como ponto de partida para a retomada da questão sobre o sentido do ser, Heidegger viu a necessidade de fazer, inicialmente, uma analítica do dasein. Buscou, com isso, explorar a estrutura desse ente de modo a abrir caminho para o que ele chamou de “ontologia fundamental”, anterior, pois mais fundamental, que todas as ontologias. E é justamente o resultado dessa analítica que pode fornecer a resposta para a questão sobre a divisão entre individual/social. Para Heidegger, o homem, ou ser-aí, é a condição prévia para que os entes em geral tenham sentido no mundo (este entendido como contexto de significância). Aos entes que não são o homem, Heidegger deu o nome de “entes-intramundanos”, pois são os entes que estão dentro do mundo. E ao homem, condição para a contextualização dos entes no mundo, Heidegger deu então o nome de “ser-no-mundo”. Este ponto é, aqui, fundamental. Não haveria, de acordo com o pensamento de Heidegger, originariamente uma divisão entre homem e mundo, pois, segundo ele, homem e mundo seriam co-originários. Todas as distinções entre homem/mundo, homem/cultura/, individual/social/, e mesmo sujeito/objeto seriam momentos posteriores ao ser-no-mundo. Além disso, como ser-no-mundo, o homem estaria também numa relação originária tanto com os entes quanto com os outros homem, sendo o homem portanto originariamente um “ser-no-mundo-com-os-outros”. Portanto, a dicotomia entre indivíduo/sociedade, tão cara às ciências sociais, fundamento das principais correntes sociológicas modernas e fonte mesmo da divisão entre psicologia clínica e psicologia social seria herdeira da tradição filosófica ocidental e, por sua vez, tributárias em relação ao esquecimento da questão sobre o ser. Desse modo, tanto a sociologia, quanto a psicologia, calcadas por sua vez no paradigma científico moderno, desconsiderariam a relação originária e representada por Heidegger no “ser-no-mundo-com-os-outros”. Ao se atentar para o pensamento de Heidegger, apresentado aqui sumariamente, as dicotomias que originaram toda a nossa tradição de pensamento são colocadas em cheque. E em relação ao político? Em sua origem, o político se fundamenta também em uma dicotomia, no caso a distinção entre público e privado. O político esteve ligado desde os gregos ao público, ao social. Poderíamos, com isso, ainda perguntar sobre o lugar da política na formação do psicólogo clínico, cujo legado profissional seria o de tratar de questões relativas ao privado? Como nossa linha de argumentação pretende escutar a radicalidade do pensamento de Heidegger, escolhemos como referência para as reflexões sobre a política uma pensadora íntima ao filósofo alemão. Trata-se de Hannah Arendt, parceira intelectual de Heidegger por mais de quarenta anos. A fim de refletirmos sobre a relação entre a política e a formação do clínico, devemos, pois, seguir Hannah Arendt na pergunta: o que é a política?

Page 23: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

4

2. O que é a política? Parte-se aqui de dois textos de Hannah Arendt: “O que é a política?” e “Compreensão e política”. No primeiro, Arendt discute se a política tem ainda algum sentido, perguntando em seguida sobre sentido mesmo da política. No escopo de sua argumentação, a pensadora articula as relações entre política e liberdade mostrando que, se a liberdade seria o objetivo último da política, ela é, cada vez mais, substituída pelas preocupações relativas a manutenção da vida. No segundo, ela parte do totalitarismo para apresentar algumas considerações sobre a relação entre compreensão e política, posto que este regime de governo se baseia em uma espécie de dogmatismo ideológico em relação à coisa política. Em ambos, o que se vê é um modo original de abordar a política, fora do âmbito tradicional da ciência política e distinto das grandes escolas de teoria política. No mundo contemporâneo, cuja tendência à globalização se faz tanto pelos inúmeros trabalhos que tratam desse tema, apoiando-o ou não, quanto pela experiência cada vez mais concreta promovida pelas facilidades tecnológicas representadas pelos celulares e pela internet, a política tem sido vista como o lugar das decisões. Neste sentido, a democracia, forma dominante de governo em quase todos os países ocidentais, tem sido fruto de inúmeros questionamentos. A (pouca) participação do povo nas decisões governamentais tem sido cada vez mais colocada em questão pela facilidade em termos de acesso a informação e pela facilidade cada vez maior de mobilização. No campo da atuação dos Estados, esta tem sido cada vez mais relativizada pelo crescimento das organizações não governamentais (ONGs), criadas justamente como alternativas à atuação dos povos no sentido de garantir seu bem-estar, principalmente na área social. Os recentes acontecimentos, principalmente após o 11 de setembro, sinalizaram a urgência em se redefinir o papel do Estado na proteção de seus cidadãos e a participação destes em questões políticas. Ao perguntar se a política tem ainda algum sentido Hanna Arendt se faz atual, pois os regimes totalitários, experienciados por ela em seu contexto histórico, se por um lado modificaram seus métodos de atuação, ganharam por outro lado um representante sui generis no imperialismo norte-americano, cujas ações, tomadas a revelia dos orgãos internacionais, tem afetado a vida de bilhões de seres humanos. Os políticos, representantes do povo, eleitos de modo legítimo através de um sistema eleitoral onde os cidadãos têm a liberdade de escolha, tem o seu papel cada vez mais questionado. A incongruência entre as necessidades do povo e os desejos de seus representantes nos orgãos do Estado legitimam a atualidade de Hannah Arendt que pergunta: tem a política ainda algum sentido? Nos regimes democráticos a participação dos cidadãos na coisa política representa a relação entre liberdade e política do modo mais refinando que se conseguiu concretizar até o momento. Na democracia, os cidadãos são livres para escolher seus governantes. Estes, também cidadãos, têm direitos e deveres. A igualdade política proposta pelas teorias democráticas e representada no jogo entre direitos e deveres esbarra, todavia, na própria estrutura do Estado vislumbrado por estas mesmas teorias. Na gradação da representatividade

Page 24: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

5

política que doravante pode ser vista como a espinha dorsal do Estado democrático liberal a idéia de igualdade de direitos é sufocada – necessariamente – pela disparidade em relação aos deveres. Quanto mais representativa a posição política do sujeito, mais direitos e menos deveres. Há, portanto, um equilíbrio macabro da máquina estatal que se sustenta na completa desigualdade entre os sujeitos. Dado esse fato, é legitimo recorrermos a Hannah Arendt quando ela diz (2002, p.83): “A pergunta hoje quase não é: qual o sentido da política? É muito mais natural ao sentimento dos povos que por toda parte se sentem ameaçados pela política e nos quais os melhores se distanciam da política de maneira consciente que a pergunta seja: tem a política ainda algum sentido?” A alienação em relação a coisa política tem, segundo ela, uma possível origem no preconceito generalizado a respeito da política, principalmente após a bomba atômica. Na raiz desse preconceito está o medo do imenso alcance do poder decisório que reside na política, exemplificado atualmente pelos mandos e desmandos dos Estados Unidos. Diante desses preconceitos, a política passou a ser questão de especialistas. Somente os cientistas sociais se aventuram a tornar públicas suas opiniões em relação a coisa política. O mesmo acontece com os assuntos econômicos, relegados àqueles que entendem o já famoso “economês”. Novamente, tal como em outras áreas do saber, a ciência tem o papel de detentora da verdade. As opiniões mundanas, a voz das massas, não interessam aos políticos. Ou melhor, interessam somente “antes” das eleições. Alçados ao lugar de representantes do povo, os políticos escutam os especialistas. Estes, por sua vez, são escutados por serem os representantes do conhecimento. O povo sabe mas só o cientista conhece. Entretanto, lembra Hannah Arendt (2002a, p.42): “Conhecimento e compreensão não são a mesma coisa, mas interligam-se. A compreensão baseia-se no conhecimento e o conhecimento não pode se dar sem que haja uma compreensão inarticulada, preliminar”. Na circularidade entre a compreensão (que nunca termina) e o conhecimento (que sempre retorna a compreensão preliminar) da coisa política se encontram tanto o nosso afastamento do político, origem de nossa alienação e de nosso medo, quanto a (falta de) ação política oriunda de nossa liberdade legitimada pelo conceito de cidadania. De fato (Arendt, 2002a, pp. 47-48): “O que se entrevê aqui é mais do que a perda da capacidade de ação política, condição central para a tirania, mais do que a expansão da falta de sentido e mais do que a perda de senso comum (e o senso comum é somente aquela parte de nosso espírito, aquela parcela de sabedoria herdada que todos têm em comum em qualquer civilização); trata-se da perda da busca de significado e da necessidade de compreender”. É no interminável processo de compreensão que, diz Arendt, reside nossa tentativa de sentirmo-nos em casa. Estar em casa significa segurança. A política, origem e destino das principais ameaças com as quais lidamos no nosso cotidiano, perdeu (se já teve) o interesse das grandes massas e o fascínio por parte de pessoas esclarecidas. Já a ação política, esta tornou-se objeto longínquo dada a desigualdade inerente à prática democrática. O tecnicismo moderno, se por um lado possibilitou muitos avanços em relação ao conforto no existir,

Page 25: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

6

acentuou desigualdades nesse existir. O existir-rico tornou-se extremamente diferente do existir-pobre. A consciência política se faz cada vez mais consciência dos tramites para “se dar bem”. Para a maioria da população, a política é cada vez mais “coisa dos outros”, pois a ordem do dia é sobreviver. A competição, bandeira da modernidade tecnológica e eixo da globalização pós-moderna, produz efeitos no humano que subvertem as psicopatologias psicanalíticas do início do século. Não se tratam mais de histerias originadas de desejos reprimidos, mas de transtornos e depressões oriundas da crueldade do sistema competitivo no qual os “menos aptos” não têm vez. E o psicólogo clínico? Tecnocratas do psiquismo acadêmico, os clínicos, sobretudo os brasileiros, vêem seus consultórios invadidos por questões como “- Meu salário não consegue chegar ao fim do mês e isso me angustia.”, “Fiz contabilidade para ganhar dinheiro mas gosto mesmo é de – psicologia.”, questões que, doravante, ultrapassam a fronteira entre o individual e o social. O trabalho, que na Grécia antiga era relegado aos escravos e devedores, é desde a revolução industrial questão de todos. Neste sentido, a própria felicidade viu-se suprimida pela necessidade. Será ainda mais pertinente ao clínico um bom treino na teoria X do que uma conscientização em relação ao que acontece no “mundo lá fora”? E a questão da imigração? A solidão, o desenraizamento, sentimentos comuns àqueles que imigram, seria algo exclusivamente particular? Ou seria apenas um reflexo particular de um problema social? 3. Conclusão: A formação do clínico e o político A psicologia clínica, assim como a própria psicologia, obteve seu reconhecimento acadêmico graças a aliança com o paradigma científico moderno. Este, promovendo a eficácia técnica como objetivo do cientista em formação, auxiliou a identificação do clínico como um técnico pronto a rotular doentes e doenças e a “consertar” os indivíduos, preparando-os para retomar seus ritmos de vida no dia-a-dia, ou melhor, no corre-corre cotidiano. A neutralidade científica, representada na neurose de transferência freudiana, vê-se invadida pelo inaudito. Os clínicos tornaram-se manipuladores de cabeças cujas ferramentas são os conceitos. Cecília Coimbra, em um livro chamado Guardiães da ordem – uma viagem pelas práticas psi no Brasil do milagre denuncia algumas conseqüências do psicólogo apolítico, transformado de manipulador a manipulado. Cabe, portanto, ao psicólogo clínico decidir as possibilidades e, principalmente, os limites da formação acadêmica, pois, conforme testemunha Luis Antônio Baptista (2000, p. 16): “O dia-a-dia exposto nos jornais é abafado nas salas de aula dos cursos de Psicologia. Falamos, com sotaque europeu, que a sexualidade não existe, é inventada, que o homem é livre para criar, e etc., mas neste momento milhares de corpos são discriminados e violentados. A delegacia de polícia de mulheres está aí para conferirmos. Fala-se em justiça social, no oprimido, mas nossas práticas cada vez mais compactuam com as violências simbólicas e concretas. Compactua-se através do silêncio, através de atos de amor ao próximo, um próximo sem rosto, sem cheiro, sem sexo, sem cor ou país. Um amor ao invisível e ao espelho. Um narcísico e cínico ato de amor”.

Page 26: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

7

Atualmente, nós cidadãos latino-americanos lidamos em uma freqüência cada vez maior com o fenômeno da emigração. As parcas vagas no mercado de trabalho, os baixos salários e a déficit de desenvolvimento humano nas cidades latino americanas têm forçado implícita ou explicitamente aos cidadãos buscarem seu sustento nos chamados “países desenvolvidos”. Se por um lado àqueles que permanecem nas suas localidades de origem se vêem obrigados a lidar com a fragmentação de seus laços familiares, por outro para os que se mudam de país o desenraizamento e o status muitas vezes marginal de sua condição de cidadãos acaba por provocar “sintomas” que não tem nada, ou se tem, muito pouco, a ver com as clássicas psicopatologias descritas na obra freudiana. Solidão, angústia, medo, são alguns dos males sentidos pelos nossos irmãos imigrantes. Nesse contexto, uma formação técnica baseada na neutralidade e objetividade característica do paradigma científico moderno, na qual o psicólogo clínico é ao mesmo tempo um cientista do humano apresenta um risco por vezes contraproducente com a função mesma do psicólogo no seio da sociedade. Qual o preparo necessário para auxiliar os cidadãos latino-americanos em sua condição de imigrantes? Estaria esse preparo nas teorias? Como a proposta aqui não é a de “dar respostas” mas sim de “propor reflexões” cabe aqui chamar atenção para a necessidade dos órgãos reguladores da profissão de psicólogo, tanto nos países de origem quanto nos países destinatários do fluxo imigratório, de não só não ignorarem esse fenômeno, mas, sobretudo, formarem comissões ou departamentos nos quais um acolhimento possa ser oferecido. Na consideração do fenômeno da imigração, o psicólogo clínico atual, que se interessa e se dedica a auxiliar o próximo através de sua capacitação, se depara com a necessidade de refletir sobre sua identidade profissional, seu papel na sociedade e, sobretudo, as possibilidades e os limites de sua formação para um efetivo trabalho na construção de cidadãos nessa realidade cada vez mais “globalizada”, “pós-moderna” e, principalmente, desigual. O objetivo deste trabalho não foi efetuar uma proposta positiva de articulação entre o político e o clínico na formação profissional do psicólogo, mas tão-somente, testemunhar que, ao manter-se circunscrito sob os moldes do “científico”, o psicólogo, principalmente o clínico, deixa de realizar seu principal trabalho: o de oferecer um escuta ao inaudito e interdito para, realizando tal tarefa, abrir espaço para o pensar. Pois a ação e o pensamento não são somente ligados, mas condições de possibilidades de irrupção do novo. Limitamo-nos, aqui, apontar uma saída na escuta do pensamento de Heidegger, acusado por muitos por sua brevíssima ligação com o nazismo e (por que não?) também vítima em seu tempo do totalitarismo (1967, pp. 23-24): “De há muito que ainda não se pensa, com bastante decisão, a Essência do agir. Só se conhece o agir como a produção de um efeito, cuja efetividade se avalia por sua utilidade. A Essência do agir, no entanto, está em con-sumar. Con-sumar quer dizer: conduzir uma coisa ao sumo, à plenitude de sua Essência. Levá-la a essa plenitude, producere. Por isso, em sentido próprio, só pode ser con-sumado o que já é. Ora, o que é, antes de tudo, é o Ser”.

Page 27: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

8

Referências bibliográficas Arendt, H. (2002) Hanna Arendt – O que é a política? Fragmentos das obras póstumas

copilados por Ursula Ludz. RJ: Bertrand. ___________ (2002a) A dignidade da política: ensaios e conferências. RJ: Relume. Baptista, L. A. (2000) A fábrica de interiores. Niterói/RJ, Eduff. Coimbra, C. (1995) Guardiães da ordem, uma viagem pelas práticas psi no Brasil do

milagre. RJ, Oficina do Autor. Heidegger, M. (1999) Ser e tempo, Petrópolis, Vozes. ______________. (1967) Sobre o humanismo. RJ: Tempo Brasileiro. Leão, E. C. & Lacombe. F. P. (1975) Existência e psicanálise. Rio de Janeiro, Tempo

Brasileiro.

Page 28: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

9

Desarrollo Territorial: una aproximación hacia el Turismo

Antonio Carlos CAMPOS Prof. UFS –CAPES/ Brasil

Doctorando en Geografía Humana – U.B [email protected]

Cristiane Alcântara de Jesus SANTOS

Doctorando en Geografía Humana – U.B. [email protected]

RESUMEN Las estrategias de desarrollo territorial presentadas en esta investigación más que una búsqueda de soluciones para los destinos turísticos del nordeste del Brasil, es un intento de aportar al estudio del turismo características no solamente económicas como la generación de empleos y rentas, pero sí, llevar a un desarrollo socio espacial ancho con la inserción de la participación de las comunidades locales en los procesos decisorios, las pacerías establecidas entre los varios agentes públicos y privados, principalmente basado en la autonomía socio-cultural y económica por encima de la idea sencilla de acumulación o crecimiento. Palabras-clave: desarrollo socioespacial, estrategias territoriales y turismo. ABSTRACT The strategies of territorial development presented in this investigation, more than a search of solutions for the tourist destination of the Brazil nodeste, is an intent of not contributing to the study of the tourism characteristics solely economic as the generation of employments and revenues, but yes taking to a development wide socioespatial with the insert of the participation of the local communities in the decisive processes, with partnerships established among the several public and private agents, mainly based in that the socio-cultural and economic autonomy above the simple idea of accumulation or growth. Key-words: develop socioespacial, territorial strategies and tourism. 1. Introducción La economía brasileña pasó por un período de transición importante y en el medio de ese proceso destaca entre otras cosas, la globalización y las transformaciones actuales consecuentes de la apertura de los mercados, los progresos del proceso de desestatización, comprendidos no sólo del punto de vista de la venta de compañías públicas, pero en el sentido más ancho de reducción del papel del estado como el regulador y tomador de decisiones. Este proceso tiene un rebatimiento importante al nivel regional, y sobre todo para la región nordeste de Brasil al tiempo que promueven la reducción de inversiones públicos estatales en el área, debido en parte por la crisis financiera del Estado brasileño, así como por el nuevo direccionamiento de estas inversiones en las áreas más dinámicas del país. Aliado a la incapacidad de los incentivos fiscales y financieros de contribuir con los recursos compatibles con las necesidades locales y debilidad de los órganos como la Superintendencia del Desarrollo del Nordeste - SUDENE y el Banco del Nordeste de Brasil – BNB, que a lo largo de este periodo formaran un cuadro desfavorable al incremento de las actividades industriales capaces desarrollar las perspectivas para la economía de Nordeste en los últimos años.

Page 29: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

10

También colabora en la creación de este cuadro, el proceso de reconcentración de las actividades productivas en el sur y sudeste del país, cuya causa es en parte debido a factores como la creación de mercados regionales, a ejemplo del MERCOSUL, Cano y Diniz (1995) y a los cambios en el modelo de acumulación capitalista dónde los sectores como la informática y la biotecnología relegando a un plan inferior la propiedad de recursos naturales como un factor de competitividad y de situación. Este cambio en el modelo de acumulación capitalista hace difícil la marcha por una nueva inserción del nordeste en el paisaje industrial del país, dentro de una nueva división del trabajo, como fue posible en los años 70. También encaja para resaltar que el perfil de distribución de rentas en la región no creó un mercado interno de gran magnitud para que sirva como atracción para las nuevas inversiones. Sin embargo, debido a la gran heterogeneidad estructural local, los impactos de estas transformaciones en la economía del Nordeste ocurrieron de manera bastante diferente entre los estados de esta región. A partir de esa presuposición y considerando las perspectivas de la economía Nordestina, este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la importancia del turismo como una de las estrategias de desarrollo local capaz de reducir los problemas socio-económicos y, también como factor de inclusión de nuevos espacios en la ruta del consumo y de la producción económica. El análisis de las estrategias que se presenta está centrada en el contexto de los parámetros establecidos por los nuevos modelos de desarrollo regional surgidos en el fin de los años ochenta, principalmente a través de las propuestas de Stöhr (1985), Boisier (1989) y Amaral Filho (1995) y en los nuevos aportes del desarrollo basados en los estudios sobre el turismo como actividades generadora de otras actividades económicas y sociales de Figuerola-Palomo y Salvà en España en los últimos años. Estas propuestas tienen en común la crítica al paradigma dominante en la planificación regional latino-americano, "centro-abajo," cuya presuposición de desarrollo es exclusivamente basada en la creación de estructuras urbano-industriales. Así, dentro de los parámetros establecidos para los nuevos modelos de desarrollo territorial, el turismo puede apuntarse como una fuente potencial importante de desarrollo territorial. Pero, merece destacar que el turismo es comprendido en esta investigación como un conjunto de actividades económicas que deben ser articuladas y que tengan la capacidad de generación de trabajos directos e indirectos para integrar la comunidad local. De acuerdo con estos principios, algunos puntos de este trabajo deben ser destacados: de primero, el turismo como estrategia de desarrollo es una entre algunas posibles estrategias que se presenta. En segundo lugar, no debe confundir la crítica al paradigma del "centro-abajo" como una crítica a la industrialización como factor de desarrollo. Lo que se intentará demostrar es la imposibilidad de la economía de cualquier estado nordestino, en un período corto de tiempo, depender del sector industrial como la fuente principal de crecimiento de su economía. Otro punto que destacamos es que la expresión “desarrollo” no estará enfocando básicamente variables económicas, como la generación de empleos y rentas. Ya que, el desarrollo que intentaremos plantear implica en mucho más de estos puntos. Para eso, las condiciones que llevan a un desarrollo socioespacial ancho empieza con la inserción de la participación de las comunidades locales en los procesos decisorios, las pacerías establecidas entre los varios agentes públicos y privados en que la búsqueda para la autonomía socio-cultural y económica se pone encima de la idea simple de acumulación o crecimiento.

Page 30: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

11

2. Los estudios teóricos sobre los procesos territoriales de desarrollo En los últimos cuarenta años, la planificación territorial en Latino América y por consiguiente, en Brasil ha estado privilegiando una serie de estrategias conservadoras que prevalecieron durante un período histórico específico. De acuerdo con los estudios de De Mattos (1995) estas estrategias están basadas en el desarrollo íntegro del Cuencas Hidrográficas, la Estrategia de los polos de Crecimiento, la Estrategia del desarrollo Rural Integrado y Modelo Neoclásico de Crecimiento y Movilidad Espacial de los Factores. De acuerdo con los resultados alcanzados por cada una de estas estrategias arriba expresadas, es importante destacar a momento que ellas, en una visión optimista, produjeron resultados modestos en la eliminación de las desigualdades regionales en Latino América. La comprobación de la ineficacia de estas estrategias de planificación regional ha originado nuevas corrientes en la planificación regional. Una de estas es la corriente Contestadora que tiene en Coraggio (1994) su exponente más grande. Esa corriente propone una ruptura filosófica con las teorías y métodos hasta entonces predominante, considerando imposible, dentro de las marcas del sistema capitalista la posibilidad de una verdadera estrategia de desarrollo regional. Las propuestas de esta corriente tornarían un error muy grande para la ejecución de una estrategia de planificación regional en América Latina, una vez que urge la necesidad de una transformación en el sistema económico global. No obstante, considerando la posibilidad de la ejecución de una planificación regional en la magnitud del sistema capitalista está la corriente denominada de ‘regional participativa’. Esta corriente del pensamiento tiene sus antecedentes más significantes en dos trabajos iniciados por Neira Alva (1972 y 1974), dónde algunas líneas estratégicas se esbozan para el desarrollo regional que empieza del análisis de los resultados de ciertas experiencias de negociación regional - nacional que el autor había conocido directamente en Brasil. A partir de estos antecedentes, más recientemente, empezarán a formalizar algunas propuestas como la ‘planificación negociada’ (Boisier, 1979), que después ha sido incorporada por una más ancha, conocida como ‘planificación con varias funciones’ (Boisier 1982 y 1985) y ‘planificación participativa’ (Haddad, 1980). En esta magnitud de propuestas puede se incluir lo denominado "paradigma desde abajo” presentado principalmente por Stöhr y Todtling (1978) y el propio Stöhr (1981). (1). A pesar de las diferencias entre los enfoques, algunos puntos pueden ser considerados como comunes entre los teóricos de la corriente regional participativa actual. Estos puntos serían: - el papel de los territorios como gestor y ejecutor de las acciones necesarias para mejorar la situación del retraso, con prominencia en la capacidad local de guardar el máximo posible del sobrante generado; - necesidad de aumentar la capacidad de negociación del territorio, además de una descentralización más grande en el proceso de decisiones de las políticas regionales; y, - la consideración que el territorio pasa ser visto en su especificidad, dónde pueden tener lugar las interacciones y efectos de sinergias hasta entonces no considerados. Dentro de la línea desarrollada por la planificación regional participativa que privilegia el papel de elementos locales, utilizaremos el concepto de desarrollo local como un proceso de crecimiento y cambio estructural que se produce como consecuencia del traslado de recursos de las actividades tradicionales para las modernas, del uso de economías externas y de la producción de innovaciones que generan el aumento del bienestar de la comunidad. Este concepto fluye de la adaptación local del desarrollo endógeno caracterizado por la capacidad que la comunidad tiene de usar su potencial y llevar a cabo el proceso de cambio estructural De esta forma, para la elaboración de una estrategia de desarrollo para el Brasil será presentando en esta investigación los conceptos de desarrollo local y endógeno como complementarios, a la vez que la participación activa de la población en su proceso de

Page 31: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

12

desarrollo es una cuestión central, ya que sin la participación efectiva de la población, el lugar pasa a ser simplemente un depósito de estrategias externas. Es lo que se refiere Vásquez Barquero (1995): "en los últimos años, cuando se ha ganado un público más grande la visión territorial del desarrollo y ha empezado a crearse un nuevo paradigma en que el territorio pasa ser el apoyo de las relaciones sociales y funcionales y se convierte en agente de transformación social, el desarrollo local endógeno aparece como la estrategia posible". Desde los años sesenta las teorías de desarrollo regional han estado pasando por una serie de cambios en el enfoque adoptado, donde algunas medidas y acciones comunes son propuestas, incluso en los tiempos diferentes, destacándose los incentivos fiscales y crediticios, la dotación de la infraestructura, entrenamiento de personal especializadas y gastos con la educación. La importancia dada a los factores locales en el proceso de crecimiento evidenciada por las “teorías de desarrollo endógeno” y del “desarrollo desde abajo” están influyendo en las más recientes teorías de desarrollo local. Además, estas teorías atribuyen una gran importancia a los procesos de innovación y difusión tecnológica acompañada por fuertes atributos como la ancha participación local en las iniciativas y programas de desarrollo y en la vinculación del desarrollo tecnológico con las capacidades y las potencialidades locales. Las primeras teorías que consideraron los elementos locales como formas de desarrollo aparecieron en Italia en la segunda mitad de los años setenta a través del trabajo de los autores como Bagnasco (1977) que analizó las causas de la capacidad comercial; Becattini (1977), con el estudio “clima comercial” en algunos distritos industriales, entre otros. Fuera de Italia otros autores también trabajaron en la dirección similar como Walter Stöhr (1977) con el concepto de desarrollo desde abajo; Ciciotti y Wettmann (1977) con el concepto de potencial autóctono, y Johannisson (1983) con la noción de contexto local. Así, la búsqueda por lo bajo costo y incremento del entorno local inicialmente contribuyó hacia elaboración de las propuestas del desarrollo del agroturismo en Europa, donde los bajos costos de producción en el ambiente rural y el bajo costo de reproducción de la mano de obra, y la existencia, por lo menos en las fases iniciales, de un ancho sector de la economía informal, facilitó los flujos de información entre los gobiernos y compañías, contribuyendo hacia la formación de una cohesión social basada en valoración del trabajo, la autonomía de las actividades ofrecidas y sobre todo en la manutención de la identidad de los productos y servicios ofrecidos como complementarios a su economía domestica usual. Esta idea esta centrada en el concepto de “desarrollo agropolitano” elaborado por Friedman y Douglas, que propone la integración de un desarrollo rural con el urbano y la creación de economías locales con un propio mercado local. De un lado, los varios expertos alertan para el escaso contenido de propuestas del local, con la posibilidad de estas áreas si transformaren en una red de comunidades rurales pequeñas con bajos niveles de desarrollo, (2).de otro lado, la búsqueda de soluciones para el fracaso del modelo de desarrollo funcional lleva a investigadores y gobernantes a percepción de posibilidades en sus propios territorios, de crear los sistemas productivos locales como el formulario de cruzar las crisis económicas frecuentes y ofrecer productos y servicios no masificados para que tengan siempre una flexibilidad económica y una autonomía en lo que se propone a desarrollar. 3. Los sistemas productivos locales: la clave para el desarrollo Estos sistemas se constituyen de compañías pequeñas y o de redes de cooperación de comunidades locales basadas en las experiencias generales de los distritos italianos, Valle del Ave en Portugal y Valle del Silicio en los Estados Unidos que desarrollaron una

Page 32: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

13

especialización productiva fuerte, no apenas con la base en la preponderancia de un sector, pero en un ligamiento del sistema productivo con varios segmentos y frecuentemente ultrapasando la dimensión local (Garofoli, 1994), y creando así, una cierta red de interdependencias productivas y simultáneamente una capacidad de cooperación más grande que por consiguiente, proporciona bajos gastos de producción y un alcance más grande de los mercados. Ese tipo de relaciones en el plan local favorece a la apariencia de negocios, inversiones o empresas derivados de la capacidad de conocimiento acumulado, en que la competición e igualdad de condiciones del grupo de compañías, normalmente de carga pequeña y mediana, o incluso una comunidad local son determinadas por las posibilidades generadas a partir del aprendizaje en la construcción de los productos locales, sea para la imitación o adopción de prácticas exógenas o incluso por la producción de las innovaciones derivadas de la cooperación de los varios actores locales. En ese sentido, los sistemas productivos locales asumen el papel de transformadores de los espacios y o regiones cuando crea nuevas reordenaciones de la dinámica local, mientras proponiendo la constitución de los productos cargados de sedimentación histórica e identidad socio cultural de los espacios dónde se producen. Este hecho estimula la apertura de mercados externos, principalmente si miramos la atracción de esos lugares o productos para la economía del turismo y para la atracción de inversiones y las conexiones comerciales. Así, los sistemas productivos locales presentan tres elementos importantes para el desarrollo territorial que es caracterizado por el mantenimiento de la identidad socio cultural. El primer elemento, la flexibilidad productiva, basado en la dimensión pequeña de las unidades, en las relaciones de cooperación entre las compañías locales y en la velocidad con que este sistema contesta las mutaciones del mercado marcan la seguridad del sistema, mientras el segundo elemento, la existencia local de economías de escala asegura las ventajas de las estructuras locales frente a las grandes unidades productivas. Por otro lado, la densidad de la cooperación crea una especialización progresiva y una integración vertical cuyos resultados normalmente son la producción local de tecnología, el desarrollo de una estructura de servicios asociados al mercado, I +D, capital flujo y estrategias comunes de exportación, entre otros. Para abreviar, la estructuración de los sistemas productivos locales consiste en la interacción espacial a través de normas, valores y culturas propias de los actores sociales en consonancia con compañías, individuos o los grupos de comunidad que empiezan a organizarse en red, lo que permite la exploración racional del potencial de desarrollo local con un carácter de interdependencia, pero sobre todo, a partir de estrategias definidas a través de la participación activa de los varios segmentos. Es en esta estructuración en red que se pone el centro del proceso de acumulación del capital, una vez que genera las economías de escala externas a las compañías, pero internas al sistema productivo local. 4. Desarrollo del turismo x desarrollo turístico De acuerdo con el entendimiento de Azzoni (1993), en que el desarrollo del turismo de un cierto lugar es simplemente el crecimiento del sector cuando comparado a un período anterior, el desarrollo del turismo sólo pasa a constituir factor de desarrollo regional cuando existe desarrollo turístico, en otros términos, la generación de efectos vinculados a la actividad turística que lleva a la superación de las condiciones de retraso económico regional (3). En esas condiciones, los impactos económicos del turismo lo califican como un sector importante dentro de una estrategia de desarrollo regional, lo que para Ablas (1992) hay indicaciones por consiguiente, de que la actividad turística posee un potencial para la promoción del desarrollo regional, principalmente al considerarse que los efectos positivos en

Page 33: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

14

la estructura productiva regional ocurren a un período más largo a través de la creación de una atmósfera favorable a la implantación de otros tipos de actividades (Ablas, 1992, p.52). La aportación de Ablas está muy cerca de las consideraciones hechas por Azzoni (1993) y Salvá et al (1994), con respecto al papel que el turismo puede tener en el desarrollo de otros sectores. Mientras por otro lado, el desarrollo turístico puede analizarse a partir del concepto de cadena productiva turística. La cadena productiva turística puede definirse como el grupo de las compañías y de los elementos materiales e inmateriales que realizan actividades juntas al turismo y su formación demanda la caracterización cuantitativa y cualitativa de los varios componentes que actúan en la actividad, sus varios grados de relación con la actividad (los impactos), y las interrelaciones sectoriales. Entonces, la construcción de la cadena productiva del turismo aparece como una necesidad básica para que la planificación e intervenciones públicas puedan contemplar el sector en conjunto, mientras elimina los puntos de estrangulamiento existentes e incluso la mayoría de las comunidades más aisladas en la economía mundo. Esta visión es sumamente importante en la medida que, el producto turístico es nada más que un conjunto de instalaciones materiales y inmateriales. Se agrega a la actividad un elemento de la inseparabilidad en los servicios, ya que se producen los productos y consumen simultáneamente en el mismo lugar por el proceso turístico y que se evaluará hasta el último detalle por el consumidor presente en el lugar dónde ocurre la generación del servicio. Metodológicamente, los componentes principales de la Cadena Turística pueden ser clasificados como:

1. Compañías Líderes - alojamientos, agencias de viaje, operadores turísticos, las compañías de alimentos para el turista, compañías de entretenimiento los parques, los clubes, los estadios, los gimnasios, el puerto deportivo, las salas de fiestas, los cines, el teatro, compañías vendedoras de artesanías y productos típicos, centros comerciales y galerías de arte;

2. Los proveedores de Servicios - las transportadoras (aérea, terrestre, marítima), información turística, las compañías de alquiler de vehículos, los centros de convenciones, los parques de exhibiciones, las salas de conferencias, proveedores de alimentaciones, ingenieros, los sistemas de comunicación, los servicios de energía eléctrica; y,

3. Infraestructura de apoyo – escuelas de turismo, soporte técnica (consultoría especializada), la infraestructura física (las carreteras, los aeropuertos, los tranvías, los ferrocarriles, la higienización básica etc.), instituciones gubernamentales, las telecomunicaciones, los sistemas de seguridad, casas de intercambio y bancos, equipo médico y hospitalario, los servicios de recuperación del patrimonio público, la administración de los residuos sólidos, la preservación del ambiente, etc.

Dentro de una estrategia de desarrollo regional endógeno, el turismo presenta un perfil ideal que más se acerca del paradigma del desarrollo endógeno sostenido en la medida que consigue conjugar varios elementos importantes para el desarrollo local y regional: (i) las fuerzas socio-económicos, institucionales y culturales locales, (ii) el gran número de pequeñas y medias compañías locales, ramificadas por varios sectores, (iii) la flexibilización, (iv) grado alto de multiplicación de rentas locales, (v) industria limpia, (vi) la globalización de la economía local, a través del flujo de valores y información nacional y extranjera, sin que esa globalización críe un efecto trade-off respecto al crecimiento de la economía local (Amaral Filho, 1995, p. 602). 5. La importancia del turismo para el desarrollo local En la conceptuación del turismo entran varios elementos que son primordiales para el fortalecimiento de una visión económica y con eso, cuestiones como el desarrollo local,

Page 34: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

15

social, cultural y por consiguiente, espacial se tornan factores, muchas veces olvidados en el proceso de desarrollo intencional. Sin embargo, esa comprensión se pone necesaria para llegar a la fomentación del turismo local. De esa manera, es necesario hacer una reflexión muy más profunda sobre esas relaciones. Ya que el turismo agrega valores materiales y inmateriales en busca del proceso de desarrollo. Así, la actividad turística tiene la capacidad de ser una estrategia importante para cualquier economía local, regional o nacional como una herramienta poderosa para generar empleos e ingresos, una vez que intenta promover una cierta sustentación a través del crecimiento de las relaciones entre los varios sectores públicos y privados, comunidades locales y gobierno. Carmina Cavaco (1996) sostiene tal colocación afirmando, en síntesis que: [...] el crecimiento económico, identificado con el aumento global de producción y de riqueza, que es simultáneamente económico, social y también territorial, y que involucra procesos de cambio estructural, producción social significante, redistribución más equilibrada de la riqueza, la mejora de los ingresos, de las condiciones de vida, de las expectativas y sobretodo, de los grupos sociales menos favorecidos (Cavaco, 1996, p. 98). La interpretación dada por Beni (2001) a ese contexto, nos envía a una visión que el desarrollo del turismo provoca el desarrollo turístico, en la función del efecto multiplicador de las inversiones y de los crecimientos de la demanda interna y receptiva. Es de esa forma que los distritos municipales con un grado de desarrollo avanzado reservan en el turismo un papel de destaque en sus estrategias de desarrollo, dado que se constituye, en la mayoría de municipios, una de sus actividades motrices, ubicadas con otros sectores importantes, generadores de empleos y rentas responsable por la revitalización y diversificación de la economía, capaz de involucrar la población local, valorando el proceso de desarrollo socio espacial. Así, se pone necesario emprender planes de desarrollo local del turismo que establecen equilibrio en la capacidad de carga de los destinos, considerando los efectos económicos, sociales y culturales y el equilibrio de los recursos naturales en un período largo que determina medidas cuantitativas que lleven a la calidad ideal del producto turístico, tanto para la población residente como para los turistas. Entonces, el desarrollo turístico sólo debe acontecer como consecuencia de una política de planificación cuidadosa, no calcada apenas en la balanza de pagos de los países en vías de desarrollo o en la relación de costos y beneficios. Debe estructurarse en las ideas y principios de bienestar y de felicidad de las personas, una vez que los problemas sociales de los países no podrán ser resueltos sin una economía fuerte y en plataformas de justicia social. Esa visión, más responsable y consciente con la propia naturaleza de la actividad turística, incorpora la relación hombre/ naturaleza, turismo/ turista, una sintonía necesaria para el aprovechamiento de esa actividad, que toma el visitante actual como un compañero para el desarrollo turístico del lugar. Por eso es que las varias comunidades buscan explorar el turismo como formulario de mejora de la calidad de vida de sus miembros, lo que transciende al goce de servicios buenos por el visitante o incluso la simple economía de los efectos de la presencia más grande de consumidores en el destino. 6. A modo de conclusión: Las estrategias de desarrollo del turismo en Nordeste de Brasil - una aproximación posible El primer aspecto considerable en la elaboración de una estrategia de desarrollo del turismo es que las acciones, principalmente en el campo económico son por sí solas insuficientes para

Page 35: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

16

elevar la actividad en los estados del nordeste, pero son sumamente importantes en la eliminación de puntos con respecto a la infraestructura turística. Las mejorías en los aspectos con respecto a la oferta turística, como por ejemplo, la mejoría cualitativa y cuantitativa del parque hotelero y la calificación de los espacios públicos de interés turístico deben dirigir los planeamientos públicos y privados en las esferas de las grandes compañías del sector para aumentar de manera significante el flujo turístico. Otro aspecto a ser considerado es la definición de metas al alcanzar. En esta estrategia, considerado un horizonte de 10 años, usaremos como parámetros principales los siguientes puntos: un flujo total que proporcione una tasa mediana de ocupación para el sector hotelero de 60% al año, y una permanencia media del turista de cinco días en una determinada ciudad. A través de estos dos parámetros podemos estimar las variables siguientes, dadas por las fórmulas respectivas:. a.) Flujo total = la oferta de habitaciones x 365 x tasa de ocupación / la permanencia media. b) Renta Turística = flujo total x Gastos de los Turistas x la permanencia media; c) Impacto en el PIB = Renta Turística x K (multiplicador); d) Número de empleos generados = número de habitaciones x 2,77 (multiplicador del empleo para el Nordeste); y) Acumulación tributaría = 6,6% de la renta total. Considerando una tasa de ocupación hotelera de 60% al año, una permanencia media de cinco días, un gasto turístico de R$ 100 al día (incluso alojamiento, alimentación y ,compras), una relación de un empleo para cada cama, y un multiplicador de renta de 1,75. Para que estos resultados sean alcanzados se hace necesario que se definan algunas iniciativas: La primera, es la creación de productos turísticos identitários, distintos o complementarios para cada estado del nordeste. Este producto deberá contemplar los varios posibles tipos de turismo a ser explorados, como: sol y playa, el ecoturismo, de patrimonio histórico y cultural que deben integrarse en un sólo producto. Esto es posible debido a las distancias pequeñas que existen entre estas modalidades diferentes de turismo, lo que ciertamente proporcionará al turista una diversidad de opciones, aumentando su permanencia en el estado. Es importante destacar que la capitales deben ser tratadas como la atracción turística principal, haya visto ser las “puertas de entrada” de los estados, concentrando la más grande parte de la oferta turística. Otra iniciativa a ser hecha es el incentivo al turismo de eventos (las ferias, congresos, las exhibiciones), principalmente durante el período de estación baja. Este tipo de turismo, además de normalmente proporcionar un flujo turístico en un período del año poco favorable al sector, también tiene la ventaja de caracterizarse por traer un turista con el nivel más alto de renta, y por consiguiente, con el nivel más grande de gastos. Para que los dos puntos arriba expresado consigan realmente ejecutarse es necesario que cada estado desarrolle una estrategia agresiva de marketing, como forma de penetrar, y después, consolidar su producto turístico. Sin embargo, se pone importante señalar que esta estrategia contempla un horizonte de medio plazo, con valores y metas muy definidas, totalmente escapando de las características presentadas en la década de 80 y que persistieron en la década de los 90, y además utilizándose de la idea de los sistemas productivos locales, donde la cohesión y participación anula posibles competencias y proporciona ventajas para todos los socios. La educación hacia el turismo combinada con la educación formal de manutención de sus rasgos culturales se pone como punto crucial en el desarrollo, a la vez que no hace falta entrenar constantemente el personal involucrado con el turismo que va desde el empleado del

Page 36: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

17

hotel hasta el taxista, como forma de crear un modelo considerable en los servicios turísticos. Es sumariamente importante que la población posea una memoria construida y valorada como su patrimonio para que el turismo, con su conjunto de actividades correlacionadas puedan insertarse en los parámetros de desarrollo socioespacial sin perder sus identidades y principalmente, que ellos propios sean los actores en el proceso de construcción de los varios productos turísticos. De esa manera, la importancia dada al turismo como sector importante para el desarrollo no puede está asociada a los grados de importancia diferenciados dados por los diferentes gobiernos. La discontinuidad en la consecución de una política turística puede producir consecuencias dañosas que los hacen impracticable una posterior retomada. En este sentido, se destacan las iniciativas locales esencialmente endógenas, que van desde la formulación de legislaciones específicas que destina recursos a partir de la vinculación específica con el sector, como por ejemplo, un porcentual fijo arreglado de los tributos generados por el sector se devolvería a la actividad a través de los gastos públicos. En esta atmósfera, el plan local presentase como palco de acción de las estrategias de desarrollo territorial, aunque sea caracterizado por la ancha competitividad y apertura de los mercados, hace posible las iniciativas de identidades de algunos lugares, a partir de la inserción como, por ejemplo, de las artesanías, de la musicalidad, de la gastronomía, de los regionalismos y del mantenimiento del patrimonio cultural local como objetos de mercados singulares. Estos objetos, cargado de una masa de valores presentase como fuerzas de resistencia locales capaces de insertarse en la economía - mundo, proporcionando a la dinámica de la planificación, nuevos presupuestos de carácter puntual, descentralizado y diversificados. Notas (1) DE MATTOS, Carlos. (1995) Paradigmas, Modelos e Estrategias na prática Latinoamericana de Planejamento Regional. Curitiba. IPARDES / ILPES, p. 24. (2) Esta crítica es hecha por GALVÃO y VASCONCELLOS con respecto al Proyecto Áridas cuya base metodológica es centrada en el concepto de desarrollo endógeno, muy cerca de la elaborada por STHOR In.: GALVÃO, A.C.F y VASCONCELLOS, R. R. (1995) Elementos para Repensar o Planejamento Regional. Brasília. IPEA, p.31. (3) AZZONI usa estos conceptos para analizar la posibilidad de desarrollo del turismo en constituirse en factor de desarrollo en dos áreas de San Pablo: el Puntal de Paranapanema y el Vale do Ribera. Referencias bibliográficas Ablas, L. A .Q. (1992) Efeitos do turismo no desenvolvimento regional. Turismo e Análise,

vol.2 n.1. Amaral Filho, Jair do. (1995). Desenvolvimento regional endógeno:(re) construção de um

conceito, reformulação de estratégias alternativas(à guerra fiscal). In.: Anais do XXIII Encontro Nacional de Economia, Anpec, Salvador.

Azzoni, C. R. (1993) Desenvolvimento do turismo ou desenvolvimento turístico: reflexões

com base em duas regiões atrasadas de São Paulo.Turismo em Análise, vol.3, n.1. Beni, M.C. (2001). A política do turismo. In: Como aprender turismo e como ensinar. São

Paulo: SENAC, vol. 1, pp. 177-202. Boisier, S. (1996) Modernidad y Territorio. Santiago de Chile: ILPES.

Page 37: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

18

Boisier, Sérgio. (1989) Política Econômica, Organização Social e Desenvolvimento Regional, In.:HADDAD, P. R (org.). Economia Regional: Teorias e Métodos de Análise. Fortaleza: BNB.

Boisier, Sérgio. (1992) El difícil arte de hacer región. Cuzco: Centro de Estudios Regionales

Andinos. Boisier, Sergio E. (1997). Sociedad civil, participacion, conocimiento y gestion territorial.

Santiago de Chile, ILPES Coraggio, José Luis. (1994) Territorios en transición: Crítica a la planificación regional en

América Latina. México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), 3a edición.

Coraggio, José Luis; SABATÉ, Alberto Federico y COLMAN, Oscar (editores) (1987). La

cuestión regional en América Latina. Quito: Centro de investigaciones Ciudad. Cano, Wilson. (1995) Auge e inflexão do processo de desconcentração espacial, in Anais do

XXIII Encontro Nacional de Economia.Anpec, Salvador. Cavaco, C. (1996). Turismo rural e desenvolvimento local. In.. Turismo e Geografia.

Reflexões teóricas e enfoques regionais. São Paulo: Hucitec. pp. 94 -121. Diniz, Clélio Campolina. (1995) A dinâmica regional recente da economia brasileira e suas

perspectivas. Texto para discussão nº 375.Brasília: IPEA. Fayos-Solà, E. (1996)La Nueva Política Turística. In: Arquitectura y Turismo: planes y

proyectos. Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona. Figuerola Palomo, Manuel. (1990) Teoria Económica del Turismo. Madrid: Alianza Editorial. Garafoli, Gioacchino. (1994) Os sistemas de pequenas empresas. In.: Benke, Georges;

Lipietz, Allain. As Regiões ganhadoras. Oeiras: Celta Editor, p. 33 –48. Haddad, P. R (org.).(1989) Economia Regional: Teorias e Métodos de Análise. Fortaleza:

BNB. Salvá, P; Aguiló, G; Picornell, S. (1994.) El turismo en el desarrolo regional:aportaciones y

riesgos, in Territórios en transformación (análisis y propuestas). Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Madrid.

Stöhr, W. (1992) Estrategias de Desarrollo local para hacer frente a la crisis local. Revista

EURE, v. 18, n. 55, p. 37 – 42. Sthor, Walter B. & Taylor, D. R. (1981) Development from Above or Below? The dialetics of

regional planning in developing countries. Nova York: John Willey and Sons. Stöhr, W. (1974) Interurban systems and regional economic development. Washington:

Association of American Geographers. Vasquez Barquero, A. (1995). Flexibilidad y Transformacion Productiva. Curitiba:

.IPARDES/ ILPES.

Page 38: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

19

Arte y modos de vida en la estética deleuziana

Cynthia FARINA Ms. en Educación

Profesora de Ed. Artística (Prácticas Estéticas Contemporáneas) del CEFET-RS, Brasil Doctoranda en Educación - Universidad de Barcelona

Becaria del CNPq – Brasil [email protected]

RESUMEN Ese texto se dedica a reflexionar el arte como forma de pensamiento tan legítimo como la filosofía o la ciencia. Para ello, se ampara en el pensamiento estético deleuziano como forma de resistencia a los modos dominantes de representación y percepción de lo sensible, en la contemporaneidad. En esta comprensión, la experiencia con lo real fuerza el pensamiento, lo que pone de relieve el territorio del arte como lugar de exposición de la vida y de creación de nuevas formas, individuales y colectivas, de estar en el mundo. Palabras-clave: arte, estética deleuziana, percepción, modos de vida ABSTRACT This text dedicates to reflex the art as a thinking way so legitimate as philosophy and science. For this, it sustains at the deleuzian aesthetics thought as resistance way to the representation and perceptions dominants modes of the sensitive in the contemporary world. In this comprehend, the experience with the real forces the thought, which shows the art territory as a life exposition place, and an art territory of individual and collective new shapes to be in the world. Key-words: art, deluzian aesthetics, perception, ways of life 1. Introducción Ese texto es un estudio sobre el ámbito estético del pensamiento deleuziano. Destaca algunos de sus conceptos desarrollados en relación al campo del arte. Deleuze produjo parte importante de su filosofía desde una atención a otras formas de pensamiento, especialmente, el arte. Pero, el arte para el pensamiento deleuziano no es un “objeto” de estudio o un objetivo final, es, más bien, un punto de partida. El arte, o los conceptos estéticos por los que piensa el arte, no giran alrededor de sí mismos, sino que están en conexión con lo que no es arte, con otros campos de lo real que desestabilizan, y se ven desestabilizados por, el modo de hacer y pensar del arte. Por eso, lo que le interesa a la estética deleuziana son las conexiones y articulaciones con lo que no piensa por conceptos estéticos, o con las formas de pensamiento de otros campos en resonancia con los modos de hacer del arte, o más bien, con lo que puede dar que pensar los conceptos estéticos en otros campos. El presente estudio se basa en una de las contribuciones más significativas del pensamiento estético deleuziano, a saber: la manera como evidenció puntos de inflexión del arte en la vida y de la vida en el arte. De ahí que ese texto da destaque al arte, comprendido desde la estética deleuziana, como el lugar donde lo que se expone es la vida y donde lo que está en juego es la creación de nuevos modos de vida, basados en nuevas formas de percepción y razón. Para

Page 39: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

20

ello, se pone en relación la estética dominante, como forma de representación, enjuiciamiento y jerarquización de lo sensible, y la estética deleuziana, que parte de lo sensible como experiencia que fuerza el pensamiento para la formulación de nuevas formas de estar en el mundo. 2. Pensamiento estético deleuziano: concepto estético, percepción, arte El ámbito estético de la obra de Deleuze1 no se refiere a una teoría de las artes, o a una historia de las teorías estéticas, sino a un pensamiento filosófico engendrado desde el territorio del arte: de lo que el arte piensa y da que pensar. Deleuze comprendió el arte como una forma específica de pensamiento, y se interesó por el funcionamiento de este pensamiento: por sus composiciones, agenciamientos y articulaciones. El arte, para Deleuze, es una forma por la cual el pensamiento es accionado, una forma distinta de las demás, propiamente estética, y que no piensa más ni menos que las demás. La filosofía no piensa más por conceptos, que el arte por sensaciones y la ciencia por funciones: es lo que nos enseña, con Guattari, en ¿Qué es la Filosofía? (Deleuze y Guattari, 1996). El arte, la filosofía y la ciencia son lugares distintos del pensamiento, son formas distintas de pensar que, no obstante, se afectan mutuamente por resonancia y se agencian constantemente. Aquí, el pensamiento para Deleuze asume unos modos de funcionamiento particulares: el pensamiento no es fruto de la voluntad de un sujeto que piensa, sino de las fuerzas que fuerzan a pensar. Las resonancias y los agenciamientos no dependen de una voluntad de pensar. Las fuerzas que presionan el pensamiento, invaden sus distintos lugares y no respetan los territorios del arte, de la filosofía o de la ciencia. El pensamiento, así comprendido, deriva de una violencia sufrida y no de una intención subjetiva. Es la acción desencadenada por una violencia lo que hace pensar. Y lo hace en cada territorio de una manera diferente, por procesos específicos. De ese modo, a lo que se dedica el pensamiento estético deleuziano es al pensamiento suscitado en el territorio del arte. Se dedica a un modo de pensar que es propio del arte, que irrumpe sólo en su territorio, que sólo se produce por la violencia de determinadas fuerzas en este territorio. Es decir, el pensamiento estético deleuziano se interesa por los conceptos a través de los cuales piensa el arte, por los cuales el arte se crea y en los que consiste. Dicho pensamiento trata de los conceptos del arte mismo, por los cuales el arte se hace arte, y no sobre el arte. Llega a ser una práctica de los conceptos de las distintas artes, a partir de la realidad, un pensamiento propiamente estético, como lo dice Navarro: “la teoría estética deleuziana, como práctica de los conceptos del cine, de la novela, de la pintura, no se distingue ya de las pregunta propiamente filosóficas sobre la condición del hombre, de la vida o del pensamiento” (Navarro Casabona, 2001). El arte es una manera por la cual lo humano se hace cargo de su condición. Es una manera de pensar esa condición y de darle visibilidad, audibilidad. El arte produce conceptos propiamente estéticos en los que piensa las formas de la vida y del hombre, conceptos en los que se pregunta sobre los modos de vida y sobre los modos de ser hombre: sobre las formas bajo las cuales la vida se hace y el hombre la experimenta. Los conceptos estéticos se producen desde la violencia de las fuerzas que le exigen al pensamiento una imagen o un sonido. Y el pensamiento estético de Deleuze se interesa por las formas bajo las cuales esta violencia se torna visible y audible. Se trata de conceptos que piensan las formas con las que 1La referencia a una estética deleuziana, a lo largo del texto, no minora la importante contribución de Guattari para este pensamiento, pero sí pone de relieve uno de los mayores intereses filosóficos, que es específicamente deleuziano, que respecta a las cuestiones de la forma.

Page 40: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

21

son vestidas las fuerzas invisibles e inaudibles que frecuentan la vida, que afectan la forma hombre. 3. La representación de lo sensible La empresa de tal pensamiento estuvo, desde el principio, en relación a la estética de Kant. La estética kantiana comprende un pensamiento hegemónico en Occidente, así configurado desde el Iluminismo. Su fundamento yace sobre los principios de la jerarquía, del juicio y de la crítica: de la jerarquía de la conciencia sobre el mundo empírico, del juicio de las Ideas que legislan sobre lo sensible, y de la crítica desde la percepción pura y desde las categorías cuantificables de tiempo y espacio (Kant, 2001). La estética que establece Kant en el siglo XVIII, prima por un acorde, si no una subordinación, entre razón, entendimiento e imaginación, porque lo sensible en Kant no se constituye como territorio de pensamiento, no produce concepto. De ahí, la necesidad de la intervención de la razón, como forma de producir entendimiento, sobre la imaginación, sobre lo que nos pasa en el terreno de lo sensible, en el campo del arte. Como la razón kantiana se produce de ideas puras que existen a pesar de lo sensible, esta razón se hace componer de categorías apriorísticas, de características ideales, a través de las cuales la conciencia enjuicia y ordena lo sensible. El juicio de gusto que va a establecer Kant pasa a legislar, en el pensamiento estético de Occidente, sobre lo empírico como un universal, como una categoría compuesta por ideas puras que mide lo sensible con una misma medida de gusto. Es decir, el juicio estético kantiano categoriza, clasifica y jerarquiza lo sensible, tornando la experiencia empírica un asunto de la razón. Pero, no de cualquier razón, sino de la razón que se compone de categorías universales. De ese modo, lo que queda ordenado, clasificado y discriminado son las formas de la percepción: las formas por las que lo sensible se ve representado por la razón. La razón es quien legisla sobre lo que vemos y sobre como representamos lo que vemos. La percepción definida por la representación de lo sensible: contra esta estética va a resistir la estética deleuziana. Resiste, creando un pensamiento estético de la experiencia, de la diferencia y de la percepción liberada de la representación. Se trata de una Teoría de la Sensibilidad, sobre la experiencia real y no sobre la experiencia posible: se propone a la experiencia real y no a la representación de la experiencia posible. Esta Teoría de la Sensibilidad se interesa por las formas de la experiencia, por las condiciones de la experiencia que hacen con que una experiencia sea real y no sólo posible (Pardo, 2002). Y ésta es una de las críticas más importantes de Deleuze a la estética kantiana. Es decir, desde los principios de la estética kantiana, ya están decididos los límites de la percepción y, por consiguiente, de la experiencia estética (su posible). Porque, lo que preside el encuentro con cada arte ya está definido en forma de juicio, y la intensidad de lo que podría pasar en estos encuentros ya está jerarquizado por principios de valor, antes de que algo realmente pase. La experiencia de lo sublime en Kant está en acuerdo con una teoría de la recepción, que concierne a las representaciones por las que la razón interviene entre lo sensible y el sentido. Dichas representaciones sobre la experiencia, le confieren unas formas definidas a lo vivido, que tienden a convertirse en formas fijas, en unas mismas formas de percibir lo vivido. De este modo, la vida se restringe, pierde en potencia, a causa de los términos limitantes de lo posible. Lo que se dosifica en la representación de la experiencia como posibilidad, es la potencia de vida, lo que se recorta en las formas de la percepción posible son modelos de ver que sólo ven lo que permiten los recortes. Sólo se percibe, así, la posibilidad de la repetición de las mismas formas ya fijadas de la experiencia.

Page 41: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

22

4. Concepto estético: formulación de nuevos modos de vida La estética deleuziana activa, así, una actitud pensante: una manera de dirigirse a lo que reclama el pensamiento, de abordar a lo que le interpela, de producir discurso sobre lo que le fuerza a pensar: sobre la realidad. Lo que no se ignora en esta forma de pensar es, precisamente, lo que desconcierta, lo que le altera la percepción, aceptando los encuentros con lo desconocido, sin apresurarse a volverlo familiar. Este pensamiento estético se interesa por conceptos formulados en el campo del arte, que traen algo de especial con ellos. Ya se ha dicho que tales conceptos son propiamente estéticos, que se formulan de un modo singular en el campo del arte, y que atañen a la realidad misma, condensada de una cierta manera. Pero, ¿en qué consiste la singularidad de esos conceptos estéticos? El poder de estos conceptos se concentra en algo frágil, casi inaprensible, cuya extensión está más bien del lado de lo inmensurable, de lo micro, de lo invisible. Está del lado de lo que, de repente, nos enturbia las referencias y el sentido de las cosas. El poder de estos conceptos es ser capaz de hacer variar las formas de la sensibilidad, de hacer cambiar a lo que percibimos como realidad. Estas micro variaciones suceden en una experiencia, y son capaces de desarreglar el foco y los ángulos de un punto de vista. Son capaces de volver extraña la intimidad que tenemos con las formas con las que la vida se nos da a vivir. La singularidad de los conceptos estéticos es una especie de capacidad de formulación de lo inédito, a través del cual pueden hacer circular, de un modo nuevo, la potencia vital. Lo micro, lo invisible, son las intensidades que un concepto es capaz agregar de forma nueva, que nos da a ver, a oír, a tocar, como la diferencia, como lo inédito en una creación. Es decir, la estética deleuziana se interesa por la diferencia de la que está hecho el concepto estético de una obra, por las nuevas percepciones que pone en cuestión en una obra, se interesa por las nuevas formas de vida que ha sido capaz de crear. La actitud investigadora de la Teoría de la Sensibilidad hacia un hecho estético, tiene poco que ver con un pudor en la pregunta: no se asegura en la distancia, como tampoco se resguarda en las barreras de la interpretación. Las preguntas que parten de este campo son radicales, operan por desmontaje y se guían por la experimentación. Lo que interesa en un hecho estético son sus formas de composición, sus modos de funcionamiento, las velocidades que se arremolinan en su interior. Acaso como los autores mismos lo han nombrado a propósito de Kafka: “es absolutamente vano censar un tema en un escritor, si no se pregunta cual es su importancia exacta en una obra, es decir, exactamente como funciona (y no su ‘sentido’)” (Deleuze y Guattari, 1977). La pregunta que hace falta, en el abordaje del arte, es la pregunta impudente, la pregunta hecha que mira a los ojos, con la punta de los dedos metidos entre los hilos de la trama, levantando capas, observando las líneas de la composición. La pregunta que hace falta no está montada sobre el sentido del hecho estético, sino que desmonta el sentido, rompiendo carteles indicativos de lectura o experimentación. No hay voluntad de sentido en el pensamiento estético de Deleuze, no hay formulación de un método de interpretación de obras de arte: lo que importa es cómo acceder a las líneas de intensidad de las que se compone la diferencia en una obra. Así que, si la estética deleuziana tiene como punto de partida la inversión de la estética kantiana (ya no se trata de ir de la representación a las cosas, sino de la experiencia con las cosas al pensamiento), no tiene como punto de llegada el arte. El arte no es propiamente el objetivo de su pensamiento. La estética deleuziana se presenta, más bien, como un territorio de crítica a los regímenes de signos dominantes de la sociedad, y a la vez, como territorio de engendramiento de nuevos signos, eso sí, asignificantes. Lo que se intenta mantener inmóvil a través de los códigos de control sociales, son las fuerzas que desarreglan los regímenes de

Page 42: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

23

sentido del hombre, fijando las formas de su experiencia en una identidad. El arte es como un campo de experiencia con las intensidades que fuerzan la percepción a desidentificarse y el pensamiento a pensar a través de conceptos estéticos: es la creación de nuevas percepciones fuera del sentido. El arte es, así, campo de producción de lo que no corrobora con la lógica del significado, que no deja confortable a los regímenes que controlan las líneas de vida. Por eso, el arte interesa tanto a la filosofía de Deleuze. El arte es, por tanto, un territorio de extrañamiento con lo más íntimo del hombre: la forma-hombre. Y en este aspecto, Deleuze es profundamente nietzscheano (Navarro Casabona, 2001). La estética deleuziana se interesa por el arte como forma de crítica a las formas mayoritarias de la sociedad y de su tiempo, se interesa por su poder de liberar los nudos de esos cortes de intensidad, allí donde se interrumpen los movimientos vitales. Esta capacidad de crítica y de desobstrucción de flujos vitales no tienen cualquier relación con un arte que se dice político en sentido tradicional, reivindicativo. Tal vez el arte de ese arte sea el de liberar las líneas de fuerza que conducen a maneras inusitadas de ver, oír, tocar, el pulsar de la vida. “El arte nunca es un fin, sólo es un instrumento para trazar líneas de vida” (Deleuze y Guattari, 2000) hacia el territorio de lo sinsentido, de lo asignificante, de lo asubjetivo. Es decir, el arte traza líneas de vida que escapan del sentido de las cosas, de su significancia, y en esta huida, arrastra consigo el sentido hacia una zona donde la determinación se indetermina. Los códigos de los significados, de las representaciones, de las interpretaciones, se indeterminan, porque la percepción atinge un más allá de sus límites perceptivos. La apuesta de la estética deleuziana es por la producción de diferencia en la creación, como forma de atingir a nuevas formas de existencia. 5. Conclusiones La estética deleuziana se resiste a las formas fijas que derivan de la formulación kantiana basada en la representación, clasificación y enjuiciamiento de lo sensible, que debilitan la experiencia cotidiana porque le confiere unas formas definidas de percibirla de antemano. Se resiste a los modos de ver y oír que sólo ven y oyen lo que permite las categorías de representación de lo sensible. Y precisamente ahí se encuentra el poder de los conceptos estéticos que crea el arte, según Deleuze: hacen variar nuestras formas de percibir lo que llamamos realidad, y hacen cambiar las formas por las que relacionamos nuestras percepciones. Los conceptos estéticos que produce el arte nos dan a percibir nuevas formas de ver y oír las formas por las que se nos da la vida, por las que somos sensibles a lo que nos pasa. Lo que condensa un concepto estético es una intensidad vivida, que tiene el poder de cambiar la vida, porque se hace de una alteración, de una transformación en las formas de percibir lo que nos pasa, y que conserva este poder de alteración. Esto es lo que interesa en las formas del arte: las intensidades que se mueven en el interior de un concepto estético, y que son capaces de afectar a otros campos y otras formas de percibir y pensar la realidad. Por eso, la estética deleuziana no se pregunta por el sentido de una obra de arte, sino que se interesa por desmontar el sentido de los caminos preestablecidos de los modos dominantes de producir conocimiento sobre lo que nos pasa, en la contemporaneidad, como sujetos individuales y colectivos. Actividad que le conecta directamente a la problemática de la educación y de la pedagogía. La contribución del pensamiento estético deleuziano a las formas de vida contemporáneas, al pensamiento que engendra a estas formas de vida, es vasto. Aquí se ha destacado el poder de tal pensamiento como territorio de crítica a los regímenes de percepción dominantes en la contemporaneidad, y a la vez, su poder de dar a ver otras formas de percibir la realidad que

Page 43: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

24

afectan directamente a las formas de vida. Esta cuestión se ha destacado del contexto de una investigación más amplia, que se dedica a la enseñanza del arte, más específicamente, y a la formación estética contemporánea, más ampliamente. Tal estudio, en el campo de la educación, pone de relieve la potencia del arte como territorio de crítica al pensamiento dominante que relaciona percepción, formas de vida y sujeto, según modelos que fijan las formas de la experiencia. Y pone de relieve, especialmente, en la experiencia cotidiana, la posibilidad de otras formas de entender la estética de las relaciones entre sujetos y campos del saber, lo que afecta la formulación de nuevas maneras de producir conocimiento y educar. Una de las aportaciones más significativas de tal investigación, es la de fornecer una herramienta conceptual para el entendimiento del arte como un campo de experiencia importante, tan legítimo como la filosofía o la ciencia, para la producción de otras formas de pensar y ser sensible a la realidad. De ahí, que, más objetivamente, pretenda ser una herramienta conceptual para la elaboración de otras actitudes pedagógicas en el campo de la educación, en el campo de la enseñanza del arte. Sus posibles impactos sociales en Brasil y en Latinoamérica respectan a la lógica dominante en el territorio educacional, de la cual derivan prácticas pedagógicas limitadoras de la potencia de la producción de conocimiento, como experiencia de creación de otras formas de estar en el mundo. Es decir, en el campo educacional, podrá proporcionar otras formas de comprender y actuar con respecto al arte, a la importancia del pensamiento estético y a una formación estética. Tal formación, no se resume a la enseñanza de contenidos disciplinares específicos, sino a una formación más amplia y compleja, que está en relación a otros campos del conocimiento. Y ese modo de comprender la producción de pensamiento y la educación, puede tener efectos importantes tanto en las tecnologías de la educación artística, de un modo más específico, como en las tecnologías pedagógicas, de un modo más amplio. La diferencia de una herramienta conceptual de otras propuestas pedagógicas, es que no se propone a ser una metodología de trabajo, no se propone a formular estrategias pedagógicas, sino a ofrecer instrumentos conceptuales para hacer crítica y problematizar las formulaciones institucionalizadas y, de este modo, a abrir posibilidades de experimentar otras formas de pedagogía. En el caso específico de esta investigación, en la enseñanza en arte. Ese texto hace parte de la construcción de un instrumento conceptual para los profesores de arte, que puede contribuir para prácticas pedagógicas que contemplen otras formas de la experiencia existencial de los sujetos. Y justo por no ser un plano de aplicación de una pedagogía específica, puede funcionar como instrumento de contagio de otras experiencias posibles, de otras formas de concebir la educación en arte. Referencias bibliográficas Deleuze, G. y Guattari, F.(1977) Kafka: por una literatura menor. Rio de Janeiro: Imago, p.

68 Deleuze, G. y Guattari, F. (2000) Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-

Textos, p. 191 Deleuze, G. y Guattari, F. (1996) O que é a Filosofia? Rio de Janeiro: Ed. 34 Kant, I. (2001) Crítica del Juicio. Madrid: Colección Austral Navarro Casabona, A. (2001) Introducción al pensamiento estético de Deleuze. Valencia:

Tirant to Blanch,, p. 199 Pardo, J. L. (2002) Deleuze: violentar el pensamiento. Madrid: Ediciones Pedagógicas

Page 44: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

25

Pluriculturalismo y la Reestruturación Productiva de la Antigua Estrada Real

Dênisson Neves MONTEIRO

Administrador de Empresas Doctorando en Administración y Dirección de Empresas

Universidad Politécnica de Cataluña - UPC - España [email protected]

José Arimatés de OLIVEIRA

Doctor en Administración y Dirección de Empresas Profesor del Departamento de Ciencias Administrativas da

Universidad Federal de Río Grande del Norte, Brasil [email protected]

Lluis CUATRECASAS Arbós

Catedrático de la Universidad Politécnica de Catalunya Profesor del Departamento de Administración y Dirección de Empresas

Universidad Politécnica de Cataluña - UPC - España [email protected]

RESUMEN Este articulo expresa conceptos en una visión de acuerdo con el punto de vista da las análisis locales y de la reestructuración productiva. El núcleo esta en un contexto sostenible y dinámico en el tiempo-espacio de un lugar especifico. Este trabajo enseña la iniciativa del programa de la Estrada Real con el objetivo de simulación da reestructuración productiva y movilización del lugar. Palabras-clave: Reestructuración productiva, análisis particular, desarrollo local, Estrada Real ABSTRACT These conceptual articles express a view according to the point of view of the local analysis and produtive restruturation. The core of this sustainable is in the context and in the dynamic of space-time of the local singularities. This work shows the Estrada Real initiative programe with the objetive of estimulating the productives restruturation and local mobility. Key-Words: Productives restruturation, particular analysis, development local, Estrada Real 1. Introducción La reestructuración productiva está siendo uno de los temas más relevantes y actuales de los últimos 20 años. Desde la década de setenta, varios fueran los países que reformularan sus políticas de desarrollo socioeconómico; Alemania con el Programa ZIN; España con la Comarcalización de sus provincias; Francia con programas flexibles de desarrollo local; Escocia con los conocidos “Clastlemilk/Los Scottish Enterprise” y Italia con los Distritos Industriales1. 1 Mais informaciones en: Gutiérrez F. R. (2001): “Manual del desarrollo local” . Ediciones Trea, S.L. 2001. Barcelona.

Page 45: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

26

El Programa Estrada Real está siendo desarrollado por el Gobierno del Estado de Minas Gerais, y coordinado por la Empresa Mineira de Turismo (TURMINAS) y por la Secretaria del Estado del Turismo (SETUR). Se trata de una iniciativa que visa desarrollar el potencial turístico de la Antigua Estrada Real y de su entorno. El Programa Estrada Real es una iniciativa de los órganos oficiales del sector de turismo de Minas Gerais, que objetiva rescatar la memoria y la importancia de los caminos por donde se formó el interior de Brasil en el período colonial. La iniciativa de desarrollo “Estrada Real” constituye un programa que por su propia dimensión territorial envuelve directamente a varias ciudades, es ciertamente una tentativa de evitar y combatir las grandes diferencias atribuidas al período del crecimiento desigual. Está amparada y caracterizada por la realidad orgánica (necesidad) y por la concientización local de revertir ciertas formas de atrasos en el desarrollo de estos territorios. De acuerdo con datos de la TURMINAS son 124 las ciudades del antiguo camino y 54 las que hacen parte del nuevo camino, estando estas entre el territorio de tres Estados brasileños.

Mapa ilustrativo del recorrido del Programa Estrada Real

El proceso de reestructuración productiva favorece a la redistribución de la renta y la movilidad espacial, lo que no ocurría con la más pura ortodoxia de los años setenta, que desconocían la necesidad de fomentar el desarrollo y la reestructuración a escala local. Este irrealismo os ha conducido a una creciente pérdida de eficacia.

Page 46: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

27

“La reestructuración de los sistemas productivos locales/regionales se está realizando a través de los cambios en los procesos productivos, pero también mediante la producción de nuevos productos y/o la diferenciación de la producción, los cambios en la organización y la producción. El ajuste productivo se presenta a través de nuevas formas de acumulación de capital que hacen más flexibles los procesos de producción y el funcionamiento de los mercados de trabajo y en la que al localización de las nuevas inversiones y el surgimiento de nuevas empresas estarían condicionadas por la búsqueda de economías externas que favorecen la reorganización productiva.” (Barquero, 1996). 2

¿Porque unas regiones se desarrollan más rápidamente que otras? ¿Cuales son los factores que influencian el desarrollo territorial? ¿Que variables determinan o excluyen el éxito de un programa de reestructuración productiva? Preguntas como estas, todavía están para ser contestadas, pues, cada proceso de desarrollo posee sus características propias, por tanto no está regido por un conjunto de respuestas homogéneas. Esta pluralidad conlleva a un proceso de características heterogenias, determinando así el grado de dificultad y la estrategia específica para cada caso en particular. Este artículo de cierto modo, intenta retratar la dinámica que envuelve el desarrollo regional/local, las perspectivas y lo que está siendo hecho para actualizar el Programa a la realidad del territorio. Toda esta dinámica responde a un orden determinado por un marco histórico de la evolución, siempre y cuando se aplica métodos destinados al mantenimiento y tolerancia de los factores específicos de cada cultura. 2. El desarrollo local para la Reestructuración Productiva El modelo de desarrollo local supone la existencia de una cierta capacidad empresarial, la provisión de mano de obra abundante y barata, el conocimiento de productos y del mercado, una cierta disponibilidad de recursos, una actitud activa y creativa de los líderes locales, una estructura social consolidada y un sistema urbano accesible, por la puesta en marcha de un proceso de industrialización. Esto proceso contiene, por tanto, dos dimensiones: una dimensión económica y una dimensión sociocultural. 3 El modelo de desarrollo local presenta una deseada oferta teórica que trata de donar conceptos de la complejidad creciente de la economía en un contexto territorial. Sin dejarse manipular por el imperialismo económico y donante de un destacado protagonismo explicativo de los elementos extraeconómicos –ingredientes constitutivos y indisolubles de una sociedad en los procesos de desarrollo intensos con dinámicas de cambio social. A través del esquema presentado en “Global Challenge and Local Response” se puede apreciar claramente como se da la influencia de los varios factores que componen la dinámica del proceso de reestructuración productiva a nivel local o regional.

2 Vázquez Barquero, A. (1996): “Desarrollos Recientes de la Política Regional. La Experiencia Europea”. “Revista Eure”, vol. XXII, núm. 65, pp. 101-116. 3 Véase en: Vázquez, 1986, citado por Mella, 1998.

Page 47: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

28

La influencia de los actores internos y externos del desarrollo

Fuente: Adaptado de Global Challenge and Local Response. Walter Stöhr.

El desarrollo local es un proceso localizado sobre cambios sociales y de crecimiento económico sustentable, que ten por finalidad el progreso permanente de la comunidad y de cada individuo integrado a ella4. Se sabe solamente que un proceso de reestructuración debe producirse y desenvolverse sin crear desigualdades y injusticias, en la más contemporánea y actual idea sobre como gestionar un desarrollo con sustentabilidad. 3. La preocupación con la diversidad cultural. En un sentido más amplio de la palabra pluriculturalismo, retratada en la realidad del contexto socioeconómico y político de la región definida por el programa Estrada Real, que aqui elucidamos más una vez la importancia del principio de Pascual5. Debido a gran diversidad de esta región y de las más variadas necesidades, se hace necesario adecuar el planteamiento o investigación a la realidad social, económica y política de cada unidad envuelta en este programa. Es importante que en uno trabajo de investigación, sus bases estén estructuras sobre contextos científicos de la más alta relevancia para el tema en cuestión. Es por esta y otras razones que este artículo utilizará la riqueza de algunas aportaciones como marco inicial para el proseguimiento de sus aportaciones.

4 Resalt, G. V. (2001):” Bases del Desarrollo Local Sustentable.” Ediciones Trea. S.L. Manual de Desarrollo Local – Fermín Rodríguez Gutiérrez. 5 Véase en: Morin, Edgard. La mente bien ordenada. Seix Barral los tres Mundos Ensayo. 1º edición Septiembre 2000.

Page 48: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

29

Un desarrollo de éxito no es simplemente el mismo que crecimiento económico, sino que, debe existir un contexto adecuado de tipo social, económico, político, administrativo y cultural para lograr lo que se define como desarrollo. 6

En la realidad, el problema central de la política económica local reside en institucionalizar su financiamiento, de tal manera que, se convierta en un sólo mecanismo desencadenante de los procesos de ajuste productivo.” (Barquero, 1993) 7.

Otro prestigioso investigador (Stöhr, 1990)8, decía que los cambios en la demanda mundial y el acelerado surgimiento de las nuevas tecnologías y productos, hicieran que aumentara también la preocupación por la calidad de vida, la mejoría del medio ambiente y recursos naturales.

Barquero (1993) 9 alertaba que actualmente ya no es más aconsejable solamente adoptar medidas políticas destinadas a la macro economía, con vías a favorecer el ajuste productivo. Ahora, el fundamental es fomentar la diversificación productiva con base en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades de los espacios territoriales y de su entorno.

El problema pasa por la insistencia en aplicar los métodos de un modelo de desarrollo que ha varias décadas ya ha perdido su eficacia y viene siendo criticado por no más conseguir estimular y solucionar los problemas actuales ocasionados por el contexto socioeconómico mundial; altamente cambiante. 10

“.........Brasil reprodujo el modelo asiático en el ritmo gradual y en la selectividad de su apertura comercial, en los procesos controlados de privatización y liberalización. Pero, al contrario de los países asiáticos, esta dinámica gradual no reflejó un ajuste activo con estrategias de inversión, promoviendo el fortalecimiento del sistema educativo y de asociaciones público-privadas, presionado por las resistencias sectoriales nacidas en la desestructuración del modelo de sustitución de importaciones”. (Schwartz, 1993)

6 Borowczak, W. Y Sieber, W. (1992): “The Perception of Problems and Options for Action of Regional Actors With Regard to the Single European Market” Working. Paper 1 – 1992 of The Lukács Institut Für SozialWissensChaften, Paderborn. 7 Vázquez, Barquero A. (1993):” Política Económica Local”. Ediciones Pirámide. Madrid. 8 Stöhr, W. (1990):”Global Challenge and local response”. Edit Mansell. Pág. 15. 9 Vázquez, Barquero A. (1993):” Política Económica Local”. Ediciones Pirámide. Madrid. 10 La incorporación productiva del espacio se dió, primero, sin embargo debido a la temporalidad del capital agromercantil, y por su vez al agroindustrial, industrial y financiero, siempre con el objetivo de encortar la complejidad biológica y social del territorio. Brasil tuvo como vector del patrón capitalista la extesión y ocupación de la frontera agrícola, a la colonización de espacios vazios en las estrategias militares para la ocupación y desarrollo territorial. Esto se dió a través de grandes proyectos de inversión de la planificación territorial autoritaria, configurándose como factores significativos del espacio en el desarrollo capitalista del Brasil (Vainer, 1992). Sin duda, todos estos fenómenos espaciales constituyen la dinámica del proceso de acumulación de la dimensión territorial, que en la práctiva se hace extraterritorial. Por esto solventar nuevos modelos de reestructuración productiva para Brasil, significa dar a las distintas configuraciones socioespaciales sentidos diferentes de aquellos impuestos por la lógica de acumulación hasta aqui prevaleciente.

Page 49: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

30

Philip Kotler11 en su obra “El Marketing de las Naciones” traducida al español y más precisamente en el capítulo 3, donde hablaba sobre las alternativas contemporáneas de vías de desarrollo. En esta oportunidad este especialista hace un análisis de los recientes y vigentes modelos de desarrollo adoptados por cada país. Este análisis vino a refrendar con más claridad el intrínsico de que no existe una única manera de obtener el desarrollo de una nación. En esta misma obra Kotler concluía así su análisis a cerca de la nueva flexibilidad entre los modelos actuales de desarrollo:

Decía que: “ Cada modelo tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y ninguno de ellos se puede catalogar como el mejor o el más aconsejable para naciones que desean desarrollarse económicamente, ya que cada uno posee su propio conjunto de oportunidades, limitaciones y condiciones de competencia. Sin embargo, evaluando las ventajas y los inconvenientes de cada vía, y siempre sujetas a ese conjunto exclusivo de oportunidades, limitaciones y condiciones de competencia, los responsables de la formulación de las políticas de desarrollo económico están en una mejor posición para seleccionar la vía de desarrollo que más se ajusta a las características de su país”. (Kotler, 1998)

Sergio Boisier12 en su obra “Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial” expresa de manera contundente su rechazo al recetario de los modelos y busca un nuevo marco cognitivo para el desarrollo territorial, considerando tanto las mutaciones del entorno como los cambios endógenos de las unidades territoriales. El sentido, es el de la sinergia del desarrollo y de la capacidad irrenudiable de todo grupo social para realizar la ingeniería de su propio desarrollo.

“es difícil imaginar alguna posibilidad de éxito en el duro escenario del momento si se pretende competir usando estructuras de decisión centralizadas que, por ellos mismo, carecen de la velocidad, flexibilidad, maleabilidad y complejidad requeridas por los tiempos actuales. Así es que la descentralización, una cuestión demandada hasta ahora por razones eminentemente políticas, comienza a ser promovida por razones de eficiencia económica competitiva”. (Boisier , 1999).

Boisier destacaba en su obra que ya ha pasado el período donde se consideraba el desarrollo como una receta preestablecida, y que hoy no hay receta posible de alcanzar el desarrollo de un territorio dado. Formulando así su visión sobre los nuevos tiempos del desarrollo:

“El desarrollo tiene mucho de heurístico, de descubrimiento permanente, de rizo, de creación de futuro recogiendo lo valioso del pasado, pero sin la pretensión de construir un futuro como una extrapolación del pasado.........si bien no hay un recetario para entregar a quien tiene la responsabilidad de conducir una intervención, hay sí dos afirmaciones importantes: 1 – si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que

11 Philip Kotler es profesor de Marketing Internacional en la Universidad de Northwestern (Illinois). Es una autoridad mundial en marketing y ha asesorado a compañias como IBM, General Electric, AT&T, el Banco de América, entre otras. Fue autor de varios libros, entre los que se incluyen “Marketing Places y Social Marketing” y “Marketing Management”. 12 Sergio Boisier Etcheberry, es un Ingeniero comercial de origen chilena, Master of Arts in Regional Science, Universidad de Pensylvania, Estados Unidos, y ex director de la ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social).

Page 50: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

31

lo alcanzaremos; 2 – si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros sino sus propios miembros quienes lo construyan”.

Por fin, para completar y dar sinergia al proceso de reestructuración de la Antigua Estrada Real, el Turismo trabajado dentro de estas regiones y de su entorno, aparece como un mecanismo capaz de reformular y dar vida sustentable para la continuidad de todo el programa. Siempre y cuando se gestiona factores como los mencionados por Palomeque (2001), que refuerzan la importancia de la magnitud del factor espacio en el desarrollo local/regional, como también de la necesidad de fomentar políticas direccionadas a cada caso en concreto. Es importante también recordar que el turismo se presenta como un de los mecanismos más adecuados al desarrollo de áreas con un rico contenido cultural y natural, y que sin embargo no posee la necesaria aportación de los recursos financieros para el desarrollo eficaz y efectivo de sus políticas de desarrollo. En suma, el turismo es una herramienta capaz de ayudar a disminuir y solucionar algunos de los problemas surgidos en las últimas tres décadas en la región que comprende la antigua “Estrada Real”; Falta de trabajo, alto nivel de paro, analfabetismo, la desestructuración productiva, migración a los grandes centros, fuga de personal cualificado, aumento de la criminalidad (donde antes era casi inexistente), baja estima de la población, renta per capita, entre otros. 4 ¿Donde estamos y donde queremos llegar? En función del contexto, el Gobierno de Minas Gerais (Brasil) trabaja para que el desarrollo del Programa Estrada Real nos guíe hacia una reestructuración productiva más adecuada a la realidad socioeconómica de cada territorio. Preocupación reflexionada en la metodología a ser utilizada para la fiabilidad de las informaciones y respuestas para los problemas y para el logro de la efectividad de este Programa. A búsqueda es por un desarrollo dinámico, social y sostenible a lo largo del tiempo. Este Programa nos hace reflexionar que; la integración se junta a la segmentación de características, la fuerza de las partes agrega nuevos valores a todo el conjunto y que la diversidad cultural genera factores de Pluriculturalismo que por su vez agregan cualidades al proceso y a la dinámica de reestructuración productiva. Esta diversidad presenta un diferencial a la hora de definir futuras estrategia. Pero, estos factores son a la vez presentados por costumbres y necesidades propias de cada pueblo, que se interactúan en una coexistencia natural desencadenante de tensiones propias a este tipo de sistema socioeconómico. Que ciertamente nos unifica y nos segmenta a la vez. Status Report del Programa Estrada Real13 según la SETUR: Realizado: ♦ Sensibilización preliminar de las comunidades; ♦ Diagnóstico del Potencial Turístico del Área de Influencia de la Estrada Real; ♦ Divulgación preliminar en los principales medios de comunicación; 13 Informaciones fornecidas por la SETUR (Secretaría de Turismo) . Esta fase estubo sobre la dirección de Roberto Luciano Fortes Fagundes.

Page 51: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

32

♦ Inauguración de dos pórticos de la Estrada Real (Santa Cruz de Minas y Paraty). Por realizar: ♦ Sensibilización de las comunidades y líderes locales; ♦ Capacitación de líderes, empresarios y profesionales del sector del turismo; ♦ Certificación profesional y de emprendimientos; ♦ Desarrollo de productos (paquetes y rutas); ♦ Integración de los Puntos Turísticos en el desarrollo de la Estrada Real; ♦ Promoción y divulgación del turismo en la Estrada Real; ♦ Viabilizar líneas de préstamo para inversores; ♦ Integración con los órganos de los Estados (Provincias) de Rio de Janeiro y São Paulo; ♦ Inauguración de nuevos pórticos de la Estrada Real. Dificultades encontradas en esta fase: ♦ Involucrar los agentes públicos, privados y comunidades del Programa; ♦ Articulación de los agentes públicos y privados en el desarrollo del Programa; ♦ Insuficiencia de datos estadísticos que garanticen el planeamiento turístico de la Estrada

Real; ♦ Limitación presupuestario para el desarrollo de las acciones del Programa; ♦ El bajo grado de profesionalidad de los emprendedores y funcionarios; ♦ Baja estructuración del turismo receptivo en la (provincia) Estado; ♦ Falta de crédito específico para financiar las inversiones. Algunos de los posibles riesgos para la implantación del Programa: ♦ Insuficiencia de recursos para invertir en el Programa; ♦ La no efectividad ocasionada por la falta de recursos financieros; ♦ La posibilidad de una gran demanda turística en la Estrada Real en detrimento a la oferta

de la región; ♦ Falta de adhesión de los actores, pudiendo ocasionar la pérdida del camino ; El objetivo principal no podría ser otro que el de reactivar la dinámica del proceso de acumulación productiva de la región. Para un mejor planteamiento, y por su vez para facilitar la concretización del objetivo principal, este fue subdividido en cuatro objetivos específicos. Sin embargo, este proceso utiliza una metodología en base analítica dentro de un orden empírica. Aquí destacaremos con claridad los objetivos y las herramientas metodológicas, que al nuestro modo de pensar es la más adecuada para conseguir (la más totalidad) el éxito de todos los objetivos propuestos. 1. Elucidar los puntos elusivos (claves) para la reestructuración productiva (desarrollo) del

Programa Estrada Real. 2. Determinar y evaluar las potencialidades y recursos de las unidades de análisis. 3. Analizar y diagnosticar la problemática condicionante de la ruptura del ciclo del

desarrollo, como también de las determinantes que obstaculizan el éxito del Programa. 4. Medir la eficiencia productiva de cada unidad en relación con la frontera de producción

eficiente. En función de la propia característica de la muestra ofrecida por el Programa Estrada Real (aproximadamente 178 ciudades), y para que se obtenga una respuesta mas fiable en las investigaciones científicas, se determinó como mínimo de dos y como máximo de tres las unidades analizadas. Esta decisión fue tomada debido a una preocupación con el foco de las

Page 52: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

33

investigaciones y por su posterior calidad de ciencia. Para realizar los análisis la metodología utilizará técnicas metodológicas y instrumentos conceptuales, tales como: El método Delphi; El método DAFO; a Análises Envolvente de Dados (DEA – Data Envelopment Analysis); la Eficiência Grupal; El Índice de Malquist y para finalizar será utilizado el programa SPSS para mejor aportación de los resultados obtenidos. 5. Conclusión Preguntas como las mencionadas en el VI Seminario APEC nos hace reflexionar y elucidar el valor histórico que vienen añadido en estos cuestionamientos. Sabemos nosotros que la región latinoamericana viene intentando encontrar su lugar en el contexto mundial, a este respecto Canclini decía:

“Al abandonar los Estados su responsabilidad por el destino público y la accesibilidad de los productos culturales, sobre todo de innovaciones tecnológicas y artísticas, está agravando la brecha. La reestructuración desreglada y transnacional de la producción y difusión de la cultura neutraliza el sentido público de la creatividad cultural, así como el intercambio entre los países latinoamericanos.” (Canglini, 2002). Pag. 68

Autores como Barquero llegan a considerar Schumpeter como el punto de partida obligatoria a la nueva teoría, pues de haber sido él el primer a considerar el carácter endógeno del cambio tecnológico, además de apuntar a las empresas y a las organizaciones como actores del desarrollo y no a los productos y/o consumidores. Un factor que parece obtener una cierta unanimidad entre los científicos sociales y los autores sobre este tema, es que ya no se puede considerar una sola teoría como la solución de los más variados problemas. Cada cultura debe tener su eje principal fijado en sus características y necesidades. El alejamiento de estos principios, propiamente dicho, nos conduciría a la pérdida del sentido mayor del desarrollo que es el de crear sistemas socioeconómicos con igualdad y justicia. Siendo así, afortunadamente el Programa Estrada Real sigue estructurando sus bases en la integración, en la fuerza de las partes (territorios) y en la diversidad de costumbres y culturas. Sin embargo, esto no quiere decir que el éxito de este programa este asegurado. El desarrollo y el proceso de reestructuración productiva tienen mucho de heurístico, de descubrimiento permanente, de creación de futuro recogiendo lo valioso del pasado, pero sin la pretensión de construir un futuro como una extrapolación del pasado. Es necesario sentirlo. Referencias bibliográficas Boisier, S. (1999) Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Cepal – Publicaciones de

las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Borowczak, W. Y Sieber, W. (1992) The Perception of Problems and Options for Action of

Regional Actors With Regard to the Single European Market. Working. Paper 1 – 1992 of The Lukács Institut Für SozialWissensChaften, Paderborn.

Page 53: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

34

García Canclini, Néstor. (2002) Latinoamericanos buscando un lugar en este siglo. 1º Edición, Paidós – Bueno Aires.

Gutiérrez F. R. (2001): Manual del desarrollo local. Ediciones Trea, S.L. 2001. Barcelona. Kotler, P. (1998):”El Marketing de las Naciones”. Editorial Paidos. Barcelona. Morin, Edgard. La mente bien ordenada. Seix Barral los tres Mundos Ensayo. 1º edición

Septiembre 2000. Palomeque, F. L. (2001) El Turismo en el Desarrollo Local y Regional: aportaciones

conceptuales. Artículo retirado del libro: Desarrollo Regional. 2001, de Luzón Benedito, José Luis; Spinola N. D. Xarxa Temática Meramérica. Pág. 125 Universidad de Barcelona.

Resalt, G. V. (2001) Bases del Desarrollo Local Sustentable. Ediciones Trea. S.L. Manual de

Desarrollo Local – Fermín Rodríguez Gutiérrez. Secretária do Estado de Minas Gerais – SETUR. Stöhr, W. (1990) Global Challenge and local response. Edit Mansell. Pág. 15. Vázquez, Barquero A. (1993) Política Económica Local. Ediciones Pirámide. Madrid. Vázquez Barquero, A. (1996) Desarrollos Recientes de la Política Regional. La Experiencia

Europea. “Revista Eure”, vol. XXII, núm. 65, pp. 101-116.

Page 54: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

35

As Reminiscências Alimentares na Formação do Educador Nutricional Reflexivo.

Edileuza Alves BARRETO de Oliveira

Nutricionista Doctorando en Educación

Universidad de Barcelona - España [email protected]

Maria da Conceição PASSEGGI

Doutora em Educação Professora da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil

Maria de Fátima ARAÚJO

Doutoranda em Educação Professora da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil

Vera Lúcia Xavier PINTO

Nutricionista, Doutoranda em Educação Professora da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil

RESUMO Tradicionalmente, a prática da educação nutricional negligencia os aspectos situacional e afetivo envolvidos nas escolhas alimentares, pelo paciente. O objetivo desse trabalho é discutir resultados de uma pesquisa sobre a autobiografia alimentar como estratégia didática na formação universitária do(a) nutricionista. A hipótese de trabalho é que na narrativa autobiográfica, os exercícios de análise e interpretação permitem, ao narrador, ressignificar representações e a forma como estas incidem sobre sua vida. (Passeggi, 2001, 2002). A pesquisa foi realizada na disciplina Educação Nutricional, com estudantes do Curso de Nutrição da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil) e desenvolveu-se em quatro etapas: estudo teórico e discussão sobre a complexidade do comportamento alimentar; elaboração da autobiografia alimentar; sua socialização no grupo; reflexão sobre aspectos afetivos e situacionais nas escolhas alimentares. Para a análise dos textos produzidos e das discussões, inspiramo-nos em trabalhos de Perrenoud, Schön, Alarcão, Morin, Finger e Nóvoa, centrados na reflexão. Os resultados evidenciam que a sensibilização para as próprias dificuldades nas escolhas alimentares pode favorecer, na prática profissional, uma maior empatia entre nutricionista e paciente, face à adesão ou resistências a novas dietas. Concluímos que a autobiografia alimentar constitui-se um instrumento de renovação na formação inicial e profissional no ensino superior. Palavras-chave: educação nutricional, autobiografia, estratégia didática. ABSTRACT Traditionally, the nutritional practice education neglect the situational and affective aspects related with the alimentary choices of the patient. This work has the objective to discuss the results of an investigation about alimentary autobiography as a didactic strategy on the university formation of the nutritionist. The hypothesis of this work focus the autobiography narrative, the analysis exercises and the interpretation of this, permit to the narrator, re-means representations and like this point influence in his life. (Passeggi, 2001, 2002). This

Page 55: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

36

investigation was realized in the signature of Nutritional Education, with students of the Nutritional Course at the Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil) and was developed in four steps: theory study and discussion about the alimentary behaviour complexity; the elaboration of the alimentary autobiography; your socialization in the group; reflections about affective and situational on the alimentary choices. To analyze the the produced texts and the discussions, we inspirited in the works of Perrenoud, Schön, Alarcao, Morin, Finger e Nóvoa, centred on the reflection. The results evidence that the sensitiveness to own difficulties on the alimentary choices can benefit, on the practice professional, to a bigger empty between nutritionist and patient, face to agree or disagree with new diets. We concluded that the alimentary autobiography constitute an instrument of renovation on the initial and professional formation in the graduation teaching. Key-words: nutritional education, autobiography, didactic strategy Introdução O objetivo deste trabalho é discutir a importância do uso da autobiografia alimentar na formação universitária do nutricionista, enquanto instrumento pedagógico que lhe permite, a partir da reflexão sobre sua própria experiência, adotar uma nova postura na prática profissional, mais condizente com a tendência a considerar o paciente como sujeito ativo no processo de reeducação alimentar e a complexidade dos aspectos envolvidos na escolha e preferência dos alimentos. Descrição do trabalho Para a formação de um profissional, em sintonia com a complexidade das exigências da era planetária, o desenvolvimento do exercício da reflexão torna-se imprescindível. É tempo de ser reflexivo, porque é tempo de inquietação e de questionamentos. Por isso, mais do que nunca é preciso ser capaz de gerir o próprio destino e (re)conquistar-se a liberdade de ser. É tempo de se (re)aprender a pensar, a refletir.

A reflexão (...) baseia-se na vontade, no pensamento, em atitudes de questionamento e curiosidade, na busca da verdade e da justiça. Sendo um processo simultaneamente lógico e psicológico, combina a racionalidade da lógica que investigativa com a racionalidade inerente à intuição e à paixão do sujeito pensante; une cognição e afectividade num acto específico, próprio do ser humano. (ALARCÃO, 1996, p. 175)

Na perspectiva de implementar a prática da reflexão como exercício profissional, é importante que ela sirva de alicerce da formação em nível superior e que, se voltando para a percepção e compreensão da realidade, instaure, assim, uma nova práxis.

...Pode-se pensar na “própria” postura como um tipo de competência, já que ela envolve não só atitudes e sentimentos, mas também maneiras de perceber e compreender. No mínimo, deveríamos reconhecer a postura, nesse sentido, como uma condição para a aquisição da competência: querer tentar algo é uma condição para adquirir a habilidade de fazê-lo. (SCHÖN, 2000, p.99)

Para Perrenoud (2000, p.160) “o exercício metódico de uma prática reflexiva poderia se tornar uma alavanca essencial de autoformação e de inovação, e, por conseguinte, de construção de novas competências e de novas práticas.” O que vem corroborar as idéias de Morin (1997, p.

Page 56: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

37

19) acerca da necessária reforma paradigmática do ensino universitário no “que diz respeito à nossa atitude em relação à organização do conhecimento”. O pensamento reflexivo não surge espontaneamente, mas pode ser desenvolvido através da análise de incidentes críticos ou casos da vida profissional. Como modalidades de formas reflexivas desenvolvidas no contexto institucional, destacam-se: a escrita autobiográfica; a supervisão colaborativa; o trabalho de projeto e a investigação-ação que traduzem atitudes de questionamento permanente. Finger (1988) aposta na autobiografia como um método capaz de promover essa reforma do pensamento, uma vez que valoriza a compreensão que se desenvolve no interior da pessoa a partir das vivências experimentadas ao longo da vida. O importante é que este saber não é só critico, reflexivo ou histórico, mas, fundamentalmente, formador. A tomada de consciência tem um caráter emancipatório tanto para a pessoa quanto para a sociedade, pois através dela pode-se atribuir um sentido ao vivido e às informações exteriores. Para o autor, este saber deveria ser a preocupação primordial da pedagogia, pois através dele as pessoas são capazes de elaborar suas identidades. Resultados de pesquisas anteriores sobre a narrativa autobiográfica na formação de professores, (Passeggi, 2000, 2002a, 2002b, 2002c), mostraram que a reflexão sobre o percurso profissional desencadeia movimentos-chave na direção da transformação das representações de si e do outro e da forma como estas representações influenciam sobre a ação e interação social do sujeito no mundo.

A partir de olhares retrospectivos e projetivos, o professor vai transformando as representações de si mesmo e de sua prática pedagógica, dentro de três movimentos. O primeiro é o da tomada de consciência de si e do fazer pedagógico; o segundo é o da conscientização dos papéis sociais e da sua ação na escola; o terceiro é o da responsabilização pelo processo permanente de sua autoformação e da formação do outro. (Passeggi, 2002, p. 5)

A partir da tomada de consciência, pelo sujeito, de suas representações, inicia-se o processo de construção de uma nova identidade e da possibilidade de autonomização. O movimento da conscientização, enraizado no movimento anterior, caracteriza-se pelos ritos de passagem de ator (o que age no mundo) a autor (o que dá sentido à vida). Por essa razão esse segundo movimento só se concretiza pela ação, o que implica a adesão, resistência ou reinvenção de modelos identitários em circulação nos discursos institucionais. O último movimento, o da responsabilização, efetiva-se pelo engajamento do sujeito em projetos que contribuam para a permanente reinvenção de si e do outro. O êxito do processo favorece a passagem do enclausuramento em experiências e modelos herdados para a autonomia através da ação. Apostando na autobiografia como estratégia de formação, visando o desenvolvimento do espírito reflexivo, realizamos uma pesquisa na disciplina de Educação Nutricional junto a graduandos do Curso de Nutrição da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Brasil). A hipótese de trabalho era que o exercício da narrativa, na escrita da autobiografia alimentar, permitiria sensibilizar o futuro nutricionista para análise da complexidade de suas escolhas e preferências no seu próprio comportamento alimentar. Ou seja, que a percepção das relações afetivas, cognitivas, culturais e situacionais, que se entrelaçam nas práticas alimentares, pudesse contribuir na formação de um profissional reflexivo, capaz de compreender melhor tais manifestações na relação profissional-paciente, favorecendo uma atitude de maior empatia com seus futuros pacientes nas mudanças da dieta.

Page 57: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

38

Os procedimentos metodológicos utilizados na realização da pesquisa constam dos seguintes passos. Inicialmente, foi trabalhado o conceito de comportamento alimentar (Faber Boog), abrangendo os aspectos cognitivos, situacionais e afetivos que permeiam as escolhas alimentares. O propósito era levá-los a refletir sobre a forma como tem sido privilegiado o aspecto cognitivo pela ciência da nutrição, conforme analisa Pinto:

Dona de uma técnica embasada em conhecimentos oriundos das ciências exatas e biológicas, a ciência da nutrição considera o ato alimentar de forma pragmática: o homem precisa alimentar-se e este alimento deverá ser quantitativa e qualitativamente adequado. Mas o que é “adequado”? Esta ciência responde através da matemática: ingesta e gastos equivalentes levarão ao equilíbrio nutricional. (PINTO, 1999, p.17)

Assim sendo, nas práticas educativas realizadas em situações clínicas, tal aspecto é assumido pelos profissionais como o de maior relevância para as mudanças de dieta. No entanto, consta-se que a não adesão ao tratamento proposto resulta de que tais orientações negligenciam os aspectos situacional e afetivo, igualmente importantes para essas mudanças. Essa discussão foi colocada em pauta por um prisma de uma nova ética, que permita o “abraço”, como diz Edgar Morin, entre os saberes científicos e os saberes do senso comum, a fim de construir uma ciência mais aberta e mais humana. O respeito à subjetividade do paciente promoverá, sem dívidas, o desenvolvimento de estratégias que lhe permitirão ressignificar suas representações, crenças e valores acerca da alimentação e dos alimentos, a estabelecer o diálogo entre suas emoções, os saberes do senso comum e as informações do profissional de saúde, e que lhe permitirá conjugar esses dois registros em suas escolhas alimentares. Com o objetivo de promover uma maior percepção da dimensão afetiva e situacional no ato de alimentar-se, bem como, de ampliar a capacidade reflexiva dos estudantes foi proposto, em seguida, que escrevessem sua autobiografia alimentar. O passo seguinte consistiu na socialização e discussão de suas produções, em sala de aula. Durante as discussões realizadas no grupo, os alunos e alunas relataram as dificuldades encontradas para por em prática uma dieta saudável, mesmo reconhecendo o seu pleno conhecimento do aspecto racional da questão. A partir dessa reflexão conjunta é que se supõe que tomem consciência das dificuldades enfrentadas pelos pacientes a quem tentarão incutir novas práticas alimentares. Mais sensibilizados(as) pela escrita de sua própria autobiografia, poderão desenvolver uma relação de empatia entre suas dificuldades e aquelas que seus pacientes porventura venham relatar. As autobiografias registram depoimentos significativos em relação ao componente situacional, principalmente devido ao distanciamento das práticas alimentares realizadas no seio da família. Como muitos estudantes são oriundos do interior do estado e que o ingresso na universidade obriga-os a fixarem residência temporária na capital, são levados a redimensionar seu estilo de vida, e assumirem a responsabilidade por suas escolhas alimentares. É interessante destacar que os alunos e alunas do curso de Nutrição nem sempre optam (ou podem optar) por alimentos saudáveis, justamente quando podem desfrutar de uma certa autonomia para escolher e preparar suas refeições. As más escolhas são justificadas com argumentos que demonstram a relevância, para eles (as), do aspecto situacional.

Costumeiramente o meu cardápio é composto por frituras, massas, biscoitos e doces. Como posso, eu, estudante de Nutrição, me alimentar tão mal? (...) Bom mesmo é ir pra casa de minha mãe, acordar no sábado as onze da manhã com aquele cheirinho

Page 58: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

39

invadindo a casa e indo direto me servir à mesa, a qual hoje em dia, fica repleta com meus pratos prediletos. E aqui estou eu, na minha contradição alimentar: depois de já ter me deliciado com as apetitosas preparações da mamãe, vivo hoje à base dos Nuggets para poder arranjar tempo para me dedicar aos estudos da NUTRIÇÂO (K.A.J)

Outro aspecto situacional também presente nas autobiografias refere-se, em alguns casos, à impossibilidade de grande parte da população brasileira ter acesso aos alimentos básicos para a sua sobrevivência e manutenção de um bom estado nutricional, bem como àquelas guloseimas, verdadeiros objetos de desejos que povoam o seu imaginário alimentar.

Meus pais eram funcionários públicos e ganhavam muito pouco para poderem dar uma vida confortável para mim e minhas duas irmãs, desta forma nossa mesa era muito limitada e com pouquíssimas variedade. Lembro-me fortemente o quanto tinha vontade de comer um iogurte, mas como na época esse produto tinha um preço bastante elevado, consumi-lo era privilégio das meninas ricas (...) E pra finalizar só mais uma informação importante: desde que meus pais melhoraram de situação financeira o iogurte nunca deixou de fazer parte de meu dia-a-dia. Admito faltar até água na minha geladeira, mas o meu iogurte...de jeito nenhum! (L.L.N.M)

O aspecto afetivo do comportamento alimentar foi evidenciado na totalidade das narrativas. As reminiscências alimentares trazem uma forte conexão com momentos prazerosos vivenciados em família, no ambiente rural, na infância.

Minha infância foi marcada por muitas coisas gostosas, como a vitamina de banana que minha avó fazia, e depois me pegava no colo e cheia de carinho me dava na mamadeira; até hoje recordo o cheiro, como era bom! (...) Como eu queria sentir aquele sabor novamente. (...) agora são só lembranças. (A. P) Tomávamos o leite quentinho diretamente da teta da vaca. Apesar de saber dos malefícios que isso pode trazer a saúde, lembro-me o quanto fez bem à minha alma. (R.C.M)

O exercício de reflexão promovido pela história alimentar, resgata as conexões entre alimentação e afeto, escolha e situação social, que escapam a qualquer atitude racional enfatizada pelo aspecto cognitivo. Os estudantes tomam assim consciência de seus desejos ao revisitarem o passado, com o olhar do profissional em formação. Eles podem assim constatar atitudes paradoxais com o grau de entendimento sobre a questão nutricional. Daí a importância de se focalizar a dimensão afetiva (pouco racional?) das relações de prazer e rejeição que as pessoas estabelecem com os alimentos.

Assim podemos concluir que, através da autobiografia, é possível observar e analisar alguns fatos ocorridos durante nossas vidas e suas relações com a atual preferência e/ou rejeição por determinados alimentos, além de ser uma forma de autoconhecimento. (F. M. D) Foi maravilhoso fazer esta viagem ao meu passado e relembrar dos melhores momentos (...) No entanto, o mais importante foi descobrir que os alimentos não têm apenas função nutricional, mas também emocional. Obrigada professora por tudo que você vem fazendo por nós, por abrir nossas mentes e contribuir para que nos tornemos pessoas e profissionais mais humanos. (K.D.R)

Conclusão Podemos concluir, a partir da análise dos dados levantados na pesquisa, que a construção da autobiografia promove o desenvolvimento de um processo de re(educação), através do qual o indivíduo passa da tomada de consciência de suas representações, que fazem emergir as razões que os enclausuram em determinadas preferências e escolhas. Esse primeiro movimento, importante para a formação e sensibilização do profissional, não conduz

Page 59: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

40

diretamente à autonomia e à reeducação alimentar. Para Passeggi (op.cit) seria necessária uma passagem à ação, que o levasse à desconstrução das representações anteriores e à reconstrução de novas representações de si e das relações com suas escolhas na alimentação. Para o homem não se “coisificar” é necessário que ele se pense e desenvolva uma perspectiva crítica de si mesmo e de suas relações com o outro e com o mundo. Tal processo é construído pemanentemente através da reflexão. Desta forma, os estudantes passam a ser capazes de identificar dificuldades na adesão de dietas especiais, tornando-se capazes de gerenciar suas atividades e mais aptos a perceber o seu papel enquanto educador em saúde, compreendendo a si mesmo para agir e interagir com o outro no mundo. A autobiografia alimentar foi tomada nesta perspectiva, como um instrumento significativo de compreensão da realidade, uma vez que a relação entre autor e situação não se deve somente aos conteúdos culturais ou a regras pré-estabelecidas. É desencadeada por processos de interpretação, que pressupõem um papel criativo desempenhado pelos atores na (re)construção de suas representações na vida cotidiana. Finalmente, o uso da autobiografia mostrou-se uma estratégia possível de ser utilizada no ensino superior para promoção de uma visão mais ampla da realidade. Uma vez que o indivíduo ao contar sua história alimentar estará repensando sua relação com os alimentos, encontrando justificativas e razões para a adesão ou resistência a determinada prática alimentar, podendo assim desenvolver sua atividade profissional de forma mais empática com os sujeitos que pretenda (re)educar nutricionalmente. A reflexividade, gerada através do repensar a sua própria história poderá ser a base para sua autonomia e o primeiro passo para o respeito à autonomia do outro. Referências bibliográficas Alarcão, Isabel. (1996) Ser professor reflexivo. In: ____ (Org.) Formação reflexiva de

professores: estratégias de supervisão. Porto: Porto, 1996, p.171-189. FingeR, Matthias.(1988) As implicações do método biográfico. In: NOVOA, Antonio e

FINGER, Mathias (org.). O método (auto) biográfico e a formação. Lisboa: Ministério da Saúde/Departamento de Recursos Humanos.

Morin, Edgar. (1997) Imaginários da educação: por uma reforma da Universidade e do

pensamento. Porto Alegre: Revista Famecos. Passeggi, Maria da Conceição. (2002) A dimensão histórica do sujeito na formação docente.

In: Anais do II Congresso Brasileiro de História da Educação. Publicação eletrônica. Passeggi, Maria da Conceição. Memoriais de formação: processo de autoria e de construção

identitária. In: Anais da III Conferência de Pesquisa Sócio-cultural, Campinas: UNICAMP, publicação 0eletrônica. http://www.fae.unicamp.br/br2000/trabs/1970.doc

Passeggi, Maria da Conceição. (2002) De l´acteur à l´auteur. Les représentations de soi dans

la formation continue. Preprints des Actes du V Congrès International de L´AFIRSE, Pau:Université de Pau.

Passeggi, Maria da Conceição. (2002)Autoconhecimento e meta competência para a formação

permanente. Anais do I Telecongresso Internacional para a Educação de Jovens e Adultos, SESI/UNB/ UNESCO. (CD-Rom).

Perrenoud, Phillipe. (2000) Pedagogia diferenciada das intenções à ação. Porto Alegre:

Artmed. Pinto, Vera Lucia Xavier. (1999) A Última Ceia: por uma diet(ética) polifônica. Natal. 290 p

(Dissertação de mestrado). Schön, Donald A. (2000) Educando o profissional reflexivo. Um novo desing para o ensino e

a aprendizagem. Porto Alegre: Artes Médicas Sul.

Page 60: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

41

Estudios Cronotópicos en Narrativas Multisecuenciales: Análisis en la Película Rashomon

Egle Müller SPINELLI MSc, Multimedios - UNICAMP - Brasil

Doctoranda en Comunicación y Estética del Audiovisual - ECA/USP - Brasil Doctoranda-Sandwich en Estética del Arte – UB – España

Apoyo FAPESP [email protected]

RESUMEM El objetivo de este trabajo se define en la intención de discutir cuestiones referentes a las articulaciones temporales y espaciales (cronotópicas) en narrativas audiovisuales que, con el auxilio de técnicas de fragmentación, presentan diversas bifurcaciones de un relato básico único. Un ejemplo de esta estructura narrativa es la película Rashomon (1950), de Akira Kurosawa, una obra que posibilita una discusión de algunos aspectos conectados con esta organización, destacando principalmente la cuestión de la repetición del tiempo, de las expresividades poéticas en narrativas multisecuenciales y la organización del espacio de acuerdo con algunos procedimientos de la estética expresionista. Palabras-claves: cine, tiempo, espacio, repetición, expresionismo. ABSTRACT The aim of this work is to discuss some questions related to temporal and spatial (cronotropics) controversy in audiovisual narratives presenting different conclusions of the same initial history. One example of this narrative structure is the film Rashomon (1950) by Akira Kurosawa. The film can lead to a debate about some aspects connected to that organization as the question of time repetition, the expressive possibilities in multisequencial narratives and the space organization according to some principles related to the expressionist esthetics. Key-words: cinema, time, space, repetition, expressionism. 1. Introducción

¿Qué camino escoger, qué ruta seguir? Si pensáramos de esta manera, ¿qué pasaría?, ¿o sería mejor actuar de una forma diferente? Estas cuestiones no solo afectan a determinados momentos de nuestra existencia, sino a la vida por entero e incluso se hace patente cuando nos es necesario tomar una decisión. Y nuevamente la duda: ¿cuál es la solución más prudente? A veces nos detenemos e intentamos seguir, entre los caminos posibles, el que, teniendo en cuenta una situación determinada, nos permite la mejor decisión. Muchas veces, la intentona de encauzar un final para nuestras historias nos ayuda a encontrar una focalización que nos permita alcanzar un objetivo específico. Sin embargo, si analizamos muchas situaciones ya vividas, nos percatamos de que, a menudo, el planeamiento inicial no ocurre como habíamos pensado y nos obliga a tomar una ruta diferente a la prevista.

Page 61: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

42

Ensanchar nuestra visión del mundo con la intención de obtener una visualización y conducir nuestros pasos es una actitud inherente a la búsqueda de nuevas experiencias, las cuales pueden ser adquiridas por medio de nuestros propios actos y también a través de las acciones que acaecen en nuestro entorno. Uno de los objetivos del arte es exhibir los diversos puntos de vista de determinadas situaciones para ampliar nuestras referencias y hacer que nuevas situaciones sean actualizadas por el contacto artístico y estético. En el caso específico del cine, la pantalla rectangular abre la posibilidad de vivir las honduras de un mundo nuevo, principalmente porque es una forma de arte que se asemeja a nuestra realidad, debido a la propia especificidad técnica del medio - imágenes y sonidos en movimiento que representan la ilusión de alguna cosa que existe. El cine heredó de la pintura occidental el encuadre rectangular como forma de representación de la realidad. Desde el Renacimiento, el encuadre funciona como una ventana abierta a un gran espacio que ultrapasa los límites del espacio enmarcado por el encuadre. Este espacio es cortado por el rectángulo del encuadre en dos porciones: espacio en el interior de la pantalla, o sea la parte que se inserta dentro del encuadre y la parte que está fuera. En la famosa formulación de Leon Battista Alberti, el encuadre actúa como una moldura del mundo. Como si al mirar a través de una ventana pudiésemos experimentar otras vivencias, alejarnos de nuestra rutina y nutrirnos de nuevos contextos, que pueden, incluso ser puestos en práctica a diario, hecho que puede hacernos comprender mejor los motivos que nos sugieren el sendero a ser recorrido. Así, a partir de la estructura narrativa del cine, podemos poner a prueba maneras de ser que van más allá de aquéllas que nos imponen los hábitos cuotidianos, desarrollar nuestro repertorio de acciones, ampliar los modelos por los cuales aprehendemos e interpretamos el mundo, transformar la manera de pensar de los demás y el modo de tratarnos entre nosotros. 2. Rashomon: una narrativa multisecuencial Desde esta perspectiva, la película Rashomon (1950), del director japonés Akira Kurosawa, es ejemplo de una estructura narrativa que muestra los diversos derroteros que una misma historia puede tomar. En lugar de construir el mejor punto de vista de cada plano para el espectador a través de principios relativos a la puesta en escena, al decorado, a la profundidad de campo, a la iluminación y al movimiento de la cámara, la película, en lo atinente al acaecimiento relatado, sitúa al espectador en diferentes puntos de vista. El final de la película nos deja perplejos e incita a la curiosidad de querer saber cuál sería la verdadera versión de los sucesos vistos en la pantalla. Retornamos, pues, a la intranquilidad inicial que se apodera de nosotros cuando ignoramos la mejor solución respecto a un acontecimiento determinado. Este malestar proviene del hecho de tratarse de una película que no obedece los patrones clásicos, dado que ubica al espectador en el interior de muchos tiempos y espacios narrativos, aunque dejándolo libre para elegir su propia verdad. Dentro de este universo laberíntico, se forman diversas capas temporales y espaciales, lo que elimina la idea de la unidad y consolida la posibilidad de la confrontación entre las diversas versiones posibles. La historia de Rashomon se construye alrededor de un asesinato. La narrativa presenta tiempos y espacios distintos, que pueden ser así dispuestos: los de la puerta de Rashomon, donde un sacerdote, un leñador y un plebeyo hablan sobre las cuatro versiones existentes de un asesinato (la del bandido Tajomaru, la de la mujer del hombre asesinado, la del propio muerto que habla por medio de una médium y la del leñador). El sacerdote y el leñador acaban de ser testigos de este asesinato, y están en el portón esperando que la lluvia pase. El plebeyo llega para abrigarse también de la lluvia y, entonos esos lugares y momentos, se engendra una cronotopia que hace referencia a otras relacionadas con sitios y tiempos del

Page 62: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

43

pasado. Tal proceso establece una estructura en que, a cada momento, se salta de una acción a otra: de lo que ocurre en la puerta de Rashomon – primera narrativa de la película – a los sucesos de antaño acaecidos en tres tiempos/espacios diferentes – los acontecimientos relativos al asesinato del hombre en el bosque, que dieron tres días antes, los eventos que cuentan la captura del bandido Tajomaru, ocurridos dos días antes y las declaraciones en el patio de la corte, realizadas momentos antes que llegasen a la puerta. Para definir la estructura narrativa de la película Rashomon nos valdremos de los conceptos de Janet Murray acerca de lo que ella llama historias "multisecuenciales" o "multiformes". A Murray (2003: p. 10) le parece conveniente evitar la denominación “no lineal” para las narrativas que proporcionan al espectador la posibilidad de entrar en contacto con una serie fija de acontecimientos de diversas maneras, todas ellas bastante definidas y significativas. El sentido más profundo de la obra surge del discernimiento que se tenga de ese conjunto de vericuetos interrelacionados en que las múltiplas direcciones de cada uno se pueden generar a partir de una misma representación fundamental, sin descartar, por supuesto, que cada una de ellas tendrá definirá sus particularidades a través de la manera de tratar los acontecimientos y los personajes que en ellos intervienen. Las historias multisecuenciales pueden ayudarnos a percibir tanto las causas complejas como el enmarañado de los acontecimientos y, asimismo, imaginar diversos resultados para una misma situación. En el caso de Rashomon, las cuatro versiones tienen un comienzo relacionado con la violación de la mujer y el final de cada una de las versiones se caracteriza por remitir a fábulas que tienen un desenlace común: la muerte del marido, aunque ésta se perpetre de maneras diferentes. 3. La repetición No tenemos la intención, en este análisis somero, de indicar cuál es la verdadera versión de la historia del asesinato, sino ampliar la siguiente discusión: cualquiera que sea la historia contada, ella siempre tomará en consideración el punto de vista de quien la cuenta, lo que posibilita la instauración de diversas cronotopias en cada una de ellas. El cine es un medio de expresión cuyo soporte exige que los acontecimientos se establezcan según un orden de disposición que no puede ser modificado por el espectador, como, por ejemplo, en el caso de los medios digitales. En Rashomon, todas las versiones tienen un principio, un medio y un final. No hay interrupción de una para otra. La impresión que tenemos es la de que cuando una historia acaba, otra comienza en ese punto, creándose, con ese recurso, la ilusión de que el tiempo retorna y, de ese modo, nace una posibilidad de presentarnos otra opción de lectura. Un juego de repeticiones con diferencias se establece y a cada repetición nos entregamos a la tarea de descubrir los elementos que nos demuestren cual es realmente la forma más coherente. Sin embargo, es muy difícil que un camino ya recorrido sea idéntico al que se recorrió antaño, por la sencilla razón de que creamos, a cada paso de nuestro regreso, nuevas maneras de ver las realidades ya vividas, alejándonos del sentido original y generando nuevas actitudes con relación al pasado. La repetición permite reactivar lo que ya terminó, la recreación de alguna cosa a partir de las reminiscencias de algún suceso pretérito. Mircea Eliade (2000: p. 96) habla de esta cuestión en su libro “O Mito do Eterno Retorno”:

“...os habitantes de Fiji, repetem a “criação” não só por ocasião de cada coroação, mas também sempre que as colheitas são más. [...]Sempre que a vida é ameaçada e o cosmos se esgotou, os habitantes de Fiji sentem a necessidade de um retorno in principium; isto é, acreditam na regeneração da vida cósmica, não por meio de uma restauração, mas por uma recriação dessa vida. Daí a

Page 63: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

44

importância fundamental, nos rituais e nos mitos, de tudo que pode significar o “Princípio”, o original, o primordial. A idéia de que a vida não pode ser restaurada, mas apenas recriada pela repetição da cosmogonia está patente nos rituais de cura”.

Según Eliade (2000: p. 155-6), para el cristianismo el tiempo es verdadero porque tiene un sentido: la redención. El pensamiento en línea recta marca el curso de la humanidad, está presente en la cultura occidental y fortalece la creencia de que Cristo murió para redimir nuestros pecados solamente una vez, o sea, esa muerte redentora es un acontecimiento que no se puede repetir. El desenlace de la historia es, entonces, ordenado con arreglo a la naturaleza de un hecho radicalmente singular. Y, por eso, el destino de toda la humanidad, tal cual el destino individual, arraiga en un suceso unívoco, en un irreemplazable tiempo concreto y insustituible, que es el de la historia y el de la vida. Sin embargo, este pensamiento continuo y lineal sobre el tiempo, meditado en profundidad por Bergson, no conquistó el pensamiento contemporáneo en definitiva. Hay algunas corrientes que intentan revalorizar el mito de la periodicidad cíclica o el de la repetición perpetua, como demuestra Nietzsche en su O eterno retorno, obra en la que defiende, en el marco de un pensamiento optimista y ateo, las cuestiones que hacen que los hombres piensen en su propio esfuerzo para vivir, de nuevo, del modo deseado, realizando acciones que les hacen crecer y prosperar, pues, para este filósofo, es plausible que las sustancias de nuestro planeta puedan rehacerse, adquiriendo la misma forma, de tiempo en tiempo y, a través de esa especie de resurgimiento, volver a la vida que anteriormente tuvieron esas mismas cosas. Si alguna vez se hubiese alcanzado un equilibrio de fuerzas, de acuerdo con las ideas de Nietzsche, ese equilibrio existiría todavía. Como ese equilibrio jamás devino en algo concreto, las posibilidades continúan repitiéndose.

“Se o mundo tivesse um alvo, teria de estar alcançado. O fato do espírito como um vir a ser prova que o mundo não tem nenhum alvo, nenhum estado terminal, e é inepto ao ser. Porém, o velho hábito de focalizar alvos e ter um Deus criador e dirigente do mundo, evita artificialmente o curso circular prevalecendo a faculdade da eterna novidade, isto é, impor a uma força finita, determinada, de grandeza inalteravelmente igual, tal como é o mundo, a miraculosa aptidão à infinita nova configuração de suas formas e situações para se garantir contra toda a repetição”. (Nietzsche, 1987: p. 447)

En verdad, lo que está por detrás de esta manera de pensar es la negación del historicismo e incluso de la propia historia. Aquí, en lugar de una resistencia a la historia, encontramos una rebelión contra el tiempo histórico, o sea, el intento de una reintegración de ese tiempo histórico, cargado de experiencias de lo humano, en el tiempo cósmico, cíclico e infinito. Lo que de todo eso nos interesa en este instante no es plantear una fundamentada posición acerca de tan complejo tema, sino subrayar algunos de los matices de esas ideas en razón del papel que ellos pueden tener en el quehacer de la creación artística. La interferencia de esos matices se constata, por ejemplo, en las obras de grandes escritores como T. S. Eliot y James Joyce, comprometidos, sin duda, con la obsesión de representar en profundidad la temática “del mito de la repetición perpetua” y, consecuentemente, del postulado de la abolición del tiempo. Narrativas que contienen las estructuras que se repiten, como en el caso de la película Rashomon, resultan de la utilización de diversos puntos de vista para presentar un mismo enunciado, lo que amplía la percepción de elementos relativos a la organización temporal y espacial de los acontecimientos presentes en la historia. De este modo, es posible notar, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las versiones de esa historia, si se

Page 64: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

45

realiza o no el proceso de ampliación o reducción del espacio narrativo y, asimismo, comprobar existencia de una articulación temporal que no se establece de manera continua y lineal. En el cine, las articulaciones de posibilidades narrativas distintas, las cuales sorprenden en todos los niveles del proceso de significación, incluso en el enunciado y en la enunciación fílmica, están en propuestas de autores que intentan ofrecerle al espectador informaciones relacionadas con su propia vida: la difícil elección de decisiones importantes: una decisión puede anular otra; las experiencias pasadas ayudan en la formulación de ideas futuras; según el tiempo y el espacio, las acciones pueden ocurrir de manera distinta etc. En Rashomon, el desdén del curso lineal del tiempo y del espacio y la instauración de las repeticiones posibles dentro de un mismo contexto puede tener relaciones con la captación de una poética, de un significante que no tiene significado y, por tanto, se aleja de cualquier referente. Por eso la dificultad de identificar la poética de este filme, pues se encuentra fuera de nivel de lenguaje articulado, pero dentro de la interlocución. Es el acto responsable por el texto fílmico. Esta poética es muy difícil de ser descrita, pero está presente en los instantes en que el lenguaje se hace más propiciar significaciones ambivalentes y, a través de esa operación, puede abrir conductos de interacción entre la película y el espectador, fenómeno que debe ser tomado en cuenta si queremos lidiar con una formulación de la cronotopia que abarque también la instancia de la enunciación. Según Eliade, todo el pensamiento oriental (Rashomon forma parte de esta cultura) rechaza la noción de la irreductibilidad ontológica de lo existente, y dogmatiza una especie de "existencialismo" – coloca el "sufrimiento" como propiedad de cualquier condición cósmica. Sin embargo, en el mundo oriental no tienen cabida las ideas de que el destino del hombre es definitivo e irreducible. Las técnicas orientales se entregan al esfuerzo de suprimir o exceder la condición de lo humano. A ese respecto, no podemos hablar solamente de la libertad o de una emancipación, sino también de la creación: porque se trata de crear un nuevo hombre y de crear, en un plano ultraterreno, un hombre-dios que ultrapasa el reino de la imaginación del hombre terrenal. Pensar en el hombre como un ser que tiene potencial para realizar y cambiar sus propias actitudes en el mundo donde vive asienta sus premisas sobre una cosmovisión cuyos principales fundamentos han sido sintetizados por Donald Richie, importante investigador y estudioso de las películas de Kurosawa. Para Richie (Richie, 1984, p. 76), el filme de que tratamos aquí plantea la cuestión de que el mundo es una ilusión y los auténticos responsables por ella son las personas en cuanto protagonistas que construyen la realidad. No obstante, esta realidad construida puede transformarse en la causa de la destrucción de los propios individuos que la crearon si, digamos, esos mismos individuos se someten a las limitaciones impuestas por quien o quienes construyeran precisamente esa realidad. Limitar nuestras experiencias implica, por consiguiente, en incapacidad de ser sincero consigo mismo y es ésta la idea que Kurosawa desarrolla en su película.

“Não somos capazes de falar de nós mesmos sem medos. Este filme mostra ao ser humano, o tipo de ser humano que não pode sobreviver sem mentir para acreditar que é melhor do que imagina ser”. (Kurosawa, 1990: p. 280)

Así, mediante la repetición, es posible mostrar, en el enunciado fílmico, las diversas facetas que pueden ser representadas por un mismo personaje, sin olvidar, claro, que todo ese proceso

Page 65: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

46

desemboca en lo que constituye, al final de cuentas, a la enunciación del texto cinematográfico. Desde esa perspectiva, resulta coherente, pensar la enunciación como una instancia de la que emanan sentidos connotados que, en el caso, nos conducen, a través del recurso de la repetición, a ciertas características poéticas relacionadas con la expresión del tiempo y del espacio en el transcurso de la película, manera encontrada por el cineasta para configurar la dificultad de encontrar la “verdad verdadera" en nosotros. 4. El espacio en Rashomon Kurosawa tenía una gran preocupación estética en los minuciosos detalles de la composición del cuadro y él mismo afirma que la utilización de las superficies claras en contraposición con las obscuras, ocasionaba un efecto que ampliaba el impacto dramático de los acontecimientos y enfatizaba los extraños impulsos del corazón humano. Esta técnica era utilizada para enfatizar las formas en que las partes más claras emergían de las más obscuras, lo que producía en la superficie plana la ilusión de un relevo escultural, que fue, primeramente, desarrollada, como se sabe, por pintores renacentistas en los siglos XV y XVI. La técnica del chiaroscuro pasó a ser parte integrante de las composiciones pictóricas y, más tarde, el cine expresionista alemán la utilizó con la finalidad de producir singulares efectos expresivos, pues sus principales representantes siempre se preocuparon con los modos de articular la luz y la sombra, elementos indispensables para configurar matices especiales de las formas visibles. A ese respecto, conviene subrayar que Rashomon aborda toda una temática vinculada al drama expresionista. Desde ese punto de vista, resulta comprensible que la oposición entre la realidad y la ilusión constituya el motivo central a parir del cual se instauran, en cada episodio de la película, diferentes cronotopias. Los expresionistas, no tentaban imitar la realidad, sino volcarse hacia lo interior con la finalidad de que ese espacio imaginario deviniese en fuente de inspiración. Sus reacciones con el mundo exterior eran de horror y repulsa, pero, libertándose de la desesperanza del realismo y del naturalismo, esos cineastas buscaban en sí mismos la posibilidad de un renacimiento espiritual y, en nombre de esa búsqueda, se entregaban a la difícil tarea de traducir las vibraciones más intensas del alma, utilizando, para ello, una estética capaz de buscar los indicios de la libertad, entrevista, siempre, como algo de tensión, como algo comprimido entre dos estados antitéticos, dos estados que, unas veces, se completaban y, otras, se anulan. Debido a esa constante tensión, creían que la agonía es una forma de éxtasis y el éxtasis una forma de agonía. El drama expresionista se desarrolló como una reacción contra el naturalismo, o sea, como un rechazo de la ilusión naturalista. Vale decir, por tanto, que la contradicción se resuelve mediante la substitución de la exterioridad por la interioridad y, procediendo así, será posible manifestar las ansias y reaccionar contra una conducta de vida artificial y falsa. El expresionismo, en oposición al mundo vigente, nació como el resultado del deseo de expresar las “verdaderas verdades”. Las películas expresionistas hacen parte de la cultura cinematográfica de Kurosawa y la influencia de esta estética puede ser notada en toda sus obras. No se quiere decir que el director japonés utilice los contrastes entre claro y oscuro – como, por ejemplo, el aislamiento de alguno elemento del encuadre por la incidencia de una gran blancura en contrapunto con un fondo negro y sombrío, efecto muy presente en las películas expresionistas –, sino que él conoce esta técnica y, a su modo, la incorpora en algunos momentos para ampliar el impacto dramático relacionado con la representación de las propias contradicciones inherentes al comportamiento de algunos personajes de Rashomon. El contraste entre las superficies claras y oscuras es utilizado en las escenas del bosque, donde la fuete luz del sol cae sobre las hojas de los árboles, lo que trae como resultado el predominio de diversas áreas oscuras sobre los

Page 66: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

47

gestos y las acciones de los personajes, recurso que produce un efecto a través del cual queda evidente una perturbación relativa a las propias características internas y específicas de estos personajes, ocasionando la impresión de un conflicto de embate entre el mundo interior y exterior, entre fantasía y realidad, entre vida y muerte. En comparación con la técnica teatral alemana – Kammerspiel – desarrollada inicios del siglo pasado, la película Rashomon puede ser considerada como una obra intimista. El Kammerspiel tenía una preocupación por crear en el escenario una mayor intimidad con la audiencia, trabajando sus representaciones en espacios reducidos, decorados más simples, utilizando pocos actores para mostrar solamente lo esencial de cada escena e, incluso, una introspección psicológica de los personajes. Esta técnica fue muy utilizada por el cine expresionista alemán, llamado, entonces, de Kammerspielfilm. Lulu Pick, que fue su creador, ya lo concebía así en 1921, en la película Destrozos, caracterizada como una obra psicológica, que contenía un número limitado de personajes que actuaban en un ambiente cotidiano. Para eso, empezaron a utilizar la “cámara desvencijada”: la filmadora estaba sujeta a una máquina o al propio cuerpo del cameraman, lo que propiciaba tomas hechas desde ángulos más difíciles. En la película de Kurosawa esa técnica está patente en las escenas de la puerta de Rashomon y de la corte y también en las escenas externas en el bosque, pero, en general, el recurso se utiliza discretamente y en lugares precisos, donde es posible tener un controle de la iluminación, de la fotografía y de la actuación de pocos personajes, elementos que emparientan la obra de Kurosawa con las tendencias estéticas del Kammerspielfilm. 5. Conclusiones y principales aportaciones En Rashomon, es evidente el desprecio por el tiempo cronológico, por el tiempo de los relojes, y una valorización del tiempo psicológico, siempre en relación con los momentos de vivencias intensas. Esta visión de la temporalidad se refleja, sin duda, en la estructura de Rashomon, pero, en el fondo, hay que reconocer que Kurosawa siempre estuvo atento a las diferentes formas y utilizaciones espaciales y temporales convenientes al tratamiento de la expresión cinematográfica e incluso a la estructuración de narrativas fílmicas comprometidas con la representación de la memoria o del pasado de ciertos personajes, concentrando sus esfuerzos en la captación de procesos mentales vinculados a una temporalidad subjetiva y relativa. Tal vez por causa de eso, Rashomon es, en términos de utilización del flash back, una película de referencia, pues no usa ese recurso como elemento de causalidad, manera ya convencional de explicar hechos ocurridos en el pasado de determinado personaje o dar informaciones que ayuden al espectador a comprender la fábula. Al contrario, Kurosawa emplea esta herramienta para mostrar diferentes puntos de vista de un mismo hecho, lo que obscurece el rumbo hacia lo que sería una verdad única; su intención es abrirle camino a otras posibilidades ocultas en el tiempo vivido por cada personaje y en la visión que cada uno de ellos pueda tener a respecto de sus propias experiencias vitales. El tiempo y el espacio consabidos anulan sus discrepancias y ese ajuste trae como consecuencia la abolición de las fronteras entre el sueño y la realidad, abolición esa que nos deja la sensación de que la vida es algo que ocurre fuera del tiempo y del espacio. Repasar conceptos y repensar la estructuración temporal y espacial de la película tiene como objetivo, a nuestro ver, la formulación de un pensamiento más preciso en lo que se refiere al análisis de los procedimientos creativos del arte cinematográfico y la discusión de métodos que, además de útiles para el trabajo de interpretación, puedan también contribuir en la preparación más sistemática de proyectos audiovisuales. Aquí tenemos un ejemplo de una

Page 67: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

48

historia que posibilita la bifurcación de un evento común en otros caminos distintos, una estructura que es muy aplicada por medios digitales en su tarea de contar historias. Así, analizar y discutir teóricamente algunos de los procedimientos temporales y espaciales en narrativas de ficción presenta la ventaja de ampliar nuestros conocimientos en lo que concierne a las posibilidades técnicas puestas al servicio de la narrativa y de la poética en el campo de los nuevos audiovisuales, tanto en Brasil como en otros países Latinoamericanos. Referencias bibliográficas Aumont, Jacques. (1995) A estética do filme. Papirus Editora , Campinas, Brasil. Bakhtin, Mikhail. (1998) Questões de literatura e estética – a teoria do romance. Editora

Unesp, São Paulo. Behr, Shulamith. (2000) Expressionismo. Cosac & Naify, São Paulo, Brasil. Bergson, Henri. (1974) Introdução à metafísica. In: Bergson, Bachelard. Col. Os Pensadores,

Vol. XXXVIII, Abril, São Paulo, Brasil. Casetti, Francesco e Di Chio, Federico. (1991) Como analizar um filme. Paydos, Barcelona,

Espanha. Chatman, Seymour. (1993) Story and discouse: narrative structure in fiction and film. Cornell

University Press, Ithaca, USA. Cordinal, Roger. (1988) Expressionismo. Zahar , Rio de Janeiro, Brasil. Dube, Wolf Dieter. (1976) Expressionismo. Verbo/Edusp, São Paulo, Brasil. Eliade, Mircea. (2000) O mito do eterno retorno. Edições 70, Lisboa, Portugal. Kurosawa, Akira. (1990) Rashomon. In: Autobiografia (o algo parecido). Editorial

Fundamentos, Madrid, Espanha. Murray, Janet H.. (2003) Hamlet no Holodeck: o futuro da narrativa no ciberespaço. Itaú

Cultural/Unesp , São Paulo, Brasil. Nietzsche, Friedrich Wilhelm. (1987) O eterno retorno. In: Obras incompletas. Col. Os

Pensadores, Nova Cultural, São Paulo, Brasil, p. 437-452. Richie, Donald. (1984) Os filmes de Akira Kurosawa. Ed. Brasiliense, São Paulo, Brasil.

Page 68: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

49

A Reforma Psiquiátrica no Brasil: Uma Questão de Cidadania

Gina FERREIRA

Especialista em Psiquiatria Social. Psicologa Doutoranda de Psicologia Social da UB-España

[email protected] RESUMO A compreensão da evolução da Reforma Psiquiátrica brasileira requer a identificação de alguns processos sociais. O autor apresenta ao longo do caminho, a identificação dos efeitos do regime político autoritário na área de saúde mental; a identificação do desajuste entre direitos e deveres do cidadão e do poder público e a Identificação da Reforma Psiquiátrica com o modelo político que rege os princípios éticos de cidadania. Palavras-chave:reforma psiquiátrica, processo democrático, cidadania. ABSTRACT The understanding of the develop psychiatric brasilian needs a identification in some social process. The author showes, at a long way, the identification of the effects of the authoritarian regimen on mental health area; the identification of the unadjuntament of rights and duties between citizen and governing power and identification of the Psychiatric Reform with the political model rulling the ethical citizenship principles. Keys-words: Psychiatric Reform, process democratic, citizenship. 1. Introduçăo A Reforma Psiquiátrica esta inserida na década de 70, com o declínio da ditadura militar e seu desenvolvimento , ao longo dos anos, junto aos movimentos sociais para a redemocratização do Brasil. A urgência de mudanças nos campos econômico, político e social é a mesma de mudanças nas práticas vigentes na área de saúde mental. Tentaremos apresentar o quadro na década de 70 e as etapas da evolução da Reforma Psiquiátrica no mesmo ritmo em que ocorria a evolução da redemocratização do pais 2. A Saúde Em Crise: Resposta às Políticas Sociais Na área da saúde mental, o incremento da rede privada, privilegiada com financiamento do Estado; o modelo exclusivamente medicamentoso; o poder centralizador do hospital psiquiátrico; o elevado índice de internação podem ser vistos como consequência da crise de governabilidade criados pela brutal concentração da riquezas, da acelerada baixa da renda familiar e do índice de miséria absoluta, resultando uma maior demanda de atenção à saúde, com sérios resultados para a saúde mental. O hospital psiquiátrico passa a ser a resposta à intolerância social com aqueles que não podem administrar sua enfermidade com seus próprios meios.

Page 69: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

50

O sistema de financiamento do setor saúde na década de 70 aponta a estrutura perversa da gestão administrativa, da responsabilidade do Estado frente à proteção social e evidencia o desajuste entre direitos e deveres, entre cidadão e poder público. Apresenta uma sociedade isolada do aparelho de Estado, erradicada de sua subjetividade e subordinada ao modelo anti-democrático baseado na deformação dos princípios éticos de cidadania. Nesse sentido Boaventura Santos (1997) aponta: “Ao consistir em direitos e deveres, a cidadania enriquece a subjetividade e abre-lhe novos horizontes de auto-realização, mas, por outro lado, ao faze-lo por via dos direitos e deveres gerais e abstratos que reduzem a individualidade ao que nela há de universal, transforma os sujeitos universais em unidades iguais e intercambiáveis no interior de administrações burocráticas públicas e privadas, receptáculos passivos de estratégias de produção enquanto força de trabalho, de estratégias de consumo enquanto consumidores, e de estratégias de dominação, enquanto cidadãos da democracia de massas)” O tenso período que determinou a dicotomia entre Estado e Sociedade , produziu contínuas crises, especialmente visíveis no aparato dos serviços de saúde. A falta de recursos, o clientelismo na esfera pública, o investimento na rede privada - favorecendo o desmonte da coisa pública1 e o descaso do legislativo, viriam contribuir para a falta de eficácia e resolutividade dos serviços de saúde. Nesse cenário podemos observar o que nos revela Merhy (1997): “Inúmeros são os exemplos que mostram a desumanização dos serviços em relação à clientela, a falta de compromisso dos trabalhadores de saúde com o sofrimento dos usuários; a baixa capacidade resolutiva das ações de saúde; a intensa desigualdade no atendimento dos diferentes extratos econômico-sociais e o privilegiamento dos cidadãos que podem pagar altos preços pelos serviços no acesso ao melhor que se tem no setor”. No entanto é importante destacar que em 1974 embora o Parlamento se expressasse de forma tímida e com oposições de esquerda muito restritas, cria através de eleições o pluralismo partidário em duas legendas ARENA e MDB constituído por alguns simpatizantes identificados com movimento democrático de base na saúde. A partir disso o Governo tenta responder às pressões sociais que se intensificam, criando, principalmente, o Sistema Nacional de Saúde, através da Lei 6229. A nova Lei define a responsabilidade da saúde de forma dicotomizada, delegando ao Ministério da Saúde as práticas de saúde pública e a assistência médica à Previdência Social, cabendo a esta última a regulação na distribuição de recursos. Essa dicotomia expressa o pensamento de gestores da saúde em privilegiar a assistência médica da Previdência no lugar da saúde pública. Criou-se, assim, um sistema de práticas de saúde fragamentárias sem visão de integralidade e sem atender à real demanda da população. A oferta ambulatorial e o modelo hospitalocêntrico torna-se predominante nas ações de saúde, reguladas por uma administração previdenciaria que privilegia a compra de serviços da rede privada, fortalecendo esse setor a qualquer preço (Os serviços eram pagos por cada ato prestado ao usuário contribuinte). A esse respeito Amarante (1997). comenta que nessa época o médico Carlos Gentile de Mello

1 Bens e Serviços de interêsse e acesso a toda Sociedade

Page 70: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

51

denunciava as distorções do sistema: “1. Pagamento de serviços que não são produzidos (pacientes fantasmas, medicamentos não empregados); 2. Pagamento de serviços que são produzidos, mas não são necessários (intervenções cirúrgicas sem intervenção técnica); 3. Pagamento de serviços que são produzidos, são necessários, mas poderiam ser realizados com racionalidade (internações de casos que podem e devem ser tratados em ambulatórios)”. O descontentamento social cresce em relação ao sistema de saúde. Sem dúvida nenhuma, o baixo impacto das ações frente às questões primordiais no cotidiano da população viria apontar o aumento do índice de enfermidades nos indicadores de padrão da saúde com relevância na saúde mental, enquanto a política de governo fortalecia a construção de clínicas psiquiátricas particulares subsidiadas pela Previdência Oficial. Em 1970, já existiam 178 hospitais; em 1978, o INAMPS (Previdência Oficial do Governo) gastava 95% da verba da Saúde Mental com 269 hospitais da rede privada (Santos,1994). Também observamos a evolução2 da rede privada no Gráfico a seguir.

2339 62

39

81

135

72

269

341

73

357

430

54

259

313

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1941 1961 1971 1981 1991

Gráfico nº 1-Evolução do Número de Hospitais Psiquiátricos - Segundo Prestador - Brasil - 1941/1991

Governo

Privado/FilantrópicoTotal

Fonte: AEB/IBGE/SIH/INAMPS/CIS/MS/COSAM/DAPS/SAS/MS

A partir daí, torna-se indispensável o surgimento de novas dicussões que possibilitem a reorganização do Setor, entendendo as práticas de saúde como práticas sociais articuladas a fatores econômicos, políticos e ideológicos. Com essa preocupação surge o CEBES - Centro de Estudos Brasileiro da Saúde organizado por sanitaristas e intelectuais que no meio acadêmico defendiam a urgência da Reforma Sanitária. Ao mesmo tempo surge o Movimento de Trabalhadores de Saúde Mental movido pela crítica ao sistema hospitalar excludente exigindo uma política de saúde no contexto em que se desenvolve a sociedade. Em 1986, a 8 ª Conferência Nacional de Saúde estabelece as diretrizes do Sistema Único de Saúde baseado na universalidade, integralidade e democratização de setor, construindo as

2 O gráfico acima segue até 1991, quando se torna enfática a Reforma Psiquiátrica.

Page 71: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

52

bases necessárias de uma reforma sanitária e psiquiátrica. Em seguida é realizada a Iª Conferência Nacional de Saúde Mental (1987), exigindo a Reforma Psiquiátrica no Brasil. Apresentam-se propostas que implicam no reverso do modelo hospitalar custodial através da progressiva diminuição de leitos. O efeito notável da 8ª Conferência Nacional de Saúde tem sua raiz na participação maciça dos 3000 integrantes representando vários setores e segmentos sociais, ampliando o espaço de participação e incluindo, na Agenda do Estado, propostas para a objetiva reforma no campo social. Isso significava que o cerne técnico ideológico na construção de novas formas de políticas públicas apresentava importantes possibilidades de conjunção Estado/Sociedade que somente é possível no pensamento democrático representado por esses novos atores, com tamanha força que vitalizaram mudanças no contexto das políticas públicas. 3. A Reforma Psiquiátrica O processo de mudança no sistema de saúde com repercussăo na saúde mental se torna mais sistematizado em 1990, a partir da adesão de diversos atores sociais às recomendações da OPAS, contidas na Declaração de Caracas, destacando-se: Revisão crítica do papel hegemônico e centralizador do hospital psiquiátrico na prestação de serviços; Preservação da dignidade pessoal e dos direitos humanos e civis nos recursos oferecidos;. Oferta de serviços que garantiam a manutenção do paciente no meio comunitário e sua internação, quando necessária, no hospital geral (OPAS,1990). Com esta base, o Ministério da Saúde estabelece novas diretrizes e elege as seguintes ações: “1. Mudar o financiamento da área de Saúde Mental na Tabela de Procedimentos do Sistema Único de Saúde; 2. Constituir um colegiado permanente dos Coordenadores / Assessores Estaduais de Saúde Mental para gerir articuladamente o processo de mudanças; 3. Pactuar com a sociedade o processo de mudança convocando a II Conferência Nacional de Saúde Mental; Assessorar o Parlamento com vistas a alterar a legislação psiquiátrica; 4. Incrementar as relações de Intercâmbio Internacional assessorados pela OPAS e OMS” (Domingos, 1996). Em 1992 é realizada a IIª Conferência Nacional de Saúde Mental, marco maior da evolução, com a participação dos usuários pedindo direito a voz, questionando o saber psiquiátrico e o dispositivo tecnicista, frente a uma realidade que só eles conhecem. Surgem propostas de implantação de equipamentos e recursos não manicomiais, tais como: hospital-dia, pensões protegidas, residências terapêuticas, centros de convivência e cooperativas na rede pública de assistência a saúde. É neste contexto que são revelados três momentos importantes que se sucedem na Reforma da Assistência Psiquiátrica: 3.1 A Fragmentação dos três grandes hospitais públicos em unidades

autônomas com pluralidades de ofertas terapêuticas. O Rio de Janeiro como antiga capital do Império e mais tarde da República, obteve por esse motivo, atenção especial do Governo Federal na assistência psiquiátrica: foi criado o grande Hospital de Alienados D. Pedro II, (conhecido como Hospital da Praia Vermelha) e

Page 72: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

53

substituído posteriormente pela criação dos três grandes hospitais psiquiátricos: Hospital Psiquiátrico Pedro II na Zona Norte da cidade, Colônia Juliano Moreira na Zona Oeste e o Hospital Pinel na Zona Sul, formando a base a base da psiquiatria no Rio de Janeiro. Como resultado do processo de mudança ,os velhos pavilhões psiquiátricos dos três maiores hospitais federais sao substituídos, paulatinamente, por oficinas de Trabalho, Centros Comunitários. Hospitais-Dia, Clubes de lazer etc, melhorando a assistência prestada e reduzindo a demanda por internações conforme demonstra o gráfico, para o período em questão.

Tabela 1- Leitos em Hospitais Psiquiátricos 1991 1996 Público 19.551 12.881 Contratado 65.486 49.633 Total 85.037 62.514

Fonte: AEB/IBGE/SIH/INAMPS/CIS/MS/COSAM/DAPS/SAS/MS

3.2. A Implantaçao de Serviços Substitutivos ao Manicômio As instituições psiquiátricas, principalmente para usuários de longa permanência, são instituições autoritárias, onde o ato de “cuidar” significa controlar os paciente de conformidade com a estrutura organizativa do hospital. A enfermaria psiquiátrica tem uma espécie de força centrípeta. Nela o “paciente” perde os laços com o mundo e converge para seu próprio centro vazio. A cama burocráticamente chamada de leito psiquiátrico, é a expressão desse centro. É nela que a vida se deposita e parece “morta”. Não há espaço afetivo para exercer a necessidade de encontro consigo e com o outro. Essa ausência de “vida” traz o vazio da imobilidade afetiva, preenchido por um autoritarismo disciplinador/mecânico. (Vanderlei L. 2002). Nessa perspectiva o princípio fundamental para a lógica da reforma psiquiátrica é restabelecer o conceito de autonomia que circunscreve a cidadania, visível nas práticas democráticas, ou seja, pessoas livres, com iguais ofertas de oportunidades que estimulem o gerenciamento de suas próprias vidas. É por este princípio que os velhos pavilhões psiquiátricos são desativados, substituídos por redes de serviços extra hospitalares, com investimento em ações de sociabilidade e potencialização da autonomia. Os CAPS -Centro de Atenção Psicossocial - surgem como serviços de assistência diária, com oferta de atendimento ambulatorial, atividades de lazer, esporte, oficinas de pintura, escultura, aulas de dança, expressão literária, música, entre outras. A importância dessas oficinas está no fato de que a expressão criativa favorece a relação com o mundo, reestrutura a ordem interna e constitui um importante acesso à realidade da fragmentação psicótica. Dessa forma a psiquiatria abandona a objetivação racionalizante da Medicina que a impede de perceber a originalidade da vivência psicótica e sua relação com a vida. Surgem, também, as cooperativas sociais , como a construção real de oferta de trabalho para pessoas em desvantagem social, para as quais o mercado não oferece oportunidades.(Amarante, 1997).

Page 73: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

54

Com a finalidade de atender às demandas sociais os novos serviços passam a incorporar ações mais complexa . Cabe mencionar aqui o projeto desenvolvido pela Prefeitura de Angra dos Reis/RJ em 1996- o que permitiu o retorno ao núcleo familiar, de pacientes longa internação e que pertenciam à população com precariedade social e econômica. A equipe de saúde mental criou parcerias com outros Setores para que fosse viabilizado, junto à esses familiares, o acesso aos serviços públicos com a consequente melhora do bem estar social .O projeto criado pela autora em torno intitulado “De Volta Para Casa”(Ferreira, 1996) foi premiado pela World Association of Psychosocial Rehabilitation no mesmo ano em Rotterdan-Holanda. Como principal determinante do sucesso, figuram os investimentos em políticas sociais realizados pelo governo gestor do município na época. 3.3 A Preocupação com a questão da moradia levando à criação de Serviços

Residenciais

A fragmentação dos grandes hospitais federais e a criação da rede de CAPS mostrou que a questão da moradia era um dos principais motivos para a ocupação dos hospitais psiquiátricos. Fez-se necessário mostrar, principalmente à Sociedade Civil e ao Estado, que muitos pacientes que viviam nos hospitais psiquiátricos poderiam viver em pequenas casas, conviver harmoniosamente com a vizinhança e a um custo menor para o Estado. Nascem, então, as residências terapêuticas em Porto Alegre, Bagé, São Paulo. No Rio de Janeiro, em 1997, é implementada pelo Ministério da Saúde, através do Hospital Philippe Pinel, a primeira residência terapêutica fora dos muros hospitalares(Ferreira e Fonseca, 2001). A organização dos serviços não manicomiais, sobretudo as residências terapêuticas, traz uma vivência desafiadora na reconstrução da assistência psiquiátrica e seu planejamento Trata-se do território, o qual deve ser entendido como recurso terapêutico, como referência na construção de relações sociais. Nesse contexto, as ações políticas envolvendo a participação da comunidade passam a ser utilizadas como canais de interlocução, que implicam a participação popular na organização dos novos equipamentos, tornando-os presentes nos Conselhos de Saúde, Associações de Moradores etc. Sendo a comunidade o melhor instrumento de atenção, a assistência se desenvolve através de atividades que permitam maior trânsito dos moradores pela cidade, sendo este espaço de sociabilidade força e ponto de partida para a reconstrução das relações do bairro, da cidade e do mundo. Desta forma, a cidade torna-se protagonista do processo de reabilitação e da construção da rede social como característica importante na mudança do cotidiano dos moradores (pacientes). Estabelecem-se, trocas, tecendo-se uma rede de relações, criando uma osmose entre o dentro e o fora da casa. As crises típicas dos transtornos psíquicos passaram a ser mais toleradas, reconhecendo-se uma outra maneira de lidar, não interrompendo o fluxo com a vida. No Brasil ainda existem 49.000 leitos, foram criados 516 CAPS e 198 serviços residenciais. O impacto desses serviços promoveu o debate nacional a respeito da extinção progressiva dos manicômios, resultando na aprovação da Lei Federal 10.270 de 6 de abril de 2001 de autoria do Deputado Delgado (PT-MG) (Fonte: CSM/MS),propondo a substituição dos leitos hospitalares por outros recursos assistenciais e regulamentado-se a internação psiquiátrica compulsória. -“Está vedada a criação de novos hospitais psiquiátricos, os atuais serão progressivamente fechados e cada desconstrução será acompanhado da criação de um serviço aberto”. (P.Lei nº10.270,2001,IFB).

Page 74: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

55

4. Considerações Finais A Reforma Psiquiátrica se desenvolveu junto ao processo de redemocratização do país, na evolução dos movimentos sociais, redefinindo o conceito de cidadania e construindo novas abordagens à relação entre cultura e política, implicando na transformação social. Para Dagnino (2000) a concepção de movimento social aliada à visão de democracia ultrapassa os limites das políticas tradicionais como modelo das “democracias realmente existentes” O traço distinto dessa concepção, que aponta para a extensão e aprofundamento da democracia, é o fato de que sua referência básica, mais do que a democratização do regime político, é a democratização da sociedade como um todo, incluindo portanto, as práticas culturais encarnadas em relações sociais de exclusão e desigualdade”. Portanto, é a noção de cidadania o eixo central das práticas democráticas e os movimentos sociais são o locus de reinvidicação de direitos ampliados: políticos, sociais e civis. Isso envolve mudanças culturais na reconstrução dos significados de cidadania, como sujeitos sociais com direitos: valores que implicam em subjetividade; ideais que implicam em espaços ampliados de luta. Nesse sentido, a reforma representa a conquista de novos espaços cujo usuário é o interlocutor, donde surge um outro contrato na compreensão e tratamento da loucura. Nele se constrói lugar, não mais para a doença, mas para a existência sofrida e suas diversidades. Um novo lugar de circulação para o afeto que reconstrói o cotidiano com inclusão de suas referências primordiais: a moradia, o trabalho e o lazer. Estes são os princípios assegurados no trabalho junto à comunidade para a transformação da cultura. A Reforma reconhece a cultura como o modo de vida de um povo, suas instituições, seus códigos de linguagem, suas estruturas de poder e não somente suas práticas culturais como substrato de uma política cultural de consumo. Ao construir os novos serviços com a população a nova concepção de assistência não só deve desestabilizar os significados culturais dominantes como fazer da reforma um movimento social que estabeleça a relação entre cultura e política, entre cidadania e construção democrática. Referências bibliograficas Amarante, P. (1997). Loucura,Cultura e Subjetividade: Conceitos e Estratégias, Percursos e

Atores da Reforma Psiquiatrica Brasileira. En S, Fleury,(Ed), Saúde e Democracia- A Luta do CEBES. (pág 163 -186). Rio de Janeiro.-. RJ: Lemos.

VIII Conferência Nacional de saúde. (1986). Relatorio Final.Brasilia I Conferência Nacional de Saúde Mental. (1987). Relatório Final. Brasilía: Centro de

Documentação do MS. II Conferência Nacional de Saúde Mental. (1992). Relatorio Final. Brasilia: Cosam. Cuadernos IPUB. (1996). As Políticas Públicas no Município de Angra dos Reis. Rio de

Janeiro: IPUB.

Page 75: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

56

Dagnino E. (2000). Cultura, Cidadania e Democracia: A transformação dos discursos e práticas na esquerda latina- práticas na esquerda latino-americano. En M, Paoli e V Telles , (Ed), Cultura e Política dos Movimentos Sociais Latino-Americano.UFMG.( –p 63-101). Rio de Janeiro: Belo Horizonte B.H

Delgado, P. (2001). Projeto de Lei Federal 10270/ 2001. Boletim nº18 do Instituto Franco

Baságlia. Domingos, A.(1996). A Reestruturação da Atenção em Saúde mental no Brasil. Texto

apresentado em simpósio em V Congresso da Associação Mundial de Saúde Mental (23/04/96). Holanda.

Ferreira, G. (1996). Reabilitação de Pacientes Crônicos em Saúde Mental ou o “Caminho de

Volta para Casa. Cadernos do Instituto de Psiquiatria do Rio de Janeiro, nº 4 – UFRJ .RJ. Ferreira, G. e Fonsenca, P. (2001). Conversando em Casa. Rio de Janeiro: 7 Letras. Fleury, S. (1997). A Questão Democrática na Saúde ídem Saúde e Democracia- A Luta do

CEBES. (pp 25-41). Rio de Janeiro – RJ. Lemos. Lei nº 6229. (1975). Madel, Luz (2001) Políticas de descentralização e Cidadania : Novas Práticas em Saúde no

Brasil Atual. En R, Pinheiro e A, Mattos, (Ed), Os Sentidos da Integralidade na Atenção e no cuidado à saúde . (págs 17-31) .Rio de janeiro - RJ : IMS –UERJ –ABRASCO.

Merhy, E. (1997). O SUS e Um dos Seus Dilemas: Mudar a Gestão e a Lógica do Processo de

Trabalho em Saúde (Um ensaio sobre a micropolítica do trabalho vivo).En S, Flery, (Ed), Saúde e Democracia a Luta do CEBES ( pp 125-141). Rio de Janeiro – RJ: Lemos

OPAS (1990). Declaração de Caracas. Venezuela. Santos, G.: (1994). Do Hospício á Comunidade: Política Pública de Santa Catarina. Santa

Catarina: Letras Comteporâneas. Varderlei, L .(2002). o Pousou no Espaço. Rio de Janeiro –R: Rocco.

Page 76: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

57

(Bio)Diversidade, Sustentabilidade e Solidariedade: Conceitos Centrais para a Formação de Educadores

Ambientais

Haydée Torres de OLIVEIRA Bióloga, Doutora em Ciências da Engenharia Ambiental

Universidade Federal de São Carlos - Brasil Professora Visitante

Universidad Autónoma de Barcelona [email protected]

RESUMO No presente trabalho pretende-se aprofundar o tema da biodiversidade associado a outros temas/conceitos como sustentablidade e a solidariedade, visando sua utilização no campo pedagógico, incorporando fundamentos da abordagem complexa e transdisciplinar para a sua implementação em processos de gestão do meio ambiente. Sendo temas extremamente atuais, faz-se necessária uma busca mais intensa de referências e novas abordagens para o ensino e a pesquisa sobre os mesmos, buscando consolidar a proposta que vimos implementando desde 1999 na formação inicial de professores na Universidade Federal de São Carlos. Os conceitos de sustentabilidade e solidariedade são defendidos como constituintes, juntamente com a (bio)diversidade, pilares de sustentação das práticas pedagógicas no campo ambiental, na busca de cenários futuros com maior qualidade ambiental e satisfação humana. Palavras chaves: (bio)diversidade, sustentabilidade, educação ambiental, formação educador ambiental ABSTRACT The goals of this paper is to present the relationships between issues like biodiversity, sustainability and solidarity as basic issues in the pedagogic field, as dealing with environmental education. The complex and transdisciplinary approaches has been taken into account. They are themes extremely up-to-date and require the search for new references and approaches for teaching and researching activities. An experience with pre-service teachers carried on at the Federal University of Sao Carlos is presented. The three concepts mentioned above must be considered in the scope of educational practices in the environmental field, in order to generate future scenarios with better environmental quality and human satisfaction. Key-words: (bio)diversidade, sustentabilidade, educação ambiental, formação educador ambiental 1. Introdução Partimos do pressuposto que histórica e evolutivamente a diversidade biológica está relacionada à diversidade sócio-cultural e que a luta pela defesa da biodiversidade vem se convertendo também da defesa da autosuficiência, da autodeterminação e da solidariedade, tanto em escala local como global (Toledo, 1998). Assumimos também em nossa prática pedagógica que a conservação da biodiversidade é um dos componentes da sustentabilidade,

Page 77: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

58

nas suas principais dimensões: ecológica, econômica e sócio-cultural. Assim como acontece com os conceitos de ambiente e educação ambiental, estes temas têm sido apontados como de importância vital para muitos campos do conhecimento, além de estar sujeito ao influxo de ideologias, tendências, interesses, teorias e propósitos também muito diversos, o que os tornam conceitos controversos, muitas vêzes pouco claros e com forte carga de subjetividade. São ainda conceitos considerados por alguns autores como temas emergentes e ao mesmo tempo estratégicos para uma Educação Ambiental pós-moderna, adequados para uma pedagogia que considera o valor pedagógico do conflito, numa perspectiva solidária, transformadora e emancipatória. Em outras palavras uma EA que enfrente ao mesmo tempo a exploração da natureza (mundo biofísico) e do humano pelo próprio humano (na sua dimensão sócio-cultural, política, econômica e ética). 2. Conceitos e correntes em Educação Ambiental: definindo escolhas Na Convenção da Biodiversidade o termo é definido como a enorme diversidade de seres vivos do planeta, estimados entre 5 e 30 milhões de espécies. A convenção, aprovada na Rio-92 e que entrou em vigor em 1993, reconhece a necessidade de incentivos financeiros para que os países possam elaborar e implementar programas de conservação, além de garantir aos estados o direito soberano de explorar seus recursos biológicos, porém, dentro dos critérios de sustentabilidade. No seu artigo 13, é declarada a importância da “Educação e Conscientização Pública” nos projetos e programas de conservação da biodiversidade. O tema tem sido abordado desde diferentes pontos de vista, entre eles o aspecto valorativo, no âmbito da moral (Oksanen, 1997). Em seu artigo o autor tece considerações sobre como a preservação da biodiversidade é moralmente justificada em alguns textos-chave sobre ética ambiental. Isto é, se a biodiversidade pode ou não ser justificada como um fim moral em si mesma. Classificou as visões/posições como antropocêntricas, biocêntricas e ecocêntricas, e conclui que, em geral, prevalece a visão antropocêntrica, baseada em valores utilitários dos seres vivos. Segundo Hagvär (1994), a importância das atitudes é pouco discutida na biologia da conservação, sendo que as mesmas são baseadas na avaliação da amplitude do conhecimento e da consciência. Este autor apresenta uma sistematização dos argumentos para preservar a biodiversidade: ecológicos, egoísticos e/ou utilitários e éticos, que merecem atenção nos programas educacionais voltados para a conservação da biodiversidade. Segundo Toledo (1998, p. 145) "a maior meta de uma sociedade em buca de sustentabilidade deve ser manter - local, regional e globalmente - as atividades sócio-econômicas dentro da resiliência de sua base de recursos ecológicos...", entendendo a resiliência como a habilidade de um sistema ecológico para co-evoluir com seu ambiente, sendo fundamental para sua sobrevivência, ou sustentabilidade; ou ainda como a propriedade que permite a qualquer sistema acomodar-se a mudanças, mantendo sua auto-organização. O autor colocar duas questões interessantes: 1) a essência da sustentabilidade ecológica é a mudança e a adaptabilidade e 2) existe uma vinculação estreita entre a biodiversidade e a resiliência: a biodiversidade como meio de assegurar a resiliência e esta, como meio de assegurar a sustentabilidade do desenvolvimento. As mesmas são também apontadas por Gayford (2000) e nos parece um importante eixo para discutir a questão e para o ensino da biodiversidade.

Page 78: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

59

Para pensar a aplicação pedagógica destes conceitos e temas, é relevante (re)conhecer o avanço ocorrido no campo da reflexão e da pesquisa nessa área, haja vista o número crescente de livros, artigos, e outros documentos sobre o tema Identificamos aqui um paralelo com a evolução/diversificação das noções de Meio Ambiente e de Educação Ambiental. Educação Ambiental para nós é um termo polissêmico, que tem como conceito fundante/subjacente, o de meio ambiente. Na medida em que este seja entendido como uma categoria estritamente biológica/natural, a compreensão do que seja a EA seguirá a tendência de uma educação 'ecológica' ou 'conservacionista'. Se o ambiente for entendido como uma categoria sociológica, mais ampla, englobando o meio biofísico, a compreensão de EA seguirá na mesma linha, tendendo a incorporar, além da dimensão ecológica, as dimensões social, cultural, econômica, ética, política, estética, inerente ao viver humano em sociedade, na relação com o(s) outro(s), e portanto, para além do âmbito da fauna e flora, para considerar o elemento humano e as decorrências de suas particularidades enquanto membro do reino animal. Por essa razão, o termo meio ambiente pode ser considerado não como um termo cientificamente definido, uma vez que não é consensual, mas como uma representação social. Em lugar de falarmos numa definição de EA, ou definições de EA, pois são várias as compreensões sobre ela, podemos tentar apresentar algumas correntes ou classificações de tipos de EA. Sorrentino (1995), por exemplo, aponta a ocorrência de 4 correntes de EA no Brasil: conservacionista, educação ao ar livre, gestão ambiental, economia ecológica. Numa interpretação dessa tipologia, Brandão & Oliveira (2002) ressaltam que "a vertente da “economia ecológica” encontra um dos fundamentos de sua origem no ecodesenvolvimentismo e nas teorias do tipo “o negócio é ser pequeno”, de vocação européia e norte-americana. Duas correntes derivam dela e elas dividem a maior parte das experiências de ambientalismo e de educação ambiental na atualidade. A primeira corrente foca o “desenvolvimento sustentável”, enquanto a segunda centra as suas propostas na idéia de “sociedades sustentáveis”. Enquanto o lema da primeira poderia ser: “nenhuma sustentabilidade ambiental sem desenvolvimento econômico”, para a segunda o lema poderia ser: “nenhum desenvolvimento sócioeconômico sem sustentabilidade”. O que, no limite, poderia sugerir que aos interesses estatais e empresariais de um determinado modelo de desenvolvimento subordinam-se quaisquer critérios significativos de sustentabilidade". Para Carvalho (1997) em contraposição a uma EA popular, comprometida com a transformação das realidades sociais, tem-se a vertente da EA comportamental, mais focada na mudança de comportamentos, porém sem as mudanças ideológicas que permitiriam processos consistentes e duradouros em direção a uma nova ética. Outras denominações ainda seriam: crítica (Guimarães, 2001) ou emancipatória (Gaudiano, 1997) para uma EA de caráter ideológico. Pontos em comum entre todas estas seriam, segundo Layrargues (2002), o enfrentamento simultâneo da exploração da natureza e do ser humano pelo próprio ser humano, enquanto que uma EA tradicional/conservacionista tende a tratar prioritariamente da agressão humana à natureza (não humana). No Brasil encontramos todas essas tendências, embora com um grande destaque para a vertente sócio-ambientalista, o que não é verdade quando se analisa as tendências prevalecentes nos países desenvolvidos, onde a corrente conservacionista é mais presente. No entanto, quando e trata de um tema originalmente advindo das ciências biológicas como a biodiversidade, os projetos, mesmo no Brasil, são prioritarimente de cunho conservacionista.

Page 79: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

60

3. Aplicação na formação inicial de professores Os conceitos aqui colocados em foco – biodiversidade, sustentabilidade e solidariedade - foram discutidos à luz de uma intervenção conduzida junto às alunas e aos alunos da disciplina de graduação "Ensino e Pesquisa em Educação Ambiental" oriundos de diferentes cursos de Licenciatura (Pedagogia, Letras, Biologia, Química e Educação Física), durante o segundo semestre de 2002, na Universidade Federal de São Carlos. Destacam-se a seguir alguns dos enfoques da investigação conduzida, considerados importantes num modelo de formação de professores para a atuação na conservação da biodiversidade: • o trabalho em grupos interdisciplinares, o desenvolvimento de propostas de resolução de problemas da realidade local, por meio de elaboração e implementação de projetos de intervenção educativa;

• construção de ambientes educativos que sejam ambientes de cidadania, aproveitando os contributos de uma educação para a ação e para a sustentabilidade; • perspectiva construtivista, por meio da aplicação de metodologias inovadoras e/ou produção de materiais didáticos sobre a temática da biodiversidade; • valorização de outros saberes, do saber individual, da experiência vivida. A pesquisa/intervenção foi realizada em 2 momentos: 1) tomada de dados por meio de um questionário, visando diagnosticar em que grau alguns conceitos relacionados (biodiversidade, sustentabilidade, justiça social, cultura, educação ambiental, ecoturismo) podiam ser definidos pelos alunos, previamente a qualquer aporte de informação ou estratégia de reflexão sobre estes temas. Após responderem ao mesmo, os alunos receberam cópias de 2 textos retirados da Internet: um sobre o aumento da biodiversidade em áreas de cultivo ecológico de cana-de-açúcar e outro sobre o desenvolvimento do ecoturismo no arquipélago de Fernando de Noronha, Brasil. Num segundo momento foram trabalhados estes textos, as respostas ao questionário, já sistematizadas, e uma dinâmica envolvendo a problemática da conservação da diversidade bio-sócio-cultural. Os alunos foram então conduzidos a construírem primeiro individualmente e em seguida em grupos, seu próprio conceito de biodiversidade. Para efeito de exemplificação, reproduzimos um deles: "os homens, com seus diferentes hábitos (multiculturalismo) interrelacionam-se com o ambiente (e suas diversas populações) influenciando-o e modificando-o, conforme seus interesses, que são determinados por seus valores". Outras análises desta experiência podem ser encontradas em Oliveira et al. (2000), Nale et al. (2001), Oliveira & Freitas (2003b, 2003c). Reconhecemos, a partir da reflexão sobre essa prática, a complexidade dos temas tratados e, ao mesmo tempo, a necessidade de continuar a abordá-los, posto que, mais que a necessidade de aprofundar e consolidar um entendimento profundo das implicações da biodiversidade em cada grupo sócio-cultural, num determinado território, o tema nos parece instigante e propício como tema desafiador de nossas visões, crenças e valores, com implicações importantes para uma educação e uma política de conservação da biodiversidade (Oliveira, 2003a).

Page 80: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

61

4. Considerações finais Nossa experiência tem demonstrado que temas como a conservação da biodiversidade e sua interrelação com os conceitos de meio ambiente, educação ambiental, sustentabilidade e solidariedade, precisam ser tratados sob o enfoque do paradigma da complexidade, já que se trata de um tema multidimensional e eivado de subjetividade. Sua importância se deve, pois, à sua contemporaneidade e por trazer a questão da valorização do diverso como elemento que enriquece e permite um maior grau de resiliência e portanto de estabilidade (dentro da perspectiva de um equilíbrio dinâmico) e sustentabilidade dos sistemas. Concordamos com Fonseca & Aguiar (1995) sobre “a ausência de um arcabouço teórico sólido o suficiente que decante o que sejam análises conceituais direcionadoras de ações, de estratégias, de culturas institucionais, desejos e ideologias que ainda permeiam a interface biodiversidade/desenvolvimento”. Dentro do marco das investigações do nosso grupo de pequisa (Biodiversidade, Sustentabilidade e Educação Ambiental), temos interesse em conhecer e desenvolver novas estratégias que possam subsidiar a transposição destes temas para situações de ensino-aprendizagem, dentro de uma abordagem complexa e transdisciplinar, que considere distintos saberes Brandão & Oliveira, 2002), para permitir a construção de outras formas de ver o mundo e de apreender a realidade, bem como fomentar as práticas decorrentes, que favoreçam a construção de sociedades (mais) sustentáveis. Referências bibliográficas Brandão, C.R. & Oliveira, H.T. (2002) A terceira margem do rio - a experiência de traduzir

textos científicos sobre biodiversidade como material de educação ambiental de vocação biodiversa. Biota Neotropica, vol.2, n.2 (ISSN 1676-0603).

Carvalho, I.C.M. (1997) As transformações na cultura e o debate ecológico: desafios políticos

para a Educação Ambiental. In: PÁDUA, S. M. & TABANEZ, M.F. (orgs.) Educação Ambiental – Caminhos Trilhados no Brasil. IPÊ-FNMA/MMA. Brasília.

Fonseca, G. A. B. ; Aguiar, L. M. S. (1995) Enfoques interdisciplinares para a conservação da

biodiversidade: a experiência do programa de pós-graduação em ecologia, conservação e manejo de vida silvestre da UFMG. In: FONSECA, G. A. B. et al. (Ed.). Abordagens Interdisciplinares para a Conservação da Biodiversidade e Dinâmica do Uso da Terra no Mundo Novo. Belo Horizonte: Conservation International do Brasil.

Gaudiano, E.G. (1997) Educación Ambiental. Historia y conceptos a veinte anos de Tbilisi.

Sistemas Técnicos de Edición, México. Gayford, C. (2000) Biodiversity education: a teacher's perspective. Environmental Education

Research, vol.6 (4): 347-361. Guimarães, M. (2001) A dimensão ambiental na educação. 4. ed. S. P.: Papirus. Hagvar, S. (1994) Preserving the natural heritage: the proccess of developing attitudes. Ambio:

23(8): 515-518. Nale, N.; Oliveira, H.T.; Freitas, D. (2001) Ambientalização curricular na formação inicial de

Page 81: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

62

professores: análise comparativa de estratégias de ensino-aprendizagem. Rev. Educação: Teoria e Prática (15 p. – ISSN 1517 9869).

Oksanen, M. (1997) The moral value of biodiversity. Ambio: 26 (8): 541-545. Oliveira, H.T.; Cinquetti, H.S.; Freitas, D.; Nale, N.(2000) A educação ambiental na formação

inicial de professores. 23ª Reunião Anual da ANPED – Associação Nacional de Pós-graduação e Pesquisa em Educação. Anais: CD-Rom.

Oliveira, H.T. (2003a) Biodiversidade e diversidade sócio-cultural: requisitos para a

sustentabilidade ambiental? IV Congresso Iberoamericano de Educação Ambiental. Havana, Cuba: 2 a 6 de junho de 2003. Resumo publicado em CD-Rom.

Oliveira, H.T. & Freitas, D. (2003b) Desafíos y obstáculos en la incorporación de la temática

ambiental en la formación inicial de maestros en la Universidad Federal de São Carlos (Brasil). I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 9-13/Junio/2003. Anais: CD-Rom.

Oliveira, H.T. & Freitas, D. (2003c) O contexto político-pedagógico e a construção de

características para diagnosticar e implementar a ambientalização curricular nos cursos de graduação na Universidade Federal de São Carlos – Brasil. In: Gelli, A.M. (org.) Proceso de caracterización de la ambientalización curricular de los estudios universitarios. Universidad de Girona.

Sorrentino, M. (2000) De Tbilisi a Tessaloniki: 20 anos de Educação Ambiental no Brasil. Toledo, A. (1998) Economia de la biodiversidad. México: PNUMA, 1998. (Textos Básicos

para la Formación Ambiental, n.2).

Page 82: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

63

La Multiculturalidad como Factor Estratégico en la Organización

Heloísa Maria da Apresentaçao OLIVEIRA

Turismóloga Doctoranda en Administración de Empresas

Universidad Politécnica de Cataluña – UPC – España [email protected]

Joan MUNDET Hiern

Dr., Ingeniero Industrial, Catedrático de Universidad Profesor del Departamento de Administración de Empresas

Universidad Politécnica de Cataluña – UPC – España

José Arimatés de OLIVEIRA Dr. en Administración, Administrador de Empresas

Profesor del Departamento de Ciencias Administrativas Universidad Federal del Rio Grande del Norte – UFRN – Brasil

[email protected] RESUMEN Las condiciones económicas, las políticas gubernamentales entre otros factores, resultan cada vez más en migraciones. Esta realidad, es motivo de preocupación para los programas de gobierno de los países que la vivencian y también para las empresas que tienen que adaptarse a los cambios generados por esta realidad. Este trabajo tiene por objetivo analizar la importancia de la diversidad cultural como factor estratégico desde el prisma de la organización. Hemos utilizado fuentes primarias, consultando autores a citar, Porter (1999), Huntington (1997) y otros, y secundarias, como datos estadísticos con el objeto de fundamentar y documentar este trabajo. Palabras-clave: estrategia, multiculturalidad, organización ABSTRACT The economic conditions, the governmental politics, among others reasons, generate the migration. This reality is the preoccupation reason of the politics programme of countries that live this reality and to the organizations too. This work has the objective to analyze the importance of the cultural diversity like a strategic factor by the focus of the organizations. We utilized primary and secondary sources, to mention Porter (1999), Huntington (1997) and statistics data to document this work. Key-words: strategy, multiculturality, organization Introducción En este artículo, trataremos de mencionar lo que es la estrategia, la ventaja competitiva y com el factor multicultural puede ser estratégicamente favorable a las organizaciones que saben gestionarlo.

Page 83: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

64

De acuerdo con el diccionario Larousse, estrategia es: “f. Arte de dirigir y coordinar las operaciones militares// Habilidad para dirigir un asunto hasta conseguir el objetivo propuesto.”

Consultando varios autores referente al tema, se encontró numerosas definiciones acerca del término “estrategia”. Navas (1998) cita a Andrews (1977:59) que afirma que estrategia significa: “el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y que clase de empresa es o quiere ser”. Navas (1998) cita también a Porter (1982:23 y 49), que señala que: “la esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente” y “supone emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible frente las cinco fuerzas competitivas en el sector industrial en el que está presente y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa”.1 Vázquez (2003)2, menciona que desde principios de los cincuenta hasta finales de los ochenta, la mayoría de las escuelas teóricas trataron de reducir el concepto y la práctica de la estrategia al ejercicio de la planificación, y dice lo siguiente: “La complejidad de las modernas corporaciones obligaba a las cúpulas directivas a sofisticar sus sistemas de control como base del ejercicio de la dirección. Un plan da la sensación de dominio del curso de los acontecimientos tanto a los dirigentes como a los dirigidos y visualiza las temidas desviaciones.”3 A continuación, citaremos importantes contribuciones sobre la estrategia de algunos teóricos más conocidos. Los teóricos de la estrategia ADAIR, John (n. en 1934) Británico, pionero del “liderazgo centrado en la acción”. Es conocido por defender la regla del cincuenta por cincuenta, según la cual la mitad de la motivación de las personas proviene de los factores exteriores, como el liderazgo, por medio de tres círculos concéntricos que son: la Tarea, el Equipo y el Individuo y la otra de ellas mismas. También sostiene que el 50 por ciento de los éxitos se debe a los equipos y el otro al líder. ALEXANDER, Marcus (n. en 1958) Es conocido por sugerir tres hipotesis de trabajo estratégicas: ♦ Reducir el volumen de las propriedades de la empresa tiende a elevar el rendimiento;

1 Fuente: NAVAS LOPEZ, J. E y GUERRAS MARTÍN, L. A. (1998): La dirección estratégica de la empresa – Teoria y aplicaciones; 2º edición, Civitas Ediciones, S.l.; Madrid Pag. 40 2 VÁZQUEZ, Alfonso (2000): La imaginación estratégica; Ediciones Granica, S.A.; Barcelona Pag.93 3 Mayores informaciones se puede encontrar en, VÁZQUEZ, Alfonso (2000): La imaginación estratégica; Ediciones Granica, S.A.; Barcelona Pag. 94

Page 84: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

65

♦ Reducir el volumen de lo que hace la empresa por sí misma tiende a elevar el rendimiento; y

♦ Gestionar una actividad que no se posee tiende a elevar los ingresos si se relaciona con las capacidades básicas.

E resalta que en cada actividad empresarial debe preguntarse. ¿Debo desear gestionarla o no?, ¿Debo poseer recursos propios o puedo trabajar bien sin propiedad?, y ¿Debo gestionar esta actividad dentro de las fronteras de mis empresas o a través de ellas? ANDREWS, Kenneth De acuerdo con Koch (2001)4, Andrews es conocido por haber creado uno de los modelos más influyente de estrategia, que según Henry Mintzberg, el modelo clásico le denomina “Escuela del Diseño” o “Formación de la estrategia como proceso de concepción”, cuyo elemento central es el diagnóstico SWOT (Strenghts, Weaknesses, Oportunities and Threats, Puntos Débiles y Fuertes, Oportunidades y Amenazas). En 1965, Andrews escribió y editó el manual Business Policy: Texts and Cases de la Harvard Business School, referencia para muchos cursos de empresariales. En 1971 escribió The Concept of Corporate Strategy, destinado a los directivos. Su modelo infunde especialmente a los directores ejecutivos, pensar al principio sobre dos aspectos: una evaluación externa, que comprende las amenazas y las oportunidades del entorno, y una evaluación interna de los puntos fuertes y débiles de las empresas. Sugiere que se determine y se evalúe los siguientes puntos: ♦ Lo que la empresa podría hacer, que son las oportunidades del mercado; ♦ Lo que puede hacer, que son sus competencias y recursos; ♦ Lo que quiere hacer, que son las aspiraciones de los ejecutivos principales; y ♦ Lo que debería hacer, que son sus responsabilidades sociales. Segundo Koch, las ventajas de este modelo es que además de fácil de comprender y de emplear, tiene en cuenta las realidades internas y las externas a la organización. Koch igualmente menciona algunas críticas sobre este modelo, como podemos ver a seguir: ♦ Que es un modelo de arriba hacia abajo, lo que cada vez está más anticuado; ♦ También critíca el supuesto de que la estructura debe seguir la estrategia; ♦ El peligro de separar el pensamiento de la acción y; ♦ Que resulta vacío, pues el modelo existe pero ofrece poca ayuda para evaluar los puntos

fuertes y los débiles, las oportunidades y las amenazas. ANSOFF, Igor (n. en 1918) Ingeniero ruso-estadounidense, matemático, estratega militar y teórico de las operaciones. Es conocido como el padre de la gestión estratégica, fue él quién fundó una nueva escuela de

4 Mayores informacioenes se puede encontrar en, KOCH, Richard (2001): La Guía Financial Times de Estrategia – Como crear y aplicar una estrategia de éxito 1º edición en español Pearson Educación, S.A. Financial Times – Prentice Hall; Barcelona Pag. 140

Page 85: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

66

pensamiento con la signatura de gestión estratégica. Impartió clases por 17 años en la U.S International University in San Diego retirandose en 1982 como Profesor Emeritus. Murió de pneumonia el 1984.5 Para Koch (2001)6, el aclamado libro de Ansoff Corporate Strategy (1965) tiene como punto positivo: ♦ Las listas de control, que son útiles para los analistas que quieren saber si no han olvidado

nada, por ejemplo cuando analizan una industria. ♦ La MATRIZ DE ANSOFF es un marco decididamente útil para estudiar la expansión a

otras áreas. Pero hace la siguiente crítica: ♦ El libro no ha resistido el paso del tiempo, la metodología abruma la sustancia y resulta

difícil beneficiarse con los procedimientos mecanicistas que propone. Koch (2001) considera que los últimos libros de Ansoff contienen reglas mucho más ajustadas ARGYRIS, Chris (n. en 1923) Es profesor de la Harvard Business School desde 1971 y según Koch (2001)7 Argyris y Schön crearon los conceptos de aprendizaje de giro simple y de giro doble. En el aprendizaje de giro simple si detecta los errores y si mantiene la empresa en camino adecuado, y en aprendizaje de giro doble se pregunta si la estrategia es correcta y permite a los ejecutivos reflexionar críticamente sobre lo que hacen enseñandoles aprender de los demás y cómo destruir las defensas que impeden el aprendizaje. Terminada esta síntese de algunos de los principales conceptos de la estratégia, adentraremos ahora en la cuestión multicultural. Empezaremos mencionando la importancia de la diversidad cultural y la opinión de reconocidos autores sobre el tema. A seguir trataremos del tema de las migraciones y sus respectivas implicaciones. Por fin, citaremos el caso del Grupo Vips, uno de los pioneros a tratar del tema de la diversiad cultural en la organización. – La importancia de la diversidad cultural De acuerdo con lo comentado por Kymlicka (1996)8, los liberales alaban las ventajas de tener una cultura formada por diversos estilos de vida, como de igual manera aprueban la diversidad adicional derivada de tener dos o más culturas en el mismo país. Citando a Schwarts (1986), que menciona que probablemente la diversidad intercultural – al igual que la

5 Fuente: http://www.opennavigators.com/igor_ansoff.html con fecha de 04/02/03. 6 Mayores informacioenes se puede encontrar en, KOCH, Richard (2001): La Guía Financial Times de Estrategia – Como crear y aplicar una estrategia de éxito 1º edición en español Pearson Educación, S.A. Financial Times – Prentice Hall; Barcelona Pag. 141 y 142 7 Mayores informacioenes se puede encontrar en, KOCH, Richard (2001): La Guía Financial Times de Estrategia – Como crear y aplicar una estrategia de éxito 1º edición en español Pearson Educación, S.A. Financial Times – Prentice Hall; Barcelona Pag. 142

Page 86: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

67

diversidad intracultural – contribuye a enriquecer la vida de las personas. Lo que también es señalado por Richard Falk, que afirma, “la diversidad societal mejora la calidad de vida, enriquecendo nuestra experiencia y ampliando los recursos culturales”. Además, añade Kymlicka9, que la diversidad cultural es valiosa, tanto en el sentido estético pues permite crear un mundo más interesante, como por el hecho de poseer modelos alternativos de organización social que puede resultar útil adaptar a nuevas circunstancias. Hace mención a los pueblos indígenas, cuyos estilos de vida tradicionales proporcionan un modelo de relación sostenible con el entorno. Según el autor, en la actualidad la mayoria de países son culturalmente diversos. De acuerdo con las estimaciones recientes, los 184 Estados independientes del mundo contienen más de 600 grupos de lenguas vivas y 5.000 grupos étnicos.10 Huntington también hace grandes aportaciones sobre este tema, cuando relata que “la historia humana es la historia de las civilizaciones y que es imposible pensar la evolución de la humanidad de otra forma”, ya que “su trama se extiende a través de sucesivas generaciones de civilizaciones, desde las antiguas sumeria y egipcia a la clásica y mesoamericana, a la occidental e islamica, y a través de las manifestaciones sucesivas de las civilizaciones china y hindú”.11. Menciona que hay que se distinguir entre civilización en singular y civilizaciones en plural y que la idea de civilización fue elaborada por pensadores franceses del siglo XVIII como opuesta al concepto de “barbarie”. Realza, “una sociedad civilizada difería de una sociedad primitiva en que era urbana, alfabetizada y producto de un acuerdo. Ser civilizado era bueno, ser incivilizado era malo”. “...pero, al mismo tiempo, la gente hablaba cada vez más de civilizaciones en plural. Esto significava “la renuncia a una civilización definida como ideal, o más bien como el ideal” y un alejamiento del supuesto de que había un único critério de lo que era civilizado...”12 Huntington13 explica que una civilización en el sentido del plural podía de hecho ser absolutamente incivilizada en el sentido del singular. Menciona aún, que la distinción entre singular y plural de las civilizaciones sigue teniendo actualidad y enfatiza que la idea de civilización en singular ha reaparecido en el argumento de que hay una civilización mundial universal. Lo que considera como un argumento insostenible pero útil a la hora de examinar si las civilizaciones se van haciendo más civilizadas o no. Huntington también resalta que: “...una civilización es una entidad cultural, salvo en Alemania. Los pensadores alemanes decimonónicos establecieron una neta distinción entre “civilización”, que incluía la mecánica, la tecnologia y los factores materiales, y “cultura”, que incluía los valores, los ideales y las más altas cualidades intelectuales, artísticas y morales de una sociedad. Esta distinción ha persistido en el pensamiento alemán, pero no ha sido acceptada en ningún otro lugar. Algunos antropólogos han invertido incluso la relación, concibiendo las culturas como características de sociedades primitivas, inmutables, no urbanas, mientras que las sociedades más complejas, desarrolladas, urbanas y dinámicas serían civilizaciones...”14 Hemos podido observar en este apartado la importancia de la diversidad cultural y de las civilizaciones. Entendemos que no existiria diversidad cultural si previamente no ocorriera el 8 KYMLICKA, Will (1996): Ciudadanía multicultural; Ediciones Paidós Ibérica, S.A; Barcelona Pag.170 9 Idem 9 10 KYMLICKA, Will (1996): Ciudadanía multicultural; Ediciones Paidós Ibérica, S.A; Barcelona Pag.13 11 HUNTINGTON, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial; Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; Barcelona Pag.45 12 HUNTINGTON, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial; Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; Barcelona Pag.45 13 HUNTINGTON, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial; Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; Barcelona Pag.46 14 Idem 14

Page 87: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

68

proceso de migraciones. En el siguiente apartado hablaremos sobre este fenómeno que es cada más actual y es motivo de preocupación política de vários gobernos y organizaciones. Inmigración y Estrategia

1821 1924

Emigraron

Figura 1 - Emigración europea Siglo XIX Fuente: Elaboración propia basada en datos de HUNTINGTON, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial; Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; Barcelona Pág.236 Según Huntington (1997)15, en siglos pasados, la diferencia exixtente en las tasas de crecimiento, las condiciones económicas y las políticas gubernamentales resultaran en migraciones masivas de griegos, judios, tribus germánicas, escandinavos, turcos, rusos, chinos y otros pueblos. Salienta aún, que en algunos casos estos movimientos fueron relativamente pacíficos y en otros bastante violentos. Conforme podemos ver reflejado en la figura arriba, de acuerdo con los datos de Huntington, entre 1821 y 1924 cerca de 55 millones de europeos emigraron al extranjero, siendo que 34 millones de ellos a los Estados Unidos. Afirma, que quizá la exportación de gente fue la dimensión más importante del auge de Occidente entre los siglos XVI y XX. En referencia a la inmigración en España, el siguiente gráfico16 del Anuario Estadístico de Extranjería del 2002, puede aportar importantes datos sobre este tema. Podemos observar claramente en este gráfico que el fenómeno de la inmigración sigue aumentando cada vez más en España. En los últimos 25 años los números han saltado de 165.289 para 1.448.671. Esta realidad inmigratória es el motivo de las duras políticas de inmigración que intentan contener este flujo.

15 HUNTINGTON, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial; Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; Barcelona Pag.235 y 236 16 Fuente: El siguiente gráfico puede ser encontrado en el Anuario Estadístico de Extranjería 2002, que está disponibles en la página Web del Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para la Extrangeria y la Inmigración (Observatorio Permanente de la Inmigración) con lugar y fecha: Madrid, 08 de julio de 2003. Pagina web: www.mir.es/dgei/documentos/anuario%20de%202002st.pdf

55 millones de europeos

Extranjero 21 millones

34 millones de ellos a los EEUU

Page 88: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

69

Fuente: El siguiente gráfico puede ser encontrado en el Anuario Estadístico de Extranjería 2002, que está disponibles en la página Web del Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para la Extrangeria y la Inmigración (Observatorio Permanente de la Inmigración) con lugar y fecha: Madrid, 08 de julio de 2003. Pagina web: www.mir.es/dgei/documentos/anuario%20de%202002st.pdf Várias organizaciones están intentando adaptarse al cambio cultural y están aprendiendo a sacar ventaja competitiva de esta diversidad. El Grupo Vips es uno de los pioneros en este tema y por esto motivo lo hemos selecionado para ejemplicar con su política de gestión lo que viene siendo desarrolado en algunas organizaciones. Caso VIPS VIPS tiene empleados de 85 nacionalidades En el grupo Vips, la diversidad es un hecho y un valor estratégico. El 43 por ciento de sus 6.200 empleados son de 85 nacionalidades y el 23 por ciento está en puestos de gerencia. Muchas organizaciones han comenzado ya a hablar de diversidad, pero pocas son las que se enfrentan a este fenómeno con datos en la mano. En el congreso de la Asociación Española de Dirección de Personal (Aedipe), celebrado el pasado fin de semana en Córdoba, varias compañías explicaron la diversidad en la empresa en relación con la igualdad de hombres y mujeres, el respeto a la disparidad de opiniones y de individuos, etcétera. Pero sólo Vips, con cifras, más que con palabras, resumió en media hora lo que es ya un gran valor en la estrategia del grupo. En la actualidad, el 43 por ciento de su plantilla proviene de 85 países distintos y el 23 por ciento ocupa puestos gerenciales, señala Fernando Vargas, director de formación y comunicación interna de Grupo Vips. Aunque tiene acuerdos y recluta profesionales en Ecuador, Colombia, República Dominicana, Polonia, Rumania y Marruecos, también ha incorporado a trabajadores de otras zonas como Ruanda, Macao o las Islas Sándwich (Reino Unido).17

17 Fuente: Texto de Pilar Trucios, Madrid para el periódico Expansión y Empleo 11/10/2003.

Page 89: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

70

Las previsiones de crecimiento del Grupo – antes de 2007 abrirá cien cafeterías Starbucks en España – supondrá la creación de 1.300 puestos de trabajo de aquí a finales de 2004, situando la plantilla en 7.500 trabajadores. Vargas señala que hace tiempo no se planteaban la posibilidad de hacer diferentes comidas para los empleados que comen en sus establecimientos: “Hoy es un hecho y se han cambiado las directrices, porque hay personas que por religión o cultura no comen determinados alimentos”. Integración La integración cultural en esta empresa se está produciendo sin mayores dificuldades, entre otras cosas, porque “respetar a las personas y valorar su diversidad” es un primer principio del Grupo que deben asumir todos los empleados. La selección, la formación antes de la incorporación y una vez en el puesto, ayudan a consolidar, según Vargas, este factor clave en la cultura de la organización. Otro de los objetivos de Grupo Vips es la reagrupación familiar, por eso, se tienen en cuenta las referencias de amigos y familiares de empleados a la hora de contratar. “Los profesionales fidelizados son nuestros mejores reclutadores”, añade Vargas. Además, Vips ha ofrecido trabajo – gracias a diferentes acuerdos a ochenta mujeres que han sufrido violencia doméstica, a cincuenta personas en régimen de tercer grado de privación de libertad y a sesenta que solicitan asilo. Principales aportaciones Brasil ha vivenciado un proceso histórico de inmigración, fundamentalmente por europeos (italianos, españoles, portugueses, entre otros). Europa, en particular España, esta vivenciando en los últimos años un proceso semejante distinto apenas en lo que se refiere a las orígenes de este fenómeno. Con este trabajo hemos podido observar que apesar de la dura política gubernamental, que no ha sido nuestro objetivo citar en este trabajo debido a la complejidad del tema, existe actualmente una tendencia de conocer y valorar este fenómeno migratorio convirtiéndole en valor estratégico para la organización, como hemos podido observar en el caso VIPS. Referencias bibliográficas Navas LopeZ, J. E y Guerras Martín, L. A. (1998): La dirección estratégica de la empresa –

Teoria y aplicaciones; 2º edición, Civitas Ediciones, S.l.; Madrid

Vázquez, Alfonso (2000): La imaginación estratégica; Ediciones Granica, S.A.; Barcelona Texto de Pilar Trucios, Madrid para el periódico Expansión y Empleo 11/10/2003.

Huntington, Samuel P. (1997): El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial; Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; Barcelona

Kymlicka, Will (1996): Ciudadanía multicultural; Ediciones Paidós Ibérica, S.A; Barcelona

Porter, Michael E. (1999): Ser competitivo, Nuevas aportaciones y conclusiones; Ediciones Deusto, S.A; Bilbao

Page 90: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

71

A representação da ciência no jornal televisivo brasileiro: Ações sociais da divulgação científica1

Janaina Minelli de OLIVEIRA Mestre em Análise do Discurso

UFMG – Brasil Doutoranda em Lingüística Aplicada - PosLin – FALE – UFMG

[email protected] RESUMO No presente estudo, são analisadas representações da ciência e do cientista elaboradas pelo jornal televisivo brasileiro. Tais representações são aqui entendidas como práticas sociais. A reflexão proposta fundamenta-se na Gramática Funcional, na Análise Crítica do Discurso e nos Estudos de Mídia. Percebe-se que a divulgação científica no contexto estudado parece identificar o trabalho científico com a perspectiva epistemológica do Empirismo Lógico e exclui pesquisadores de áreas como as Ciências Sociais e Humanas do processo de legitimação midiática de seu status de cientificidade. Discute-se a importância da popularização da produção científica não geralmente representada como tal pelos meios de comunicação para a construção de formas de cidadania mais críticas e conscientes. Palavras chave: divulgação científica, práticas sociais, discurso.

ABSTRACT The objective of this study is to analyze the representation of science and of the scientist in Brazilian television news. It draws on theories from Functional Grammar, Critical Discourse Analysis and Media Studies. Results suggest that the popularization of scientific information identifies research activity with perspectives held by the epistemology of Logical Empiricism and excludes researchers from the Social and Human Sciences from the process of social recognition of their status of scientificity by not legitimizing it. It is argued that the popularization of knowledge not generally represented as scientific by the media can contribute to a more critically aware citizenship. Key words: scientific popularization, social practices, discourse. 1. Introdução A divulgação de resultados de pesquisa é parte essencial de qualquer investigação científica. Apresentar dados e reflexões a seus pares, sejam preliminares ou conclusivos, é parte do trabalho de todo investigador. A presente reflexão não se ocupa das formas através das quais o investigador expõe seus resultados, mas das apropriações realizadas pelos meios de comunicação de “descobertas científicas” para divulgá-las entre públicos não especializados em ciência. O conhecimento científico, ao contrários do que tal rótulo poderia sugerir, não pertence aos meios científicos, acadêmicos. Busca-se, cada vez mais, a ampliação do alcance da produção científica, seja nas Ciências Humanas, Sociais ou Naturais, e uma preocupação constante, que não raro impõe limites de financiamento de bolsas e materias, por exemplo, é a 1 A presente publicação insere-se no âmbito das atividades da bolsa sanduíche concedida pela da CAPES à autora do artigo de outubro de 2003 a setembro de 2004.

Page 91: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

72

relevância social de uma investigação. No presente trabalho, são propostas três ações socias produzidas pela tessitura discursiva do gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro e indica-se a que epistemologia tal representação parece afiliar-se. Brevemente, também se discute a importância da divulgação de conhecimento científico geralmente não divulgado como tal pelos meios de comunicação.

O ângulo que ora se toma para a interpretação da linguagem como fenômeno social é o da Gramática Funcional, o da Análise Crítica do Discurso, dialogando com a teoria de Gêneros e com o do campo dos Estudos de Mídia. Oliveira (2001), em trabalho anterior, descreve o gênero discursivo informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro2, caracterizando-o, essencialmente, como um conjunto de eventos comunicativos televisivos que tem por objetivo sócio-retórico a rescrita de informação de natureza científica para uma comunidade de prática não especializada em ciência, no contexto semi-interativo da comunicação de massa. Oliveira lista traços opcionais do gênero, entre os quais informalidade, otimismo, celebração de descobertas e a repetição de idéias centrais ao longo da notícia. A presente análise toma tais traços como formas de representação da ciência que contribuem com ações socias3 específicas. A seguir, procede-se a uma breve descrição do gênero estudado como forma de representação midiática do conhecimento científico. Na terceira parte, são apresentadas as ações sociais do gênero e reflete-se sobre o modelo epistemológico ao qual tal forma de representação parece afiliar-se. Na conclusão, que não pretende esgotar o tema, mas somar sua voz e contribuição ao debate proposto pelo IX seminário APEC, reflete-se brevemente sobre a importância da divulgação de conhecimento científico não legitimado como tal pelo senso comum ou pelos meios de comunicação para a construção de formas de cidadania mais críticas e conscientes. 2. O gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo

brasileiro O jornal televisivo é uma moldura estrutural e contextual de diversas classes de eventos comunicativos. Na atualidade, ele compete com outras janelas de engajamento4, como a Internet, o jornal impresso, revistas, etc. Para sobreviver, o jornal televisivo elabora estratégias retóricas que buscam subverter a impessoalidade da semi-interação. Segundo a Gramática Funcional, ao falar, o falante adota um papel interacional e, ao fazê-lo, atribui ao ouvinte um papel complementar. “Por exemplo, ao fazer uma pergunta, o falante assume o papel daquele que procura por informação e pede ao ouvinte que assuma o papel daquele que provém a informação requerida” (Halliday, 1994: 68). Os trechos transcritos abaixo são parte

2 O corpus que ampara as reflexões traçadas em Oliveira (2001) é composto por gravações feitas em junho, julho e agosto de 2000 dos jornais Jornal da Globo e Jornal Nacional, da emissora Globo de televisão, Jornal da Bandeirantes e Jornal da Noite, da rede Bandeirantes de televisão, e o Jornal da Cultura, transmitido pela TV Minas. As notícias foram coletadas para a pesquisa da dissertação de mestrado “O Gênero Informação Científica Transmitida Através do Jornal Televisivo Brasileiro”, defendida pela autora do artigo em maio de 2001, na UFMG. 3 Na Análise Crítica do Discurso, textos, falados ou escritos, são produzidos, distribuídos e consumidos através de práticas discursivas que estariam vinculadas a ações sociais (Fairclough, 1992). 4 Scollon (1998:249) define janelas de engajamento, “sites of engagement” na nomenclatura do autor, como “janelas construídas pela prática social através das quais os textos se tornam disponíveis para sua apropriação.” Tais janelas são oportunidades de interação com discursos variados. A vida em ambientes urbanos é caracterizada pela exposição a diversas janelas de engajamento de forma simultânea, o que habitua as pessoas à atenção polifocal (Oliveira, 2001:90).

Page 92: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

73

do corpus da pesquisa de Oliveira (2001), já mencionado anteriormente. Ao fazer perguntas como as em negrito nos trechos seguintes: “A maçã com casca se mostrou mais eficiente ainda: bloqueou sessenta por cento das células cancerosas. Quantas maçãs uma pessoa precisaria comer para obter o mesmo efeito? Segundo a pesquisa, apenas uma.” “Depois de dez anos de pesquisa, cientistas de seis países conseguiram mapear noventa e sete por cento do código genético. É o esboço mais completo do que é o ser humano. O resultado vai mudar radicalmente o tratamento e a prevenção de doenças. Mas como? Por que? O código genético está lacrado dentro de nossas células...” “A doutora Cathy Verbas utilizou o mesmo princípio da vacina contra a pólio: uma forma concentrada do vírus para destruir o próprio vírus. Mas isso já havia sido tentado antes contra a AIDS. Por que funcionou desta vez?” O jornalista atribui um papel diferente daquele de mero espectador da notícia a sua comunidade de prática. Ele não apenas age, informa, mas interage, ou seja, adota uma posição interacional, recorrendo à metafunção interpessoal da linguagem. Cria-se, dessa forma, o que Oliveira (2001) chamou de um tom informal, traço da tessitura discursiva do gênero, responsável pela diminuição da distância entre telespectador e jornalista, que cria uma certa intimidade ao simular uma situação de co-presença. Esta visa minimizar a impessoalidade da experiência semi-interativa, subvertendo-a discursivamente. O jogo de papéis proposto pelo jornalista é, pois, uma simulação. O deslocamento espaço temporal entre os momentos da elaboração da notícia e de seu consumo produz um fluxo comunicativo monológico. Dessa forma, é necessário que o jornalista simule que seu interlocutor seja o telespectador, quando, na realidade, o próprio jornalista responderá às perguntas que faz. O jogo proposto subverte a fragmentação da semi-interação e simula uma situação de co-presença íntima entre o jornalista e sua audiência. Um outro traço da tessitura discursiva do gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro é a celebração da descoberta (Oliveira, 2001). Pagano (1998) analisa o processo através do qual sucessivas rescritas do conteúdo informacional de uma descoberta científica operam para conferir progressiva legitimação e reconhecimento dos resultados anunciados. A autora apoia-se nos estudos do discurso científico realizados por Myers (1991), nos quais o pesquisador demonstra que a caracterização do trabalho do cientista como uma descoberta não é resultado direto da formulação de seu trabalho, mas fruto do processo de divulgação do mesmo através de sucessivas rescritas. Entre tais rescritas, aquelas operadas por gêneros de divulgação científica a públicos não especializados em ciência têm, segundo Pagano, papel significativo. Elas operam o que se poderia chamar de “marketing da ciência”.

Geralmente o cientista apresenta seu trabalho em um congresso ou o publica em um periódico especializado. Segundo Myers, no entanto, são as reformulações que este texto inicial sofre que podem vir a caracterizar a pesquisa como uma descoberta e, por conseguinte, passar a ser celebrada como “divisor de águas”(Pagano, 1998). Uma possível leitura das pesquisas realizadas por Myers (1991) e Pagano (1998) é que o reconhecimento do status de “cientificidade” de um trabalho, do status de um pesquisador como um “cientista” e de resultados de pesquisa como uma “descoberta” por públicos não acadêmicos, ou seja, não especializados em ciência, passa – talvez não exclusivamente, mas principalmente- por critérios de seleção de assuntos para divulgação dos meios de comunicação de massa. O corpus de pesquisa de Oliveira (2001) é composto por 33 notícias que em sua quase totalidade divulgam assuntos que podem ser relacionados à área de bio-médicas. Nenhuma

Page 93: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

74

das notícias divulga estudos da área das Ciências Humanas ou Sociais. Outro corpus de pesquisa, compilado pela autora deste trabalho para investigação em nível de doutorado atualmente em fase de desenvolvimento, não apresenta dados mais animadores. Para esta investigação, foram coletados 208 artigos da revista de divulgação científica não especializada Galileu, 432 artigos da seção “Ciência” do jornal Folha de São Paulo e 534 artigos da seção “Ciência & Tecnologia” da revista de interesse geral Isto É: dos 1174 artigos que compoem o corpus de divulgação científica da pesquisa, 7 não estão relacionados com as Ciências Naturais, Bio-Médicas ou Exatas. Se o reconhecimento do status de cientificidade do trabalho de um pesquisador por públicos não especializados em ciência passa por critérios de seleção de assuntos das comunidades de prática dos meios de comunicação de massa, então pode-se dizer que o gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro colabora para o reconhecimento dos pesquisadores da área de bio médicas como cientistas e de seu trabalho como ciência. Pesquisadores das demais áreas de produção científica ficam excluídos desse processo de formulação midiática da identidade do cientista. A análise do método de desenvolvimento temático das notícias confirma o traço discursivo do gênero da celebração da descoberta, bem como as implicações expostas acima. O método de desenvolvimento temático de um texto “refere-se à forma como se enlaçam temas ao longo deste texto” (Martin, 1997: 22). Na Gramática Funcional, um tema não equivale ao que geralmente chamamos “assunto”, mas faz parte de um sistema de distribuição de informação relacionado com a relevância que o falante atribui a cada parte de seu discurso. O sistema organiza a oração, demonstrando seu contexto local de interpretação em relação ao contexto geral do texto. Em inglês, português e várias outras línguas, o tema tem posição inicial na frase e tudo que o segue é chamado de rema (Halliday, 1994: 37). Quando coincide com o sujeito da oração, o tema é chamado não marcado, ou seja, constitui uma opção mais convencional. Quando não coincide com o sujeito, o tema é considerado marcado. A escolha de um tema para uma dada oração pode enfatizar ou minimizar sentidos, dependendo do modo como são estruturados. Segundo Martin (1997: 26), “o princípio temático da organização de um texto pode ser visto como operando em unidades maiores que o de uma única oração”. Pensando em blocos de informação como temas a partir dos quais o restante das informações transmitidas são interpretadas, considera-se cada notícia do corpus de Oliveira (2001) um texto. A análise de tais textos torna possível identificar temas para as notícias. Tais temas, possuem um conteúdo recorrente: a descoberta científica. Foram usados como critérios limítrofes entre o tema e o rema (i) a mudança de falantes, (ii) o fim do anúncio da descoberta e início de explicações ou entrevistas relacionadas à notícia e (iii) mudanças no sistema semiótico visual, demarcando uma fase inicial e uma complementar na notícia. O tema da notícia ganha proeminência ao ser anunciado em posição inicial. Ele é geralmente apresentado pelo jornalista âncora do jornal nos estúdios de gravação da emissora com variações no tom da voz e expressões faciais que ressaltam sua importância. É possível perceber que, com exceção de uma única notícia do corpus, todas as demais anunciam a descoberta na primeira fase da notícia, ou seja, em seu tema. No rema, são entrevistados cientistas, pessoas não especializadas em ciência, são dadas informações sobre a trajetória dos pesquisadores, etc. A distribuição do conteúdo semântico da notícia sobre ciência pode ser considerada “marcada”. Considera-se aqui que o gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro é resultado de processos de rescrita de textos científicos. A

Page 94: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

75

metodologia de exposição de resultados de pesquisa em textos científicos, característicos da comunidade acadêmica, será aqui considerada não marcada. Ao rescrever tais textos, nos quais uma revisão teórica e a descrição de objetivos e métodos de pesquisa vêem em primeiro lugar, o gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro enfatiza os resultados dos pesquisadores. Ao fazê-lo, a rescrita de gêneros acadêmicos tematiza os resultados, colocando-os em proeminência ao anunciá-los em posição inicial. Vejamos alguns temas transcritos do corpus de Oliveira (2001):

“As mais recentes descobertas mundiais sobre o câncer foram discutidas hoje num congresso em São Paulo: medicamentos poderosos capazes de combater o câncer de mama, próstata e pulmão, e, em alguns casos, evitar a doença. Uma das novidades mais animadoras é uma droga extraída de uma árvore européia.” “Uma fruta consumida há milhares de anos no planeta está sendo indicada pela Universidade de Cornel, nos Estados Unidos, como um remédio contra o câncer.” “Boa Noite. ‘O homem entrou hoje num lugar que só Deus conhecia’. A frase é de Francis Colin, o representante do governo americano na comissão encarregada de decifrar o mapa genético dos seres humanos. O resultado desse trabalho foi anunciado hoje nos Estados Unidos e na Europa e é um sucesso.” “Cientistas americanos que pesquisaram a relação entre os alimentos e a saúde da pele descobriram que uma dieta pobre em açúcar e rica em proteínas é bastante eficaz contra as rugas.” “Pesquisadores comprovaram que depois de 40, depois dos quarenta, os homens que não cuidaram da alimentação na juventude aumentam as chances de ter um ataque cardíaco.” “Cientistas da NASA encontraram pela primeira vez evidências de que existe água em estado líquido na superfície de Marte.” Swales (1993) demonstra que gêneros acadêmicos, antes de proceder à exposição de descobertas, diplomática e estrategicamente filiam-se a campos e linhas de pesquisa, situam-se nelas, para, somente então, ocupar seu próprio espaço e apresentar seus resultados. Tal metodologia de exposição de resultados de pesquisa é aquí considerada não marcada. Como exposto anteriormente, o gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro tematiza resultados, enunciando-os em primeiro lugar. Tal metodologia de enunciação é também estrategicamente elaborada e é aqui considerada marcada. É interessante ampliar a análise expostas acima, que examina a estrutura temática da mensagem, com a estrutura informacional, isto é, a distribuição de informação dada e nova no texto. Halliday (1994: 299) explica que existe um forte relacionamento semântico entre essas duas formas de estruturação da mensagem. O tema é o que o sujeito ou falante escolhe colocar em evidência, situando-o em posição inicial, enquanto a informação tida como dada é aquilo que o falante acredita que seu interlocutor já sabe, ou tem acessível para a interpretação da mensagem. Uma opção não marcada, desse modo, combinaria um tema com informação dada, pois assim o falante partiria do conhecimento prévio de seu interlocutor em direção à introdução de informação nova. É interessante ressaltar que quando escolhe como posicionar informação em seu discurso, o falante, ou quem escreve, identifica discursivamente seu próprio discurso, seus interlocutores e a si mesmo. Toda escolha lingüística, seja ela consciente ou não, é significativa. Quando falamos ou escrevemos, agimos socialmente e não se pode fazê-lo impunemente. Em outras palavras, cada seleção lingüística que o falante realiza na rede potencial de significados que lhe oferece a língua está encharcada de ideologias, discursos e cultura. A forma não marcada de estruturação da mensagem, de acordo com a Gramática Funcional, seria a combinação do

Page 95: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

76

tema com informação tida como dada e do rema com informação nova. Ao tematizar resultados de pesquisas científicas, o gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro localiza informação nova em posição inicial. O efeito retórico é, em sua essência, uma operação semântica: resultados de pesquisas são celebrados pelo jornal televisivo. Assim é que resultados de pesquisa, como são geralmente chamados em artigos acadêmicos, são transformados em descobertas no contexto midiático. É possível dizer que um dos objetivos retóricos de artigos acadêmicos seja a inserção de um pesquisador, ou antes, de seu trabalho, em um campo de conhecimento. O estabelecimento de um nicho, como coloca Swales (1993). A combinação da estrutura temática e da informação, nesse gênero, é não marcada. A informação tida como dada, ou seja, a revisão teórica representativa do conhecimento produzido em um dado campo, coincide com a posição inicial no texto, sendo aqui considerada seu tema. Já o gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo, cujo objetivo retórico é a transmissão de informação de natureza científica a uma comunidade de prática não especializada em ciência, localiza informação nova, descobertas científicas, em posição inicial na notícia. O efeito que essa prática discursiva pretende produzir é a sedução da audiência pelo novo, pelo que discursivamente ganha relevância ao ser anunciado da forma como descrita acima. Uma conseqüência desse processo é a construção da identidade do cientista, entendido pelo jornal televisivo brasileiro como o pesquisador da área de Bio-médicas - essa foi a área que gerou a quase totalidade das notícias sobre ciência – e de seus resultados de pesquisa como descobertas. 3. Ações sociais do gênero informação científica transmitida através do jornal

televisivo brasileiro e reflexões sobre a epistemologia da ciência O gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo brasileiro faz parte da estratégia de sobrevivência discursiva do jornal televisivo. Enquanto elabora o status do cientista e da ciência, o jornal elabora seu próprio status. Paralelamente, notícias curtas, que simulam situações dialógicas e anunciam descobertas úteis tornam o jornal competitivo entre as várias janelas de engajamento disponíveis na atualidade e subvertem a impessoalidade da semi-interação. O gênero opera, simultaneamente, no sentido de preservar o status de fonte confiável de informação e de aproximá-lo do discurso do entretenimento. Essas são duas das ações sociais com as quais as práticas discursivas do gênero ora discutido colaboram. Uma outra importante ação social do gênero é a construção sócio-discursiva da identidade do cientista, da ciência e da descoberta. O gênero associa a identidade do cientista aos pesquisadores das áreas Bio-médicas e o status de cientificidade a essa área de conhecimento. Áreas que não são selecionadas para enunciação midiática não têm seus pesquisadores anunciados como cientistas nem seu trabalho celebrado como descoberta. Como afirma Fairclough, é preciso atentar para o fato de que “o uso da linguagem é sempre constitutivo de identidades sociais, relações sociais e sistemas de conhecimento e crença” (Fairclough, 2001: 33). A não seleção de informações produzidas na área de Ciências Sociais e Humanas, por exemplo, parece revelar que o conhecimento produzido nessas áreas não serve a ao menos dois dos propósitos da mídia, a saber, reafirmação de seu próprio status e sobrevivência e competitividade discursiva de seus gêneros. Informações como as ora apresentadas, que questionam a ação da mídia como gerada por/geradora de estereótipos, não são selecionadas como descobertas a serem celebradas. A língua, vale lembrar, é uma rede potencial de modos de significação. Cada uma das opções que se faz nessa rede vincula o falante e/ou sua comunidade de prática a um posicionamento político ideológico. A comunidade de prática produtora do jornal televisivo brasileiro faz opções política, econômica, cultural e discursivamente localizadas, que identificam a investigação científica com a produção de resultados positivos produzidos em uma trajetória inequívoca. Em sua grande maioria, notícias sobre ciência são boas notícias, sobre descobertas da cura de doenças, de invenções,

Page 96: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

77

do desenvolvimento de novas técnicas. Não chegam a ser selecionados como relevantes, por exemplo, a longa trajetória existente atrás de uma “descoberta”, ou seja, os lentos progressos e muitos retrocessos, além da inspiração em investigações já existentes que servem como base teórica da produção do conhecimento. Fica também excluído do processo de representação midiática, e consequente legitimação de sua produção como científica, o conhecimento gerado por áreas como as Ciêcias Sociais e Humanas. Tal como descrito, parece lícito afirmar que as formas de representação midiática do gênero ora discutido associam o trabalho científico e a identidade do cientista à epistemologia proposta pelo Empirismo Lógico do Círculo de Viena. Essa perspectiva sobre a ciência surge em 1924 com um grupo de cientistas e filósofos que se reúnem em torno do filósofo Moritz Schlick e se dedicam a elaborar uma metodologia da ciência e à análise lógica da linguagem. Herdeiros da tradição empírica fundada por F. Bacon, na qual a observação da natureza, seguida da elaboração de hipóteses, da experimentação e da formulação de leis naturais ou da reformulação das hipóteses iniciais diferenciaria o fazer científico do não-científico, os Empiristas Lógicos concebem o desenvolvimento da ciência como “soma de certezas novas ao conjunto das certezas já existentes” (Martins & Mari, 2002: 21). O saber seguro e científico seria alcançado através da experiência, daí a necessidade da aplicação do método indutivo. Para os estudiosos do Círculo de Viena, somente a experiência sensível e a possibilidade de verificação garantem a verdade do saber e, “por mais abstrata que seja a linguagem da ciência, é sempre possível reduzi-la à proposições de observação ou protocolos observacionais” (Martins & Mari, 2002: 23). Esclarecem Martins e Mari (2002) que, na perspectiva epstemológica apresentada pelo Empirismo Lógico:

“A ciência é uma tentativa de descobrir um mundo real, no sentido de que as verdades científicas são verdades independentes de quem as pensa e de que existe uma única versão verdadeira de qualquer aspecto do mundo. Além disso, é possível demarcar, usando de um critério de significação, a ciência de outras atividades humanas, tais como a religião, a magia, a metafísica, a arte, etc.” (Martins & Mari, 2002: 24)

Os autores ressaltam dois pontos característicos do pensamento do Círculo de Viena. O primeiro que, para o Empirismo Lógico, a ciência é cumulativa, ou seja, o progresso científico se dá através da acumulação de proposições verdadeiras ao acervo de verdades já produzidas pela investigação. O segundo ponto se refere à possibilidade de distinção entre prática e teoria, o que tem como conseqüência a idéia de que as “observações são realizadas de forma neutra, não sendo dependentes de teorias e conhecimentos prévios” (Martins & Mari, 2002: 24). Depreende-se daí, a concepção lógica da explicação científica como única versão legítima da realidade, pois são “as observações e os experimentos” que “apontam para os fundamentos das teorias e hipóteses”, sem interferência do sujeito investigador ou de sua forma particular de perceber o mundo (Martins & Mari, 2002: 24). A imagem apresentada pelo Círculo de Viena propõe que teorias são resultado da observação, a observação é neutra frente à realidade e, esta por sua vez, garante a verdade das previsões científicas. Com a crescente relativização de conceitos como verdade e realidade e a nem sempre impressindível utilização de dados empíricos para a produção de conhecimento, as Ciências Humanas e Sociais têm, de forma geral, afiliado-se mais freqüentemente a propostas epistemológicas que questionam o Empirismo Lógico, como o Falseabilismo de Popper ou Modelo das Revoluções Científicas, proposta por Thomas Kuhn, que não serão aqui descritas por limitações de espaço. Tal afiliação, pode-se dizer, constribui para a exclusão do conhecimento gerado pelas Ciência Humanas e Sociais do processo de representação midiática de seu status de cientificidade. Ao não selecionar resultados de pesquisa destas áreas para divulgação, o jornal televisivo brasileiro deixa de atribuir status de cientistas aos pesquisadores destas áreas e o de “descoberta” a seus resultados de pesquisa.

Page 97: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

78

4. Conclusão O IX Seminário da APEC constitui uma oportunidade de reflexão sobre a relação entre a produção do conhecimento e a construção da cidadania na América Latina. Acredita-se que a construção de formas de cidadania mais críticas e conscientes passa, não exclusivamente, mas necessariamente, pelo acesso à informação. No que diz respeito à divulgação do conhecimento científico no jornal televisivo brasileiro, faz-se necessário questionar não somente as formas através das quais tal conhecimento é estruturado ou que conhecimento é divulgado, mas também que conhecimento não chega a ser objeto de divulgação e as consequências sociais de tais processos de seleção para a construção da cidadania. A informação científica no jornal televisivo brasileiro aproxima-se do discurso do entretenimento, elabora o status de fonte confiável de informação do próprio jornal e contribui para a construção sócio-discursiva da identidade do cientista como o pesquisador da área de bio-médicas e da ciência como um processo linear de descobertas de verdades. Não se pretende aqui negar o status de cietificidade do conhecimento divulgado pelos jornais brasileiros ou a identidade de cientista dos pesquisadores da área de bio-médicas. Pretende-se alertar para o fato de que a seleção de pesquisas e as formas de elaboração discursiva da informação científica nos jornais televisivos brasileiros não contribuem para a elaboração de perspectivas críticas e questionadoras da realidade social. Incentivar a popularização também de conhecimento científico que alimente a cidadania plena, crítica e participativa, além de refletir sobre as implicações sociais geradas pelas formas de representação midiáticas da ciência e do cientista parecem imponer-se como importantes direções de discussão. O presente trabalho espera haver constribuído de forma inicial com esta tarefa. Referências bibliográficas Fairclough, N. (2001) A Análise Crítica do Discurso e a Mercantilização do Discurso Público;

As Universidade. In Magalhães, C. (org.). Reflexões sobre a Análise Critica do Discurso. Belo Horizonte: Faculdade de Letras, UFMG.

Halliday, M. (1994) An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnald. Martins, R. e Mari, H. (2002) Universos do conhecimento. Belo Horizonte: Faculdade de

Letras da UFMG. p. 17-40. Martin, D. (1997) Working with Funcional Grammar. London: Arnald. Myers, G. (1991) Lexical cohesion and specialized knowledge in science and popular science

Texts, Discourse Processes, Lancaster, v.14, n. 1, 1-26, January. Oliveira, J. (2001) O gênero informação científica transmitida através do jornal televisivo

brasileiro. Belo Horizonte: Faculdade de Letras da UFMG. Pagano, A. (1998) Genes, ovelhas e discos compactos; alguns aspectos de reescritas de

descobertas científicas. In Machado, L, Cruz, A. e Lyzardo-Dias, D. Teorias e Práticas Discursivas; Estudos em Análise do Discurso. Belo Horizonte: Núcleo de Análise do Discurso da Fale-UFMG. p. 55-70.

Scollon, Ron. (1998) Mediated discourse as social interaction; a study of news discourse. London/New York: Longman, p. 3-24, 249-266.

Swales, J. (1993) Genre analysis; English in academic and research settings. 3rd printing. Cambridge: Cambridge University Press.

Page 98: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

79

Sociedad del Conocimiento y los Sistemas Educativos en la Construcción de la Ciudadanía en Latinoamérica

Jerônimo Jorge CAVALCANTE Silva

Profesor de la Universidad del Estado de Bahía Doctorando en Pedagogía Aplicada

Universidad Autónoma de Barcelona – UAB [email protected]

RESUMEN Pretendemos reflexionar acerca de las transformaciones que han atravesado los sistemas educativos y, consecuentemente, los objetivos y papeles de la escuela, en una economía en que la innovación y la nueva valorización del conocimiento se tornaron los motores nucleares del crecimiento, desarrollo y de la competencia. La organización escolar en Latinoamérica, como unidad de cambio, repercutiendo las modificaciones exteriores y los significados, que le son atribuidos, en el interior de la cultura organizacional, tiene un largo camino a perseguir, al nivel de las transformaciones de los procesos y contenidos del trabajo; de forma a expresar, adecuada y eficazmente, a las exigencias de la construcción de la ciudadanía, en una época de transición de paradigmas y de fuerte relativismo cultural y moral. Palabras-clave: Conocimiento; Paradigmas; Sistemas educativos; Ciudadanía ABSTRACT We try to reflect about the transformations that have crossed the educative systems and, consequently, the objectives and papers of the school, in an economy in which the innovation and the new valuation of the knowledge became the nuclear motors of the growth, development and of the competition. The scholastic organization in Latin America, like change unit, repelling the outer modifications and the meaning, that are attributed to him, inside the organizational culture, has a long way to persecute, at the level of the transformations of the processes and contents of the work; of form to express, suitably and effectively, to the exigencies of the construction of the citizenship, at a time of transition of paradigms and strong cultural and moral relativism. Key-words: Knowledge; Paradigms; Educative systems; Citizenship 1. Introducción Vivimos y actuamos en un tiempo de discontinuidad, con cambios de paradigmas, mayor interdependencia planetaria, globalización de la economía de mercado y necesidad constante de flexibilidad; el cual exige un desarrollo profesional y personal a lo largo de toda la vida. Del punto de vista político, económico, social y cultural, las nuestras sociedades están cambiando mucho y aceleradamente. La información está disponible en todos lados y su dominio se torna fundamental para la construcción del conocimiento. Los medios de comunicación hacen más evidente el cambio permanente en que estamos inmersos y que siempre existió.

Page 99: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

80

Hoy las transformaciones son comparativamente más rápidas, menos previsibles y por eso, con efectos menos controlables. Sin embargo, la vida de las sociedades es por definición, cambio. Las personas y las organizaciones son confrontadas con la necesidad de aprendizajes permanentes, a lo largo de toda la vida. Creemos que los sistemas escolares del siglo XXI, son fuertemente invitados a revisión profundamente, su propuesta educativa, su currículo y su estilo de gestión. De esta forma, en este artículo, describiremos inicialmente los cambios más relevantes, al nivel de los paradigmas organizadores del mundo actual, que tiene marcado, en las ultimas décadas, las sociedades más desarrolladas y, que viene influyendo y regulando los sistemas educativos. Después enfatizaremos la importancia de las escuelas, en la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica. 2. Cambio de paradigmas Las profundas y aceleradas mutaciones científicas, tecnológicas, políticas, sociales y demográficas, que atravesarán el siglo XX, introducirán modificaciones coyunturales y estructurales en todos los niveles institucionales (familia, escuela, empresas y gobierno), acarreando grandes desafíos a todos los sectores de la sociedad. Los cambios se imponen de forma intensa y rápida (mas también de forma desigual), en el cotidiano del ciudadano, configurando “un mundo cada vez más post-industrial y post-moderno”, en la expresión de Hargreaves (1998), “un mundo caracterizado por la presión intensa del tiempo y del espacio, por la diversidad cultural, por la complejidad tecnológica, por la inseguridad nacional y la incertidumbre científica” (p.4). Efectivamente se asiste a significativos cambios de paradigmas que, de algún modo, hacen estremecer principios ideológicos y sociales dogmáticamente aceptados hace mucho tiempo, siendo nuestro espacio de referencia invadido, progresivamente, por otras afirmaciones más efímeras que las primeras, viviéndose en una civilización de la rapidez, en un tiempo cada vez más circunstancial. Parece que nunca tenemos tiempo suficiente, sabiendo que tenemos todas condiciones necesarias para disfrutar del tiempo. “La década de los 80 fue de la cualidad, la de los 90 fue de la reorganización y la primera década de 2000 será de la velocidad. Este cambio irá a acontecer por algo extremamente evidente: el flujo de la información digital” Esta es una de las profecías de Gates (1999:120). Para el patrón da Microsoft el computador es el utensilio de comunicación que está cambiando nuestro modo de vida, con un impacto extraordinario esperado para el siglo XXI, mucho mayor que cualquier cambio que la humanidad ha conocido. GATES afirma que el desarrollo de las tecnologías informáticas permite una existencia más democrática, más abierta y enriquecedora. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, al permitir una libre y rápida circulación de imágenes y palabras (y consecuente dilución de las fronteras), van cambiando profundamente nuestras acciones cotidianas (el modo de aprender, de trabajar, de comprar y de ocio), transformando seriamente las relaciones internacionales y interpersonales.

Page 100: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

81

Las informaciones y los conocimientos más actuales pueden ser puestos a disposición de todo el mundo en tiempo real, siendo posible un inmediato diálogo e intercambio de puntos de vista entre los ciudadanos de los cinco continentes. No podemos olvidar que numerosas poblaciones, viven distantes de esa evolución, principalmente en zonas desproveídas de electricidad. Segundo documento para la UNESCO (1996), de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, más del cincuenta por ciento de la población mundial no tiene acceso a los diversos servicios ofrecidos por la red telefónica. Los cambios de paradigmas traducidos en la creciente interdependencia planetaria (en los más diversos dominios), en la nueva cartografía mundial establecida por la globalización (al nivel político, económico, social, científico, educativo y cultural), en la flexibilización creciente de las economías y, con una consecuente competitividad generalizada que involucra a la humanidad en un complejo proceso de transición para el cual se encuentra mal preparada. La tecnología tiene dado un contribuyo insustituible para la modificación del mundo, pero el hombre es el único responsable por el momento de ese cambio. En palabras de Peters (1994), “las nuevas tecnologías son los nuevos capacitados, pero la antropología de la red es más importante que el software de la red” (p.190). De hecho, las ventajas competitivas más sustentables y duraderas son aquellas que tiene como base las personas, en sus competencias y en su capacidad de adaptación, creando uniones (utilización global de recursos comunes existentes en las diferentes organizaciones, para conseguir resultados con más eficiencia y cualidad) y, así generando cambios fundamentales. No obstante, hoy en día, los cambios obligan a que las organizaciones funcionen, de una forma cada vez más rápida, flexible y descentralizada. Significa que la estructura jerárquica y funcional actual (de naturaleza burocrática), que caracteriza muchas de nuestras organizaciones, tendrá que cambiar progresivamente hacia un modelo más horizontal, de modo que facilite la comunicación, desarrolle y motive, de forma permanente y continua, las capacidades individuales y colectivas, favorezca el trabajo en equipo, la cooperación y acelere los procesos de decisión por consenso. Como efecto e intentando responder a los desafíos de la competitividad inherente a la internacionalización de los procesos económicos, las organizaciones buscan integrar un capital humano capaz de: trabajar en equipo, de resolver problemas, de estar en constante actualización, desarrollando competencias suficientemente flexibles desde el punto de vista de experiencias y de disponibilidades para aprender y para cambiar. En esta alteración de paradigma, la adaptabilidad, la flexibilidad y la educación permanente pasan a ser fundamentales. El siglo XXI concibe a nuestro de ver una nueva orden mundial sustentada en la trilogía “sociedad del riesgo, sociedad activa y sociedad educativa” (Carneiro, 1996), trilogía que apela nítidamente a la imprescindible intervención del hombre en el diseño de la cartografía de los tiempos que se aproximan. El primer presupuesto se centraliza en la importancia de la capacidad de iniciativa, de desafío y de responsabilidad de cada ciudadano en la construcción

Page 101: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

82

de su proyecto de vida y de su comunidad, bien como para la necesidad de flexibilización y de autonomización de las formas de trabajo. Lo segundo presupuesto configura el requisito “del que podemos hacer todos para ayudar a la Sociedad”. Sin embargo, la sociedad de riesgo y la sociedad activa solo adquirirán sentido y viabilidad en un contexto de “inversiones en la cultura de los individuos” (tercer presupuesto); o sea, cada vez más la orden mundial tiene que ser gestionada por la “civilización del conocimiento” (en la expresión de Toffler, 1989), registrándose una diferencia crucial entre la economía del conocimiento y las anteriores. Después de la civilización agrícola y de la industrial, la tercera ola se caracteriza por la civilización del conocimiento, en que la propiedad y la gestión de la información parece ser el bien fundamental. En las economías industriales la riqueza era medida por la propiedad de bienes, ahora en el nuevo sistema acelerado, la creación de riqueza depende cada vez más del cambio de datos, informaciones y conocimiento. La sociedad del futuro será definitivamente basada en el conocimiento, siendo imprescindible la inversión realizada por cada ciudadano en su proceso educativo, cuyos contenidos y dinámica marcarán, con seguridad, la diferencia de ese futuro. En suma, la evolución científica y tecnológica, centrada en el dominio de la información y de la cibernética, vienen a libertar el hombre de las tareas más rutinarias, creando así un espacio para el desarrollo de sus procesos mentales superiores – el análisis, la síntesis y la creatividad. 3. Los cambios de paradigmas y los sistemas educativos En la opinión de Santos (1999:154), «hoy, en términos de periodos históricos, vivimos en una época de transición del paradigma de la ‘ciencia moderna’, que muchos epistemológicos caracterizan por una ruptura epistemológica de la ciencia con el saber común, para un paradigma emergente que sociólogos contemporáneos designan de‘ciencia post-moderna’». Las diferencias más significativas entre esas dos formas, prácticamente, contrarias de lectura de la realidad, se encuentran sistematizadas abajo: MODERNISMO POS-MODERNISMO Paradigma de la racionalidad científica Diversas culturas Universalismo Particularismo y Relativismo Una única referencia Diversas referencias Significado simbólico Realidad simulada, virtual Yo intelectual Yo emocional Organización manipuladora de valores Crisis de valores Seguridad de las afirmaciones Incertidumbre y caos * Modernismo versus post-modernismo (Santos, 1999, p.48). Al nivel de los sistemas educativos, el cambio de paradigma pasa por un compromiso y responsabilidad de la transformación cualitativa de la educación (después de la cuantitativa, traducida en la oferta de la enseñanza para todos); por la construcción de una sociedad de aprendizaje (no sólo de instrucción y enseñanza), extensible a los elementos de la comunidad de la escuela, como también a su entorno social.

Page 102: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

83

Los nuevos paradigmas exigen, entonces, que el aprendizaje sea un proceso de construcción del conocimiento, de apropiación personal y estructuración significativa de información, implicando cada sujeto en su todo. En esta dirección, la educación dejará de ser un privilegio para algunos, para transformarse en un beneficio al que todos tienen derecho a lo largo de la vida. La educación debe posibilitar, de algún modo, la cartografía de un mundo complexo y constantemente agitado y, al mismo tiempo, ser el guía que permita navegar a través de sus orientaciones. De acuerdo con el documento para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (Delors, J. et. al., 1996), los grandes desafíos de los sistemas educativos se concentran en torno a cuatro grandes pilares: “Aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a vivir juntos y aprender a ser”. Aprender a conocer “(...) Aprender a aprender es la mejor manera de preparar los alumnos para convivir en un mundo donde el cambio es la única cosa realmente estable” (Houot, 1993:82). En una sociedad en que los conocimientos son superados por nuevos conocimientos de una forma muy acelerada, importa formar un alumno autónomo, con estrategias cognitivas y metas cognitivas para poder enfrentarse y aprender en situaciones nuevas. El acceso al conocimiento permite al hombre situarse, en el mundo que lo rodea, teniendo conciencia de que lo comprende y en el que puede intervenir activamente, ayudando a entender los referenciales que le permiten interpretar en su constancia, pero también en el dinamismo de sus transformaciones. Aprender a hacer “El desarrollo de los servicios exige calidades humanas que las formaciones tradicionales no transmiten, y que corresponde a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas” (Delors et. al., 1996:82). Para poder desarrollar convenientemente el papel del ciudadano, al nivel del mundo del trabajo (cada vez más terciario), el individuo necesita desarrollar competencias técnico-funcionales imprescindibles para una formación profesional, capaz de ajustarse a la movilidad y versatilidad exigida por el mercado de trabajo. “Aprender a hacer” ultrapasa la perspectiva meramente técnica de formación, para integrar cualidades como la capacidad de comunicar, de trabajar en equipo, de administrar conflictos y de tomar decisiones en consenso, apelando a la competencia personal del ciudadano para un desarrollo profesional saludable y gratificante. Aprender a vivir juntos “(...) Los sistemas educativos se confrontan con el imperativo de saber gestionar diferentes saberes, valores, representaciones, expectativas, formas de acción y, diferentes estilos cognitivos” (Vieira, 1995:127). Saber convivir con la diversidad y la pluralidad implica un espíritu de búsqueda, de tolerancia (para con los puntos de vista y modos de vivir diferentes de los nuestros), pero esencialmente de intercambio, colaboración y cooperación, de forma que nos haga tomar

Page 103: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

84

conciencia de la interdependencia planetaria y de que seamos capaces de trabajar por objetivos comunes. Aprender a compartir en esta aldea cada vez más global, sin perder la identidad cultural, social, comunitaria e individual, parece ser un requisito fundamental para una utilización adecuada de los conocimientos y recursos al nivel de los procesos educativos. Aprender a Ser Importa que el profesor desarrollé competencias en las relaciones emocionales. Como por ejemplo: la capacidad de interpretar la naturaleza de las situaciones sociales y sentimientos de los otros (Goleman, 1995). Los paradigmas organizadores de las sociedades actuales exigen la estructuración de las competencias cognoscitivas, técnicas y relacionales (indisociablemente relacionadas a las emocionales) para cada individuo, que aprenderá (o querrá aprender) a convivir convenientemente con el cambio, procurando darle un sentido e integrarlo en su proyecto personal y profesional, de forma que pueda responder adecuadamente a las exigencias de un nuevo saber impuesto por la contemporaneidad, que apela cada vez más a la capacidad de autonomía, de implicación y responsabilidad personal, así como a una buena gestión de las emociones. 4. Construcción de la ciudadanía en Latinoamérica En el momento en que las sociedades, con sus instituciones y organizaciones políticas, sociales y económicas, se ajustan a una nueva etapa de desarrollo, donde el “progreso de la modernidad” es substituido por la “modernidad reflexiva” en el cual una educación para la ciudadanía tiene una importancia privilegiada, nos preguntamos: ¿Cómo las escuelas en América Latina podrán reivindicar una educación ciudadana y que tipo de relaciones deberá ser establecidas entre sus acciones y la sociedad globalizada? La educación debe ser reconstruida según las exigencias del mundo actual, que reivindican los principios de la reflexión. Eso significa que, en este contexto, la educación precisa asumir su verdadero papel en la formación de la conciencia crítica, diseminando la ciudadanía como valor central para la libertad del hombre. Para Manuel Fonseca (2000), la ciudadanía consiste en la inserción del individuo en el espacio político y en la participación de los ciudadanos en las instituciones sociales. En la perspectiva del estado, la ciudadanía significa lealtad, participación y servicio en beneficio de la colectividad. En la perspectiva del individuo, la ciudadanía se traduce por libertad, autonomía y controlo político de los poderes públicos. La educación en la sociedad globalizada tiene el compromiso de preparar un hombre autónomo, para vivir y participar de una cultura que no es apenas local, sino que amplía los espacios, teniendo al mundo como su localidad y su lugar. En esa dirección, la ampliación de la conciencia humana en la conquista del espacio cultural mundializado depende de la capacidad de la escuela en trabajar pedagógicamente la dimensión de la construcción de la ciudadanía.

Page 104: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

85

“Las escuelas son lugares donde los profesores pueden aprender sobre su contexto, sobre sí mismos y sobre los estudiantes. (...) La práctica de la enseñanza no debe se dirigir a una ofrecimiento de verdades o de nuevos conocimientos, pero a un cuestionamiento de las verdades existentes: Debe estar dirigida más al aprendizaje que a la enseñanza” (Deacon y Parker, 1998:151). Es imperativo que la escuela trabaje los cuatro pilares, presentados en la sección anterior: “Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”. Así una educación para construcción de la ciudadanía en América Latina tiene que atender a las necesidades de los conocimientos en cada sector de la vida cotidiana y dar cuenta de la totalidad histórica vivida. La educación para la ciudadanía en Latinoamérica debe ser basada en modelos educativos que estimulen la solidaridad, la justicia y un estilo de convivencia que valore la autonomía, lo diálogo y la participación en la vida de la comunidad. Debe posibilitar también, vivencias personales, emocionales, afectivas y no apenas cognitivas. La educación para la ciudadanía debe ser un camino de aprendizaje del respecto y de la aceptación de la diferencia; aceptando lo pluralismo como una característica de la sociedad y algo de bueno en sí mismo. Pero, colocar la educación en este nivel exige muchas iniciativas, siendo la principal de ellas la promoción de una reforma profunda de la enseñanza, empezando por la valorización del profesor y de los equipos directivos de las escuelas. Sin profesores y directores preparados para el ejercicio de una educación ciudadana, se vuelve imposible viabilizar un proyecto pedagógico, en el cual el conocimiento producido en la escuela, posibilite a cada alumno y alumna su inserción en los diversos cambios de paradigmas del mundo globalizado. Pero, la ausencia de un proyecto educacional de cualidad compromete los países de América Latina, donde el analfabetismo, el trabajo sin capacitación y el alto nivel de desempleo definen el lugar donde deberemos estar en la escala de la globalidad mundial. Las naciones pobres tienen que repensar sus estrategias con urgencia, incluyendo la participación del gobierno y demás áreas de responsabilidades del poder local estatal y privado, para establecer programas culturales y educativos que incorporen la multiplicidad de posibilidades colocadas por el mundo globalizado. Esa es la prioridad para que el sistema educacional no sirva apenas para atender a las exigencias de las innovaciones, mas también para presentar alternativas y disminuir las graves consecuencias que siempre acompañaran las olas de cambios en la América Latina. Referencias bibliográficas Carneiro, R. (1996). A evolução da economia e do emprego – novos desafios para os sistemas

educativos no dealbar do século XXI. In J. Garrido, R. Carneiro, S. Fowell, F. Chung, & G. Landsheere, A educação do futuro. O futuro da educação (pp. 37-62). Porto: Edições ASA.

Page 105: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

86

Deacon, R. y Parker, B, (1998). Escolarização dos cidadãos ou civilização da sociedade? In Luiz Heron da Silva (org.). A Escola cidadã no contexto da globalização. Petrópolis (RJ): Editora Vozes.

Delors, J. et. al., (1996). Educação: um tesouro a descobrir (Relatório para a UNESCO da

Comissão Internacional para o século XXI). Porto: Edições ASA. Gates, B. (1999). Como administrar la información. Executive Digest, 5 (55), p. 120-124. Goleman, D. (1995). Inteligência emocional. Lisboa: Temas e Debates. Hargreaves, A. (1998). Os professores em tempos de mudança. (O trabalho e a cultura dos

professores na idade pós-moderna). Lisboa: Mc Graw – Hill de Portugal. Houot, B. (1993). Esta vida de profesor. Porto (Portugal): Edições ASA Manuel Fonseca, A. (2000). Educar para a cidadania. Porto: Porto editora. Peters, T. (1994). O seminário de Tom Peters: tempos loucos pedem organizações loucas.

Lisboa: Bertrand Editora. Santos, M. E. V. (1999). Desafios pedagógicos para o século XXI: Suas raízes em forças de

mudança de natureza científica, tecnológica e social. Lisboa: Livros Horizonte. Toffler, A. (1989). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés Vieira, R. (1995). Mentalidades, escola e pedagogia intercultural. Educação, Sociedade e

Culturas, 4, 127-147.

Page 106: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

87

“Gente (online) que faz”: Network projects in Brazil.

Karla Schuch BRUNET Doctor candidate in Audiovisual Communication

Universitat Pompeu Fabra – España [email protected]

ABSTRACT This paper is a selection of network projects in Brazil. It is a short description of what is being done in terms of community and collaborative projects. They are examples of collaborative music creation, community critic to the elections propaganda, collaborative knowledge production, community digital inclusion, cooperative art creation… Key-words: collaborative project, digital inclusion, cooperative art, community 1. Introduction The title, “gente (online) que faz”, comes from a project produce by a (former) bank and a TV studio. Together they created short documentary films presenting “gente que faz” (people that do). Every program presented someone that out of its private initiative started any sort of business, had success and helped others generating jobs or community work. They were usually people from middle and low class that could survive in spite of its economic crisis. The expression “gente que faz” got popular with the general public. As many expressions in Brazil, it was accepted and used by everybody to describe someone doing something better. The expression was many times used as an opposition to people that say. In Brazil a lot of people say too much (especially politics) and do little. “Gente que faz” were people that say little and do much. They were the anonymous heroes of the neighborhood and villages. This paper uses the expression not as remembrance of the bank project, from more than a decade ago, but as, of its use by the general public. Brazilians often create idiomatic expressions from TV programs that become a part of the colloquial language. The “gente (online) que faz” are projects in the net by different background people, they are getting together to generate new work. This “gente (online) que faz” are doing network projects. They are trying to use the net on its more positive side. It is what Jim Walch in In the Net. An Internet Guide to Activists would call as a ‘better use’ of a technology. Or what Michael Heim in The Cyberspace Dialectic would call the virtual realism, a middle path between naïve realism and network idealism. Or, even, these projects could be considered Heterotopias, as in Foucault’s Of Other Spaces. 2. Definitions The denomination of “network” used here is not only for projects in the net, but moreover to projects that involve collaboration. These are the works done in conjunction with other people. It is about collective creation. They can be virtual communities, digital cities, open radios, collaborative art pieces, and group actions.

Page 107: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

88

This definition is based on Tilman Baumgartel(1998) differentiation of network and net work. For the author “net work” is, for example, art pieces done specifically to the net and “network” is a work in cooperation and collaboration of people. He states that “Um diesen Unterschied zu anderen Kunstpratiken schärfer zu fassen, will ich im folgenden zwischen “Netz-Werken” und “Netzwerken” unterscheiden. Mit “Netz-Werken” meine ich Kunstwerke, die vor allem im WordWideWeb realisiert wurden, und als eigene, abgeschlossene Internet-Site konzipiert wurden. “Netzwerk” sind dagegen die sozialen Zusammenschlüsse und Kollaborationen, die zum Beispiel auf Mailinglisten oder in anderen “virtual communites” stattfinden.” This paper will not study the network itself, as a net, but yes, network projects that use the net to, in collaborative way, develop a work and/or make people communicate to each other, interacting, producing. What interests, It is not the network of computers, but the network of people using computer as a tool. 3. Some Characteristics Here are some characteristics of network projects considered to be important when identifying and analyzing the works. These are interactivity, computer interface and usability, ephemeral, and notions of time and space. 3.1 Interactivity All networks are interactive, otherwise they would not be networks. It is an intrinsic characteristic, they exist because there are pieces/persons linked to each other, creating something, discussing, interacting, given responses. Erkki Huhtamo (1999:106) talking about interactivity and automation states that “In as interactive system the role of the human agent is not restricted to control and occasional intervention. Rather, the system requires the actions of the user, repeatedly and rapidly.” These actions are the ones that make network projects alive, active. They depend on the users participations. One can create a network project but if no one participates it will have no value, it will be only an idea and not a project itself. Some authors, as Bruno Giussani (2002) differentiates two kinds of interactivity, one of clicking buttons on the web pages and other of action, as an example somebody sending a email to a newspaper. In this paper when it is says interactivity, it means the second kind, that is, actions. Actions such as writing, communicating, sending images and sounds. It is not the automatic behavior of clicking a button. 3.2 Computer Interface and usability Another characteristic of the network projects is the computer interface. In order to these networks of people to work they must use the computer, they must be familiar with the computer interface. This characteristic of network can diminish its use by the general public. It makes projects participated by a specific group of people. A important task in these kind of project is the ability to used the machine, many people are afraid of machines, buttons; and, for them, computers are complex tool. Another is the ability of using the written language.

Page 108: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

89

For many writing is not an easy task, even typing can be a problem. Not to mention the use of English language. For that, network projects, depend on the familiarity with computer’s interface and its usably. It has been discussed that an unfavorable condition of using computers is with senior citizens. Many have a problem dealing with the new media. That, wouldn’t be a “big” problem in Brazil, since, statistically, Brazil has the great majority of the population in young age. It could be a plus the use of new media in countries as such, since, usually, young people is more open to try different media. 3.3 Ephemeral Many of the network projects are ephemeral. They exist for a short period of time, and what stay it is the documentation on the work. Usually there are the reports of what was done. This makes some network projects have a similitude with performance. They can be action that was effective for a time and had no intention of being there forever. Even the more durable ones might not last “forever” because it depends on people to participate and also on a continuous software update and hardware check. One of the examples of that the is the project called Metafora, which was a online community to discuss media and its use. From this community many tactical media works came out. The group stopped in October 2003 and nowadays it is had to find much material on their discussions and ideas. 3.4 Notions of space In Internet the notions of space are different. It is not important anymore to be geographically close in order to have the feeling of proximity and community. People get together with others who have the same interests that they do, or with the ones with the same problems or dreams. Telematics is a good term to state this notions of proximity and distant. Vilém Flusser talks about telematics being a form of automatic approximate the distance and as makes possible a society constructed based on the relations of people. For him (1998:14) “La proximidad deja de tener una función relacionada con la distancia espacio-temporal para asumir una función relacionada con el número y la intensidad de las relaciones que unen a unos con otros.” Here it is important the strength of the relation, the interactivity and the level of engagement in the connections. The network projects presented here work on these ideas of proximity. 4. Network projects in Brazil 4.1 Rede viva favela http://www.redevivafavela.com.br/ The Rede viva favela is a net of community radios from the slums, poor neighborhoods and small towns, especially from Rio de Janeiro. It is a portal with content for and from these community radios. It is a place for exchanging information on news, art and culture. They produce their own programs and also make available the programs of the community radios,

Page 109: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

90

so, one can access the others programs. For that, they receive all the radios content and distribute them, in streaming and mp3, creating a network of information and collaboration. In order to make all this work available to the community radios, Rede Viva Favela has a center that they call “Centro de Capacitação” (Capability Center), where they develop knowledge in internet, computing, radio production, radio journalism and ethics. This network of community radios function as what “Notes from nowhere” say about small networks connect to other small network. It is an example of their theories of not forming huge networks because they might break out. As they say (Notes From Nowhere 2003:71) “As soon as our groups become too big, communication tends to break down and hierarchies develop. We must learn to divide like cells before that happen; big is unwieldy, small and connected is what we should aim for.” And that is what Rede viva favela is aiming for, a network of small community radios. 4.2 Parque digital http://www.marketinghacker.com.br/beclue/wakka.php?wakka=ProjetoParqueDigital The Parque Digital is a digital inclusion project in the suburbs of São Paulo. They created centers for internet use in the poor areas of the city. The project is not only to bring Internet to this people, this is simply the first phase. The idea is to show them what they can do with these tools. They do workshops and events to stimulate people to use the net. Showing that this “new media” is a way for them to speak up, to produce work, to be heard. The computers used in these centers are recycled. That means, old computers bought or donated from different commercial companies, that are fixed and updated. All the software used is open source software. 4.3 Re: combo http://www.recombo.art.br/ Re: combo is a collective music creation in the net. It started in Recife and nowadays has participants from all over Brazil. They produce music, put MP3 in the Internet to people download and also motivate these people to recreate and put again back to the web. They also produce some events where they have calls for music, sound, noise. These live events occur in different parts of Brazil. It is when new material is shown. Re:combo functions as a performance, as in Jim Walch (1999:67) view of the net: “The aspect of performance is stronger: by sending email message I am not just communicating a portion of information; I am also establishing an invisible electronic linkage that can be used later. It becomes a symbolic act. I have become part of an interaction, perhaps a network.” Here the musicians and artists of Re: combo are performing when sending music and creating networks. Re: combo also deals with copyleft and with collective work. It is not about one author but many anonymous authors who create and enjoy the music. They have a section on discussing the roles of the author, copyright and copyleft. 4.4 Rizoma http://www.rizoma.net/hp6.htm Rizoma started with a group of friends who could read in different foreign languages, specially English and Spanish. They realized that there was much going on abroad on

Page 110: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

91

electronic culture that we didn’t have in Brazil. Their main goal was to create a rhizome of text and thought on internet, digital culture and tactical media. They translate to Portuguese many well-know texts on the subject. With or without the permission of their authors. Always giving the right credit and a link to the source where they took the material. It is consider a more strategy work. This functions as a great data base in Portuguese of knowledge in media and electronic culture. The fact of having in Portuguese all this texts makes the site an important place to gather information, since in Brazil the print publishing industry is not so interested in translating and publishing these sort of documents. Maybe because it is not profitable. Rizoma is a network of ideas, where it can be found texts of artists, critics, theoreticians, journalists, academics and activists. They select texts they believe are important to translate to Portuguese, as well as encourage Brazilians to produce texts or send their ideas. It is a rhizome of thoughts interconnected to construct a collective critical view of the media. In interview with Ricardo Rosas, one of the co-founders of the web site, he said that nowadays they are more “focus on interviewing people that are developing electronic culture in Brazil. This is something we didn’t have the interest before. Now the idea is to try to get this people who are producing and thinking electronic culture in Brazil to put them in the site too.” (my translation) At this stage it can be said that their collective work of translating texts had an effect, people got to know what it going on “outside” and started to produce their own texts “inside”. 4.5 Metafora http://www.projetometafora.org/ Metafora was an online community for activism in the net. It stopped its operations in October 2003. They discussed diverse themes from art to politics. From there, it came out many activism and social projects such as Recicle1Político and Metareciclagem. Recicle1Político was a tactical media project during the election in 2002. People were instigated on the net to recycle the mess the politicians where doing in their campaigns. There was papers and banners everywhere throughout the cities in Brazil. The idea was to use this “trash” to create new images. A new recycled politician. Metareciclagem is a project still active nowadays of recycling computers. A group of people collects old computers, fix them, put open source software and use them for project of digital inclusion. 4.6 LigaNóis http://www.liganois.com.br/ LigaNóis is an online community as a form of incentive to internet users to speak up. It is a place where people can state their thoughts, complain about what it is bothering them and create projects. The site was created having in mind two uses of the media: One, more active, done buy the project Metafora, where they would discuss themes and come up with creative action projects

Page 111: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

92

out of it. And another, a lot more passive, was the superficial use of Internet done by the majority of the people in the telecentros (cybercenters) in São Paulo. They were more as a spectators, outside of the net. The idea of the site is to instigate people to an action, to create projects. As Felipe Fonseca said in an email interview (my translation), “Some users already understand that LigaNóis is a channel to their voices, they can use to complain, and that is a good beginning. But in long terms, I don’t think a web site for complains can reach a results dignified of good grades. People are not mute anymore, but I imagine them taking responsibilities for their problems, and identifying through the system other people who can help to solve their problems. It is also necessary an effort on the site development to facilitate this identification and take it to an effective creation of alternatives. So far things are doing ok.” A web of personal relationships, public discussions and human feeling can be presence in the texts and comments posted in LigaNóis. 4.7 Autolabs http://www.midiatatica.org/autolabs.htm These are laboratories of critical alphabetization on new technologies based on concepts of tactical media. The workshops work with teenagers from the suburbs of São Paulo creating open radio, collaborative narratives, music and computer recycling. Interviewing Gisele Vasconcelos, the project coordinator, she said that their main goal is not only to teach the new media, but before that to create in the young people a critical view of the media. The emphasis of the project is the consciousness of the media and its use. The teenagers are always asks “what for” every time they want to produce something. The Autolabs are divided in 7 areas, or nucleus, as they call: free informatics for independent media, mobilization and on-line collaboration, digital stories, experiments and graphic publishing, open radio/web radio, sound production, maintaining recycled computers. Each of this areas is worked by a collective of people who teach the workshops in the Autolabs. They started the workshops in January 2004 and some of the results and the process of their work can be seen at their web blog. 4.7 CHD – Coletivo de Histórias Digitais http://chd.memelab.org/ Coletivo de Histórias Digitais is a project on digital collective narrative. They have planed a workshop for this coming April with youngsters of São Paulo’s suburban neighborhoods. The ideas are to create in collaboration stories, fictitious or not. It can be a hybridism of journalism and literature. Their source material is going to be the young people’s life, their problems, anxieties, and dreams. Those stories are going to be, for sure, an example of this intrinsic postmodernity in the tactical media. Certainly great stories are coming out of that.

Page 112: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

93

4.8 Cidade do Conhecimento http://www.cidade.usp.br/ Cidade do Conhecimento is a project developed by professors from USP (São Paulo University), as an initiative to connect the school and the society. They have cooperative projects to bring together professionals, academics and students to create, together, knowledge. In consequence of that, more capable people, and in pragmatically speaking, more able to get job. As unemployment and lack of capability is a problem in Brazil. They see the use of digital media, especially internet, as tactical instrument to achieve their goals. They have projects as Educar (a project with educators from the elementary and high school), Dicionário do Trabalho Vivo (a collective creation of a work dictionary, the words are discussed by students, teachers, workers, unemployed and retired people), Gestão das Mídias Digitas (a project on the gestation of the digital media). Their last project is Rede Pipa Sabe. Here the idea is create a net in Pipa (a small beach town in the northeast of Brazil), trying to promote knowledge, job opportunities and investments in the area. There they created a place for “community Internet” and many workshops such as community radio and multimedia. 5 Conclusions The projects are simple, they don’t have the intention of ‘changing the world’, they are sometimes rethinking the way we see and use media. Some of these works can be thought as examples of Tactical Media. They are using the media in a critical and oppositional way. “Recicle 1 Político” can be an example of that, as many others. They are not the utopia view of net proposed by Pierre Levy in his collective intelligence but they are at least trying to make a ‘better use’ of the media. Showing something new, giving voice to the people that are not used to speak out. “Gente (online) que faz” is about network, about people working together to produce something. It is telepresence, it is getting assistance and collaboration of people from other places. It is critic, it is opposition and it is also about ‘making’. These are the ideas that “Re-combo”, “Parque digital”, “LigaNóis”, “Cidade do Conhecimento”, “Autolabs” among others, are working on. It can be seen that these project, knowing or not, are related to the theory on new media available today. They are a practical example of this theory. Are the ideas in action. They are projects done by people eager to create something different. They are special projects, not because that their content or ideas are unique, what they are not. They are special because is done by people who are really passionate by their work. It is not only the political and social sides, the emotional here is also a strong parcel. References Baumgartel, Tilman. 1998. Das imaginäre museum. Zu einigen motiven der netzkunst. Berlin:

Institut für Sozialwissenschaften und Wissenschaftzentrum Berlin.

Page 113: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

94

Flusser, Vilém. 1998. Agrupación o conexión? In Ars telematica. Telecomunicación, internet

y ciberespacio, ed. Claudia Giannetti. Barcelona: ACC L'Angelot. Giussani, Bruno. 2002. La revolución digital. In La post-televisión. Multimedia, internet y

globalización económica, ed. Ignacio Ramonet. Barcelona: Icaria Editorial. Heim, Michael. 1999. The cyberspace dialectic. In The digital dialectic : New essays on new

media, ed. Peter Lunenfeld. Cambridge, Mass.: MIT Press. Huhtamo, Erkki. 1999. From cybernation to interaction: A contribution to an archaeology of

interactivity. In The digital dialectic : New essays on new media, ed. Peter Lunenfeld. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Notes From Nowhere. 2003. We are everywhere : The irresistible rise of global anti-

capitalism. London: Verso. Walch, Jim. 1999. In the net. An internet guide for activists. London, New York: Zed Books.

Page 114: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

95

Multiculturalism in Internet A case study of Nettime, an e-mail discussion list

Karla Schuch BRUNET

Doctor candidate in Audiovisual Communication Universitat Pompeu Fabra – España

[email protected] ABSTRACT The paper intends to study multiculturalism in virtual communities in Internet. For that, it will be used as example an email discussion list that I participate called Nettime. First it will be discussed some existent bibliography on multiculturalism in the net and some theories on virtual communities. Then, after the analysis of list emails and interview with the list moderators, some conclusions come up. Key-words: multiculturalism, internet, virtual community, Nettine 1. Multiculturalism Multiculturalism as a mixture of cultures existing together one respecting the other is still being discussed by governors, sociologists, anthropologists. What is taken as multiculturalism here is Christine Inglis (2003) definition of the ideological-normative. She divide the term multiculturalism in three usages: the demographic-descriptive, the ideological-normative and the programmatic-political. Being the ideological-normative the usage of the term multicultural when it refers to an ethic diversity and the rights of people to guarantee their cultural background and participation in society. There is also the theory of “melting pot” and “salad bow” or “mosaic”. Melting pot is when different cultures get together and these individuals are encouraged to discard their cultural background in order to form a new, more homogeneous, culture. The individuals loose some of their cultural identity. “Salad bow” or mosaic denote a common identity preserving the individuals cultural background. Here the individuals learn to respect other cultures and to be respected. This paper will face multiculturalism with the “mosaic” approach. Actually I prefer the term “mosaic” to “salad bow” because semantically in the mosaic suits me better. It is the idea that in the mosaic each little piece is very important to form the design, everybody can notice when a piece is missing. On the other hand, in salad bow, when a piece of lettuce is missing anyone will notice the difference. So, the mosaic, in a way, gives a strong importance to any kind of cultural manifestation. In order to study multiculturalism in Internet, it was done some research on ethnicity on the net. One it is impossible to study without taking in consideration the other. The utopian idea of Internet being a place where people could interact and where there was no place race and ethnicity is not valid anymore. Lisa Nakamura (2002) in her book Cybertypes : race, ethnicity, and identity on the Internet show that this doesn’t happen. In the whole book she used examples of race in the net. After researching on search engines about race, she found out that there was no section for “white”. In the races there was, for example, black or African … and no white because white is consider to be the default option. People in the net

Page 115: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

96

in general are white, so if you are searching for races means the other ones, the none white ones. 2. Internet Culture It is already known that Internet is a place where many cultures can manifested but only a few can survive. The mechanisms in the net make a culture disappear or stand out. This mixture of cultures and interests are creating an Internet culture. For Castells (2001) the internet culture is based on academic and scientific work. Since in its beginning the net was widely used by scholar and researches with its BBS (Bulletin Board System). It was a way to exchange ideas, researches, experiments, discuss the results. That had an influence in what we see today as Internet Culture. This historical fact that Internet culture comes from research groups, scholars and academia, makes it a more open and intellectual medium. That according to Castells (2001) makes Internet a medium for a new freedom of expression and horizontal communication media. He thinks that it can be a tool for collective action and social organization. Another influence to the Internet culture according to Castells is the hacker culture. As an important element to form it. The hackers made the Internet an open place for distributing information and doing collaborative work. To end the author states that the interest of the big companies are also a part of this culture. Concluding, Casterlls says that (2001:77) “La cultura de Internet es una cultura construida sobre la creencia tecnocrática en el progreso humano a través de la tecnología, practicada por comunidades de hackers que prosperan en un entorno de creatividad tecnológica libre y abierto, asentada en redes virtuales dedicadas a reinventar la sociedad y materializada por emprendedores capitalistas en el quehacer de la nueva economía.” 3. Multiculturalism in Internet It is hard to talk about multiculturalism in the Internet when we all know that the majority of the world population has no access to the web. It is just to see any statistic table on the worldwide internet population and it is show that North America and Europe have the great majority number of people with internet access. Follow there is a short description on some of the studies done on the subject. One of the important works on the theme is Cybertypes: race, ethnicity, and identity on the Internet by Lisa Nakamura. After 10 year investigating the net she comes up with some conclusions regarding its multiethnicity: there is race on Internet. Even in games such as MOOs and MUDs, when users do their self-description, there is no field for race because they assume that the players are white. She (Nakamura 2002) presume that by the demographics of the net, where the majority is white, male, educated and middle class. Nakamura (2002:22) also criticize some “multicultural” web saying that this kind of webs many times instead of helping to create a more multicultural Net, they end up creating a “form of tourism, benefiting from difference in order to make the American/Western self feel well-rounded, cosmopolitan, postracial. This is not digital identification, but digital disidentification _ disavowal of the recognition of race in local contexts in favor of

Page 116: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

97

comfortably distant global ones.” It can be retaliated to the Coca-Cola and Microsoft advertising of people all over the world, different races, being the same, drinking Coke and using Windows system. Nakamura (2002) also thing that Internet is not such a negative place. In the net there are many possibilities of community and space for discussion themes as identity, race and ethnicity. Statistically speaking the web is not a demographic representation of the cultures and races in the world. This is due its begging as predominant white upper-middle-class male user. The usage of the net by other cultures are increasing slowly, but that could be a good sign for new opportunities in Internet. Another important work is by Olu Oguibe (1999), Connectivity, and the Fate of the Unconnected, where he discussed about the ones there are unconnected. He shows that the offline ones are not only the ones in Africa, Asia and Latin America but, besides that, there is also a great number of people in developed countries that aren’t connected. Those are the ones, for example, that have some problems with the written language or with computers, such as seniors or people that psychologically aren’t comfortable with computer and browsers. When discussing the statistics of the ones online, he points out that from the number of the connected ones, there are a small number of users that have access at home. And it seams it will still take a long time for that to change. 4. Virtual Community Here it will be discussed some theories on virtual community in order to considered nettime, an email discussion list, a community or not. I will start with Benedict Anderson who consider the nations and/or communities to be imagined, they are created by the individuals. In his book, Imagined Communities, he says that a nation and/or community (1991:16) “is imagined because the members of even the smallest nation will never know most of their fellow-members, meet them, or even hear of them, yet in the minds of each lives the image of their communion. “ He said that referring to “real” communities, but it applies perfectly to communities in the internet also. People interact with a small group within the community that has some similitude on interests and tastes. Another view of the virtual is Philippe Quéau’s (1995:72) when he compares the virtual as a imitation of “plaza mayor”. He highlight the strength of this places saying that they could be a great mass communication media. This use of the virtual network as a strong communication medium is important to be studied and also to be used to develop projects. Many cultural producer don’t see or even don’t take advantage of this characteristics of the net. It is common to see authors comparing the virtual communities with the actual physical spaces. Sometimes these virtual spaces are even considered as a parallel to the “real” life, what can be questioned. What happens is virtual communities are really real for the people who are there interacting. Some studies and interviews showed that, in virtual communities, people don’t differentiate their actions. They behave the same inside and outside the virtual space.

Page 117: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

98

Benedict Anderson in an interview by Eric Gower called When the Virtual Becomes the Real said he is not hood up in the net. He, based on observation of his students, has a critic to this engagement in virtual communities. He says (Anderson 1997), “ I think it isolates them, but it does both. It puts them in touch with communities, real communities in the sense that they are talking to each other all the time. On the other hand, they are even less likely to have any real contact with their neighbors down the street because of these other worlds that they are hooked into.” There are studies that show that is the post-modern society people don’t make their circle of friends of communities based on their geographic location but what approximate a person to other is the interested they have in common. For that, virtual communities are an excellent medium, because one can meet and interact with people that have the same interests than you. The problem might be that not meeting people with different interested than you, one can have a very narrow view from the world. 5. Email discussion list Virtual communities can be considered from the pioneers newsgroups such as usenet, to forum, web-based discussion groups, Internet Relay Chat, online chats, MUDs (Multi-User Dimension or Dungeons), MOOs (Mud Object Oriented), and email discussion list. Focusing in the last one, this paper study the multiculturalism in an email discussion list. In general, an e-mail discussions list is formed by a group of people who subscribe to a specific list and receive and replay email on a subject. The lists, regarding moderation, can be divided in two types: Moderated, when the e-mails sent pass through one or more persons (moderators) that select the ones that are really important to the group. The advantage here is that the participant doesn’t receive a huge number of emails every day and also can be sure that the things discussed will about the list’s theme. Unmoderated is the list where everything which is received is sent to the participants of the group. The advantages of this kind it is that there is no kind of censorship, it is an open channel to anyone express ideas. Kat Nangel (1996) says that the majority of the lists have a circle. For her the first stage it is a initial enthusiasm, when people introduce themselves. Second it is evangelism, when people ask the others for participation. Third it is the growth, when more and more people join. Fourth it is the community, when information and advice is exchanged. Fifth it is the discomfort with diversity, when people start to complain about the number of messages and that they are not discussing only about the subject proposed. This leads to two sixth results. One it is the smug complacency and stagnation, when people start to argue about silly subjects and traffic drops and the participants start to do the discussion on private email. Or the other one it is maturity, when few people quit and many stay at the community level, many just delete what do no interested and the list continues. 6. Nettime Nettime is a moderated email discussion list for media. Its subtitle says: “mailing lists for networked cultures, politics, and tactics.” The list is divided in groups depending on the language. These groups are:

Page 118: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

99

- Nettime-I English, moderated Nettime-Bold Mostly English, unmoderated: it was up to May 2003 a list with all the emails received. Because of a huge number of spam received and problems with archiving it, they decided to stop this part of the list.

- Nettime-nl Dutch, unmoderated: an unmodertated in Dutch. Started in 1996. - Nettime-fr French, moderated: the French list. It started in 1999. - Nettime-ro Romanian, moderated: the Romanian list. It started in 2001. - Nettime-lat Spanish/Portuguese, moderated: the latino list in Spanish and Portuguese.

It started in 2000. - Nettime-see South-East Europe, moderated. It started in 2003. - Nettime-zh Chinese, moderated: the Chinese list.

Nettime is a open discussion list, that means that anyone can join, there is no moderator to decide who can be a part of the list, the moderation is on the emails sent. Anyone can go the their web site and read the mails sent, even if you are not a list subscriber. Regarding the stages of the list cycle proposed by Kat Nangel before, Nettime reached the Maturity. In the list the participants discuss about the related subject, a few participate activity sending mails, some send messages sporadically and a great number just read the information that interested and delete what they don’t consider important. In the list it is discussed all sort of themes related to media, politics, art and internet. The language division of the list covers probably a wider variety of cultures then when it was only in English and Dutch. Even though the choices of language is broad nettime is consider a mainly European and North American discussion list. Critical Art Ensemble when defining nettime used that description (Critical Art Ensemble 2001:76) “Nettime is a loosely knit coalition of activists, artists, theorists, techies, collectives, and organizations from all over Europe and North America that have come together for reasons of generalized support for radical cultural and political causes.” Follow there is a chart with the numbers of subscribers to each list and its active participants.

Nettime list Number of

participants Estimative of active participants

Nettime-I English, moderated +- 3000 From 10 to 20% per year

Nettime-nl Dutch, unmoderated a few hundreds two dozen Nettime-fr French moderated 431 -- Nettime-lat: moderated Spanish/Portuguese

725 45 in a month

Nettime-Ro Romenian Moderated -- -- Nettime-see South-East Europe moderated:

61 15

Nettime-zh Chinese, moderated 91 -- This table was created based on the interview done by email (May 2003), here there are some information on the lists. Another base to analyze the list is the number of emails received. This can give some information on how much people really participate in each language. The number of posters, people active who send emails, is really small compared to the number of lurkers, passive subscribers, the ones who only ready the email.

Page 119: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

100

Maybe this situation was different in the beginning of the list when there was not so many subscribers. Geert Lovink, one of its founders, in a text from 2001, assume that there was not a great incidence of lurkers then. He stated (Lovink 2002:72) “However, the content and the life of nettime is provided by its growing and changing subscriber base, using the many-to-many capabilities of Internet-based communication. The problem of “lurkers” (read only members) is virtually absent.” Small table with number of emails received on May in each section. The numbers were extracted from the Nettime´s archive web pages.

Nettime list Number of emails received in May

Number of emails received in June

Nettime-I English, moderated 95 144 Nettime-nl Dutch, unmoderated 76 79 Nettime-fr French moderated 43 - Nettime-lat: Spanish/Portuguese moderated 67 72 Nettime-Ro Romenian moderated 80 62 Nettime-see South-East Europe moderated: 27 20 Nettime-zh Chinese, moderated no data no data

The chart above show that in these two months there was a good participation of the different languages. Of course English had more emails but the amount of subscribers in this language is enormous. It can be seen also that a list that is 3 months old like the South East Europe received a considered number of messages compared to the other ones that exist for more than 3 years. This shows that there is a space new cultures in the net, specially nettime. There is a growing number of different cultures who contribute and be a part of nettime. In a phone interview with Felix Stalder (May 2003), he said that they are open to new list, if someone comes and say they want to make a nettime on their own language, there is no problem. They do the support and their server is available to that. 7. Conclusions With this small research we can see that there is a bit of multiculturalism in the net, specially in virtual communities and email discussion list such as Nettime. Of course this mixture of culture is far from being representative from the cultures around the world. And it is impossible to think of that, at least for the next years or decades, due to the fact that the majority of the world population (the majority in the southern hemisphere) has no access to the net. The Internet is not a democratic medium as it was thought in the beginning of its uses. It is a portrait of the society where we live. I believe, thought, it is a good portrait because it seams to be a more accessible medium than any other we had it before. The participation level in lists as such is still really low. I am a lurker as many others (thousands). For me one of the problems of participation is the written languages, something that I am no so confident with. And also, I considered nettime a public space, and my public is a high level educated people, the authors of the books I read. That makes me think twice, three times, ten times before sending a post. This might restrain my active participation. The

Page 120: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

101

only time I send email was about a happening in Brazil, something that I had experience from being close by. Regarding that I agree completely with Alain Sondheim (2003) , when he discussing if nettime was a community or not, said that in nettime “speaking is somewhat parasitized - by that I mean, it's a T-formation; one is much more aware of audience, lurkers, etc., than elsewhere. It's a form of publication, already reified in a list aura composed of books, newspapers, meetings, groupuscules, and so forth. So a reply (such as this) is always already deflected elsewhere - it's not that one is more 'careful' here, but one's more aware, perhaps, of the political economy of electronic community.” I believe this consciousness of the public and the carefulness to write make many not to participate, specially the ones from other cultures (none European and North American) because, of course, language, but not only that. In third world countries, specially in South America, where I come from, people were raised to look up to European and North American. We were taught, thought media, that everything that comes from there is better. So that make some difficulties to us to participate in a equal basis level. We are not used to that. For that, email discussion list can be considered an excellent medium. Even though nettime has different language groups, a common language is still a problem. In the Latin Nettime, which I subscribe, the emails are mainly in Spanish. The Portuguese speaking ones never discuss anything, only post announcements of events and exhibitions. I attribute that to the difficulty to write in Spanish. It is accepted emails in Portuguese, of course, but I believe people do not want to state something or defend an idea in a language that they could be misunderstood by others. So, I see the level of Portuguese speaking participants really weak compared to other lists only in Portuguese that I participate. A solution could be a mainly Portuguese section. To conclude it can be said that the level of participants of online community is still mainly European and North American. Virtual communities in Internet, such as Nettime discussion list, can be an example of multiculturalism. They are not representative of all the cultures in the world but they can be an open channel to diverse people to interact and have different points of view on events. References Anderson, Benedict. 1997. When the virtual becomes the real. A talk with benedict anderson.

Nettime. Accessed. Available from http://www.nettime.org/Lists-Archives/nettime-l-9711/msg00019.html.

Anderson, Benedict R. O'G. 1991. Imagined communities : Reflections on the origin and

spread of nationalism. London ; New York: Verso. Castells, Manuel. 2001. La galaxia internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad.

Madrid; España: Areté. Critical Art Ensemble. 2001. Ditital resistance. Explorations in tactical media. New York:

Autonomedia.

Page 121: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

102

Inglis, Christine. Multiculturalism: New policy responses to diversity. Accessed 2003. Available from http://www.unesco.org/most/pp4.htm#preface.

Lovink, Geert. 2002. Dark fiber : Tracking critical internet culture. Electronic culture--

history, theory, practice. Cambridge, Mass.: MIT Press. Nagel, Kat. 1996. The natural life cycle of mailing lists. Accessed 2003. Available from

http://www.rider.edu/~suler/psycyber/lifelist.html. Nakamura, Lisa. 2002. Cybertypes : Race, ethnicity, and identity on the internet. New York:

Routledge. Oguibe, Olu. 1999. Connectivity, and the fate of the unconnected. Telepolis. Accessed 2003.

Available from http://www.heise.de/tp/english/inhalt/co/6551/1.html. Quéau, Philippe. 1995. Lo vitual: Virtudes y vértigos. Translated by Patrick Ducher.

Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós. Sondheim, Alan. 2003. Community, what is it, and nettime. Nettime. Accessed 2003.

Available from http://amsterdam.nettime.org/Lists-Archives/nettime-l-0309/msg00159.html.

Page 122: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

103

Usos y gestión de los espacios litorales: turismo, poblaciones pesqueras y reservas marinas en Canarias

Karyn Nancy Rodrigues HENRIQUES

Socióloga Doctoranda en Antropología Social – ULL

[email protected] Tutor: Dr. José Jaime Pascual Fernández

RESUMEN El desarrollo turístico en las islas, en particular el Sur de Tenerife, se ha consolidado con la expansión de los medios de comunicación a lo largo del pasado siglo. El modelo de desarrollo que se ha configurado no solamente ha generado oportunidades económicas, sino que también el crecimiento poblacional. Los impactos generados sobre el territorio, la estructura socio-económica y la cultura local son bastante significativos. La zona costera ha sido colonizada por infraestructuras de todo tipo destinadas al turismo, cambiando el paisaje local. En ese proceso, las poblaciones de pescadores litorales fueran perdiendo sus tradicionales espacios destinados a la actividad, entrando en competencia por el territorio marino y sus recursos con otros sectores productivos, como la acuicultura y el turismo. El proyecto de creación de reserva marina de interés pesquero en la zona puede ser valorado por esas poblaciones de forma negativa, porque limita el acceso a ciertas áreas en la mar. De otra parte, el posible incremento del número de turistas, de buceadores y de otros usos del territorio y de sus recursos, puede generar conflictos. En ese contexto, urge implicar las poblaciones locales en la gestión del espacio protegido, garantizando su participación en las nuevas oportunidades económicas incitadas. Palabras-clave: Pesca litoral, turismo, impactos, reservas marinas, participación usuarios ABSTRACT The development of the tourism industry in the islands, especially south of Tenerife, has been consolidated with the expansion of the communication media during the past century. The development model that has been established has created economical opportunities, as well as population growth, generating significant impact on the territory, social and economical structure and local culture. The coast has been occupied by tourist infrastructures, with dramatic changes in the local landscape. In this process, the original fishermen population lost their traditional workspace, and nowadays have to compete for the marine territory and its resources with other productive sectors, such as aquiculture and tourism. The project of the creation of a fishery marine reserve in the area might be faced negatively by the traditional fishermen population, because it will limit the access to certain areas in the sea. Additionally, the possible increase in the number of tourists, scuba diving activities and other uses of the territory and its resources might generate conflicts. In this context, it is necessary to include the local population in the management of the protected areas, assuring their participation in the new economical opportunities that could be generated. Keywords: Litoral fishing, tourism, impacts, marine reserves, user participation

Page 123: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

104

Antecedentes contextuales El desarrollo turístico en las Islas Canarias ocurrió de manera muy similar a otras zonas de la costa litoral española (Gómez, 1987; Rebollo, 1987; Perdomo, 1987; Martín, 1999). A partir de los años 60, la gran expectativa de optimización económica generada por la inversión de capitales en el sector turístico inmobiliario, incitó una fuerte tendencia especulativa para la urbanización de los suelos de las costas litorales. En el Sur de Tenerife, los espacios litorales tradicionalmente ocupados por poblaciones de pescadores, han dado paso a la implantación infraestructuras destinadas al turismo. El paisaje de las costas constituidas por el cultivo de la agricultura platanera de exportación, como también de cereales, tomates y otros productos en menor medida (Martín, 1999), se ha ido cambiando poco a poco por complejos residenciales, apartamentos, hoteles, centros comerciales, de ocio y placer, entre otros. En esta parte de las islas no solo abundan los recursos naturales ideales a la oferta turística - sol, aguas tranquilas, acantilados y costas espectaculares, buenas temperaturas todo el año, ausencia de lluvias -, sino también las mejores condiciones a la practica de la pesca (Pascual & Galván, 1989). Particularmente en la isla de Tenerife, además de la confluencia de estos dos sectores productivos (turístico y pesquero) en la misma zona, las actividades de cultivos marinos han tenido una gran expansión en los últimos años. Estas novedosas ramas de actividades conllevaran a nuevos usos de los espacios litorales y de sus recursos. Los impactos de esos nuevos usos, tanto en el entorno natural y costero, cuanto en el ritmo de vida de la población local, se han hecho sentir. Además, los efectos de las explotaciones de cultivos marinos en la zona sobre la ecología marina, la industria turística y las estrategias pesqueras (Pascual, 2001), son bastante significativos, pudiendo ser aún incrementados si no se limitan las licencias destinadas a esos usos de en los espacios litorales. La explotación de la acuicultura y la acción de las fuerzas del turismo sobre las poblaciones de pescadores litorales tiene incitado la competencia en muchos aspectos - espacios y recursos tanto marinos cuanto terrestres, inversión de capital, fuerza de trabajo, etc. En la perspectiva del desarrollo sostenible, las oportunidades de trabajo ligadas a esos sectores productivos podrían ser aprovechadas por las unidades familiares de forma complementar a los ingresos de la pesca, elevando así sus niveles de renta (Pascual, 2001; Pascual & Santana et al., 2001). En la última década, han sido puestas en marcha tres reservas marinas de interés pesquero en Canarias, en la isla La Graciosa y islotes del Norte de Lanzarote (Decreto 62/1995 de 24/03), en la isla de El Hierro, en el entorno de la Punta de La Restinga – Mar de Las Calmas (Decreto 30/1996 de 16/02), y en la isla La Palma (Orden de 18/07/2001) (Pascual, 2003). En la isla de Tenerife, el Cabildo insular aposta por una red de reservas marinas de interés pesquero localizadas estratégicamente en los tres vértices de la isla: Teno, Anaga y Rasca, al Suroeste de la isla. Esa propuesta para implantación de reserva marina y otros enclaves marítimos protegidos en la zona Suroeste de Tenerife, partió de una iniciativa de profesionales vinculados a la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna (ULL) (Bacallado et. al., 1989), subvencionado por la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias (Sabaté Bel, 1993). Sin embargo, hay propuestas más recientes de creación de otras reservas para las demás islas del Archipiélago, enmarcadas en el proyecto europeo Interreg con vistas a la caracterización,

Page 124: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

105

ordenación y gestión de áreas marinas protegidas de la Macaronesia (Diario de Avisos, 14/12/2003). En que pesen los diversos intereses implicados con la implantación de esas reservas marinas (“conservacionistas”, político-turísticos, pesqueros etc.), su creación puede ser un interesante instrumento de protección de los valores ecológicos y naturales. Pero, el status que adquiere un área con esta declaración puede incrementar el flujo de visitantes en la zona y los usos de los recursos de eses espacios con fines turísticos. Además, las nuevas oportunidades de trabajo vinculadas al turismo generalmente no son aprovechadas por las poblaciones locales, situación que debería ser replanteada. Ese trabajo viene a ser una reflexión sobre posibles problemas de la confluencia de sectores productivos diferenciados en una zona tradicionalmente destinada a la pesca. A la vez, la investigación de esos aspectos posibilitaría un estudio comparativo posterior más amplio con realidades similares en Brasil. Particularmente en el Sur de ese país, en Florianópolis, isla de Santa Catarina, se está poniendo en marcha un proyecto de activación patrimonial de los vestigios arqueológicos del litoral con vistas a potenciar el turismo cultural y el ecoturismo. Ese proyecto que culmina en la creación de un Parque Arqueológico y Gastronómico en la “Bacia da Lagoa” (Afonso et al., 2002), lugar tradicionalmente ocupado por poblaciones de pescadores, puede generar nuevos usos del territorio y de sus recursos, sin que las poblaciones locales sean necesariamente beneficiadas. Considerándose los diferentes contextos en cada caso, cabe resaltar que tales proyectos de activación del patrimonio natural o histórico-cultural, producen impactos y esos deben ser meticulosamente evaluados a fin de alcanzar un modelo de desarrollo sostenible y participativo. Competencia por los espacios de la mar: pesca y acuicultura La acuicultura es una actividad presente en Tenerife en los últimos años, concentrándose básicamente en empresas de pequeño porte en los alrededores de Los Cristianos y de Los Gigantes, zona Suroeste de la isla. El modelo adoptado para la instalación de esos cultivos marinos es la jaula flotante como alternativa a los altos costes del emplazamiento de las piscifactorías en tierra. Del mismo modo, para la implantación de una jaula flotante son necesarias significativas inversiones, equipos sofisticados y conocimientos indispensables a su manutención (Pascual & Santana, 2001). Esas características son algunas de las barreras de entrada de las poblaciones pesqueras al sector. Esta actividad podría llegar a ser viable a pequeña escala o en términos de cooperativa a las poblaciones de pescadores litorales (Pascual & Santana, 2001), pero el novedoso sector no parece ser visto con muy buenos ojos por esas poblaciones. Con total aversión se manifestó un pescador del puerto de Las Galletas, también en la parte Suroeste de la isla, cuando comentaba que fueran en un determinado momento invitados por el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores Ntra. Sra. de Las Mercedes, ubicada en Los Cristianos, a gestionar jaulas flotantes de lubina (Dicentrarchus labrax).

Page 125: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

106

En contrapartida, las tensiones existentes entre pesca, acuicultura y otras actividades desarrolladas en el ámbito marino no tendrían porque ser enfrentadas si se implicara de alguna forma las poblaciones de pescadores en el desarrollo de esas actividades (Pascual & Santana, 2001). Es fundamental en ese proceso que las poblaciones pesqueras dejen de sentirse afectadas por tales proyectos y pasen a ser también beneficiadas por su implantación. Sin embargo, el conflicto por espacios marinos y el uso de sus recursos en zonas donde el turismo se ha desarrollado suelen ser frecuentes. Por eso el papel de las administraciones públicas, consejerías y ministerios, generalmente descoordinados entre sí, es muy importante a la hora de planificar la confluencia de actividades productivas en un mismo territorio (Pascual & Santana, 2001). Los espacios demandados en la mar para el desarrollo de las actividades de cultivos marinos abarcan considerables extensiones, lo que se supone para las poblaciones pesqueras la pérdida de una gran porción de sus tradicionales territorios de explotación. Frente a la ascendiente privatización de los espacios marinos que antes eran de libre acceso a los pescadores, además de los aspectos que les impiden acceder concretamente al sector, no es difícil suponer la emergencia de tensiones por el acceso a los recursos pesqueros naturales. La situación se puede agravar aún más con la emergencia de proyectos que propongan otra vez más cualquier tipo de restricción en el uso del espacio marino. En ese sentido, los proyectos que visan la implantación de reservas marinas pueden generar más desconfianza por parte de los pescadores, quienes normalmente entienden que son siempre los que menos se benefician con tales iniciativas (Pascual & Santana, 2001). Especialización de las formas de turismo: acerca de la implantación de Reservas Marinas en Canarias En la década de 80, algunas medidas de protección, bajo la idea de restricción de las actividades extractivas del medio marino, fueran determinadas por la Comunidad Autónoma de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Entre esas restricciones destacamos la prohibición del uso de ciertas artes de pesca (De La Cruz, 2003). En las ultimas décadas, la declaración de reservas marinas en Canarias viene relacionado a esas medidas reguladoras de las actividades y usos del medio marino, teniendo como base el fomento del desarrollo del sector pesquero. Pero en realidad esas medidas responden claramente a unos objetivos “conservacionistas” (Diegues, 2000). El problema de esa perspectiva consiste en no reconocer la interacción del hombre con la naturaleza de forma positiva, donde él crea formas de apropiación del espacio, a la vez que gestiona sus recursos. Así el hombre es siempre visto como una figura que destruye la naturaleza. La situación de sobrepesca como justificativa para la necesidad de implantación de reservas marinas es un ejemplo claro de medidas basadas en esa ideología. Además, demuestra la falta de amplios estudios acerca de las presiones globales que sufren el medio litoral, una vez que muchos son los factores actuando sobre los recursos vivos del entorno marino. Destacase por ejemplo la transformación de las áreas costeras para creación de infraestructuras destinadas al sector turístico (urbanización, cambios en los fondos, playas artificiales, mudanza de corrientes litorales etc) (De La Cruz, 2003).

Page 126: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

107

Aún que sea innegable el valor de eses instrumentos de protección en la preservación de unas zonas donde el avance de la tecnología pesquera produce efectos sobre los espacios y sus recursos, el hecho de que esas reservas se encuentren ubicadas en algunos de los principales destinos turísticos de las islas, acaba por ejercer una fuerte presión sobre los tradicionales espacios de pesca, generando una serie de efectos. El status que adquiere una región tras la implantación de una reserva marina, favorece sobremanera la afluencia de turistas, sobretodo la de buceadores ávidos por descubrir las bellezas de los fondos marinos. La empresa turística en ese contexto aprovecha ese recurso y lo promociona como producto turístico, desarrollando la apertura de nuevos mercados. Pero las actividades turísticas generadas con los nuevos usos del medio marino, no significan alternativas económicas al sector pesquero y tampoco a las poblaciones locales (De La Cruz, 2003). Algo común a las reservas marinas es la restricción de algunas zonas al uso de los pescadores. Esas poblaciones además de encontrar sus tradicionales espacios de pesca reducidos, teniendo que compartirlos con excursionistas, pescadores deportivos, zonas de cultivos marinos, buceadores etc.; aún se hallan limitados por la actual legislación para el desarrollo de actividades de paseo o participación en la pesca artesanal utilizando sus barcos de pesca (De La Cruz, 2003). De esa forma resulta muy difícil una inserción positiva de ese sector en el desarrollo económico propiciado con el avance de la empresa turística sobre la explotación de la nueva gama de usos y actividades del medio marino. Esos aspectos suelen ser los responsables de algunas representaciones negativas de los pescadores sobre la implantación de reservas marinas, pudiendo llegar a casos extremos de enfrentamientos entre esos y emprendedores del turismo en virtud de conflictos generados por los diferentes usos del medio marino (Pascual, 2003; De La Cruz, 2003). En ese sentido, el papel de las administraciones públicas es central ya que utiliza determinados símbolos o lugares de interés como marketing para promocionar el turismo. Esos intereses político-económicos son generalmente contrarios a aquellos de las poblaciones locales, quienes asisten la reconstrucción de sus patrimonios socio-ambientales con vistas a la promoción de esos escenarios idealizados a la venta para la empresa turística. La construcción idealizada de esos espacios naturales y su posterior promoción como lugares espectaculares sirven de reclamo a nuevos usos turísticos y recreativos en las costas litorales. El turismo subacuático en Canarias por ejemplo es una de las actividades que ofrecen la posibilidad de gran proyección mundial a partir del marketing turístico acerca de la conservación de sus fondos marinos (De La Cruz, 2003). Sin embargo, a la vez que la implantación de una reserva marina favorece la generación de empleos y contribuye a la conformación de un contexto socioeconómico positivo, las mejores oportunidades económicas surgidas en el sector turístico son aprovechadas por foráneos. Sea por falta de conocimientos específicos en la actividad de promoción turística, dominio de idiomas, formación académica o falta de recursos para invertir en un negocio, las poblaciones locales acaban insertándose en los peores puestos ofrecidos en la apertura de ese nuevo mercado (De La Cruz, 2003). Así, un proyecto que debería tener como mayores beneficiarios las poblaciones locales y sobretodo las pesqueras, a partir de la promoción de sus actividades tradicionales y de la cultura de la mar, acaba por abrir la competencia por los nuevos usos del mar y de sus recursos.

Page 127: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

108

Conclusión El desarrollo turístico en Canarias ha introducido cambios en las pautas de la vida social de la población local. La interferencia sobre los valores y conductas ha inducido a la valoración negativa de determinadas actividades, como la pesca y la agricultura, llevando a un proceso de terciarización de la economía (Santana, 1990). Los espacios costeros y rurales se han urbanizado, y aquellos de especial valor natural se convirtieran en reclamos para el turismo y otras actividades. La consolidación de Canarias como destino turístico europeo, ha permitido la constante afluencia de visitantes, intensificando los usos del territorio, a la vez que abriendo la competencia por los recursos litorales y limitando los territorios de pesca. Considerando el caso concreto de creación de reservas marinas en Canarias, bien como el contexto brasileño que hemos comentado anteriormente, resulta fundamental implicar las poblaciones locales en la gestión de proyectos que propongan la gestión del patrimonio natural o histórico-cultural. Un modelo de gestión de recursos centralizado, ejercido desde arriba, puede llevar al fracaso muchas iniciativas de protección. El intervencionismo estatal o privado no es garantía a la protección del patrimonio natural y sobretodo humano que sobre él actúa (Cernea, 1995). Muchas veces los planes de gestión quedan a cargo de profesionales de formación urbana no preparados para lidar con las especificidades locales (Mitchell, 1999), comprometiendo la eficiencia y fluidez de los mismos. En esos procesos de intervención, es fundamental combinar los sistemas de conocimiento local con el científico. Del mismo modo, la elaboración de planes de gestión por parte de científicos o técnicos, debe partir de la perspectiva de la “presencia humana en los ecosistemas, considerando que en muchos casos, la biodiversidad es fruto del manejo de las poblaciones tradicionales” (Diegues, 2000). Referencias bibliográficas Afonso, G. et. al. (2002). Germano o Arqueastrônomo. In: Cadernos da Ilha turismo, cultura

e ecologia. Florianópolis: a ilha das pedras sagradas. Florianópolis: out. nº 1, ano 1. Cernea, M. M. (1995). Primero la gente variables sociológicas en el desarrollo rural.

México: Fondo de cultura económica. Cernea, M. M. (1995). El Reasentamiento Involuntário: la Investigación Social, la Política y

la Planificación. In: Investigación Social, Política y Planificación. México: Fondo de cultura económica.

De La Cruz Molino, R. (2003). Gestión de los recursos: turismo, usos y apropiación del

patrimonio natural. Trabajo de investigación. Tenerife:ULL.

Page 128: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

109

Diegues, A. C. (Org.) et al. (2000). Etnoconservação da natureza: enfoques alternativos. In: Etnoconservação novos rumos para a proteção da natureza nos trópicos. São Paulo: Hucitec/NUPAUB-USP.

Gómez, M. M. (1987). Territorio y turismo en Andalucía. In: Junta de Andalucía/Consejería

de Economía y Fomento. Dirección General de Turismo. Sevilla. Martín, V. O. M. (1999). Los grandes propietarios de la tierra ante el desarrollo urbano-

turístico en el Sur de Tenerife. In: Ería. Tenerife: nº 49. Mitchell, B. (1999). La Gestión de los recursos y del medio ambiente. Madrid, Barcelona,

México: Ediciones Mundi-Prensa. Pascual Fernández, J. J. & Galván Tudela, A. 1989. La pesca en el Sur de Tenerife: calmas,

factorías, tunidos, tomates y turismo. In: Etnografía Española separata 7. Tenerife: ULL/Museo Etnográfico.

Pascual Fernández, J. J. (2003). Pescadores, turistas y reservas marinas en Canarias. In: El

Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria. II Epoca. Nº 15. Tenerife: imprenta atlas. ________________________ . (2001). Litoral fishermen, aquaculture and tourism in the

Canary Islands: attitudes and economic strategies. Internacional conference People and the Sea: Maritime research in the social sciences: an agenda for the 21 st century. Amsterdam.

_________________________ . (2001). Reservas marinas y poblaciones de pescadores

litorales: impactos y estrategias para un desarrollo sostenible. Proyecto de Investigación. Tenerife: Ministerio de Ciencia y Tecnología/Plan Nacional de Investigación Científica.

Pascual Fernández, J. J. & Santana Talavera, A. (2001). Pescatur modelo de desarrollo

integral de poblaciones litorales: pesca artesanal, turismo y acuicultura. Tenerife: ULL/Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Perdomo, I. N. (1983). El territorio meridional de San Bartolomé de Tirajana un espacio

transformado por el turismo. In: El Sur de Gran Canaria entre el turismo y la marginación. Las Palmas de Gran Canaria: EIES.

Rebollo, I.F.V. (1987). Turismo y urbanización en el litoral alicantino. Instituto de Estudios

Juan Gil. Albert/Diputación Provincial de Alicante. Alicante.

Page 129: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

110

Sabaté Bel, F. (1993) Burgados, tomates, turistas y espacios protegidos. Usos tradicionales y transformaciones de un espacio del Sur de Tenerife Guaza y Rasca (Arona). Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias.

Santana Talavera, A. G. (1990). Turismo, empleo y dependencia económica. Las estrategias

de las unidades domésticas en dos poblaciones pesqueras (Gran Canaria). In: ERES: Serie Antropología. Vol. 2. Museo Arqueológico y Etnográfico.

Page 130: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

111

Las bibliotecas frente a las nuevas tecnologías

Luciana Néri MARTINS Arquitecta y Urbanista, MSc Ingeniaría Civil, UFSC/Brasil Profesora del Instituto de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Centro Universitario Feevale – Brasil Doctoranda en Ciencias de la Educación

Universitat de les Illes Balears – UIB/España [email protected]

Marcelo Iserhardt RITZEL

MSc, Ciencias de la Computación, UFRGS/Brasil Profesor del Instituto de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Centro Universitario Feevale – Brasil Doctorando en Informática

Universitat de les Illes Balears – UIB/España [email protected]

Lluís BALLESTER Brage

PhD en Filosofía Profesor de Ciencias de la Educación

Universitat de les Illes Balears – UIB/España Director de Tesis [email protected]

Gabriel FONTANET Nadal

PhD en Ciencias de la Computación Profesor de Ciencias de la Computación

Universitat de les Illes Balears – UIB/España Director de Tesis [email protected]

RESUMEN Se puede considerar que la ergonomía y la interfaz poseen sus conceptos y preceptos largamente difundidos, pero el mismo ya no puede ser dicho sobre las bibliotecas, al respecto de su proceso evolutivo (figura 1), pues muchas interpretaciones aún son hechas a partir de sus varias y distintas formas de estructuración y expresión. Aquí, se hace una reflexión acerca de eso, y de que forma las cuestiones de ergonomía e interfaz, mientras aspectos espaciales, están envueltos en esa discusión. Una revisión conceptual sobre las bibliotecas, en nivel de estado de la arte, llevan hasta una mejor comprensión de ese aspecto espacial relacionado con sus distintas formas de expresión, de clásicas hasta virtuales1. Palabras-clave: Ergonomía, Interfaz, Biblioteca Digital, Biblioteca Clásica, Nuevas Tecnologías. 1 La palabra virtual, en ese contexto, también atribuirse las palabras digital e electrónica.

Page 131: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

112

ABSTRACT Considering that the ergonomics and the interface possess their concepts and precepts largely diffused, the same one envelope can no longer be said the libraries, in this respect of its evolutionary process (it figures 1), because many interpretations are still made when leaving of their several and different structuring forms and expression. Here, one is made he/she meditates about that, and that it forms the ergonomics questions and interface, while space aspects, they are wrapped in that discussion. A conceptual revision on the libraries, in level of state of the art, they take until a better understanding of that space aspect related with their different expression forms, classic or virtual. Key-words: Ergonomics, Interface, Digital Library, Library Classic, New Technologies. 1. Introducción Es incuestionable la influencia creciente que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) vienen ocupando junto a las cuestiones educacionales, tanto en ámbito del aprendizaje propiamente dicho, cuanto a las estructuras necesarias a su práctica. En las distintas modalidades de enseñanza, que influencian directamente las transformaciones sufridas por sus procesos, sincronía o asincronías, concurrentes o no-concurrentes (Ritzel, 2004), las bibliotecas como fuente de información tienen espacio esencial al suceso de esas distintas prácticas. El uso de herramientas computacionales permite viabilizar nuevos formatos de comunicación, y el espacio virtual en el nuevo ambiente computacional educacional2 debe, por analogía, tener todos los preceptos considerados en el ambiente físico tradicional, mismo aquellos ambientes físicos destinados a las prácticas asíncronas3 (Martins, 2004); con vistas a atender la gran demanda existente y, de cierta forma, imposta por los nuevos padrones sociales. Una cuestión importante en ese aspecto son las interfases, que tanto pueden ser un medio para la interacción del usuario al sistema, sea computacional (adaptable y configurable) o no (ergonomía del espacio físico), cuanto una herramienta que ofrezca los instrumentos para ese proceso comunicativo. Cuanto a la definición de la arquitectura y funciones de las bibliotecas, la énfasis en el acceso al contenido y servicios es común para todas, la posibilidad de reproducir, emular e ampliar los servicios de las "clásicas" se debe aprovechar las potencialidades del almacenamiento y comunicación digitales (medios y búsquedas) para desarrollar servicios más personalizados y "amigables" (interfases), con vistas la reducción de distancias (geográfica e organizacional) y tiempo en el acceso hasta la información. 1.1 Terminología básica sobre bibliotecas La figura 1 ilustra el proceso evolutivo de las bibliotecas, con relación a los conceptos y prácticas, más largamente aceptos en la comunidad académica.

2 Aquí está inserida la biblioteca dentro del ambiente de enseñanza. 3 Término asociado a las prácticas hechas en aspecto temporal diferente.

Page 132: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

113

Figura 1 – Evolución de las bibliotecas

Muchas bibliotecas tienen alcanzado el nivel de bibliotecas digitales (Ferreira, 2002) al usar sistemas online. Según Lucier y Fox (1995, apud in Ferreira, 2002), estas tienen incorporado servicios como: publicaciones electrónicas, personal especializado en educación a distancia; contenidos (fuentes primarias, comunicación informal); herramientas; nuevos tipos de recursos de información; nuevas propuestas de adquisición; nuevos métodos de almacenaje y preservación; nuevas formas de clasificación y catalogación; y nuevas formas de interacción con los usuarios. Muchas son las definiciones acerca de las bibliotecas digitales. Algunos autores afirman que apenas son bibliotecas electrónicas. La biblioteca electrónica seria aquella que permite acceso a los bancos de informaciones en formato electrónico, incluyendo también los catálogos automatizados de bibliotecas tradicionales4. Así, se intentaría reproducir la producción impresa, todavía, utilizando un medio distinto del soporte papel. Partiendo de esa realidad, la biblioteca digital seguiría los pasos de la biblioteca electrónica, progresando para la introducción de otros tipos de materiales, incorporando elementos digitales. Otras definiciones proponen un enfoque más tecnológico e incluyen los servicios que son ofrecidos sobre la estructura de las redes, los cueles permiten acceso a esos servicios desde cualquier lugar y hora (aspecto espacio-temporal) (Martins, 2004). Muchos especialistas definen las bibliotecas digitales como repositorios de objetos digitales, organizados y estructurados, que sirven a una comunidad de usuarios específica. Esa definición considera que esos repositorios consisten en datos y meta datos5 e incorporan técnicas de búsqueda y recuperación de la información.

4 Tradicionales, en ese caso, es usada en mismo sentido de clásicas. 5 La información que describe los datos.

Page 133: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

114

De ese modo, se pueden definir de la siguiente forma los distintos tipos de bibliotecas (ARL, 2004):

i. Clásica: contenidos en soportes físicos, acceso por medio de referencias bibliográficas incluidas en los catálogos;

ii. Electrónica: contenidos en soportes electrónicos, asociado a la forma de acceso, electrónica;

iii. Digital: contenidos en soportes electrónicos y digital, está asociado al almacenamiento;

iv. Virtual: contenidos en soporte electrónico y digital, está asociado al acceso remoto6 a las informaciones (aspecto espacial).

1.2 Ergonomía y interfaz “Se puede definir ergonomía como la técnica para la descripción de las comunicaciones entre hombres y máquinas, trabajo y ambiente” (Santos, 2000). Se puede afirmar que, como teoría tecnológica operativa, la ergonomía tiene como objetivo resolver los problemas de la relación entre hombre, máquina, equipamientos, herramientas, programación del trabajo, instrucciones e informaciones; solucionando así, los conflictos entre lo humano y lo tecnológico, entre la inteligencia natural y la artificial, como afirmó Santos (2000). La Interacción Hombre-Máquina (IHM) puede ser definida como el tema envuelto con proyecto, evaluación e implementación de sistemas computacionales interactivos, para uso del hombre e otras cuestiones a él relacionado. En ese proceso de interacción, la interfaz es el combinado de software y hardware necesario para viabilizar y facilitar eses procesos de comunicación. El hardware comprende los dispositivos con los cuales los usuarios realizan las actividades motoras y perceptivas, como la pantalla, el teclado, el ratón y varios otros. Ya el software es la parte del sistema que implementa los procesos computacionales necesarios para controle de los dispositivos de hardware, para a construcción de los dispositivos virtuales (los widgets7) con los cuales también puedes hacer interacción para la generación de los diversos símbolos y mensajes que representan las informaciones del sistema y para la interpretación de los nuestros comandos. La interfaz entre usuarios y sistemas computacionales se diferencia de las interfases de máquinas convencionales por exigir de las personas un más grande esfuerzo cognitivo en actividades de interpretación y expresión de las informaciones que el sistema procesa. La interfaz es tanto un medio para a IHM, cuanto una herramienta que ofrece los instrumentos para ese proceso comunicativo. De esa forma la interfaz es un sistema de comunicación, así como la ergonomía en la biblioteca clásica, que puede facilitar o dificultar la comunicación en el uso y aprovechamiento de la misma.

6 Servicio Remoto asociado a un de los protocolos de comunicación: IP (Internet Protocol), TCP (Transmission Control Protocol), FTP (File Transfer Protocol), TELNET (Network Terminal Protocol) y SMTP (Simple Mail Transmission Protocol). 7 Widgets son elementos de interfaz gráfica que poseen apariencia y comportamientos particulares. Son ejemplos de widgets: botones, cajas de entradas, menús, etcétera.

Page 134: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

115

Las bibliotecas digitales están ganando cada vez más espacio en la rede, como una referencia para las informaciones de cualidad y un nuevo campo de posibilidad a la cultura. Un grande desafío, quizá el más importante, es el uso máximo del sistema, en el sentido de sus potencialidades, con vistas a tener su provecho más grande, a través de consultas eficaces y criando un nuevo ambiente de lectura. Sin embargo, para que las bibliotecas digitales tórnense populares y despierten las curiosidades de los usuarios, precisan ofrecerles interfases con facilidades de uso y interpretación (Shneiderman, 1999). Muchas son las dificultades de los usuarios (Cardoso, 2002). Algunas pesquisas con usuarios de sistemas de recuperación de información, entre las cuales las bibliotecas digitales, revelaran que los usuarios son (Baeza-Yates, 1999): (i) más orientados a las respuestas de que preguntas; (ii) tienen dificultades en formular preguntas de forma efectiva; (iii) usan pocos termos al formular sus consultas; (iv) son fácilmente sobrecargados con informaciones y se dispersan con facilidad siendo aún impacientes para aguardar búsquedas; y (v) sistemas basados en lógica booleana son de difícil comprensión para los usuarios. Para Guevaras (Barceinas, 1998), las interfases de los actuales sistemas necesitan no solamente responder a las solicitaciones dos usuarios, pero adelantar, adaptar y buscar activamente maneras de darle soporte. En ese esfuerzo los métodos de IHM, que trabajan con la información, son importantes para ayudar los usuarios en las búsquedas, organizar, utilizar y aprender sobre lo repositorio de datos que se encuéntran en las bibliotecas digitales (Schneiderman, 1997) considerando que la mayoría de los usuarios de la Internet no son especialistas en informática. Con relación a las interfases, dos conceptos se destacan: interfase configurable, que permite al usuario alterar propiedades a elle disponibles de acuerdo con su preferencia, como colores y disposición y tamaño de los objetos en la tela, de esa forma se siente a voluntad para disponer los objetos de la manera que mejor le conviene, pudiendo también seleccionar opciones y incluir herramientas en el momento que encontrar oportuno; e interfaz adaptable, definida como una propiedad de la interfaz que permite ser ajustada en ciertas circunstancias o algunos de sus parámetros pueden ser adaptados para ciertas especificaciones (esta puede observar acciones del usuario e a partir de ellos generar un conjunto de posibilidades de interacción, sin necesitar que el usuario defina lo que hacer). 2. Ergonomía en las bibliotecas clásicas Cuando se habla de ergonomía en las bibliotecas clásicas, se refiere a todos los aspectos relacionados con el espacio físico propiamente dicho, como aeración, insolación e iluminación del ambiente; aislamiento acústico y térmico; áreas de circulación y layout de instalación de las estaciones de trabajo; ambiente gráfico, colores e sus elementos arquitecturales. De esa forma, el objetivo más gran es mejorar las condiciones específicas del sitio que se refiere, concediendo al hombre condiciones físicas y psíquicas para realizar sus tareas. Para se hacer un estudio sobre ergonomía, hubiera de ser un minucioso trabajo, pues engloba cambios e innovaciones a partir de variables fisiológicas, psicológicas e cognitivas, tiendo criterios que privilegian lo ser humano, es decir, es un trabajo inter y multidisciplinar.

Page 135: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

116

De acuerdo con la norma ISO 13407 (figura 2), incorporase la cuestión del diseño del mobiliario y del layout del espacio físico centrado en el usuario, que se caracteriza de la siguiente forma: (i) Involucrar activamente a los usuarios y entender claramente los requerimientos del usuario y la tarea; (ii) Una apropiada distribución de las funciones entre los usuarios y la tecnología, (iii) La iteración de las soluciones de diseño; e (iv) Diseño multidisciplinario.

Figura 2 - Interdependencia entre las actividades de Diseño Centrado en el Hombre

(Adaptado de ISO 13407 "Human Centred Design for Interactive Systems") El proceso de diseño y desarrollo de un proyecto centrado en el usuario, debe documentar y especificar los procedimientos utilizados, la información recolectada y el uso que se dio a los resultados obtenidos; pero en la actualidad, es poco común encontrar esta información para los proyectos que se han desarrollado. La ergonomía clásica en ese contexto, traduce como interfaz para las bibliotecas virtuales, manteniendo el mismo significado. Ergonomía e interfaz ganan el mismo sentido e importante papel en el planteamiento e implementación de eses espacios (reales y virtuales). 3. Interfases en las bibliotecas virtuales La existencia de bibliotecas digitales están directamente asociadas, cada vez más, a los sistemas de recuperación de la información, que posan procesar el más próximo del lenguaje natural.

Page 136: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

117

Eses sistemas de recuperación deben ser:

i. Flexibles: procesar diferentes tipos de información; ii. Precisos: seleccionar solamente la información en consonancia con la requerida; iii. Rápidos: poder tratar simultáneamente cuantidades enormes de información y

documentación; iv. Automáticos: seleccionar la información sin que se tenga que estructúrala antes; v. Fáciles: su uso no puede representar un problema para el usuario.

Una importante arquitectura de bibliotecas digitales es propuesta por Sánchez & Leggett en la figura 3 (CENTIA, 2002).

Figura 3 – Arquitectura en capas para bibliotecas digitales.

En el nivel de interfaz con el usuario incluye el modelado de agentes, interfases basadas en reconocimiento de voz, interfases visuales para información geográfica y ambientes de aprendizaje colaborativo. En el nivel de servicios, se enfoca en el modelado de bases de datos geográficas, anotación de documentos digitales, procesamiento de imágenes, recuperación de datos multimedia e infraestructura para agentes de software.

Page 137: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

118

En los niveles físicos, de manejo de datos y de abstracción, los acervos digitales (colecciones) son resultado tanto de la digitalización y el procesamiento de documentos existentes (en papel) como de la integración de materiales digitales en un modelo de datos manipulable para los servicios correspondientes. 4. Nuevos rumos de las bibliotecas clásicas Herring (2001) decano de los servicios bibliotecarios de Dacus Library (Universidad de Winthrop, Carolina del Sur) publicó en American Libraries un artículo en el que trataba de demostrar que Internet no puede sustituir a las bibliotecas (clásicas o tradicionales), argumentando que la lectura es cultura y así, el libro en soporte papel conservado en las bibliotecas es el mejor garante de la lectura y de la cultura. No se tiene la pretensión de sustituir las bibliotecas tradicionales, de forma alguna. Esas deben multiplicar sus funcionalidades readaptándose a partir de los avances tecnológicos. Los espacios físicos, hasta entonces exclusivos de los libros, deben ser compartidos por “nuevos hardwares” provenientes de las nuevas tecnologías, de forma que venga facilitar la búsqueda de la información. Sin embargo, la habilidad en llegar a los artefactos digitales acontezca a respecto del local y hora, reduciendo la necesidad de construcción de edificios en el futuro, algunos autores mantienen todavía la idea de que las bibliotecas son puntos para actividades de alto sentido: reflexión, estudio, pesquisa, trabajos académicos, búsquedas en las estanterías, exposiciones e entretenimiento. Por tanto, sitio donde grupos culturales y sus usuarios posan encontrarse, intercambiar y trabajar cooperativamente. 5. Consideraciones finales Se debe mirar con el espirito crítico de las teorías educativas y formatos clásicos de gestión. Tal sentido tiene que reconocer que la pedagogía tradicional oferta magníficas muestras de coherencia entre la forma arquitectónica (física e ergonómica) y la función pedagógica, y que aja necesidad de que las nuevas tecnologías tengan que importar eses pensamientos, es decir, la biblioteca virtual auxilia la clásica (así, como la televisión no tomó el lugar del cinema y de la radio), no competiendo, pero sí, complementando. Esa tese provocante desconoce que justamente en la era electrónica la biblioteca real gana nuevo significado. En ella las personas aún se encuentran, hablan, cambian experiencias, intercambian, escuchan, leen periódicos, trabajan y estudian en grupo. Y el más importante: el lector no se queda solo, continuamente existe el personal especializado en la disposición para esclarecer cualesquier dudas. Las bibliotecas digitales tienen enfrentado un desafío en su concepción, la creación de nuevas interfaces que auxilien el usuario para manejar con el volumen, complejidad y dinamismo de los actuales y futuros repositorios de información digital. Innumeras tecnologías existen, o se encuentran actualmente en desarrollo, que pueden ser aplicadas en la concepción de tales interfases: la navegación hipertexto que facilita la exploración de grandes espacios de información; técnicas de búsqueda y recuperación de recursos de intereses específicos; técnicas de visualización del contexto y de varios niveles de detalles de la información

Page 138: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

119

deseada; además de la integración del espacio y del tempo en ambientes de trabajos computacionales. Siendo así, esas técnicas precisan ser exploradas de modo a ofrecer una cualidad más grande en la interacción entre el usuario y la información, visto que existe una serie de factores dificultando la comprensión de las interfases de bibliotecas digitales llevando el usuario hasta hacer uso de los recursos mínimos ofrecidos por estas. Referencias bibliográficas Baeza-Yates, R.; Ribeiro, B. N. (1999). Modern information retrieval. New York: Addison-

wesley. Barceinas Guevara, A. (1998). Um marco de comunicación inter-agentes em uma biblioteca

digital. Puebla. Tesis de licenciatura em Ingenieria de Sistemas Computacionales. Escuela de Ingenieria, Universidad de las Américas.

Blattmann, U.; Belli, M. J. (2004). As bibliotecas na educação a distância: revisão de

literatura. Disponible en la Web en www.ced.ufsc.br/~ursula/papers/ciberead.html (Marzo, 2004).

Cardoso, J. C.; Oliveira, J. B. (2002). I-Lib. Instituto de Informática, PPGCC, PUC/RS,

Brasil. Centia (2002). Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Automatización,

CENTIA. Instituto de Investigación y Posgrado. Universidad de las Américas-Puebla. Disponible en la web en mailweb.pue.udlap.mx/~ayalasan/reporte.htm. (Marzo, 2004).

Drabenstott, Karen M. & Burman, Celeste M. (1997). Revisão analítica da biblioteca do

futuro. Revista Ciência da Informação. CIOnline. Vol 26, n. 2. Ferreira, J. R. (2002). Los contenidos en la sociedad de la Información y su papel en el

desarrollo social. Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT). Disponible em la Web en www.ime.usp.br/~is/infousp/rincon/rincon.htm (Febrero, 2004).

Herring, Mark Y. (2001). 10 Reasons Why the Internet is no Substitute for a Library.

American Libraries. Pág. 76–78. Winthrop University, South Carolina. ISO 13407. Human Centred Design for Interactive Systems. Martins, L. N.; Ritzel, M. I.; Fontanet, G. N.; Ballester, L. B. (2004). Consideraciones sobre

tiempo e espacio en la combinación de distintas modalidades de enseñanza. In: XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile.

Ritzel, M. I. y Ballester, L. B. (2004). Transformaciones de la formación superior. In: IV

Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana, Cuba. Feb.

Page 139: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

120

Santos, Gildenir C. & Passos, Rosemary (2000). O papel das bibliotecas e dos bibliotecários às portas do século XXI: Considerações sobre a convivência da informação impressa, virtual e digital. In: XI Seminário Nacional de Bibliotecas Universitárias/SNBU2000, Florianópolis/SC, Brasil. April.

Schneiiderman, B. (1997) Clarifying Search: a user-interface framework for text searches. DLIB Magazine.

Schneiiderman, B. (1999). Designing the user-interface: strategies for effective human-

computer interaction. Addison-wesley, reading, MA.

Page 140: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

121

El Estado de Derecho, Constitución y Democracia: “Garantía Frente a la Globalización”

Luiz Eduardo ANESCLAR

Abogado Profesor Becado por la Capes - Gobierno Federal – Brasília – DF. Brasil

Doctorando en Derecho Departamento de Derecho Constitucional - Universidad de Granada - España

[email protected] RESUMEN La globalización exige respuesta a las crecientes demandas sociales, frente a la economía de mercado sin fronteras. La gobernabilidad es el planteamiento cuestionado en todos los países. El Derecho, la Constitución y la Democracia, son los instrumentos de la sociedad moderna y plural. La apertura de los espacios públicos y políticos es una exigencia para la expresión social y para la opinión pública. La cultura es el referente de la expresión popular democrática para la producción normativa estatal y su garantía constitucional. Sin embargo, es necesario una conciencia constitucional del ciudadano, para la cultura política y democrática y del reconocimiento y protección de los derechos. La legalidad como principio del Estado de Derecho, garantiza la libertad y los derechos constitucionales. Palabras-clave: globalización, estado de derecho, garantía constitucional ABSTRACT Globalization demands answers to the growing socials requirements in a market economy without frontiers. The power of government is questioned and has to be checked in all the countries. Law, Constitution and Democracy, are the instruments of the modern and plural society. Public and political forums have to be openned for the social expression and the public opinion. Culture is the reference of the popular democratic expression and making for the State Law, and its constitutional security. Anyway, a constitutional conscience of the citizen for the political and democratic culture and the recognition and protection of the rights is needed. The legality as a principle of the State Law guarantee the freedom and the constitutionals rights. Key-words: globalization, state law, constitucional guarantee 1. Introducción El Sentimiento Constitucional por el Ciudadano Con la promulgación de la Constitución Brasileña, el ciudadano pasó a tener sus derechos fundamentales garantizados, mientras que, participaba directamente en el sufragio universal con el fin de incluirse en clases donde podría obtener alguna ventaja aún que sus derechos ya estaban consagrados en la Constitución. El hecho de la libertad política no despertaba o no despierta en el ciudadano la conciencia de una nueva Constitución. Además ésta situación se agrava con la liberación de la economía y cuando los sindicatos de los trabajadores se tornan debeles bien como con privatizaciones de empresas del Estado, donde habría una conciencia política, pero no muy fuerte. La apertura entre el derecho constitucional y la realidad constitucional supone que los ciudadanos participan irracionalmente lo que pone en riesgo el propio Estado. La sugerencia de que los ciudadanos participarán de un constitucionalismo auténtico cuando sentir esta necesidad, lo que ciertamente habrá resistencia de parte de la sociedad esta consciencia constitucional. (Smend, 1985) En la doctrina italiana, el autor cita Domenico Farias que ha expuesto, sugestivamente, el papel desempeñado por la conciencia civil en las Constituciones de los Estados modernos.

Page 141: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

122

Señala cómo las Constituciones que apuntan a metas sociales ambiciosas exigen a los ciudadanos una elevada conciencia o religiosidad civil, una dedicación a intereses superiores. El autor pesimista cuanto la legalidad estatal que acoge en su seno los sentimientos de valores fundamentales que la sociedad por naturaleza los guarda por la fuerza, en el temor o en la sanción, que, además, la modernidad, descansan en la consciencia de la sociedad en convicciones espontáneas o en tradiciones asumidas, en un consenso difuso, en una conciencia civil. Para el autor, intenta el Estado moderno aproximar los extraños haciendo una comunidad amplia allá de las fronteras, lo que supone una conciencia abierta, cuyo valor básico, es la solidaridad (Lucas Verdú, 1985) La Interpretación de la Constitución como Forma de Participación Democrática Otra forma de defensa de la sociedad es la interpretación de la Constitución con el objetivo de evitar que la norma infraconstitucional viole o contradiga lo que establece la Constitución, especialmente cuando el legislador sea del Congreso o del Gobierno. Actualmente, es necesario mayor control no que se refiere la normatividad adoptada por el Gobierno que en muchas veces escapa al control de principios democráticos como el debate público. Tal control es restringido por la propia normatividad del sistema Constitucional, lo que es siempre necesario la idea de que se tiene de una Constitución. La distinción entre interpretación e intérpretes constitucionales, (Häberle, 2001) en sentido estricto y en sentido amplio. Exactamente en el sentido amplio que participan todos los ciudadanos, grupos sociales y órganos estatales. La interpretación de la Constitución como democrática, obliga a todos y a los poderes públicos a través de su supremacía y de su fuerza normativa que irradia en el ordenamiento jurídico. (Balaguer Callejón, 1991) Es una garantía para la propia existencia de la Constitución no sólo en el plan formal, sino en su aplicación efectiva a la sociedad La participación ciudadana, de forma democrática configura el Estado de Derecho en Social, llenándolo de contenido, una garantía contra los abusos del Estado liberal (Afonso da Silva, 1996) La positivación de los derechos fundamentales por la Constitución, requiere una legalidad no formal, sino sustancial, caracterizada como una segunda revolución en la naturaleza del derecho o alteración del paradigma positivista clásico. Se sustituye la omnipotencia del legislador (del principio de mera legalidad formal), para abrirse a vínculos de una legalidad sustancial que tiene como principios los derechos fundamentales constitucionalizados. (Ferrajoli, 1999) La Apertura de los Procesos Institucionales y Sociales En el pensamiento de Häberle, el autor hace sugerencia, para que la interpretación tenga éxito, la necesidad que “…el orden constitucional se mantenga abierto en los procesos y no en los contenidos sustantivos o materiales…”. Para él, la Constitución debe estar siempre actualizada debido su apertura, por los mecanismos jurídicos, sociales y institucionales, con el acento de que el proceso suprime contenido sustancial inserto en la Constitución, no que se puede decir, “los derechos de libertades, expresión del pluralismo en la sociedad. La opinión pública es el medio en la actualidad para el sensu común social o el termómetro indicador en que Häberle utiliza como condición de racionalidad de los procesos institucionales y sociales. Para él, ella tiene una multiplicidad de intereses y puntos de vista con un grado variado de organización e incluso con una variada posibilidad de organización.

Page 142: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

123

Häbermas, respecto a la opinión pública, señala que la legitimidad de la ley no venía determinada exclusivamente por el modo de operar del Parlamento (publicidad y discusión), sino por la articulación entre la actividad del Parlamento y el público. (Estévez Araujo, 1994) La Necesidad de Apertura de los Procesos de Formación de Opinión Pública Tiene como fundamento en la concepción de Häberle que el autor hace aportación en su obra, de la democracia y del pueblo. “…El pueblo no es algo compacto y homogéneo, sino algo pluralista y dinámico. Es un conjunto de personas y grupos que interactúan entre sí...” Fenómeno social o político de gran interés que Häberle defiende es “…una visión de la democracia que no se basa en la idea de la voluntad soberana del pueblo entendido como un todo, sino que ve la esencia de la democracia en la posibilidad de la minoría de convertirse en mayoría...” “…La democracia es, pues, fundamentalmente un proceso abierto a las alternativas a lo existente, lo que es necesario garantizar la democracia para salvaguardar los mecanismos que permiten la configuración de alternativas y les proporcionan chances o oportunidades para poder ser puestas en práctica. Luego, la apertura de los procesos jurídicos, institucionales y sociales es condición de posibilidad de surgir alternativas...” El Derecho de Expresión La búsqueda de la verdad a través del constante debate de ideas, se puede llegar a una verdad racional sobre determinada cuestión, sobretodo en una democracia, en los debates de contenidos políticos. Esto quiere decir, que la manifestación de expresión que no contribuya para efectivamente al debate político queda sin protección constitucional, pues, despido del interés público. La libertad de expresión es la base del Estado democrático y de Derecho, donde el individuo está libre para manifestar sus ideas y opiniones por medio verbal, escrito u otro medio idóneo, sin que le imponga una previa censura o necesidad de licencia, puesto que, del contrario, se compatibiliza con el Estado de tipo dictatorial. (Balaguer Callejón, 1999) El derecho de expresión constante de las constituciones, no tiene destinatario debido al pluralismo que resalta las individualidades. La libertad de expresión de la sociedad, sobretodo en el ámbito político, limita la actuación de los poderes públicos a las exigencias constitucionales y legales. El secuestro o la autorización judicial como prohibición de la manifestación individual o colectiva, debe ser entendido como una garantía a más de esto derecho fundamental, pues, nadie podrá impedir la libertad de expresión, sino, el Poder Judicial o leyes parlamentarias, al regular determinadas actuaciones a ejemplo: “las empresas de telecomunicación, televisión, radio, prensa, etc” que se imponen límites para la garantía de los ciudadanos. (Estévez Araujo, 1994) La consciencia política en Latinoamérica se encuentra en cada esquina, sin embargo, las instituciones públicas aún no la recibe, transformándola en objetivos concretos. La garantía de la cultura por la Constitución, garantiza al mismo tiempo la libertad de expresión, lo que es determinante del modo de actuación de los órganos públicos. No reconocer las diversas formas de manifestación cultural, es lo mismo que hacer tabla rasa de la libertad de expresión y eso necesita la puesta en práctica de instrumentales para la garantía de la sociedad o del individuo aisladamente considerado.

Page 143: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

124

El Pluralismo El artículo 1º. de la Constitución brasileña asegura los valores de una sociedad pluralista, fundamentándose en el pluralismo político. Ese pluralismo, respeta la persona humana en su dignidad y libertad, en lugar de una sociedad monista que mutila los seres y engendra las ortodoxias opresivas. Pues, el pluralismo como realidad, es compuesto de categorías sociales, de clases, grupos sociales, económicos, culturales y ideológicos. En síntesis, acoger una sociedad pluralista, es acoger una sociedad conflictiva y de intereses antagónicos, lo que dificulta la conciliación entre intereses múltiplos y particulares, donde no se puede tener una visión restrictiva. De ahí la importancia de la unidad del ordenamiento jurídico capaz de atender con medidas eficaces a ese pluralismo social y cultural. (Häberle, 2001) Es posible la conjugación de una sociedad plural con una sociedad justa, libre, fraterna y solidaria, pues, supone la superación de los conflictos y perfeccionamiento de la democracia mismo, debido su constante dialéctica y de concepto inacabado. El pluralismo como fundamento del Estado, necesita de garantías o mecanismos capaces de reducir las desigualdades, consustanciado en normas jurídicas de fondo democráticas, observándose los dictámenes constitucionales, en el sentido que la Constitución sea la fuente del Derecho por sus principios, bien como el ordenamiento jurídico efectivo en su unidad con el fin de realizar los valores superiores mismos al ordenamiento jurídico. (Afonso da Silva, 1996) La sociedad plural, exige la pluralidad de fuente normativa. Causa la ruptura del criterio jerárquico como criterio exclusivo de estructuración del ordenamiento jurídico, no obstante, el criterio jerárquico sigue siendo uno de los elementos fundamentales de estructuración del ordenamiento, aunque no siendo el único, debido a la proliferación de categorías normativas, establecidas en nivel competencial para la producción normativa. (Balaguer Callejón, 1991) No se puede olvidar que el pluralismo que reconoce la Constitución brasileña, tiene como protagonista el ciudadano en sociedad en su ámbito individual. También, la misma Constitución tiende a la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de Latinoamérica, objetivando a la formación de una comunidad latinoamericana de naciones. De idéntica manera, garantiza la Constitución española, el pluralismo social, que resulta el pluralismo político, estando el individuo como el protagonista de la relaciones sociales. (Pérez Royo, 1998) El Principio de Legalidad El principio de legalidad, objetiva que los actos de los poderes públicos del Estado deben estar de acuerdo con la Ley. Sin embargo, tal principio debe ser observado y garantizado en las constituciones del Estado social de Derecho, donde la Constitución es la norma fundamental del ordenamiento jurídico, en que la normatividad es un principio para el mantenimiento de la democracia y del Estado de Derecho. El principio de legalidad es configurado por las fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico y su modo de producción normativa, respecto a la coherencia, jerarquía, competencia y completud ordinamental, cuyo fundamento y validez depende de la norma fundamental. (Balaguer Callejón, 1999) Esto no significa que el legislativo sólo debe actuar según una previa ley, (excepto el principio de reserva de Ley) sino que, sus actos deben tener la expresión de Ley. El principio de legalidad de un Estado Democrático de Derecho, como es el caso de la República brasileña, se asienta en un orden jurídico emanado de un poder legítimo. De lo contrario, el Estado carecerá de la forma democrática y de derecho”. (Afonso da Silva, 1996).

Page 144: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

125

La legalidad de los actos del Poder Público, debe ser interpretada de acuerdo con la Constitución brasileña, ya que el Estado asume la forma democrática y de Derecho, sin embargo, la existencia de varios títulos de cuño social, que necesitan interpretación en forma de principios obedeciendo la forma federativa de Estado, donde el Gobierno y los demás Estados federados deben orientarse a través de la Ley para el desarrollo del sistema federativo, distribuyéndose las competencias propias de cada Estado federado. (Bonavides, 1999) La idea de ser gobernados por la Ley y no por los hombres ya estaba presente en Grecia. Según John Locke, la autoridad suprema atribuida al Parlamento, no puede asumir para sí misma un poder de gobernar por decretos arbitrarios y extemporáneos, sino que, está obligada a dispensar justicia y a decidir los derechos del súbdito, por leyes promulgadas y fijas y jueces autorizados y conocidos. En el párrafo 137, dice que el poder absoluto y arbitrario, o el gobernar sin leyes establecidas y fijas, son ambas cosas inconciliables con los fines de la sociedad y el gobierno. Cualquiera que sea la forma de gobierno bajo la que se halle la república, el poder gobernante debe gobernar por medio de leyes declaradas y recibidas, y no por dictados extemporáneos y resoluciones indeterminadas; pues entonces la especie humana estará en una condición mucho peor que en el estado de naturaleza. (Locke, 1979) El Principio de Legalidad y Estado de Derecho La sumisión a la Ley y a la Constitución se configura en efectiva cadena de subordinación, lo que configura el Estado de Derecho que se verifica en las instancias jurisdiccionales, como la jurisdicción contencioso-administrativa (art.106 CE), donde se pode adecuar los actos de Gobierno y de la Administración Pública, sin embargo, la orientación que delimitan ciertas sentencias del Tribunal Constitucional de 17 de mayo y de 10 de octubre de l983, actuación contraria al régimen anterior. También a través del Tribunal Constitucional (art. 159.1 CE), que tiene el poder de anular toda legalidad que no esté de acuerdo con la Constitución. Esta cohesión entre legalidad y constitucionalidad, es el referencial del auténtico Estado de Derecho. (Garrorena Morales, 1984) Límites de la Ley como Garantía Los órganos y poderes del Estado deben estar legitimados democráticamente por la base social, para la producción normativa, en cumplimiento de valores insertos en el Estado Constitucional que tiene la Ley como expresión, hecho considerado normal debido a la separación de poderes, y de la existencia de un órgano encargado de la producción normativa. Tal órgano tiene el respaldo de los ciudadanos libres en los ejercicios de sus derechos políticos y de asuntos públicos, lo que convierte en órgano de expresión máxima de disposición normativa competente en la determinación de políticas públicas del gobierno. Por este punto de vista, la Ley es la expresión de voluntad social, que actúa de forma irresistible, situación que hace la Ley manifestarse dentro del marco Constitucional y lo que es posible legalmente. La Constitución como superior rango de Ley sobre la Ley ordinaria es elemento constitutivo del Derecho y del Estado que da unidad a todo el ordenamiento y que la producción normativa infraconstitucional, sólo tiene que desarrollar lo establecido como parámetro en ella. La reserva de Ley es el sentimiento que el legislador tiene a respeto de los intereses de los ciudadanos en la cualidad de legislador, al desarrollar programa constitucional. A parte del Estado Constitucional, en la era primitiva del Estado del Derecho y de la legalidad, la norma legal era una garantía de los derechos individuales, que la reconocían por estimaren garantizadas por sus propios límites, al ejercicio del poder. La identificación de la forma del Estado con la Constitución corresponde plenamente al prejuicio de un derecho encerrado en la

Page 145: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

126

ley. No solo en la esfera estatal que se verifica, sino en todos los niveles de producción normativa, como acto administrativo, sentencia judicial, negocio jurídico etc. (Kelsen, 1993) El reconocimiento del sufragio universal es presupuesto para la actuación de la reserva de Ley, por las contradicciones existentes en los partidos políticos y en la comunidad, cuya reserva de Ley asegura la participación en una fracción del poder. Situación que se concluye, que esta participación es más segura en los sistemas parlamentarios, que en el modus operandi del ejecutivo o sedes administrativas, que traban la participación democrática. El proceso de elaboración normativa es la expresión de la eficacia representativa de la mayoría legítima, que tiene la norma legal como garantía, incluso, para que los procesos de formación de opinión pública, para que la minoría pueda convertirse en mayoría en una democracia abierta. (Häberle, 2001) En un proceso abierto, legal y público, diverso do que ocurre en sedes cerradas como en la elaboración reglamentaria, así mismo abre oportunidad a intereses menores. (Peña Freire, 1997) La inviolabilidad de las Leyes y su sometimiento al control jurisdiccional para la alegación de inconstitucionalidad de sus preceptos o normas es una garantía de los derechos fundamentales, descubierta en el siglo XX recientemente “…el viejo dogma de la omnipotencia del legislador, absolutista de origen, aunque luego transformado en sentido democrático, y ha sido completado el diseño del Estado de derecho que exige el sometimiento de todos los poderes públicos, incluyendo el legislativo, a normas no sólo formales, como las que vierten sobre los procedimientos para la formación de las Leyes, sino también sustanciales, como son precisamente los principios y derechos fundamentales…” (Ferrajoli, 1999) Referencias bibliográficas Afonso da Silva, José. (1996) Curso de Direito Constitucional Positivo, Malheiros, SP,

Brasil, p. 118-119, 142-145, 404-405. Balaguer Callejón, F. (1999) Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, España, Vol. 1. p. 76-

99, Vol.II. p. 138. Balaguer Callejón. F. (1991) Fuentes del Derecho, I. Principios del Ordenamiento

Constitucional. Tecnos, Madrid, España. p. 138. Bonavides, Paulo. (1999) Teoria do Estado. Malheiros, SP. Brasil, p. 91-92. Estévez Araujo, J. A. (1994) La Constitución como Proceso, Trotta, Madrid, España, 119-138 Ferrajoli, Luigi.(1999) Derechos y Garantías. La Ley del Más Débil, Trotta, Madrid, España,

p.113 Garrorena Morales, Angel. (1984) El Estado Español Como Estado Social y Democrático de

Derecho, Tecnos, Madrid, España, p. 181-198. Häberle, Peter. (2001) El Estado Constitucional, UNAM. México. p.125,149 Locke, John. (1979) Ensayo Sobre el Gobierno Civil, Aguilar, Madrid, España. p. 103-104 Kelsen, H. (1993) Teoría Pura del Derecho, Porrúa, México, p. 286 Lucas Verdu, Pablo. (1985) El Sentimiento Constitucional. Ed. Reus, Madrid, España, p. 130-

136. Peña Freire, A. M. (1997) La Garantía en el Estado Constitucional de Derecho, Trotta,

Madrid, España, p. 195. Pérez Royo, J. (1995) Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons. Madrid. España, p.

230-234. Smend, Rudolf. (1985) Constitución y Derecho Constitucional, Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid, España, p. 202-203.

Page 146: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

127

La pedagogía interdisciplinaria y las nuevas tecnologías

Marcelo Iserhardt RITZEL MSc, Ciencias de la Computación, UFRGS/Brasil

Profesor del Instituto de Ciencias Exactas y Tecnológicas Centro Universitario Feevale – Brasil

Doctorando en Informática – UIB/España [email protected]

Sandra Jacqueline SALVADOR dos Santos

Esp Pedagogía, UNIRITTER/Brasil Mestranda en Ciencias de la Educación

Universidad Federal del Rio Grande do Sul – UFRGS / Brasil [email protected]

RESUMEN Eso ensayo busca hacer consideraciones acerca de la importancia y la influencia de la psicología y sociología en la pedagogía, no para delinear la influencia de ellos sobre la educación, todavía como dice el propio Piaget, al título de la “convergencia” entre ellas. También por entender que pedagogía debe proveer una serie de problemas de distintas orígenes y que aislada de las demás ciencias y asignaturas no conseguirá avanzar en la dirección de sus necesidades: “... la pedagogía es entre otras, una ciencia, y de las más difíciles, debido a la complejidad de los factores en juego...“ (Piaget, 1970). Reflejando sobre esa pedagogía que no existe ni sobrevive desarticulada de otras ciencias, vuélvase a la atención, entre tantas posibilidades, para la importancia de las nuevas tecnologías para la ciencia de la educación. Desarrollase, en esa certidumbre, la búsqueda de elementos que puedan orientar y detallar eses valores y contribuciones. Partiendo de la idea de convergencia entre ellas, afirmación hecha por Piaget (Becker, 1993) y mejor detallada la seguir, buscase subsidios que confirmen, no la supremacía de una sobre la otra, mas el valor de su aspecto interdisciplinario. Palabras-claves: Nuevas tecnologías, formación docente, pedagogía, interdisciplinaridad, Tecnología de Información y Comunicación. ABSTRACT That rehearsal looks for to analyze the importance and the influence of the psychology and sociology in the pedagogy, it doesn't stop to delineate the influence of them on the education, still like the own Piaget says, to the title of the "convergence" among them. Also to understand that pedagogy should provide a series of problems of different origins and that isolated of the other sciences and subjects it won't be able to advance in the address of its necessities: "... the pedagogy is among other, a science, and of the most difficult, due to the complexity of the factors in game..." (Piaget, 1970). Reflecting on that pedagogy that doesn't exist neither he/she survives disjointed of other sciences, return to the attention, among so many possibilities, for the importance of the new technologies for the science of the education. Develops, in that certainty, the search of elements that they can guide and to detail those values and taxes. Leaving of the convergence idea among them, statement made by Piaget (Becker, 1993) and better detailed continuing, not looks for subsidies that confirm, the supremacy of an on the other one, but the value of their interdisciplinary aspect. Key-words: New technologies, educational formation, pedagogy, interdisciplinary work, Technology of Information and Communication.

Page 147: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

128

1. Introducción Entusiasmo existe en la idea de abordar reflexiones acerca de una nueva pedagogía envuelta en la liberación del hombre y transformación de la sociedad a través de la educación, que atienda a demanda contemporánea de estar abierta a la evolución de la ciencia y de la tecnología. Surge, entonces, la contribución de la psicología y de la sociología que aliadas a las nuevas tecnologías viabilicen la superación de la educación tradicional ya descontextualizada y favorezcan la interfaz de esa interdisciplinaridad pretendida. Reposa en Luci Banks-Leite (1994) una posición que talvez explicite estas creencias mejor que los autores harían:

“... en cualquier perspectiva que analícese las contribuciones de la teoría genética para las prácticas pedagógicas y educacionales, el docente o pedagogo debe abandonar la ilusión de encontrar fórmulas mágicas que sean inmediatamente empleadas o contestaciones listas para innumeras cuestiones que surgen en situaciones educacionales. Eso implica en dotar una postura que lo lleve a reflejar sobre su práctica, la colocarse problemas y buscar nuevos estudios realizados, no apenas en psicología, pero también en otras asignaturas, elementos que lo auxilien a recorrer caminos para la realización de su trabajo. Tal actitud significa salir de la posición de ‘aplicador’ de esa o de aquella teoría, para pasar a ‘teorizar’ sobre su propia práctica”.

Destacase dos necesidades subyacentes a esa propuesta: que los docentes estén abiertos al uso y contribuciones de las nuevas tecnologías, así como al conocimiento y aplicación de la sociología y psicología en los ambientes informatizados, pues ninguna pedagogía se hace verdaderamente a servicio del individuo y de la sociedad si no tuviere como base filosófica a la concepción de hombre y de mundo. Eso, por sí sólo, justifica que cualquier evolución educacional sea posible se tuviere como base factores sociológicos y sicológicos. No basta que la psicología multiplique las informaciones sobre el desarrollo cognitivo, ni que la sociedad imponga ampliación de las formas de enseñanza... “es preciso que los profesores acepten la inmensa responsabilidad de las orientaciones individuales y comprendan suficientemente la complejidad de los problemas para asegurar las colaboraciones útiles. De manera general, cuanto más se procura perfeccionar la escuela, más la tarea del profesor queda pesada; cuanto mejores los métodos, más difíciles son de aplicar” (Piaget, 1970). En la misma obra Piaget destaca sobre la interdisciplinaridad natural de la pedagogía: “Por enfatizar una relación estrecho con una infinidad de asignaturas, la pedagogía experimental debe estar conectada a todas las ciencias y pesquisas interdisciplinarios para ser verdadera”. Así siendo, la apropiación de los conocimientos con base en las construcciones y elaboraciones hechas por el sujeto epistémico, precisa ser blanco de una pedagogía relacional, que valorice la interacción y el significado de los saber y hacer (Salvador, 2004); interacción que hoy puede incluir el uso de las TIC’s como elemento de contribución, enriquecimiento y ampliación, tanto de eses cambios como de la acción que origina los saberes. 2. Psicología y Sociología: un aporte interdisciplinario para las nuevas

tecnologías Esto hace ver como premisa urgente una nueva pedagogía, que para muchos es sencillamente una nueva forma de intervenir a las acciones educacionales, considerando la diversidad y

Page 148: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

129

dinámica de los factores envueltos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, injerido en un contexto que se renueva a cada día con los avances de la ciencia y de la tecnología. La actual ruptura epistemológica y su influencia en la evolución intelectual tienen una clara repercusión en los procesos de formación y profesionalización de los docentes. Este hecho hace que nos planteemos de un modo distinto tanto las funciones como las tareas que este profesional se verá obligado a desarrollar en los espacios educativos del siglo XXI. Es puntual pensar un profesional que esteba preparado para interaccionar en una sociedad que sufre influencias mundiales en su capital cultural, social, político e ideológico. El profesor precisa ver su campo de actuación de dos maneras distintas: vuelto para las características y necesidades más específicas, como punto de partida de su actuación, y también, atento la esa realidad inserida en un todo mayor, de lo cual pode ser tanto subyacente cuanto determinante, tanto resultado como causa. En eso contexto de complejidad es que se encuentras la acción educativa del nuevo siglo. Es necesario un docente que conozca el proceso de construcción del conocimiento, los aspectos significativos acerca de la inteligencia. Así, sabrá usar con adecuación lo que las tecnologías tienen a ofrecer y que desafios pueden ser propuestos a su alumno, pudiendo acompañar su desempeño, entendiendo lo que él está evidenciando y organizando a partir de eso las nuevas intervenciones. De forma objetiva mirase, entonces, que el subsidio de la psicología a la acción docente en el uso de las nuevas tecnologías parte del presupuesto que: estando en el sujeto la origine y el carácter universal e individual del conocimiento humano, no hay como concebir un currículo y una acción pedagógica que no tengan como principio básico el conocimiento del desarrollo psicológico y epistemológico de ese sujeto: “ una ciencia que se ocupe de bien entender ese individuo, que para la pedagogía interesa como una articulación del sujeto psicológico con lo sujeto epistémico. Una articulación de la cual no hay otra ciencia que dé cuenta.”(Becker, 1994). Convencido de que “la lógica no es innata, pero desarrollase poco a poco”, Piaget consagró algunos años de su vida a la realización de investigaciones acerca del pensamiento infantil. Pedagógicamente intentó buscar en el cuadro teórico piagetiano respuestas para cuestiones como: ¿Lo que enseñar? ¡Los contenidos! ¿Y como enseñar? ¡Los métodos y técnicas! La psicología no contesta sobre lo que y como enseñar, pero, sin sombra de dudas, contribuí para contestar: “como la niña estructura su conocimiento y como ella aprende” (Banks-Leite 1994). Por eso, mientras la pedagogía tradicional queda centrada en el papel del profesor, la pedagogía que se propone interdisciplinaria preocupase en comprender los procesos elaborados por el niño y a partir de ellos, repensar el papel del profesor. Lo que se sugiere en decurso de eso artigo es que ese mismo profesor pueda utilizar el conocimiento proveniente de la psicología genética aplicada al uso de las nuevas tecnologías.

“Si no queremos hacer de la constitución de las estructuras mentales un proceso monstruoso cuyas modalidades concretas nunca serán comprendidas y se consideramos que la sociología, y no apenas la psicología, está envuelta con el análisis de los procesos de construcción de esquemas cognitivos o comportamentales, entonces hay que dotarnos de herramientas conceptuales adecuadas para avanzar en este campo.” (Lahire,1998)

Esta propuesta de educación, que valora las cuestiones culturales y sociales, prioriza en el hacer pedagógico suyo la cooperación, la formación moral, el valor de las interacciones, de la ciudadanía, de la superación de la heteronimia, la reciprocidad y la posibilidad que tiene que superar los cuadros sociales de desigualdad, en la construcción de una sociedad que

Page 149: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

130

contemple los principios de liberación del hombre, para que pueda ser el criador de nuevas posibilidades sociales. Tratase de una propuesta pedagógica con mirada dirigida a las vivencias sociales que se instalan fuera de los muros de la escuela, en las realidades circundantes, tanto cuanto en el saber acumulado por la humanidad a lo largo de los tiempos, y consigue interrelacionar estas dos caras de un todo que aprende, construye y reconstruye dentro de los muros de la escuela, sean concretos o virtuales, y se expande para todo el universo, de una manera tan activa que sólo es posible dentro de una propuesta socio pedagógica e tecnológica. A través del conocimiento de esos factores socio-culturales el uso de las nuevas tecnologías garantirá adecuación a la realidad para la cual dirigiese, por más amplia y variada que sea. La opción por el uso de las TIC’s no debería, sin embargo, excluir el conocimiento de eso contexto social, garantiendo la adecuación de los métodos elegidos. La escuela como sitio del saber, pierde espacio para la riqueza de conocimientos y aprendizajes de la vida, pues aprisionada en los “muros” que ella misma crió, quedó impedida de acompañar la velocidad con que, fuera de su dominio, el mundo siguió evolucionando. Resta, todavía, a la escuela rever su papel en esa sociedad y buscar recursos para validar su función social. Presentase como aliada en ese instante la nueva tecnología:

‘Un bueno sistema educacional debe tener tres propósitos: dar a todos los que quieran aprender acceso a los recursos disponibles, en cualquier época de su vida; capacitar a todos los que quieran compartir lo que saben a encontrar los que quieran aprender algo de ellos, finalmente, dar oportunidad a todos los que quieran tornar público un asunto a que tengan posibilidad de que su desafio sea conocido... Es preciso utilizar la tecnología moderna para tornar la libertad de expresión, de reunión y prensa verdaderamente universal, y por lo tanto plenamente educativa.” (Illich, apud Gadott, 2003)

3. Las TIC’s: un nuevo paradigma pedagógico Las TIC’s favorecen, la idea de que lo más importante es la conformidad de los objetivos y un grado óptimo de calidad más que la presencia física en un lugar y tiempo concretos; y permiten generar espacios virtuales compartidos (de relación, de formación, de investigación, de trabajo). Hoy, la pedagogía debe acostumbrarse a términos como evaluación automatizada, instrucción asistida por computador, video interactivo, hipermedios, realidad virtual y multimedios interactivos inteligentes. Algunas de sus funciones pedagógicas son la ejercitación y práctica, presentación de información, solución de problemas, enseñanza tutorial, juegos, simulaciones, aprendizaje heurístico, y aprendizaje procedimental. Por otra parte, la era de la informática ha permitido la incorporación de los computadores a las instituciones escolares, así como, también, ha posibilitado la educación a distancia en la modalidad denominada educación virtual, que involucra de forma fundamental el concepto de interactividad, gracias a la capacidad que tienen los computadores de procesamiento de información y de interfaces cada vez más amplias, con ambientes multimediales y conexión con Internet. Los educadores de esa nueva pedagogía podrán utilizar las nuevas tecnologías tanto para su formación, cuanto para sus clases. Es importante que el profesor mediante el debate y la reflexión, se convierta en el gestor didáctico de su aula y pueda aprovechar e incorporar las enormes posibilidades de los avances tecnológicos. Los procesos de formación del profesorado en nuevas tecnologías deben tener presente que frente a su relación con innovaciones los docentes pueden asumir tres posiciones:

Page 150: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

131

i. Quienes otorgan a las Nuevas Tecnologías un poder mágico y creen que su sólo uso puede transformar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, creando una relación ciega que no les permite desarrollar mecanismos críticos frente a los médios.

ii. Quienes no utilizan las tecnologías porque consideran que son culpables de casi todos los problemas que afectan a la sociedad. Este tipo de docente como manifestación de su resistencia al cambio, suele rechazar enfáticamente la utilización de las nuevas tecnologias.

iii. Los docentes que utilizan las tecnologías y sacan el mejor partido de ellas; realizando una crítica permanente sobre sus aspectos positivos y negativos.

La inteligencia artificial es (Ritzel, 2004a), todavía, una alternativa de investigación y desarrollo por explorar. Es importante considerar que no es el estudio de los computadores, sino el estudio de la inteligencia en el pensamiento y en la acción. Los computadores son la herramienta que permite agilizar procesos y cuyas teorías se expresan como programas que capacitan a las máquinas para hacer cosas que requieren inteligencia. Como fue dicho, las TIC’s construyan los lazos sociales, y no la escuela. Así, la importancia de (Sánchez, 2001) hacer algunas consideraciones acerca de eso: a. Contenidos y Medios Observados los sistemas escolares formales, se puede constatar que la base de la enseñanza sigue situándose en el dominio de habilidades que se corresponden con los sistemas de comunicación que han configurado la sociedad en los últimos siglos: la lectura alfabética y la escritura fonética. b. Métodos de enseñanza Respecto a los métodos de enseñanza (Garrido, 2002) algunos no han producido los cambios que la nueva sociedad demanda, enseñando muchas veces contenidos tradicionales con métodos tradicionales y medios tradicionales, cuando los alumnos a los ya no son los de antes, sino que aprenden en un contexto familiar y social invadido por el avance de estas tecnologías y por tanto formados en una cultura diferente. Hay refuerzo, aquí, en la importancia de la real contribución que la psicología y la sociología pueden llevar a la aplicación de las nuevas tecnologías, pues permiten instrumentalizar el profesor a tener el conocimiento adecuado (más real) de este alumno, que mantiene las mismas características y etapas del desarrollo comportamental e intelectual (Carmichael, 1977) de cualquier otro educando, tanto para aspectos temporales cuanto espaciales. Eso, compartiendo con su realidad, adquiere diferenciales y provoca transformaciones en el ambiente que el cerca, decurrentes de estas propias interacciones. Con base en estas especificidades, el profesor debe adecuar sus métodos de enseñanza, y para tanto, necesita aporte teórico y práctico que le permita conocerlas mejor. Por otra parte, la relación entre los métodos y los medios es clara y biunívoca. El medio elegido va a condicionar el método y viceversa. c. Modelos de enseñanza No vale tampoco repetir modelos, han de buscarse otros nuevos, distintos. Los nuevos medios exigen modelos de enseñanza abiertos y flexibles, que se puedan adaptar a las exigencias y

Page 151: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

132

necesidades educativas de los usuarios. Si antes planteamos la cuestión del espacio y del tiempo, en relación a la educación han de definirse las condiciones respecto a ambas variables. Ahora una enseñanza flexible en el espacio (Ritzel, 2004b) y en el tiempo, y hay de considerarse el uso de un modelo más participativo. Consecuentemente, abre-se espacio a las relaciones cooperativas y colaborativas (Tarouco, 2000) (Siebra, 2003), no-concurrentes en consonancia con las prácticas de pluralidad cultural y globalización de las acciones educacionales. La cooperación, que caracteriza la vida social, seria forjada en la reciprocidad de los cambios propuestos, en tiempo y espacio virtuales, sin invalidar la riqueza de esas interrelaciones: “Podemos concebir... que lo todo, sin ser equivalente a la soma de los individuos, sea entretanto, idéntico a la soma de las relaciones entre los individuos, lo que no es la misma cosa” (Piaget, apud Becker 1994). Esas relaciones modernamente transceden cuestiones reales, presénciales mientras aspecto espacial. Entran de conformidad a las prácticas, de cierta forma, impuestas por las nuevas tecnologías, crecientes por la imposición social. No tener en armonía el trabajo en equipo en ese actual contexto, es permitirse no estar “listo” a las prácticas más adecuadas al verdadero espacio de enseñanza y aprendizaje. En el estudio de la Sociología, que como ciencia “convergente” puede contribuir a la pedagogía, el foco no está en el individuo, ni en el grupo de individuos, pero en las relaciones entre ellos, que según Piaget (1965) leva la una “relación modificando ininterruptamiente las conciencias individuales”. d. Profesores y alumnos En definitiva es necesaria una enseñanza que responda a los nuevos modelos comunicativos de la sociedad actual. Ante los nuevos modos de comunicación, se exigen nuevos modos de enseñar e igualmente nuevos modos de aprender, pues la responsabilidad no es unicamente del docente. El alumno ha de cambiar también su rol y buscar un rol activo en la construcción de su propio proceso de aprendizaje.

“Esta tecnología que por su naturaleza, despertada la necesidad imperiosa de una forma nueva trae en sí misma los medios de conseguirla. Aunque de capital importancia, una revolución de las nuevas formas de educación no es, sin embargo, tan fundamental en lo que concierne a la escuela del mañana cuanto una revolución en los papeles de alumno y profesor.” (McLuhan, apud Gadotti 2003).

Recayendo sobre la educación la responsabilidad de construcción de sujetos intelectual y moralmente preparados para soportar con esta sociedad compleja. Por lo tanto, es necesaria una educación que prepare para autonomía, para las relaciones sociales, para un espíritu de solidaridad, de cooperación, de actitud intelectual y moral que libere de la heteronimia y del egocentrismo. Más adelante disto una pedagogía nueva prevé metodología y principios donde la moralidad es construida y se establece en la acción de “dentro para fuera”; donde el respeto por el punto de vista del otro, la coordinación de diferentes puntos de vista y la comprensión de una nueva realidad racional, de él resultante, sea posible. A través de las TIC’s es posible que el alumno tenga autonomía en la construcción de sus saberes, haciendo trayectorias en su propio ritmo, de acuerdo con sus intereses y superando la heteronimia en relación la autoridad y conducción del profesor. Los medios, como instrumentos curriculares, adquirirán sentido y vida pedagógica en función del currículo en el que se inserten, siendo el profesor el elemento clave para su concreción en

Page 152: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

133

el mismo. El docente, con sus percepciones hacia el medio y con las formas en que lo utilice, determinará la concreción del medio en el plan curricular. Por lo tanto, las nuevas tecnologías proporcionan una redefinición de los papeles del profesor y del alumno, siendo:

“El educador de mañana será capaz de lanzarse a la apasionante tarea de crear un nuevo ámbito escolar. Los estudiantes circularán en él libremente, cualquier que sea el espacio a ellos reservado (...)El profesor será en fin responsable por la eficacia de su enseñanza (...) En el futuro, el estudiante vivirá realmente como explotador, como investigador, como cazador al acecho en ese inmenso terreno que será su universo de informaciones y veremos surgir, revalorizadas, nuevas relaciones humanas (...) En este día, educarse será sinónimo de aprender a querer progresar, a mejorar; en ese día educar no será sinónimo de formar y mantener hombres a medio camino de sus posibilidades de desabrochar, pero, al contrario, abrirse a la esencia y la plenitud de la propia existencia”. (McLuhan, apud Gadotti, 2003)

4. Consideraciones finales La idea a través de este artículo fue evidenciar los subsidios que la psicología y la sociología pueden proporcionar al uso de las nuevas tecnologías, viviendo en un carácter interdisciplinario, que es la característica mayor de la pedagogía. Crease, así, contribuir a la adecuación del profesor, del alumno y de la propia educación a la realidad social y tecnológica que se impone hoy y que niega los métodos, medios y recursos tradicionales de enseñanza. Reflejando sobre los elementos que componen esta nueva realidad, mirase en Nidelcof (1979) algunas definiciones conclusivas: ¿Lo que es alumno? ¡Un ser que crece! ¿Lo que es crecer? “Significa ir se localizando con lucidez en el tiempo y en las circunstancias en que se vive, para llegar a ser verdaderamente hombre, es decir: individuo capaz de crear y transformar la realidad, en comunión con sus semejantes”. Ese tiempo, mientras aspecto temporal, deja de ser obstáculo, factor de dificultad, para se volver ejecutable a partir de la explotación coherente y racional de las nuevas TIC's. ¿Que tipo de profesor puede entonces dar cuenta de este alumno y de esta propuesta docente? Nidelcof trae la idea de un profesor que tenga “su propia localización delante de la realidad”, lo que remite a una unidad moral de conducta, coherente con principios de compromiso junto a su papel docente, siempre abierto a los nuevos desafíos de su tiempo. Un profesor que abre mano de la “presencia garantizada en un auditorio, de sala llena” (McLuhan apud Gadotti, 2003) en pro de un grupo activo y ávido de conocimiento, que trabaja y comunica utilizando la tecnología Eso resalta la importancia de la reflexión y del diálogo con otros profesores, con diversos profesionales que puedan contribuir a este análisis, tanto teórica cuanto práctica. En una busca de perfeccionamiento constante de la acción y de la teoría de base para la cual las nuevas tecnologías pueden traer contribuciones sin limites. Todos los factores ya citados representan una ganancia para el profesional de la educación, que a través de ellos puede instrumentalizarse para el perfeccionamiento de su práctica y así llegar, no a un terminal y máximo de su formación, pues la realidad y el conocimiento no son estancos, pero el un proceso de perfeccionamiento constante. Pudiendo así, contribuir a la construcción de una pedagogía adecuada a las necesidades de su tiempo, interdisciplinaria,

Page 153: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

134

social y psicológicamente correcta, dentro de una sociedad que a través del uso de las nuevas tecnologías transforma el individuo, que transforma el grupo, que a su vez transforma el mundo. Referencias bibliográficas Banks-Leite, Luci (1994). Piaget e a Educação: exame crítico das propostas pedagógicas fundamentadas na teoria

psicogenética. In: Educação e realidade. Ene./Jun. Pp.79-86 Becker, Fernando (1994). A Propósito da Desconstrução. In Educação e Realidade. v.19, Ene./Jun., pp.3-6. Carmichael, P. (1977). A teoria de Piaget. In Manual de Psicologia da Criança. EPU. São Paulo/SP, Brasil. V.4. Gadotti, Moacir (2003). História das idéias pedagógicas. São Paulo/SP, Brasil. Ática. Garrido, C. C. (2002). Las actitudes de los profesores hacia los medios de enseñanza. Universidad del País Vasco.

Revista Pixel BIT, N. 1. Illich, Ivan (1973). Sociedade sem escolas. Petrópolis/RJ, Brasil, Vozes. Lahire, Bernard. (1998). O Sucesso Escolar nos Meios Populares: as Razões do Improvável. Porto Alegre/RS,

Brasil. Editora Ática. MCluhan, H. M. (1990). Mutations. In: Educação Municipal. São Paulo/SP, Brasil. Cortez. v.5. Nov. Nidelcof, Maria Teresa (1979). A Escola e a Compreensão da realidade. Ed. Brasiliense: São Paulo/SP, Brasil. 8ª

Edição. Piaget, Jean (1965). Estudos Sociológicos Forense. pp167. Piaget, J. (1970). Psicologia e pedagogia. Forense Universitária. Rio de Janeiro/RJ, Brasil. Ritzel, M. I.; Nadal, G. F.; Brage, L. B. (2004a). Uso de los Agentes Inteligentes en un ambiente de enseñanza la

distancia para evaluación del aprendizaje. In: X Congreso de Informática en la Educación de Convención Informática, La Habana, Cuba.

Ritzel, M. I.; Nadal, G. F.; Brage, L. B.; Martins, L. N. (2004b). Time and space considerations in the combination of

different education modalities. In: 1st ABEP Oxford Centre for Brazilian Studies Conference, Oxford, Grã-Bretanha.

Sánchez, F. M.; Espinosa, M. P. P. (2001). La innovación tecnológica en el sistema escolar el rol del profesor como

elemento clave del cambio. Universidad de Murcia. Salvador, Sandra J. (2004). Projetos interdisciplinares no ensino fundamental. In: Educação e realidade. v1. E-book:

Produções docentes. UniRitter. Porto Alegre/RS, Brasil. Siebra, S.; Salgado, A. C.; Tedesco, P. (2003). Análise de interações em um ambiente de aprendizagem colaborativa.

WEBMIDIA 2003 – Symposium on the Web and Mulimedia Systems. Salvador/BA, Brasil. Tarouco, L. M. R. (2000). Formação de recursos humanos e distância: curso de gerência de redes. Comitê Gestor

Internet BR. Porto Alegre/RS, Brasil.

Page 154: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

135

El Consenso de Washington y sus consecuencias para el Mercado de Trabajo Brasileño

Nélia Cristina Cruz DE PAULA MSc, Derecho

Doctorando en Relaciones Internacionales Universidad Autónoma de Barcelona - España

[email protected]

RESUMEN Los años noventa, para América Latina, significaron la búsqueda por el crecimiento económico y salida de las crisis de los años ochenta, donde la aplicación de las directrices del Consenso de Washington no obtuvo los resultados pretendidos, especialmente en el ámbito del mercado de trabajo, donde ha aumentado en gran escala el trabajo informal. Es clara la conexión entre trabajo y ciudadanía, de ahí la importancia de estudiar este pasado reciente en la búsqueda por soluciones en un escenario donde se crean riquezas, pero no empleos. Palabras-claves: Consenso de Washington; América Latina; Brasil; mercado de trabajo; ciudadanía ABSTRACT The nineties for Latin American have meant the search for economic growth and a way out to the eighties crisis, when the adoption of the Washington Consensus propositions has not achieved the expected results, especially about labor market, where increased the number of informal work. It is clear the connection between employment and citizenship, then the importance in studying these decades to search for solutions to a situation where richness are made, but without employment. Key-words: Washington Consensus; Latin America; Brazil; Labor Market; Citizenship 1. Introducción La crisis de la deuda que se desencadenó en América Latina a principios de la década de 1980, conocida como la “década perdida”, dio comienzo a un complejo período de desequilibrios en la región y resultó en uno de los principales objetos de estudio del Institute for Internacional Economics (IIE), situado en Washington DC, Estados Unidos. De estos estudios resultó un conjunto de sugerencias, o una agenda de reformas, representando, notadamente, una reducción del papel del gobierno, que se debería resumir a la prestación de servicios públicos básicos y en proveer una estructura para el desarrollo de la actividad económica. Dichos ajustes llevaron los países latinoamericanos a emprender reformas estructurales en los años 90, encaminadas a configurar economías más estables y más integradas al entorno internacional, capaces de crecer de modo significativo y sostenido.

Page 155: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

136

El crecimiento económico era, entonces, fundamental para la reducción de la pobreza en la región, principalmente por sus efectos sobre el mercado de trabajo. Pero el escenario actual en Latinoamérica, lejos de alcanzar el desarrollo económico y reducir las diferencias sociales, atraviesa otro período de lento crecimiento, de búsqueda por recuperarse de las crisis observadas en la región a fines de la década de los 90, lo que ha llevado a un aumento considerable en los índices de pobreza y desempleo. No queremos decir con esto que las directrices del Consenso de Washington sean los únicos determinantes para que se establezca el cuadro actual del mercado de trabajo en Brasil. Este estudio es parte de una investigación más amplia sobre las reformas emprendidas en América Latina en los noventa y representa tan solo una introducción al tema. El punto de partida del análisis es intentar aclarar qué es el “Consenso de Washington”, esa serie de reformas propuestas para América Latina en los años noventa, para desde ahí aproximar el tema a un ámbito específico: el mercado de trabajo en Brasil. El objetivo de este trabajo es, más que presentar un ensayo cerrado sobre el tema, demostrar, de manera sucinta, parte de la investigación que estamos desarrollando en el ámbito del doctorado en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona. 2. El Consenso de Washington La expresión Consenso de Washington ha tomado una dimensión tal que muchas veces escapa de su sentido original, como destaca su creador, John Williamson. Entonces, ¿qué es el Consenso de Washington? En el ámbito del IIE, una institución creada en Washington en los fines de los años ochenta, auge de la crisis de la deuda en Latinoamérica, fue publicado un trabajo (Balassa et al. 1986) donde se defendía cómo solución a la crisis de la región, la adopción, por parte de los países latinoamericanos, de unas directrices que se traducían en establecer unas tasas de cambio competitivas, para incentivar el crecimiento de las exportaciones y liberalización de las importaciones, el fortalecimiento de la política fiscal y una menor participación del Estado, que debería concentrarse en la prestación de los servicios públicos básicos. A pesar de estas ideas representaren un cambio radical al modo como tradicionalmente se trataba la política económica de la región, se observó que poco a poco el escenario iba acercándose a las ideas defendidas por el IIE y, en 1989, varios países de Latinoamérica ya habían asumido algunas de las reformas sugeridas por el Instituto. De la observación del comportamiento de las políticas económicas en la región, surgió la necesidad de desarrollar mejor esas ideas, lo que resultó en la publicación de un paper por John Williamson, en el ámbito del IIE, donde se aclararon las reformas que, en la opinión de los expertos del instituto, deberían ser adoptadas por los países latinoamericanos en la década de noventa.

Page 156: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

137

Esta agenda de reformas fue llamada entonces de “Consenso de Washington” (Williamson, 1990) y reunía los siguientes puntos:

1. disciplina presupuestaria; 2. cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas a sanidad,

educación e infraestructuras); 3. reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales

moderados; 4. liberalización financiera, con objetivo de tasas de interés determinadas por el mercado; 5. búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos, induciendo a un

crecimiento rápido en las exportaciones no tradicionales; 6. liberalización comercial; 7. apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas; 8. privatizaciones de las empresas de propiedad del Estado; 9. abolición de regulaciones que impiden la entrada de nuevas empresas o limitan la

competencia1; 10. garantía de los derechos de propiedad, especialmente para el sector informal.

Por lo tanto, en resumen, el Consenso de Washington significaba, según su creador, una lista de diez reformas específicas, que un grupo de expertos de una ciudad creía que iban a ser buenas para una región específica del mundo y en un momento determinado de la historia (Williamson, 2004). Pero la expresión sufrió duras críticas desde el principio, lo que culminó con la opinión generalizada y, según Williamson, equivocada, de que se trataba de una agenda de reformas desarrolladas por los Estados Unidos en función de sus propios intereses y impuesta a los países latinoamericanos por las instituciones financieras con sede en Washington, en especial el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Esta idea se ha agravado aún más cuando se empezó a considerar como Consenso de Washington a las agendas neoliberales de los gobiernos Reagan y Thatcher2. Y parece que es justamente este significado “neoliberal” de la expresión el que se ha mantenido, de ahí la preocupación inicial de este trabajo en definirla3.

1 Williamson aclara, posteriormente, que en este punto, mismo sin explícita mención, estarían incluidos temas referentes a liberalización del mercado de trabajo (Williamson et al. 2004). 2 No se puede descartar que la agenda ideológica del momento era el neoliberalismo, y que había, de hecho, puntos comunes entre dicha agenda y el Consenso de Washington (privatización, economía de mercado y libre comercio). Por otro lado, no se ha destacado sus diferencias fundamentales. Por ejemplo, de que nunca se ha pactado un consenso a favor de libres movimientos de capital, alícuotas mínimas para los tributos o un Estado mínimo, que no es responsable por la distribución de la renta (Williamson et al. 2004). 3 Por ejemplo, obsérvese el comentario de Joseph Stiglitz, reconocidamente uno de los críticos al Consenso de Washington, que hace en su libro El Malestar de la Globalización, en cierto punto defendiendo la agenda de reformas para Latinoamérica: “La austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados fueron los tres pilares aconsejados por el Consenso de Washington durante los años ochenta y noventa. Las políticas del Consenso de Washington fueron diseñadas para responder a problemas muy reales de América Latina, y tenían mucho sentido (...). La mayoría de los países mejorarían si los Gobiernos se concentraran más en proveer servicios públicos esenciales que en administrar empresas que funcionarían mejor en el sector privado, y por esto la privatización a menudo es correcta”. (Stiglitz, 2002)

Page 157: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

138

3. La aplicación de las directrices del Consenso de Washington en América Latina Pasados estos diez años, para muchos otra “década perdida” para Latinoamérica, se pregunta si la agenda de reformas sugeridas por Washington en la región ha fracasado, sensación aún más fuerte cuando se mira a las crisis en Argentina y Brasil y cuando se habla de la política social aplicada en la región, ya que los resultados obtenidos en cuanto a la prometida ampliación de los empleos y reducción de la pobreza fueron decepcionantes. América Latina sufre de un círculo vicioso donde el bajo crecimiento contribuye para la permanencia de la pobreza (ya existente, resultante de una desigualdad de renta inicial), aumentando las desigualdades. Y sumar pobreza con desigualdad solamente lleva a un camino: el bajo crecimiento (Birdsall et al. 2004). Hay un consenso generalizado de que el factor más nocivo al crecimiento económico de la región fue la sucesión de crisis en sus mercados, pero los estudiosos del Consenso de Washington subrayan otros elementos que, sumados a las crisis, fueron decisivos en los resultados obtenidos en Latinoamérica en los años noventa. Williamson empieza su análisis sobre los fallos del Consenso de Washington en Latinoamérica apuntando tres razones: la primera, se refleja en la discusión inicial de este trabajo, cuando se habló de “qué es el Consenso de Washington”. Según el autor, los países no deberían haber adoptado el Consenso de Washington como una ideología. Es una irresponsabilidad simplemente seguir una serie de directrices que unos concertaron que eran correctas, sin mirar las condiciones necesarias para aplicarlas (Williamson et al, 2002). El segundo punto es que las reformas sugeridas fueron aplicadas de manera incompleta. Algunas de las llamadas reformas de primera generación simplemente fueron abandonadas o no se han completado y pocos países llegaron a implementar algunas de las reformas de segunda generación (fortalecimiento de las instituciones para garantizar el crecimiento). La tercera razón sería una focalización excesivamente estrecha, es decir, la política de la región se ha concentrado en acelerar el crecimiento, pero sin preocuparse con el mercado de trabajo, la pobreza, la distribución de la renta, la movilización de los pobres en contribuir para el crecimiento o una agenda social (Williamson, 2004). En resumen, lo que se puede decir es que aparentemente el fallo en la aplicación de estas directrices no están en si mismas, sino en como fueron (mal) aplicadas. Y es claro que delante de ese cuadro, uno de los sectores que más ha sufrido es exactamente el del empleo, resultando en una creciente informalidad. En el caso de Brasil, la representatividad del mercado de trabajo informal es tan grave que incluso sirvió de modelo para la creación de un concepto por el sociólogo y profesor alemán Ulrich Beck, en un ensayo sobre la precariedad del trabajo en Europa. Es lo que llama “brasileñización del occidente”, en otras palabras, que el futuro del trabajo europeo ya se puede ver hoy en Brasil (Beck, 2000).

Page 158: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

139

4. El mercado de trabajo brasileño frente a las directrices de los 90 Se puede decir que el Brasil de los ochenta se encontraba en una situación de extrema fragilidad económica y política, resultante de un creciente endeudamiento interno y externo. Así mismo, era el país de Latinoamérica con mejor desarrollo industrial, con una representatividad considerable, incluso internacionalmente. Ese contraste, tan típico cuando se habla de Brasil, se convirtió en un casi impedimento del país en adoptar la agenda de reformas estructurales, no por su fuerza, sino por su debilidad, que también se hacia notar por la incapacidad en armonizar trabajo y capital (Soares, 2001). Así mismo, los años noventa empiezan en Brasil con el “Plan de Estabilización” del gobierno de Fernando Collor de Mello, cuyo eje central era combatir la inflación, además de la desregulación de la economía, es decir, la sustitución del Estado por el mercado, para disciplinar la economía y la relación capital-trabajo. A estos elementos hay que sumarse la liberalización del comercio exterior y de las importaciones, para atraer el capital extranjero. Los gobiernos que se sucedieron siguieron con las reformas, que representaban una mudanza en el papel del Estado, de tal manera que el mercado determinaría los precios y la destinación de los recursos, reduciendo la ineficiencia, aumentando la productividad y incentivando el crecimiento. Pero debido a las singularidades de que hablamos anteriormente, lo que se observó fue que estos cambios han reflejado directamente en el mercado de trabajo, con la reducción del empleo industrial y un aumento considerable en el mercado informal, hoy el principal problema, no sólo en Brasil, pero en casi todos los países latinoamericanos4 (Saavedra, 2004). Las reformas dirigidas a los mercados en los noventa generaron la expectativa de que la creación de un ambiente más competitivo, con la mudanza del papel del Estado, reduciría la ineficiencia, aumentaría la productividad y incentivaría el crecimiento. Todo eso llevaría a la demanda por trabajo, absorbiendo el aumento en la fuerza de trabajo. Y lo que se esperaba para la región era justamente que con la eliminación de las distorsiones provocadas por las estrategias de industrialización por la sustitución de las importaciones, todo eso estimulase el crecimiento económico embasado en una distribución de recursos más eficaz. Este crecimiento generaría empleo y reducciones en los índices de pobreza, además de que la liberalización del comercio aumentaría la búsqueda por trabajadores no calificados. Se esperaba que las reformas no tuviesen solamente un efecto positivo sobre el empleo total, sino que representara un efecto especialmente favorable sobre la mano de obra descalificada, reduciendo, así, la pobreza (Saavedra, 2004). Pero lo que se pudo observar fue que el crecimiento del empleo durante los años noventa fue significativamente menor que en los años ochenta. Donde había crecimiento, había generación de empleo, pero que el primero era insuficiente para absorber el aumento en la fuerza de trabajo. Y inversamente, cuando en la recesión del 1997 o 1998, el crecimiento del empleo paró (Saavedra, 2004).

4 Según Saavedra, el principal problema de los mercados de trabajo en América Latina es el de los empleos con baja calidad. El sector informal – empleos sin beneficios sociales, protección al desempleo, etc. – representa hoy más de la mitad de los empleos en las áreas urbanas y la gran mayoría en las áreas rurales, evidenciando una tendencia ascendente en el continente, particularmente en finales de la década de los noventa. Y este cuadro se agravó cuando de la aplicación de las reformas.

Page 159: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

140

Además, en los noventa hubo una desvinculación del crecimiento económico y del aumento de los beneficios de las empresas para mejorar la situación laboral y retributiva de sus empleados. Se ha incrementado la oferta de trabajos informales y precarios o, como traduce Beck, insuficientemente valorados (donde “insuficiente” se refiere a aspectos como la productividad, situación laboral, contrato, seguridad social y protección jurídica); De cada cien empleos que se crearon entre 1990 y 1994, por ejemplo, 81 fueron para el sector informal o pequeñas empresas, número que sólo tiende a crecer (Beck, 2000). La interacción de un conjunto de reformas estructurales en América Latina, como se puede observar, tuvo efectos importantes en el funcionamiento de los mercados de trabajo - reformas favorables a los mercados y la integración económica influyeron en los modos de producción, la adopción de nuevas tecnologías, las políticas de recursos humanos y los modelos de demanda de mano de obra – pero muchos de los efectos a largo plazo aún no son claros. Esta evolución en el mercado de trabajo después de la apertura económica y estabilización de la inflación, indica un cuadro preocupante para el futuro, con una elevada demanda por calificación de la mano de obra y la consecuente inadecuación entre esa demanda y la oferta de mano de obra calificada, además del aumento de la tasa de desempleo a largo plazo. Una de las herramientas con las cuales Brasil intentará revertir esta tendencia es la “reforma trabalhista” (reforma laboral), que debe ser concretada aún en 2004, que probablemente se traducirá a una mayor “flexibilidad” de las relaciones laborales5. 5. Conclusión Entendemos que la actividad de trabajar es algo tan inseparable al ser humano que prácticamente no hay ningún concepto que a él se oponga. O como muy bien traduce el Ulrich Beck, “una sociedad sin trabajo parece una sociedad sin referente, una sociedad que tanto en lo grande como el lo pequeño, en la rutina cotidiana como en la política, en la economía, el derecho, etc. ha perdido la brújula y las coordenadas” (Beck, 2000). Además se puede decir que el trabajo es el transporte más adecuado a llevar a las vías de acceso a la ciudadanía, no sólo considerándose el individuo en la relación personal con su trabajo, sino todo el papel de los sindicatos y su lucha, que ha extendido sus reflejos a los trabajadores, incluso en lo que se refiere a los derechos civiles, políticos, económicos y sociales, como el propio derecho del trabajo, resultado directo de la actuación colectiva de los trabajadores. Pero en un contexto económico donde se permite crear riquezas sin crear empleos, son evidentes las trágicas consecuencias para los trabajadores, como el aumento del desempleo y

5 La legislación laboral brasileña nace en fines de los años treinta, en el auge del pasaje de Brasil de un país esencialmente agrario para un desarrollo urbano e industrial. Los que exigen la reforma lo justifican con el argumento de que es una legislación totalmente ultrapasada y que genera una excesiva rotatividad de la fuerza de trabajo, cohibiendo la búsqueda por calificación y entrenamiento por los trabajadores y por las empresas. Además, apuntan que dicha rotatividad se presenta por la presencia de unos factores, entre los cuales se destaca el papel de la Justicia del Trabajo en el proceso de negociación colectiva, reduciendo la fuerza de negociación de los propios trabajadores y sus sindicatos (Camargo, 2004).

Page 160: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

141

subempleo, además de los ataques a sus derechos, lo que se traduce, indubitablemente, en la pérdida continua de su estatuto de ciudadanía. De ahí la tentativa de contribución de esa investigación para la construcción de la ciudadanía latinoamericana, desde el punto de vista del trabajo, partiendo de un análisis de las reformas propuestas en los años noventa y sus consecuencias para el mercado de trabajo, seguir en la búsqueda de soluciones que se traduzcan en unos procesos de producción democráticos y solidarios, con una distribución equitativa de la riqueza social. Si así no lo es, seguiremos en esa realidad donde impera la lógica de la exclusión, como explicita el profesor y sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, donde el trabajo deja cada vez más de sustentar la ciudadanía y esta deja cada vez más de sustentar el trabajo; perdiendo su estatuto político de producto y productor de ciudadanía, el trabajo se reduce al sufrimiento de la existencia, sea cuando existe, sea cuanto falta. Y por eso que el trabajo, a pesar de dominar cada vez más la vida de las personas, desaparece de las referencias éticas que sostienen la autonomía y autoestima de los sujetos (Santos, 2002). Referencias bibliográficas Balassa et al. (1986) Toward Renewed Economic Growth in Latin America, Washington,

Institute for International Economics. Beck, U. (2000). Un Nuevo Mundo Feliz – La Precariedad del Trabajo en la Era de la

Globalización, Paidós, Barcelona, España. Birdsall, N. (2004). Esforço próprio em vez de “paliativos”: pobreza, eqüidade e política

social in Williamson, J e Kuczynski P. (2004) Depois do Consenso de Washington: Retomando o Crescimento e a Reforma na América Latina, Saraiva, São Paulo, Brasil.

Camargo, José Márcio. O Investimento como Proteção: a lógica da Reforma Trabalhista. In:

Giambiagi, F., Reis, J.G e Urani, A. (2004) Reformas no Brasil: Balanço e Agenda, Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brasil.

Saavedra, J. (2004). Mercados de Trabalho durante os anos 1990. in Williamson, J e

Kuczynski P. (2004) Depois do Consenso de Washington: Retomando o Crescimento e a Reforma na América Latina, Saraiva, São Paulo, Brasil.

Santos, B. S. (2002) A Globalização e as Ciências Sociais, Editora Cortez, São Paulo, Brasil. Soares, L. T. R. (2001) Ajuste Neoliberal e Desajuste Social na América Latina, Editora

Vozes, Petrópolis, Rio de Janeiro, Brasil. Williamson, J e Kuczynski P. (2004) Depois do Consenso de Washington: Retomando o

Crescimento e a Reforma na América Latina, Saraiva, São Paulo, Brasil.

Page 161: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

142

Williamson, J. (2002) Did the Washington Consensus Fail? Center for Strategic & International Studies, Washington D.C., USA.

_________(1990) What Washington Means by Policy Reform,

http://www.iee.com/jwilliamson.htm. Saavedra, J. (2004). Mercados de Trabalho durante os anos 1990 in Williamson, J e

Kuczynski P. Depois do Consenso de Washington: Retomando o Crescimento e a Reforma na América Latina, Saraiva, São Paulo, Brasil.

Stiglitz, J. (2002). El Malestar en la Globalización, Taurus, Buenos Aires, Argentina, p.89.

Page 162: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

143

Por una Globalización más justa en Latinoamérica y en el Mundo

Omar EL HAKEH Master en Estudios Internacionales

Universidad Autónoma de Barcelona-Fundación CIDOB –España [email protected]

RESUMEN El futuro de nuestros países latinoamericanos y el destino de nuestro planeta nos exigen replantearnos todos juntos la cuestión de la globalización. Nuestra meta final es lograr que la globalización sea una herramienta importante para promover el trabajo decente, reducir la pobreza y el desempleo, y respaldar el crecimiento y el desarrollo. Estos desafíos nos remiten a la necesidad de articular posiciones cada vez más sólidas y estructurales, donde el acento recaiga principalmente en una acción constructiva y colectiva desde nuestra región, a favor de una globalización más democrática, más justa y solidaria. Tenemos la obligación y la necesidad de trabajar en una visión común latinoamericana, aprovechando este momento histórico de acercamientos, para intervenir con fuerza en la reformulación de las instituciones políticas, económicas y financieras del actual sistema de poder internacional Palabras-clave: Globalización; América Latina; Política Internacional ABSTRACT The Latin America countries future and the destiny of our planet ask us to reconsider the issue of globalization. Out final aim is to achieve that globalization will be an effective tool to promote decent work, to reduce the poverty and unemployment, and help growing and development of these countries. These challenges let us to the need of articulate positions that became more and more solid and structuralized, emphasizing a constructive and collective action from our region, in favor of a more just, and democratic globalization. We have an obligation and needing to work with a Latin American common vision, joining this historic moment of closeness, to hardly participate in the reformulation of the political, economic and financial institutions of the current international power system. Key-words: Globalization; Latin America; International Politics 1. Introducción “Podemos intentar solucionar el déficit de gobernabilidad global que existe en el mundo actual (...) y adoptar políticas coherentes que forjen el camino hacia una globalización justa e equitativa (...) o podemos dar rodeos y dejar que el mundo se vea sumido en nuevas espirales de inseguridad, problemas políticos, conflictos y guerras”(1 (1) Con estas palabras, Tarja Halonen, Presidenta de Finlandia y Benjamin William Mkapa, Presidente de Tanzania, definieron las dos posibles vías para un mundo que avanza cada vez más abiertamente, hacia un irrefrenable proceso de globalización, en ocasión de la publicación del informe elaborado por la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, co-presidida por ambos.

Page 163: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

144

2. Cuadro de situación. El Marco actual. La voluntad de los actuales presidentes de Argentina y Brasil, Néstor Kirchner y Luis Inácio Lula da Silva, para unificar propuestas sobre el FMI, encamina un esfuerzo regional para reformular instituciones políticas, económicas y financieras del actual sistema de poder internacional. Esa voluntad política manifestada por ambos, en pos de unificar propuestas en torno a la relación con el FMI abre un importante horizonte estratégico. Más aún, si se lo inscribe, en la necesidad de trabajar en una visión común, apta para intervenir en la reformulación de las instituciones políticas, económicas y financieras del actual sistema de poder internacional. El fracaso de la política estadounidense de la guerra preventiva contra Irak, trás los tristísimos acontecimientos del 11S, que llevó a la superpotencia a profundizar su unilateralismo, a una guerra ilegal e ilegítima y, como consecuencia posterior, ya en el ámbito peninsular, a la derrota electoral del Partido Popular Español, luego de la Masacre de Atocha – dañando, la ya golpeada imagen del expresidente, José Maria Aznar –, uno de los principales socios de la coalición probelicista, abren una brecha para que América latina pueda comenzar a incidir en las cuestiones de la gobernabilidad global, con la condición de conformar una agenda propia e ir avanzando en la idea constitutiva de un sujeto político capaz de unificarse en una sola voz. Hoy el continente es un espacio de luces y sombras. En el hemisferio donde domina la oscuridad observamos la persistencia de la inestabilidad, ya no producto de la amenaza del golpismo militar, sino como consecuencia de rebeliones populares que acortan los mandatos de los presidentes. Si bien esto es explicable por los fracasos económicos, altos índices de corrupción, compromisos de campañas no cumplidos y el avance de la exclusión social, refuerzan la histórica inestabilidad del continente y la dificultad para construir órdenes democráticos sustentables. Hay que añadir las dificultades de los países de la región andina que enfrentan reivindicaciones étnicas difíciles de resolver en el corto plazo. Los casos de Bolivia, Perú, Ecuador, y la hasta ahora fracasada política de “mano dura”, ensayada por el presidente Uribe para enfrentar al narcotráfico y la guerrilla en Colombia, hablan de problemas de carácter estructural. México, aun con el tratado del NAFTA, está lejos de resolver los temas del crecimiento, el empleo y la inclusión social. Por último, la cuestión venezolana: un país partido en dos que nos suena como un eco, por suerte ya muy lejano, del antagonismo entre peronistas y antiperonistas que nos condenó por mucho tiempo a la ingobernabilidad, en la Rep Argentina. En la zona iluminada del continente emergen condiciones excepcionales, que son observadas con gran expectativa desde distintos países del mundo. La articulación de visiones, políticas y acciones entre Lula, Kirchner, Lagos y quizás Tabaré Vázquez en el Uruguay, nos habla de dos desafíos convergentes. Por un lado, el avance hacia un nuevo paradigma de desarrollo que no puede ser el retorno a los años sesenta y setenta, ni tampoco la continuidad de los ochenta y los noventa. Y por el otro, la integración política de un continente capaz de intervenir en el rediseño de las instituciones de una globalización que requiere nuevos poderes supranacionales, democratizar decisiones y regulaciones.

Page 164: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

145

El acuerdo de hecho entre México, Chile, Argentina y Brasil para rechazar el unilateralismo en la cuestión de Irak es un precedente que hay que profundizar, no sólo para actuar de manera reactiva, sino para renovar un poder institucional internacional que responde a una concepción del final de la Segunda Guerra Mundial. El debate acerca del multilateralismo y la ampliación de las bases democráticas en la toma de decisiones va a requerir el protagonismo de las regiones, ya no de los estados tomados individualmente y menos aún cuando se trata de realidades periféricas. Los padecimientos del "gigante económico y enano político" – como han denominado varios autores a Europa – se comprenden por su dificultad para armonizar una política exterior y de seguridad común. De esta manera, el eje Blair-Aznar-Berlusconi fue funcional a la hegemonía autoritaria de los EE.UU., para decidir en contra de la legalidad cómo enfrentar al terrorismo internacional con la ineficacia y los costos que estamos observando dia a día. Por otro lado, el triunfo del PSOE en España y la emergencia de China e India como potencias económicas nos permite ser un poco más optimistas en nuestras demandas de mayor apertura comercial. Si, como señaló el recientemente electo jefe del Estado Español, América latina está en el segundo escalón de sus prioridades, el progresismo europeo debe ser consciente de que es insostenible un discurso de solidaridad con nuestra región y al mismo tiempo no replantearse el tema de los subsidios a la agricultura como uno de los más notorios obstáculos al crecimiento de nuestras economías. El acuerdo de Río de Janeiro entre Brasil y Argentina debería incluirse entonces en una perspectiva de mediano plazo sobre la necesidad de una nueva arquitectura financiera internacional. Especialmente en lo referido al papel del FMI. Es un contrasentido seguir considerándolo un organismo de carácter técnico cuando sus decisiones afectan la vida de millones de personas y su sistema de condicionalidades les quitan a gobiernos que fueron elegidos democráticamente crecientes cuotas de soberanía, estrechando los márgenes de decisión sobre las políticas más eficaces para la estabilidad económica y el desarrollo social. Estos desafíos nos remiten a la necesidad de articular posiciones cada vez más sólidas y estructurales, donde el acento recaiga principalmente en una acción constructiva y colectiva desde nuestra región a favor de una globalización más democrática, más justa y solidaria. 3. El ejemplo de la OIT La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el pasado martes 24 de Febrero del 2004, a través de la presentación de un informe sin precedentes, exigió una globalización justa e integradora como prioridad mundial. Pasado un tiempo desde la aparición de este informe, la pregunta sigue en pié: ¿quienes gobiernan el mundo deben necesariamente optar entre la justicia o la desigualdad? El informe, titulado “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”, reclama un total replanteamiento de las políticas e instituciones globales, responsables por un mundo

Page 165: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

146

donde “se observan desequilibrios persistente e inaceptables de un punto de vista ético e indefendibles desde el punto de vista político”, y en el que no se ha podido satisfacer las aspiraciones sencillas y legítimas de la “gran mayoría de hombres y mujeres.” Efectivamente, se reconoce que las ventajas sólo las aprovechan algunos, mientras que sus riesgos afectan a la mayoría de los ciudadanos del mundo. La corrupción, el terrorismo y la situación de los mercados abiertos como especialmente preocupantes en una época en que la gobernabilidad global está en crisis. A pesar de todas las críticas, se admiten igualmente los “inmensos beneficios” del proceso de globalización, como la oportunidad de crear sociedades y economías abiertas y una “mayor libertad para el intercambio de bienes, ideas y conocimientos”, beneficios que se deben difundir para una mayor parte de la población y de forma más justa. Asimismo se reconoce que es en estas sociedades abiertas que surge la “verdadera conciencia global”, atenta a desigualdades y a la discriminación. A continuación el informe presentó, una serie de propuestas para mejorar la gobernabilidad, así como un conjunto de medidas correctivas dirigidas al comercio internacional, la inversión, las finanzas, la migración, las normas de trabajo y la protección social. Primeramente, el empleo es un elemento crucial para una globalización más justa y de mayor alcance. Las organizaciones internacionales deben permitir un mayor margen de autonomía política a los países en desarrollo, así como mejorar su colaboración, a través de iniciativas que promuevan una coherencia política. En el desarrollo de este proceso, se logrará una globalización justa e integradora. Asimismo es imprecindible reafirmar el apoyo incondicional al proyecto de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, visto como el mejor medio de responder a los desafíos de la globalización salvaje. A su vez sin una ONU que asuma el papel de representante de la “Comunidad Internacional”, este título quedará en manos de aquellos países que tengan los intereses más fuertes y los medios más grandes para poner a la “policía global” a sus órdenes. Los Estados más poderosos, es necesario que respeten las necesidades e intereses de las demás naciones a la hora de formular políticas nacionales con impacto internacional. Las cuestiones de gobernabilidad no pueden ni deben ser olvidadas. Tanto a escala nacional como internacional, su mejora es unánimemente considerada como una condición a priori para un mundo más justo e inclusivo. El papel del Estado en la gestión del proceso de globalización, debe reforzar el papel de las empresas y singulares, proporcionar protección social y materializar los objetivos sociales y económicos del país. Es precisamente en la esfera local que esperamos ver los primeros pasos hacia una globalización sostenible. A través de “instituciones de diálogo fuertes” y una “sociedad civil dinámica”, es en el marco donde se podrán emprender políticas de ámbito local que defiendan el “derecho de expresión, la cultura y la identidad”, y que promuevan la inserción de la producción local en la economía global.

Page 166: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

147

Para alcanzar estos objetivos habrá que soportar los esfuerzos que lleven a la integración de la economía informal en la corriente económica general y que contribuyan a la erradicación de la pobreza y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM), ambos prerrequisitos para unas condiciones socioeconómicas capaces de sostener a un Estado bajo la economía global. La migración es otra cuestión que merece destaque en este escrito, pero que por cuestiones de espacio, lamentablemente no podremos extendernos, debido a las muestras de preocupación tanto de los países de emigración como de los de inmigración, con los primeros señalando el problema del éxodo intelectual y los segundos insistiendo en las consecuencias de una inmigración descontrolada, especialmente negativas para los propios inmigrantes. 4. Conclusiones y principales aportaciones La principal conclusión a la que llegamos, nos lleva a que el futuro de nuestros países latinoamericanos y el destino de nuestro planeta exigen replantearnos todos juntos la cuestión de la globalización. Nuestra meta final es lograr que la globalización sea una herramienta importante para promover el trabajo decente, reducir la pobreza y el desempleo, y respaldar el crecimiento y el desarrollo. Está claro que la globalización debe cambiar. Su rumbo actual no es ni ética ni políticamente viable. Se ha creado riqueza, y la economía de mercado ha demostrado en forma clara su gran capacidad productiva. La globalización podría generar grandes beneficios. Sin embargo, hay demasiada gente que no logra cosechar esos beneficios. Nuestros gobernantes latinoamericanos, al parecer han asumido el desafío, al menos en el discurso, el tiempo dirá si luego se traslada al campo de los hechos. Proponemos, desde estas líneas, un proceso que permitiría recoger los beneficios de la globalización a todos los niveles, comenzando por el impulso a las comunidades locales y las mejorías en el gobierno de las naciones, pues el camino hacia una globalización más justa comienza en casa. Además consideramos necesarios Estados nacionales fuertes, que provean los servicios básicos (educación, salud, apoyo a las familias y a los trabajadores migratorios). Los Estados nacionales donde predomina la injusticia, no pueden contribuir a un sistema mundial más justo. Una globalización justa que crea oportunidades para todos también requiere el desarrollo de instituciones internacionales representativas de los intereses de todos los habitantes del mundo. El gobierno mundial debe ser más efectivo, más coherente y democrático, para responder a las demandas de la mayoría. Esto significa cambiar las metas, las estructuras y los equilibrios de poder en las organizaciones internacionales. Significa darle prioridad a temas como crecimiento sostenible, empleo e inversiones, migraciones, objetivos sociales, y también a la generación de reglas justas para el comercio y las finanzas. Significa más democracia, más transparencia y responsabilidad en las instituciones encargadas del manejo global. En este momento la injusticia caracteriza al sistema. Reglas iguales para actores desiguales, son una garantía de resultados desiguales. Algunas reglas, como aquellas relacionadas con la agricultura, textil o comercio, implican claras desventajas para los países en desarrollo. La

Page 167: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

148

falta de una mayor equidad en este campo esta profundizando las desconfianzas, y perpetúa las divisiones sociales. Creemos que el trabajo decente debe ser un objetivo a nivel mundial. El empleo y la falta de empleo generan preocupaciones compartidas por todos los países del mundo. El empleo provee sustento y cohesión social, y permite trabajar contra la pobreza. También nos parece necesario movilizar recursos internacionales de varias fuentes para lograr algunas metas planteadas a nivel mundial, en particular las Metas de Desarrollo del Milenio. El objetivo de alcanzar de 0,7 por ciento del PIB de las naciones industrializadas para la asistencia oficial al desarrollo es crucial, y debería servir para apoyar a los países más débiles en la búsqueda de acceso a los mercados. Pero los gobiernos no pueden lograrlo por si solos. Las empresas, por lo tanto, tienen un papel primordial y una gran responsabilidad en la promoción de un crecimiento mundial equilibrado y en la lucha contra la pobreza. La verdadera pregunta no es si la globalización puede ser beneficiosa para todos. Se trata más bien de cómo lograrlo. Los aspectos positivos deben ser destacados, los negativos minimizados. Sólo cuando todos tengamos una real participación, podremos considerar que la prosperidad obtenida de la globalización es sostenible y, entonces podremos aspirar a un futuro pacífico, asentado sobre bases sólidas, que permitirá la construcción de una nueva ciudadanía en Latinoamérica y el Mundo. Referencias bibliográficas Acta de Copacabana, Declaración sobre la Declaración de Cooperación para el crecimiento

con equidad. Encuentro Kirchner-Lula, Río de Janeiro. Anuario Económico Geopolítico mundial El Estado del Mundo (2002), Akal, Madrid ,España. Barranco, J. (2004) El Mundo Precisa un Plan Marshall Global para ser Estable, La

Vanguardia del 21/03/2004, Barcelona, España. Beck, U. (2002). La Sociedad del Riesgo Global, Siglo Veintiuno, Madrid, España. Chomsky, N. (2003). El Nuevo Orden Mundial (y el Viejo), Crítica, Barcelona, España. Guia del Mundo, El mundo visto desde el sur (2002), 20 edición, Fundación Santa María,

IEPALA. Montevideo, Uruguay, p. 27, 29, 62, 69-70. Halonen, T. y Mkapa, B.W., (2004) Informe elaborado por la Comisión Mundial sobre la

Dimensión Social de la Globalización, OIT ,Ginebra, Suiza. Stiglitz, J. (2002). El Malestar en la Globalización, Taurus, Buenos Aires, Argentina.

Page 168: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

149

La ciudadania de los brasileños en España: los derechos garantizados por ambos Estados

Graciela SARRIBLE Dra, Socióloga

Profesora del Departamento de Sociología Universidad de Barcelona – UB

[email protected] [email protected]

Patrícia Soraya MUSTAFA

MS, Asistente Social Doctoranda en Servicio Social

Universidade Estadual Paulista - UNESP – Brasil Becaria CAPES/MEC – Brasil – en la Universidad de Barcelona -UB

[email protected] RESUMEN Mucho se ha discutido acerca de los avances y retrocesos del Estado del Bienestar. Parece que sólo progresaran aquellos que no lo habían hecho con suficiente ímpetu anteriormente o que comenzaron muy tarde. A Brasil le queda todavía mucho terreno en el cual puede y debe realizar avances. En este artículo se tratará sólo un aspecto parcial de los avances del Estado de Bienestar de Brasil: el referido a los emigrantes brasileños en el extranjero. Aquí se plantean y se exponen las medidas que han favorecido a las personas que viven un tiempo en el exterior. Se trata de analizar los convenios y la normativa que les ha beneficiado. El número de brasileños que viven en España ha aumentado y su evolución creciente se ha visto confirmada en los últimos tiempos. La participación en la sociedad local, la confianza depositada en las instituciones, implica un reconocimiento de las ventajas del Estado del Bienestar y de las buenas relaciones con las instituciones públicas. Estimamos que el avance en la afirmación de derechos y la mayor participación que puede tener el colectivo en la vida pública y social donde permanecen, tiene que beneficiar las relaciones que mantengan con Brasil. Palabras-clave: Estado del Binestar, Participación, derechos brasileños, exterior ABSTRACT A lot of discussions have been made concerning the progress and recess of the welfare state. It seems to be that the progress is related to the fact if a country started with sufficient impetuous or due to the fact that they started really late. In Brazil there are still a lot of areas where changes can or should be made. This article only focuses on one subject (area) in the progress of the welfare state in Brazil: referring to the emigrants of Brazil living abroad. Here we formulate and expose the decisions that favourized those who are living abroad. The focus of the investigation should be on the agreements and the regulations that gave benefit to them. The number of Brazilians living in Spain has increased and the increasement has been confirmed lately. The participation in the local society and confidence of the institutions, implicates in the recognition of the advantages of the welfare state and the good relationship

Page 169: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

150

with the public institutions. We believe that the progress in the affirmation of the rights and the greater involvement of the group in public and social life in the region where they live brings also benefit to the relationships that they maintain with Brazil Key-words: welfare state, participation and rights of the Brazilians, foreign. Introducción El debate del Estado del Bienestar se centra en juicios de valor donde unos salen bien evaluados y otros no. Los países del Norte o de la OCDE o las categorías que en Sociología se denominan “países avanzados” son los mejor tratados, a pesar de los retrocesos que están registrando desde hace décadas. Por otra parte, están los países que no habían avanzado tanto en el inicio, que se podría juzgar como “retrasados” según ese patrón evolutivo, pero que todavía están moviéndose en el mismo sentido, en el de avances y conquistas. Brasil, indudablemente, se encuentra en este segundo grupo. Resulta evidente que todavía tiene mucho por hacer para acercarse a la situación de protección de las personas con menos recursos que tienen los países nórdicos, por ejemplo. El coste de este proceso es enorme y sólo puede ser llevado a cabo paulatinamente. Entre los avances realizados, cabe señalar los que alcanzan a las poblaciones que viven fuera de su territorio. Existen, cada vez más, reconocimientos de derechos, en muchos países latinoamericanos, en la medida en que parte de su población reside en el extranjero, al mismo tiempo que representa una fuente de divisas y de ingresos para muchos núcleos internos que dependen de esos fondos enviados desde el exterior. Justamente, uno de los miedos que produce “la crisis que se avecina”, de acuerdo con el diagnóstico de F Castles (2003, 23-52) radicaría en la posibilidad de rechazo a los inmigrantes extranjeros, en aquellos países en donde el Estado de Bienestar ha dado respuesta a muchos problemas. En este contexto, de rechazo creciente o en el que las medidas de los estados europeos tienden a controlar, más que antes, a las personas que no están en condiciones regulares, resulta imprescindibles que todos los extranjeros extracomunitarios adquieran un estatus que les permita permanecer en condiciones y acceder a los derechos básicos de todos los ciudadanos que viven en esas sociedades. Todo avance, medida o acto que favorezca las relaciones con el Estado donde se reside, se estima, en este trabajo, como positivo. Algunas de estas medidas la constituyen las solicitudes de regularización, otras, las peticiones de nacionalización. En cualquier caso, los brasileños intentan verse legitimados ante las autoridades españoles y sus esfuerzos se mueven en ese sentido. La participación de los brasileños en el extranjero resulta fundamental como colectivo y de forma individual. Esta participación se puede lograr de muchas maneras. Brasil les garantiza el derecho fundamental del voto en el exterior desde 1965. Por eso como comunidad y como personas los brasileños tienen formas de ejercer su ciudadania, incluido el derecho electoral a votar. Como ciudadanos en España, su participación se produce a traves de asociaciones voluntarias y del acceso a una serie de servicios públicos y mixtos, como salul y educación.

Page 170: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

151

Sobre los brasileños en España Para situarnos en el entorno español, se considera necesario esbozar un panorama de los brasileños que residen en España, de su situación administrativa y de su relativa inserción en esta sociedad, en tanto extranjeros. La hipótesis de este trabajo sostiene que los brasileños tienen una relación positiva con el Estado. Eso se mide a través de los esfuerzos por regularizar su situación (solicitud de documentos por arraigo) y de adquirir el máximo de derechos posibles, a través de la nacionalización en España. En ningún caso, se trata de una pérdida de identidad. Se define como situación administrativa, por lo tanto en relación con las instituciones públicas y con los derechos que lleva aparejada la nueva situación. Desde 1992 y de acuerdo con el Registro de extranjeros residentes1, los brasileños han incrementado su número más de tres veces, pasando de 3758, en 1992 hasta los 12902, en 2002. Este cambio en el número de efectivos, también se debe, a una nueva forma de contar que incluye a los estudiantes y familiares, que antes no entraban en el cómputo. Los permisos de trabajadores en vigor, en cambio, sólo han aumentado en una parte mínima, respecto al total (Anuario de Migraciones, 2002). El hecho de que exita tanta diferencia entre residentes y trabajadores se explica parcialmente porque se trata en su mayoría de mujeres, que además muchas de ellas, se casan con españoles, por lo que su situación inicial no les permite trabajar, de forma inmediata, ni se han trasladado a este país con ese fin. Del total de matrimonios de mujeres latinoamericanas en el 2000, los realizados por brasileñas alcanzan el 12,4%. En el caso de los hombres, la proporción sólo alcanza el 4%. El año anterior, las proporciones eran respectivamente de 15,2, para las mujeres y de 5,1, para los hombres. El estudio de los efectivos de migrantes brasileños residentes tiene que ser un estudio por género, ya que el desequilibrio resulta notable y la situación de cada colectivo, diferente. En 2001, año crucial debido a la realización del Censo y a la posibilidad de solicitar permisos de residencia por arraigo, lo que fue un proceso de regularización encubierto, a fin de año, según el registro de extranjeros, había 10910 brasileños, en condiciones regulares. Las personas que durante ese año solicitaron su regularización representan el 24,2% respecto de los registrados. Eso significa, que por cada cuatro brasileños en situación regular, había uno que presentó la solicitud de regularización, ese año. El 42% de esas solicitudes también pedían una autorización laboral. El año precedente tuvo lugar el primer proceso de amnistía, en el cual 2505 solicitudes fueron concedidas y 396 fueron rechazadas. De ellas, 2149 lo eran de permisos de trabajo. Si al 31-12-1999, la cantidad de trabajadores brasileños con permiso era de 1802, ello implica duplicar las cifras correspondientes. Esta amnistía permitió la regularización de gran cantidad de personas, efectivos equivalentes a los que tenían permiso, lo que incrementó la cantidad de personas reconocidas de nacionalidad brasileña que vivían en España, en esos momentos. Ello nos lleva a una necesaria estimación mínima de los brasileños en España, más allá del registro que implica una situación regular. Si suponemos que todos los brasileños que estaban en España, se censaron el 1-11-2001, alcanzamos una cifra de 18558, lo que representa el 170% de los registrados (a fin de año, como regulares). Eso significa que por diez brasileños en condiciones regulares, siete de ellos no lo estaban. No es el hecho de la migración

1 Al 31-12 de cada año

Page 171: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

152

irregular, lo que nos debe llamar la atención, sino la gran proporción que solicitó la documentación, gracias a la amnistía, puesto que supera uno de cada tres que se encontraban en esa condición, exactamente el 34,5%. De la misma manera, debemos entender la concesión de nacionalidad, que se ha ido incrementando con el tiempo y con la cantidad de residentes en España. Las nacionalizaciones concedidas a los brasileños desde 1991 hasta el 2002, implican un incremento en números índices próximo de 21 veces la cantidad inicial. Sin embargo, lo que nos puede dar una idea relativa de ese incremento, que parece espectacular es la relación con la totalidad de las aceptaciones y con la población local (de brasileños que podía haberla solicitado). En el primer caso, el peso de las nacionalizaciones de brasileños en 1991 es del 0,6%, mientras que en el último año considerado, 2002, resulta ser de 2,2%. La cantidad de nacionalizaciones, en relación con la población brasileña residente, crece de 1,2, en 1991, al 4,4%, en 2002 y resulta muy próxima a la proporción concedida a los argentinos, ese mismo año, que es de 4,6%. Se ha sostenido que las nacionalizaciones permiten acceder a derechos, vedados para los extranjeros y que en esa medida, representan un esfuerzo de participación y de regularización de la situación, en la sociedad en que se viven. En este caso, la permanencia y aumento de los brasileños en España, conlleva un esfuerzo por regularizar su situación, acceder al máximo de derechos y participar en la sociedad local, máximo en los últimos años, de acuerdo con los indicadores elegidos. Convenios, normas y ventajas crecientes El incremento del número de brasileños en el exterior coincide con una afirmación de sus derechos políticos y una ampliación de los beneficios que les reporta su residencia en el extranjero. Numerosos países latinoamericanos, han valorado el ingreso de divisas que pueden hacer los con-nacionales enviando remesas de dinero desde los países en que residen. Esa entrada de divisas, benefifciosa para la economía nacional, tiene una contrapartida, en el caso de Brasil, en los beneficios que otorga el Estado a los que viven fuera y envían parte de los ingresos que ganan en el extranjero. En primer lugar, gozan de beneficios fiscales, dado que los ingresos provienen del exterior y cumplen un papel nivelador de la balanza de pagos. Entre ellos, cabe mencionar un acuerdo específico para evitar la bi-tributación, o sea, el pago de impuestos por un mismo beneficio en los dos países. Pero estos beneficios resultan insuficientes y se han establecido acuerdos para garantizar las mejores condiciones de vida de la población en el exterior. Se pasará revista a estos acuerdos que benefcian a la población que vive fuera del país. Los Acuerdos Internacionales, tienen como principal objetivo garantir los derechos previstos en las legislaciones de ambos paises, a los respectivos trabajadores y dependientes legales, habitantes o en vias de serlo. 1 - Seguridad Social En el ámbito de la Seguridad Social, Brasil y España acordaran el 16 mayo de 1991 (en vigor desde 01 de diciembre de 1995), que todos los brasileños residentes en España, asegurados en Brasil, pueden acceder a los servicios de Seguridad Social española. Resulta imprescindible estar asegurado en Brasil para tener los beneficios de los acuerdos, sin embargo, la salud es un derecho universal, en ambos países. Más allá de las garantías de estos acuerdos, en ambas

Page 172: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

153

sociedades se reconoce el derecho a la salud de todas las personas que viven, independientemente de su situación con el Estado. En este apartado, entre las garantías acordadas, se pueden mencionar: Por parte de España: a) Asistencia médica en los casos de maternidad, enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo; b) Prestaciones pecuniarias en los casos de incapacidad temporal para el trabajo derivadas de la maternidad, enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo; c) Invalidez; d) Vejez; e) Muerte y supervivencia; f) Protección Familiar; g) Accidente de trabajo y enfermedad profesional. Por parte de Brasil: a) Asistencia médica, farmacéutica y odontológica, ambulatoria y hospitalaria; b) Incapacidad de trabajo temporal; c) Invalidez; d) Tiempo de servicio; e) Vejez; f) Muerte; g) Natalidad; h) Accidente de trabajo y enfermedad profesional; i) Salario familiar. Este Acuerdo garantiza algunos derechos sociales a los brasileños en España que pueden acceder a esos servicios señalados en el momento que necesiten. Esto representa un reconocimiento de los derechos de ciudadania de los brasileños que viven en España. Al mismo tiempo, apunta hacia un avance del Estado Social de Brasil en la medida que este estado puede atender los requerimientos sociales de sus ciudadanos en el exterior. En el 03 de setiembre de 2003 fue realizado un Seminario Subregional en São Paulo – Brasil, con el tema: “Protección Social para Todos”. Participaron los representantes de las 10 Centrales Sindicales Nacionales (CGT y CTA de Argentina; CUT, CGT y FS de Brasil; CUT y CAT de Chile; CUT y CNT de Paraguay y PIT CNT de Uruguay), convocados por ACTRAV-OIT y el Proyecto "LOS SINDICATOS Y EL TRABAJO DECENTE EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA ", con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España y de las centrales sindicales CCOO y UGT de España. Una de las tareas fundamentales de este Seminario fue analizar la posición de las centrales sindicales en la futura reunión de la Comisión Socio-Laboral del MERCOSUR donde se expondrá la Memoria de Seguridad Social y Desempleo, a realizarse en el segundo semestre de 2004 durante la presidencia pro tempore de Brasil. Entre las conclusiones de este Seminario, se puede señalar, en primer lugar, que es de fundamental importancia la ratificación y aplicación de los Convenios sobre Seguridad Social 2y del Convenio Multilateral de Seguridad Social del MERCOSUR3, así como la aplicación de Declaraciones y Pactos Internacionales ya ratificados. 2 nos. 102, 118, 121, 128, 130, 157, 168, 183. 3 Todavía falta la ratificación del Gobierno de Paraguay

Page 173: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

154

En segundo lugar, se constata la ausencia de acciones concretas y coordinadas de todas las centrales del Conosur para la ratificación y/o aplicación de las Normas Internacionales mencionadas que permitirían eventuales denuncias ante OIT y otros organismos internacionales por incumplimiento de los Estados. En tercer lugar, se resuelve exhortar a las centrales sindicales presentes a solicitar los apoyos imprescindibles para una campaña para la promoción de la ratificación y aplicación de las Normas Internacionales. En último lugar, se destaca que la resolución de Montevideo del 30/08/2002 en sus contenidos esenciales conserva su total vigencia, constatándose la profundización del deterioro social en general, sin perjuicio de destacar el reconocimiento que OIT ha hecho, a la mejora de cobertura en Brasil y a la reciente reafirmación del carácter fundamentalmente público del sistema nacional. Este tipo de encuentros y seminarios, además del enriquecimiento e intercambio de experiencias de las realidades de cada país, deben convertirse en canales y elementos motivadores que permitan lograr la discusión a nivel nacional y colocación del tema de la Seguridad Social en la sociedad y sistema político en general. Se considera fundamental el diálogo social y la participación de los trabajadores en este proceso. 2 - Derechos Políticos

Marshall (1967) apunta que los derechos políticos estan relacionados con el derecho de participar del ejercicio del poder político, como un miembro de un órgano investido de la autoridad política o como un elector de los miembros de tal órgano. Sin evidencia, se sostiene que las comunidades de extranjeros permanecem al margen de la sociedad por no tener derechos electorales. Entendemos que no es admisible dado que las formas de participación son múltiplas. En el caso de los brasileños, tienen garantizado el derecho de elegir al presidente y vice-presidente de su país, de acuerdo con la Ley 4737, promulgada el 15/07/1965. Eso significa que hace más de tres décadas que existe un reconocimiento de los derechos políticos de la comunidad que vive en el exterior. Los artículos que desarrollan este derecho van del número 225 a 233, inclusive. Esta Ley institue el Código Electoral brasileño. Las referencias usuales ponen en evidencia la falta de posibilidad de elección de los representantes de la sociedad donde viven, que no es lo mismo que carecer de derechos políticos. En este sentido, en Europa se está tendiendo a reconocer este derecho. Es un proceso que se ha iniciado hace algún tiempo, pero para el cual no existe acuerdos ni unifirmidad en los distintos países. De lograrse, las poblaciones extranjeros tendrían doble derechos, puesto que a la posibilidad de elegir representantes en su país de origen, se sumaría la posibilidad de hacerlo en la sociedad en donde residen. 3 - Acuerdo Cultural El 25 de junio de 1960, Brasil y España, 4acuerdan que las dos partes favorecerán los intercambios culturales entre los dos países, estableciendo contacto directo entre las universidades. Este acuerdo tiene su materialización a través de los intercambios de profesores, conferencistas, investigadores, estudiantes y becarios del ámbito académico.

4 en vigor desde el 01 de junio de 1965.

Page 174: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

155

Los datos estadísticos comprueban la existencia de este intercambio entre los estudiantes: el 31 de diciembre de 2001 estaban en España 1599 y en 31 de diciembre de 2002 - 1248, de los cuales 1103 son los estudiantes y el resto son familiares que los acompañan, las mujeres son mayoría con 54,5%. El hecho de que hubiera en este caso también, mayoría de mujeres, confirma la pauta de género ya apuntada para los efectivos, en general. Además, este Acuerdo dá la oportunidad de divulgar la cultura de estos países, sea a traves de la organización de cursos, conferencias, conciertos, exposiciones artísticas, libros, películas, de la música, deportes, etc. En el marco de la promoción de las culturas, instituye los premios Cervantes y Machado de Assis, cada dos años, para el mejor libro publicado en el bienio anterior. No hay duda que al establecer este Acuerdo el Estado brasileño da la oportunidad a sus ciudadanos, de participar en la vida cultural e intelectual de otro pais, al mismo tiempo que favorece la divulgación de la cultura brasileña. La posibilidad de los estudiantes brasileños de estar en otro pais, como es el caso de España, les garantiza el encuentro con otras culturas que pueden y deben favorecer la construcción de nuevas ideas en Brasil. Todo este proceso contribuye al desarrollo científico y cultural brasileño. Conclusiones y principales aportaciones Hasta el momento, se han apuntado las formas de participación garantizadas por los convenios y acuerdos internacionales. También se han señalado aquellos procesos iniciados por los ciudadanos brasileños en España que contribuyen a su mejor inserción. Todas estas formas pueden ser reconocidas como formas de participación ciudadana de esta comunidad extranjera, lo que aporta ventajas en doble sentido. Por una parte, para toda la comunidad extranjera, de brasileños en este caso, significa una forma de relación, formal y regular, en la medida de lo posible y cuando la situación admnistrativa lo permite, con las instituciones locales. Por la otra, los beneficios de la participación de la comunidad se reflejan en la sociedad civil, en la medida en que no hay grupos marginales y todos pueden interactuar entre ellos y con las instituciones. La participación de los brasileños sirve para asegurar su estancia en las mejores condiciones posibles, respecto al Estado español. Al mismo tiempo, constituye la mejor garantía de reconocimiento y de valoración de todos los procesos políticos y de relación con las instituciones. En la medida en que las personas participan, toda la sociedad se beneficia. Esa comunidad puede tener una imagen positia, de parte de la comunidad local, porque es visible y su relación con el Estado no sólo es formal, sino también recíproca y de reconocimiento mutuo. Los ciudadanos brasileños pueden residir temporal o defniitivamente en el exterior. NO existe medida temporal para la migración internacional porque no se puede juzgar, por anticipaedo, si la persona regresará o no. De todas formas, muchos vuelven. Es el caso de los estudiaantes, investigadores y becarios, que parten hacia el exterior para completar su formación. Otros muchos también lo hacen. Todas estas personas cambian con el aprendizaje en el exterior de nuevas formas de relación con el Estado. Cuando retornan pueden renovar las existentes, aportando su experienfcia.

Page 175: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

156

En el caso de la sociedad espanola, como en muchas otras, se ha constatado la buena imagen que tienen no solamente los brasileños de si mismos, sino también la sociedad local de ellos comogrupos y como traajadores. Esta imagen se basa en la experiencia, por lo tanto en la fomra de proceder de los brasileños en le exterior y no sólo en el lenguaje y el discurso sobre sí mismos. Esta comunidad, al participar, obtiene el reconocimiento que merece, por su forma activa de ciudadanía. Estas formas son las que llevarán de regreso. Referencias bibliográficas Castles, F (2003, 23-52) El futuro del Estado de Bienestar: mitos y realidades de la crisis, en

Ana M Guillén Rodríguez, Santiago Alvarez García (coord.) Viejas y nuevas desigualdades: retos para la protección social, Thomson-Civitas, Madrid.

Hao Lingxin y Yukio Kawano (2001, 38, 3, 375-389) Inmigrant’s Welfare Use and

Opportunity for Contact with Co-Ethnics, Demography, The Population Association of America.

INE, Web del instituto, Madrid. Marshall, T. H. (1967) Cidadania, classe social e status. São Paulo: Zaha. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (varios años) Anuario de

Migraciones, Madrid. Rein, Martín y Schmahl, Winfried (2004) Rethinking the Welfare State: the Political

Economy of Pension Reform. Edward Elgar, UK. Rocha Reis, Rosanna y Teresa Sales (comp..)(1999) Cenas do Brasil Migrante, Boitempo,

Sao Paulo.

Rosanvallon, Pierre.(1984) A Crise do Estado Providência. Inquérito.

_____________________.(1998) A nova Questão Social. Brasília: Teotônio Vilela. Sarrible, Graciela (2002, 8, 1) Latinoamericanos en Barcelona: perfiles y demandas de

servicios, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

____________________.(2003, 69, 149-160) Migración: la construcción social de una

experiencia, Papers, UAB, Barcelona.

Page 176: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

157

A proteção Social no Brasil

Patrícia Soraya MUSTAFA MS, Assistente Social

Doutoranda em Servicio Social Universidade Estadual Paulista - UNESP – Brasil

Bolsista CAPES/MEC – Brasil – na Universidade de Barcelona –UB [email protected]

RESUMO A primeira preocupação deste artigo é conceituar histórica e teoricamente o que é a questão social. Em termos históricos/conceituais ela pode ser considerada como a expressão politizada da desigualdade social inerente à constituição da sociedade capitalista. Sua emergência e visibilidade está organicamente vinculada à constituição da classe trabalhadora na medida em que, como sujeito sócio-político coletivo, ela publiciza a pobreza, expondo a contradição que marca a relação capital/trabalho. A expressão questão social se refere às condições sociais, econômicas e culturais em que vivem as classes trabalhadoras nesta sociedade. Demonstraremos neste artigo, de forma breve, o processo de pauperização das classes trabalhadoras. E depois, o tipo de proteção social, que o Brasil oferece, através de suas políticas sociais. Analisaremos de forma sucinta como se configuram as políticas sociais no governo Fernando Henrique Cardoso, destacando os avanços e retrocessos implicados. Palavras-Chave: questão social, vulnerabilidade social, trabalho, política social. ABSTRACT The first concern of this article is to define the terms of this debate, from a historical and theoretical what is the social question. From a historical point of view, it can be considered as the political expression of social differences inherent to the capitalistic society. Its expression and visibility is related to the founding of the worker class, as a political and social collective organisation it creates poverty, displaying the contradiction that marks the relationship capital/work. The term “social question” is related to the social, economic and cultural conditions in which the worker class live. In short we will demonstrate in this article, the process of profoundation of the poverty in the worker class. Later we will analyse, types of social protection and what the state of Brazil offers through its social politics. Fastly we will analyse the configuration of the of the social politic in the government of Fernando Henrique Cardoso, pointing out the advances and the recess. Key words: social question, social vulnerability, work, social politics. Introdução A sociedade moderna emerge com o advento do capitalismo e do Estado-Nação. Para (Castel, 1998) a liberdade de trabalho e a liberdade de mercado marcam este novo modelo de sociedade. O livre acesso ao trabalho, defendido pela sociedade moderna, que pretendia com isto não permitir que a questão social se recolocasse, não logrou êxito, pois a partir do séc. XVIII

Page 177: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

158

começa-se a falar em vulnerabilidade de massa, ou seja, a miséria não atinge apenas os assistidos e desfiliados, mas é um risco que afeta aos povos de diferentes continentes. Na sociedade moderna a vulnerabilidade torna-se uma dimensão coletiva da vida da população, marcada por baixos salários e pela incerteza do emprego. Esta sociedade do início do séc. XIX é marcada pelo crescimento de uma nova miséria acompanhada da riqueza e do progresso. (Castel, 1998) diz que os “novos pobres”, agora, estão plantados no coração da sociedade, o que marca a questão social. E assim pergunta: “Será que uma sociedade pode ficar indiferente ao risco de sua fragmentação?” A nova pobreza, então chamada de pauperismo cresce consideravelmente ao mesmo tempo em que se desenvolve a produção industrial, atingindo uma grande parcela da população, suscitando a nova questão social, conforme (Castel, 1998). Passamos então a esboçar como se configura a questão social nos dias atuais e posteriormente a caracterizar as políticas sociais brasileiras na década de 1990. A expressão da questão social O pauperismo é caracterizado pela insegurança social, marcada principalmente pela insegurança do emprego. Os trabalhadores não têm nenhuma garantia de que estarão empregados ou conseguirão emprego. E, também, pela deterioração dos modos de vida dos trabalhadores e suas famílias, cada vez mais fragilizadas por situações de alternância de emprego e desemprego e trabalhos temporários sem nenhuma segurança para o trabalhador. O pauperismo para (Castel, 1998) é o ponto de cristalização da nova questão social e, uma decepção que aponta o fracasso do otimismo liberal do séc. XVIII. Representa o caráter mais patente da modernidade e manifesta o perigo de uma desfiliação em massa, uma vez que as condições de vida da população são aviltantes, ou seja, temos um grande contingente de pessoas que passam fome, que não possuem casa para morar, cujas referências foram rompidas. A crescente pobreza está associada ao fenômeno do desemprego estrutural1 e a própria degradação do mundo do trabalho, pois as relações de trabalho são flexibilizadas - expulsando os incapazes de adaptação às regras do jogo - ocorrem as subcontratações sob condições precárias (menos protegidas e com restrição de direitos). É o que (Castel, 1998) denomina de desmercantilização da proteção social e dos direitos que já haviam sido conquistados e legislados. No Brasil, especificamente, os direitos de proteção ao trabalho não chegaram a solidificar-se, portanto, esfacelam-se mais rapidamente, em contrapartida com outros países, em que os direitos estão mais solidificados.

1 O desemprego estrutural é resultado das mudanças das técnicas da produção, que de acordo com (Pereira, 1999) tornam obsoletas e desnecessárias crescentes parcelas de empregados. “Trata-se, portanto, de uma tendência cruel que produz não apenas desempregados, no sentido convencional do termo, mas trabalhadores supérfluos, como denomina (Castel, 1998) que nem sequer são explorados, pois, para isso, é preciso possuir competências conversíveis em valores sociais”.(Pereira, 1999)

Page 178: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

159

A degradação do mundo do trabalho, não se caracteriza só pelo desemprego, ocasionado pelo desenvolvimento tecnológico, e consequentemente pela intelectualização do trabalho, mas, também, por baixos salários, condições precárias de trabalho, flexibilização do contrato trabalhista, ritmos de produção incessantes impostos pelo padrão toyotista de trabalho. Na verdade, vêm ocorrendo mudanças no processo de produção e na organização do trabalho. A partir do final da década de 60, o padrão fordista-taylorista de produção entra em colapso, dando lugar a um regime de acumulação flexível. O regime de acumulação flexível é caracterizado pela intensa racionalização do processo de trabalho, alteram-se não só as condições técnicas a partir das quais o trabalho é realizado, mas também os padrões de relacionamento dos trabalhadores entre si, as suas formas de organização, mobilização e reivindicação. (Ianni, apud Martins, 1995) Neste contexto, surge o trabalhador polivalente, ou seja, exige-se que o trabalhador saiba desempenhar várias funções, negando o trabalho especializado, até então predominante nas linhas de produção. Percebemos que o trabalhador polivalente desenvolve um trabalho antes realizado por vários trabalhadores e sem nenhum acréscimo de salário. Assim, os trabalhadores não qualificados são expulsos do mercado de trabalho, resultando num grande contingente de desempregados, que não se encaixam neste modelo de produção.“As tendências do mercado de trabalho, apontadas por inúmeros estudiosos, indicam uma classe trabalhadora polarizada, com uma pequena parcela com emprego estável, dotada de força de trabalho altamente qualificada e com acesso a direitos trabalhistas e sociais e uma larga parcela da população com trabalhos precários, temporários, subcontratados, etc.” (Iamamoto, 1998) Além da exclusão ao trabalho, os desempregados conforme Arcoverde, (1999) enfrentam outras exclusões: quebra, fragilização ou extinção dos laços e vínculos de amizade e solidariedade com os colegas de trabalho. Na família, emergem conflitos e isolamento provocando a perda da auto-estima e da afetividade. A rede de sociabilidade apresenta-se esgarçada pelos rompimentos dos liames do trabalho, da família, do afeto. Conforme Sposati, (1999) a denominada globalização do capital que tem por fundamento os ideais neoliberais transformam a sociedade em sociedade de risco, marcada pela exclusão social2. A exclusão social se expressa através de diferentes situações, como: o crescimento das populações de rua, nas cidades, constituindo o que denominamos de sem-teto, assim como o aumento dos sem-terra no meio rural, no crescimento da violência, no aumento do uso indevido de drogas, na fragilização das estruturas familiares. Os dados da realidade brasileira3 confirmam a tese de Castel sobre o processo de cristalização da questão social, manifestada através da desestabilização dos estáveis; instalação da precariedade dos mais jovens que alternam períodos de atividades, de desemprego, trabalho

2 Para (Sposati, 1999) a exclusão social é entendida como uma situação de privação coletiva que inclui pobreza, discriminação, subalternidade, a não equidade, a não acessibilidade, a não representação pública como situações multiformes. Para esta autora o processo de exclusão social não se limita apenas ao caráter econômico da pobreza, mas, também, a preconceitos e discriminações. Neste sentido ela diferencia exclusão social de pobreza. 3 Não demonstrados neste artigo, mas posteriormente na Tese de Doutorado da autora.

Page 179: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

160

temporário e ajuda social; formação dos sobrantes4, nova categoria social constituída pelos que não tem vez, nem lugar na sociedade. Quais são as respostas que o Estado brasileiro vem dando a estas questões? As Políticas Sociais brasileiras

As parcas políticas públicas brasileiras sempre se caracterizaram por um viés que combinou clientelismo com paternalismo, “agravado, do ponto de vista administrativo, pelo baixo grau de institucionalização, pulverização de recursos e superposição na execução de atividades por diferentes órgãos e esferas de governo.” (Farias, 1997) Além disso, há uma confusão na concepção de políticas sociais, às vezes, sendo vistas como direito e outras vezes, como favor, caridade ou ajuda. Esta falta de nitidez não contribui para a formação de uma cultura do direito, a qual nega a cultura do favor e da dependência que sempre tivemos em nosso país. Ao contrário, favorece o desmantelamento dessas políticas como direitos sociais, como assistimos na era FHC. Temos que ressaltar que a Constituição Federal de 1988, a Constituição Cidadã, consolidou conquistas, ampliou os direitos sociais, introduziu a concepção de seguridade social pela primeira vez no Brasil. A saúde passa a ser um direito de todos os cidadãos e dever do Estado, a Política de Assistência Social5 passa a ser um direito daqueles que dela necessitarem, sem exigência de contribuição prévia e a Previdência Social garantida para os seus contribuintes. Mota, (2000) nos diz que: “Embora a arquitetura da seguridade brasileira depois de 1988 tenha a orientação e o conteúdo daquelas que conformam o Estado de Bem Estar nos países desenvolvidos, as características excludentes do mercado de trabalho, o grau de pauperização da população, o nível de concentração da renda e as fragilidades do processo de publicização6 da ação do Estado, não nos facultam afirmar que, no Brasil, a adoção da concepção de seguridade social se traduziu objetivamente numa universalização dos benefícios sociais”. Constatamos, que a seguridade social se institui no Brasil tardiamente. Na mesma época os países desenvolvidos já estão realizando as primeiras críticas em relação ao Welfare State. E, nem mesmo tardiamente a seguridade social brasileira se consolidou, pois a década de 90 foi 4 Esta categoria social constituída na e pela sociedade salarial é a categoria mais degradante que a sociedade capitalista fabricou, pois, as pessoas que fazem parte deste segmento, não têm mais lugar no mundo do trabalho e da sociabilidade. 5 “A assistência social será prestada a quem dela necessitar, independente da contribuição à seguridade social, e tem por objetivos: I – a proteção à família, à maternidade, à infância, à adolescência e a velhice; II – o amparo às crianças e adolescentes carentes; III – a promoção da integração ao mercado de trabalho; IV – a habilitação e reabilitação das pessoas portadoras de deficiência e a promoção de sua integração à vida comunitária; V – a garantia de um salário mínimo de benefício mensal à pessoa portadora de deficiência e ao idoso que comprovem não possuir meios de prover à própria manutenção ou de tê-la provida por sua família, conforme dispuser a lei”. (Constituição Federal de 1988, artigo 203) 6 O conceito de publicização, de acordo com Raichelis (2000:63) funda-se numa visão ampliada de democracia, tanto do Estado quanto da sociedade civil, e na implementação de novos mecanismos e formas de atuação, dentro e fora do Estado, que dinamizem a participação social, para que seja cada vez mais representante da sociedade, especialmente das classes dominadas.

Page 180: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

161

marcada por uma agenda neoliberal, responsável por um desmonte dos direitos sociais recentemente instituídos. Na década de 90 tivemos ataques constantes à Constituição de 1988, continuidade de ações assistencialistas e clientelistas em detrimento de um Estado Protetor, garantidor de direitos de cidadania. Contraditoriamente na mesma década (de 90), tivemos avanços como a promulgação do ECA (Estatuto da Criança e do Adolescente) em 1990; a Lei Orgânica da Seguridade Social e a Lei Orgânica da Saúde (LOS) em 1991; a divulgação da LOAS (Lei Orgânica da Assistência Social) em 1993, dentre as principais. Neste trabalho nos interessa especificamente a política de Assistência Social, que a partir da Constituição Federal de 1988, deixa de ser uma prática filantrópica e de benemerência para ser uma política de seguridade social, o que implica, segundo Yasbek,( 1997) uma mudança de concepção e a superação do “caldo cultural” que se constituiu historicamente sobre o assunto. De acordo com a Constituição de 1988 a gestão da política de Assistência Social deve ser descentralizada e participativa. A descentralização supõe fortalecimento da capacidade decisória de cada instância de governo e uma ação conjunta entre estas esferas, que guardam autonomia decisória e capacidade própria de financiamento. Entendemos que a descentralização não pode ser vista como simples transferência de responsabilidades e de tarefas. A gestão participativa tem se efetivado através da criação dos Conselhos de Assistência Social nas três instâncias de governo: o Conselho Nacional de Assistência Social (CNAS), os Conselhos Estaduais de Assistência Social (CEAS) e os Conselhos Municipais de Assistência Social (CMAS). Todos constituídos de forma paritária por representantes do poder público e da sociedade civil. Os Conselhos representam um avanço na medida em que ampliam os canais de participação da sociedade civil no âmbito público, o que pode contribuir no aprofundando da democracia brasileira. No entanto, várias experiências têm mostrado que os Conselhos enfrentam dificuldades para sua efetivação enquanto locus da participação da sociedade civil na definição e controle das políticas públicas. No governo Fernando Henrique Cardoso - FHC (1995-2002) as políticas sociais tiveram um caráter focalista. A focalização das políticas sociais, difundida pelo Banco Mundial, significa direcionar o gasto social a programas e a públicos específicos, segundo o seu grau de necessidade. Isto contraria o princípio da universalidade dos direitos sociais, previsto na Constituição de 1988, e não garante o enfrentamento das inúmeras manifestações da questão social do nosso país. Como nos recorda Potyara Pereira,( 2003) as políticas sociais focalizadas acionam antigos mecanismos de controle como os constrangedores e vexatórios testes de meio (comprovação da pobreza), a fraudemania (mania de fraude em relação aos pobres), condicionalidades ou contrapartidas (exige-se condições e contrapartidas dos pobres para que sejam incluídos nos programas sociais) e o estigma rebaixador do status de cidadania.

Page 181: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

162

Estes mecanismos não são e nunca foram veículos de inclusão social, ao contrário, o objetivo é excluir para aliviar gastos governamentais com áreas “improdutivas”. (Pereira, 2003) Desta forma não se vê a política social como investimento social, mas como um gasto desnecessário para o Estado que deve ser enxuto, ou como diz (Sader, 1996) mini-max, mini para atender as necessidades do trabalhador e da população e máximo para atender as exigências de acumulação do capital. Este tipo de concepção da política social exige sempre uma contrapartida dos pobres. Pereira, ( 2003) diz: “Os pobres que são credores de uma dívida acumulada, têm de oferecer contrapartida aos seus devedores, quando estes se dispõem a saldar parcelas dessa dívida”. Além disso com o princípio da focalização os serviços destinados aos pobres são de qualidade inferior, pois as necessidades humanas são rebaixadas ao nível da sobrevivência. Este princípio encontra um terreno fértil na sociedade brasileira, uma vez que existe uma concepção difundida de que para pobre “qualquer coisa serve”. Desta forma, (Potyara Pereira, 2003) nos diz que as políticas sociais focalizadas: a) estão dissociadas do objetivo de extensão da cidadania dos mais pobres; b) transformam problemas estruturais em faltas morais que estigmatizam os seus portadores; c) valem-se da ausência de poder de pressão social dos necessitados para oferecer-lhes benefícios e serviços de baixa qualidade; d) desqualificam as políticas sociais como meios que são de ampliação da cidadania; e) funcionam como “armadilha da pobreza” porque não liberam os pobres da situação de privação; f) aumentam a pobreza porque, ao deixarem no desamparo grupos sociais não focalizados, contribuem para o seu empobrecimento. Em detrimento do princípio da focalização a universalização não estigmatiza nem discrimina os cidadãos, pois entende que os programas sociais devem estar à disposição de todos. Na pesquisa que estamos desenvolvendo no doutorado buscaremos nos aprofundar neste binômio universalidade X focalização, a fim de entender quais destes princípios orientam a política de Assistência Social brasileira. A nossa hipótese é que embora com o discurso da universalidade, a política de Assistência Social se efetiva sob o princípio da focalização, como nos aponta (Yasbek, 1997) esta política está voltada para a extensão da cidadania social dos setores mais vulnerabilizados da população brasileira. Ou então, segundo (Sposati, 1997) o modelo de Seguridade Social para a Assistência Social é aquele inscrito na Constituição e na LOAS enquanto política asseguradora da cobertura a vulnerabilidades sociais. No nosso entender a LOAS ao mesmo tempo em que tem como um de seus princípios a universalidade dos direitos sociais7, garante o direito ao Benefício de Prestação Continuada8 (BPC) somente para idosos (com 67 anos ou mais) e pessoas portadoras de deficiência (incapacitada para a vida independente e para o trabalho) cuja per capita seja inferior a ¼ do salário mínimo. Será que isto é universalização? 7 Artigo 4o da LOAS, parágrafo II – “universalidade dos direitos sociais, a fim de tornar o destinatário da ação assistencial alcançável pelas demais políticas públicas;” 8 Capítulo IV da LOAS, Seção I – Artigo 20

Page 182: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

163

Em outro momento (no artigo 23) que trata dos serviços assistenciais, vemos que “na organização desses serviços será dada prioridade à infância e a adolescência em situação de risco pessoal e social (...)”. Mais uma vez perguntamos: será que isto é universalização? Enfim, na pesquisa de doutorado estaremos aprofundando esta questão. Um outro fator que contribui para a focalização das políticas sociais é a tendência, do deslocamento do papel do Estado, enquanto responsável pelas políticas públicas, para o setor privado (empresas e/ou Organizações Não-Governamentais). A refilantropização do social, apontado por (Yasbeck, 1999) significa retroceder historicamente, após anos de lutas por efetivação de direitos e, garantias já conquistadas, porém não totalmente efetivadas como a LOAS (Lei Orgânica da Assistência Social), por exemplo.“(...) constata-se uma tendência a refilantropização social, em que grandes corporações econômicas passam a se preocupar e a intervir na questão social dentro de uma perspectiva de ‘filantropia empresarial’. (...) entretanto os programas sociais nesta perspectiva passam a ser seletivos, estabelecidos conforme escolhas e prioridades das corporações em suas ações ‘filantrópicas’, em detrimento da garantia da universalidade no acesso, tal como previsto pela Constituição vigente no país.” (Iamamoto, 1998) Considerações Finais Este artigo que apresentamos apenas comporta uma análise teórica da questão social e das políticas sociais brasileiras no governo de Fernando Henrique Cardoso. Na verdade, trata-se de um debate inicial que será desenvolvido, posteriormente, na Tese de Doutorado. Pretendemos para a Tese de Doutorado estender este estudo no sentido de conhecer mais sobre a questão social gestada na sociedade brasileira, como se manifestam, quais são suas facetas. Para isto iremos recorrer a dados estatísticos que nos permita traçar de forma mais precisa as manifestações da questão social no Brasil. Ademais, analisaremos as políticas sociais do governo federal, era Fernando Henrique Cardoso até princípios do governo Lula, a fim de descobrirmos a quem destina-se estas políticas, conhecer melhor o perfil da população atendida por tais políticas. Tudo isto na tentativa de responder uma questão que planteamos: as políticas sociais brasileiras atendem ao princípio da universalidade? Neste sentido buscamos contribuir com o campo das políticas sociais brasileiras, oferecendo análises que proporcione seu avanço na construção e consolidação de um Estado que possamos nomeá-lo de Estado de Bem Estar Social e consequentemente na garantia dos direitos sociais da população. Referências bibliográficas Andersen, Gosta Esping. (1991)As três economias políticas do Welfare State. Lua Nova no 24.

São Paulo: Marco Zero. Anderson, Perry.(1995) Balanço do neoliberalismo. Pós-Neoliberalismo: as Políticas Sociais

e o Estado Democrático. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Antunes, Ricardo.(1995) Adeus ao trabalho? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade

do mundo do trabalho. São Paulo, Cortez.

Page 183: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

164

________________.(1999) Crise capitalista contemporânea e as transformações no mundo do trabalho. Programa de Capacitação em Serviço social e política social- módulo 01. Brasília: UnB.

Arcoverde, Ana Cristina B.(1999) Questão social no Brasil e Serviço Social. Programa de Capacitação em Serviço social e política social- módulo 02. Brasília: UnB.

Beck, Ulrich.(1999).O que é globalização? Equívocos do globalismo, respostas e globalização. SP: Paz e Terra (tradução de André Carone)

Bobbio, Norberto(1992) O A Era dos Direitos. RJ: Campus. Canclini, Nestor G.(1989) Culturas híbridas: estratégias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grejalbo. Castel, R. (1998) As metamorfoses da questão social- uma crônica do salário. Petrópolis:

Vozes. CONSTITUIÇÃO FEDERAL do Brasil de 1988. Farias, Pedro César Lima de. (1997) Políticas de Proteção Social: referencial histórico das

ações de Estado. Cadernos ENAP n. 11. Brasília: MARE/ENAP. Giddens, Anthony. (1991) As conseqüências da modernidade. SP: UNESP, (tradução de Raul

Fiker). _________________. Beck, Ulrich e Lasch, Scott. (1997) Modernização reflexiva: política,

tradição e estética na ordem social moderna. SP: UNESP, (tradução de Magda Lopes).

Iamamoto, Marilda Vilela. (1998) O Serviço Social na Contemporaneidade. São Paulo: Cortez.

Ianni, Otávio. (1995) Teorias da Globalização. Civilização Brasileira: R.J, 1995. LOAS – Lei Orgânica da Assistência Social, 1993. Martins, Heloísa Helena T. S. (1995) Trabalho e Exclusão Social. Curso de Verão ano IX -

Trabalho – Crise e Alternativas. São Paulo: Paulus, 1995.MOTA, A.E. Cultura da crise e seguridade social. São Paulo: Cortez.

Pereira, Potyara A. P. (1999) A metamorfose da questão social e a reestruturação das políticas sociais. Programa de Capacitação em Serviço social e política social-módulo 01. Brasília: UnB.

Raichellis, Raquel. (1998) Legitimidade Popular e Poder Público. SP: Cortez. _________________. (2000)Esfera pública e conselhos de Assistência Social. SP: Cortez. Rosanvalon, P. (1998) A nova Questão Social. Brasília: Teotônio Vilela. Santos, Boaventura. (1997) Pela mão de Alice – o social e o político na pós-modernidade.

São Paulo: Cortez (3aed). Sposati, Aldaíza de Oliveira ett all. (1991) Os direitos (dos desassistidos) sociais. São Paulo:

Cortez. ____________ et al. (1997) Assistência na Trajetória das Políticas Sociais Brasileiras. SP:

Cortez, (6aed). ___________. (1999) Globalização da economia e processos de exclusão social. Programa de

Capacitação em Serviço social e política social-módulo 01. Brasília: UnB. Yasbeck, Maria Carmelita. (1997) Classes Subalternas e Assistência Social. São Paulo:

Cortez.

Page 184: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

165

Del embarazo adolescente a una propuesta para la educación sexual en la escuela: un estudio de caso

Roberta de Oliveira Souza DOS SANTOS1 Doctoranda en Educación

Universidad de Barcelona – UB – España [email protected]

RESUMEN Este trabajo, de carácter cualitativo vislumbra enseñar la realidad del embarazo adolescente en Brasil. Con el fin de tornar visible la real y urgente necesidad de ofrecer educación sexual en las escuelas brasileñas, y en particular, en la institución donde se ha realizado la presente investigación. Con los datos de está investigación hemos elaborado, juntamente con el personal de está institución una propuesta pedagógica de educación sexual para el mismo. Palabras-clave: adolescente, embrazo precoz, propuesta didáctica, educación sexual ABSTRACT This paper, is a qualitative research and would like to show about the reality of teenager pregnancy in Brazil. The paper’s purpose is to be visible the real and urgency necessity to teach sexual education into the Brazilian school, and particular in the institution here we had develop this research. According with the research data and in collaboration with the school personal we wrote a pedagogical proposition for sexual education. Key words: teenager, precoce pregnancy, proposition, sexuality. 1. Introducción Partimos del punto de que los adolescentes tienen derecho a disfrutar de manera plena y responsable su sexualidad, de esta manera pretendemos enseñar la pertinencia de desarrollar una propuesta pedagógica de educación sexual para los centros de educación secundaria, centrándonos en la institución en la que hemos realizado el estudio de caso, a partir de las necesidades sentidas por parte de las alumnas y profesores de este centro. Con la finalidad de que el trabajo de Educación Sexual pueda contribuir para que los alumnos desarrollen y ejerzan su sexualidad con placer, conocimiento y responsabilidad. Este tema se vincula al ejercicio de la ciudadanía en la medida que propone el desarrollo del respecto a si mismo y al otro, además, contribuye para garantizar derechos básicos a todos, como la salud, la información y el conocimiento, elementos fundamentales para la formación de ciudadanos

1 Este trabajo se esta realizano bajo la dirección de la Dra. Núria Lorenzo Ramírez (PhD, Educación), Profesora Titular del Departamento Didáctica y Organización Educativa, de la Universidad de Barcelona (UB), de España. [email protected]

Page 185: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

166

“autónomos, críticos y participativos, capaces de actuar con competencia, dignidad y responsables en la sociedad en que viven” (PCN, 1996). Para alcanzar este objetivo entendemos, que un trabajo de educación sexual deba abarcar las relaciones de género, de respecto a sí mismo y al otro, así como a la diversidad de creencias, valores y expresiones culturales existentes en una sociedad democrática y pluralista. Sin embargo deberá incluir también la importancia de la prevención de las Enfermedades Transmisibles Sexualmente (ETS) o el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y del embarazo indeseado en la adolescencia, entre otras cuestiones polémicas, como por ejemplo, el aborto. Pretendiendo contribuir para la superación de tabúes y preconceptos aún arraigados en el contexto sociocultural brasileño (OMS, 2001). Estamos seguras de la necesidad de está propuesta. La educación sexual ha de ser accesible a hombres y mujeres, la cuestión de la sexualidad no puede tratarse con distinciones de género. Creemos en la igualdad de las informaciones para ambos. Así, buscamos tratar el tema considerando la sexualidad como algo inherente a vida y a la salud, que se expresa en el ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. A la luz de diferentes investigaciones donde citamos a Cicco (2001), el embarazo en la adolescencia es un problema de salud publica, que además repercute en nuestra organización social actual y futura, es por este motivo que hemos elegido el embarazo precoz no deseado, como el tema central de está investigación, entre los otros temas que deben abordarse desde la educación sexual, intentando vislumbrar la realidad de está problemática en Brasil, para que de está manera podamos enseñar la necesidad de trabajar la educación sexual en las escuelas brasileñas, y en particular, en la institución donde se ha realizado la presente investigación. Conociendo el impacto social del embarazo adolescente no deseado para el futuro de estas adolescentes, en relación a sus perspectivas de futuro, lo entendemos como una problemática social. Con el fin de contextualizar la problemática del embarazo adolescente, nos apoyamos en algunos autores, los cuales subrayan que en todo el mundo, el embarazo en la adolescencia es más común de lo que imaginamos. En Brasil, concretamente, los embarazos de las adolescentes son considerados como un problema y más aún cuando afecta a la población con menos recursos económicos y culturales, o con menos años de estudio. Existen otros tipos de explicaciones para el embarazo adolescente de acuerdo con Suplicy (1995). Por ejemplo, ella considera que muchas veces una joven sin amparo, que no disfrute de una condición de vida digna, puede venir a pensar que al tornarse madre, esto la liberara de la miseria, obtendrá así, el respeto de las personas. Está idea proviene de la creencia de que la sociedad tiende a valorar la figura de la madre y a tener mayor consideración por las gestantes. Aunque exista un poco de verdad en esto, conforme dijo Suplicy (1995), luego la joven se encontrará en una situación aún peor: tendrá que trabajar y cuidar del hijo en condiciones adversas. La maternidad, en lugar de brindarle los beneficios esperados, solamente le traerá más dificultades y responsabilidades. Con todo esto, la autora añade que, el impacto social del embarazo en la adolescencia es grande, y es vivido generalmente como un periodo de pérdidas. La niña, la mayoría de las veces, abandona la escuela, deja el trabajo y tendrá muchas más dificultades en el futuro.

Page 186: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

167

Reforzando está línea de dificultades futuras, Koontz y Conly (1994), demuestran en sus investigaciones, que en América Latina, las madres adolescentes tienen siete veces más probabilidades de tener menos recursos, que las madres de mayor edad y para complementar, el “Institute Alan Guttmacher” (1994), enseña que, cuanto más pobre es el país más elevado es el nivel de procreación prematura, en tal caso, las niñas adolescentes parecen condenadas a está situación a sus cortas edades. Zagury (1998) señala que cerca de 20% de los niños nacidos en Brasil son hijos de madres adolescentes. Comparando estos datos con los de la década de los años 70, hoy tenemos tres veces más jóvenes de menos de 15 años, que se quedan embarazadas. El “Institute Alan Guttmacher” (1994) menciona que en Brasil, el 50% de los nacimientos de jóvenes mujeres entre 15 y 19 años no son planificados ni mismo deseados. Diferentes investigaciones, entre las que destacamos la de Paulics (1996) y Zagury (1998), enseñan que, el incremento del número de casos de embarazos en la adolescencia (¿de qué? ¿de embarazos no deseados? )es una tendencia nacional que merece mayor atención por parte de los responsables de la educación, de la salud y de la sociedad brasileña en general. Además el censo del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatísticas (IBGE) (2001), muestra que entre 1970 y 1990 se ha triplicado el número de hijos de madres con menos de 15 años citado por Mateos y Zarattini (2002). Los adolescentes están iniciando su vida sexual cada vez más temprano (a los 15 años como media) y, en la mayoría de las veces, de manera desorientada y desprotegida, lo que puede causar una serie de complicaciones, entre ellos el embarazo adolescente, y a su vez muchos autores afirman que esto provoca importantes cambios en la vida de la adolescente, que perjudica, desde su formación escolar, hasta la vida de su familia, que con frecuencia asumen la responsabilidad financiera del recién-nacido (UNESCO, 2001 y Neto, 2002). Por todos estos factores se considera el embarazo en la adolescencia como un problema social e incluso de salud pública, se unen a esta visión organizaciones como la Organización Panamericana de Salud (OPS - 1988) o el “Institute Alan Guttmacher” (1994) o autores brasileños como Cicco (2001) y Martíns (2001). Otras investigaciones como las encontradas en “Dados da Pesquisa Nacional Sobre Demografía e Saúde” de la Bemfam – "Sociedade Civil Bem-Estar Familiar no Brasil”, confirman estos datos señalando que alrededor de 1/3 de las adolescentes de 15 y 19 años ya tienen vida sexual activa, entretanto alertan que el problema mayor es que sólo el 15% de estas niñas usan métodos contraceptivos, lo que eleva la probabilidad del embarazo precoz. En 1996, la Bemfam detectó que de cada 1000 mujeres de entre 15 y 19 años, 86 ya han tenido algún hijo y 18% ya se han quedado embarazadas por lo menos una vez (Bemfam, 2002). Vitiello (2001), enseña que 90% de los casos de embarazo no son deseados y el mismo cursa con importante angustia y bloqueos afectivos, lo que vendría a explicar, en parte, el alto porcentaje de gestaciones que termina con la práctica del aborto. Reforzando estos datos, la OMS (2000) señala que de los cuatro millones de abortos practicados por año, en Brasil, un millón de ellos, ocurren en adolescentes, de las cuales muchas de ellas terminan por quedarse estériles y cerca del 20% mueren debido a está práctica. Mientras que Martíns (2001), va más allá de la cuestión y añade que la orientación sexual ha de ser indispensable en las escuelas, para que se produzca cambios en el panorama de está problemática, que arrolla a la adolescencia.

Page 187: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

168

Además de la falta de información y de la Educación Sexual precaria en las escuelas, son muchos los factores de tipo cultural, que inducen al embarazo adolescente. Entre estos factores, investigaciones como as de Marfan y Cordova (2002), señalan el poco valor y estima que la sociedad atribuye a la niña como mujer y como joven, Suplicy (1995), OPS (1988) y Pick, Givaudan y Saldívar-Garduño (1996), indican el sentimiento ilusorio de protección y poder sobre la vida, minimizando sus riesgos y la baja estima que ella siente por sí misma, también el marco cultural de iniciación temprana de las relaciones sexuales, Quintero (2002) apunta la necesidad de tener hijos para probar su feminidad y, finalmente, la percepción de que el papel básico de la mujer es reproducirse y efectuar funciones domésticas. Visto que los cambios sufridos por la adolescente con el embarazo provocan miedo, inseguridad, desesperación, desorientación y sentimiento de soledad. Reacciones, todas ellas, muy comunes, principalmente en el momento en que se manifiesta el embarazo, y contribuyen para percibirlo como inoportuno e inadecuado, en el periodo de la adolescencia por causar un fuerte impacto emocional y el que resultara, en muchas veces, en la necesidad de apoyo psicológico para rehacer su vida (Desser, 1993). Pero, algunos estudios, entre ellos, el de Almeida (1993), muestran que las investigaciones sobre el embarazo adolescente se han concentrado en las complicaciones médicas, en las causas psicosociales y en las consecuencias de la fertilidad adolescente, los cambios demográficos a través del tiempo, así como las consecuencias sobre el desarrollo de los hijos. Haciendo falta realizar trabajos de investigación, sobre las consecuencias a largo plazo del embarazo adolescente, por ejemplo, los roles alternativos de la mujer, su status económico, su estado psicológico, así como su percepción del futuro. Ante lo expuesto hasta ahora, es evidente que el embarazo en la adolescencia es un trastorno físico y psicosocial tanto mayor, como menor es la edad de la embarazada. Para la prevención sólo podemos contar con la educación, tanto familiar como desde las instituciones educativas y sanitarias. Pero dado que la educación en las familias es un terreno en el que no podemos entrar, sólo desde el sistema escolar y sanitario podemos ofrecer la formación necesaria para tener una vida más saludable, una educación sexual que nos permita desarrollarnos y crecer tanto afectivamente, como social y humanamente. Desde la escuela es necesario ofrecer una educación bien delineada, que permita a las adolescentes recibir formación e información adecuada sobre la educación sexual, los métodos anticonceptivos y todos los aspectos relacionados con los riesgos de un embarazo no deseado. Quisiéramos contribuir con este trabajo, llamando la atención sobre una problemática actual, y aunque no se incida tanto como quisiera, esperamos plantear algunas alternativas, interrogantes y propuestas que puedan ser consideradas desde el ámbito sanitario y educativo. Finalmente, teniendo como punto de partida, que en el ámbito nacional brasileño, vienen intentando plantear cambios curriculares a partir de la implementación de un currículo transversal, previsto desde 1996, considerados en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN, 1997), elaborados por el “Ministerio da Educação” de Brasil, basados en la enseñanza de España y que, además, no están teniendo aplicabilidad en la práctica educativa como se esperaba, es por esto, que pensamos poner en marcha está propuesta innovadora, para el centro investigado. Deseamos que a los dirigentes políticos, les quede claro la necesidad de asistencia en horarios especiales a esta población adolescente. Garantizando por un lado el derecho a la salud, y por otro cumplir con lo que dicta la Constitución brasileña: “Salud es un

Page 188: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

169

derecho de todas las personas y un deber del Estado, y que deberá ser garantizada por las normas sociales y políticas que visan la reducción de enfermedades”. 2. Estadísticas del embarazo adolescente en Brasil Investigaciones realizadas en países en desarrollo, demuestran que hasta 70% de los casos de embarazo en mujeres con menos de 20 años no son deseados (OMS, 2002). Notamos que el embarazo adolescente es un problema de nivel nacional y que no corresponde solamente a una u otra región del País, pues la problemática se viene acentuado en los últimos años. Por ejemplo entre 1993 y 1997, la participación relativa de las madres menores de 15 años en el total de partos realizados por el SUS – “Sistema Único de Saúde” – ha crecido un 32%, pasando de 0,93% del total a 1,23%. En términos relativos, está ha sido la franja de edad en que más ha crecido el número de partos, seguida de la franja entre 15 y 19 años (Mateos y Zarattini, 2002). Otras investigaciones revelan aún que, de 1993 a 1998, en los partos realizados por el SUS en Brasil, hubo un aumento del 31% en los partos de niñas de 10 a 14 años, y de 19% entre jóvenes de 15 a 19 años. Este intervalo de edades de 15 a 19 años ha ocupado el 26% de este servicio en 1999. Además de esto, los datos muestran que 240 mil niñas, con menos de 20 años, ya estuvieran grávidas mas de una ocasión. A su vez, esta misma investigación de la «Sociedade Brasileira de Pediatria» indica que, desde 1982 mientras la población ha crecido 42,5% la tasa de embarazos de los 10 a los 19 años ha aumentado un 391%, haciendo un alerta con relación al problema. Considerándolo uno de las más graves dificultades en el área de la salud del adolescente: el embarazo precoz. De acuerdo con Freitas (2000), Raquayral y Almeida (2001), el 18% de las adolescentes de 15 a 19 años, ya han estado embarazadas por lo menos una vez. Una en cada tres mujeres de 19 años, ya son madres y/o están embarazadas del segundo hijo. Lo más alarmante es que el 49,1%, de los hijos de estas adolescentes eran no deseados. A su vez, datos de la Pesquisa Nacional sobre Demografía y Salud, en 1996, 54% de las jóvenes sin escolaridad ya habían quedado embarazadas, cuando solamente 6,4% de las que tenían mas de 9 años de estudios eran madres o estaban embarazadas por primera vez. La paradoja de está realidad, confirmado por las investigaciones de la Fundação Seade y Unifesp - Universidade Federal de São Paulo -, es que el problema no es la falta de información, pues 95% de las adolescentes entre 15 y 19 años, con de más de un embarazo, han dicho conocer algún tipo de método anticonceptivos. Puede que la respuesta para esto sea que además de la dificultad de acceso a las pastillas, las adolescentes tengan recelos a los efectos colaterales, piensen que son inmunes al embarazo, que no tienen conocimientos sobre el cuerpo, y no traten estos temas con su familia, o tampoco reciban orientación en la escuela, pues persiste el mito de que hablar de sexo estimula la práctica, (Brasil, 1996). Esto nos lleva a concluir que nunca una generación ha estado tan bien informada sobre métodos anticonceptivos y de la necesidad de protección contra las ESTs, y, al mismo tiempo, nunca han tenido índices tan altos de adolescentes embarazadas y contaminadas por el HIV en esta franja de edad. Esta realidad refuerza la necesidad de la implementación de una política efectiva de salud sexual, centrada en los adolescentes y jóvenes que considere la atención directa a las embarazadas y a sus compañeros, acciones que abarquen e integren la educación, orientación y prevención al embarazo adolescente y a las ESTs, objetivando así los cambios de hábitos y comportamientos

Page 189: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

170

3. Desarrollo de la investigación Tomamos un colegio de enseñanza básica y fundamental, del interior de la provincia del Paraná en Brasil, por nuestro caso. Para proceder a la colecta de datos, hemos aplicado cuestionarios preliminares para averiguar las condiciones y conocimientos de las adolescentes (185) ante el tema de la sexualidad, el mismo fue hecho con los profesores (17), pero enfocando su posición cuanto al asunto y la influencia de este tema en su practica pedagógica. En un segundo momento realizamos entrevistas en profundidad con las adolescentes (11) y los profesores (7), para la construcción de nuestro estudio de caso. También se analizaron documentos del centro, el marco legal y curricular, respecto a la educación sexual en ámbito escolar. A la luz de los datos obtenidos se ha construido el caso, se ha intentado comprender y reflejar cuál es el sentir de las adolescentes, cuáles son sus angustias, cómo viven su formación, cuáles son los interrogantes con los que se enfrentan, cómo los resuelven, cuáles son sus miedos y por qué, con qué apoyos encuentran, qué actitudes les ayudan a crecer o a la inversa, qué actitudes les impiden su desarrollo como personas, como ciudadanas, como mujeres o cómo madres. A partir de todas estas vivencias, de todas las imágenes, sentidos, comprensiones y significados captados, interpretados, validados y triangulados atendiéndonos a los criterios de rigor científico de toda investigación cualitativa se intenta hacer una pequeña aportación para el centro, pero también para toda la comunidad educativa que desde diferentes estamentos (padres, profesorado, monitores, cuidadores, etc.) y posiciones (sistema sanitario, escolar, familia) estén en contacto con adolescentes. 4. Conclusiones y principales aportaciones Con base en los datos de nuestra investigación, concluimos que al igual que en otras investigaciones el problema de la falta de conocimiento de la sexualidad y del propio cuerpo por parte de las adolescentes, es el factor que aumenta el riesgo de un embarazo no deseado a tempranas edades, este dato se corrobora también en el estudio de caso que se aborda. Visto que esta es una colectividad con pocos recursos de empleo, la situación ciudadana de una adolescente embarazada o madre adolescente es más precaria, deficitaria que el que podría ser en otro contexto socio-económico o cultural más elevado. Igualmente, el papel de la escuela hoy, va mucho más allá del de transmitir conocimientos, la institución educativa hoy día, ocupa un importante papel en la formación ciudadana de estas adolescentes. Ella es responsable por la formación de conocimientos para la vida, es esto que va a contribuir para que sus «clientes» tengan en el futuro una condición digna de ciudadano, y que va a dar soporte para que puedan ser sujetos «autónomos, críticos y participativos, capaces de actuar con competencia, dignidad y responsables en la sociedad en que viven». La finalidad del trabajo de Orientación Sexual es contribuir para que el alumnado, chicos y chicas, puedan desarrollar y ejercer su sexualidad con placer y responsabilidad. Este tema se vincula al ejercicio de la ciudadanía en la medida que propone el desarrollo del respecto a si mismo y al otro, además, contribuye a garantizar derechos básicos a todos, como la salud, la información y el conocimiento, elementos fundamentales para la formación de ciudadanos «autónomos, críticos y participativos, capaces de actuar con competencia, dignidad y responsables en la sociedad en que viven» (PCN, 1996).

Page 190: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

171

Referencias bibliográficas Almeida, M.V. (1993). Por uma polimorfia feliz. Palnejamento familiar, 60, 2 – 3. Lisboa:

APF Brasil, (1996). Atenção à gravidez na adolescencia. Desenvolvimento Social DICAS nº 74,

1996. disponible en (17/05/2003) http://federativo.bndes.gov.br/dicas/D074.htm Cicco, C. (2001) A questão do Aborto na America Latina - Os Numeros da Clandestinidade

Available. Desser, N. A. (1993). Adolescencia, sexualidade e culpa. Rio de Janeiro: Editora Rosa dos

Tempos e Edunb. Freitas, C. L. (1/9/2000). Sexualidad às Claras. Jornal Gazeta do Povo Caderno FUN p 56.

Curitiba. “Institute Alan Guttmacher” (1994). Women and Reproductive Helath in Latin America and

the Caribbean. Nueva York, NY: The Institute. Koontz, S. L. y Conly S.R. (1994). Youth et risk:Meeting the Sexual Health Needs of

Adolescents. Washington, DC: Population Action International. Marfan, J. & Cordova, C. (2002) Formación de Jóvenes.

http://www.cide.cl/campos/jov00.htm Disponible en 28.02.2002 Mateos, S.B. y Zarattini, M. (2002). Cresce número de adolescentes grávidas. In.

www.proinfo.es.gov.br/nvitoria/Instituto/texto1.htm Disponible en 15.10.2002 Ministerio da Educação e do Desporto y Secretaria da Educação e Desporto, Brasil (1997).

Parámetros Curriculares Nacionais (PCN) - Apresentação dos Temas Transversais (Vol. 8). Brasilia: MEC/SEF.

Ministerio da Educação e do Desporto (2001) PCN – Parâmetros Curriculares Nacionais –

Introdução. Volume 1; 3ª Edición. Brasilia: A Secretaria Ministério da Saúde (2003). Anuario de Saúde do Brasil 2001.

http://portalweb02.saude.gov.br/saude/aplicacoes/tabfusion/tabfusion.cfm Disponible en: 03.05.2003

Organización Panamericana de la Salud, O. N. (1988). Fecundidad en la adolescencia, causas,

riesgos y opciones. Cuaderno Técnico. Quintero, G. M. (2002). Anualmente mas de un millón de niños carecen de registro de

nacimiento.

Page 191: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

172

Rouquayad, M. Z. y Almeida. F. N. (2001). Gravidez na Adolescencia. Suplicy, M. et al. (1995). Sexo se aprende na escola. São Paulo. Editora Olho d´Água. Vitiello, N. (13 jul 2001). Saúde sexual - Gravidez na adolescência. Jornal O Estado de São

Paulo, pp. 71. Zagury, T. (1998). O Adolescente por Ele Mesmo. Rio de Janeiro: Editora Record.

Page 192: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

173

Eqüidade de Gênero e Limites nas Escolas Co-educativas1

Rogério Goulart DA SILVA Doutorando em Pedagogia UB

Professor do Departamento de Educação Física da UFPR – Brasil Bolsista CAPES

Universidade de Barcelona - UB [email protected]

Maria Regina Ferreira DA COSTA

Professora do Departamento de Educação Física da UFPR – Brasil Pós doutoranda DUODA - Universidade de Barcelona – UB

[email protected] RESUMO Ao analisar a literatura sobre escolas co-educativas Louro (1997), Gonzalez Fontao (1997), Costa, Silva (2002) e Costa, Silva, Machado (2003) comentam que há resistências ao trabalho integrado nas aulas de Educação Física, isto é, este processo é explícito ainda que várias escolas e professores/as venham trabalhando no regime da co-educação. Com base nessa argumentação investigamos como o professor/a de Educação Física do ensino fundamental atua para alcançar a eqüidade de gênero na Assoma cujo projeto pedagógico tem orientação co-educativa. Estamos analisando a intervenção docente no que se refere à discussão, conteúdos e estratégias utilizadas e, como a escola acompanha os objetivos co-educativos definidos no projeto pedagógico. A metodologia utilizada é o estudo de caso qualitativo com base em Stake (1998), Eisner (1998). As análises são fundamentadas na perspectiva de gênero e do pensamento da diferença sexual que tratam da desconstrução do gênero a fim de atingir igualdade política e social de homens e mulheres. Palavras-chave: eqüidade de gênero, co-educação, relações de gênero. ABSTRACT In the literature on co-educational schools, Louro (1997), Gonzalez Fontao (1997), Costa, Silva (2002) e Costa, Silva, Machado (2003) tell us that there is a resistance to integrated work in Physical Education classes. This process is explicit in various schools where teachers work in co-educational settings. Based upon this argument, we have researched how Physical Education teachers work to achieve gender equity at the elementary school Assoma, where a pedagogical project with a co-educational orientation is in place. We are analysing teachers’ interventions with respect to the discussion, content and strategies used and how the school follows the co-educational objectives defined in their pedagogical project. We are using the qualitative methodology of the case study, as defined by Stake (1998) and Eisner (1998). The

1 Escola co-educativa segundo Ferreira citada por GOMES et alli (2000) surge a partir das constatações das desigualdades entre as meninas e os meninos, onde as meninas aparecem como figurantes. A escola co-educativa considera 1) A igualdade de oportunidades não é sinônima de igualdade de acesso. Para que as meninas e os meninos tenham a igualdade de oportunidades é necessário que tenham, antes de tudo, a possibilidade de escolher. 2) A diversidade entende-se que meninas e meninos não são iguais, valoriza-se a identidade de cada um enquanto ser único, promovendo a existência a partir da diferença. 3) Para que haja eqüidade é essencial o respeito pelas características únicas de alunos e alunas.

Page 193: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

174

analysis is founded on the perspectives of gender and sexual difference, which call for the deconstruction of gender as a means of attaining the political and social equality of men and women. Key-words: gender equity, co-education, gender relations. Introdução Autores/as como Louro (1997), Gonzalez Fontao (1997), Costa, Silva (2002) e Costa, Silva, Machado (2003) advertem que existe resistência por parte das/os docentes de Educação Física na implementação da filosofia co-educativa fato que limita a formação e desenvolvimento corporal de ambos os sexos. Tendo presente esta limitação e a afirmação de Labridy (1989) ao advertir que a escola mista não permite igualdade entre os sexos, mas sim uma redistribuição das diferenças, consideramos que o estudo de gênero nas aulas de Educação Física viabiliza a reflexão do que somos e aprendemos no cotidiano escolar e além deste. Com o suporte deste estudo2 é possível refletir sobre as repercussões do modelo masculino de aula mista e discutir a seleção dos conteúdos, estratégias, modos de intervenção, tanto na ação ou omissão docente, currículo e avaliação. Tendo presente que o modelo proposto e trabalhado, enquanto conteúdo nas aulas de Educação Física é o esporte com base na competitividade e rendimento, indagamos: como incentivar a participação de meninos e meninas nas aulas de Educação Física quando estes/as não correspondem ao modelo vigente? O esporte nessa condição, e como conteúdo predominante nas aulas de Educação Física, estigmatiza a mulher e desvaloriza os homens com menor status, baixo status esportivo ou baixo status masculino, além de incentivar a homofobia. Fatos que geram preocupação no sentido da comprovação masculina; “o ideal masculino provém nem tanto do desejo de ser viril, mas do medo de ser visto como pouco viril ou feminino” (Sabo, 2002, p.37). Que impacto esta prática causa à vida afetiva e social dos meninos que não se interessam pelo futebol ou ao culto do guerreiro? Quiçá se refletirmos sobre a associação entre masculino e violência seja possível reverter o modelo de masculinidade associado à virilidade e sobrepujança nas aulas de Educação Física. É importante registrar que para meninas a Educação Física escolar talvez signifique, em muitos casos, a única possibilidade de aprender e aperfeiçoar as atividades físicas. Consciente desse fato, indagamos: como esta condição afeta a participação das meninas nas atividades físicas e no esporte? Aspectos metodológicos e marco teórico Estamos realizando o presente estudo com base na metodologia qualitativa de caso fundamentada em Stake (1998) e Eisner (1998). Escolhemos este método porque é a forma mais adequada para captar as perspectivas dos docentes diante das situações complexas do ensino. A importância do estudo é o seu potencial, que ajuda o investigador/a no desenvolvimento da compreensão teórica sobre a área estudada na vida social. 2 Estudos indicam que a conscientização das alunas e alunos, debates com os professores/as e modificações na prática pode levar a uma mudança de comportamento na sociedade. Para que isso aconteça é necessário provocar uma ajuda reflexiva e realizar uma revisão permanente de nossas atuações. Acrescentamos que não estamos dando margem a uma relação tautológica de exercício e conhecimento, mas sim propondo uma possibilidade para que cada sujeito tenha a chance e construa seu caminho, mesmo que o processo seja árduo.

Page 194: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

175

Nossa pesquisa está sendo desenvolvida na Assoma na cidade de Curitiba, com observações nas aulas de Educação Física do ensino fundamental e atualmente estamos analisando o projeto pedagógico da instituição. O conceito de gênero foi socialmente construído buscando compreender as relações entre os homens e as mulheres3, os papéis que cada um assume na sociedade e as relações de poder entre eles/as, ou seja, que gênero é uma categoria relacional e ao mesmo tempo plural. Ser do gênero feminino ou masculino faz com que as pessoas percebam o mundo de modo diferente. Scott citada por Louro (1995) assinala que: “... o gênero torna-se implicado na concepção e construção do próprio saber…” O que Rivera Garretas (1997:79) admite é que: “... a experiência de viver no corpo sexuado feminino é diferente da experiência de viver no corpo sexuado masculino”. Em tudo isso há diferenças quanto à distribuição do poder, isto é, o que vai significar que o gênero está implicado na concepção e na construção do poder. Quando afirmamos que a categoria homem é distinta da categoria mulher, mas que ao mesmo tempo a contém e a reprime, passamos a empregar a mesma lógica para outros pares de conceitos, tais como, público/privado, produção/reprodução, cultura/natureza, pares que tem sido articulados e emparelhados com a oposição binária. Isso nos leva a pensar de um modo mais profundo que as definições de homem e mulher, do masculino e do feminino são efetivamente construções históricas e não um simples reflexo de um fato biológico. Não há posição única, consensual e harmoniosa que a sociedade como um todo supõe ser a adequada para ser transmitida, ensinada e inculcada. De fato há proposições diferentes, conflitivas, muitas vezes contraditórias que (entre e intragrupos sociais - ainda que aparentemente homogêneos) estão presentes na sociedade, e podemos correr o risco, como lembra Scott (1995), de registrar como única ou consensual a posição que foi vitoriosa em determinado momento. O medo de ser etiquetado como homossexual mantém muitos homens distantes do esforço consciente para desaprender o machismo, apesar de sua insatisfação ao ser pressionado a cumprir as destruidoras e inalcançáveis exigências do homem tradicional. Muitas reflexões sobre masculinidade, como os conceitos sociais, só existem em função das mediações sócio-culturais, históricas e psicológicas. Por isso não se pode tratar da construção do poder masculino sem se referir à socialização masculina, as fontes de desigualdade entre os gêneros na sociedade, o modo de se fazer ciência e o uso da tecnologia como mecanismos de poder masculino, o papel da religião na sustentação do patriarcado, os jogos, brinquedos e o esporte como lugares da construção e reprodução da imagem do homem e o desejo feminino pelo homem forte. Refletir sobre os aspectos acima requer pensar que o modelo masculino hegemônico busca obscurecer os sentidos múltiplos da masculinidade. Neste sentido, perguntamos se é possível um combate entre masculino e a violência e se isto acontecer reverteremos o modelo de militarização da masculinidade? Ao estudar a história da Educação Física no Brasil, observa-se que a mesma esteve diretamente associada à vida militar como principal reduto na formação de recursos humanos e na criação das escolas de Educação Física, onde muitos espaços eram, até recentemente na década de 80, ainda vedados às mulheres. 3 O movimento de liberação e emancipação foi necessário para transformar as relações sociais, extremamente injustas, nascidas do imperialismo ocidental moderno e da industrialização (RIVERA, 2001:20).

Page 195: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

176

Tendo presente esta perspectiva, indagamos: as aulas de Educação Física, que estão balizadas predominantemente por conteúdos esportivos, tais como vôlei, basquete, futebol, handball entre outros, contribui à socialização da masculinidade violenta, ou não? Ao tratar do tema esporte nas aulas de Educação Física Escolar, como um dos conteúdos predominantes, são transmitidos/reproduzidos valores e ao mesmo tempo estes têm alcançado uma valorização positiva no âmbito social. Cabe lembrar que no esporte existe um acentuado incentivo à concorrência, agressividade e ao rendimento. Forja do estereotipo Para continuar nossa análise se faz necessário compreender que o esporte moderno é um fenômeno que se torna mais complexo à medida que paralelamente à moderna sociedade industrial, assume os princípios e desenvolvimento da mesma, e são quase que exclusivamente determinados pelo sexo masculino. Deste modo, não é de se estranhar que o esporte moderno seja considerado como um dos lugares privilegiados onde meninos e jovens desenvolvem sua masculinidade ou como uma área masculina reservada, conforme os dizeres de Eric Dunning no livro A busca da excitação. Isto é, no mundo masculino, o treinamento e a luta são racionalmente planejados e executados. Zacarias (2000) comenta que se o esporte surge como um espaço masculino, mesmo no esporte moderno essa reserva é ressaltada quando o assunto é futebol, boxe, halterofilismo entre outros. Assim que se as relações entre os sexos forem analisadas através dos jogos olímpicos percebe-se um espaço ocupado prioritariamente pelos homens. Por outro lado, porém, a presença feminina vem se tornando cada vez mais intensa e diversificada, revelando uma história de luta, ousadia, proibições e controvérsias. Em 1928 quando houve a permissão da participação das mulheres nos Jogos Olímpicos, o Barão Pierre de Coubertin pediu demissão do cargo de presidente de honra do Comitê Olímpico Internacional, acusando que o conselho estava traindo o ideal olímpico. O posicionamento4 de Coubertin, não era diferente do pensamento da maioria dos homens de sua época, completamente contra a prática de esportes e atividades físicas realizadas pelas mulheres. É possível observar, entretanto, um aumento gradual no número de mulheres atletas de 1,9% em 1900 para 38,3% em 2000, mas ainda há um número pequeno de mulheres5 assumindo posições administrativas e de gestão nos comitês olímpicos a partir de 1981. Tais informações nos permitem afirmar que o esporte revela-se como um espaço um importante para o estudo das masculinidades, como também das relações de gênero. A agressividade e a virilidade masculina são aspectos relevantes no estudo de gênero principalmente quando o destacamos no âmbito competitivo. Neste sentido, aventamos a hipótese de que a oposição ao esporte feminino deflagra a constituição da defesa do território masculino. Aqui vale lembrar os dizeres de Sabo (2002) já que, culturalmente, se comprova no esporte a masculinidade, visto como uma “escola” na qual se aprende a valorizar o “ser homem” e a 4 Sempre houve uma divisão funcional entre os corpos masculino e feminino. Essa divisão é comandada pelo patriarcado que é dominante nas relações de produção. 5 Não é somente o fator capitalista da divisão social do trabalho que explica a subordinação das mulheres, mas principalmente a desigualdade entre mulheres e homens que se incorpora como fator estruturante nas relações de produção e divisão do trabalho.

Page 196: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

177

inferiorizar o valor do “ser mulher”, um espaço cultural onde freqüentemente os meninos e os homens aprendem a enaltecer a condição masculina desvalorizando, além da condição feminina, os homens fisicamente mais fracos; ou ainda, aqueles que não seguem o modelo masculino vigente. Uma evidencia sobre a exaltação masculina pode ser vista com relação a mídia exibindo predominantemente os jogos masculinos. Quando tratamos de meninos, estes sofrem com as exigências, comprovações e evidências de uma masculinidade “ideal”. Neste caso, os meninos experimentam muito mais ansiedade com relação a identidade sexual do que as meninas. Como modelo, o esporte exerce um efeito controlador através da incorporação de uma ritualização das práticas, da sociabilidade cotidiana e de uma discursividade que exclui todo um campo emotivo considerado feminino. A luta por hegemonia recai constantemente numa insuficiência masculina, tanto no comportamento quanto no pensamento, avaliação ou mesmo auto-avaliação, e permanece constante nas personalidades, corroborando para a angústia do macho que se configura no eterno comprovante da falta de algo para sua completude. O papel da escola A escola muitas vezes acaba reforçando o modo predominante de socialização masculina, Carvalho (2001) nos diz que desta maneira a instituição apóia e empurra os alunos para um “fracasso acadêmico”, já que estaria contribuindo para que os alunos assumam essas formas de masculinidade como única via de realização de algum poder e autonomia, esquecendo a amplitude que existe entre as relações masculinas. Como indica Louro (1995) para adestrar corpos e almas sem dúvida disciplinaram e moldaram esses sujeitos, reprimiram gestos e expressões, construíram posturas, comportamentos, movimentos e produziram consciência do próprio corpo - em homens e mulheres - instituíram saberes e constituíram “verdades”. Neste sentido, a avaliação diferenciada dos sexos na sociedade manifesta-se de forma contundente na escola, reproduz-se nela, e por ela. Tal informação nos conduz a rever a forma de avaliação nos espaços escolares. Não são apenas as competências cognitivas e técnicas que sofrem uma avaliação, mas também as formas e modos, ora exigindo maior inquietude e atitudes ditas masculinas, ora exigindo passividade e obediência. Paradoxalmente, parece que há um esforço implícito para que os meninos se comportem como as meninas de modo que não haja um transtorno no andamento das atividades escolares. A pesquisa de Carvalho (2001): “Mau aluno, boa aluna? Como as professoras avaliam meninos e meninas” demonstrou que a caracterização do bom aluno estava marcada em primeiro lugar pelo comportamento e num segundo plano por suas notas. Pois, nas falas das professoras investigadas, alunos e alunas que "fazem tudo o que a professora quer" não seriam avaliados como excelentes e haveria uma relação bastante tênue entre comportamento e desempenho acadêmico. Estes dados exigem reflexões sobre os processos de avaliação dos alunos e alunas no sistema escolar. Além disso, verificação sobre as relações sociais de gênero, masculinidades e feminilidades que informam nossas concepções de bom aluno e boa aluna, aprendizagem, disciplina, infância e sua relação com outras hierarquias como a classe social e etnia.

Page 197: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

178

Na escola, podemos constatar que alunos de mesmas idades e sexos se comportam de diferentes maneiras, muitos podem se diferenciar como, por exemplo: preferência por estudos ou esportes (Connell, 1995). De tal modo, que a maneira de se mostrar masculino, também é modificada, definindo-se assim, outras formas que comprovarão a presença da masculinidade. Como discutido por Souza; Ferreira (1997) um dos fatores essenciais na formação da identidade de gênero é a busca da aprovação social. Neste caso, a criança tende a organizar seu autoconceito escolhendo, entre as muitas dimensões de personalidade possíveis, aquelas definidas como próprias a seu sexo, procurando evitar as demais, num esforço para obter a aprovação das pessoas que lhe são significativas. O menino representa sua masculinidade de diversas formas, em diversos lugares. Suas manifestações, falas e pensamentos são manipulados por espaços e grupos que freqüentam. Estes sofrem pressão da sociedade, buscam antes de uma rejeição, comprovar suas características masculinas. Palavras finais A idéia de investigar, portanto, os aspectos relacionados à construção da masculinidade nas aulas de Educação Física tem como base os estudos da diferença sexual6 que contribuem para elucidar que, quando se reflete em relação aos papéis femininos na sociedade, não se está colocando em oposição homens e mulheres, mas sim, aprofundando a necessidade de desconstruir a supremacia do gênero masculino sobre o feminino, indo na direção de uma igualdade política e social, o que inclui não somente o sexo, mas também a classe e a raça. Na escola, em específico através das aulas de Educação Física, não se objetiva, aulas com esportivização extrema e competitiva, porém uma das formas, se não a principal, de corporização se dá por meio dos esportes. Se este é um conteúdo que tende a valorizar a força e a violência é importante salientar que para as meninas a Educação Física escolar talvez signifique, em muitos casos, a única possibilidade de aprender e aperfeiçoar as atividades físicas. Cabe salientar que ao trabalhar com a teoria da igualdade7 entre os sexos não possibilitamos espaço de significação simbólica do feminino. Rivera Garretas (1997) defende que: “a teoria

6 O feminismo da diferença de acordo com RIVERA (2001) é a parte do movimento de mulheres que algumas vezes se chamou de feminismo da diferença, outras de prática e pensamento da diferença sexual, outras, política do simbólico. É uma política que se fundamenta na tomada de consciência e na relação: não no voto, na representação e tampouco nos jogos de força para tomar o poder ou impor uma decisão. O movimento privilegia, portanto a relação a dois, entre duas mulheres vivas que podem ver, falar, tocar e expor a empatia: sem ser abstraída a uma categoria geral de “mulher” ou “mulheres”, mas levando em consideração a experiência e o desejo singular de cada uma. 7 O materialismo tem se interessado por sujeitos coletivos com consciência de classe, não singulares: o marxismo nega aos membros das classes oprimidas o atributo de ser sujeito. Neste ponto consideramos importantes os conceitos e metodologias que as feministas materialistas propuseram nos seus diferentes estudos além do grande valor explicativo para a história das mulheres. Portanto, foram elaboradas críticas a esse método que não devem ser ignoradas: O feminismo materialista analisa o que chamamos de realidade história dominante das mulheres, mas o faz sem questionar se essa realidade histórica dominante é a mais significativa para a experiência feminina do passado. Em outras palavras, o feminismo materialista seguiria deixando a margem de suas análises as mulheres que não fazem parte da massa, as mulheres que questionaram e questionam a realidade que define o pensamento androcêntrico como a única realidade possível. Quer dizer, o materialismo seria um método de conhecimento muito dependente do pensamento masculino. Isso não quer dizer que essa crítica invalida as proposições do feminismo materialista na história das mulheres, mas partimos de pontos diferentes de análise. Aqui é importante frisar que em todas as épocas históricas as mulheres, em sua condição feminina, viveram e se pronunciaram no mundo em feminino, ou seja, desde sua experiência pessoal e isso tem auxiliado

Page 198: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

179

da igualdade dos sexos não dá lugar à diferença sexual de um mundo visto desde o regime de dois a um mundo visto desde a perspectiva única”. Tal como discutimos em 20028 talvez o mais importante seja questionar os efeitos do currículo oculto na formação corporal restritiva de meninos e meninas. Ali assinalamos que no espaço escolar deve existir oportunidades de aprendizagem significativa, respeito pelo outro e possibilidade de realizar um trabalho compartilhado. Caso contrário, a escola continuará segregando, mortificando as crianças e impossibilitando-as de evoluir. Daí que nosso propósito é investigar como o professor/a de Educação Física atua para alcançar a eqüidade de gênero nas escolas cujo projeto pedagógico tem orientação co-educativa. O objetivo de realizar o estudo em uma instituição co-educativa vem no sentido de observar como é a intervenção do professor/a de Educação Física (discussão, estratégias, conteúdo, intervenção pedagógica...), já que esta é uma área que oferece resistência explícita a orientação co-educativa9. Cabe, contudo, analisar o Projeto Pedagógico da escola investigada e como se efetiva o acompanhamento dos objetivos co-educativos. Neste propósito, o estudo sucumbirá à margem das questões da masculinidade, se não estiver vinculado a sua antítese, ou seja, as questões do feminino e feminilidade nas atividades de Educação Física. Surge, portanto um sub tema no qual é abordada a relação de gênero sob a perspectiva do pensamento da diferença sexual. O presente estudo é dirigido no sentido de construir condições e possibilidades de discutir e melhorar as relações de gênero nas aulas de Educação Física; além disso, definir espaços e modos de intervenção onde meninos e meninas aprendam a discutir e descobrir melhores condições e oportunidades do gênero. Tal trabalho busca, portanto, contribuir para ampliar as possibilidades do exercício da cidadania com participação ativa na sociedade. Referências bibliográficas Carvalho, Marília Pinto.(2001). Mau aluno, boa aluna. Revista Estudos Femininos,

vol.9 no.2. Connell, Robert W. (1995). Política das masculinidades. Educação e Realidade 20(2):185-

206 jul./dez. Costa, Maria Regina Ferreira, Silva, Rogério Goulart. (2002). A Educação Física e a co-

educação: igualdade ou diferença? Revista Brasileira de Ciências do Esporte, Campinas, v.23, n.2, p.43-54, jan.

Costa, Maria Regina Ferreira; Silva, Rogério Goulart; Machado, Andrea Lara. (2003).

Docência e estereótipo de gênero: um estudo de caso. Actas Del VIII Seminário de la APEC, Barcelona, 33-40.

as mulheres e os movimentos feministas na revolução simbólica que atravessa as condições de gênero, classe, etnia, etc. 8 Artigo publicado na Revista do Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte. 9 Diante da opressão feminina, as feministas na década de 90 iniciaram o movimento voltado à educação co-educativa, ou seja, a escola para ambos os sexos, mas que também seja um espaço da expressão feminina, pois como assinala PIUSSI (1998:12): “A presença das meninas na escola têm sido praticamente muda, incapaz de falar partindo de si, num horizonte simbólico próprio”.

Page 199: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

180

Eisner, Elliot W. (1998). El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica

educativa. Barcelona: Paidós. Gomes, Paula Botelho et alii (2000). Equidade na Educação. Educação Física e Desporto na

Escola. Portugal: Editora Associação Portuguesa A Mulher e o Desporto. González Fontao, María del Pilar (1997). Estereotipos de Género. Diversidad y Coeducación.

Innovación Educativa, nº7; pp:203-207. Louro, Guacira Lopes (1995). Gênero, História e Educação: construção e desconstrução.

Educação e Realidade, 20(2), pp: 01-13. Louro, Guacira Lopes. (1997). Gênero, sexualidade e educação: uma perspectiva pós-

estruturalista. Petrópolis: Vozes. Piussi, Anna Maria. (1998). La diferencia sexual, más allá de la igualdad. Cuadernos de

Pedagogía nº 267, pp:10-16. Rivera Garretas, María M. El fraude de la igualdad. Barcelona: Planeta, 1997. Rivera Garretas, María M. (2001). Mujeres en relación: feminismo 1970-2000. Barcelona:

Icaria Sabo, Donald (2002). O estudo crítico das masculinidades. In: Miriam Adelman, Celsi Brönstrup Silvestrin. Coletânia gênero plural. Scott, Joan. (1995). Gênero: uma categoria útil de análise. In Gênero e Educação. Educação e

Realidade, Porto Alegre, FAE: UFRGS, v 20, n.2.,jul-dez,1995. p. 71-100 Stake, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Souza, M. A.; Ferreira, M.C. (1997). Identidade de gênero masculina em civis e militares.

Psicologia: Reflexão e Crítica. vol.10, n.2. Taylor, Steve J.; Bogdan, Robert. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Zacarias, Lídia dos Santos (2000) Esporte e gênero: reflexões a partir da teoria do processo

civilizador. Conexões: educação, esporte e lazer. Campinas, n.5, p.98-104, dez.

Page 200: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

181

Diversidad y Diferencia en la Formación en Educación Física

Rogério Goulart DA SILVA Doctorando en Pedagogía UB

Profesor del Departamento de Educação Física da UFPR – Brasil Becario CAPES - Universidad de Barcelona - UB

[email protected]

Maria Regina Ferreira DA COSTA Profesora Del Departamento de Educação Física da UFPR – Brasil

Pós doutoranda DUODA - Universidad de Barcelona – UB [email protected]

RESUMEN En la realización del estudio de casos institucional que presentamos a continuación hemos partido de la práctica del “partir de sí” (Rivera-Garretas, M.M, 1994). Se nos hizo necesario hacernos consciente de nuestras acciones, pensamientos, aquello que permanece como lo natural, “lo dado”. Nos construimos como objeto de nuestro propio conocimiento al objetivizar el caso que estudiamos, para poder profundizar en nuestros conocimientos acerca de la Pedagogía de la Diversidad y la diferencia de: género, capacidades motoras, socioeconómicas y etnoculturales en la formación de maestros/as de Educación Física. Utilizamos una metodología cualitativa de estudio de caso fundamentada en Stake (1998). Participaron del estudio 4 docentes (2 hombres y 2 mujeres), novatos y experientes que impartían distintas asignaturas (Danza, Fútbol, Actividades Físicas de Academia y Educación Física Adaptada) en la carrera de Educación Física. Evidenciamos que el currículo organizado por disciplinas favorece la transmisión de una cultura objetiva y neutral. En este tipo de currículum están ignoradas las dimensiones conflictivas de la realidad. En los casos estudiados constatamos que los\as docentes emplean la estrategia de la supervivencia que es más urgente que el saber. Para ello es necesario aumentar la presencia de la investigación en el currículo. Palabras claves: diversidad, diferencia, formación de maestros \ as ABSTRACT In the institutional case study we present below, we have employed the practice of “beginning with oneself”(Rivera-Garretas, M.M, 1994), making it necessary for us to become conscious of our own actions and thoughts as we objectified the case under consideration. We allowed ourselves to become objects of our own knowledge in order to gain more understanding of issues relating to the Pedagogy of Difference (including gender, socio-economic, motor capacity, and ethnic or cultural differences) in the training of Physical Education teachers. We used the qualitative methodology of a case study, founded upon Stake’s perspective (1998). Four teachers (two men and two women), both experienced and novice, participated in the study. They taught a diverse set of classes (Dance, Soccer, Gym, and Adapted Physical Education) within the Physical Education Department. We discovered that a curriculum organized by specific subject matter favored the transmission of an objective and neutral

Page 201: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

182

culture. This type of curriculum ignored the conflictive dimensions of teachers’ realities. In the cases studied, we verified that the teachers employ a survival strategy that is more urgent than their own knowledge, demonstrating a need for more research in the Physical Education curriculum. Key words: diversity, difference, teacher training. Introducción El tema del presente seminario nos estimula presentar nuestra investigación, una vez que pluriculturalismo y globalización, tiene que ver con nuevas formas de tratar la temática de la diferencia y de la diversidad en la educación. Esta investigación es parte de un compromiso con la institución la cual trabajamos. Los resultados de este trabajo son parciales y sirven para la discusión de la formación de maestros y maestras de Educación Física. Señalamos que las trayectorias actuales están basadas en las directrices curriculares de la formación de profesores; son planes que obligan dividir la formación entre licenciatura y bacharel. Nuestra intención es contribuir, desde el estudio de la diversidad, con elementos de discusión que conduzcan a los debates más allá de la fragmentación en la formación. Ya que la educación está basada en la dualidad y centrada en la formación técnica. El trabajo está siendo desarrollado en la Universidad Federal do Paraná y, de acuerdo con los hechos globales sobre la formación académica, los estudios son una muestra de reflexiones que rescatan e indican posibilidades para la mejora curricular y calidad en la formación. Las reformas curriculares basadas en la resolución 03/87 de los cursos de formación de maestros/as de Educación Física, no constituyeron muchos avances para el área. A partir de tal resolución lo que se observó fue un gran aumento de contenidos en los currículos, principalmente de asignaturas deportivas y biomédicas con objetivo de atender las demandas del mercado de trabajo. De acuerdo con Borges (1998) los cursos de Educación Física organizaran el curriculum fragmentado y alejado de la realidad. Esto se puede identificar en la fragmentación entre teoría/práctica, en el alejamiento entre conocimiento específico y conocimiento pedagógico o aún en la división de las áreas del conocimiento técnico, conocimiento de la sociedad, conocimiento del ser y conocimiento filosófico tal como está delineado en la resolución 03/87. Basados en los artículos que sistematizan las reflexiones desarrolladas en las décadas de 70 y 80, Santos (1991) afirma que en los 90 la discusión acerca de la formación de maestros/as aún hacen hincapié en “...el problema del distanciamiento entre preparación o entrenamiento ofrecido por las escuelas de formación y la realidad de la práctica futura”. Schon (1998) y Pérez Gómez (1988) enfatizan que al enfocar nuestras posibilidades en la resolución de los problemas ignoramos el encuadre del mismo, el proceso mediante el cual definimos la decisión a emplear, los fines que pretendemos alcanzar y los medios que podemos elegir. De ahí que, el profesional no reflexiona sobre su propia práctica manteniendo de ese modo tácitas sus comprensiones intuitivas.

Page 202: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

183

Esa tradicional perspectiva de formación de maestros/as está anclada en la socialización e inducción profesional en la práctica cotidiana. Así, que sin apoyo teórico y conceptual de las investigaciones el proceso de socialización del maestro/a y el aprendizaje profesional fácilmente reproducirá los vicios epistemológicos cumulados en la práctica empírica. Con el objetivo de llevar el presente estudio preguntamos ¿Cómo se trabaja la diversidad y la diferencia en la formación de profesoras/es del curso de Licenciatura en Educación Física en la Universidade Federal do Paraná - Brasil? ¿Es posible el ejercicio de la reflexividad hacia una educación que conduzca a la conciencia de la importancia de la experiencia del saber y la subjetividad? Metodología Empleamos el estudio de casos institucional utilizando la práctica del partir de sí Rivera-Garretas (1994). En lo que se refiere al estudio de casos según Stake (1998) si es importante conocer la complejidad y el contexto de casos individuales, el estudio de casos es necesario. Este aspecto es esencial porque considera la calidad de la práctica educativa sostenida por la intuición y experiencia. De acuerdo con Yin (2001..131-132) “muitas vezes, os pesquisadores começam o estudo de caso sem ter a mais remota noção de como uma evidencia deve ser analisada. Essas investigações acabam estancadas na etapa analítica do estudo, pois muitos investigadores simplesmente ignoram os dados de estudo de caso por vários meses, por não saberem o que fazer com as evidencias coletadas”. Teniendo presente esa noción, utilizamos la estrategia de realizar conjuntamente entrevistas y observaciones participantes a fin de recoger y estudiar las informaciones de los/as individuos escogidos. Al hacer el estudio tuvimos la intención de hacernos consciente de nuestras acciones, pensamientos, lo que estaba escindido y se presentaba como natural. Por tanto, partimos inicialmente de nuestras historias de vida para estudiar la historia de vida de los 4 participantes. Fuimos el objeto de nuestro propio conocimiento objetivando ser sujetos de nuestro propio caso para profundizar nuestros conocimientos acerca de la Pedagogía de la Diversidad: género, capacidades motoras, socioeconómicas y etnoculturales. Para elegir los participantes partimos de tres criterios 1) el sexo porque ha una sexualización en la apropiación del saber. Milagros Rivera (1997) señala que: “...la experiencia de vivir en el cuerpo sexuado en femenino es distinta de la experiencia de vivir en el cuerpo sexuado en masculino.” Así el (in)consciente es un saber clave acerca de las funciones corporales que dependen del significado. 2) fue los años de experiencia en la profesión docente. Elegimos novatos y expertos porque eses se diferencian en la percepción de los hechos en el aula. Pues, a través de la experiencia los/as docentes determinan la relevancia de los indicadores que es por el medio del cual toman decisiones. Los/as docentes novatos pasan por un proceso de adaptación al trabajo lo que vuelven sus acciones aún más complejas. 3) Elegimos los/as docentes por la diversidad de contenidos que imparten en la formación de maestros/as de Educación Física. Los 4 docentes participantes eran responsables por las asignaturas: Actividades Físicas de Academia, Fútbol, Danza y Educación Física Adaptada.

Page 203: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

184

Al realizar el análisis de las narrativas, vislumbramos que los relatos son portadores de sentido que cada participante atribuye a sus experiencias, y en esta medida, conforman la trayectoria de cada uno de los docentes. Los resultados demuestran que las dicotomías son tinieblas de unidad en la mirada androcentrica. Entretanto, la mirada femenina de los sujetos que investigan y asumen que el conocimiento es parcial, demuestra la parcialidad de este sujeto unificador de las diferencias. Discusión frente a los resultados de la investigación La elaboración de la presente investigación ha significado un proceso de toma de conciencia que nos ha hecho visible una interrelación delicada en la formación del profesorado de Educación Física de la Universidade Federal do Paraná. Esto, ha posibilitado el análisis de la separación contradictoria entre aquello que vincula a los sujetos al mismo tiempo que los aleja: una ruptura entre femenino y masculino, entre sentir y pensar, entre lo público y lo privado, entre teoría y práctica, entre enseñanza e investigación, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre conocimiento y experiencia, entre rendimiento y participación, entre saber y afecto, entre saber y creatividad, entre biológico y pedagógico, entre normal y deficiente, entre técnica y expresión, entre producto y proceso, entre cuantitativo y cualitativo, entre competitivo y cooperativo, entre autonomía individual y autonomía relacional, etc. Estas dicotomías se manifiestan como una unidad en el pensamiento positivista, pretendido neutro pero de mirada androcentrica, que niega la fragmentación de su sexualidad, su diferencia, en fin, su parcialidad. Desde la mirada femenina se evidencia la parcialidad de este pretendido sujeto unificador de diferencias, ya que los sujetos que investigan asumen que el propio conocimiento es parcial. La mirada masculina y androcentrica niega ese valor femenino en su educación. Como bien indica Perez de Lara (1998) por detrás de este sujeto objetivo y neutral emerge un sujeto humano oculto tras el fantasma de su complementariedad, un sujeto humano dominante, un todo de él que él mismo se excluye. Conciente de este trasfondo sobre la diversidad y la amplitud del término, preguntamos: ¿Hasta que punto la diversidad y su anchura son posibles de ser comprendidos y utilizados como ejes para la incorporación y estudios que abarcan, por ejemplo la temática de la ciudadanía en la formación de maestros y maestras de Educación Física? Antes de iniciar esfuerzo en ese sentido se hace necesario una mirada hacia dentro de uno mismo y su relación con los demás. A lo revés, no es posible una reflexión a los problemas cotidianos de la pedagogía y su papel en la formación profesional. Durante este proceso fuímos desvelando nuestra propia práctica y la de otros/as. El proceso posibilitó detectar que las disciplinas estudiadas presentan características propias que las diferencian entre sí, lo que revela que el curriculum de la formación en Educación Física viene sufriendo algunas alteraciones en el transcurrir de los últimos años con la introducción de disciplinas que explotan más la participación de las alumnas/os y buscan una enseñanza más individualizada. En el caso del Fútbol, una disciplina deportiva, emerge el juego en equipo y la cuestión de vencer el adversario, la agresividad, y el respecto a las reglas. La disciplina de Actividades Físicas de Academia, con fundamentación biológica, requiere atención a la diversidad de intereses en las diferentes actividades ofrecidas en los gimnasios, lo que implica una ampliación de los niveles de desarrollo, por ello tiene una característica

Page 204: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

185

más individualizada. La disciplina de Metodología Especial de la Educación Física, aborda la capacidad motora con relación a la diferencia entre “lo normal” y las personas con necesidades educativas especiales, y presenta formas adaptadas de movimientos deportivos. La disciplina de Danza Aplicada a la Educación Física presenta actividades relacionadas con las parejas, la participación, la expresión corporal, la creatividad, y el ritmo. Analizamos que los docentes, al utilizaren el enfoque biológico - positivista de la Educación Física, permanecieron pegados al sujeto objeto de su tarea. Al transformar el alumnado en objetos parcializados, el sujeto docente queda unido a la organización jerárquica de la disciplina, un lugar marcado por la dependencia del conocimiento que impera en su práctica y lo convierte en el objeto del conocimiento. Esto provoca que el y la docente busque la legitimación de su práctica en el poder que le otorga la voz de “un/a experto/a”, alguien superior jerárquicamente. Esta intervención técnica de la normalidad marginaliza y separa a los hombres de las mujeres, los/as atletas de los/as no atletas, los docentes de las/os alumnas/os, la participación del rendimiento, lo biológico de lo pedagógico, lo cognitivo de lo afectivo, lo público de lo privado, la enseñanza de la investigación, la teoría de la práctica, la experiencia del saber, lo objetivo del subjetivo, lo competitivo de lo cooperativo, etc. Eso resulta en una perversa dualidad que enmascara los prejuicios de género, económico, de clase y cultural; es decir, regulan las relaciones bajo la influencia del discurso de la totalidad incorporado en el término pluriculturalismo que viene substituyendo otro término también absorbido a fin totalizador, o sea, el multiculturalismo. En esta realidad los profesores consideran importante la tolerancia, aunque muestran un relativo grado de intolerancia y prejuicio a diferentes géneros y concepciones de mundo contrarias a las suyas. En cuanto a la situación de género, quedan casos de diferenciación discriminatoria hacia el sexo femenino. Esto resulta que se puede percibir la discriminación de género, no sólo en la política educativa interna, sino también en las más diversas formas de relación personal y cultural. No es nuestra intención enmarcar aquí una relación entre el bueno y el malo maestro, sino que comprender las dificultades de incorporación del sentimiento intercultural1 que pueda ir más allá de la repetición de los términos diferencia y diversidad. Por tanto, sacamos algo ahí y percibimos la necesidad de volver la mirada hacia dentro de nuestras relaciones y concepciones. Al situarnos tanto docentes como alumnado en la posición de objeto nos convertimos en los instrumentos de otras disciplinas, y estas, a su vez se nos imponen. Así, somos negados por nuestro objeto como sujetos y el sujeto negado por nuestra propia reducción a instrumento, ya que somos dependientes de otras disciplinas como: la medicina, la psicología, la pedagogía, etc. Además de todo esto, la propia institución nos sitúa en un lugar marginal con el propósito de hacernos más especializados, y al mismo tiempo más parcelados. Nuestra intervención homogénea, racional, productiva, lineal, técnica, que podría ser alterada con la presencia de ambos profesorado y alumnado, es cuestionada debido a que las diferencias marcan la diferencia, pero al utilizar un tipo de conocimiento que más

1 Término que a menudo, viene de la compuesta palabra interculturalidad que se funda en la necesidad de construir relaciones entre grupos, como también entre prácticas, lógicas y conocimientos distintos, con el afán de confrontar y transformar las relaciones del poder (incluyendo las estructuras e instituciones de la sociedad) que han naturalizado las asimetrías sociales. Y más allá, si la interculturalidad tiene este proposición, la multi o pluriculturalidad simplemente parte de la pluralidad étnico-cultural de la sociedad y del derecho a la diferencia, que en nuestra percepción no ayuda a las personas a vivir las diferencias en la alteridad, sino enmascarar las formas de dominación y asimetrías culturales y sociales.

Page 205: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

186

discrimina que educa, más excluye que incluye, afloran los valores de la neutralidad y de la indiferencia a la diferencia. Conviene reseñar que al poner el énfasis en la socialización del contenido, y no en el proceso, se limita la organización del conocimiento, que pasa a ser un regalo dado a los/as estudiantes que lo repiten y memorizan. Este procedimiento minimiza el poder creativo de las alumnas/os y estimula su credulidad. El conocimiento pasa a ser un único conjunto de ideas y procedimientos científicos. El científico se presenta por medio de métodos e ideas estáticas en los textos donde éstas son perpetuadas, es decir, se presentan como algo dado o como representaciones imparciales de cómo son las cosas. La teoría social asume una función normalizadora, en la cual la responsabilidad y autonomía tanto del docente como del alumnado, son negadas. Este estudio revela que una parte del curriculum del curso de formación en Educación Física del caso estudiado esta basado en el conocimiento de las diferentes disciplinas como: Fútbol A, Metodología Especial de la Educación Física, Danza Aplicada a la Educación Física y Actividades Físicas de Academia de forma que la agrupación de todas estas disciplinas no genera un todo integrado. Observamos, en este sentido, que el conocimiento aparece como autónomo o independiente de las personas. Es difícil ver la necesidad de otras disciplinas para comprender aquella parte de la realidad que ocupamos. El saber se divorcia de las personas y de sus compromisos. Hay una considerable desarticulación que permite dos ámbitos independientes: el del saber y el de las/los que saben. Ante esta perspectiva las personas pierden importancia y sólo vale la pena el saber abstracto en la medida que es útil para generar un capital. Los compromisos éticos y democráticos son relegados a un segundo plano, ya que las dimensiones típicamente más humanas pierden su valor a no ser que sean indispensables para favorecer el mercado y la producción. La objetivación niega la diferencia y limita, no sólo lo que las personas podrían llegar a ser, sino que también niega a cada uno en relación a su deseo de ser. Estas indicaciones revelan la vulnerabilidad del terreno educativo y quizá sea conveniente reseñar que el profesor/a teniendo que atender a un grupo de 30 alumnos/as, dentro de su propia diversidad, con diferentes niveles de habilidades motoras y con diferencia en los conocimientos generales inherentes a la habilidad o metodología, diferentes ritmos de aprendizaje, etc. tiende a utilizar una metodología que trabaja con los contenidos de forma homogénea, definiendo la acción y determinando las tareas de las alumnas/os. De este modo la atención del docente se reduce a la administración del aula y al mantenimiento del orden. Contrariamente a esta homogeneización, advertimos que la diversidad está presente en cada uno de nosotros, es intrínseca y responde al concepto de auto-organización de Jacquard (1998) que opina que la base biológica individualizada es desarrollada a través de las interacciones ambientales, de las experiencias vividas, y en el ámbito de la cultura está marcada por la memoria colectiva. Para configurar la diversidad de manera significativa es necesario entender que cada uno de nosotros y nosotras es diferente, y tenemos una identidad única. De este modo, la diferencia no es un déficit, por eso no tiene que ser algo complementario. En realidad, la diferencia debería ser una cualidad aprovechada por todos/as.

Page 206: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

187

Conclusiones Como se muestra en el presente estudio, el curriculum organizado por disciplinas favorece la transmisión de una cultura objetiva y neutral. En este tipo de curriculum están ignoradas las dimensiones conflictivas de la realidad. No podemos olvidar que, la cultura es una construcción socio histórica fruto de permanentes confrontaciones entre los intereses económicos, culturales, políticos, militares y religiosos. En la cultura objetiva las alumnas/os no son conscientes de las controversias y de los conflictos como elementos importantes en la construcción de la misma. Comprenderla, significa elaborar activamente los propios significados y los comportamientos, utilizando críticamente la misma riqueza conceptual de los significados compartidos y organizados en la disciplina del saber. Así vemos que el curriculum por disciplina corre el riesgo de ofrecer materias yuxtapuestas y generar un modelo de educación pasiva donde es más importante la acumulación de conocimientos. Desde la perspectiva de la diversidad cualquiera que sea la complejidad del aprendizaje del alumno/a, el profesor/a debe tratar de detectar el significado y la importancia de la experiencia y la dificultad del alumno/a. Un profesor/a es perspicaz cuando es capaz de captar lo que impide al alumno/a ser inteligente. Enseñar bien es difícil porque no existen soluciones técnicas ni recetas para las diferentes y nuevas situaciones a las que las educadoras/es se tienen que enfrentar. Para aprender significativamente, el alumno/a debe tratar de relacionar los nuevos conceptos y las proposiciones que ya conoce, de lo contrario el conocimiento será memorístico. Es como bien observa Montaigne (1998:46): “Saber de memoria no es saber: es tener depositado en la memoria lo que se nos ha dado. De lo que se sabe cabalmente se dispone, sin mirar el patrón ni volver los ojos al libro...” En los casos estudiados constatamos que los docentes emplean la estrategia de la supervivencia que es más urgente que el saber. Por ello es necesario aumentar la presencia de la investigación en el currículo para que se dé un mayor desarrollo en el establecimiento de procedimientos de enseñanza que incluyan técnicas de supervivencia compatibles con el desarrollo personal e intelectual, tanto por parte del alumnado como de los docentes. El curriculum integrado requiere también espacios educativos diferenciados y una dinámica diversificada que incluye seminarios y clases dirigida por varias profesoras/es. Espacios en que las alumnos y alumnas puedan reunirse en función de intereses y necesidades que no sean siempre las de compartir todo con el mismo grupo. El hecho de aprender, no sólo está relacionado con las clases, también se da en las bibliotecas, visitas, tutorías, debates, laboratorio, seminarios, proyectos, etc. Para trabajar con el curriculum basado en la investigación, tanto las profesoras/es como las alumnas/os deben estar involucradas\os en el acto de aprender o reaprender como un ser social, ético y político. Nuestra responsabilidad es repensar nuestra relación con la sociedad, volver y repensar nuestra relación con el otro, profundizar en la visión moral y ética, estética del orden social. La comprensión de la relación entre nosotros y el otro, es uno de los puntos cruciales en las prácticas modernas en el postmodernismo que necesita de la muerte del sujeto cartesiano, de este sujeto neutral y conocedor de todas las verdades. Es imprescindible aceptar al otro como radicalmente otro, el otro que no es igual, que no es complementario, que no es inferior, que no es algo indiferente, que no es desigual, mas sí diferente. Señalamos que la enseñanza es una actividad vinculada a la experiencia, que en la formación de profesoras/es está basada en la práctica que se reduce, en la mayoría de las ocasiones, a una

Page 207: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

188

simple promoción de destrezas prácticas, tanto en formación inicial como permanente de los docentes, tales como: énfasis en el aprendizaje de técnicas deportivas, construcción de materiales alternativos, etc. pero al mismo tiempo esas prácticas contribuyeron a divulgar entre los docentes la “inutilidad” de las teorías didácticas, y de esta manera continuó anulando la capacidad reflexiva de las profesoras/es ya que continua presente la contradictoria dicotomía entre teoría y práctica, y como hemos visto anteriormente en este estudio la práctica en la Educación Física tiene una connotación de actividad. Según Carr (1990) la práctica educativa no es una actividad mecánica. La práctica es una actividad intencional realizada conscientemente que, como tal, sólo puede ser entendida al referirnos a los esquemas de pensamiento, muchas veces tácitos, y en lo mejor de las veces parcialmente articulados, en que los participantes proporcionan sentido a su experiencia. Los problemas educativos tienen lugar al existir una diferencia entre lo que realmente sucede cuando los practicantes se dedican a los fines educativos y su comprensión más o menos exacta de lo que está aconteciendo. Aportaciones Para asumir las diferencias es necesario partir de la diversidad de contenidos y maneras de adquirir aprendizaje. Respetar el ritmo y las posibilidades de cada alumna/o en cada momento no es una tarea fácil. Debemos asumir las clases estando dispuestos a tratar con lo imprevisible. No deberemos hacer de las clases situaciones represivas y homogéneas. Las experiencias y las relaciones con las alumnas/os nos permiten salir fuera del círculo vicioso y enfrentarnos a los aspectos negativos. Para modificar esta situación será necesario dar un salto cualitativo, cuestionar lo establecido, enfrentar la certidumbre y correr y el riesgo. Ser creativo supone aceptar la ambigüedad y el caos aparente, que al asumirlo podrá adquirir un orden y un sentido. La ambigüedad, la incertidumbre y el caos estarán presentes en nuestra práctica cotidiana, independientemente de nuestros deseos, y no dejarán de estar allí por el mero hecho de que nos neguemos. El único camino para resolver esta situación comienza en el reconocimiento de su existencia. Aceptar tanto la duda como los cuestionamientos no implica dejar de pensar. Es justamente lo contrario, se trata de evitar el pensamiento correcto, tan exacto, tan definitivo que impide toda continuidad, toda una nueva producción con sentido, evita los dogmatismos que siempre llenan a los docentes con certezas inútiles. En definitiva es estar dispuesto a aprender o re-aprender. Actualmente, estamos en medio de un proceso de cambio curricular en la institución a la que nos referimos en este artículo. Así pues, consideramos precipitada una evaluación de los cambios ocurridos hasta ahora. No obstante, es posible percibir la dificultad que es propiciada desde la tradición formativa anterior, que está anclada de un modo general en la mentalidad y en los objetivos intelectuales de los diferentes grupos docentes de esta institución. En este sentido, tenemos presente que el camino hacia las herramientas que posibiliten la reflexión, esclarecimiento y emancipación en la formación es dependiente de dirección futura y la propia sensibilidad colectiva. Creemos, por tanto, que la formación en Educación Física debería estar orientada hacia la formación de prácticos de manera que diera lugar a un proceso de reflexión, en el caso de la insuficiencia de los esquemas habituales, así como potenciar nuevas formas e instrumentos para el análisis de la realidad plural. La tarea de las profesoras/es es hacer explícitos los criterios morales, sociales y políticos que rigen su práctica, independiente del plan de estudio

Page 208: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

189

de la carrera: licenciado o bacharel, con el objetivo de que su actividad profesional deje de ser rutinaria. Para la transformación radical del modo de concebir la enseñanza debemos tomar conciencia del cambio de nuestra función profesional, o sea, la tarea del profesional docente es provocar, orientar y acompañar el aprendizaje que sirve al alumnado para construir de forma autónoma sus propios criterios y esquemas de comprensión informada y contrastada de la realidad social, cultural y de si mismo. Así que para tratar de la diversidad y diferencia en la formacion en educacion fisica debemos buscar enfrentar la conciencia individualista en lo se refiere al disciplinar, es necesario descubrir la dimensión de pluralidad, el multiplo y reconocerse como parte del proceso de conocer y nuestra Inter- relación con la dimensión intercultural. Para configurar la diversidad género, capacidades motoras, etnoculturales y economicas, de manera significativa es necesario entender que cada uno de nosotros/as es diferente, y que cada persona tiene una identidad única. De este modo, la diferencia no es un déficit, por eso no tiene que ser algo complementario. En realidad, la diferencia debería ser una cualidad aprovechada por todos/as. De acuerdo con las palabras de Pérez de Lara (1998:226): “...todo sujeto lo es, en la medida en que se apropia de un tiempo y de un espacio social con el cual se vincula y en el cual se entreteje su manera de ser sujeto.” Del mismo modo concluimos que negar la diferencia es negar la propia vida. Referencias bibliográficas Borges, Cecília Maria Ferreira (1998). O professor de Educação Física e a construção do saber.

Campinas: Papirus. Carr, Wilfred (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes. Jacquard, Albert;

Huguett, Planès (1998). Filosofia para não filósofos. Respostas claras e lúcidas para questões essenciais. Rio de Janeiro: Campus.

Montaigne, Michel (1998) Un libro de Buena fé: ensayos. Barcelona: Península. Pérez Gómez, Angel (1988). El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del

profesorado. In: Aurelio Villa (Coord.) Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: NARCEA, pp:128-148.

Pérez de Lara, Núria (1998). La capacidad de ser sujeto: más allá de las técnicas en Educación

Especial. Barcelona: Laertes. Rivera Garretas, María M. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y

teoría feminista. Barcelona: Icaria.

Page 209: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

190

Santos, Lucíola L. (1991) Problemas e alternativas no campo da formacão de professores. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 712. Brasília, set./dez, v.72, pp. 318-334.

Stake, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Schön, Donald A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan.

Barcelona: Paidós. Yin, Robert K. (2001). Estudo de caso, planejamento e métodos. Porto Alegre: Bookman.

Page 210: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

191

Um processo de intercâmbio entre experiências educativas de Barcelona e Porto Alegre

Roselaine AQUINO da Silva

Mestre em Educaçao Socióloga

Professora da Prefeiturade Porto Alegre, Brasil Doutoranda em Sociologia da Educação

Universidade de Barcelona - UB - Espanha [email protected]

Mireia ARRUFAT Gallardo

Licenciada em Psicopedagogia Educadora de Heura - Escola La Verneda-Sant Martí

Doutoranda em Mét. de Inv. e Diagn. em Educação Universidade de Barcelona - UB - Espanha

[email protected]

RESUMO Este texto relata o início do processo de intercâmbio entre três escolas de educação de pessoas adultas, localizadas em dois continentes distintos. Duas das escolas localizam-se em Porto Alegre, Brasil e a outra em Barcelona, Espanha. São abordados a história, a estrutura e o desenvolvimento do trabalho destas escolas e as suas referências teórico-metodológicas, culminando com um relato sobre a comissão criada para integrar as experiências dos projetos localizados nos dois países e a perspectiva de aportações mútuas. Palavras-chave: educação de pessoas adultas, aprendizagem dialógica, intercâmbio. ABSTRACT This text relates the begin of the process of exchange between three schools of adult education, placed in two different continents. Two of these schools are in Porto Alegre, Brazil and the other one is in Barcelona, Spain. It is about history, structure, development of the work of these schools and of theirs theories and methodological references. The main point of the text regards the commission created with the aim to integrate the experiences of projects of two countries and the prospective of a mutual contribute. Key-words: adults´s education, dialogical learning, exchange. 1. Introdução A distância de 10 mil quilômetros não impediu que duas experiências na área de educação de pessoas adultas cruzassem os seus destinos. Dois trabalhos similares, ainda que com diferenças, desenvolviam-se simultaneamente em Barcelona, Espanha e Porto Alegre, Brasil. Realidades diferentes, caraterísticas do continente europeu ou do sul-americano, mas com dois grandes pontos em comum: a existência de analfabetismo em parcelas da população jovem e adulta e a mesma forma de combatê-la, através da metodologia dialógica de Paulo Freire.

Page 211: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

192

O início do trabalho de intercâmbio entre as duas cidades é recente e incipiente. No final da década passada, educadores catalães visitaram o Brasil, país de Freire, mais especificamente Porto Alegre, atraídos pela novidade do Orçamento Participativo desenvolvido pela Administração Popular da prefeitura local. A partir de então, os contatos sobre as experiências mútuas de combate ao analfabetismo, até então restritos a poucas pessoas do meio acadêmico, obtiveram um número maior de participantes. Agora, esta relação pode ganhar um impulso significativo pela iniciativa proposta pelos participantes da Escuela de Personas Adultas La Verneda-Sant Martí, de Barcelona, que criaram uma comissão denominada Verneda-Porto Alegre, que objetiva realizar um trabalho em conjunto com duas escolas de Porto Alegre. A comissão já apresentou diversos projetos a orgãos de financiamento públicos e privados, visando conseguir recursos para concretizar o intercâmbio de cooperação internacional, prevendo, inclusive, visitas e estágios para educadores e alunos de ambos países. Outras iniciativas da comissão, como a criação de um site na Internet, são descritas neste artigo. Inicialmente, apresentamos, de forma sucinta, as experiências das escolas envolvidas no intercâmbio das duas cidades. A seguir, analisamos a perspectiva básica da prática educativa das escolas envolvidas: igualdades e diferenças. Por fim, abordamos as iniciativas desenvolvidas pela comissão. Como integrantes da comissão, acreditamos que a divulgação fortalece esta iniciativa concreta que integra Brasil e Espanha no campo da educação e aporta conhecimentos para a cidadania latino-americana, tema do presente seminário. 2. La Verneda: “uma escola onde as pessoas atrevem-se a sonhar” A escola La Verneda-Sant Martí foi criada em 1978, no bairro Sant Martí, em Barcelona. Sua criação foi resultado da luta reivindicatória dos moradores do bairro.Um grupo de cerca de 20 “vecinos” pretendia, entre coisas, obter um espaço para os que não sabiam ler e escrever e garantir-lhes, assim, acesso à educação. A ocupação pelo grupo de um prédio vazio, no qual funcionava a extinta seção feminina do regime franquista, possibilitou a criação de um centro cívico comunitário, com uma creche, uma biblioteca, um lugar para jovens e para aposentados e a sonhada escola de adultos. Entre a ocupação do prédio e a estruturação da escola, houve luta e trabalho. A escola, que chegou a funcionar com classes em plena rua, conta hoje com 1600 alunos em diferentes programas educativos. No grupo predominam as alunos da “terceira idade”, denominados na Espanha como “mayores”, mulheres na maior parte. Dentre os participantes, uma parcela significativa é de imigrantes: em 2002, havia 273 participantes da escola originários de 47 países, inclusive 15 brasileiros. La Verneda é uma comunidade de aprendizagem exemplar. Jesus Gomes (2003), professor da Universidade de Barcelona, define as comunidades de aprendizagem como um tipo de modelo educativo que abre suas portas para a comunidade. ”Se tratan de centros educativos de primaria y secundaria que abren sus puertas a los miembros de la comunidade y se van transformando en Comunidades de Aprendizaje al tiempo que dan una respuesta igualitaria desde la educación a los retos de la nueva sociedad que hemos dado en llamar de la información, del conocimiento o del riesgo.”

Page 212: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

193

La Verneda é uma escola popular e democrática. De fato, existe um processo de participação e autogestão, onde as decisões são tomadas no coletivo, em espaços deliberativos como a COME-Coordenação Mensal e as assembléias gerais. Duas associações sem fim lucrativo, ÁGORA e HEURA , criadas pelos participantes, gestionam a escola. O trabalho é divivido entre todos participantes, através de diversas comissões de trabalho, desde de infra-estrutura até culturais. Existe plena liberdade de opinião, cada um e todos tem coisas para ensinar e aprender. Cerca de 120 pessoas dos mais diferentes lugares e formação, trabalham como voluntários na escola. Atuam nos programas educativos e culturais, que abrangem, entre outros, as aulas de formação inicial, em alfabetização, pós-alfabetização e certificados; o ensino secundário; as aulas preparatórias ao acesso à universidade aos maiores de 25 anos; o curso de acesso ao grau superior; os cursos de formação ocupacional; as oficinas culturais; o espaço informatizado Punto Ôminia, para o ensino de tecnologias de informação e comunicação; nas oficinas culturais: tertúlias literárias, dança, artesanato, poesia, teatro, pintura; nas oficinas de língua: espanhol oral, catalão oral, inglês, galego, português, francês e árabe. A existência dos voluntários é fundamental, possibilitando a diversidade dos cursos, na medida em que há na escola apenas 7 professores pagos pela rede de ensino oficial. Os voluntários, sejam eles professores universitários, um simples trabalhador ou uma dona-de-casa, tem igual reconhecimento e aceitação por parte dos alunos. Chama a atenção o horário de funcionamento da escola, que funciona inclusive nos fins-de-semana, das 9h às 22h, permitindo que um maior número de pessoas frequentem o espaço. Ao longo dos anos foi aumentando a quantidade de voluntários, todos com um objetivo: que mais e mais pessoas possam aprender. Na experiência da escola, destacam-se sua gestão democrática, a participaçao dos voluntários e sua profunda relação com a comunidade. A soma destes fatores despertam o interesse de diferentes centros de investigação e educativos internacionais, com os quais mantém comunicação. O fato de que, como consta no material de divugação da escola, “personas que nunca han leído un libro acaban leyendo a Kafka, Joyce, Sartre, personas procedentes del fracaso escolar han llegado a la universidad, personas que nunca habían participado en un espacio de decisión social están participando en los consejos de mujeres, en los congresos de participantes en alfabetización, en actos de solidaridad, en reivindicaciones para la mejora de sus barrios”, fez com que o Montse Sanchez Aroca (1999), intulasse seu artigo sobre la Verneda para a Harvard Educational Review, como “uma escola onde as pessoas as se atrevem a sonhar”. 3. Cmet Paulo Freire: educaçao de jovens e adultos no centro de P.Alegre O Centro Municipal de Educação dos Trabalhadores Paulo Freire-CMET, é originário das primeiras turmas do Serviço de Educação de Jovens e Adultos-SEJA, da Secretaria Municipal de Educação da Prefeitura de Porto Alegre. Desde seu início, em 1978, na primeira gestão da denominada Administração Popular, na Prefeitura de Porto Alegre, o CMET lutou por um espaço próprio, da mesma forma que La Verneda. Suas turmas ocuparam espaços públicos, salas emprestadas, salas alugadas até conquistar sua sede atual, no centro da cidade, em 2000.

Page 213: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

194

A conquista da sede foi obtida pela participação de seus integrantes no Orçamento Participativo do município. Por sua localização, a escola recebe desde alunos que trabalham no centro, mas que vem dos bairros, até alunos oriundos de cidades da região metropolitana de Porto Alegre. Em geral, o perfil dos alunos que buscam este espaço é o de trabalhadores, dos filhos destes, meninos e meninas de rua, pessoas provenientes dos abrigos públicos, surdos, cegos, pessoas com necessidades especiais, além de funcionários da prefeitura municipal. O CMET, recebe alunos acima dos 15 anos, funciona nos 3 turnos. O acesso do aluno pode se dar em qualquer mês do ano. Atualmente o CMET atende 1500 alunos, conta com 40 professores que são concursados e pertencentes a rede municipal. Cada turma, com média de 25 alunos, é atendida por um só professor. Todos os professores são remunerados, não existindo o trabalho de voluntariado. Segundo o material de divulgação da escola, sua forma de gestão está assim definida: “A construção plena da cidadania passa pelo direito à auto-gestão, ou seja, o direito dos grupos de intervirem na própria realidade, construindo espaços em que todos participem das decisões na gestão da vida do centro. O dizer e o conhecer são públicos, constituindo, assim, uma comunidade que resignifica o sentido do lugar do público, não como propriedade do governo, mas de todos e onde todos são chamados para decidir o que envolve o coletivo. Estas ações, estão presentes nos hábitos, tensionam para que o centro passe de uma instituição pública à institucionalização da prática do público.” Na sua concepção teórica norteadora do trabalho, este centro tem como paradigma a Educação Popular, implementada pelo SEJA: construção da autonomia moral, trabalho com as diferenças, construção plena da cidadania e transformação da realidade. A proposta política-pedagógica está organizada em seis totalidades de conhecimento, correspondente ao ensino fundamental. As totalidades 1, 2 e 3 correspondem ao processo de alfabetização. Já as três últimas abrangem todas as disciplinas do currículo, são elas, português, língua estrangeira (espanhol, francês ou inglês), artes (plásticas, música e cênicas), história, geografia, educação física, matemática e ciências. Cada totalidade insere-se na seguinte, construindo, com isso, a articulação entre os diversos conhecimentos. 4. Nossa Senhora de Fátima: a educação de jovens e adultos nos bairros Na zona leste da cidade de Porto Alegre, no bairro Bom Jesus, está localizada a Escola Municipal de Ensino Fundamental Nossa Senhora de Fátima. A comunidade da Vila Nossa Senhora de Fátima é considerada uma das mais carentes da cidade e enfrenta todos os graves problemas sociais brasileiros. Apresenta problemas de habitação, de saneamento básico, de infraestrura urbana, violência, entre outros, sendo o desemprego a face mais dura desta comunidade empobrecida. Durante o dia a escola atende crianças e à noite desenvolve a educação de jovens e adultos, no Serviço de Educação de Jovens e Adultos-SEJA, cuja organização curricular é a mesma do CMET, por Totalidades de Conhecimento. O SEJA está presente nesta comunidade faz 10 anos, garantindo a formação de muitas pessoas jovens e adultas. No ano de 2003, estavam matriculados 260 educandos.

Page 214: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

195

A Educação Popular é o paradigma que fundamenta a prática de educação de pessoas adultas nesta escola. Na dimensão educativa, alfabetizar e/ou escolarizar. Na dimensão da política, como elemento fundamental à construção de um modelo desenvolvimento sustentável. Na dimensão humana, como afirmação das identidades culturais das classes populares. 5. A aprendizagem dialógica e a questão da igualdades de diferenças Por seus pontos em comum, era inevitável o encontro de práticas tão inovadoras de educação de pessoas adultas. Nota-se nas três experiências o enfoque participativo, a aprendizagem dialógica como condição básica e o trabalho com as diferenças. Em Barcelona, a escola La Verneda se define como“un centro plural y democrático orientado por una concepción de diálogo, de educación permanente que potencia el cambio personal y la intervención activa y crítica del adulto en su entorno sociocultural. Adopta el principio de formación integral que implica tener presente las diferentes dimensiones de la vida de los individuos (la maduración y autodeterminación personal, la inserción productiva en el mundo del trabajado, la creación y desfrute de los bienes culturales, la participación ciudadana, etc.), articular las diferentes áreas del conocimiento y establecer estrecha relación del proceso de enseñanza-aprendizaje con la experiencia personal y el medio social de los alumnos.” Em Porto Alegre, o trabalho desenvolvido pelo centro Paulo Freire tem como base a identidade na diferença e na igualdade de direitos, uma identidade que se constrói em todas as situações. O enfoque participativo, se efetivará através do “diálogo entre diferentes conhecimentos, valorização do conhecimento do educando, da leitura do mundo através do estudo da realidae, considerando a história e as necessidades das diferenças.”, Andrejew e outros (2002). Por sua parte, a Escola Fátima de Porto Alegre, também evidencia o diálogo em sua proposta pedagógica: “A construção curricular é realizada a partir do diálogo com as realidades da comunidade e dos ‘saberes de experiência feitos’ dos/as educandos/as. Com isso o processo de aprendizagem respeita os tempos e os ritmos de cada um dos/as educandos/as e garante o aprofundamento/sistematização dos seus saberes, procurando construir conhecimentos significativos para a vida. Tem a perspectiva de desenvolver a formação dos jovens e adultos nas diversas dimensões da vida tais como, cognitiva, afetiva, ética, cultural, estética e política, construindo uma dimensão de totalidade do educando.”, Almeida e outros (2003). A referência na aprendizagem dialógica usada pelas três escolas evidencia-se quando vemos os conceitos definidos por Ramón Flecha (1997), professor da Universidade de Barcelona e diretor do Centre Especial de Recerca en Teorias i Pràctiques Superadores de Desigualtats – CREA: “Es una forma de aprendizaje que se fundamenta en la participación crítica y reflexiva de todos los agentes educativos, mediante el intercambio de argumentos con pretensiones de veracidad. En concreto, se basa en siete principios fundamentales: 1) diálogo igualitario (no existe una relación de poder entre docentes y estudiantes); 2) inteligencia cultural (todas las personas tenemos capacidad para aprender); 3) transformación (la práctica pedagógica sirve para cambiar el contexto social y cognitivo); 4) dimensión instrumental (la práctica pedagógica tiene el objetivo de transmitir conocimientos); 5) creación de sentido (la educación sirve para dar un sentido a la vida); 6) solidaridad (la enseñanza tiene que ser intercambio de experiencias); 7) igualdad de diferencias (todas las personas tienen que tener las mismas oportunidades de acceder al conocimiento).” Dois exemplos de como as escolas citadas trabalham com esta referencia teórica no seu fazer pedagógico, são as tertúlias literárias e o processo de inclusão de surdos e mudos na escola. Em Barcelona, acontecem as tertúlias literárias, nas quais as pessoas que já sabem ler e

Page 215: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

196

escrever podem por em prática a leitura dialógica - dialogar sobre os parágrafos dos livros que estão lendo. Nesta atividade, fica evidente que todos os participantes são iguais e, simultaneamente, diferentes. Cada pessoa é diferente das demais, pois faz suas próprias leituras e interpretações e cada pessoa é igual a outra, pois tem o mesmo direito de expressar-se. Em Porto Alegre, o CMET atende um total aproximado de 1500 alunos, dentre estes 230 são pessoas portadoras de deficiência (120 deficientes mentais, 10 com doença mental, 10 cegos ou com visão subnormal e 90 surdos). Em função desta diversidade, a educação na escola se caracteriza pelo respeito aos tempos diferenciados de construção de conhecimento em todas as atividades, por exemplo, uma aluna cega pode interpretar e participar de uma peça teatral, deslocando-se no palco a partir de prévia contagem de passos. 6. Comissão Verneda-Porto Alegre: primeiro passo para uma integração Abril de 2002, era primavera em Catalunya, novos ares, nova vida, novas decisões. Mais de 100 pessoas participantes e colaboradores da Escola La Verneda, do bairro operário Sant Martí, de Barcelona, usando como método o diálogo e da democracia deliberativa, tomaram uma decisão: ”estabelecer um contato mais intenso e direto com o movimento de educação de pessoas adultas do Rio Grande do Sul, em especial com escolas localizadas em bairros empobrecidos de Porto Alegre”. A partir daí, foi só colocar em prática seu desejo: uma comissão foi criada, muitos participantes e colaboradores manifestaram sua vontade de participar e como tudo que funciona em La Verneda é assim - quando há um desejo, luta-se para concretizá-lo - acordou-se sobre dia e periodicidade de futuras reuniões. Desta data em diante, na primeira terça-feira de cada mês, realizam-se encontros regulares com média de 20 pessoas presentes, com uma linha de atuação comum: outra educação é possível. Até março de 2004, já aconteceram 12 reuniões plenárias da comissão Verneda-Porto Alegre. Semanalmente, um pequeno grupo executivo designado pela comissão, realiza todo o trabalho necessário e pertinente ao intercâmbio: redação e envio de cartas, e-mails, faxes, realização de chamadas telefônicas, encaminhamento de tarefas acordadas na comissão, redação de projetos, contatos com orgãos financiadores de intercâmbios com as escolas de Porto Alegre. Durante as comemorações do vigésimo-quinto aniversário da Escola La Verneda, em maio de 2003, foi realizada uma vídeo-conferência La Verneda-Brasil, entre alfabetizandos, colaboradores e professores brasileiros e espanhóis, envolvendo duas centenas de pessoas. Uma atividade relativamente comum nos tempos cibernéticos atuais, mas que emocionou os participantes pela identificação das igualdades entre indivíduos antes excluídos da educação formal e que lutam por transformar seu entorno, com programa educativos similares, ainda que separados geograficamente por um oceano. As semelhanças entre as propostas educativas, guardadas suas especificidades, ficaram evidenciadas neste mesmo evento quando foi apresentado um vídeo sobre o Centro Municipal de Educação dos Trabalhadores Paulo Freire, de Porto Alegre, Brasil. O vídeo, que mostrou a organização e funcionamento da escola brasileira, teve seguidos momentos de surpreendente identificação para os participantes espanhóis: a mesma gratuidade de ensino, uma escola de adultos funcionando também em três turnos, a existência de oficinas de atividades culturais, a metodologia de alfabetização freireana. Imagens do mesmo vídeo de brasileiros praticando uma dança árabe em uma oficina de cultura de outros países provocou comentários entre os assistentes marroquinos, que participam de La Verneda. Por outro lado, práticas ainda não usuais na escola espanhola, como o fornecimento de merenda escolar, ensino para surdos e

Page 216: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

197

mudos, cerimônias formais de formatura dos alunos que concluem uma etapa de ensino, entre outras, foram notadas e debatidas ao final do vídeo, gerando possibilidades de agregação, no futuro. Outra atividade de intercâmbio simples e ao mesmo tempo enriquedora e emocionante, foi uma bateria de troca de cartas entre os participantes de La Verneda e os alunos de educação de adultos da Escola Municipal Nossa Senhora de Fátima, de Porto Alegre. Os brasileiros remeteram cerca de vinte cartas, escritas individualmente pelos alunos de alfabetização e pós-alfabetização, com os mais diversos temas, desde características de seu bairro, histórias de vida, até problemas e riquezas do Brasil. As cartas foram repartidas para a leitura entre os participantes da comissão. O fato de estarem escritas em português não foi obstáculo para sua leitura, sendo inclusive encontradas semelhanças entre os idiomas português-espanhol-catalão, o que resultou em novo aprendizado. Em época de e-mails, foi surpreendente o efeito que tradicionais cartas geraram, criando um processo comunicativo de conhecimento e identificação. Citamos, entre vários, o caso o de uma participante espanhola, mulher com cerca de 50 anos, que identificou-se com o relato de uma das cartas, na qual uma brasileira conta que viveu grande parte de sua vida na condição de analfabeta, porque sua tarefa de cuidar dos irmãos menores não lhe permitia frequentar a escola - para a espanhola era sua própria história! As cartas foram respondidas, gerando entusiasmo também entre os remetentes de Porto Alegre. Considerando que os intercâmbios não são realizados apenas de forma presencial e direta e que as novas tecnologias de comunicação permitem trocas de formas mais rápidas e menos onerosas, a Comissão Verneda-Porto Alegre, criou uma página na Internet, construída a partir de sugestões das escolas envolvidas. O site conta a história, objetivos e atividades da comissão e das escolas e entidades participantes, aborda a contribuição de Paulo Freire e do Orçamento Participativo de Porto Alegre para a educação de adultos. Conta com um fórum eletrônico, para o debate de temas educacionais, agenda de atividades, fotos, vídeos e textos pertinentes. O site está apresentado em português, catalão e espanhol no endereço www.neskes.net/projecteverneda/portoalegre. Dados os primeiros passos, a comissão pretende expandir sua proposta, definindo, inicialmente, três eixos básicos: intercâmbio de práticas culturais, formação pedagógica, espaços de publicação e divulgação. O primeiro ponto prevê: visitas e estágios junto a Verneda, de professores, alunos, investigadores, funcionários das escolas associadas de Porto Alegre e, de forma inversa, de espanhóis a Porto Alegre; realização de assembléias virtuais, envolvendo os participantes dos dois continentes. O segundo item contempla dois seminários internacionais, em Porto Alegre e Barcelona, para intercambiar experiências e um curso de verão em Verneda, para aprofundar e debate a linha de intercâmbio. O último item, envolve publicação de livro ou caderno pedagógico, bem como vídeo, DVD ou CD-Rom, contando as experiências mútuas das escolas e ainda a divulgação global da comissão, em seminários internacionais por toda a geografia mundial. 7. Conclusões O processo de cooperação entre as experiências de Barcelona e de Porto Alegre, que ganha impulso através do surgimento da referida comissão, é um processo sui generis de compartilhamento de avanços na área de educação de jovens e adultos. Trata-se de um processo oposto ao da globalização econômica neoliberal, gestada pelas cúpulas dos governos. Em geral, intercâmbios internacionais acontecem somente na esfera institucional,

Page 217: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

198

envolvendo contatos de grandes universidades, governos de países, embaixadas, protocolos e convênios de colaboração, com distanciamento dos diretamente atingidos. Neste caso, o processo de intercâmbio é gestionado diretamente pelos beneficiários, objetivando atender os interesses da cidadania. Os dois projetos pedagógicos envolvidos tem base teórica similar, apresentando, contudo, algumas particularidades diferenciadas no seu desenvolvimento, determinadas por realidades culturais, geográficas e econômicas distintas. O intercâmbio que apenas começa a ser desenvolvido poderá propiciar novos instrumentos educacionais aos dois projetos. Em especial e este é o tema do presente seminário, poderá aportar novas formas de combate ao analfabetismo na Latinoamérica, tarefa gigantesca que ganha impulso no Brasil. Ademais, como uma via de duas mãos, poderá contribuir igualmente no processo educativo formal e não-formal de, por exemplo, “mayores” analfabetos e analfabetos funcionais espanhóis ou de imigrantes na Espanha. Porto Alegre pode, como exemplo à primeira vista, aproveitar a experiência do voluntariado de La Verneda e ampliar o atendimento a comunidade escolar. La Verneda pode assimilar o trabalho com surdos e cegos desenvolvido em Porto Alegre. O tempo e a troca de idéias darão, com certeza, outros inúmeros exemplos. As autoras deste texto, investigadoras na área de educação e participantes da comissão, estão comprometidas não apenas em dedicarem-se ao estudo téorico do processo, como em contribuirem para seu desenvolvimento. Referências bibliográficas Almeida, E. S. e outros (2003). A Educação de Jovens e Adultos da Escola Municipal Nossa

Senhora de Fátima. (apostilado). Andrejew, M. e outros (2002). CMET Paulo Freire: a Educaçao de Jovens e Adultos no

Centro de Porto Alegre. (apostilado). Beck, Ulrich (2002). Libertad o Capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms. Paidós,

Barcelona. Castells, Manuel (2001). La Era de la Información. Vol.3 Fin de Milenio. Alianza Editorial,

Madrid. Centre Especial de Recerca en Teorias i Pràctiques Superadores de Desigualtats (CREA).

(2002-2004). Mercado de Trabajo y Comunidad Gitana en el Marco de la Sociedad del Conocimiento en Europa. In: Metodología Comunicativa del Proyecto Workaló. (no publicado), Proyecto RTD Europeo, VI Programa Marco, Comission of European Communities.

Escuela De Personas Adultas De La Verneda St.Martí: Un Proyecto Social y Educativo Donde Cada Día es Extraordinario. (2002) (apostilado).

Flecha, Ramón (1996). As Novas Desigualdades Educativas. In: Novas Perspectivas Críticas em Educação. Artes Médicas, Porto Alegre.

____________ (1997) Compartiendo palabras: El Aprendizaje de las Personas Adultas Através del Diálogo. Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México.

Freire, P (1991). A Importância do Ato de Ler: em Três Artigos que se Completam. Cortez, São Paulo.

___________ (1990). Alfabetização: Leitura da Palavra Leitura do Mundo. Paz e Terra, Rio de Janeiro.

____________ (1993). Pedagogia do Oprimido. Paz e Terra, Rio de Janeiro - São Paulo. Gómes, J.J.A. (2003). Las Relaciones Afectivas y Sexuales en el Segundo Ciclo de la

Educación Secundaria Obligatoria: un Reto Educativo. Tesis doctoral. Departament de Métodos de Investigación en Educación de la Universitat de Barcelona.

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa: Crítica de la Razón Funcionalista. Tauros, Madrid. (original publicado em 1981).

SanchesAroca, M. (1999). La Verneda-Sant Martí: A Shool Where People Dare to Dream. Harvard Educational Review, vol.69, no. 3, fll.

Page 218: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

199

Espaços de moradia em áreas protegidas: um outro olhar sobre as (reais) cidades brasileiras

Ruth Maria da Costa ATAIDE

Mestre, arquiteta e urbanista, professora do Depto de Arquitetura da UFRN Doutoranda em Geografia Humana na Universidade de Barcelona –Es

[email protected] RESUMO Pensar uma nova política urbana tem sido um desafio perseguido pela sociedade brasileira desde as duas últimas décadas dos anos 1900, impondo-se, também, como necessário à construção de um novo sistema de regulação urbanística. A entrada em cena do Estatuto da Cidade (2001) que regulamenta o capítulo da Política Urbana constante da Constituição de 1988 representa um impulso decisivo e, do ponto de vista do ambiente institucional, um divisor de águas nesse processo. Nessa perspectiva, um dos principais objetivos é a implementação de um modo diferenciado e democrático de gestão urbana que reconheça os conflitos sócio-ambientais, inclusive os que resultam da ocupação do solo para fins de moradia em áreas de interesse ambiental de domínio público, como inerentes à própria constituição das cidades brasileiras, buscando estabelecer uma nova dimensão para a cidadania na direção da sustentabilidade. Por outro lado, a idéia (e o exercício) da democratização da gestão urbana já encontra paralelos em outras realidades urbanas, como por exemplo, na Espanha e em outras regiões da Comunidade Européia, que podem servir de referencia para o processo em curso no Brasil, fato que também orienta o propósito desta comunicação. Palavras-Chave: conflitos sócio-ambientais, habitação social, regulação urbanística, gestão urbana e sustentabilidade ABSTRACT To think about a new urban policy has been a challenge pursued by the Brazilian society since the last two decades of the 1900s, imposing itself as a necessity towards the development of a new urban regulation system. The appearance of the “Estatuto da Cidade”(2001) that regulates the chapter of constant Urban Policy of the 1988 Constitution represents a decisive impulse and a landmark in this process, from an institutional standpoint. Following this perspective, one of the primary objectives is the implementation of a differentiated and democratic kind of urban administration that recognizes the social and environmental conflicts (including those deriving from the occupation of the land for residential use in public-domain areas of environmental interests, inherent to the very constitution of Brazilian cities), seeking to establish a new dimension to citizenship, towards sustainability. In another hand, the idea (and the practice) of the democratization of urban administration already finds correlatives in others urban realities, as in Spain and other areas of the European Community, that may serve as references to the ongoing process in Brazil, a fact which also steers the purpose of this communication. Key-words: social and environmental conflicts, social habitation, urban regulation, urban administration, sustainability

Page 219: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

200

1. Introdução O debate em torno da problemática urbana e ambiental no Brasil vem ocupando, desde as duas últimas décadas, lugar de destaque no cotidiano dos cidadãos e na agenda política e científica de diversos campos da atividade humana. Desde então, tem-se assistido a significativos redirecionamentos na ação política que envolve o planejamento urbano e ambiental, sendo visíveis os esforços da sociedade para a consolidação de novos marcos institucionais que sejam capazes de contemplar um modelo de gestão ajustado às demandas e às práticas sociais contemporâneas. Essa tem sido a orientação dos novos contornos institucionais da política urbana delineados pela Constituição Brasileira de 1988 (capítulos da Política Urbana e do Meio Ambiente), em detalhamentos posteriores nas Leis Orgânicas Municipais, nos novos Planos Diretores aprovados na década de 90 e, mais recentemente, na Lei Federal de Desenvolvimento Urbano, denominada Estatuto da Cidade (2001). Nessa mesma perspectiva, diversos setores da sociedade vem participando, desde então, de movimentos cujas agendas privilegiam um conjunto de ações destinadas a orientar a concretização do projeto de democratização da gestão urbana. Dessas agendas, entre as quais merecem destaque as que se constituíram a partir do Movimento Nacional pela Reforma Urbana (MNRU) nos anos 1980, são particularmente significativas aquelas que foram incorporadas às deliberações da Conferência Mundial do Rio Janeiro, em 1992 (a Eco 92),1 e as da Conferência Mundial de Istambul, em 1996 – Habitat II -, que reconhece o direito à moradia como direito humano. Além disso, o envolvimento das Organizações Não Governamentais (ONGs) e de diversos movimentos sociais, tem contribuído sobremaneira para o debate atual sobre a Política Urbana e Ambiental no Brasil. Com a aprovação do Estatuto da Cidade (2001)2 e a criação do Ministério das Cidades (2002) bem como o reforço do Ministério do Meio Ambiente para implementação das Agendas 21 locais, foram abertas novas possibilidades para o fortalecimento institucional do país garantindo um suporte para os municípios em seus programas e projetos na direção da sustentabilidade urbana. Um dos temas mais desafiadores envolve o aprofundamento da noção de patrimônio cultural nos termos definidos pela Constituição Federal, o que inclui a consideração das práticas e modos de vida cotidianos, em particular aquelas que se traduzem pelas tensões existentes entre a proteção do patrimônio natural e os processos ditos “irregulares” de ocupação do solo por necessidade de moradia. O reconhecimento do direito a moradia (e a cidade) como eixo central para a realização da cidadania. Desafiador, o tema exige que aprofundemos o conhecimento sobre o patrimônio cultural e as práticas urbanísticas mas democráticas para, desse modo, pôr em discussão uma realidade urbana que se afirma cada vez mais desigual e excludente no Brasil. Essa busca nos remete à um contato mais direto com outras realidades urbanas como por exemplo a da Espanha e, em particular a da província de Barcelona, com o objetivo de estabelecermos intercâmbios considerando tanto as experiências passadas como as práticas e formulações teóricas contemporâneas. Este trabalho aponta nesta direção: constitui-se na apresentação de um tema cujo processo de pesquisa (e elaboração teórica, inclusive no Brasil) está em sua fase inicial e 1 Algumas agendas foram reafirmadas na Conferencia da Rio + 10 realizada em Joansburgo, África do Sul em 2002. Os encaminhamento para construção das Agendas 21 locais também foram reafirmados, ainda que poucos tenham sido efetivados na última década. 2 1ª lei Federal de Desenvolvimento Urbano do país. Sua primeira versão foi elaborada ainda nos primeiros anos da década de 1980. O substitutivo que recebeu o nome popular de ¨Estatuto da Cidade¨ ficou tramitando no Congresso Nacional por 12 anos, até a sua aprovação em 2001.

Page 220: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

201

que busca, através do contato com outras experiências, aprofundar a reflexão teórico-prática de modo a avançar no processo de construção da cidadania. 2. A construção do debate e do tema da pesquisa: algumas referências

histórico-conceituais No Brasil urbano que se afirma a partir dos anos 1980, os grandes centros assumem posição de destaque, revelando-se como lugar por excelência da produção, do consumo e da circulação de mercadorias, e, no contraponto, como locus da depreciação da qualidade de vida nas cidades, traduzida, entre outros aspectos, pelo agravamento dos níveis de degradação ambiental, pela escassez na oferta de moradias e serviços urbanos, e, por conseguinte, pela afirmação de um quadro de exclusão sócio-espacial jamais imaginado. Instala-se então um modelo de urbanização acelerada, desigual e excludente que estimula e exige a definição de novas estratégias e políticas de desenvolvimento urbano. O modelo de planejamento praticado não correspondeu ao movimento da sociedade na construção do fato urbano. A correção das chamadas “disfunções urbanas” em seu aspecto meramente físico, bem como a busca da cidade ideal, contrastam no seu cotidiano com a dinâmica da cidade real. Nesse movimento, em que se combinam a ineficiência dos dispositivos de controle de uso e ocupação do solo e a dinâmica excludente do mercado de terras urbano, configura-se um ambiente que propicia as condições para um longo e intenso debate sobre os graves problemas das cidades, entre eles o ambiental e o habitacional. No âmbito da Política Urbana essas questões não eram consideradas como inerentes à sua totalidade, quer fossem tratadas através da regulação ou através das chamadas operações de urbanismo3. Enquanto o problema da moradia era objeto de uma política habitacional orientada pela pura lógica de mercado, a questão ambiental era conduzida com enfoque privilegiado no preservacionismo: o sentido da preservação ou conservação desvinculava-se completamente dos conflitos e das práticas reais de apropriação do solo. Ambos os processos – política habitacional e preservação do meio ambiente – desenvolviam-se, até meados da década de 80, de forma separada dos mecanismos da política urbana. A mudança de tom nesse discurso torna-se visível a partir das contribuições do movimento sócio-ambientalista e do MNRU, os quais ganham força no período pré e pós-constituinte e, mais recentemente, a partir dos anos 1990, com o crescimento do debate sobre o desenvolvimento sustentável, sua repercussão no Estatuto da Cidade e a consolidação de um ambiente institucional, através do Ministério das Cidades que objetiva dá suporte ao novo modelo de gestão em âmbito nacional. Nesse novo cenário, ganha força a visão de que a gestão das cidades deve ser conduzida a partir do reconhecimento dos conflitos urbanos em uma dimensão globalizante, ou seja, como resultantes dos processos socioculturais, econômicos e ecológicos que se expressam de forma particular em cada lugar. Assumem posição de destaque as atitudes que se orientam pelo rompimento com as dicotomias social X ambiental, legal X ilegal, regular X irregular, e que ampliam a possibilidade de construção da cidadania a partir das novas práticas de gestão das cidades. Imprimir essa orientação significa, também, reconhecer os chamados espaços da informalidade como inerentes à própria constituição do urbano. Como evidencia Isabel Oliveira, “entre esses dois extremos – antagônicos, concorrentes e complementares – se desenvolve a vida urbana brasileira. Em

3 Ver Loykine, J. (1981)

Page 221: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

202

maior ou menor grau esta situação é encontrada em nossas cidades, das bem pequenas às metrópoles” (Oliveira, 2001, p.16). É nessa perspectiva que, pelo menos no plano da regulação urbana e, portanto, enquanto marco jurídico, deve ser realçado o significado do Estatuto da Cidade que surge para reafirmar e consolidar o disposto na Constituição Federal (1988) e dar suporte aos municípios brasileiros na implementação de um novo desenho de gestão das suas cidades. Na última década dos anos 1900, a ausência de regulamentação dos instrumentos urbanísticos e tributários, entre eles os relacionados com o problema da moradia e com a defesa do patrimônio cultural (natural, construído, social), criou dificuldades e gerou impasses jurídicos para os gestores municipais, inclusive para aqueles que viram incorporados em seus Planos Diretores os conceitos de função social da propriedade e de equilíbrio sócio-ambiental como norteadores da política urbana. A partir desses apontamentos, algumas questões norteiam as inquietações aqui discutidas: o que significam as delimitações conceituais e os instrumentos de gestão aplicados ao controle da ocupação do solo e à proteção dos chamados bens do patrimônio cultural? É possível elaborar, numa situação de conflito sócio-ambiental, planos de manejo capazes de orientar uma utilização adequada desse patrimônio? Como conciliar, nos termos definidos pelo Estatuto da Cidade, a proteção do patrimônio natural com os processos inadequados de ocupação por moradia nas chamadas áreas de interesse especial? 3. Os caminhos legais, o alargamento do conceito de patrimônio cultural e a

sustentabilidade urbana Desde o período pós-constituinte, a norma jurídica aponta para uma ampliação do conceito de patrimônio ambiental na medida que o considera como parte do patrimônio cultural este último, cujo conceito também foi ampliado e passou a ser definido como os

“bens de natureza material e imaterial, tomados individualmente ou em conjunto, portadores de referência à identidade, à ação, à memória dos diferentes grupos formadores da sociedade brasileira, nos quais se incluem: (....) os modos de criar, fazer e viver; ( ....) os conjuntos urbanos e sítios de valor histórico, paisagístico, artístico, arqueológico, paleontólogo, ecológico e científico” (BRASIL, 2001, art. 216.)

O alargamento desse conceito traz como conseqüência uma discussão mais ampla sobre a proteção do patrimônio natural que se distancia dos enfoques ecológicos e meramente preservacionistas. É nessa óptica que o Estatuto da Cidade dá suporte jurídico aos municípios para o enfrentamento dos conflitos sócio-ambientais. Assim, incorpora regras que norteiam o estabelecimento de condutas para a produção e consumo dos bens e serviços coletivos que sejam compatíveis com “os limites de sustentabilidade, ambiental, social e econômica dos municípios.” (Oliveira, 2001, p.12). No âmbito desses limites, recomenda, respectivamente, “a preservação e utilização racional e adequada dos recursos naturais e não renováveis, incorporadas às atividades produtivas”; “a busca e o respeito à uma sociedade mais justa (...) e a gestão e aplicação mais eficientes dos recursos para suprir as necessidades da sociedade e não permitir a submissão absoluta às regras de mercado” (Oliveira, 2001, p 12).

Page 222: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

203

A idéia do respeito ao coletivo e ao interesse público, além de permear os diferentes níveis de sustentabilidade acima explicitados, está fortemente evidenciada na incorporação da ampla participação dos cidadãos às decisões que concernem à vida comunitária - a chamada Gestão Democrática da Cidade, já indicada pela Constituição Federal (1988) e, no caso de muitos municípios brasileiros, reconhecida como eixo condutor dos seus sistemas de planejamento. Por outro lado, perseguir esse caminho continua sendo um dos principais desafios para os atuais gestores: coordenar a implementação de um projeto urbano ajustado à noção de sustentabilidade urbana como norteadora da política pública contemporânea. Essa idéia está associada à responsabilidade do poder público em garantir o cumprimento das funções sociais da cidade e a realização da cidadania , que se traduz pelo reconhecimento do direito de acesso de todos os habitantes da cidade à terra urbana, à moradia, ao saneamento, à infra-estrutura básica, ao transporte, aos serviços e equipamentos urbanos, ao trabalho, à cultura e ao lazer. Essa concepção cria condições para um olhar sobre a cidade situado na perspectiva do cotidiano dos seus cidadãos, o que abre a possibilidade de “elevar à categoria de patrimônio cultural, determinadas práticas sociais antes relegadas ao esquecimento; torna-se palpável a oportunidade de nova apropriação do espaço urbano, promovendo-se um diálogo entre o coletivo e o individual. A cidade passa a ser considerada (...) também, como local dos espaços e tempos vividos, onde o indivíduo deve sempre se reconhecer” ( Araújo, 2002, p. 44). Esse é o sentido dos dispositivos contidos na carta de 1998 - quando amplia o conceito de Patrimônio Cultural - e no Estatuto da Cidade – quando, reconhecendo os conflitos, estabelece novas regras de gestão da coisa pública (de responsabilidade do Estado e da sociedade), deixando entrever a garantia do acesso de todos à terra urbana e ao meio ambiente social e ecologicamente equilibrado, sem prejuízo do interesse coletivo. Rugani (2002) sintetiza o aparente conflito afirmando que “conciliar a preservação da paisagem cultural, histórica e ambiental com os processos de renovação controlada dos espaços constitui o ponto chave das administrações públicas comprometidas com uma agenda de desenvolvimento sustentável” (Fernandes e Rugani, 2002, p. 160). Nosso objeto de estudo situa-se nessa perspectiva: muitas das áreas que abrigam (ou conformam) os bens do patrimônio paisagístico natural caracterizam-se, em sua maioria, por abrigar também, em terrenos de domínio público, processos de ocupação do solo considerados irregulares (apropriação indevida) pela norma urbanística atual de vários municípios brasileiros, fato que as insere no conjunto das áreas urbanas classificadas como Áreas Especiais de Interesse Social – AEIS -, ou, algumas delas, de interesse ambiental. Sob essa orientação, os municípios, que mesmo tendo Planos Diretores atualizados, não conseguiram dar concretude aos seus objetivos para essas áreas, passam a dispor do suporte legal que lhes permite admitir um tipo especial de permissividade de uso do solo para fins de moradia em determinadas áreas de domínio público, a exemplo daquelas consideradas de interesse ambiental, mas que já possuem algum tipo de ocupação consolidada. Isso não significa admitir a permissividade irrestrita para todos os processos de ocupação em lugares considerados impróprios como áreas de proteção ambiental (mananciais, dunas, demais áreas públicas etc). Tampouco significa dizer que as novas ferramentas serão suficientes para solucionar os graves problemas que envolvem esse conflito. Entretanto, esses novos contornos legais denotam uma percepção sutil, particular e diferenciada sobre esse tipo de apropriação irregular do espaço, inclusive o público. Com essa novidade jurídica, observa-

Page 223: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

204

se uma tentativa de abrir novos caminhos para o enfrentamento do problema das precárias condições de moradia e habitabilidade no país. São exemplos desse quadro de conflito, latente em quase todo cenário urbano brasileiro, os relatos e as avaliações da aplicação dos instrumentos urbanísticos em diversos municípios de São Paulo, (Rolnik, 1996; 2002), bem como a experiência brasileira apresentada na HABITAT II, sistematizada por Bonduqui (1996). Mais recentemente, dois estudos de Fernandes (2002) empreendem um balanço da prática brasileira, sendo também significativos os trabalhos já realizados em Porto Alegre, Recife, São Paulo ou/e Natal. Um olhar mais atento para as áreas de conflito revela práticas urbanas específicas que sugerem a existência de diferentes territórios, os quais devem expressar significados sociais e espaciais distintos. 4. O intercâmbio com a experiência espanhola (e européia): pontos de

encontro para uma reflexão sobre a construção de uma gestão urbana cidadã

A partir desses apontamentos, elaboramos uma perspectiva de trabalho que inclui a realização de pesquisas sobre o estado atual da arte e dos projetos em desenvolvimento urbano na Espanha e, em particular, na província de Barcelona considerando o já reconhecido avanço dos estudos desenvolvidos no tocante à proteção do meio ambiente e do patrimônio cultural. Os resultados obtidos, nestes campos da pesquisa, pelas universidades espanholas, filiam-se, em escala mais ampla, aos importantes trabalhos desenvolvidos no continente europeu, no âmbito dos processos normativos e das práticas da disciplina urbanística. Nessa perspectiva, cabe destacar que os problemas que afligem o território brasileiro e, particularmente, as suas cidades, não se manifestam de forma isolada (nem muito diferente) das outras realidades do cenário urbano mundial. No que tange, particularmente, ao nosso objeto de interesse - que reside no perspectiva de ampliação dos conhecimentos sobre a gestão dos conflitos sócio-espaciais decorrentes da relação entre proteção do patrimônio ambiental e uso do espaço para fins de moradia, consideramos fundamental o conhecimento mais aprofundado desse tema em outras realidades urbanas mundiais, como é o caso da experiência acumulada pela comunidade européia e, em particular, a espanhola, para que possamos realizar estudos comparativos e estabelecer paralelos conseqüentes e necessários com a realidade brasileira. Uma importante referencia é o processo de planejamento desencadeado em Barcelona a partir do ¨Plan General de Ordenación del Área Metropolitana de Barcelona¨ de 1976 que imprimiu um novo direcionamento ao modelo de gestão da cidade nos anos que se seguiram e que foi determinante para a modelagem da Barcelona atual e que tem servido de referencia para outras experiências em outras partes da Europa e do mundo4. Além disso, as experiências em programas de habitação social, incluindo os que foram direcionados para a erradicação do barraquismo nos anos 1960/70, são importantes indicativos para a compreensão do problema (e das práticas passadas), que é muito mais grave, no Brasil. Ressalte-se, ainda, que o contato com a experiência espanhola também nos coloca mais próximos do ambiente internacional que produziu as chamadas ¨Cartas de Preservação e

4 Sobre a experiência e as tendências do urbanismo em Barcelona Ver, entre outros, Robira R.T. (1990) e

Busquets, J. (1992).

Page 224: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

205

Defesa do Patrimônio (ex: Carta de Veneza e Carta de Paris) produzidas nos anos 1960-1970 nos encontros promovidos pela UNESCO, que cumprem o papel de “consolidar a ampliação dos conceitos de valor cultural, tendo como pressuposto o reconhecimento da pluralidade do espaço urbano e seu valor intrínseco aos bens imóveis nele inseridos” (Araújo, 2002, p.36) e que servirão referencia para orientar procedimentos de pesquisa e práticas concretas nesse campo de conhecimento. 5. Considerações finais Como vimos, o trabalho aponta na direção do aprofundamento do conhecimento sobre os conflitos sócio-espaciais decorrentes da relação entre a proteção do patrimônio ambiental e o interesse social em áreas com processos de ocupação do solo para fins de moradia ditos “inadequados”, com vistas à concretização da norma urbanística e a consolidação das novas estruturas burocráticas criadas para este fim. A partir do percurso explicitado, pode-se perceber que a norma urbanística brasileira sofreu um visível redirecionamento na perspectiva da implantação de um modo de gestão que assegure uma maior democratização do acesso a cidade e não há dúvidas que o Estatuto da Cidade constitui um importante reforço para os gestores urbanos. Sabe-se, entretanto, que a norma isoladamente não assegura a concretização das mudanças. Os conflitos urbanos decorrentes da necessidade da proteção ambiental das áreas ocupadas inadequadamente expressam alguns desses maiores desafios e resultam de processos históricos excludentes que afetam as populações urbanas e, cujas soluções, extrapolam os limites da regulação urbanística. Tratando-se da população residente em favelas e demais assentamentos precários que no Brasil recebem em média 02 salários mínimos5, as dificuldades de acesso ao mercado formal de terras urbanas são visíveis. Por outro lado, é imperativo o estabelecimento de mecanismos de controle ambiental que assegurem a sobrevivência das gerações futuras, impondo-se a necessidade de um pacto. A implementação dos dispositivos de controle urbanístico específicos destinados ao monitoramento de processos de ocupação do solo nas chamadas Áreas Especiais de Interesse Social e Ambiental requer avanços na investigação científica que auxiliem o desenvolvimento de projetos de intervenção ajustados às suas realidades. Assim, tanto o Estatuto da Cidade (com todos os seus instrumentos) como os demais mecanismos de controle do desenvolvimento urbano devem ser utilizados, principalmente, na perspectiva da afirmação de uma consciência dos direitos. Aos gestores públicos cabe o papel de fomentar essa consciência. À sociedade cabe o conhecimento dos seus direitos e limites e a permanente busca pelo estabelecimento de um processo de gestão que seja acima de tudo democrático e ajustado ao projeto de sustentabilidade social e ambiental das cidades. Referências bibliográficas Araújo, M. M. et all. (2002) Aplicação da legislação nacional sobre proteção do patrimônio

cultural: intervenção à luz das Cartas de Preservação Intervenção: In: Fernandes, E. e Rugani, J. M. (Org.). Cidade, Memória e Legislação: a preservação do patrimônio na perspectiva do direito urbanístico. IAB/MG, Belo Horizonte, p. 29-49

5 IBGE, 2001.

Page 225: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

206

Ataide, R. M. da C. (1997). Habitação de Interesse social nos Planos Diretores de Natal- 1984/1994: o desafio para incluir, a exclusão que permanece. Dissertação de Mestrado - Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal.

Ataíde, R. M. C e Dias, M. C.F. (2001) Percepção Ambiental e Preservação: uma releitura do Patrimônio Paisagístico de Natal(RN). Encontro Nacional da ANPUR, 9, Actas ..., Rio de Janeiro, Vol. 3.

Bonduki, Nabil (org.) (1996). Habitat: as práticas bem sucedidas em habitação, meio ambiente e gestão urbana nas cidades brasileiras. Studio Nobel, São Paulo.

Brasil. ( 2001) Constituição da República Federativa do Brasil. Saraiva, São Paulo.

Brasil. (2001) Lei Federal 10.257/2001 - Dispõe sobre o Estatuto da cidade. DOU, Brasília.

Busquets, J. (1992) Barcelona: Evolución urbanística de una capital compacta.: Editorial MAPFRE, Madrid, 425 p. (Colección ciudades de Iberoamérica)

Choay, F. (2001) A alegoria do patrimônio. Trad. Luciano Vieira Machado. Estação Liberdade/ EdUNESP, São Paulo, 282 p.

Fernandes, E. e Rugani, J. M. (Org.) (2002) Cidade, Memória e Legislação: a preservação do patrimônio na perspectiva do direito urbanístico . IAB/MG, Belo Horizonte, 331p.

IBGE. (2001) Dados censitários – 2000. Brasília.

Lojkine, J. (1981) O Estado Capitalista e a questão urbana. Martins Fontes, São Paulo.

Maricato, E. (1996) Metrópole na periferia do capitalismo. HUCITEC, São Paulo.

Natal, P. M. (1994) Lei 07/94 - Dispõe sobre o Plano Diretor de Natal. Diário Oficial do RN, Natal .

Oliveira, I. C. E. de. (2001) Estatuto da cidade: para compreender....: IBAM/DUMA, Rio de Janeiro.

Rolnik, R. et alli. (1996) Políticas públicas para manejo do solo urbano: experiências e possibilidades. POLIS, São Paulo, Vol. 27, 200 p.

Rolnik, R. e Saule Júnior, N. (orgs.) (2002) ESTATUTO DA CIDADE: guia para implementação pelos municípios e cidadãos. POLIS/CEF/ Câmara dos Deputados/coord. de publicações, Brasília, 273p – (série fontes/ referência – legislação, n. 40).

Rugani, J. M. (2002) Conservação do patrimônio no contexto da “cultura especulativa. In: Fernandes, E. e Rugani, J. M. Cidade, Memória e Legislação: a preservação do patrimônio na perspectiva do direito urbanístico. IAB/MG, Belo Horizonte, p. 159-167.

Saule Júnior, N. (coord.). (1999) Direito à cidade: trilhas legais para o direito às cidades sustentáveis. POLIS/Max Limonad, São Paulo.

Robira R.T. (1990) Las tendências del Urbanismo en la España de los 80: ¿una nueva ciudad? ¿un nuevo urbanismo? Tesis de doctorado – Universidad de Barcelona, Barcelona.

Page 226: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

207

Políticas Públicas: Producción de conocimientos en las universidades públicas para la reducción y extinción de

exclusión social

Sérgio Luiz Carlos DOS SANTOS MSc, Profesor

Profesor del Departamento de Educación Física – UFPR – Brasil Bolsista do governo brasileiro – CAPES Doctorando en Ciencias de la Educación

Universidad de Barcelona - UB – España [email protected]

RESUMEN Hay una búsqueda del ser humano de metodologías, con el fin de resolver el problema social, que ha sido creado por él mismo: los pobres y los ricos. Desde la Antigüedad que se busca soluciones para éste problema que hasta el presente no ha sido corregido, por falta de políticas públicas efectivas en la utilización de un modelo económico, para proporcionar políticas sociales en los países de la periferia o tercer mundo. Este trabajo es resultado del la investigación desarrollada en el CED de la UFPR, de Brasil, las posibilidades de utilizar las universidades públicas, donde con un modelo de gestión participativa, se ejecutan programas sociales, utilizando el deporte social, para intentar reducir la exclusión de niños y niñas en situación de riesgo social de la ciudad de Curitiba. Palabras-claves: exclusión social, políticas públicas, deporte social ABSTRACT The human being searches for methodological system, to decipher a social problem, created by itself: wealthy and poor people. Since the initiation of Humanity, men are looking for an answer to this intricate question, once the social problem exists. There are no effective public policies applicable to the economical model for supporting social procedure, into the peripheral or third world countries. This paper intends to show the social researches developed into the Federal University of Paraná, Brazil, with the possibility to use the public university with a participative management model, developed for the collective program using community sports, intending to reduce societal exclusion of children in social risk, from Curitiba city. Key-words: Social exclusion, public polices, social sport 1. Introducción Desde la antigüedad los pueblos han denotado una preocupación con la utilización de políticas sociales: los romanos compartían alimentos con los pobres; las entidades medievales, capacitadas por los gobiernos, confeccionaran procedimientos de seguridad social rudimentarios; la iglesia y las órdenes monásticas llevaban a cabo una remota asistencia social; la tradición de la «noblesse obligue» fue, en realidad, un contrato social informal para la gestión de los riesgos sociales.

Page 227: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

208

Siempre la humanidad convivió con éste problema entre sus pueblos: ricos y pobres. El investigador social Titmmus, fue categórico al afirmar que: «El mundo está compuesto por distintos modelos, cada uno con sus propias prioridades, principios de justicia y de igualdad». Intentando definir estos modelos el autor los clasificó así:

«Modelo liberal de carácter residual; Modelo conservador, típicamente bastante corporativista; Modelo socialdemócrata, caracterizado por su carácter integral y universal».

La humanidad experimentó, a través de los tiempos, casi todos los modelos de sociedad, propuestos por el autor citado, y hasta hoy seguimos viviendo en un mundo desigual, donde hay países que utilizan el modelo social demócrata, con economía estable y con una justa división de riquezas, con la democratización del acceso al conocimiento, por lo tanto, una población culta y con alta calidad de vida. Igualmente con el ejercicio de la democracia y de la ejecución de los derechos humanos, de una forma impecable. En cuanto existe, concomitantemente, un tercer y hasta un cuarto mundo, con un cuadro desolador de pobreza, enfermedades, hambre y niños y niñas en situación de riesgo social atestiguando la inmensurable desigualdad social que existe en el mundo actual, el mundo no puede ser solo el paraíso de algunos pocos. Al realizar la investigación social para intentar detectar las causas de la reducción de la exclusión social de niños y niñas en situación de riesgo social, para proponer nuevas políticas públicas por medio de una gestión de centros deportivos de universidades públicas, encontré como opción de estas políticas sociales, un nuevo modelo de gestión y nuevos programas sociales a través del deporte, plausibles de implementar en todos estados brasileños, que posean universidades públicas federales. 2. Desarrollo de la investigación El tipo de investigación desarrollada ha sido la cualitativa, que coaduna con mi filosofía como profesor, científico y político socialista. Me interesa estrictamente conocer el participante de la investigación, sus historias, su movimiento social, su organización en cuanto grupo social y su lucha para transformar el «status quo», que les sean desfavorables. La utilización de éste método justifica mi preocupación en entender el fenómeno social desde la perspectiva dos participantes (niños en situación de riesgo social), incluyendo, como expresé anteriormente, sus sentimientos, creencias, ideales, pensamientos y acciones. Buscamos encontrar en el Centro Educacional y Deportivo de la Universidad Federal do Paraná (UFPR) y particularmente en su actual administración, contenidos para fundamentar las políticas sociales desarrolladas por la UFPR, con la intención de producir una nueva metodología para erradicar la exclusión sufrida por los niños que viven en los barrios vecinos del campus, y verificar que por la utilización de los centros deportivos para ejecutar programas de cuño social sea viable realizar programas de formación de la conciencia ciudadana, por medio de programas sociales. Me envolví en el escenario de la investigación, colectando los datos necesarios para la averiguación y he deparado con una situación muy interesante: durante el desarrollo de la

Page 228: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

209

investigación fue posible implementar, parcialmente el programa social, y obtuve resultados que evidenciaran su eficacia. Con éste factor y con los datos recolectados con los participantes del «Programa Lutando para Crescer – PROLUCRE», creado y propuesto por mí, después de analizar y tener la conclusión que necesitábamos, el próximo objetivo, será proponer el programa a nivel nacional. 3. El «PROLUCRE» El «PROGRAMA LUTANDO PARA CRESCER - PROLUCRE » «Intentando el imposible es como se realiza el posible» Henri Barbusse (1873 – 1935), novelista francés.

El programa consiste en utilizar la actividad física para fomentar el interés y la participación de estos menores, en un programa de inclusión social. Los participantes de este programa, también recibirán actividades teóricas tales como: aulas de ciudadanía; nutrición, para aprender alimentarse sin grandes dispendios; refuerzos pedagógicos, para les dar condiciones de mejorar sus capacidades de adquisición de conocimiento; psicólogos para acompañar los padres y madres de los participantes en el programa, en sesiones quincenales, reforzando la auto estima de todos. Los estudiantes de medicina y odontología cuidaran de la salud de los participantes en el programa, incluso de los padres de los mismos. Los laboratorios de informática realizaran talleres de capacitación en Internet, programas básicos de informática, para también promover la conexión de estos niños y niñas, con el mundo de las nuevas tecnologías. El programa buscó evidenciar que los espacios públicos universitarios pueden servir a población, y al mismo tiempo alcanzar los objetivos de la institución académica (Docencia, Investigación y Extensión). El «PROLUCRE» fue desarrollado en la Universidad Federal de Paraná – UFPR, en el «Centro de Educación Física y Deportes» – CED, y con la participación de las licenciaturas, de diferentes sectores da UFPR, siendo estos, los siguientes: Educación Física, Psicología, Medicina, Odontología, Nutrición, Informática y Derecho. También participaran en el programa, instituciones oficiales, de los gobiernos nacional, estadual y municipal, así como las federaciones representantes del deporte (lucha amateur) utilizadas en el programa. Asociando la búsqueda de calidad a la optimización de recursos humanos, con la mejor utilización de equipamientos y de las instalaciones públicas, encontré que, con la administración participativa y autónoma, como la utilizada en el CED de la UFPR, se consiguió el desarrollo de programas sociales, que pueden venir a ser utilizados como nuevas políticas públicas, que ejercen la real filosofía del socialismo democrático, en el desarrollo de programas sociales, de producción de conocimiento científico a servicio de la formación de la conciencia ciudadana y consecuentemente concurrir a la reducción de la exclusión social, de aquella población que vive en el entorno de los «campi» universitarios. El deporte con sus contenidos de socialización fue utilizado para promover el acceso de los niños y niñas al CED. Podemos así tener un primer indicio de como encontrar soluciones para la reducción y futura erradicación del grave problema de la actualidad, que atinge a millares de niños y niñas.

Page 229: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

210

4. Conclusiones y principales aportaciones Comprobamos que los espacios públicos universitarios pueden servir a población y al mismo tiempo alcanzar sus objetivos académicos. Los estudiantes participantes en el programa también poden colectar datos para escribir sus monografías de conclusión de curso, y para proyectos de iniciación científica, que presentados a las agencias gubernamentales (CAPES y CNPq), de fomento a investigación, podrán obtener becas. Tenemos plena conciencia que otras soluciones se hacen necesarias y urgentes, como por ejemplo: a) Reducir el desempleo, de por lo menos uno dos jefes de la familia: esto sólo se dará con una adecuada política económica, que promocione la de distribución de rentas; b) Implementación de la asignatura Educación Social en los currículos de formación inicial en los cursos universitarios, para que los alumnos participen, como voluntarios, en el desarrollo de proyectos y programas sociales, restituyendo en servicios sociales, las inversiones realizadas por el erario público en la formación inicial; c) Alimentación adecuada y suficiente para todos, hay una paradoja muy grande en Brasil: uno de los mayores exportadores de granos del mundo, y mantiene un programa de erradicación del hambre; d) La optimización de medios de transportes públicos, a los centros universitarios; e) Capacitación continúa para los profesores participantes de los programas sociales; f) Reestructuración de los currículos de formación inicial en Educación Física que contemple: 1. Educación Física escolar; 2. Deporte Escolar; 3. Deporte de alto rendimiento en licenciatura distinta, por ejemplo como acontece en la Escuela de Educación Física de la Universidad de São Paulo. Para mí, la democratización presupone la conquista de la ciudadanía plena, y en la consecución de estos objetivos conjugase las dimensiones, civil, política e socioeconómica. Además que, la dimensión socioeconómica es consecuencia del acceso a educación, salud, trabajo, morada, deporte, seguridad, etc., el que se traduce por calidad de vida e igualdad de oportunidades. Entendí que, la mejoría de la calidad de vida de la población, también puede ser la universalización del acceso a las prácticas deportivas no formales, a acción educativa y al proceso de desarrollo social. Posiblemente proponer, al congreso nacional, por medio de los parlamentares de la base gubernista, propuestas de enmiendas a legislación educativa brasileña. Enmiendas estas que contemplen, los siguientes requisitos:

• Para estudar em una universidad publica, o venir a obtener crédito educativo gubernamental para las universidades privadas, será necesario, que el académico participe en un número «X», de horas en programas sociales, también pagando su deuda con el erario, si adquiere crédito educativo, con más horas de participación en programas sociales, después de licenciados.

Con la finalidad de que se destine a contribuir para la formación de agentes sociales capaces de actuar en el ámbito del deseado cambio de la sociedad y para conquistar un mejor patrón de vida para todos, por la justa distribución de riquezas, siguiendo un verdadero modelo de políticas socialistas y democráticas, en todos sus aspectos.

Page 230: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

211

Referencias bibliográficas Alayón, R. (1981) Defendiendo el trabajo social. Buenos Aires: Humanitas. Alemán, MC. (1991) El sistema público de Servicios Sociales. Granada: Impredisur. Antúnez, S. (1992) Los Consejos Escolares y la Gestión de los Centros Educativos: ¿ Ayuda o

Estorbo? En ICE Universidad de Deusto: La dirección, factor clave de la calidad educativa. Actas del primer Congreso Internacional sobre Dirección de Centros. ICE Universidad de Deusto. Paginas 281-290.

Antúnez, S. (1999) Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Ediciones

ICE HORSORI. 4ª edición. Antúnez, S. (2000) La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas.

Barcelona: Ediciones ICE HORSORI. Ariès, P (1981) História Social da criança e da familia. Rio de Janeiro: Zahar. Barrau, J.J.; Morne, J.J. (1991) Epistemología y Antropología del Deporte. Madrid: Alianza

Editorial. Carrillo, J.M.M. (2003) :«Corrientes filosóficas y teóricas que han influido en el Trabajo

Social : funcionalismo, marxismo y teorías comprensivas». En García, T.F. y Bracho, C.A. (coord.) Introducción al trabajo social. Madrid : Alianza Editorial.

Dos Santos, S.L.C. (2002) Educación y Ciudadanía – alternativas para la exclusión social. En

Enfoques en la investigación científica: Producción actual en las universidades de Barcelona. Barcelona: APEC.

Freire, P. (2000) Pedagogia da Indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo:

Editora UNESP. Habermas, J. (1999): La inclusión del otro. Barcelona: Paidós. Imbernon, F. (coord.), (2002): Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona:

Graó. Marx, V. (2003): Gestión Participativa: La experiencia de Porto Alegre. Barcelona: APEC. Mestre Sancho, J. A. (2004). Estrategias de gestión deportiva local. Barcelona: INDE

Publicaciones. Montagut, T. (2003). Voluntariado: la lógica de la ciudadanía. Editorial Ariel, S.A. Montagut, T. (2000). Política Social. Barcelona: Editoral Ariel S. A. Offe, C. (1984) Problemas estruturais do Estado Capitalista. Rio de Janeiro: Tempo

Brasileiro.

Page 231: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

212

Petrus Rotger, A. (1999) «El deporte como factor de socialización» en Tomás, J. (Ed.). Trastornos por abuso sexual en la infancia y la adolescencia. Valor educativo del juego y del deporte. Barcelona: Laertes.

Puig, J. y Trilla, J. (1996) Pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes. Petrus, A., (1993): «Educación social y perfil del educador social», en Sáez (comp..), El

educador social. Murcia: Universidad de Murcia. Porro, N (1997) Identità Nazione, cittadinanza. Sport, società e sistema política nell’Italia

contemporánea. Roma: Edizione Scam. Romans, M.; Petrus, A.; Trilla, J. ( 2000): De profesión: educador(a) social. Barcelona:

Paidós. Titmmus, R. (1981). Política Social. Barcelona: Ariel.

Page 232: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

213

Estrategias de persuasión en el discurso religioso de una secta neo-pentecostal en Brasil

Alex PEÑA-ALFARO

Maestría en Psicología Social, Investigación en Lingüística Universitat Pompeu Fabra, Barcelona- España

Profesor del Departamento de Psicología, Unicap- Brasil Doctorando de la UFPE- Brasil y Becario de Capes

[email protected] RESUMEN El tema de este trabajo es el neo-pentecostalismo y de cómo utilizan los medios de comunicación de masa para persuadir el público. La importancia de este tema reside en la discusión actual en Brasil y Latinoamérica sobre la actuación de estos grupos y el impacto que causan sobre todo en las poblaciones de mas baja renta y educación y de cómo se puede construir una sociedad democrática dónde sus miembros tengan la capacidad de analizar críticamente las informaciones de los medios de comunicación. Se busca con este trabajo relacionar y discutir las principales estrategias de persuasión inscritas en el texto de un periódico, cuyo corpus será seleccionado durante un año de publicación. El marco teórico escogido es la perspectiva del análisis crítico del discurso para estudiar el uso del lenguaje como discurso público e ideología compartida como también la estructura semántica de los relatos. Los resultados que se esperan obtener son descripciones de las estructuras lingüísticas usadas y verificar si existe manipulación de las informaciones. Palabras-claves: persuasión, discurso religioso, ideología ABSTRACT The subject of this paper is the new-pentecostalism and how they use the mass communication for persuasion of public. The importance of this topic reflect the discussion today in Brazil and Latin-American over the performance of this groups and the impact over the poor population and who we can to build a democratic society where their members have the capacity of analyse critically the information’s mass communication. It search to bring into relation and to discuss the principals strategies of persuasion inside of the text’s journal, whose corpus will select during a year of publication. The theory demarcation selected is the perspective of critical analysis of discourse for to study the uses of language like a public discourse and ideology partaken and the semantic structure of the narrations. The results that to intend are descriptions of the linguistic structures used and to verify if there are manipulations of information. Key-words: persuasion, religious discourse, ideology 1. Introducción Actualmente los medios de comunicación de masa en Brasil desempeñan un rol muy importante en la difusión de valores ideológicos, sociales y culturales. Dentro das ideologías sociales de gran penetración en la sociedad brasileña, sobre todo en la población de bajos

Page 233: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

214

recursos económicos, se encuentra el discurso religioso y particularmente el de los grupos ó sectas neo-pentecostales protestantes. El discurso religioso ha sido históricamente un discurso que busca persuadir el público receptor de su mensaje, en el sentido que busca convencer a las personas y que estas crean en la veracidad de sus afirmaciones y al mismo tiempo desenvuelvan algún tipo de acción comportamental; para esto hecha mano de estrategias retóricas de persuasión, que son estructuras ó dimensiones del discurso como el estilo, la entonación, la argumentación, uso de metáforas y sobre todo estrategias de persuasión entre otros recursos que tienen la función de reforzar las estructuras persuasivas y así alcanzar los objetivos que se propone. La importancia de este tema reside en investigar el papel que los procesos de comunicación social desarrollan para la expansión de valores ideológicos religiosos, como sistemas de creencias socialmente compartidas. Entre los aspectos de la comunicación de ideología religiosa, se pretende analizar el papel que la persuasión desempeña en este proceso de difusión de valores ideológico-religiosos y evaluar el impacto que este discurso público de estos medios acarrean para los procesos de transformación social que las poblaciones urbanas brasileñas enfrentan desde las últimas décadas hasta el presente momento. El objetivo de este trabajo es verificar el uso de estrategias persuasivas en uno los medios de comunicación de masa por un grupo religioso brasileño neo- pentecostal llamado Igreja Universal do Reino de Deus (IURD) Esta utiliza de forma intensa y sistemática varios medios de comunicación para divulgación de su ideología religiosa (Campos: 1997). Con la finalidad de estudiar el uso de la persuasión, se ha escogido un corpus que consta de aproximadamente 164 artículos seleccionados del periódico que la IURD edita en la versión web durante un período de un año de octubre de 2003 hasta octubre de 2004 y corresponden básicamente a tres géneros periodísticos: opinión, noticia y reportaje. Este trabajo esta centrado en las estrategias persuasivas de los textos periodísticos publicados en la página web de la IURD, como producciones ideológicas en formas de noticias y de como promueven implícita o explícitamente valores y creencias. La dimensión persuasiva reside en la intención de formular significados que además se entiendan y sean aceptados como verdaderos. Se pretende al mismo tiempo la comprensión de cómo la estructura de las noticias pueden relacionarse con las prácticas sociales y la ideología, esta entendida como cognición social de compartimiento de sistemas de creencias, en este caso, religiosas. El soporte teórico de este estudio esta basado en los aportes de la perspectiva del análisis del discurso que investiga los usos del lenguaje como discurso público tal como aparecen por ejemplo en las noticias de los medios de comunicación social, especialmente el género periodístico (van Dijk: 1990), y del estudio de esta ideología religiosa como práctica social (Van Dijk: 2003); análisis de las estrategias persuasivas (Brown: 1971) y para el análisis de la estructura narrativa del discurso, el modelo Actancial de (Greimas: 1973). Se trata de verificar cuales son los elementos que tornan la comunicación mas persuasiva y cuales las estrategias para tornar mas eficaz el sistema de creencias y valores que defiende y divulga. 2. Manipulación social del discurso religioso El surgimiento de diversos grupos religiosos y especialmente los llamados neo-pentecostales de origen protestantes ha suscitado una amplia discusión en Brasil y Latinoamérica por que

Page 234: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

215

envuelve la movilización de grandes parcelas de la población, específicamente los grupos sociales marginados de los grandes centros urbanos. La discusión se centra, dividiendo las opiniones, entre los que piensan que estos movimientos son reflejos de los cambios sociales y otros que estos grupos sociales son explotados en sus creencias religiosas, sobre todo económicamente, por que se aprovecharían de los graves problemas socio-económicos que enfrentan las personas en estos países para ofrecerles soluciones inmediatas dentro de una perspectiva religiosa denominada de Teología de la Prosperidad. El desafío de investigar este tema es saber hasta que punto la utilización intensa de los medios de comunicación social permite la instrumentalización de la información con la finalidad de manipular las creencias religiosas. La contribución que este trabajo puede ofrecer es de auxiliar a verificar los tipos de recursos persuasivos utilizados por la IURD y de producir descripciones explícitas y sistemáticas de las unidades de uso del lenguaje. 3. Metodología En la primera etapa del análisis de corpus se considerarán los siguientes pasos: a) Caracterización general del periódico b) Análisis de un período de un año de edición c) Dentro los géneros periodísticos se estudiarán: opinión, noticia y reportaje. d) Selección de los artículos más relevantes Se han escogidos los géneros periodísticos: Opinión: Por que este revela el pensamiento y la posición oficial del líder de la IURD, se expresan muchas de las ideas y temas que son más valorizados y enfatizados. Noticia: Muestra el interés de ciertos aspectos y temas de las noticias generales. Reportaje: Revela la participación de los propios miembros da IURD se combina con entrevistas donde se muestran los temas mas enfatizados. 3. 1 Tipos de Análisis a) Análisis de las estructuras textuales que expresan valores ideológicos. Las ideologías se manifiestan en las dimensiones textuales y contextuales del discurso; afecta sus propiedades de formas directa ó indirecta, modifican los significados semánticos y el estilo discursivo. Se trata de identificar elementos del texto que expresen valores ideológicos tales como los temas, las metáforas, los actores, pues en éstos elementos encontramos significados que apoyan la dimensión retórica del discurso religioso: sobre lo que se dice y sobre quien se habla en los textos. Serán usadas las aportaciones teóricas de van Dijk (2003) sobre el estudio de las relaciones entre ideología y discurso. b) Estrategias de persuasión. La dimensión retórica del discurso implica la manera como se dice el discurso y también depende de los objetivos que se desean alcanzar y así obtener los efectos perlocutórios de persuasión discursiva, esto significa la intención de modificar cogniciones, sentimientos ó comportamientos; se apoya en estrategias retóricas para reforzar los significados expresados y enfatizar los aspectos ideológicos que se desean transmitir al público albo del discurso. Se usaran las estrategias de persuasión de Brown (1971). c) Modelo Actancial de Greimas. Este modelo es una propuesta teórica de Greimas (1971) proveniente de la semiótica y envuelve una análisis del texto para identificar su estructura narrativa donde se reconocen categorías actanciales y con estos se compone un universo de

Page 235: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

216

valores y significados ideológicos representativos de la esfera social para la cual se dirige el discurso en cuestión. Con la aplicación de estos modelos de análisis se espera identificar los elementos discursivos que son utilizados para reforzar la dimensión retórica, es decir la capacidad de persuasión que el discurso religioso de la IURD emplea para realizar sus objetivos de comunicación con el público receptor. En la segunda etapa se espera alcanzar la interpretación de los resultados, la identificación de los recursos retóricos mas usados en este discurso religioso de la IURD. 3. 2 Los instrumentos Dentro de los instrumentos que se utilizarán para conseguir los objetivos propuestos, están de una parte, las aportaciones teóricas de los métodos de análisis relacionados anteriormente y los propios instrumentos de análisis de los cuales se describen los tipos de unidades usados: a) Estructuras textuales que expresan valores ideológicos: Temas: Reflejan los significados globales del discurso, representan la información más importante, revelan el contenido de que trata la información, pues estos enfatizan ciertos significados dándoles relevancia. Los temas también desempeñan funciones ideológicas al enfatizar los aspectos positivos ó negativos de un personaje ó evento. Actores: En el discurso ideológico es importante identificar sobre quien se habla. Los actores aparecen de formas diferentes: colectivamente o individualmente, como miembros de grupos o de fuera del grupo, por profesiones, por religiones, nacionalidades, etc.; como principalmente por los papeles activos ó pasivos que desempeñan en el discurso: quien habla, sobre quien se habla. b) Estrategias de persuasión: Uso de estereotipos: Son esquemas ó formulas consagradas junto al público de usos del lenguaje y funcionan como verdades comunes ya aceptadas por todos, lo que en la práctica impide cualquier interrogación a respecto de lo que se comunica de ahí la denominación de estereotipos. Substitución de nombres: El cambio de los nombres pueden influenciar positiva ó negativamente el receptor de una información. Se trata muchas veces de atenuar ó acentuar ciertos aspectos ideológicamente relevantes para los propósitos discursivos. Son extremamente utilizados en la propaganda. Creación de enemigos: El discurso ideológico que pretende persuadir necesita criar enemigos poderosos para movilizar los receptores para os objetivos que necesita alcanzar. La función persuasiva de la figura del enemigo es muy importante para la estructura del discurso, se refleja en el estilo, el vocabulario escogido y las figuras de persuasión utilizadas. Apelo a la autoridad: Esta es una figura retórica muy usada desde la antigüedad, se cita una fuente que funciona como autoridad incontestable en un tema, es una forma de conferirle al discurso un valor de verdad independiente de sus propias razones de argumentos ó

Page 236: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

217

conclusiones por que pretende transferir para si el valor de esa autoridad. El discurso ideológicos religioso por ejemplo se apoya bastante en este tipo de recurso. Afirmación: El recurso de la afirmación es el inicio de de toda persuasión, el periodismo por ejemplo usa el lenguaje asertivo para vehicular sus informaciones al publico, de otra forma nadie podría creer lo que transmite al público. De la misma forma el discurso ideológico se apoya en este recurso de manera intensa y afirmativa. Repetición: este recurso en general se combina con la afirmación para reforzar los argumentos usados con la finalidad de persuadir y alcanzar los objetivos ideológicos que se propone junto al público receptor. c) Análisis semiótica de la estructura narrativa Aquí aplicaremos el modelo de Greimas que define tres pares de categorías: Sujeto – Objeto / Donante – Destinatario /Ayudante – Opositor Sujeto: Es el héroe compite ó lucha por el objeto deseado. Objeto: Lo que se busca, una princesa, un tesoro, libertad, etc. Donante: Alguien superior, Dios, Rey, autoridad es quien entrega el objeto deseado. Destinatario: Recibe beneficiario del objeto el pueblo, el héroe ó otra persona. Ayudante: Es un auxiliar en las pruebas que enfrenta el héroe. Opositor: Trata de impedir al héroe, es un villano, dragón, el diablo. Con estas categorías se construye la trama del relato narrado con los valores ideológicos que expresan las formas de pensar ó sentir de un grupo social ó religioso. 4. Prueba piloto Como prueba piloto se presenta a continuación una pequeña muestra parcial de resultados que se podrán obtener y dónde se aplican los análisis propuestos; se han seleccionado de los textos de la edición no 601 del periódico editado por la IURD: “Folha Universal” en su versión web (www.folhauniversal.com.br) que forma la fuente del corpus escogido. El texto original está en portugués y es reproducido aquí en castellano. Se han seleccionados apenas algunas de las categorías propuestas. Los Temas: la prosperidad es concedida por Dios; la riqueza es un don de Dios. Los Actores: Dios, las personas citadas como ejemplos y socios de Dios, los miembros de la IURD, los pastores, el Obispo Macedo. Substitución de nombres: Dios que funcionó en el pasado funciona hoy. Creación de enemigos: El diablo; la falta de prosperidad. El modelo Actancial de Greimas muestra el siguiente esquema narrativo: Objeto deseado: la prosperidad. Héroe: Son presentados ejemplos de personas (se invita al lector a ser el héroe) Donador: Dios (a través de la IURD) Beneficiario: Las personas citadas como ejemplos Ayudantes: La IURD

Page 237: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

218

Opositor: El diablo (como causador de todos los problemas humanos) En este ejemplo se encuentran elementos del texto discursivo que indican significados ideológicos religiosos que pueden funcionar con características persuasivas que un análisis más sistemático y completo podría determinar cual es el alcance y el grado de la función persuasiva de propaganda que un discurso de esta naturaleza puede obtener. Estos elementos del texto son enfatizados en el discurso pues ellos expresan significados representativos de una ideología que realza la prosperidad como valor del discurso religioso empleado, los temas y los otros recursos usados están orientados para reforzar los valores escogidos. Este es un discurso estructurado dentro de una narrativa polarizada entre el bien y el mal y los lectores son invitados a ser los héroes que venciendo el mal ganan la riqueza. 5. Conclusiones La persuasión es una función específica del discurso religioso como lo es también del discurso periodístico, del punto de vista ideológico las noticias promueven valores, creencias y opiniones puesto que se apoya en intenciones y formulan significados. De esta forma el uso de las estrategias persuasivas del discurso religioso vehiculado a través de los medios de comunicación de masa puede desempeñar un papel manipulador de las informaciones por parte de los productores de estas. El estudio de las estrategias persuasivas es importante para un análisis crítico del uso del discurso en los medios y alertar para las consecuencias que pueden ocurrir para el público receptor. El impacto social que podría derivar del estudio de este tema seria auxiliar en la comprensión de las estrategias de manipulación ideológica de la información periodística y sus efectos sobre la población, principalmente de los ciudadanos de menores recursos económicos y educativos que serian aquellos que son más directamente afectados en sus sistemas de creencias y opiniones. La construcción de una sociedad democrática implica la capacidad que pueden tener sus ciudadanos de ejercer la capacidad crítica de discernir e interpretar con autonomía los discursos públicos de cualquier matiz ideológico vehiculado por los medios de comunicación; De una sociedad democrática se espera la garantía de la libertad de opinión y de escoger; solo de esta manera el ciudadano participa y contribuye efectivamente con la sociedad. Referencias bibliográficas Brown, J. (1971) Técnicas de persuasión. Rio de Janeiro: Zahar. Campos, L. S.(1997) A Igreja Universal do Reino de Deus, um empreendimento religioso

atual e seus modos de expansao. In Rev. Lusotopie S/D pgs 335-367. Greimas, A. J. (1973) Semántica Estructural. Madrid: Gredos. Van Dijk, T. (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la

información. Barcelona: Paidos. -------------- (2003) Ideología y discurso. Barcelona: Ariel. Web: www.folhauniversal.com.br

Page 238: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

219

Yo Quiero y Puedo Aprender a Leer y a Escribir

Ana Marcia LUNA Monteiro M.Sc. Psicología Cognitiva

Profesora del Depto de Psicologia e Orientação Educacionais Universidade Federal de Pernambuco

Doctoranda en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona [email protected]

Rita de Cássia MONTEIRO

Pedagoga Profesora Primaria

RESUMEN Pretendemos hacer una breve reflexión acerca de algunos factores afectivos y motivacionales implicados en el aprendizaje inicial de la lengua escrita, en niños y niñas con y sin fracaso escolar, en escuelas públicas de Recife, Nordeste de Brasil. Estos resultados son parte de un piloto, realizado para adecuar los instrumentos a ser utilizados en una investigación más amplia. Esta investigación busca verificar si los niños con una historia de fracaso en los 4 primeros cursos de primaria presentan un patrón afectivo y motivacional, distinto del presentado por los niños sin fracaso. Nos interesa investigar en que medida una historia de fracasos aleja aun más estos niños del aprendizaje y dominio de lengua escrita. Son datos iniciales y exploratorios, que aunque de forma no conclusiva, han apuntado importantes pistas indicativas de límites y posibilidades a ser considerados en el estudio definitivo. Seleccionamos cuestiones de dos instrumentos utilizados en el piloto, los cuales evalúan la percepción de los niños sobre las expectativas de padres, colegas y profesores sobre su rendimiento académico, capacidad, ayuda con las tareas escolares y valor que atribuyen a la lectura y la escritura, una vez que estas percepciones juegan un importante papel en el desempeño escolar de los niños. Palabras-clave: Aprendizaje, Motivación, Lectura y Escritura ABSTRACT Our intention was to proceed a brevity reflection on some affective and motivational factors implicated in the initial learning of writing in children with and without scholar failure, in Recife City, Northeastern - Brazil, public schools. The presented results are part of a pilot project conducted to validate the instruments that will be utilized in a more wide research, whose objective is to verify if children with failure history in the 4 first years of the primary school show an affective and motivational distinct pattern from those children without failure history. Our interest is to investigate in what extend a failure history move even more away these children from the learning and writing domain. Those data are primary and yet exploratory, and although not conclusive, showed important indicative trails on the limits and possibilities to be considered for the final study. Questions from two instruments utilized in the pilot were selected, which evaluate the children perceptions on their parents, friends and teachers perspectives on their academic yield, capacity, necessity on scholar tasks, and the value they confer to reading and writing, once we believe that such perceptions play an important role in these children scholar performance. Key-words: Learning, Motivation, Reading and Writing.

Page 239: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

220

Del Aprendizaje y de la Motivación El acto de aprender supone un intenso envolvimiento intelectual, pero supone también y necesariamente una importante actividad afectiva y motivacional, sin la cual la tarea de aprender no podría ser llevada a cabo. Así, no se puede entender el aprendizaje formal si nos limitamos a un análisis externo y objetivo de lo que se enseña y de como se enseña, sino que hay que tener en cuenta las interpretaciones subjetivas que el alumno construye a este respecto. Coll (1988) sugiere que actúan como mediadores entre la enseñanza y los resultados del aprendizaje la percepción que tiene el alumno de la escuela, del profesor y de sus actuaciones, sus expectativas ante la enseñanza, sus motivaciones, creencias, actitudes y atribuciones y las estrategias de aprendizaje que es capaz de utilizar. Esto implica el alumno en su totalidad. La posibilidad de atribuir sentido al aprendizaje, depende en cierta medida, de que el alumno perciba los objetivos a alcanzar como suyos y no como algo externo a él y a sus necesidades (Miras, 1996; Miras y Onrubia, 1996). Un importante número de teorías de la motivación enfatiza la importancia de la auto percepción en el aprendizaje. Además, un vasto cuerpo de investigaciones soporta la constatación que creencias de auto eficacia, expectativas y metas son factores críticos que afectan la motivación y el rendimiento académico (Bandura, 1987, 1997; Dweck, 1986, Eccles et al. 1983; Weiner, 1990; Wigfield, 1994; Wigifield y Eccles, 2001). Cuando el sujeto se siente auto competente, cuando confía en su capacidad, tiene expectativas de auto eficacia muy positivas, cuando valora las tareas y se siente responsable por su aprendizaje, aumenta su implicación activa en este proceso. Por otro lado, situaciones de repetidos fracasos llevan los alumnos a desarrollar creencias de falta de competencia y bajas expectativas de logro y consecuentemente una menor implicación en las tareas escolares y menor rendimiento (McCombs, 1993; González y Tourón, 1992, Nuñez-Pérez y González-Pumariega, 1996). Es a través del conocimiento social que la persona desarrolla su auto imagen o concepto, la imagen que tiene de los demás y los roles que deberán desempeñar unos y otros. Por tanto, en el conocimiento social juega un relevante papel las personas más próximas e importantes para el sujeto, es decir, los otros significativos, en este caso padres, compañeros y profesores. Las características propias del ambiente familiar y del contexto escolar tienen una evidente y poderosa influencia en las variables individuales-personales. La familia constituye un importante contexto de socialización del niño, En este contexto familiar el niño desarrollará las primeras impresiones acerca de sí mismo a partir de las informaciones, explícitas o no, que recibe de padres y hermanos. En la edad escolar la familia tendrá una gran influencia en la conducta de aprendizaje y en el rendimiento del niño. Los padres que presentan creencias, conductas, actitudes y expectativas positivas respecto a capacidad y rendimiento de sus hijos, posibilitan el desarrollo de sentimientos de auto confianza y auto competencia, factores que favorecen la motivación intrínseca hacia los aprendizajes escolares, con una repercusión evidente en los resultados académicos. Los valores atribuidos por la propia familia hacia la escuela, los aprendizajes escolares en general y hacia determinadas áreas del conocimiento en específico, también tendrán su influencia en la forma como los niños enfrentarán las exigencias académicas. Seguramente, juegan un papel importante en la definición de estos valores el propio ambiente social y cultural en el que la familia se encuentra. Por tanto, las características personales y socioculturales de los padres, la estructura de la familia y la relación entre los miembros, parecen ser fundamentales en el perfil motivacional de estos niño y, probablemente, en su rendimiento académico (Dix, 1993).

Page 240: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

221

No sólo la familia ejerce influencia en la conducta de aprendizaje de los niños. Sin embargo, la conducta de los profesores también puede influir de forma positiva o negativa en el comportamiento y rendimiento académico del alumno. Esta influencia no ocurre apenas a partir de las conductas manifiestas del profesor, sino que a partir de representaciones que hace respecto a cada uno de sus alumnos. Evidentemente, esas representaciones o expectativas reflejan sus creencias respecto a las posibilidades del alumno de beneficiarse de los aprendizajes escolares. Pero esta influencia no es lineal y su amplitud o funcionamiento depende de complejos mecanismos, de modo que, de la misma forma que el profesor percibe y representa la información que obtiene del sujeto a partir de sus características personales y del concepto de su propio papel, el alumno también interpreta la información transmitida por el profesor con relación a lo que piensa y espera de él. Según Skinner y Belmont (1993) esta es una situación con una secuencia recíproca de interacciones, en la cual la conducta del profesor influye sobre el nivel de implicación conductual y afectiva de los alumnos, el cual una vez percibida por el profesor, influye en sus interacciones con estos alumnos. Entre los “otros significativos” presentes en la vida de estos niños están sus iguales, en este caso específico sus compañeros de clase, a través de los cuales niños y niñas reciben importantes informaciones autor referentes, relativas a la dimensión social del auto concepto, la cual incluye la apariencia y la capacidad física y la competencia social, pero también respecto a su dimensión académica. Estas informaciones pueden tener una repercusión en la motivación y comportamiento académico del alumno una vez que ayudan a mantener o modificar su auto concepto. Las expectativas y auto percepciones son determinadas por la valoración que hace el individuo a partir de los resultados que obtiene en sus tareas escolares, pero también a partir de la información que recibe al compararse con sus compañeros. (González-Pumariega, Núñez y González-Pienda, 1996). Numerosos estudios tienen demostrado que los sujetos con repetidos fracasos tienden a dudar de su competencia, lo que genera bajas expectativas de logro y escasa motivación. Todo ello afectará de forma negativa su conducta que podrá caracterizarse por poca atención, falta de persistencia y rechazo a las tareas difíciles. Claramente, necesitamos dirigir nuestros esfuerzos de modos a comprender más plenamente los procesos motivacionales implicados en el aprendizaje inicial de la lengua escrita, sobretodo en realidades sociales donde los niños se encuentran expuestos a valores y necesidades tan diversos y donde la familia y la escuela, sus formas de organización y sus valores tendrán una influencia directa sobre las auto percepciones y expectativas de estos niños y niñas. Método Los resultados que presentaremos a continuación son fruto de un estudio piloto realizado con el objetivo de evaluar la debida adecuación de los cuestionarios y escalas a ser utilizados en un estudio más amplio. En este pequeño estudio fueron aplicados 10 cuestionarios, cada uno de ellos vinculados a una dimensión de la motivación y todos ellos elaborados a partir de un marco teórico de referencia. De estos diez cuestionarios analizaremos los resultados obtenidos en algunas cuestiones de dos de ellos, relativos a la implicación de factores familiares y escolares en el auto concepto de estos niños. Destacamos que el objetivo primero del estudio piloto era el de evaluar la adecuación de las cuestiones que componían cada uno los instrumentos utilizados.

Page 241: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

222

Participaron del estudio 11 niños y 9 niñas de primero a cuarto de primaria de la escuela Profesora Inalda Spinelli, de la red pública del Estado, localizada en la ciudad de Recife-PE. La edad de los niños y niñas varió entre los 7 y 13 años. De los 20 niños seleccionados para el estudio apenas 5 se encontraban en la edad adecuada al curso que frecuentaba, 4 niños con un año de retraso escolar, 5 niños con 2 años de retraso y 6 niños con 3 años de retraso escolar. De estos 20 niños y niñas, apenas 17 contestaron a las cuestiones que analizaremos a continuación. Los dos cuestionarios tienen por objetivo investigar los aspectos que veníamos discutiendo anteriormente, la influencia de variables contextuales, en los procesos motivacionales de los niños, en este caso específico, hacia el aprendizaje de la lengua escrita. Tratase de cuestionarios de selección múltiple, compuestos por ítems relacionados a 5 factores distintos de la implicación de los padres, profesoras y compañeros en el proceso de alfabetización de estos niños, a constar: el valor atribuido por los padres, profesora y compañeros al aprendizaje da lectura y de la escritura; las expectativas respecto al rendimiento académico de estos niños; las expectativas respecto a su capacidad; ayuda con las tareas escolares y finalmente actitudes de padres, profesora y compañeros sobre la importancia de la lectura y de la escritura. Tratase de una escala según la cual cada alumno debe valorar cada una de las proposiciones a partir de 4 puntos de respuestas, “Tenho certeza que sim”, “Acho que sim”, Acho que não” y “Tenho certeza que não”. Muchos de los alumnos que participaran del estudio se encuentran en un nivel muy inicial de dominio de la lengua escrita, motivo por lo cual los cuestionarios fueron aplicados ora individualmente, en el caso de los más pequeños y de aquellos con un menor dominio de la lectura y de la escritura, ora en grupos de 4 o 5 alumnos, para los que ya presentaban un mayor dominio. En ambos casos las cuestiones fueran siempre leídas una a una por la examinadora, tras una cuidadosa explicación y la realización de algunos ejemplos. Resultados Analizaremos a continuación, los resultados obtenidos a partir de las respuestas dadas por los alumnos a algunas de las proposiciones presentadas en los cuestionarios. En cuanto a la percepción que tienen los alumnos sobre la expectativa de la profesora respecto a su rendimiento académico encontramos que para la proposición “Mi profesora cree que voy aprobar al final de curso” 70,5% de los niños afirma “yo estoy seguros que si”, 5,9 “yo creo que si”, 17,6 8% “yo creo que no” y un 5,9% “yo estoy seguro que no”. En este caso, todos los niños sin fracaso contestaron “yo estoy seguro que sí”. Cuando presentamos la proposición “Mi profesora cree que voy aprobar principalmente porque estoy muy bien en la lectura y la escritura” un 47,1% contesta “yo estoy seguro que sí”, 29,4% “yo creo que sí”, 11,8% “yo creo que no” y 11,8% “yo estoy seguro que no”. Aunque encontremos un menor porcentaje de niños que contestó de forma negativa, 75% de este tipo de respuesta fue dada por alumnos con fracaso. En el caso de las cuestiones que evalúan la percepción de los alumnos acerca de la expectativa que tiene la profesora respecto a su capacidad verificamos que en la proposición “Mi profesora cree que tengo capacidad para aprender todo que yo quiera” apenas 29,4% de los alumnos afirman “yo estoy seguro que sí”, 11,8% “yo creo que sí”, 29,4% “yo creo que no” y 29,4% “yo estoy seguro que no”. Para la proposición “Mi profesora cree que tengo capacidad para aprender a leer todo que yo quiera” encontramos que 47,1% de los alumnos contestaron “yo estoy seguro que sí”, 17,6% “yo creo que sí”, y 35,3% “yo creo que no”. De los cuales 70% de las respuestas negativas fue de los alumnos con repetición. De modo semejante, para

Page 242: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

223

la cuestión “Mi profesora cree que tengo capacidad para aprender a escribir todo que yo quiera” 41,2% de los alumnos contestó “yo estoy seguro que sí”, 17,6% “yo creo que sí”, 35,3% “yo creo que no” y 5,9% “yo estoy seguro que no”. En los dos casos más una vez encontramos un mayor índice de respuestas negativas para los alumnos con repetición, 83% y 57% respectivamente. Respecto a la percepción de los alumnos sobre la ayuda de la profesora con las tareas escolares verificamos que para la proposición “Mi profesora siempre me ayuda cuando no consigo hacer una tarea”, 58% de los alumnos contestaron “yo estoy seguro que si”, 11,8% “creo que sí”, 5,9% “creo que no” y 23,5% “yo estoy seguro que no”. De los alumnos que parece sentirse menos asistido por la profesora 60% son alumnos con fracaso escolar. En cuanto a la percepción de los alumnos acerca del valor atribuido por la profesora a la lectura y a la escritura, de una manera general, parece ser siempre muy positiva. Para la proposición “Mi profesora cree que es muy importante saber leer y escribir” 88,2% de los alumnos contestó “yo estoy seguro que sí”, 5,9% “creo que sí” y 5,9% “creo que no”. Para la proposición “Mi profesora cree que saber leer y escribir es muy importante para conseguir un buen trabajo” 94,1% contestó “yo estoy seguro que sí” y 5,9% “creo que no” y finalmente para la proposición “Mi profesora cree que saber leer y escribir es importante para cualquier cosa que yo quiera hacer en la vida”; 100% de los alumnos contestó “Yo estoy seguro que sí”. Respecto a la percepción de los alumnos sobre las expectativas de sus compañeros, verificamos que para la proposición, “Mis compañeros de clase creen que yo voy aprobar a final de curso” 64,7% de los alumnos contestó “yo estoy seguro que sí”, 11,8% “yo creo que sí”, 17,6% “yo creo que no”. Todos los alumnos que contestaron de forma negativa son alumnos con fracaso. Para la proposición “Mis colegas de clase creen que yo tengo capacidad para aprender todo lo que yo quiera” 52,9% contestó “yo estoy seguro que sí”, 11,8% “creo que sí”, 17,6% “Creo que no y 17,6% “yo estoy seguro que no”, de los cuales 66% de las respuestas negativas fueron dadas por los alumnos con repetición. 66% de las respuestas negativas fueron de los alumnos con repetición. Para la proposición “Mis colegas de clase creen que yo escribo muy bien” verificamos que 52,9% de los alumnos contestó “yo estoy seguro que sí”, 11,8% “yo creo que sí”, 29,4% yo creo que no” y 5,9% “yo estoy seguro que no”. En este caso 50% de los alumnos repetidores presentaron respuestas negativas y 50% de alumnos sin repetición presentaron estos tipos de respuestas. Para la proposición “Mis colegas de clase creen que yo leo muy bien”, 58% contestó yo estoy seguro que sí, 29,4% “yo creo que sí” y 11,8% “yo estoy seguro que no”. Todos los que contestaron de forma negativa esta cuestión son alumnos con repetición. Los datos relativos a la percepción de los niños al valor atribuido por sus iguales a la lectura y escritura revelan que para la proposición “Mis colegas de clase creen que es muy importante saber leer y escribir” 64,7% de los alumnos contestó “yo estoy seguro que sí”; 5,9% “yo creo que sí”; 23,5% “yo creo que no” y 5,9% “yo estoy seguro que sí”. Diferente de los casos anteriormente mencionados, en este caso, la mayoría de respuestas negativas (60%) fue de alumnos sin fracaso escolar. En cuanto al valor de utilidad de la lectura y de la escritura, observadas en la proposición “Mis compañeros de clase creen que saber leer y escribir es muy importante para conseguir un buen trabajo cuando seamos adultos”, verificamos que 88,2% de los niños contestó “yo estoy seguro que sí” y 11,8% de los niños contestó “yo estoy seguro que no”. En este caso los niños que percibieron más negativamente la cuestión fueron los alumnos de 4º de primaria, sin distinción entre repetidores y no repetidores.

Page 243: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

224

En cuanto a las proposiciones que evalúan el lado más recreativo de la lectura y de la escritura verificamos que para la proposición “Mis colegas de clase creen que es muy guay leer libros de historia”, 52,9% contestó “yo estoy seguro que sí”, 17,6% “yo creo que sí”, 23,5% “yo creo que no” y 5,9% “yo estoy seguro que no”. De los alumnos que contestaron de forma negativa, 80% son alumnos con fracaso. Para la proposición “Mis colegas de clase creen que es muy guay escribir cartas para los amigos”, 82% de los alumnos contestó “yo estoy seguro que sí”, 5,9% “yo creo que sí”, 5,9% “yo creo que no” y 5,9% “yo estoy seguro que no”. Sobre como perciben los niños las expectativas de sus padres o familiares en cuanto a su rendimiento académico y su capacidad encontramos que para la proposición “ Mis padres creen que voy aprobar al final de curso”, 88,2% de los niños contestó “yo estoy seguro que sí”, 5,9% “yo creo que sí” y 5,9% “yo creo que no”. En contrapartida, en cuanto a la expectativa de capacidad podemos verificar que hay un cambio en las opciones de respuestas de los niños, principalmente cuando estas vienen vinculadas a la lectura y a la escritura. Para la proposición “Mis padres creen que yo soy capaz de aprender todo que yo quiera” 58,8% de los niños contestó “yo estoy seguro que sí”, 35% “yo creo que sí” y 5,9% “yo estoy seguro que no”. Para la proposición “Mis padres creen que yo tengo capacidad para escribir todo lo que yo quiera”, 41,2% de los niños contestó “yo estoy seguro que sí”, 23,5% “yo creo que sí”, 5,9% “yo creo que no y 29,4% “yo estoy seguro que no”. Este parece ser el caso en el que encontramos un mayor índice de alumnos que hacen la opción por el tipo de respuesta más negativo. De estos 66% son alumnos con repetición escolar. Para la proposición “Mis papas creen que yo tengo capacidad para leer todo lo que yo quiera” 29,4% de los niños contestó “yo estoy seguro que sí”, 35,3% “yo creo que sí”, 17,6% “yo creo que no y 17,6% “yo estoy seguro que no”. En este caso, no hubo diferencia entre los alumnos con y sin fracaso con relación a las respuestas negativas Con relación a las proposiciones que observan las percepciones de los niños en cuanto a la ayuda que les prestan sus padres a la hora de realizar las tareas escolares verificamos que para la proposición “Siempre que necesito mis papas me ayudan con las tareas escolares”, 76,5% de los niños contestó “yo estoy seguro que sí”, 5,9% “yo creo que sí”, 5,9% “yo creo que no” y 11,8% “yo estoy seguro que no”. De los pocos niños que no se sienten asistidos por sus papas a la hora de realizar las tareas escolares 66% son alumnos con fracaso. De una forma muy distinta se presentan las respuestas de los niños mediante la proposición “Mis papas no me ayudan con las tareas escolares porque no saben leer ni escribir”, para la cual 23,5% de los alumnos contestó “yo estoy seguro que sí”, 29,4% “yo creo que sí”, 17,6% “yo creo que no” y 29,4% “yo estoy seguro que no”. De estos, 78% de los alumnos que contestaron positiva mente a esta cuestión, son alumnos con fracaso. Los datos relativos a las percepciones del niño respecto al valor atribuido por los padres a la escuela y al aprendizaje de la lengua escrita revelan que para la proposición “Mis padres creen que es muy importante que yo vaya a la escuela” 94,1% de los niños contestó “yo estoy seguro que sí” y 5,9% “yo creo que sí.” Y para la proposición “Mis papas creen que es muy importante que yo aprenda a leer y a escribir” 88, 2% de los niños contestó “yo estoy seguro que sí” y 11,8% “yo creo que sí”. Discusión A partir de lo expuesto, es posible verificar que, de una manera general, aunque encontremos una mayor incidencia de respuestas positivas por parte de alumnos, la mayor concentración de

Page 244: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

225

respuestas negativas encuentrase sobretodo en los alumnos de 3º y 4º y los alumnos con fracaso escolar. Encontramos también una cierta incidencia de alumnos de 2º y 1º que presenten respuestas negativas y un número menos acentuado de niños sin fracaso que presentan estos tipos de respuestas. En cuanto a la expectativa de la profesora con relación a la aprobación final del alumno encontramos una incidencia importante de niños que presentan una percepción más positiva. Pero vale la pena destacar que todos los niños sin fracaso presentaron respuesta del tipo “yo estoy seguro que sí”. Cuando vinculamos la aprobación de estos alumnos a la lectura y a la escritura, las opciones de respuestas cambian de forma importante. Así que, con relación a la percepción que tienen los alumnos acerca de la expectativa de la profesora respecto a su rendimiento académico, parece haber una mayor confianza por parte de estos alumnos cuando su rendimiento no está vinculado a la lectura y la escritura. En cuanto a las percepciones que tienen de la profesora con relación a su capacidad de aprendizaje, hay un importante porcentaje de sujetos que presentan respuestas negativas de los cuales 70% son alumnos con repeticiones escolares. Verificamos en este caso una tendencia inversa a la que encontramos en las cuestiones respecto al rendimiento. En este caso los alumnos parecen tener percepciones con una tendencia más positiva cuando la capacidad está vinculada a la lectura y la escritura y más negativa cuando se trata de su capacidad en general. Pero aun así, los alumnos presentan respuestas más positivas cuando se trata de su rendimiento que cuando se trata de su capacidad. Verificamos también que, una importante incidencia de alumnos se siente asistida por la profesora siempre que necesita de asistencia a la hora de realizar una determinada tarea y una menor incidencia de alumnos parece sentirse poco o casi nada asistidos. Aunque en menor representación no podemos dejar de considerar que se trata de un importante porcentaje de alumnos que parece no sentirse totalmente asistido por su profesora. De aquellos que se siente menos asistidos encontramos un 60% de alumnos con repetición escolar. En cuanto a la percepción de los niños respecto al valor atribuido por la profesora a la lectura y a la escritura observamos que las respuestas son casi en su totalidad positivas. Estos datos parecen indicar que las propias expectativas que los alumnos tienen del rol de la profesora influyen en sus percepciones y consecuentemente en sus respuestas. Para las proposiciones que evalúan las percepciones de los niños respecto a la expectativa de sus compañeros de clase es posible verificar una cierta diferencia en las respuestas de los alumnos en cuanto a las expectativas de rendimiento y a las expectativas de capacidad. Mientras para la percepción de la expectativa de rendimiento de sus colegas respecto a él encontramos un resultado que tiende más al positivo en el segundo caso encontramos una incidencia de respuestas negativas un poco mayores. En el caso de las expectativas de rendimiento todos los alumnos que contestaron de forma negativa eran alumnos con repetición escolar, mientras que en el caso de las expectativas de capacidad un 66% de los que contestaron de forma negativa son alumnos con fracaso. Encontramos aun que, para una mayor parte de los niños sus colegas atribuyen un importante valor a la lectura y a la escritura. Encontramos además que para un número menor pero representativo de niños sus colegas parecen no valorar la lectura y la escritura como algo muy importante. En este último caso, diferente de todos los datos observados hasta el momento, observamos que un 60% de los alumnos que presentaran este tipo de respuestas son alumnos sin repetición escolar. De modo que para un importante porcentaje de niños sin fracaso escolar sus colegas parecen no valorar mucho la lectura y la escritura. Además, una expresiva mayoría de los niños está segura que sus colegas saben del valor de la lectura y de la escritura de cara al futuro. En este caso parece interesante resaltar que los pocos que perciben más negativamente la cuestión son niños mayores, de 4º de primaria. Entretanto, es posible observar que los niños parecen tener mucho

Page 245: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

226

más claro el valor de la lectura para conseguir un buen trabajo, que su valor de fruición. Además, una importante mayoría de los niños demuestra estar segura que sus colegas disfrutan en escribir una carta para un amigo, mucho más del que parecen disfrutar con leer un libro de historia. En esta proposición parece jugar un otro factor, además del mero disfrute con la escritura en sí, una vez que escribir una carta para un amigo implica un importante acto de relación social, muy valorado por los niños. Sobre sus padres o familiares, en cuanto al rendimiento académico general, un porcentaje contundente de niños percibe positivamente las expectativas que tiene estos respecto a su aprobación a finales de curso. Ello refuerza los datos obtenidos en la misma proposición en cuanto a la expectativa de la profesora y de sus compañeros de clase. En este sentido los alumnos parecen tener una visión más bien positiva acerca de lo que de ellos esperan padres, profesora y colegas. En cuanto a la expectativa de capacidad observamos que hay un cambio en las respuestas de los niños, principalmente en las cuestiones vinculadas a la lectura y escritura. En este caso, las respuestas tienden a presentar una incidencia más negativa y de forma muy importante en la escritura, de los cuales 66% son alumnos con repetición escolar. En esta proposición encontramos la mayor incidencia de respuestas negativas de todas las cuestiones aquí descriptas, lo que parece demostrar poca confianza por parte de estos niños en cuanto a la expectativa de sus papas sobre su capacidad para escribir. En cuanto a la percepción de los niños respecto a la ayuda que les prestan sus papas, encontramos una tendencia principalmente positiva en las respuestas. Entretanto, de los niños que presentan respuestas negativas, 66% son niños con fracaso. Pero aunque la mayoría de los niños afirme sentirse asistida por sus papas a la hora de realizar sus tareas escolares, como en la proposición precedente, las respuestas cambian cuando implicamos en la proposición subsecuente un dato de realidad muy presente en sus familias. Así que, más de la mitad de los niños no sólo afirma que sus papas no presentan un dominio absoluto de la lectura y de la escritura, sino que, además, percibe que sus papas nos les asisten porque no saben leer y escribir lo suficiente para poder ayudarlos. Y, finalmente, verificamos dato de mucha importancia, una vez que en las dos últimas proposiciones no hubo opción de respuestas negativas, lo que demuestra una percepción muy positiva por parte de los alumnos en cuanto al valor que atribuyen sus padres a la escuela y al aprendizaje de la lectura y de la escritura. Este dato parece tomar una relevancia aun mayor cuando llevamos en consideración los resultados evidenciados en la proposición anterior. Aunque, por tratarse de un estudio piloto, los resultados no nos permitan llegar a opiniones conclusivas, ni mucho menos a generalizaciones, entendemos que el breve análisis aquí presentado demuestra que muchas de las cuestiones utilizadas en los instrumentos fueron sensibles a la problemática estudiada, cumpliendo con el objetivo primero de adaptación y adecuación de las cuestiones más importantes a ser utilizadas en el estudio definitivo. Entendemos que, además de esto, las respuestas presentadas por los sujetos apuntan algunos caminos en la comprensión de los factores afectivos y motivacionales implicados en el proceso de alfabetización de niños y niñas con y sin historia de fracaso escolar. Aportaciones Aunque haya una importante y vasta producción académico-científica acerca del aprendizaje de la lectura y de la escritura y acerca de la motivación académica, es plenamente reconocido en el mundo de la psicología de la educación que son aun muy escasos los trabajos que intentan analizar los aspectos afectivos-motivacionales implicados en el aprendizaje inicial de

Page 246: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

227

la lengua escrita, no sólo en América Latina y en Brasil, sino que en general. Cuando echamos una mirada a la realidad brasileña verificamos que de acuerdo con el “Instituto Nacional de Pesquisas Educacionais” - INEP-MEC - (2003) el problema de la distorsión edad/curso es uno de los principales problemas de la educación brasileña. Diferentes evaluaciones tienen demostrado que el estudiante con retraso escolar generalmente presenta un desempeño inferior al de los alumnos que se encuentran con la edad correspondiente al curso y que cuanto mayor la distorsión entre la edad del alumno y el curso que frecuenta, peor su rendimiento en lengua portuguesa y matemáticas. Un importante número de alumnos de primero a cuarto de primaria repiten el curso sistemáticamente, en el que el aprendizaje y dominio de la lengua escrita representa la principal problemática. Si llevamos en consideración algunas de las regiones del interior del Nordeste1, ese índice puede llegar hasta 50% (INEP-MEC- 2003). Justo en el punto donde han de construirse las bases y fundamentos esenciales de la educación formal y que podrán influenciar de manera decisiva el desarrollo global posterior del alumno. El aprendizaje de la lectura y de la escritura representa en las sociedades occidentales actuales una adquisición fundamental, no solamente para los aprendizajes escolares posteriores, como para la propia inserción social de estas personas. Así que los problemas que puedan ocurrir en el aprendizaje inicial de la lengua escrita pueden tener una importante repercusión en la vida del individuo, y en el desarrollo pleno de su ciudadanía, sobretodo si consideramos aquellos medios donde las diferencias sociales son muy acentuadas. Este es un de los grandes desafíos que se presenta, desde hace mucho, a la realidad educacional brasileña y, por ello, tema de debate y estudios de las más variadas órdenes. Los cuales tienen evidenciado, de manera sistemática, un fenómeno complejo que se expresa a través de una intrincada red de factores, que se confunden entre sí. Frente a este cuadro, destacase algunos de los problemas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que nos exponen los textos oficiales y que se expresan muchas veces de forma explícita a través del desinterés general del alumno por el trabajo escolar y otras veces de forma implícita a través de problemas disciplinares, como la agresividad o la timidez excesiva. De todas formas, hablamos de un importante número de niños y niñas, tantas veces estigmatizados, por presentaren experiencias repetidas de fracaso escolar. Por ello entendemos que en algún momento hay que considerar que los aspectos afectivos-motivacionales ayudan a componer el cuadro, aunque sea como una consecuencia lógica de una historia de vida académica marcada por subsecuentes fracasos. Referencia bibliográfica Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change,

Psychological Review, 84, 91-215. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al

concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje, 4, 131-142. Dix, T. (1993). Attributing dispositions to children: An interactional analysis of attribution in

socialization . Personality and Social Psychology Bulletin, 19,5 ,633-643. Dweck, C.S. (1986). Motivational Process Affecting Learning. American Psychologist, 41,

1040-1048.

1 Esta es la región del país donde realizaremos el estudio.

Page 247: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

228

Eccles, J. S. y Wigifield, A (2002). Motivational Beliefs, Values and Goals. Annual Review Psychology, 53, 109-132.

Escoriza, J.; González-Pienda, J.A.; Barca, A.; González-Cabanach R. (1996). Psicología de

la instrucción, 4, 89-127. González; M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y Rendimiento Escolar: sus implicaciones

en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA. González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González – Pumariega, S. (1997). Autoconcepto,

Autoestima y Aprendizaje Escolar. Psicothema, 9, 2, 271–289. González-Pumariega, S., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A. (1996). Atribuciones causales

en alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Magíster, 14, 217–243. Ministério de Educação. (2003) Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos. Brasília:

INEP/MEC. Miras, M. M. (1996). Aspectos afectivos y relacionales en los procesos de interacción

educativa. En: A. LL. Barca, J.A. González-Pienda, R. C. González y J.N. Escoriza (Eds). Psicología de la instrucción, 3, 45 - 75.

Miras, M.; Onrubia, J. (1996). “Factors psicológics implicats en l’aprennentatge escolar: les

caracteristiques individuals”. En: C.COLL (coord..) Psicología de l’instrucció. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Skinner, E. A. y Belmont, M. J. (1993). Motivation in the classroom: Reciprocal effects of

teacher behavior and sutudent engagement across the school year. Journal of Educational Psychology, 85, 4, 571-581.

Weiner, B.(1990). History o Motivational Research in Education. Journal of Educational

Psychology. 82, 616-622.

Page 248: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

229

Diseño de un estudio comparado en atención primaria: los sistemas de información en Brasil y en España•

Ione Carvalho PINTO PhD, Enferrmera

Profesora del Departamento de Enfermería Materno-Infantil y Salud Publica Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto

Universidad de Sao Paulo-EERP-USP-Brasil Postdoctorado en Salud Publica-Atención Primária

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica Universidad Autónoma de Madrid-UAM-España

[email protected]

Ángel OTERO Puime PhD, Médico Salud Publica-Atención Primaria

Profesor Titular del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica Universidad Autónoma de Madrid-UAM-España

[email protected] RESUMEN Las reformas de la Atención Primaria de Salud constituyen un elemento central de las reformas sanitarias de distintos países. Los estudios comparados posibilitan desarrollar conocimientos y aprender de las experiencias de otros. En la década de 80 en España se inició la reforma de la Atención Primaria, que supuso la puesta en marcha de experiencias, vivencias y nuevas formas de organizar los servicios de salud. En Brasil la estrategia de “Salud de la Familia”, implantada en 1994, representa posibilidades de cambiar el modelo asistencial en la lógica de la Atención Primaria de Salud. Este estudio pretende describir, analizar y comparar los Sistemas de Información en Atención Primaria de Salud en Brasil (Estado de São Paulo) y España (Comunidad de Madrid). Como metodología elegimos dos aproximaciones: a) la revisión bibliográfica y la recopilación y análisis de legislación y documentos sobre Sistema de Información en Atención Primaria producidos en los últimos cinco años en España y Brasil. b) un abordaje cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a personas claves de la Atención Primaria en España (enero - abril 2004) y en Brasil (septiembre – diciembre 2004). Presentamos una aproximación a la revisión bibliográfica de los Sistemas de Información en Brasil y España y el diseño del abordaje cualitativa. Palabras-clave: sistema de salud, atención primaria a la salud, sistema de información en salud, estudio comparado ABSTRACT Primary Health Care reforms are a central element of health reforms in certain countries. Comparative studies allow for knowledge development and learning from other countries’ experiences. In Spain, Primary Care reform started in the 1980’s and implied the beginning of experiences, experiments and new ways of organizing health services. In Brazil, the “Family Health” strategy, implanted in 1994, represents possibilities to change the care model in •Proyecto de Post-doctorado , becado por CNPq - Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico-Brasil para realizar en la Universidad Autónoma de Madrid - Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica

Page 249: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

230

accordance with the logic of Primary Health Care. This study aims to describe, analyze and compare the Primary Health Care Information Systems in Brazil (São Paulo State) and Spain (Community of Madrid). Two methodological approaches were adopted: a) bibliographic review and collection and analysis of legislation and documents about the Primary Care Information System, produced over the last five years in Spain and Brazil; b) a qualitative approach through semi structured interviews with key persons of Primary Care in Spain (January - April 2004) and in Brazil (September - December 2004). We deal with the bibliographic review on Information Systems in Brazil and the design of the qualitative approach. Key-words: health system, primary health care, health information system, comparative study. 1. Introducción Las reformas de la Atención Primaria de Salud constituyen un elemento central de las reformas sanitarias de distintos países. A partir de la Conferencia de Alma Ata, se potenció el nivel de Atención Primaria como la creación de Centros de Salud, dotación de equipamientos, incorporación de nuevos profesionales y métodos de trabajo, asignación de responsabilidades de prevención y promoción de la salud (Zurro y Pérez, 1999). En la década de 80 en España se inició un cambio de su sistema sanitario con la Ley General de Sanidad 14/1986 que acarreó una reforma de la Atención Primaria, que supuso la puesta en marcha de experiencias, vivencias y nuevas formas de organizar servicios de salud para prestar asistencia sanitaria, tanto a nivel ambulatorio como a domicilio y de urgencia, a la populación adscrita a los equipos, en coordinación con el nivel de atención especializada. (Real Decreto 137/84 sobre “Estructuras Básicas de Salud”). Este proceso fue potenciado por la mejora de la capacitación de los profesionales derivada de la creación de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y por la potenciación del papel de la Enfermería en el Centro de Salud. En Brasil en 1986 tiene lugar la 8 Conferencia Nacional de Salud con representaciones sociales de todos los sectores que da origen al movimiento de la Reforma Sanitaria. Uno de los resultados más importantes es la incorporación de la salud como derecho en el texto Constitucional de 1988, asegurando el acceso universal y igualitario en las acciones para la promoción, protección y recuperación de la salud. La Constitución de 1988 incorporó el Sistema Único de Salud (SUS) y el poder legislativo aprobó las “Leis Orgânicas da Saúde”, la 8080 (que regula el funcionamiento de los servicios de salud) y la 8142 sobre la participación da comunidad en la gestión del SUS (Brasil, 1990). En Brasil el Ministerio de Salud (MS) enfatiza para la necesidad de transformación de los modelos de atención vigentes, a través de la estrategia del Programa de Salud de la Familia que incorpora y reafirma los principios básicos del SUS: universalización, descentralización, integralidad y participación de la comunidad, posibilitando también, a través de la población adscrita, un mayor vinculo entre trabajadores de la salud y población, rescatando la cuestión del compromiso y co-responsabilidad (Brasil, 2002c. p.5). Para el Ministerio de Salud el Programa Salud de la Familia (PSF) trabaja basado en los siguientes principios:

Page 250: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

231

“... (1) carácter substitutivo, esto es el PSF no significa creación de nuevas unidades de salud, excepto en áreas totalmente desprovistas de las mismas; (2) integralidad y ierarquización, con la Unidad de Salud de la Familia en el primer nivel de las acciones y servicios del sistema local de atención, denominado atención básica; y (3) territorialización, que supone la adscripción de una población definida en la Unidad de Salud de la Familia trabajando en un territorio definido” (Brasil, 2002b, p. 5). La Estrategia de Salud de la Familia preconizada por el Ministerio de Salud, implantado en 1994, representa posibilidades de mudanza del modelo de atención en la lógica de la atención primaria a la salud, pues tiene como enfoques centrales el establecimiento de vínculos y la creación de lazos de compromiso e co-responsabilidad. Según Starfield (1992; 2002) para que ocurran cambios en el modelo de atención convencional es necesario un nuevo enfoque, o sea, salir de la lógica de la enfermedad y centrarlo en la lógica de la promoción de la salud y la atención continuada. Además, ella destaca que en la organización convencional que tiene especialistas, médicos y consultorio individual el nuevo enfoque necesita de generalista, otros profesionales y trabajo en equipo, destacando la necesidad de colaboración intersectorial, participación de la comunidad y auto responsabilidad, mientras que en el modelo convencional la responsabilidad queda apenas con el sector público y el dominio de la atención por el profesional, resultando en una recepción pasiva. Este nuevo enfoque analizado por Starfield (1992; 2002) hace que la Atención Primaria de Salud tenga responder a las necesidades de la población, ya sea de forma colectiva o individual, destacando la participación social, la co-responsabilidad, condiciones éstas imprescindibles para la concretización del Sistema Sanitario. Entendemos que la Atención Primaria a la Salud representa un esfuerzo para que los Sistemas de Salud se consoliden, tornándose más eficientes, fortaleciendo los vínculos entre servicios de salud y población, contribuyendo a la universalización del acceso y garantizando la integralidad y equidad de la atención a la salud. De esta forma, las prácticas de salud trascienden las intervenciones curativas, extendiendo las acciones hasta la comunidad, asumiendo el desafío de promover la reorganización de la práctica asistencial, con una visión de que la salud es un concepto construido socialmente, donde enfermarse y morir está relacionado con las condiciones biológicas, económicas, sociales y culturales. Los Sistemas de Informaciones en Atención Primaria de Salud instrumentaliza la sistematización de la Atención Primaria a la Salud en la producción de las acciones de salud, en las decisiones, en la reconstrucción del modelo de atención y en el micro y el macro espacios de la dimensión del trabajo en salud. Dado que tanto en España como en Brasil se han producido cambios y reformas en sus sistemas sanitarios, con espacial énfasis en la Atención Primaria, este estudio pretende describir, analizar y comparar los Sistemas de Información en Atención Primaria de Salud en Brasil y España eligiendo la Comunidad de Madrid, el Estado de São Paulo.

Page 251: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

232

2. La Información en salud y sistemas de información en Atención Primaria. La Situación en Brasil y España

La planificación, seguimiento y control de las reformas sanitarias requieren de un sistema de información adecuado incluyendo las formas de registro y sus contenidos (aspectos individuales de los usuarios de servicios de salud, aspectos relativos a la comunidad, aspectos relativos a las familias, actividades curativas, actividades de promoción, prevención, tratamiento, recuperación, y otros), los modelos de atención y las tecnologías empleadas. Los sistemas de información en salud influencian y son influenciados por el modelo de atención en vigencia, concebidos según la lógica de la organización de los servicios de Salud (Pinto, 2000). Para Freitas y Kladis (1995), debe ser observada la distinción entre información y dato. Apuntan varios conceptos encontrados en la literatura sobre esas terminologías que confirman sus posiciones, resaltando que:

“(...) es importante que los responsables por el desarrollo de sistemas de informaciones tengan la conciencia de que datos no poseen significados para el tomador de decisión. Solamente después del tratamiento de esos datos por los recursos informáticos disponibles, estos podrán ser transformados en información y disponibilizados en el momento y la forma adecuados para ser utilizados con eficiencia por el usuario” (Freitas y Kladis, 1995, p.75).

La Oficina regional de la OMS conceptúa Sistema de información en salud como

“(...) un mecanismo de colecta, procesamiento, análisis y transmisión de la información necesaria para organizar y operar los servicios de salud y, también, para la investigación y el planeamiento con la finalidad de tener control de enfermedades (...) y que el propósito del sistema de información en salud es seleccionar los datos pertinentes a esos servicios y transformarlos en la infamación necesaria para el proceso de decisiones, propio de las organizaciones e individuos que planean, financian, administran, fornecen, miden y evalúan los servicios de salud”(OMS apud Moraes, 1994, p. 26).

Para monitoreo y evaluación de las acciones y servicios realizados por los equipos de salud de la familia en Brasil, la OMS implantó, en 1998, junto con los municipios y estados el Sistema de Información de la Atención Básica – SIAB. Este sistema representa la posibilidad del uso de informaciones para planear las acciones y tomar decisiones locales. “La finalidad del SIAB es producir informaciones que posibiliten conocer y analizar la situación de salud, acompañar la ejecución de las acciones y evaluar la transformación de la situación de salud” (Brasil, 2002a, p.42). El SIAB fue creado como un instrumento para la gestión de sistemas locales de salud. Es un sistema de información, que colecta datos y posibilita la construcción de indicadores poblacionales referentes a áreas de alcance definidas (Brasil, 2000). Compuesto por módulos, el SIAB contempla el registro de las familias, datos de escolaridad, condiciones de vivienda, saneamiento básico y problemas de salud. En otro módulo, se refiere a la situación de salud y acompañamiento de grupos de riesgo. Tiene un módulo para notificación de problemas de salud y registro de producción. El equipo que compone el PSF también es registrado por el nivel central de la Secretaria Municipal da Salud (Brasil, 2002a). Algunos problemas han sido detectados con relación al SIAB, por el propio Ministerio de Salud brasileño:

Page 252: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

233

“...poca divulgación de la importancia a los gestores, capacidad potencial y actual del SIAB, modelo actual del sistema abarca parcialmente las acciones referentes a la atención básica, duplicidad de informaciones en los diversos sistemas del MS, capacitación insuficiente de los equipos para operar y utilizar las informaciones producidas y fallas en el proceso de colecta, en la periodicidad y en el flujo de datos” (Brasil, 2002a, p.43). En España se ha implantado en Centros de Salud de Atención Primaria el Programa OMI-AP (Oficina Medica Informatizada) que en la Comunidad de Madrid se derivo de la actividad asistencial y se elaboró a nivel de los servicios centrales la aplicación OMI. Todavía esta instalado en 14 centros de salud de los 32 existentes. El programa OMI-AP, gira entorno a todas las gestiones que se realizan en un Centro de Salud de Atención Primaria, facilitando a los usuarios el registro y control de toda la información. El aparato de Proceso Clínico permite registrar la información referente al historial clínico del paciente (Stacks y INSALUD, 1999). Los profesionales tiene la capacidad de determinar y configurar la manera de realizar su trabajo diario adaptándose a sus necesidades como la elaboración de agendas propias. Se pretende con la informatización de los centros de Atención Primaria una desburocratización de las consultas, el control de la agenda de citas, la automatización de las bajas, de las recetas crónicas y de la recepción de los resultados analíticos, desaparición de fichas y volantes de peticiones multicolores, trabajo cotidiano generando los registros, datos epidemiológicos. Para que se pueda explotar los resultados es necesario que los profesionales utilicen el Programa correctamente, necesitando de aprendizaje para adaptación a la nueva forma de registrar y explotar informaciones. (Merino, 2003). Las actividades asistenciales son registradas de forma cualitativa a través de la cartera de servicios de salud (cobertura y normas técnicas) implantada en el inicio de la década de 90 y de formacuantitativas a través de la presión asistencial de consultas concertadas, de demanda y domiciliares, de las derivaciones para iterconsulta, pruebas radiodiagnóstico y pruebas laboratorio. Se evalúa el uso racional de medicamentos y también el registro de las actividades administrativas. El informe mensual incluye el Capitulo I (Presupuestos) y Capitulo II (Presupuesto y Gasto con Actividades de Obras y Infraestructura), Actividades Asistencial (Presión Asistencial Equipo de Atención Primaria, Consulta Concertada Medico de Atención Primaria, Consulta Concertada Pediatra, Presión Asistencial Pediatra, Presión Asistencial Enfermería, Domicilios Enfermería, Actividad Asistencial Unidades Administrativas, Frecuentación, Presión Asistencial Unidades Administrativas, Telecita, Trabajadores Sociales, Matronas, Fisioterapeutas, Unidad de Salud Bucodental), Cartera de Servicios (coberturas de adulto, mujer y, niño). Así, los sistemas de información en la atención primaria tiene tres objetivos principales: el administrativo, atención clínica en los niveles individual y poblacional y la generación de conocimiento. Para Starfield (2002) cada vez más, los sistemas de información están sirviendo para una evaluación y garantía de calidad por los profesionales, de forma que estos se puedan incorporar a un proceso de una mejora continua de la calidad. Además discute que la

Page 253: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

234

informatización también es un potencial para mejorar no solo la atención clínica, sino también la planificación, la oferta de servicios, la evaluación de los servicios para las poblaciones y las bases de conocimiento en las cuales se encuentran el progreso de los servicios de salud prestados. Como se señalaba en el apartado anterior el objetivo de este trabajo es, en concreto, estudiar las peculiaridades, semejanzas y diferencias entre los sistemas de información en atención Primaria en España y Brasil. 3. Metodología Se trata de una investigación descriptiva, exploratoria con un abordaje cualitativo. Se han planteado dos aproximaciones metodológicas: a) la revisión bibliográfica y la recopilación y análisis de legislación y documentos sobre Sistema de Información en Atención Primaria, de los resultados del sistema y de su organización, producidos en los últimos cinco años en España y Brasil. b) un abordaje cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a personas claves (directores médicos, directores de enfermería, coordinadores de sistema de información, jefe administrativo) de la Atención Primaria en España (enero - abril 2004) y en Brasil (septiembre - diciembre 2004). El guión para la entrevista se ha fundamentado en el texto elaborado por la OMS, Organización Panamericana de la Salud (OPAS) y Escuela de Salud Pública de São Paulo sobre evaluación para la transformación de los Sistemas Locales de Salud (OPAS, 1995, p. 465-482). Los distintos aspectos de los Sistemas de Información de Atención Primaria de Salud sobre los que se intentó registrar el discurso del entrevistado fueron: cuales son los sistemas de atención primaria, que es sistema de información, que informes y documentos produce, que variables contiene el informe, la periodicidad del informe, quién los elabora, donde llega el informe, a quien va dirigido, cual su utilidad y quien lo utiliza, cuales son los datos familiares del sistema, que datos familiares se estudian, que tipo de información circula, que hacen los distintos niveles del sistema (central e intermedio) con los productos del sistema de información, que recursos humanos y tecnológicos son utilizados en la producción de la información, el tema de la evaluación de cartera de servicios (periodicidad, utilización, cuales informaciones), que indicadores de salud ambiental, social, económica, cultural, y de utilización de servicios se utilizan. La entrevista es grabada y posteriormente se s transcriben las cintas. Se realiza un pré- análisis de los datos, con lectura fluctuante y exhaustiva de las entrevistas, observando lo que es repetido y lo que es extraño, abordando las cuestiones que son objeto de la investigación, organizando el material y procediendo la interpretación contextualizada. Confrontaremos y analizaremos las entrevistas realizadas, a través de los abordajes teóricos sobre los modelos asistenciales en el contexto de la organización del Sistema de Salud de cada país. Se intentará eliminar las inexactitudes en relación a lo percibido en los mensajes, pasando de una visión inmediata y espontánea a una aproximación a los significados del discurso en la búsqueda de los contenidos y estructuras no explicitadas en los mensajes frente al objeto

Page 254: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

235

investigado. El análisis de los datos se realizará siguiendo a Bardin (1995) que habla de las 3 etapas básicas en el análisis del contenido: lectura comprehensiva del conjunto del material seleccionado, exploración del material y elaboración de la síntesis. El análisis final de los datos se hará a través de un estudio comparado. Estos estudios poseen varias vertientes, por lo tanto, nos fundamentaremos en la vertiente histórico-social. Haremos analogías de los sistemas de información en atención primaria a la salud de España y Brasil, trayendo los posibles aspectos a ser implementados, en el sentido de profundizar en el conocimiento de las dos realidades, percibiendo las diferencias y semejanzas, asumiendo valores en esa relación de mutuo reconocimiento. “... ¿por qué comparar, por qué confrontar semejanzas y diferencias? ¿Por qué establecemos esas relaciones? Es posible responder que es para conocer a los otros, nuestro interlocutor, nuestro vecino, etc. y, en ese acto profundizar el conocimiento de si mismo y del otro” (Franco, 1992, p.14). Para la referida autora, la comparación es un espejo donde el observador se ve reflejado en los trazos comunes y se reconoce en las diferencias. Así nuestra propuesta es realizar la comparación de estos sistemas de informaciones en atención primaria a la salud, considerando los múltiples determinantes en este proceso. Presentamos una aproximación a la revisión bibliográfica de los Sistemas de Información en Brasil y España y el diseño del abordaje cualitativa. Referencias bibliográficas Bardin, L.(1995) Analise de Conteúdo, LISBOA, 60nd ed. Brasil. Ministerio da Saúde. Secretaria Nacional de Asistencia à Saúde (1990) ABC do SUS-

doutrinas e princípios, Brasília, 20p. Brasil, Ministério da Saúde (2000) Sistemas de informação da atenção básica - SIAB. 2. ed.

Brasília, Ministério da Saúde. Brasil, Ministério da Saúde (2002a) Relatório de gestão 1998-2002. Brasília, Ministério da

Saúde, p.39-74. Brasil, Ministério da Saúde. Secretaria de Políticas de Saúde. Departamento de Atenção Básica

(2002b) Avaliação da implementação do Programa de Saúde da Família em dez centros urbanos: síntese dos principais resultados, Brasília, Ministério da Saúde,. p.128-130.

Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Políticas de Saúde. Departamento de Atenção Básica

(2002c) Análise da reestruturação dos Modelos Assistenciais de Saúde em Grandes Cidades: padrões de custos e forma de financiamento, Brasília, Ministério da Saúde, p.7-8.

Franco, M.A.C. (1992) Estudos Comparados em Educação na América Latina: uma discussão

teórico-metodológica a partir da questão do outro. In: Estudos comparados e educação na América Latina, Cortez, São Paulo, p.13-37.

Page 255: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

236

Freitas, H.M.R. e Kladis, C.M. (1995) Da Informação à Política Informacional das Organizações:

um quadro conceitual. Rev. Adm. Púb., Rio de Janeiro, Vol. 29, n.3, p.70-86. Moína, M.M. (2003) OMI-Apequeñasdosis, Disponoível na internet em URL: http://www.

Infodoctor.org. greco/omiapeq/fasciculo01.html, acesado en 02/2004. Moraes, I.H.S.de (1994) Informações em saúde: da prática fragmentada ao exercício da

cidadania, São Paulo, Hucitec/Abrasco, Cap. 3-4. Organizaçao Pan-Americana da Saúde (1995) Desenvolvimento e fortalecimento dos Sistemas

Locais de Saúde, avaliação para transformação, Washington, OPAS. Pinto, I.C (2000) Os sistemas públicos de informação em saúde na tomada de decisão: rede

básica de saúde do município de Ribeirão Preto-SP, Tese Doutorado – Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, 317p.

Real Decreto 137/1984, de 11 de enero sobre Estructuras Básicas de Salud. BOE 27, 1 de

enero 1984. STACKS, Consulting e Ingenieria en Software e INSALUD (1999) OMI-AP v.4.0. Processo

Clinico, Barcelona, ES. Starfield, B. (1992) Primary care: concept, evaluation and policy, Oxford, Oxford University

Press, USA. Starfield, B. (2002) Atenção Primária: equilíbrio entre necessidades de saúde, serviços e

tecnologia, UNESCO, Brasília, Ministério da Saúde, Zurro y Pérez (1999) Atención Primaria: conceptos, organización y práctica, Madrid, 4end ed.,

Harcourt Brace, Madrid, ES, Vol. 1.

Page 256: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

237

Salud y Globalización: El caso de la pandemia del VIH/Sida

José Manuel PEIXOTO Caldas Sociólogo y Médico

MD. en Sociología por la UNL, PhD en Sociologia por la UB Pos Doctorado en Antropologia Social por la UB, investigador de la AECI/MAE

[email protected]

RESUMEN Esta comunicación argumenta que el VIH/Sida es una epidemia de la globalización. Su trayectoria puede ser directamente ligada a la inequidad global. La globalización determina la escala y campo de acción del VIH/Sida. También plantea que el VIH/Sida dará forma a las relaciones internacionales de tipo político, económico y social en las primeras décadas de este siglo. Pero por encima de todo, el VIH/Sida muestra el fracaso de las políticas nacionales e internacionales de salud pública. El autor hace referencia a las fuerzas que impulsan la epidemia y describe sus impactos. Argumenta que el VIH/Sida es un desastre de largo alcance que se está desplegando inexorablemente. Las medidas de impacto convencionales no alcanzan a medir su escala. Muestran que el VIH/Sida está llevando a un empobrecimiento sin precedentes que será sentido por generaciones. Corregir el rumbo del proceso de globalización logrando pautas más justas, solidarias y democráticas constituiría un aporte importante y probablemente decisivo para el control de la pandemia. Palabras-clave: globalización, VIH/Sida, Salud, Violencia estructural, Estigma ABSTRACT This communication argues that the VIH/Sida is an epidemic of the globalization. Their trajectory can be directly bound to the global inequity. The globalization determines the scale and field of action of the VIH/Sida. it Also outlines that the VIH/Sida will give form to the international relationships of political, economic and social type in the first decades of this century. But above everything, the VIH/Sida shows the failure of the national and international politicians of public health. The author makes reference to the forces that impel the epidemic and it describes his impacts. He argues that the VIH/Sida is a disaster of long reach that is spreading inexorably. The conventional impact measures don't reach to measure their scale. They show that the VIH/Sida is taking to an impoverishment without precedents that it will be felt by generations. To correct the direction of the globalization process achieving more fair, solidary and democratic rules would constitute an important and probably decisive contribution for the control of the pandemic. Key-words: Globalization, VIH/Sida, Health, Structural violence, Stigma Introducción En las últimas dos décadas, intensos procesos de globalización han ido produciendo profundos cambios en el ámbito de la sociedad mundial. La globalización antes de ser vista como un objeto en sí misma, puede ser analizada como un conjunto de procesos contiguos e históricamente producidos. Por tanto, podemos hablar de globalización política, globalización social, globalización cultural y globalización económica.

Page 257: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

238

Estos procesos de globalización han tenido un impacto profundo en la salud pública a escala global. Por ejemplo, la epidemia de nuevas enfermedades infecciosas (tales como: el VIH/Sida, el virus ebola, la fiebre lassa, el virus “West Nile”, SARS, etc.), el re-surgimiento de enfermedades infecciosas (tales como: tuberculosis, cólera, dengue), la intensificación de enfermedades crónicas (tales como el cáncer), y aun más importante, la desintegración de las infraestructuras de salud pública y seguridad social necesarias para confrontar estos nuevos retos. El efecto mayor de la globalización, desde la perspectiva de salud, lo podemos conceptualizar como “violencia estructural” (Farmer 1999a). Violencia estructural se refiere a los efectos que se producen cuando se intersectan pobreza extrema, exclusión laboral y exclusión social, tales como discriminación racial, étnica, de género y orientación sexual. Para tener una mejor comprensión de lo que es la violencia estructural y cómo se relaciona con la salud de comunidades, exploremos el caso de la pandemia del VIH/Sida. El caso del VIH/Sida Aunque se evidencia a primera vista que la categoría del llamado comportamiento de riesgo no explica la dinámica expansiva de la pandemia las discusiones y publicaciones acerca de la problemática de VIH/Sida siguen girando en su gran mayoría alrededor de este concepto superficial. De esta manera la perspectiva es restringida al individuo que aparece libre en decidirse por alternativas de acción que aminoran el riesgo. Esta ficción corresponde bien con la ideología neoliberal, que hace a cada persona responsable de su suerte, mientras que omite sistemáticamente las condiciones sociales con su distribución extremadamente desigual de recursos productivos, posiciones de poder y oportunidades de desarrollo. Sin embargo, la discriminación socioeconómica y la alienación cultural incrustadas en la sociedad mundial dominante obstaculizan obviamente la realización auto-determinada y consciente de sí mismo de la vida o - en circunstancias extremas - la imposibilitan totalmente. Las diversas formas de expresar y vivir las necesidades humanas de intimidad física y emocional tampoco representan simplemente opciones individuales, sino son determinadas en gran medida por la situación social. Es hora entonces de dejar de buscar las causas para la propagación del virus en las personas afectadas o expuestas al peligro, para concentrar nuestra atención y acción en las condiciones humillantes e inhumanas bajo las cuales estos individuos y comunidades tienen que sobrevivir. Especialmente precisa enfocar las estructuras y relaciones globalizadas, ya que éstas están influenciando cada vez más las circunstancias y posibilidades de desarrollar la vida. La incidencia del VIH está distribuida con mucha disparidad a través del mundo. Mientras que 1,2 millones personas han sido infectadas en Norte América; existen 28.2 millones de personas en centro y sur África y 1.9 millones en Latino América. Es decir, la concentración de la infección se da en los países pobres donde además se encuentran otros problemas serios de salud pública. En Norte América se ha documentado la alta incidencia del VIH entre minorías raciales y sexuales, y entre mujeres heterosexuales de áreas pobres de sectores urbanos. El elemento común entre estas dos realidades es que la población mas afectada son los social y económicamente excluidos, es decir, las personas más marginalizadas de la sociedad que viven bajo diversas formas de violencia estructural.

Page 258: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

239

En este contexto de pobreza, racismo, inequidad de género y opresión sexual es que el VIH continua creciendo en las poblaciones mas excluidas en todo el mundo. Del mismo modo, contribuyen a esta situación la creciente polarización entre los ricos y los pobres, la diferencia perversa entre el aislamiento de algunos segmentos de la población y la integración de otros a un sistema internacional del crimen que parece ser parte de una política económica neoliberal global. Toda esta situación nos alerta sobre algunas posturas optimistas que consideran que la epidemia del VIH está controlada y que ya no se justifica la emergencia. El VIH quizás sea el problema de salud pública que mejor refleja esta arquitectura política, económica y social que ha sido descrita como el nuevo orden mundial (Beck 2000). En los últimos años se ha documentado el rol del Banco Mundial en la salud pública mundial. Los ajustes estructurales que los países más pobres han realizado en sus economías han acrecentado la brecha entre ricos y pobres con incidencias directas en la salud de la población marginalizada. Debido a esta situación, el Banco Mundial, desde inicios del los 90s, ha empezado a jugar un rol muy importante en la salud pública mundial al destinar fondos para la nutrición de la población y más recientemente para la lucha contra el VIH. Sin embargo, a pesar de los bajos intereses de los préstamos, los países más pobres siguen incrementando su endeudamiento y ajustes económicos a causa de los cuales los más pobres son siempre los más afectados. En este escenario, se observa la emergencia de activistas tanto en el Norte como en el Sur que promueven la condonación de la deuda de los países pobres como la única solución viable para mejorar la calidad de vida de las poblaciones más pobres y la salud pública en particular. Examinemos en más detalle como las fuerzas estructurales moldean la epidemia del Sida. En primer lugar, existe una relación perversa entre desarrollo económico y creciente vulnerabilidad al VIH/Sida. Alrededor del mundo, las condiciones de pobreza y la industrialización han expulsado a mujeres y hombres de sus contextos locales hacia nuevos ambientes en donde los hombres de comunidades rurales se convierten en obreros de grandes fábricas, hidroeléctricas o megaproyectos, y las mujeres y niños muchas veces terminan en el comercio sexual (Decosas 1996, Farmer 1999). De este modo, la pobreza se convierte en la clave para entender la emergencia del VIH en estas poblaciones excluidas y en nexo con otras formas de inequidad social, inestabilidad y discriminación. En segundo lugar, paralela a estas condiciones de pobreza, la migración y movilidad de las poblaciones más pobres incremente la incidencia de VIH en contextos como migración laboral estacional, obreros contratados en fábricas lejos de sus hogares, mujeres y hombres trabajadores sexuales que emigran a otras regiones dentro o fuera de su país. Esta movilidad poblacional contribuye a una mayor diseminación de la epidemia hacia zonas que anteriormente no tenían contacto con las grandes ciudades. Finalmente, la inequidad de género, la política de la economía y la movilidad poblacional se inserta en un contexto de jerarquías e inequidades de género que cuestionan aproximaciones e intervenciones tradicionales basadas en la tríada reducción de las parejas sexuales, promoción del preservativo y tratamiento de ETS; debido a que las mujeres pobres tienen dificultades para negociar los términos de sus relaciones sexuales. En este contexto, ahora más que nunca es crucial trabajar tomando en cuenta los procesos económicos y sociales que no sólo producen formas extremas de violencia física, sino que también han exacerbado las amenazas a la salud de la población. En este sentido, la

Page 259: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

240

investigación en salud pública juega un rol clave para el análisis de la salud pública mundial en diálogo con los procesos económicos sociales de las últimas décadas. Cabe destacar, que la violencia estructural no es simplemente el efecto de inequidades económicas sino también de estructuras socio-culturales. El concepto de “violencia simbólica” nos facilita el entendimiento de la violencia producida por estructuras socio-culturales. De la inequidad económica a la violencia simbólica Entendemos violencia simbólica como el proceso a través del cual sistemas simbólicos (tales como palabras, imágenes y prácticas) promueven los intereses de grupos dominantes al mismo tiempo que profundizan diferencias jerárquicas y legitiman el dominio de los grupos de mayor poder “convenciendo” a los dominados a través de procesos de hegemonía. Mientras que las reglas están basadas en coerción directa, la hegemonía se logra a través de un complejo sistema de interacciones de fuerzas políticas sociales y culturales que organizan los significados dominantes y los valores a través del campo social con la intención de legitimar las estructuras de inequidad social. Estigma y discriminación están más en función a inequidades sociales y estructurales que funcionando en el contexto de la diferencia (como Goffman y Foucault tienden a enfatizar). Y más importante aún, la estigmatización no actúa simplemente de una manera abstracta sino que es parte de complejas luchas y tensiones de poder en la vida cotidiana. En forma mas concreta, estigma es expresado por actores concretos que buscan legitimar su propio estatus de dominio entre las estructuras sociales existentes. Hay nuevas formas de exclusión asociadas con una reestructuración económica y transformaciones globales que casi siempre refuerzan inequidades y exclusiones pre existentes tales como racismo, discriminación étnica y conflictos religiosos. Esta intensificación de las interacciones entre las múltiples formas de inequidad y exclusión ofrece un modelo general para el análisis de las múltiples formas de estigma que ha sido parte de la historia de discriminación contra la mujer y minorías sexuales, y de epidemias como la del VIH/Sida. Al examinar la sinergia entre las diversas formas de inequidad y estigma, podremos entender las complejas relaciones de significados y poder que están presentes en la estigmatización y discriminación asociadas a la diverSidad sexual e inequidad de género, entre otros dominios de exclusión social. Finalmente, es importante resaltar que la violencia simbólica opera en contextos culturales específicos de poder. Es usada tanto por individuos como por comunidades, y el Estado, los cuales producen y reproducen inequidades sociales al diferenciar a las personas y grupos en categorías e insertarlas en sistemas de estructuras de poder. Estigma y estigmatización operan en la intersección entre cultura, poder y diferencia.

Page 260: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

241

Sólo explorando la relación entre estos factores es posible entenderlos como elementos centrales en la constitución del orden social. In-Conclusión Corregir el rumbo del proceso de globalización logrando pautas más justas, solidarias y democráticas constituiría un aporte importante y probablemente decisivo para el control de la pandemia. Propugnar por estas fundamentales transformaciones representa sin dudas una tarea inmensa que requiere un movimiento social de dimensiones verdaderamente globales y de carácter muy perseverante. Pero sin asumir y llevar adelante esta lucha difícilmente podemos esperar una desaceleración significativa de la pandemia y una mitigación efectiva de sus consecuencias. Referencias bibliográficas Appadurai, A. (1996). Modernity at large: cultural dimensions of globalization. Minneapolis

and London: University of Minnesota Press. Beck, U. (2000). What is globalization?. Cambridge, Mass: Polity Press. Caldas, J. (2004) SIDA – Cultura de exclusión y vulnerabilidad de género. Sociologia,

Problemas e Práticas, Lisboa, CIES. (en prensa) Caldas, J. (2004) SIDA – Discursos y Prácticas. Revista Mal-Estar e

Intersubjectividade/UNIFOR, Fortaleza. (en prensa) Caldas, J. (2001) La Enfermedad del Siglo. Barcelona: Ed. UB. Castells, M. (1997). The power of identity. Oxford: Blackwell Publisher. Clark, D. (1996). Urban World/Global City. London and New York: Routledge. Decosas J. (1996). HIV and development. AIDS. Lancet 346: 826-828. Farmer, P. (1999b). Infections and inequalities. Berkeley, CA: University of California Press. Goffman, E. (1963). Stigma: note on the management of a spoiled identity. New York: Simon

& Schuster. Gramsci, A. (1970). Prison notebooks. London: Laurence and Wishart.

Page 261: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

242

Parker, R. (2002). The global HIV/AIDS pandemic, structural inequalities, and the politics of international health. American Journal of Public Health, 92 (3): 343-346.

Parker, R. y Aggleton P. (2003). HIV and AIDS-related stigma and discrimination: a

conceptual framework and implications for action. Social Science and Medicine, 57: 13-24.

Williams, R. (1982). The sociology of culture. New York: Schoken Books

Page 262: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

243

Tratamiento quirúrgico de la Anquilosis de la Articulación Temporomandibular (ATM). Análisis descriptivo de series

clínicas.

José Maria SAMPAIO Menezes Junior Cirujano y Traumatólogo Bucal y Maxilofacial.

Profesor de la Universidad de Fortaleza-CE-Brasil Profesor de la Residencia en Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial-CE

Doctorando de la Universidad de Barcelona [email protected]

Renato Luiz Maia NOGUEIRA

Cirujano y Traumatólogo Bucal y Maxilofacial. Profesor de la Universidad Federal de Ceará

Profesor de la Residencia en Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial-CE RESUMEN El tratamiento de la anquilosis es eminentemente quirúrgico. Sin embargo, existen diferencias entre los tratamientos quirúrgicos impuestos, principalmente cuanto al uso o no de material de interposición entre las superficies óseas. Todavía, tenemos dudas referentes a su ejecución, son ellas: ¿Debemos usar o no la interposición?, y se si, ¿Cuál material deberíamos usar? Hemos encontrado 18 artículos de series clínicas, de los cuales, el factor etiológico más prevalente aún es el trauma y vimos que los autores defienden sus propias técnicas. Así, después del análisis descriptivo, llegamos a la conclusión que las dos premisas para un buen tratamiento son: fisioterapia e indicación estricta de la técnica. Palabras-clave: ATM- anquilosis-cirugía maxilofacial-cirugía oral. ABSTRACT Eminently, the ankylosis has only surgical treatment. Differences between treatments exist, mainly whatever to the use or not of interposition materials between the bony surfaces. Whichever the interposition, doubts exist in their execution, and the questions raised are, must we use material for interposition of the bony surfaces? In addition, which material shall we use? A great number of techniques related in the recent literature, from simple arthroplastia to the total reconstruction of the TMJ with total prosthesis or grafts of bony blocks. For the interposition, material from autogenous or alogenous origin are used. We have found 18 articles of clinical series where the utmost etiological factor still the trauma and many authors defend their own techniques. Nevertheless, it must understand that the better indication and the post operating physiotherapy are the two best premises for the treatment success. Key words: TMJ- ankylosis- maxillofacial surgery- oral surgery. 1. Introducción Anquilosis es el cuadro más grave de hipomovilidad de la ATM. Es una enfermedad que exime el enfermo de innumeras actividades en la vida social y profesional. Puede causar grave deformación facial, grave estrés psicológico y sobretodo alteraciones en el crecimiento mandibular con consiguiente desarmonía de los arcos maxilares (Behnia, Motamedi et al.

Page 263: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

244

1997; Su-Gwan 2001) restando una apariencia facial típica de “cara en forma de pájaro” (Chossegros, Guyot et al. 1999). Trae consigo una invalidez extrema y puede generar problemas en la masticación, digestión, dicción e higiene oral, y cuando ocurre en la infancia puede alterar el macizo facial (Peterson 1992; Su-Gwan 2001). Su problema clínico es la afectación en conjunto de los componentes morfológico, funcional, estético y psicológico del paciente durante su proceso de formación ósea del espacio intraarticular en la edad temprana y antes de finalizar el crecimiento y desarrollo total de la mandíbula (Gogalniceanu, Vicol et al. 2002). Sus principales factores etiológicos son los traumas en el macizo facial, la disfunción de los músculos masticatorios, los estadios avanzados de patologías intraarticulares, la iatrogenia por cirugía en la ATM, la cirugía ortognática y la infección. Sin embargo, el más común de estos es el macrotrauma asociado a fractura del proceso condilar. Cuando acomete al paciente de forma bilateral en el periodo de crecimiento activo, a menudo, complica su desarrollo, sus cambios secundarios de las estructuras óseas y cambios en la forma y en el tamaño de la mandíbula. Todo esto, si no tratada o si tratada inadecuadamente (Erdem and Alkan 2001; Hong, Gu et al. 2002). Posee mayor incidencia en los niños posiblemente debido a sus diferencias morfológicas y fisiológicas con el adulto. Diferencias que parecen ser debidas características anatómicas como el cuello condíleo relativamente ancho, la cortical ósea delgada y el mayor potencial osteogénico. Nuestro trabajo es una revisión de artículos clínicos. Tiene como objetivo evaluar las series clínicas publicadas en la literatura el los últimos diez años, visando analizar sus resultados relacionándolos con la técnica empleada. Encontramos así, un gran número de relatos de casos, pero pocas series clínicas bien reportadas. Hemos usado las series que cumplieran las exigencias para el análisis y aprovechamos la diversidad de las aportaciones de las demás publicaciones para el contexto. 2. Materiales y métodos Como fuente literaria fueron usados los sistemas de base de datos, Medline, Cochrane y Proquest. Todos con la misma secuencia de Mesh: TMJ and Surgery and Ankylosis + limits: from 1993 and human. Algunos otros artículos también fueron tomados para conceptuar el estudio. Recogemos datos relevantes relacionados a anquilosis disponibles en los trabajos para su posterior análisis: tipo de estudio, número de pacientes, diagnóstico etiológico, naturaleza del injerto, tipo de cirugía, descripción de la técnica quirúrgica, tipos de acceso quirúrgico, relación hombre/mujer, mediciones de la abertura bucal, el tiempo de seguimiento y las reincidencias, se acaso. Luego, los recopilamos en una tabla (Tabla 1). 3. Resultados En nuestro análisis cuantitativo, obtuvimos que: de 18 artículos fue encontrado un número general de 378 pacientes (Tabla 1). Entre estos; 176 por traumas: un 47%. Once artículos usaron sólo injertos autógenos mientras 6 utilizaron materiales aloplásticos para injerto. Entre los 18, 16 artículos usaron de alguna manera tejido autógeno para interposición. Trece artículos describieron el uso de la incisión preauricular, 6 con extensión temporal, 5 con el acceso submandibular para complementación del procedimiento. Artroplastia con interposición fue ejecutada en 7, injertos costocondrales en 3 y artroplastia simple en 2 y reconstrucción en 2. Diecisiete artículos hacían referencia a la proporción hombre/mujer afectados, con un total de hombres = 130 y mujeres = 235 (r =0,5531, 35% y 65%

Page 264: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

245

respectivamente) demostrando una varianza extrema entre todos los artículos (5/19-3/4-4/14-1/1-5/64-19/8-5/8-1/3-3/11-0/23-14/15-10/11-17/14-12/2-21/26-4/3-0/1-4/2-2/5) y una falta de homogeneidad entre ellos. Ciento setenta y seis pacientes fueron tratados con injertos autógenos en 11 artículos y 193 fueron tratados con materiales aloplásticos en 6 artículos. La Máxima Apertura Incisal (MIA) media en los injertos autógenos fue 31,6mm (rango30-36,1mm) mientras que en los pacientes con materiales aloplásticos la media fue de 33,35mm (rango de 27–41,25mm). Tabla 1. Descriptivo de las series clínicas por nombre de autores. N Injerto Tipo Cirugía Acceso Ape MIA Evol Re Cope 24 Aloplástico Condilectomia Preau Extemp Ǿ 27 1-15 Ǿ Perrot 19+7 Autógeno Costo Coltemp Preau ▼ 36-33,9 4 Ǿ

Xiang-Geng

7 Ǿ Ǿ Ǿ Ǿ Ǿ Ǿ Ǿ

Donald 69 Aloplástico Ǿ Ǿ ▼ 41,2-37,6 31,7

3,1

Clauser 8 Autógeno Interposición. Ǿ Ǿ Ǿ Ǿ Ǿ El-Sheikh 27 Autógeno Costo Coltemp Subman Ǿ 25-35 Ǿ 4 Behnia 13

Autógeno Costo Corono Preau Extemp Ǿ Ǿ 1-3 4

Nitzan 4 Ǿ Artroplastia Ǿ Ǿ 45-46-50 48

5-5-2-2 Ǿ

Reid 14 Autógeno, aloplástico

Reconstrucción Ǿ Ǿ 25-35 3-5-9 Ǿ

Smith 23 Autógeno Coltemp Preau Extemp ▼ 8,6 3

3

Roychoudhury

29+21

Ǿ Artroplastia Preau Extemp Ǿ 30,6-30,1 3 2%

Chossegros

31 Autógeno Artroplastia Preau Ǿ 30 1 Ǿ

Salin 14 Autógeno Aloplástico

Artroplastia Preau Extemp Ǿ Ǿ 1 Ǿ

Erdem 47 Aloplástico Interposición Preau Extemp Ǿ 32,4 1-17 3

Su-Gwan 7 Autógeno CoronoColtemp Preau ▼ 36,1 13-30 Ǿ Van Loon 1 Aloplástico Reconstrucción Preau

Subman = 18 Ǿ Ǿ

Yonglong 6 Autógeno Corono Preau Subman.

Ǿ 25-38 1-2 Ǿ

Ley 7 Autógeno Artroplastia Preauri. Ǿ 20-28 4-6 Ǿ Ape =abertura bucal postoperatoria en el seguimiento, Preau = preauricular, Subman = submandibular, Corono = coronoidectomía, Costo = costocondral; Extemp =extensión para región temporal, n = numero total de pacientes, Ǿ = no hay información o no hubo casos relacionados con la característica; ▲= aumento; ▼= descenso de una característica. En nuestro análisis cualitativo hemos notado en todos trabajos una fuerte tendencia para valoración de la técnica empleada, sin embargo, la afirmación de que las técnicas deben tener una indicación precisa fue unísona. En líneas generales hubo mayor defensa en cuanto al uso de los injertos autógenos (11 artículos) que los materiales aloplásticos. De estos, los más importantes, los costocondrales y el uso del colgajo del Músculo Temporal. Las técnicas no

Page 265: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

246

fueron comparadas entre si pues debido a la falta de homogeneidad entre los artículos no se obtendría datos fiables para su resultado, pero hay una tendencia uniforme en los resultados de la MIA entre las series cuanto al uso de interposición autógena o aloplástica y cuanto a sus resultados de la MIA, pues como la consideración de la apertura bucal, medida por la incisal es el simple y más importante baremo para evaluar la función postoperatoria, evaluamos esto dato. Sin embargo, de los 18 artículos sólo once tenían datos para esta evaluación. 4. Discusión Encontramos las clasificaciones radiológicas más comunes en la literatura, son la de Topazian y la de Sawhney (Sawhney 1986). Estas dependieron de la tecnología disponible en su época. Y, sirven hasta hoy para nortear el cirujano en su labor pronóstico; como vemos los tipo I y II de Topazian dictan un tratamiento exclusivamente quirúrgico, siendo indicado aún por Topazian, la interposición para favorecer la movilidad mandibular, conservar la dimensión vertical de la rama y prevenir la recidiva (Gogalniceanu, Vicol et al. 2002). Sin embargo, la clasificación radiológica más reciente hace correlación entre el trayecto anquilótico y las estructuras vitales circundantes. Ésta nueva clasificación es complementaria a la de Sawhney. La misma usa el 3D-CT (tomografía computadorizada en tres dimensiones). Con ella son evaluadas la prominencia del ángulo mandibular y acentuación de la muesca antegonial junto con una reducida altura de la rama. La CT con contraste demuestra la relación del bloque óseo con estructuras vitales, en especial con la arteria maxilar. Estos hallazgos facilitan el planeamiento quirúrgico, así como reducen sus complicaciones, y son entonces, elementos esenciales para identificación de la relación de la anquilosis con estructuras nobles anejas. (El-Hakim and Metwalli 2002) Vimos que muchos cirujanos abogan por el concepto de que la interposición entre el cóndilo y la fosa mandibular es útil para la prevención de adherencias fibrosas, anquilosis, y deterioración severa del hueso. Sin embargo, la reconstrucción de la ATM usando injertos autógenos para defectos adquiridos o congénitos es un apartado de difícil resolución en la Cirugía Maxilofacial. Resultados exitosos necesitan así de la restauración correcta de la longitud, de la forma, de la movilización normal y de la estabilidad oclusal. Y, en niños, del estímulo al crecimiento simétrico de la mandíbula. Muchas veces siendo necesario el empleo de osteotomías de las ramas ascendentes contralaterales para movimientos óseos como el avance, rotación y alargamiento (Perrott, Umeda et al. 1994) logrando entonces mayor equilibrio en su biomecánica y estética. Así, el uso o no de material de interposición es contradictorio per se. Cuando usado, el material debe poseer calidades que favorezcan la cicatrización, la fisiología y la biomecánica mandibular, favoreciendo también el desarrollo facial. Estas calidades están en los criterios para el injerto ideal: tener bajo coste, no producir consecuencias inestéticas en el sitio donante, durabilidad, poseer bajo riesgo de infección, ser biocompatible, tener tolerancia y prevenir la recidiva (Chossegros, Guyot et al. 1999). Como ayuda en el equilibrio biomecánico, fueron usados aparatos ortopédicos como activadores de crecimiento, estos parecen impedir la reanquilosis y propician el desarrollo de la mandíbula, pues es sabido que un crecimiento mandibular insuficiente en el lado de injerto genera problemas en la oclusión, demuestra desvío mandibular y conllevan a recidiva (Behnia, Motamedi et al. 1997). Tenemos entonces un abanico de materiales para la interposición. El injerto costocondral se ha demostrado un método aceptable para pacientes en crecimiento y para los que no estén más en crecimiento. La rama ascendente, después de la injerta, disminuye en longitud en todos los

Page 266: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

247

pacientes así operados, siendo necesaria y siempre recomendada la hipercorrección del defecto de manera a crear una mordida abierta del lado operado (Perrott, Umeda et al. 1994). Este injerto añadido a osteotomía sagital contralateral con o sin coronoidectomía, fue usado para la corrección de la retrognatia y de la desviación, pertinentes a la anquilosis. Ésta técnica trajo buenos resultados, pero genera hiperplasia (3,7%) o reabsorción del injerto (14,8%), que son los problemas característicos de su uso. Sin embargo, demuestra una importante mejoría en la clínica obstructiva respiratoria de los pacientes operados (100%) (el-Sheikh and Medra 1997). El relleno de la cavidad con el colgajo miofascial del Temporal está indicado en pacientes que estén en crecimiento, con coronoides ancha y alongada y donde una hipercorrección del defecto sea necesaria. Criterios clínicos fueron usados para su evaluación postoperatoria: la apertura bucal, oclusión y la simetría facial. Además, exámenes complementarios como la Tomografía Computadorizada, la Resonancia Magnética y el uso del 99 Tc, evaluaron su forma, su función y su simetría (Behnia, Motamedi et al. 1997). Parece que la presencia del tejido muscular muy vascular incrementó la cicatrización en las áreas con inflamación crónica (Clauser, Curioni et al. 1995; Smith, Sandler et al. 1999; Su-Gwan 2001). El colgajo puede ser pasado por debajo del arco cigomático y demuestra ser una válida alternativa para la sustitución del disco articular por satisfacer los criterios de un injerto ideal y ofrecer un material que llena el espacio con funciones fisiológicas, imitando el disco articular (Clauser, Curioni et al. 1995). Hoy en día es el material más comúnmente usado, es efectivo y está bien indicado para el tratamiento de la Anquilosis de la ATM (Su-Gwan 2001). Su plano de disección es en la fascia temporal profunda lo que protege el nervio facial de injurias, su morbidad y el dolor generado en el sitio donante son mínimos (Smith, Sandler et al. 1999). Así mismo, el bloqueo intermaxilar fue relatado como importante por 3 a 7días postoperatorios, pues ayuda en el control del dolor y le da mayor estabilidad (Su-Gwan 2001). El injerto de piel completa cumple algunos criterios para materiales de interposición: el bajo coste y el hecho de no generar problemas estéticos. Es autógeno, es resistente a las fuerzas de la biomecánica de la articulación, evita la formación del tejido cicatricial óseo, tiene un bajo riesgo de osificación y sus resultados al largo del tiempo se demuestran adecuados y presenta un 90% de éxito. La gran ventaja que ofrece es su simplicidad y su baja morbidad. Sin embargo, muchos pacientes presentan dolor en el postoperatorio (Chossegros, Guyot et al. 1999). Otro injerto interesante es el de cartílago auricular. Como naturalmente hay el fibrocartílago recubriendo el cóndilo y cercano a todos los tejidos periarticulares el uso de cartílago parece ser más lógico que otro tejido y más indicado para reconstrucción de la ATM. Su uso brinda algunas ventajas: es autógeno, está cerca del sitio, es viable y disponible. Además el contorno natural del cartílago auricular es óptimo para su fijación al muñón producido en la mandíbula por la osteoplastia (Lei 2002). Encontramos indicaciones para la coronoidectomía en los casos donde habían una elongación del proceso coronoides, y coronoidectomía contralateral en casos que fueron necesaria la mejoría en la movilización de la mandíbula (Behnia, Motamedi et al. 1997). Aprovechando este hueso removido, una técnica de injerto de coronoides combinada con una osteotomía sagital fue relatada. Está indicada para pacientes con anquilosis bilateral y severa retrognatia, perfil convexo debido la micrognatia, rama corta, pequeño cuerpo mandibular y plano mandibular empinado (Hong, Gu et al. 2002) Vimos que, la reconstrucción aloplástica aun es relatada como la solución biomecánica de problemas anatómicos de severas enfermedades articulares. Hay una lista de criterios por los

Page 267: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

248

cuales los ortopedistas evalúan el material usado en este tratamiento, son ellos: 1-los componentes del material deben ser biocompatibles, 2- los componentes protéticos deben ser diseñados para soportar la carga, 3 -los componentes protésicos deben ser estables “in situ” y 4 – su colocación debe seguir conceptos quirúrgicos correctos y asépticos. (Mercuri 1999). Además, algunos otros criterios deben existir en una prótesis para la ATM, como: 1 -copiar los movimientos funcionales, 2 -tener una fijación cerrada con el cráneo y con la mandíbula, 3 -alcanzar una larga vida con expectativa de unos 20 años, 4 -tener una baja tasa de uso, 5 -sus partículas liberadas en el uso deben ser bien toleradas por el cuerpo, 6 -sean hechas en materiales biológicamente compatibles, 7 -soportar las fuerzas mecánicas del uso y 8 -ser de implantación simple. (van Loon, de Bont et al. 2002). Así, hemos encontrado en la literatura algunos materiales aloplásticos interesantes. Pelotas de acrílico fueron con cierto éxito. Esta técnica confiere las ventajas de una técnica de interposición, añadiéndose un reducido tiempo quirúrgico, además: 1- no demanda ninguna habilidad personal extra, 2- el acrílico es un simple y barato material que puede ser hecho en el local de la cirugía, 3- no produce ninguna complicación al largo del tiempo y es bien tolerado. (Erdem and Alkan 2001). Un material usado en cirugía vascular, Dacron, ha demostrado buenos y estables resultados quirúrgicos. Para su colocación se hace necesaria una osteotomía mínima con resección también mínima, por lo tanto, limitando la desviación lateral. Fue eficaz en el tratamiento de la anquilosis tipo I y II de Topazian y ventajoso por demostrar abstención de recidivas y complicaciones en el postoperatorio, y la técnica operatoria es muy simple (Gogalniceanu, Vicol et al. 2002). Y, la prótesis de ATM de Cristensen se ha demostrado una buena modalidad de tratamiento para pacientes con severa disfunción de la ATM (Chase, Hudson et al. 1995). Encontramos la hipótesis que, si la integridad y localización del cóndilo anteromedializado es mantenida en Anquilosis con el patrón del tipo III, las dos partes (cóndilo desplazado y base del cráneo) funcionan como una articulación y propician la función y el crecimiento facial. Así, su tratamiento consistiría siempre en remover el puente óseo y librar los movimientos de la mandíbula (Nitzan, Bar-Ziv et al. 1998). Está hipótesis da luz a entender la Artroplastia Simple, que por concepto es crear un “gap”, o sea un espacio entre las áreas de la herida ósea de modo a generar una fibrosis, que por su característica fibrosa y elástica posibilita la movilización de la mandíbula (Roychoudhury, Parkash et al. 1999). Así, se abren nuevas “perspectivas” en el tratamiento de la anquilosis son ellas: la anquilosis no es un proceso neoplásico capaz de crecimiento continuado, su resección radical demuestra un riesgo considerable y no impide la reanquilosis y las grandes superficies de herida generadas por amplias osteotomías incrementan la cicatrización con mayor cantidad de hueso. Por lo tanto, una alternativa “lógica” para el tratamiento convencional constituye en convertir la anquilosis en una fractura subcondilar. Así, la osteotomía se haría por debajo de la escotadura sigmoidea y la coronoidectomía no sería necesaria (Salins 2000). Encontramos un estudio retrospectivo de siete pacientes, tres mujeres y cuatro varones. Con la edad media de 45 años, con el rango de 26 a 72 años. Sus casos poseían diferentes tratamientos con indicaciones precisas. Los resultados fueron interesantes. Sus éxitos se basaron en la recuperación funcional inmediata de la articulación. Para ellos las complicaciones derivan de las posibles reacciones a cuerpo extraño, erosión de la prótesis en la fosa mandibular, aflojamiento de los tornillos y pérdida de la estabilidad o mal uso de la técnica. Y, independientemente de la técnica utilizada, raramente se consigue una apertura mayor de 35 mm. Reportan que en sus experiencias la colaboración activa del paciente en el postoperatorio es muy importante y que sus peores resultados fueron obtenidos en los casos en que el paciente no fue capaz de colaborar (Ramil Novo, Garcia et al. 1999). Este estudio coaduna con las consideraciones finales de esta revisión, donde la técnica per se no fue lo más

Page 268: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

249

importante, no habiendo diferencias en sus resultados principalmente cuanto la apertura bucal, más si su indicación y el acompañamiento fisioterápico postoperatorio. Para guardar correlación entre el estudio y la temática de la producción científica versus su retorna a la sociedad, basta sólo que sepamos que la anquilosis es una enfermedad que acomete principalmente a clase social con menos recursos en nuestro país y que el área de salud es eminentemente social, en el sentido de la salud pública y de la seguridad social. Referencias bibliográficas Behnia, H., M. H. Motamedi, et al. (1997). "Use of activator appliances in pediatric patients

treated with costochondral grafts for temporomandibular joint ankylosis: analysis of 13 cases." J Oral Maxillofac Surg 55(12): 1408-14; discussion 1414-6.

Chase, D. C., J. W. Hudson, et al. (1995). "The Christensen prosthesis. A retrospective

clinical study." Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 80(3): 273-8. Chossegros, C., L. Guyot, et al. (1999). "Full-thickness skin graft interposition after

temporomandibular joint ankylosis surgery. A study of 31 cases." Int J Oral Maxillofac Surg 28(5): 330-4.

Clauser, L., C. Curioni, et al. (1995). "The use of the temporalis muscle flap in facial and

craniofacial reconstructive surgery. A review of 182 cases." J Craniomaxillofac Surg 23(4): 203-14.

El-Hakim, I. E. and S. A. Metwalli (2002). "Imaging of temporomandibular joint ankylosis. A

new radiographic classification." Dentomaxillofac Radiol 31(1): 19-23. el-Sheikh, M. M. and A. M. Medra (1997). "Management of unilateral temporomandibular

ankylosis associated with facial asymmetry." J Craniomaxillofac Surg 25(3): 109-15. Erdem, E. and A. Alkan (2001). "The use of acrylic marbles for interposition arthroplasty in

the treatment of temporomandibular joint ankylosis: follow-up of 47 cases." Int J Oral Maxillofac Surg 30(1): 32-6.

Gogalniceanu, D., C. Vicol, et al. (2002). "[Temporomandibular ankylosis. A treatment

method using the interposition of a Dacron device]." Rev Stomatol Chir Maxillofac 103(6): 335-43.

Hong, Y., X. Gu, et al. (2002). "Modified coronoid process grafts combined with sagittal split

osteotomy for treatment of bilateral temporomandibular joint ankylosis." J Oral Maxillofac Surg 60(1): 11-8; discussion 18-9.

Lei, Z. (2002). "Auricular cartilage graft interposition after temporomandibular joint

ankylosis surgery in children." J Oral Maxillofac Surg 60(9): 985-7. Mercuri, L. G. (1999). "Considering total temporomandibular joint replacement." Cranio

17(1): 44-8.

Page 269: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

250

Nitzan, D. W., J. Bar-Ziv, et al. (1998). "Surgical management of temporomandibular joint ankylosis type III by retaining the displaced condyle and disc." J Oral Maxillofac Surg 56(10): 1133-8; discussion 1139.

Perrott, D. H., H. Umeda, et al. (1994). "Costochondral graft construction/reconstruction of

the ramus/condyle unit: long-term follow-up." Int J Oral Maxillofac Surg 23(6 Pt 1): 321-8.

Peterson, L. J. (1992). Oral and Maxillofacial Surgery. Philadelphia-USA, Limppcott

Company. Ramil Novo, V. M., A. G. Garcia, et al. (1999). "Surgical reconstruction of TMJ." Bull Group

Int Rech Sci Stomatol Odontol 41(1): 39-47. Roychoudhury, A., H. Parkash, et al. (1999). "Functional restoration by gap arthroplasty in

temporomandibular joint ankylosis: a report of 50 cases." Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 87(2): 166-9.

Salins, P. C. (2000). "New perspectives in the management of cranio-mandibular ankylosis."

Int J Oral Maxillofac Surg 29(5): 337-40. Sawhney, C. P. (1986). "Bony ankylosis of the temporomandibular joint: follow-up of 70

patients treated with arthroplasty and acrylic spacer interposition." Plast Reconstr Surg 77(1): 29-40.

Smith, J. A., N. A. Sandler, et al. (1999). "Subjective and objective assessment of the

temporalis myofascial flap in previously operated temporomandibular joints." J Oral Maxillofac Surg 57(9): 1058-65; discussion 1065-7.

Su-Gwan, K. (2001). "Treatment of temporomandibular joint ankylosis with temporalis

muscle and fascia flap." Int J Oral Maxillofac Surg 30(3): 189-93. van Loon, J. P., L. G. de Bont, et al. (2002). "Groningen temporomandibular joint prosthesis.

Development and first clinical application." Int J Oral Maxillofac Surg 31(1): 44-52.

Page 270: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

251

Estrategias educativas para afrontar las incertidumbres

Mara MENEGHEL Casas Dra, Psicopedagoga

Profesora invitada del Departamento de Psicología Evolutiva Universidad de Barcelona

[email protected]

Enrique FUENTES Dr. Antropólogo, Catedrático de Universidad

Profesor de la Facultad de Pedagogía Universidad Rovira i Virgili – Tarragona – España

[email protected]

RESUMEN Los países desarrollados tienen re-organizado el mundo por sus ganancias pero los conflictos sociales y económicos creados en los países del tercer mundo conllevan a la inmigración. De acuerdo con Edgar Morin y Jürgen Habermas, entre otros, decidimos afrontar las cuestiones socio-escolares y enseñar la comprensión desde el entendimiento entre las culturas, el reto para la educación intercultural entre los pueblos europeos y no europeos evitando así un choque entre las diferentes culturas. Palabras-clave: Estrategia, educación, cultura ABSTRACT The developed countries have reorganized the world having into account their profit and their gains, but the social and economical conflicts created in third coutries give rise to inmigration. According to Edgar Morin and Jürgen Habermas, anong others, we decided to face the socio-scholastic doubts and also to teach the comprehension fron a cultural understanding, a challerge to intercultural education between European and non-European coutries, avoiding thus a crisis between the different cultures. Key-words: strategy, education, culture Introducción “Cada persona o cada grupo tiene el derecho de ser diferente, sin perder el derecho de ser aceptado tal como es”.1 Enseñar la comprensión a través de nuevas prácticas en la educación multicultural y a través del entendimiento entre las diferentes culturas y promover la convivencia entre todos con armonía y respeto, ha sido uno de los principales objetivos en el Trabajo de Investigación que ha sido desarrollado por la autora., que ha durado cuarenta meses, en un Centro de Enseñanza Primaria, ubicado en el barrio del Raval en la ciudad de Barcelona. 1 Arias. Schreiber, F. T. (2002)..Multiculturalizando el multiculturalismo.” Encuentro Internacional sobre multiculturalidad”: p.191. CIDOB. Barcelona.

Page 271: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

252

A través de la investigación-acción, delimitamos las carencias socio-educativas de los alumnos /as inmigrantes y sus familias y elaboramos un Plan de Acción Intercultural para mejorar y / o suprimir tales carencias. Factores que dificultan las prácticas de la educación multicultural en los contextos urbanos El análisis sobre prácticas de Educación Multicultural que describiremos a continuación, puede ser un beneficioso instrumento para mejorar la enseñanza en las Escuelas de Barcelona, y en cualquier otra provincia o región del Estado Español, y contiene los factores que dificultan la puesta en marcha de la educación multicultural tan urgente y necesaria para todos nosotros /as alumnos /as, profesores /as y padres y madres de cualquier origen o procedencia2, con base al Informe sobre Prácticas de Educación Intercultural del año 2002, correspondiente a la Red de Centros Educativos de la Provincia de Barcelona.3 1. De modo general, hemos observado que la principal preocupación del profesorado fue y continúa siendo que el alumnado inmigrante aprenda la lengua (catalana). Una vez que este aprendizaje esté adquirido, ya no se ve la necesidad de introducir cambios educativos o de adecuar el sistema educativo a esta nueva realidad multicultural poniendo en marcha la verdadera educación intercultural. 2. La rigidez curricular existente en los centros escolares de enseñanza primaria y secundaria, públicos, concertados o privados viene dificultando los cambios metodológicos necesarios para dar una respuesta adecuada a la diversidad, y constatamos en nuestra investigación, que es necesario profundizar en la confección de adaptaciones curriculares. 3. La falta de interés y atención por parte de la política educativa adoptada por el Departament d´Ensenyament de la Generalitad de Catalunya en especial, recae sobre la problemática del alumnado inmigrante que presenta graves carencias culturales o académicas, debido a que ha tenido una pobre escolarización en el lugar de origen. 4. La lenta adaptación de los libros de textos y el vocabulario para poder trabajar desde los propios referentes (de los niños /as inmigrantes) y a la vez ofrecerles los referentes del mundo que les rodea, que además es el de otra cultura distinta a la propia. 5. Uno de los factores más comunes, que hemos detectado en la práctica, es el alumno /a inmigrante de incorporación tardía que se incorpora a partir del 2º ciclo de la Educación Primaria a la educación en el país de acogida, (observamos que este niño /a tiene que soportar una mayor presión psicológica), cosa que normalmente ya ocurre a todos niños /as aunque no sean inmigrantes). 6. Se constata que una de las mayores problemáticas que ocurren actualmente en las escuelas, está en el alejamiento y la falta de participación de las familias en los Centros de Enseñanza Primaria. (y de Enseñanza Secundaria también).

2 Observamos que del año 2000 (período que empezamos este estudio), hasta el año 2002 (fecha en que fue elaborado el Informe), los cambios en las prácticas de educación multicultural (por parte del profesorado del centro) no han sido significativos. Pero la cuantidad de alumnos/as inmigrantes ha triplicado. 3 Pozo Sena y otros .(2002). –UGT y U.B – Informe sobre Prácticas de Educación Intercultural en Barcelona.

Page 272: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

253

7. La política educativa vigente en Cataluña debe incorporar la implantación de programas para motivar los padres y madres a participar más activamente en la vida escolar de sus hijos(as) y no centrarse fundamentalmente en campañas de información a inmigrantes. La falta de relación y comunicación entre las familias y el profesorado del Centro, es uno de los factores que sin duda dificultan la adaptación inicial de las familias recién llegadas a Cataluña. Según las entrevistas hechas con los padres y madres sudamericanos, España está a mil años luz más atrasado en este aspecto de lo que en sus respectivos países de origen. 8. Es necesario un profesional especializado /a o más, en cada Centro Escolar, ya sea público o no, que realice una tarea de medición junto a las familias y que permita un acercamiento y comprensión desde la realidad de cada cultura. Actualmente es tarea del profesor /a tutor, que no puede desarrollar bien esta función, muchas veces por falta de tiempo, a pesar de la buena voluntad y interés. Sendo así, sería designado el agente multicultural. (persona formada específicamente, para desarrollar estas funciones en el Centro Escolar, junto a los niños y niñas inmigrantes y sus respectivas familias). 9. Intensificar y ampliar los cursos de Formación Intercultural para el profesorado de primaria y secundaria. Actualmente los formadores de estos cursos reciben una formación especial en un programa realizado mediante convenio del Departament d’Ensenyament y la Universidad Autónoma en la Facultad de Antropología de Barcelona. Sugerimos una política educativa más justa, más ecuánime, más integradora, por parte de las administraciones. ¿Por qué sólo los antropólogos son favorecidos por este convenio? Los pedagogos /as, psicólogos / as, educadores sociales, etc, también pueden y deben estar cualificados y aptos para trabajar la educación multicultural. 10. Las actuaciones de soporte a la docencia son insuficientes, y la mayoría de los profesores /as de los centros nunca oirán hablar de su existencia. 11. En cuanto al artículo 4 del Decreto 69/1993 que habla sobre las condiciones necesarias para homologar los libros de textos, la superación de estereotipos discriminatorios, el respeto a las culturas, el fomento de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades etc, sugerimos que esta misma Comisión que se encarga de hacer que se cumpla este articulo sobre el respeto a las diferentes culturas, del Departament d¨Ensenyament, fomente y se preocupe en difundir y solicitar la creación de nuevas propuestas y que amplíen este asesoramiento para el tratamiento a la diversidad cultural. No sólo en los libros de textos sino también en material didáctico de soporte, tales como cuentos, juegos, acertijos, que estimulen la educación multicultural, y que favorezca el pleno desarrollo de la personalidad de los niños /as inmigrantes. y autóctonos. 12. Verificamos en nuestras prácticas, que muy pocas familias inmigrantes (con grandes dificultades económicas) saben de la existencia de becas y ayudas escolares para sus hijos / as en los Centros Escolares. Esto es un hecho constatado no sólo en la Enseñanza Pública sino también en la Concertada.

Page 273: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

254

Con relación al análisis de los proyectos curriculares de los Centros Escolares podremos dividirlos en cuatro apartados:4 1º - Contenidos curriculares – dentro del primer apartado “Contenido curriculares”, un 40% de los maestros /as encuestados (as) reconoce la presencia de nuevas asignaturas optativas. Respecto a las adaptaciones curriculares, las puntuaciones en la respuestas son bastante elevadas (77,5%), esto podría responder al hecho de tratarse de una respuesta educativa que pueda ser ofrecida a nivel individual por cada profesor /a en su aula. 2º - Otras actividades – las actividades de recuperación y apoyo son las que han experimentado una mayor transformación (55,1%). Ampliar las adaptaciones curriculares.5 3º - Organización y vida del centro. 4º - Orientación – programas de diversificación curricular. Con relación a los programas de diversificación curricular, existe un equilibrio en las respuestas entre los maestros /as que consideran que ha habido mucha o poca transformación. Respecto al apartado otras actividades, observamos que son las que han experimentado una mayor transformación en la recuperación y apoyo (55,1%). Estas actividades podrían ser para dar repuesta a la carencia en materias instrumentales, comentado cuanto a la integración del alumnado. A nivel teórico y práctico, observamos como la política de educación intercultural se ha centrado, casi exclusivamente en la enseñanza de la lengua catalana a los hijos y hijas de inmigrantes residentes en Cataluña, donde las actividades realizadas consisten fundamentalmente en seminarios de asesoramiento a los centros educativos y en la realización de talleres de aprendizaje de la lengua. Las actividades extraescolares y complementarias cuanto a motivación no han experimentado cambios significativos. El alumnado presenta algunos problemas para participar de las actividades extraescolares, (52,5%). Respecto al apartado organización del centro, la variable observada es que existe un equilibrio en cuanto a respuesta afirmativas y negativas se refiere a 50% respectivamente, así, mientras cada día el número de niños y niñas procedentes de otras culturas aumenta, desciende el número de niños y niñas que nacen en Barcelona El debate sobre la Interculturalidad ha sobreestimado los aspectos culturales y educativos, descuidando las dinámicas económicas y sociales que están conectadas con las relaciones interculturales. Por ello, es necesario crear mejores condiciones de inserción social y de empleo para toda la población, teniendo en cuenta las situaciones de desigualdad y marginación que viven algunos sectores sociales. Recordamos que muchas veces, el conflicto entre grupos y culturas no es provocado por la aproximación o distanciamiento entre las culturas, sino por el contexto sociopolítico en el que se desarrolla el encuentro. 4 Según el Informe elaborado sobre Prácticas de Educación Intercultural en Barcelona. 5 Pozo Sena y otros .(2002). –UGT y U.B – Informe sobre Prácticas de Educación Intercultural en Barcelona.

Page 274: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

255

Sin el conocimiento y sensibilidad por lo que sucede en el contexto de origen (lo social, lo político, lo cultural, lo económico, lo religioso, lo formativo, etc.) es difícil comprender a las personas que luchan por conseguir trabajo y en algunos casos una estabilidad en los países de asentamiento, a pesar de los obstáculos se debe intentar. Por ejemplo propiciar el intercambio entre estudiosos y profesionales implicados en estas realidades puede enriquecer prácticas e intervenciones acogedoras y comprensivas de estos procesos y dinamizar la formación inicial y permanente dirigida a los profesionales, que encontrarán en las diferentes realidades algunas respuestas a sus interrogantes. En estos intercambios los países de emigración y los colectivos de inmigrantes han de tener un papel activo para que la Interculturalidad no sea un concepto vacío de contenido. “La sociedad intercultural y el modelo educativo que sugiere pone a todas las culturas en un mismo plano de igualdad, pero esta paridad teórica no se corresponde con las prácticas cotidianas”.6 La educación intercultural tiene que desvelar todos estos mecanismos de dominación y de valoración o desvaloración y tiene que ayudar a las culturas dominadas a emerger.7 Dice Morin, E. –“Toda nuestra enseñanza tiende al programa, mientras que la vida nos pide estrategia y si es posible contar con serendipi con el arte. Habría que operar un cambio profundo en los conceptos, con el fin de prepararnos para los tiempos de incertidumbre”8 Una estrategia lleva en sí la conciencia de la incertidumbre con la que va a enfrentarse y comporta por ello mismo una apuesta. Debemos ser plenamente conscientes de la apuesta con el fin de no caer en una falsa certeza. Debemos ser plenamente conscientes de que nuestra vida es una aventura, incluso cuándo la creemos encerrada en una seguridad funcional; todo destino humano comporta una incertidumbre irreducible, comprendiendo en ella la certeza absoluta, que es la de su muerte, y a que ignora la fecha. Cada uno debe ser plenamente consciente de participar en la aventura de la humanidad que es lanzada a lo desconocido a un ritmo cada vez más acelerado.”9 La estrategia busca sin cesar reunir informaciones, ser verificada y modificar su acción en función de las informaciones recogidas de los azares encontrados en el curso del camino. -Criar nuevas estrategias en la aula y nuevas técnicas de actuación del profesorado y personal cualificado en la enseñanza para que los niños y niñas poco a poco adquieran la capacidad de reaccionar con prontitud, con coherencia y con voluntad unitaria al servicio de los intereses generales de la sociedad. -Comprometernos entre todos a la elaboración y excusión de un proyecto transformador que esté conectado con las raíces humanistas y democráticas, y con el desafío ecológico que requiere un mundo sostenible. -Crear estrategias para que los gobiernos adquieran la responsabilidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo realmente sostenible, basado en la protección del medio ambiente y en 6 Pozo Sena y otros .(2002). –UGT y U.B – Informe sobre Prácticas de Educación Intercultural en Barcelona 7 Besalú. X.(1998). “ La educación intercultural en Europa!. Un enfoque curricular.. p.239 a 241. 8 Morin. E. La mente bien ordenada”. (2000).P.71-83. Editora Six Barral. Barcelona. 9 Morin, E (2000) Íden.p.85.

Page 275: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

256

el principio de la solidariedad, y no permitir que sea el mercado y su lógica de acumulación de capital quien defina un modelo que deja a la mayoría de la población en una miseria devastadora. Por ejemplo; -Dotar de agua potable a mil millones de personas que no la tienen y a otras dos mil cuatrocientas sin red de saneamiento, abordar el problema de la salud muy amenazada por la contaminación, modificar las bases actuales del consumo energético frenar la erosión y la degradación ambiental y proteger eficazmente los ecosistemas y la biodiversidad, como las cuestiones fundamentales para la sostenibilidad y la erradicación del hombre en el mundo. En la aldea global, todo y todos (as) estamos interligados (as), la toma de conciencia sobre la explotación desmedida de los recursos marinos, el calentamiento global, los incendios forestales, la desertificación, la perdida de especies o la contaminación fluye de los ecologistas y las ONG al conjunto de la sociedad, a instituciones, empresas y medios de comunicación. Si queremos saber de dónde vienen hoy los inmigrantes, vienen de allí, de donde los desastres económicos, ecológicos y sociales causados por el hombre, especialmente el hombre rico y con poder, cada vez hacen más imposible la vida. “Vivimos un modelo de desarrollo consumista y depredador que hace los ricos más ricos y más pobres a los pobres, condenando a la mayoría del planeta a la no prosperidad y a un horizonte incierto de miseria, desastres y guerras”.10 Nos falta pensar globalmente para poder actuar en lo local, racionalmente. Nos falta empatía No podemos imaginar la muerte de dos millones y medio de seres humanos que se calculan durante este año con enfermedades generadas por la contaminación del agua, o la escasez del agua potable que atinge a millones de personas, y sobretodo nos falta criterios al analizar la miseria en un mundo donde la fortuna de las 250 personas más ricas equivale a los recursos de la mitad de las personas de los países más pobres. En el mundo en que vivimos no entendemos que los recursos son finitos y en el mismo mundo despilfarramos la energía, el agua, y contribuimos en la desaparición de la mayor parte de los bosques, debido a nuestro modelo “insostenible” de producción y consumo. -El reto para la educación del nuevo milenio es justamente concienciar a los niños y niñas, de que el planeta Tierra es nuestra Patria. Y que todos(as) debemos amarla, cuidarla y respetarla, desde nuestra más tierna edad. La educación infantil y la educación primaria son las bases que sostienen el sólido edificio que comprende la vida del ciudadano o ciudadana del mañana. - La potenciación de la Educación Pública es la mejor manera de garantizar los derechos de igualdad y promoviendo la diversidad, dotando a los Centros Educativos de los recursos adecuados: humanos - de formación y asesoramiento y materiales. - La Administración educativa tiene que garantizar una adecuada distribución de las diferentes realidades culturales en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, impidiendo cualquier política segregacionista. - El Proyecto Educativo de los Centros Escolares debe marcar las pautas en la articulación de la alternativa cultural que es precisamente abrir el debate en torno a este tema en todas las

10Ibarra. E. (2003) .Artículo. “Globalización. migración y desarrollo”.

Page 276: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

257

comunidades educativas. Las administraciones deben asumir su responsabilidad y han de establecer medidas que favorezcan la implantación de un modelo de educación intercultural vinculado a una oferta de mayor calidad de enseñanza. Además, la falta de un compromiso adecuado por parte de las administraciones y la escasa agilidad en las respuestas que ponen en marcha, condicionan considerablemente los procesos y los resultados. - Especial importancia cobra la formación, tanto del profesorado como del resto de personas que intervengan en procesos educativos y de acogida, (creación de un proyecto escolar unitario, donde los padres ocupen un lugar de destaque), así como la disposición de cambiar determinados roles. (de los profesores, directores y personal administrativo). - El Departament d¨Ensenyament de la Generalitat de Catalunya debería sustituir sus programas educativos de integraciones exclusivamente lingüísticos por programas más equilibrados, en que los entendimientos no verbales -por ejemplo, la practica de las fiestas, del deporte, del folklore, de la cocina... -fuesen un preludio de las integraciones verbales.11 (atraer definitivamente a las familias del alumnado emigrante o autóctono a la escuela, territorio hasta ahora “vedado” a los padres y madres. - Sustituir el proceso de simple asimilación del “foráneo” por parte de las instituciones, por su verdadero apoyo impulsando un nuevo proceso de integración social, donde todos se sientan responsables y participantes. - La cultura la definen los grupos humanos y no debemos restringir el concepto a la diversidad étnica. Tampoco estereotipar como homogéneas las que desconocemos, ya que también existen. La “diversidad dentro de la diversidad” por lo tanto, el currículo escolar debe ser intercultural, abierto y flexible, no confundir integración entre culturas en condición de igualdad, con asimilacionismo de una que anula a las otras. - Especial peligro de asimilacionismo cultural sufre el alumnado de menor edad (en particular el de la etapa de Educación infantil), más desprotegido frente a esa forma de entender la incorporación a la sociedad receptora.12 - Es importante para el alumnado inmigrante, además de aprender la lengua común en la sociedad receptora, mantener su lengua materna. La enseñanza de las diferentes lenguas presentes en un determinado contexto, salvo que hubiera posibilidades de hacerlo con éxito en el horario escolar, debería garantizarse, al menos, en el marco de las actividades extraescolares. Sin embargo se constata que ni siquiera está garantizado el acceso a las diferentes lenguas oficiales del Estado, lo que implica grandes dificultades de hecho para un planteamiento pluriligüe donde tengan presencia real todas las lenguas de origen que conviven en un determinado espacio. - El reto es estructurar los Centros de tal forma que puedan recibir a todo tipo de alumnado. Más que tener a criterios de reparto, es clave el establecimiento en todos los centros de una 11 .Ver en el capítulo V de la tesis doctoral de la autora,- Modelos de actividades desarrolladas con las madres marroquíes en la Escuela Milá i Fontanals, en el barrio del Raval en la ciudad de Barcelona. . Miguel Vilas (STEs)..”Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad”. Congreso 2001 Miguel Vilas. (2001) Grupo “Diversidad cultural.” P.6- http//wwwnodo50org/iguldadydiversidad/g-div-cu.htm

Page 277: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

258

reserva de plazas para alumnado en riesgo de exclusión social, de forma que no existan trabas para acceder a los mismos. “El sistema educativo tendría que reformular sus programas juntamente con el sistema político, con el objetivo de promover la diversidad en todas sus dimensiones socioculturales, desde la libre elección de la identidad cultural de cada persona y comunidad, que pueda mostrarla y reconocerla públicamente sin sentirse humillada o menospreciada. En síntesis, hemos de conjugar la igualdad de derechos con el derecho a la diferencia.”13 En general, la escuela no está dando una respuesta adecuada a la diversidad cultural, ni en su organización, ni en recursos, ni en el currículo, ni en resultados. Ante una realidad multicultural, la alternativa debe ser un posicionamiento claramente intercultural. Conclusiones Finales Hablar de las miserias de los continentes asiático o africano, estar enterados de la Agenda 21 y de los temas mundiales discutidos en la última cumbre de la Tierra, tales como la distribución de riquezas de la Tierra, o el modelo “insostenible” que estamos viviendo en la era planetaria, siegue dejándonos inmutables. Normalmente nos preocupan más los problemas locales que los mundiales Esto deja entrever que debemos convergir muchos esfuerzos para intentar sanar nuestro planeta Tierra. Creemos que la educación es uno de los caminos para alcanzar esta meta. A través de la reforma del pensamiento. Proponemos visualizar el “agujero negro” del cual nos habla Morin, E., este agujero negro, existe en la enseñanza-aprendizaje, pero no es visible, puesto que de lo que se trata es justamente de cambiar estas mentalidades anticuadas que no lo pueden ver si no están reformadas. Los diferentes caminos para afrontar las incertidumbres también se aprenden en la era planetaria. Mientras nos preparamos para la construcción del conocimiento juntos a través de la educación multicultural, dejemos que salga el aprendiz que llevamos dentro y que clama ansioso por su libertad, esta aprisionado debido a la educación inadecuada que hemos recibido, donde hemos aprendido a estarnos quietos, a mirar el pasado, a atenernos sólo a lo mandado sin cuestionar siquiera. Donde en definitiva aprendimos a apoyarnos en las certidumbres 14 Para que una persona pueda desarrollarse necesita, antes que nada, tener acceso a cosas, lugares y procesos; a acontecimientos y datos. Necesita ver, tocar, aprehender, ocuparse con lo que existe en un escenario significativo. De hecho, en las escuelas, los maestros se guardan los acontecimientos si no encajan dentro del programa del día, los medios de comunicación

13 Miguel Vilas. “Diversidad Cultural”. p.48. 14 Rochefort, D, N (2002). “Los retos de la educación...” cita a Pillai en Trancedental SELF.( prefacio p.xii)

Page 278: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

259

informan, pero excluyen lo que consideran inadecuado. Las empresas protegen las patentes, la burocracia guarda los secretos y el poder de alejar o manejar a los demás. Una política en favor de las nacionalidades debe aliarse con una política hostil a los nacionalismos. Una vez accedido el estadio de la nación, el mundo de las antiguas colonias debe rechazar el tema de la independencia en caso de que signifique autarquía, y desarrollarlo en caso de que signifique autonomía creativa. Así, concluimos nuestro raciocinio, completamente de acuerdo con las palabras del sociólogo contemporáneo Edgar Morin, donde dice: -.”...por otra parte, no hay que olvidar que algo muy antiguo, muy neurótico, gravita aún sobre la masa de la humanidad; el sentimiento de la diferencia étnica sigue alimentando los racismos dementes; el racismo, esa forma de temor y odio, de fanático desprecio, renace sin cesar, incluso y sobre todo en los ámbitos más civilizados (sobretodo: porque contiene el componente de una repulsión hacia la suciedad, hacia la pobreza de la otra raza). El racismo sigue siendo la úlcera del mundo, la úlcera del hombre; puede calmarse en las épocas más sosegadas de la historia, pero la menor desavenencia en el seno de un grupo lo hace renacer. La educación y la moral son notoriamente insuficientes. Hay que llegar a un mestizaje generalizado de la humanidad Referencias bibliográfica Besalú, X. et alii (1998): La educación intercultural en Europa. Un enfoque curricular.

Barcelona: Pomares- Corredor, S.A. I-Habermas, J. (2001): Teoría de la acción comunicativa, VOL I y VOL II Racionalidad de

la acción y racionalización social. Versión castellana de Manuel Jiménez R.Taurus H Mexico./ Madrid: Santillana..

Barra, E. (2003): Artículo, Globalización, migraciones y desarrollo.Barcelona. Movimiento

contra Intolerancia ha editado este articulo y otros documentos referente al tema. (Julio-septiembre).

Morin, E. (2000): La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral Morin, E. (2001): A religaçao dos saberes. O desafio do século XXI. Traduçao e notas Flavia

Nascimento. Rio de Janeiro: Editora Bertrand Brasil Ltda Morin, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona:

Paidós Morin, E. (2002): Introducción a una política del hombre. Traducción de Tomás Fernández y

Beatriz Eguibar. Barcelona: Gedisa. Montón Sales, M.J. (2003): La integració del´alumnat immigrant al centre escolar.

Orientacions propostes y experiéncies. Barcelona: Graó. Petrella, R. (1997): El bien común. Elogio de la solidaridad. Versión castellana de Maria

Puig. Madrid: Debate

Page 279: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

260

Pozo Sena et alii .(2002). –UGT y U.B – Informe sobre Prácticas de Educación Intercultural en Barcelona

Riera, I. (2002): “Emigrantes y refugiados”. El derecho universal de la ciudadanía.

Barcelona: Plaza & Janet S.A. Rochefort, D, N (2002). “Los retos de la educación Roquer, M.A. (1997): Identidades y conflicto de valores. Barcelona: Institut Catalá de la

Mediterránea. Seguí, L. (2002): España ante el desafío multicultural. Madrid: Siglo Veintiuno de España

S.A. Severino, E. (1987): La filosofía contemporánea. Barcelona: Ariel filosofía Siguan, M. (1998): La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós Sleeter, C.E.- Grant, C.A. (1987): “An Analisis of Multicultural Education in the States”, vol

4. p. 421- 444 in Harvard Educational Review Subirats, M. (1998): Con diferencia. Las mujeres al reto de la autonomía. Barcelona: Icaria Revista TE,23 Temps de Educació (2002). Barcelona: Divisió de Ciencias de l´Educació.

U.B. Tharp, G.R. et alii (2002): Transformar la enseñanza. Barcelona: Piado Tolstoi, L. (2000): La esclavitud de nuestro tiempo. Barcelona: Litera Books Torralba Roselló, F. et alii (1997) : Les étiques d’avui. Barcelona : Claret S.A.U. Varios autores - Intercultural Balance y perspectivas. (2002). -Encuentro Internacional sobre

Interculturalidad. Barcelona. CIDOB

Page 280: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

261

Gravidez na Adolescência: a história de Eliete

Ruth França Cizino Da TRINDADE Me, Enfermeira Sanitarista

Professora do Departamento de Enfermagem – UFAL – Brasil Doutoranda do Programa Interunidades de Enfermagem

Universidade de São Paulo/USP - Brasil Bolsista CAPES/MEC/Br na Universidad Autonoma de Barcelona – Espanha

[email protected]

Ana Maria DE ALMEIDA Dra., Enfermeira

Professora do Departamento de Enfermagem Materno Infantil e Saúde Pública EERP/USP – Brasil

[email protected] RESUMO Elegemos para este artigo um estudo de caso com a história pessoal de Eliete, o que nos permitiu visualizar as condições e possibilidades de vida e a subjetividade feminina. Utilizamos da metodologia qualitativa para análise. Esta descrição pertence a uma mulher, pobre, de 34 anos de idade, com 4 anos de estudos formais. Engravidou pela primeira vez aos 17 anos, teve 11 gravidezes de 4 parceiros diferentes, tendo 4 abortos e doou 5 de seus filhos. Este relato apresenta uma situação vivida como resultado da gravidez na adolescência, da baixa escolaridade, falta de qualificação profissional e da falta de perspectiva futura. De uma forma geral a desigualdade social penaliza o grupo que se encontra em desvantagem social, seja pela falta de políticas públicas e sociais ou pelas atitudes frente ao exercício da sexualidade e à reprodução. As mulheres pobres encontram mais dificuldade de alterar as desigualdades de gênero impostas por suas condições sociais. Palavras-chave: Gravidez na adolescência, comportamento reprodutivo, saúde da mulher, identidade de gênero ABSTRACT We choose for this article the personal history of Eliete, that in allows them to visualize the conditions of life possibilities and the feminine subjectivity. For which we use of the qualitative methodology for analysis. This description belongs to a woman, poor person of 34 years of age, with 4 years of study. Pregnant for the first time to the 17 years, had 11 pregnancies of 4 partners, having 4 abortions and donated 5 of its children. This story presents a lived situation, as resulted of the pregnancy in the adolescence, of low the education, it lacks of qualification professional and the lack of future perspective. Of one the social inaquality forms generality, punishes the group, that if finds in a more disfavored social situation, either for the lack of public and social politics, for the attitudes front to the sex and the reproduction. The poor women find more difficulty to modify the relations of sort imposed by its social conditions. Key-words: Pregnancy in the adolescence, reproductive behavior, women’s health, gender identity.

Page 281: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

262

1. Introdução O conceito de adolescência foi introduzido na literatura, em 1904, por Granville Stanley Hall tendo sido descrito como um período de tempestade e tensão. Desde então os estudos a vêm caracterizando como uma fase de transição, de problemas, de descobertas e de dificuldades. Os serviços de saúde, em sua maioria, têm adotado esse conceito e centram a atenção à saúde do adolescente em problemas que necessitam de controle e intervenção, estabelecendo uma relação de poder com os mesmos. Assim, a gravidez na adolescência não poderia ser vista de forma diferente, dissociando-a dos fatores envolvidos na sua ocorrência. Na adolescência, os jovens começam a fazer planos para o futuro, incluindo projetos de vida tais como o seu desenvolvimento nos estudos, sua inserção no mercado de trabalho e a constituição de família. De acordo com a Organização Mundial de Saúde (OMS, 1989), o padrão de fertilidade de toda a vida pode ser estabelecido na adolescência; mulheres que começam a ter filhos mais cedo, geralmente, têm mais filhos, os tem em intervalos menores, e sua educação formal geralmente é interrompida. No que diz respeito à sexualidade existe uma desinformação em relação às conseqüências da atividade sexual desprotegida. Em estudo com adolescentes solteiras verificou-se que o conhecimento sobre a gravidez era vivido com estresse e ansiedade, relacionados principalmente, à necessidade da tomada de decisões acerca da gestação, o que envolvia dilemas éticos e morais (Garcia et al. 2000) O discurso público revela que a adolescente não deveria engravidar, por outro lado ela ocorre e não existe uma ação concreta que interfira nesses acontecimentos. A mulher adolescente grávida exerce um papel diferente do homem nesta situação, pois na maioria das vezes, é ela quem arca com todas as responsabilidades e conseqüências dessa gravidez. A declaração feita, em 1977, pela Academia Americana de Psiquiatria Infantil, aponta que as adolescentes com menor poder sócio-econômico entre aquelas que mais engravidam. Essas gravidezes apresentam, estatisticamente, mais complicações médicas, com uma maior probabilidade de prematuridade, maior número de defeitos congênitos, dificuldade de desenvolvimento, expectativas de saúde e vida piores. Nesse contexto há mudanças constantes de padrastos. Existem filhos indesejados, vítimas de abuso físico, emocional e com doenças sérias, com maior probabilidade o fenômeno da recorrência. Frente a essa condição de vulnerabilidade faz-se necessário a intervenção nesse ciclo (apud, Bruno et al.,1992). A gravidez na adolescência reflete, de uma maneira singular, as relações de gênero, classe social, organização familiar e as vivências domésticas. O aumento da freqüência da gravidez na adolescência ou fecundidade precoce não é um fenômeno específico do Brasil ou dos países em desenvolvimento, ele, também, ocorre em países da Europa e da América do Norte, como os Estados Unidos. No Brasil, ele é mais freqüente nas regiões mais pobres, nas áreas rurais e entre mulheres com menor grau de escolaridade (Camarano, 1998). Elegemos para este artigo um estudo de caso com a história pessoal de Eliete (nome fictício), cujo recorte nos permite visualizar as possibilidades de vida e a subjetividade feminina, tendo como referência a dimensão do sujeito, visto que essa opção facilita o acesso dos atores

Page 282: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

263

sociais com suas práticas cotidianas no campo social. Utilizaremos para este estudo a metodologia qualitativa para análise. A utilização deste material foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo, sendo aprovado sob protocolo no. 0154/2001, de acordo com a resolução 196/96 do Conselho Nacional de Saúde. A escolha deste caso responde a dois elementos em particular: por um lado nos permite visualizar a gravidez na adolescência e suas consequências para uma mulher pobre, por outro expressa, com singularidade, a situação social de mulheres pertencentes a esse setor social menos favorecido economicamente. Buscamos assinalar a estreita ligação existente entre as consequências da gravidez na adolescência e o modelo de um país em que existem enormes desigualdades sociais, grandes dificuldades de mobilidade social, cujos efeitos podemos evidenciar na estória de Eliete. Recente estudo sobre a exclusão social no Brasil mostra que esse problema, após séculos, continua presente a despeito da gravidade e das consequências para grande parcela da população. Esta situação reforça o elitismo e a exclusão social, pois, apesar do desenvolvimento do país, as desigualdades sociais mantiveram-se inalteradas. E assim, a evolução dos povos tem revelado a exclusão como um processo combinado e desigual simultâneo à inclusão (Pochman e Amorim, 2003, p.9). Os autores acima apontam que “as lacunas deixadas pela falta de reforma agrária, tributária e social tornaram o capitalismo brasileiro uma máquina de produção e reprodução de desesigualdades” (p.21) e que 41,6% das cidades brasileiras que apresentam os piores indicadores estão localizados no norte e nordeste. Os Estados destas regiões são, também, os que apresentam maior índice de exclusão social “[...] pontuando uma realidade marcada pela pobreza e pela fome, que atingem famílias extensas de jovens, população pouco instruída e sem experiência assalariada formal” (Pochmann e Anorim, 2003, p.25). 2. Gravidez na Adolescência 2.1 A história de Eliete

Este relato pertence a uma mulher residente na periferia da capital de um Estado do Nordeste, moradora de um conjunto construído em regime de mutirão para abrigar pessoas sem teto, que estavam morando em casas de lona. A casa em que residia possuia 4 cômodos, construída de tijolo, sem reboco, servida com água encanada, banheiro, fossa, coleta pública de lixo mas era desprovida de itens domésticos básicos caracterizando uma situação de pobreza. “Eliete é mulher como muitas outras que residem nas periferias das grandes cidades do Brasil. Nasceu no ano de 1966. Ela refere ter sido criada por um tio, pois seus pais não tiveram condições de mantê-la. Em janeiro de 2001 estava com 34 anos de idade, solteira, tinha 4 anos de escolaridade formal e era mãe de 8 filhos. Menstruou pela primeira vez aos 13 anos e aos 17 anos, em 1983, teve sua primeira relação sexual e concomitante sua primeira gravidez. Engravidou 11 vezes, sendo que três delas terminaram em aborto e 8 evoluiram até o termo. Assim teve 8 filhos nascidos de partos vaginais, sendo que o último nasceu em 1996. Na

Page 283: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

264

ocasião da entrevista vivia com dois de seus filhos em uma casa simples de 4 cômodos, onde a carência era evidente mostrando a situação de miséria em que vivia. Seus filhos são de 4 pais diferentes. Durante o relato de sua estória, ela aponta que as informações que recebeu sobre planejamento familiar ou sobre o uso de métodos contraceptivos foram obtidos através da mídia e da família, e que naquele momento não fazia uso de nenhum método pois, segundo ela, não tinha nenhum parceiro sexual.Cinco de seus filhos ela havia “dado” para serem criados por outras famílias por não ter condições de arcar com sua manutenção. Ela não desempenhava nenhuma atividade remunerada fixa que lhe rendesse o suficiente para sua manutenção e recebia ajuda da família através de alimentos. Verbalizou o desejo de não ter mais filhos e para isso gostaria de se “operar”, ou seja, submeter-se a uma laqueadura. Na sua fala percebia-se uma aparente amargura com os homens, dizendo não ter sorte em suas relações e seu semblante demonstrava uma tristeza e desânimo com as perspectivas futuras”. 2.2 Análise de Situação O processo de industrialização brasileiro e o crescimento econômico do país remonta aos últimos decênios do século XIX, podendo ser identificados, nesse processo, ciclos de grande expansão perpassados por várias crises no setor. Com esse processo de industrialização há uma modificação do perfil populacional do país, passando de um país, essencialmente rural para urbano, com crescimento de contigentes populacionais nas periferias das grandes cidades e acentuando as desigualdades sociais. Eliete nasceu durante o regime militar, em cujo período o processo de industrialização ficou mais inteiramente ajustado aos interesses do capital internacional. Assim sua história de vida começa num momento em que a sociedade brasileira vive um dos momentos centrais de sua vida politica: a ditadura militar, com planos econômicos e de desenvolvimento intensamente influenciados por organismos internacionais e quando houve um crescimento inflacionário violento com o aprofundamento das diferenciações sociais, com o agravamento das disparidades setoriais e regionais na produção, dando origem ao subemprego e criando um “subproletariado marginal urbano”. Na década de 70 atinge à idade escolar e sua história escolar continua sendo muito semelhante ao seu grupo social de pertencimento, que tem pouco acesso a uma educação formal de qualidade. Esse fato é evidenciado pela sua baixa escolaridade, tendo apenas quatro anos de estudo formal. Em uma situação de progressão escolar formal, era esperado que ela aos 17 anos de idade tivesse no mínimo 11 anos de estudo Essa constatação nos mostra que quando ela engravidou já se encontrava fora da progressão escolar normal, demontrando que os estudos não estavam dentro de suas possibilidades como projeto de vida sendo evidenciado que a evasão escolar pode ter sido determinada por fatores ligados à sua própria condição social e não ao fato de ter engravidado quando adolescente. Assim sendo, Eliete, sem qualificação escolar ou profissional diminue ainda mais suas chances de se inserir no mercado de trabalho em uma ocupação que lhe traga satisfação pessoal e uma remuneração adequada. Nas décadas de 70 e 80, o movimento feminista ganha expressão, em meio a conturbação nacional de violência do Estado contra a população civil. Este movimento esteve intimamente ligado ao debate sobre controle da população e o planejamento familiar, fatos relacionados à questão de soberania nacional. Entretanto com a abertura politica, na década de 80, foi possível através da integração entre governo, universidades e movimentos feministas, buscar novos horizontes para as questões relacionadas à reprodução, cujo resultado foi o Programa de Assistência Integral a Saúde da Mulher – PAISM, divulgado em 1983. Esse programa

Page 284: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

265

constituiu-se em uma das primeiras iniciativas do Estado em políticas públicas de saúde que incluia a integralidade, um dos princípios defendidos pelas feministas como primordial à assistência à mulher (Pitanguy, 1999). Coincide com este momento de implantação do PAISM, com muitas propostas de maior alcance na assistência à mulher que, em 1983, com 17 anos de idade, Eliete teve sua primeira experiência sexual e a sua primeira gravidez. Essa ocorrência demostra que ela não tinha preparo na sua iniciação sexual nem conhecimento de métodos contraceptivos o que levam-na a exercer sua sexualidade com risco. Refletindo sobre essa experiência podemos afirmar que o movimento social e a luta pelas transformações almejadas para a integralidade da assistência à saúde da mulher com uma nova proposição não alcançou Eliete. Assim se mantem a associação próxima entre a gravidez precoce e o baixo nível de escolaridade entretanto, nesse caso, não corresponde à afirmação de que a alta evasão escolar está relacionada à gravidez, ao casamento, aos cuidados com o filho, ao difícil acesso à escola, a não gostar de estudar e precisar trabalhar (Ferraz e Ferreira, 1998). Assim a gravidez na adolescência de Eliete, com certeza, está mais diretamente relacionada à situações semelhantes de outras adolescentes de nível sócio-econômico menos favorecido, que já se encontram fora da escola quando ocorre a gravidez, e têm como característica assumirem funções domésticas femininas como o cuidado com a casa, a responsabilidade de cuidar dos irmãos, passando pelo treinamento de ser mãe. Aquelas que se inserem no mercado de trabalho, muitas vezes, reproduzem sua condição feminina anterior executando trabalhos domésticos fora do lar, em categorias profissionais de pouco prestígio, ou são absorvidas em sub-empregos que não exigem delas qualquer qualificação, mas que “dificilmente lhes permitirão ascender na escala social” (Garcia, 1996, p.77). Podemos supor que a falta ou dificuldade de acesso à educação formal, educação sexual e trabalho, podem ter levado Eliete a buscar na gravidez uma oportunidade de realização pessoal, ascendendo a um papel de grande aceitação, apostando no seu desejo de ser mãe e formar uma família como a possibilidade de ter reconhecimento social. Sua condição feminina e seu comportamento reprodutivo aponta para aspectos já identificados pela OMS como conseqüência da gravidez na adolescência, ou seja, ela engravidou 11 vezes em 13 anos de vida reprodutiva, portanto seu corpo, que ainda estava em processo de desenvolvimento ficou, por um tempo muito prolongado, sujeito às modificações do período gestacional comprometendo sua saúde física, tornando-se mais vulnerável, também, a riscos à sua saúde mental. Em relação às práticas de sexo seguro e o uso de métodos contraceptivos que poderiam reduzir o número de gestações, algumas suposições podem ser feitas: (I) a dificuldade de acesso aos serviços de saúde poderia tê-la impedido de usar um método de forma contínua e correta; (II) informações recebidas da família sobre contracepção poderiam ser essencialmente baseadas na necessidade de intervenção, em decorrência da freqüência de gestações e das dificuldades vivenciadas para a manutenção dos filhos; (III) informações da mídia, no Brasil, estão mais centradas na necessidade do controle das doenças sexualmente transmissíveis e não têm tido o impacto esperado para a mudança de comportamento, principalmente entre jovens, que são mais vulneráveis às doenças bem como à gravidez precoce. Frente a essas dificuldades, para Eliete, fica uma pergunta: qual a responsabilidade dos profissionais de saúde para melhorar sua condição de saúde reprodutiva? Que estratégias utilizar para com ela e com muitas outras adolescentes na mesma situação?

Page 285: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

266

Estudos têm mostrado que metade das mulheres, com menos de 20 anos de idade, não desejavam ter tido filhos nessa idade. Contraditoriamente, a gravidez entre adolescentes, muitas vezes, não só é desejada como faz parte de uma estratégia matrimonial, apesar da possibilidade de ser um desejo não elaborado no plano da racionalidade, levando em consideração a subjetividade relacionada às questões sexuais e reprodutivas (Souza, 1998; Heilborn, 1998; Coelho, 2001). No plano da responsabilidade e compartilhamento do cuidado com os filhos a situação mostra que Eliete não se casou, mas afirma ter tido vários parceiros sexuais sendo que 4 deles foram pais de seus filhos e, muito provavelmente, não chegaram a assumirem seus filhos. Ela que já vivia numa condição de pobreza e acentuou sua situação, diminuindo ainda mais suas oportunidades de ascenção social, cabendo-lhe a responsabilidade, inclusive, de decidir sozinha sobre a doação de seus filhos. Aqui poderíamos apontar questões relacionadas aos direitos reprodutivos acerca da paternidade e a responsabilidade compartilhada e os problemas éticos e morais que ela pode ter vivenciado, visto que sua opção ou, a sua falta de opção, levou-a a ter que fazer a escolha de qual filho ficar e qual doar. Ela vivencia, nesse processo, a sua própria estória visto que foi adotada por um tio e não criada por seus pais. Outro aspecto que pode ser identificado é a desigualdade entre os sexos nesse contexto social, apesar dessa desigualdade de gênero atravessar todas as classe sociais, pois ficou com Eliete toda a responsabilidade na condução de suas gestações e no destino de seus filhos. Nesse sentido ela enfrentou a realidade, em que a paternidade na adolescência tem um caráter relacionado às desigualdades de gênero visto que a própria sociedade assume formas distintas de responsabilidade no seu enfrentamento. Dos pais adolescentes, muitas vezes, espera-se que estejam inseridos no ensino formal e que assim continuem, sendo que as próprias famílias não fazem nenhum esforço para que assumam a gravidez, ficando a responsabilidade da maternidade subordinado ao mundo das mulheres. A gravidez na adolescência explicita, em sua vivência, uma relação desigual entre o masculino e o feminino, sendo que, cada um exerce um papel diferente dentro desta situação (Coelho, 2001). Assim se explicita a contraposição que os mecanismos reguladores da sexualidade tem adotado considerando a sexualidade como um dispositivo histórico, em que as relações de sexo têm lugar, em todas as sociedades e a reprodução como resultado de um dispositivo de aliança instituindo sistemas de matrimônios, de fixação e desenvolvimento dos parentescos. Estes mecanismos de controle não tem como razão de ser, o livre exercício da sexualidade, mas estão vinculados ao “proliferar, inovar, anexar e controlar as populações de modo cada vez mais global” (Foucault, 2001, p.101). A falta de preocupação do governo com a qualidade da atenção à saúde reprodutiva e a falta de orientação adequada, também, podem se traduzir diretamente na ausência de livre escolha, na deficiência de informações fornecidas às usuárias, o que faz aumentar a “proporção de mulheres que aceitavam algum método contraceptivo, e apesar de o adotarem, engravidam pois não o utilizam corretamente (Diaz, M. e Diaz, J. 1999, p.210). Inúmeros são os casos de mulheres que suspendem o uso dos métodos anticoncepcionais face a efeitos colaterais e engravidam antes de iniciar um novo método, por não serem devidamente orientadas e/ou não terem facilidade de acesso aos serviços. Estes casos contribuem para consolidar o descrédito aos métodos anticoncepcionais, reforçando a idéia de que somente a esterilização é uma opção segura (Diaz, M. e Diaz, J. 1999).

Page 286: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

267

Eliete crê que a única forma de controlar sua vida reprodutiva é através da laqueadura de trompas, mas não é válido supor que ter um número menor de filhos ampliará as oportunidades de trabalho para as mulheres, dando-lhes mais possibilidades de participação social e política (Berquó, 1994). Frente a essa realidade social é de se supor que a falta de uma política de saúde reprodutiva ampla e que atenda às necessidades das mulheres, independentes de sua classe social, é uma das maneiras de manter a subordinação da mulher e, princiapalmente daquelas mais desfavorecidas economicamente. Os dispositivos formais de aliança geram uma articulação entre os parceiros sexuais, que também se articulam com o corpo social, cujo objetivo além de reproduzir a trama de relações mantem a lei que as rege; eles se ligam à economia através de manifestações sutis sendo o corpo, que produz e consome, sua principal articulação (Foucault, 2001). O que podemos observar, no relato de Eliete, é que as alianças estabelecidas com seus parceiros não se mantiveram, cabendo a ela a responsabilidade por suas gravidezes e pelo destino de seus filhos. Apesar da situação de desigualdade vivida, ela exerceu seu poder na tomada de decisão, buscando dentro das limitações impostas pelas sua condição social aquilo que, com certeza, acreditava ser a melhor opção para ela e seus filhos. Entretanto, analisando a sua condição de vida e sua busca por um parceiro, ter um companheiro parece ser um fato importante para seu reconhecimento social, fazendo parte de sua expectativa e de seu projeto de vida. As gravidezes dela devem ter ocorrido nesta busca de uma relação duradoura e, talvez inconscientemente, foi a estratégia utilizada para alcançar tal finalidade, fato que pode ter contribuido para que se responsabilize por seus insucessos. A ausência de uma família constituída dentro dos padrões convencionais da sociedade pode ter sido um fator de aflorar nela um sentimento de inutilidade no seu papel de mulher, ao mesmo tempo em que dificultou seu desenvolvimento para enfrentar as conseqüências da maternidade visto que os papéis que ela e os seus parceiros assumiram neste contexto foram bastante distintos, mostrando uma vivência de desigualdade entre o feminino e o masculino ao arcarem com o resultado da maternidade, como a guarda, o cuidado e a educação dos filhos. A história de Eliete nos aponta para uma situação vivida em que gravidez na adolescência, a baixa escolaridade, a falta de perspectiva futura, reflete na vida das mulheres de camadas populares aumentando, ainda mais, as barreiras para seu desenvolvimento social, cultural e econômico, provocando seu confinamento na esfera doméstica agravando os impecilhos ou dificuldades de ascenção social. A desigualdade social penaliza o grupo que se encontra em uma situação social mais desfavorecida, seja pela falta de políticas públicas e sociais, pelas atitudes frente ao exercício da sexualidade e reprodução. A trajetória de Eliete parece estar de acordo com a afirmativa que frente “a carência de afeto, atenção e zelo, diante dos contextos de vida que incluem solidão, sofrimento e dor, as mulheres se rendem às demonstração de afeto [...]” (Coelho, 2001, p.136), desta forma acabam tornando-se mais vulneráveis em decorrência de suas demandas de afeto e da necessidade de desempenhar um papel social reconhecido pela sociedade que é o matrimônio e a maternidade.

Page 287: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

268

Apresentamos a seguinte pergunta: “Se as significações de gênero e de poder se constroem reciprocamente, como é que as coisas mudam?” (Scott, 1995, p.92). Então com esta pergunta formulamos outras tendo em vista a história relatada por Eliete. - Em que contexto a história vivida por Eliete poderia ter tido um enredo diferente? - O que seria necessário para que isso acontecesse?. Verificamos que história de vida de Eliete está diretamente ligada à sua condição de vida, à pobreza em que está inserida, à sua falta de qualificação educacional e profissional, sendo que, uma mudança nesta trajetória não pode ser relacionada a uma atitude individual, mas sim a um novo modelo de sociedade que tenha como princípio a solidariedade e a responsabilidade na melhoria da qualidade de vida e nas possibilidades de mobilidade social. 3. Considerações Finais A gravidez na adolescência, atualmente, é um fato bastante vísivel e preocupante no Brasil e também no mundo, pois apesar dos avanços do conhecimento nas ciências da saúde e do comportamento é ainda muito freqüente. As consequências da maternidade continuam a recair sobre a mulher, reforçando a ideologia ainda existentes sobre o gênero feminino que impedem as mulheres de viverem sua sexualidade de maneira responsável e autônoma, tendo o controle de seu próprio corpo. As mulheres pobres encontram mais dificuldades para alterar esse padrão de comportamento que reflete as assimetrias de gênero impostas pela suas condições sociais, refletindo uma desigualdade que as confinam na esfera doméstica, incumbidas das atividades de reprodução e cuidados dos filhos. Ao analisar as associações de idéias presentes no texto acima, reconheçemos que a história de Eliete não é uma prerrogativa apenas dela. Apesar de não se poder generalizar os achados deste caso, acreditamos que no mundo e no Brasil, existem muitas mulheres com histórias iguais ou parecidas com a dela. Acreditamos que, se essas mulheres tivessem outras escolhas talvez escrevessem suas vidas de maneira diferente, com outro enredo e buscando outro final, ou melhor, identificariam espaços para que novas situações pudessem ser inseridas. Para isso, é essencial lutarmos por uma igualdade política e social que inclua não somente a saúde reprodutiva, mas as questões de educação, desenvolvimento intelectual, qualificação profissional e oportunidades de inserção no mercado de trabalho para que, a mulher tenha um mais acesso a assistência à saúde como também mais segurança econômica. Refletir sobre a relação da gravidez na adolescência e condições sociais da mulher implica, portanto, em refletir se o acesso à educação, trabalho e aos serviços de saúde trar-lhes-ia mais poder. Poder esse para que pudessem sentir-se mais seguras no exercício dos seus direitos sexuais e reprodutivos, desenvolvendo “empowerment” que lhe daria mais capacidade de exercer sua cidadania plena. É importante, portanto, visualizarmos a gravidez na adolescência não como um fato isolado e individual, mas como pertencente a uma trama de relações em que apenas uma maior autonomia sobre sua sexualidade e controle da vida reprodutiva não significará, à mulher, maior oportunidade no mundo público e uma condição de vida mais igualitária. Entendemos que, para isso, se faz necessário uma transformação política e social mais profunda na

Page 288: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

269

sociedade que permita ao sujeito coletivo e, consequentemente às mulheres a percepção de seu papel enquanto sujeitos do processo de socialização com maior possibilidade de buscar novas alternativas para suas vidas com a redução das desigualdades sociais atualmente existentes. Referências bibliográficas Berquó, E. (1994) Reflexões sobre gênero e fecundidade no Brasil, [online]

http.//.prossiga.br/fsp_usp/saudereprodutiva. 24/8/2002. Bruno, Z.V. et al. (1992) Anticoncepção na adolescência. Femina, VOL. 20, p. 322-24. Camarano, A.A. (1998) Fecundidade e anticoncepção da população jovem. In: BRASIL.

Jovens acontecendo na trilha das políticas públicas. Brasília. Comissão Nacional de População e Desenvolvimento, Vol. 2, p. 109-133.

Coelho, E.A.C. (2001) Enfermeiras que cuidam de mulheres: conhecendo a prática sob o

olhar de gênero. Escola de Enfermagem da USP, São Paulo (Tese de doutorado) p. 174. Diaz, M. e Diaz, J. (1999) Qualidade de atenção em saúde sexual e reprodutiva: estratégias

para mudanças, In: GALVÃO, L.; DÍAZ, J. Saúde sexual e reprodutiva no Brasil, São Paulo, Hucitec, p. 209-33.

Ferraz, E.F. e Ferreira, I.Q. (1998) Início da atividade sexual e características da população

adolescente que engravida, In: Vieira, E.M. et al. Seminário Gravidez na Adolescência, Rio de Janeiro, Associação Saúde da Família, p. 67-31.

Foucault, M. (2001) História da sexualidade: a vontade de saber. Rio de Janeiro,Editora

Graal, 14and ed., VOL.I. Garcia, T.R. et al. (2000) Gravidez pré-conjugal em mulheres adolescentes, João Pessoa,

Idéia. Heilborn, M.L. (1998) Gravidez na adolescência: considerações preliminares sobre as

dimensões culturais de um problema social, In: VIEIRA, E.M. et al. Seminário gravidez na adolescência, Rio de Janeiro, Associação Saúde da Família, p. 23-31.

OMS.FNUAP.UNICEF. (1989) Saúde reprodutiva de adolescentes: uma estratégia para

ação, Genebra, OMS. Pitanguy, J. (1999) O moviemento nacional e internacional de saúde, In: GIFFIN, K. e

COSTA, S.H. (org.) Questões da saúde reprodutiva, Rio de Janeiro, Fiocruz p.19-38.

Page 289: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

270

Pochmann, M. e Amorim, R. (2003) Atlas da exculsão social no Brasil, São Paulo, Cortez. Scott, J. (1995) Gênero: uma categoria útil para análise histórica, Educação e Realidade, São

Paulo, Vol.20, p.71-99. Souza, M.M.C. (1998) A maternidade nas mulheres de 15 a 19 anos como desvantagem

social, In. VIEIRA, E.M. et al. Seminário Gravidez na Adolescência, Rio de Janeiro, Associação Saúde da Família, p. 74-91.

Page 290: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

271

Gravidez na adolescência: alguns indicadores obstétricos na periferia de Maceió/Al

Ruth França Cizino da TRINDADE

Me, Enfermeira Sanitarista Professora do Departamento de Enfermagem – UFAL – Brasil

Doutoranda do Programa Interunidades de Enfermagem Universidade de São Paulo/USP - Brasil

Bolsista CAPES/MEC - Brasil na Universidad Atonoma de Barcelona – Espanha [email protected]

Ana Maria de ALMEIDA

Dra., Enfermeira Professora do Departamento de Enfermagem Materno Infantil e Saúde Pública

Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto/USP – Brasil [email protected]

RESUMO Estudo retrospectivo de natureza descritiva, realizado com mulheres que estavam grávidas em 1999, atendidas por uma Unidade de Saúde da Família, na periferia de Maceió/Al, sobre a ocorrência da primeira gravidez e com que freqüência ela aconteceu na adolescência. Dados coletados através de entrevista individual, de levantamento em prontuários, com ênfase nas variáveis: idade em anos, da menarca, primeira relação sexual e primeira gravidez; número de gestações, partos e abortos. Os resultados permitiram verificar que: 68,7% das mulheres eram jovens, com idades variando entre 13 a 24 anos. A idade média da menarca e da primeira relação sexual foi de 12,7 e 16 anos, respectivamente; sendo o intervalo médio entre a primeira relação sexual e a primeira gravidez foi de 1,8 anos. Com relação à idade da ocorrência da primeira gravidez, 71,9% tiveram-na adolescência, sendo a idade média da primeira gravidez no grupo estudado de 17,7 anos. Constatou-se que, 83,0% do total de gravidezes ocorreram na adolescência, sendo a média de partos de 3,1. Com os dados deste estudo verificamos que gravidez na adolescente está presente na estrutura social destas mulheres, existindo ocorrências repetidas deste evento, sendo que, alguma destas ocorreram na pré-adolescência, fato que necessita de maior atenção por parte de educadores e de profissionais da área da saúde. Esta realidade deve ser encarada com seriedade e clareza pelos profissionais de saúde, principalmente os que estão desenvolvendo ações de atenção às saúde da família devido à proposta da promoção da saúde que esta estratégia procura desenvolver. Palavras-chaves: Gravidez na adolescência, compotamento reprodutivo, saúde da mulher ABSTRACT Retrospective study of descriptive nature, carried through with women who were pregnant in 1999, taken care of for a Unit of Health of the Family, in the periphery of Maceió/Al, on the occurrence of the first pregnancy and with that frequency it happened in the adolescence. Data collected through individual interview, of survey in handbooks, with emphasis in the variables: age in years, of the first menstruation, first sexual relation and first pregnancy; number of gestations, childbirths and abortions. The results had allowed to verify that: 68,7% of the women were young, with ages varying enter the 13 24 years. The average age of the first menstruation and the first sexual relation was of 12,7 and 16 years, respectively;

Page 291: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

272

being the average interval between the first sexual relation and the first pregnancy it was of 1,8 years. With relation to the age of the occurrence of the first pregnancy, 71.9% had it in the adolescence, being the average age of the first pregnancy in the studied group of 17,7 years. One evidenced that, 83.0% of the total of pregnancies had occurred in the adolescence, being the average of childbirths of 3,1. With the data of this study we verify that pregnancy in the adolescent is present in the social structure of these women, existing repeated occurrences of this event, being that, some of these had occurred in the daily pay-adolescence, fact that needs bigger attention on the part of educators and professionals of the area of the health. This reality must be faced with seriousness and clarity for the health professionals, mainly the ones that are developing action of attention to the health of the family due to proposal of the promotion of the health that this strategy looks for to develop. Key-words: Pregnancy in adolescence, reproductivo behavior, women’s health. 1. Introdução O termo “adolescência” foi definido, pela OMS (1989) como o período de amadurecimento físico, psicológico e social, considerada a passagem da infância para a idade adulta, abrangendo a faixa entre 10 e 19 anos de idade. A maturidade física, ou seja, a puberdade tem seus limites e só estará concluída ao final do crescimento esquelético, com a amadurecimento gonadal, possibilitando ao adolescente a completa execução das funções reprodutivas, ao contrário da maturidade psicológica ou social, que pode variar de acordo com o ambiente sociocultural do indivíduo (Brasil.MS, 1993). Alguns pesquisadores, entretanto, consideram arbitário o corte de 11-19 anos para adolescência, pois para eles esse período é aplicável apenas em algumas circustâncias da classe média brasileira, na qual prevalece os parâmetros de desenvolvimento ditados pelo discurso médico, sendo que, nas classes sociais menos favorecidas, essa passagem da adolescência para o mundo dos adultos está relacionada diretamente com, “início da vida sexual ativa, da organização familiar, da inserção no mercado de trabalho ou de outros indicadores sociais que nada têm a ver com indicadores biológicos”( Rios et al., 2002, p.51). A gravidez exerce influência sobre o adolescente no aspecto biológico, no desenvolvimento psicológico e no que diz respeito à sua inserção em um sistema social. Em meio à crise evolutiva da adolescência a adolescente se enamora, inícia a atividade pré-conjugal, e dessa atividade sexual, pode, resultar uma gravidez, sendo que, foi a partir da década de 60 que a gravidez na adolescência passou a ser analisada numa amplitude que inclua aspectos psicológico, econômico, sociológico e educativo (Garcia et al. 2000). A gravidez na adolescência não é um fato novo na história, mas no momento atual é, apenas, mais visível, pois apesar da queda na taxa de fecundidade geral no país, observamos que fato semelhante não ocorre na faixa de 15 a 19 anos de idade. A tendência de crescimento das taxas de fecundidade, no período de 1934 a 1995 ocorreu no grupo de mulheres adolescentes de 15 a 19 anos e, em contrapartida, houve uma expressiva diminuição na faixa de 20 a 24 anos, com o maior aumento acontecendo nos anos 80. Porém, no primeiro qüinqüênio dos anos 90, o grupo etário de 15 a 19 anos mostrou uma queda, se destacando a região Nordeste com taxas inalteradas (Camarano,1998). Entre os anos de 1986 e 1996 “houve forte redução do número de filhos por mulher em idade fértil, [...]”(Medice, 1999, p.113). Esta redução não ocorreu de forma homogênea entre as

Page 292: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

273

mulheres das diversas faixas de idade, estando a mesma associada mais ao comportamento das mulheres em idade adulta. No Brasil, o aumento do fenômeno de gravidez na adolescência é evidente, a exemplo do que vem acontecendo em muitos países desenvolvidos e em desenvolvimento. “Pode-se observar que o declínio da fecundidade aumenta com a idade das mulheres, evidenciando um movimento de antecipação das famílias de ter filhos” (Medice, 1999, p.113). Pelo exposto e diante da complexidade da situação, várias organizações internacionais preocupadas com o problema, reconhecem a importância da assistência à saúde dos adolescentes, dentre elas: Organização Mundial de Saúde (OMS), Fundo das Nações Unidas para Atividades de População (FNUAP), Fundo das Nações Unidas para a Infância (UNICEF). A gravidez na adolescência tem sido objeto de preocupação para autores atentos às repercussões que o episódio grávido-puerperal pode impor à mãe muito jovem e ao seu concepto, os quais têm voltado seus estudos basicamente para as conseqüências obstétricas da gravidez na adolescência ( Miranda, 1991; Banda et al., 1996; Oliveria, 1998). Recente estudo de artigos sobre a gravidez na adolescência, identificou uma carência de dados nacionais acerca da incidência da gravidez na adolescência e de sua repercusão, seja de investigações epidemiológicas como de estudos qualitativos. Para os autores, isto demonstra um caminho oposto, “a uma tendência atual de se estudarem fenômenos relacionados aos contextos pessoais e sociais no campo da saúde”( Gomes et al., 2002, p.409). Na tentativa responder alguns questionamentos acerca da gravidez na adolescência é que apresentamos o resultado desta pesquisa, realizada em 2001, com mulheres que se encontravam gestantes, no ano de 1999 e residiam na periferia da cidade de Maceió/Al.- Brasil onde concentra uma comunidade urbana de baixa renda, cadastrada por duas equipes do Programa Saúde da Família, que atuavam na época como uma Unidade Docente Assistencial do Pólo de Capacitação em Saúde da Família de Alagoas. O objetivo dessa investigação foi a indentificar quando estas mulheres iniciavam a vida reprodutiva, pois verificavamos no pré-natal a presença de adolescentes grávidas, mas também de gestantes com mais de 20 anos cuja primeira gravidez havia ocorrido na adolescência. 2. Metodologia Nesta pesquisa utilizamos o método epidemiológico, através do qual fizemos um estudo de coorte histórico ou retrospectivo de natureza descritiva. As investigações epidemiológicas de caráter descritivo têm como objetivo informar sobre a distribuição de um evento ocorrido na população, em termos quantitativos. No estudo histórico ou retrospectivo, a situação já ocorreu e podemos obter os dados através de arquivos ou por entrevista/anamnese (Pereira, 1999). No estudo de coorte, o pesquisador organiza os dados formando dois grupos. Nesta pesquisa, um grupo foi composto pelas mulheres que tiveram sua primeira gravidez quando adolescentes e outro formado pelas mulheres que engravidaram após a adolescência.

Page 293: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

274

Fizeram parte desta pesquisa mulheres que se encontravam gestantes no ano de 1999, residentes na periféria da cidade de Maceió/Al. O número de mulheres gestantes cadastradas no ano referido foi de 290, destas 202 foram entrevistadas. Deixaram de ser entrevistadas 88 mulheres, das quais 39 haviam mudado da área adscrita pela Unidade de Saúde da Família; 49 não tiveram seu endereço localizado ou não se encontravam em casa na hora da visita. Neste último caso, fizemos mais de uma tentativa. Na busca de informações sobre estas 88 mulheres, encontramos nos registros da Unidade, alguns dados a respeito de 72 delas. Assim, foram excluídas apenas 16 mulheres, por não termos conseguido qualquer informação nos seus prontuários, nas planilhas dos agentes comunitários ou no Sistema de Informação da Atenção Básica-SIAB. Portanto, obteve-se dados de interesse de 274 mulheres, conforme fluxograma do processo de amostragem abaixo.

Fluxograma do processo de amostragem

O projeto foi submetido à aprovação pelo CEP - Comitê de Ética em Pesquisa da Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo, sendo aprovado sob protocolo n º 0154/2001, de acordo com a Resolução 196/96 do Conselho Nacional de Saúde, por se tratar de uma pesquisa envolvendo seres humanos. As variavéis definidas para o estudo foram as seguintes: idade, em anos, da menarca; idade, em anos, da primeira relação sexual; idade, em anos, da primeira gravidez; número de gestações; número de partos; número de abortos. Realizamos a coleta de dados, através das entrevistas em seus domicílios. E aquelas que não conseguimos contactar ou localizar, buscamos informações nos prontuários, na ficha de atendimento à gestante, nas planilhas dos agentes comunitários de saúde, assim como no (SIAB). Codificamos e organizamos eletronicamente em um banco de dados do Microsoft Access, os dados brutos obtidos com as entrevistas e dos registros dos prontuários. Posteriormente, foram transportados para análise no EPINFO, onde realizou a consolidação e tabulação de todas as informações.

Mulheres sem dados registrados16

Mulheres com dados registrados72

Mulheres não localizadas88

Mulheres sem registro de idadeda primeira gravidez

23

Mulheres que engravidaram pelaprimeira vez com 19 anos ou menos

197

Mulheres que engravidaram pelaprimeira vez com 20 anos ou mais

54

Mullheres com dados coletados274

Mulheres entrevistadas202

Mulheres localizadas202

Mulheres gravidas em 1999290

Page 294: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

275

3. Resultados No ano de 1999, as duas equipes que compõem a Unidade de Saúde da Família Docente Assistencial, cadastraram 290 mulheres grávidas. Deste total, 202 mulheres (69,7%) foram entrevistadas quando registramos as informações em formulário próprio. Das 88 mulheres não entrevistadas, pelos motivos já expostos, colhemos algumas informações sobre 72 delas, nos seus prontuários, perfazendo, então, um total de 274 (94,5%) mulheres pesquisadas. Vale salientar que muitos dos dados secundários estavam incompletos, devido à falha de registro. A idade das mulheres, no momento da entrevista, variou entre 13 e 39 anos, sendo a idade média de 22,8 anos e a mediana de 21 anos. Na sua maioria, eram jovens, 138 (68,3%) tinham idade entre 13 e 24 anos, sendo que 71 (35,1%) eram adolescentes e apenas 32 (15,8%) apresentavam idade superior a 30 anos. A menarca é um evento biológico que demarca a entrada da criança na adolescência, o inicio da vida sexual e a gravidez são eventos que demarcam a entrada da adolescente na vida adulta. Entre as mulheres pesquisadas verificamos que o intervalo, em anos, entre a menarca e o início da atividade sexual, variou de 2 anos antes, até 15 anos após da menarca, apresentando uma média de 3,2 anos e mediana de 2 anos. Estas, em sua maioria, 118 (43,0%) mulheres, tiveram sua primeira relação sexual num período entre 2 anos antes e dois anos após a menarca, sendo que, 28 (10,2%) delas a tiveram antes da menarca e 90 (32,8%) com até 2 anos após a menarca. No grupo estudado, a iniciação sexual ocorreu entre 10 e 27 anos, sendo a idade média de 16 anos e mediana de 15 anos de idade. Entretanto, 212 (77,4%) mulheres relataram ter tido sua primeira relação sexual com idade inferior aos 20 anos, destas, 83 (30,3%) tiveram sua primeira relação entre 10 e 14 anos. A média de idade da primeira gravidez, entre as mulheres pesquisadas, foi de 17,7 anos de idade, sendo que, em 197 (71,9%) ela ocorreu antes dos 20 anos de idade e 33 (12,0%) delas a tiveram antes dos 15 anos. Cruzando este dado com a primeira relação sexual verificamos que a gravidez em 156 (56,9%) das mulheres ocorreram coincidentemente com a idade da primeira relação sexual. Contudo, 105 (38,3%) das mulheres estavam na faixa de 15 a 19 anos e 32 (11,7%) ainda eram pré adolescentes. Quando verificamos o intervalo entre a primeira relação sexual e a primeira gravidez, na vida das mulheres pesquisadas, constatamos que a média deste intervalo foi de 1,8 anos com uma mediana de 1 ano. Observamos que, entre as mulheres estudadas, 73 (26,6%) eram primigestas. Destas, 53 (72,6%) eram adolescentes e 19 (26,0%) não-adolescentes, confirmando que o início da vida reprodutiva continuava a ocorrer com maior freqüência, entre as mulheres com idade inferior a 20 anos. Com base no total de mulheres que obtivemos os dados, encontramos uma média de 3,6 gestações com uma mediana de 3 (DP = 2.59), sendo a média de intervalo entre a primeira gravidez e a de 1999 de 4,9 anos. Verificando as mulheres que tiveram a experiência da gravidez na adolescência (n=197), encontramos uma variação de 1 a 17 gravidezes, das quais 144 (73,1%) eram multíparas ( > 2 gravidezes). O intervalo das idades (primeira gravidez x

Page 295: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

276

gravidez de 1999) encontrado nesse grupo foi de 6,6 anos, com uma média de 3,6 gravidezes por mulher, havendo um intervalo médio de 1,8 anos entre as gestações. No grupo com idade igual ou superior a 20 anos, a média de gestações foi 2,7, e a mediana de 2, apresentando esse grupo 1,1 gravidez a menos que as mulheres que engravidaram quando adolescentes. Na distribuição da freqüência de mulheres com mais de 3 gravidezes pela faixa etária da primeira gravidez, observamos que do total de 33 (12,0%) mulheres com menos de 15 anos de idade, 20 (60,6%) apresentaram de 3 a 17 gravidezes; em 164 (59,9%) mulheres na faixa etária de 15 a 19 anos, encontramos 83 (50,6%) delas, com um número de gestações variando de 3 a 15; no total de 40 mulheres na faixa de 20 a 24 anos, 16 (40,0%) tiveram de 3 a 12 gestações e na faixa de 25 a 30 anos, representado por 14 mulheres esse percentual foi de 64,3%, mas o número de gestações não foi maior que 5. Do total das gravidezes relatadas 83,0%, aconteceram entre as mulheres que tiveram sua primeira gravidez na adolescência. Verificando a distribuição dos partos por faixa de idade da primeira gravidez das mulheres entrevistadas, encontramos uma média de 3,1 partos e mediana de 2. Nas mulheres que engravidaram quando ainda eram adolescentes, o número de partos variou de 1 a 14; naquelas mulheres que engravidaram após a adolescência o número foi de 1 a 8 partos, apresentando uma freqüência menor que a das mulheres que engravidaram na adolescência. Quanto ao tipo de parto 161 (79,7%) tiveram todos os partos normais e apenas 41 (20,3%) fizeram cesárea, que variou de uma a duas. Com relação ao aborto, das mulheres que tiveram sua primeira gravidez com menos de 20 anos de idade, 55 (33,9%) relataram ter tido de 1 a 5 abortos, enquanto na faixa de idade superior a 20 anos, apenas 9 relataram de 1 a 4 abortos, sendo que 7 relataram a ocorrência de apenas um aborto. 4. Discussão Segundo dados do Censo Demográfico/ IBGE – 2000, o Brasil possuia 25,0% de mulheres na faixa etária de 10 a 19 anos de idade, o que eqüivale em números absolutos a 17.491.139 adolescentes destas 7,9% tiveram filhos no periodo da pesquisa. Em Alagoas o número de mulheres na faixa etária de 10 a 19 anos de idade era de 331.496 representavam 30% da população do Estado, 9,1% haviam tido filhos (IBGE, 2000). A preparação dos jovens para viver a sua sexualidade, para se iniciar sexualmente, as informações que recebe sobre reprodução e anticoncepção, pode estar associado a uma maior freqüência de gravidez na adolescência no grupo estudado. Entre as mulheres estudadas, a média de idade da primeira relação sexual esta de acordo com os dados encontramos na literatura, que apresenta uma variação de 14,9, 19,5 anos e 17,9 anos de idade (Bruno e Bayley, 1998; Ferraz e Ferreira, 1998; Aquino, et.al, 2003). Entretanto, o que nos chama a atenção neste estudo é a iniciação sexual entre as meninas de 10 a 14 anos, o que representa uma antecipação da vida sexual sem que o corpo esteja preparado para vivenciar tal experiência, pois a primeira relação sexual, do ponto de vista físico, deveria ocorrer pelo menos dois anos após a menarca, isso em relação a parte física; em relação ao amadurecimento psicológico e social, esse tempo deve ser visto por outros

Page 296: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

277

ângulos, de forma mais individualizada (Takiuti, 1997). O fato é que a adolescente, muitas vezes, não consegue analisar o que, o inicio de uma vida sexual representa, nem tem a dimensão dos riscos a que está exposta de uma gravidez não-desejada ou de uma doença sexualmente transmissíveis-DST. Poucas sociedades estão preparadas para encarar a sexualidade dos adolescentes (OMS/FIGO, 1990). Como eles não têm acesso a uma educação sexual que lhes ensine sobre o desenvolvimento sexual, a reprodução, os métodos contraceptivos disponíveis e sobre sexo seguro, não sabem de que forma podem vivenciar sua sexualidade com autonomia e segurança. No presente estudo a gravidez ocorreu, em sua maioria, no início da vida sexual dessas mulheres, nos fazendo supor que elas encontravam-se despreparadas para viver a sua sexualidade com segurança. Situação que pode estar relacionado à falta de liberdade da adolescente para exercer sua sexualidade socialmente, ou seja, o sexo é visto como coisa de adulto e assunto particular, dificultando a busca de informações e os meios para prevenir uma gravidez não-desejada. Isto nos faz crer, que essas relações aconteceram sem uma preparação adequada no que diz respeito ao uso de métodos contraceptivos. A experiência de engravidar na adolescência é o mais freqüente neste grupo, tornando esta ocorrência bastante vísivel, também, um dado para se refletir, apesar de apresentar uma menor magnitude, e a gravidez com menos de 15 anos, pois este é um evento importante devido aos maiores risco de complicações obstetricas, pelas questões sexuais que podem estar envolvida, além de transportar muito precocemente à jovem para o mundo dos adultos. As mulheres que tiveram sua primeira gravidez com idade igual ou menor que 19 anos, apresentaram uma média de gestações maior do que as que engravidaram após esta idade. Este dado parece confirmar o pressuposto da OMS (1989), que quanto mais cedo a mulher começa a sua vida reprodutiva, maior é o número de gravidezes. Uma das conseqüências da gravidez na adolescência está na sua reincidência, fato que podemos observar nos resultados encontrados nesta pesquisa. Discutir com as mulheres sobre a preveção de novas gravidezes deveria ser prioridade nos serviços de saúde e, principalmente, nos de atenção à saúde da família, devido à proximidade entre os profissionais e as usuários. Assim como as escolas deveriam estar melhor preparadas para discutir, como os jovens, as questões relaciondas a saúde reprodutiva. A gravidez na adolescência não deve ser considerada, de maneira geral, como um problema, pois devemos analisar os casos individualmente, procurando identificar junto a jovem mãe suas nececidades, verificando também em que condições ela aconteceu, se foi deseja ou não, qual a idade da adolescente. Muitas vezes, a gravidez na adolescência se apresenta como um movimento de “espanto e revolta quando está o evento presente nas classes mais favorecidas e, de conformação ou até mesmo de fatalidade nas menos favorecidas” (Saito, 2001, p.6). E isto está ligado aos projetos de vida da adolecente, se esta gravidez faz parte deste projeto, ou se vai de alguma forma prejudicar o desenvolvimento do mesmo, principalmente em relação a escolarização e a sua inserção no mercado de trabalho.

Page 297: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

278

Com estes resultados podemos traçar um diagnóstico da gravidez na adolescência, nesse grupo social, como um fenômeno muito vísivel. É importatante aprofundar outras questões que envolvem esse tema e quais as mudanças necessárias para intervir neste processo, identificando qual a realidade social dos adolescentes, seja das zonas rurais ou das zonas urbanas, a classe social em que estão inseridos e o que se deseja para a adolescência de hoje. É de fundamental importância outros estudos nesta área, que possam fornecer subsidios para as políticas públicas de atenção ao adolescentes. Políticas que aumentem o acesso destes aos serviços de promoção e proteção da saúde reprodutiva e a métodos que promovam o sexo seguro e a proteção as doenças sexualmente transmissiveis e a gravidez não desejada. 5. Considerações Finais Entendemos que a gravidez na adolescência é um acontecimento na vida de uma mulher, no qual encontram-se envolvidos diversos fatores, sendo alguns relacionados ao seu projeto de vida, à educação sexual recebida, ao planejamento familiar, ao acesso a serviços de saúde, entre outros, constituindo uma situação problemática dependendo do contexto, socio-econômico e cultural, existente Com os dados deste estudo verificamos que a vida reprodutiva neste grupo iniciou prinpalmente na adolescência, e os resultados encontrados confirmam, pois 71,9% das mulheres pesquisadas tiveram sua primeira gravidez quando adolescentes, sendo que, 12,0% destas gravidezes ocorreram na pré-adolescência, fato que necessita de maior atenção por parte de educadores e de profissionais da área da saúde. A gravidez na adolescente está presente na estrutura social destas mulheres, existindo ocorrências repetidas deste evento. Esta realidade deve ser encarada com seriedade e clareza pelos profissionais de saúde, principalmente os que estão desenvolvendo ações de atenção às saúde da família devido à proposta da promoção da saúde que esta estratégia procura desenvolver. Devendo os serviços de saúde e de educação se organizarem para que seus profissionais possam orientar as crianças e os adolescentes a respeito do exercício de sua sexualidade e maternidade, atendendo, enfim, às suas reais necessidades sobre educação sexual e seus direitos reprodutivos a fim de prepara-los para a vida em comunidade. Para intervir neste processo essas jovens precisam, também, ter acesso a melhores condições de vida, que reduzam as desigualdades sociais, com atendimento a suas necessidades básicas, através da educação formal que lhes dêm condições de crescimento intelectual e de qualificação profissional para conseguirem alcançar o mercado de trabalho formal e assim, romper com este ciclo de pobreza. Referências bibliográficas Aquino, M.L. et al. Adolescência e reprodução no Brasil: a heterogeneidade dos perfis

sociais. Cad. Saúde Pública, VOL.19, 2003, Disponível em: <http://www.sielosp.org/egi-bin/fbtext?go...> acesso em: 10/03/2004.

Page 298: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

279

Banda, V. et al (1996) Prevalencia y factores de riesgo para complicaciones obstétricas en la adolescente . Disponível em: <http://www.bireme.br/cgi-bin/IAH/> acesso em: 3/09/2002.

BRASIL. Ministério da Saúde (1993) Normas de atenção à saúde integral do

adolescente , Secretaria de Assistência à Saúde. Departamento de Assistência e Promoção à Saúde. Coordenação Materno-Infantil. Serviço de Assistência à Saúde do Adolescente, Brasília Vol. 2.

Bruno, Z.V.e Bayley, P. (1998) Gravidez em adolescentes no Ceará :

maternidade ou aborto. In: VIEIRA, E.M. et al . Seminário gravidez na adolescência, Associação Saúde da Família, Rio de Janeiro, p. 57-66.

Camarano, A.A. (1998) Fecundidade e anticoncepção da população jovem. In:

BRASIL. Jovens acontecendo na trilha das políticas públicas . Brasília. Comissão Nacional de População e Desenvolvimento, Vol. 2, p. 109-133.

Ferraz, E.F. e Ferreira, I .Q. (1998) Início da atividade sexual e características

da população adolescente que engravida. In: VIEIRA, E.M. et al. Seminário Gravidez na Adolescência . Associação Saúde da Família, Rio de Janeiro, p. 67-31.

Garcia, T.R. et al. Gravidez pré-conjugal em mulheres adolescentes , Idéia,

João Pessoa 2000. Gomes, R. et al. A visão da pediatria acerca da gravidez na adolescência: um

estudo bibliografico. Rev. Latino-Americana. Enfermagem, Vol.10, p.408-14.

Medici, A.C. (1999) Uma década de SUS (1988-1998): Progressos e Desafios.

In: LOREN, G.; DIAZ, J. Saúde sexual e reprodutiva no Brasil , Hucitec, São Paulo, p.104-50.

Oliveira, M.W. (1998) Gravidez na adolescência: Dimensões do problema

Cad. CEDES , Campinas, Vol. 19, n. 45. jul. Disponível em: <http://www.sielosp.org/egi-bin/fbtext?go.. .>. acesso em: 28/09/2000.

OMS.FNUAP.UNICEF. (1989) Saúde reprodutiva de adolescentes: uma

estratégia para ação . OMS, Genebra. OMS/FIGO (1990) Enfoque: a sexualidade do adolescente. Rev. Ginecol. e

Obstet . , Vol. 1, p. 308-09. Pereira, M.G. (1999) Epidemiologia: teoria e prática , Guanabara Koogan,

2.ed. Brasília. Rios, L.F. et al. (2002) Rumo à adultez : oportunidades a abarreiras para a

saúde sexual dos jovens brasileiros. Cad. CEDES. [online], vol.22, no. 57 [citado 24 de julho 2003], p.45-61. Disponível http://www.scielo.br.

Page 299: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

280

Saito, M.I. (2001) Adolescência, sexualidade e educação sexual, Pediatria Moderna , São Paulo, Vol. 37, p. 3-6.

Takiuti , A.D. (1997) A Saúde da mulher adolescente. In. MADEIRA, F.R.

(org.) Quem mandou nascer mulher: estudos sobre crianças e adolescentes pobres no Brasil , Rosa dos Tempos/ UNICEF Rio de Janeiro, p. 217-89.

IBGE, Censo demográfico de 2000, Disponivel em

<http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2000 /> acesso em: 10/03/2004

Page 300: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

281

Arquitectura Moderna en los trópicos: la implantación de la Escuela de Recife

Alcília AFONSO MSc, Arquitecta

Profesora del Departamento de Construcción Civil y Arquitectura – UFPI- Brasil Doctoranda en Proyectos Arquitectónicos

Universidad Politécnica de Cataluña - UPC - España [email protected]

RESUMEN La ciudad de Recife es la capital de la provincia de Pernambuco en el noreste brasileño y es reconocida en el medio arquitectónico nacional por tener producido una tipología moderna que mezclaba las influencias europeas con la tradición brasileña, ya trabajada por Lúcio Costa en el Rio de Janeiro, pero también envuelta para los problemas climáticos existentes en los trópicos. Así, este texto pretende tratar con informaciones que puedan colaborar para la consolidación de la existencia de una llamada Escuela arquitectónica de Recife, implantada por el arquitecto Luiz Nunes y su equipo en los años 30, consolidada por los arquitectos y profesores Mario Ruso, Acácio Gil Borsói y Delfim Amorim en los años 50 y difundida posteriormente por toda una generación de alumnos y arquitectos del noreste brasileño. De esta manera, será tratado aquí, el primero momento, que fue de implantación, o sea, analizaremos el trabajo de Nunes y sus aportes para la arquitectura moderna en los trópicos brasileños. Palabras-clave: arquitectura moderna, Recife ABSTRACT The city of Recife is the capital of the province of Pernambuco in the Northeast of Brazil and is recognized in the average national architectonic to have produced one modern typology that mixed the European influences with Brazilian tradition, already worked by Lucio Costa in Rio de Janeiro, but also surrounded for theexisting problems climates in the tropics. This text tries to deal later with information that can collaborate for consolidation of the existence of a call “Escola de Recife”, implanted by architect Luiz Nunes and his equipment in old year 1930, consolidated by the architects and professors Mario Russo, Acacio Gil Borsoi and Delfim Amorim in years 50 and spread by all one generation of students and architects of the northeast from Brazil. This way, will to treated now, the first moment, that was of implantation, that is, we will analyze the work of Nunes and its contributions for the modern architecture in the tropics. Key-words: modern architecture, Recife 1. La ida de Nunes para Recife En 1934 Nunes fue invitado por el Gobierno de la provincia de Pernambuco, para ser director del departamento de Obras Públicas, junto a la “Secretaria de Viação e Obras Públicas “, en la

Page 301: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

282

ciudad de Recife. Fue invitado por ser conocido en el medio académico, por su ideología moderna, por su amor a la técnica, por su discurso revolucionario. Nunes llega en Recife, en un período político difícil, pues el país había pasado por un proceso de cambios políticos a través de la llamada “Revolución de 30”, estando en el Poder nacional, Getúlio Vargas y en el Poder local, el Gobernador Carlos de Lima Cavalcanti, hombre de ideas avanzadas, progresistas, que tenía como ideología, que el Estado debía tener el papel de modernizador junto a la sociedad, utilizando para tal una base técnica para subsidiar su discurso. Después de la Revolución de 30, el Estado trabaja con una política cultural que tuvo como punto inicial la creación del Ministerio de Educación que se desdobla en otras instituciones. Intelectuales de las más diversas formaciones y corrientes de pensamiento, como modernistas, positivistas, integralistas, católicos y socialistas participaran de esta unión entre cultura y política que caracterizó los años 30, ocupando cargos importantes en las decisiones del Estado, se presentando como una elite capaz de salvar el país, los intelectuales reinterpretaran el pasado, buscaran captar la realidad brasileña y construyeran varios retratos del Brasil. Carlos de Lima, interventor de Pernambuco, siguiendo el modelo de Vargas, invita profesionales con la más alta formación cultural para modernizaren la máquina administrativa, desarrollando proyectos de investigación en el área tecnológica, científica y social, especialmente en la área de salud, a través de la implantación de hospitales públicos; en la área de educación, creando escuelas de formación profesionales para niños y adultos, así mismo en la área de producción, distribución y comercialización de alimentos, visualizando tener un Estado Moderno, envuelto a las demandas sociales. De esta manera, Luiz Nunes fundó en Recife la “Diretoria de Arquitetura e Construção/ DAC”, conforme relata Cardozo (1956,32): "... el arquitecto Luiz Nunes se dedicó en tornar corriente, en aquella longincua ciudad, las nuevas ideas arquitectónicas, obteniendo del poder publico la ayuda necesaria, creando en agosto de 1935 un organismo cuyo objetivo principal era dotar el Estado de una estructura que centró todas las actividades relacionadas con el empleo de las buenas normativas de construir , allí, como en la totalidad de los Estados brasileños, en aquella época, perjudicados por el empirismo y una improvisación desordenada y caótica”

El arquitecto mantuvo conversas con los diversos profesionales de la ciudad, presentados por Cardozo, invitándolos a hacer parte de su equipo, entre ellos Hélio Feijó, José Noberto, Glauss Estelita, Burle Marx.

Luiz Nunes tenía conciencia de los problemas que iría enfrentar, entre ellos, la mala comprensión de sus reales propósitos por parte de otros profesionales de la tradicional ciudad, la falta de materiales constructivos industrializados y de mano de obra especializada para sus nuevas propuestas arquitectónicas. Pero, era un desafío que varios arquitectos brasileños estaban pasando en aquella época al utilizar las propuestas de la arquitectura moderna: la fase heroica de la implantación en Brasil, durante la década de 30. 2. El personaje Luiz Carlos Nunes de Souza, nació en Rio de Janeiro, sureste brasileño, el 31 de julio de 1909 y falleció en la misma ciudad en 1937, victima de turbeculosis, a los 28 años. Estudió arquitectura en la ENBA, a partir de 1926, donde fue presidente del directorio académico de

Page 302: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

283

su universidad, defendiendo en 1931, juntamente con Jorge Moreira, la permanencia del director y arquitecto Lúcio Costa, que intentaba implantar una nueva mentalidad de enseñanza en la escuela tradicionalista. Nunes defendió la postura de los alumnos y de los demás profesores vinculados a Costa. Concluyó su curso en 1933, teniendo la conciencia del papel modernizador de la arquitectura y su potencial transformador, temas bastantes discutidos en la época. Fue alumno de Lúcio Costa, Gregori Warchavchik, Alexander Buddeus, Affonso Reidy, entre otros. Conocía hasta el momento de su diplomatura, la obra de Gropius en la Bauhaus, bien como la obra teórica y práctica de Le Corbusier, ya que estos autores eran bastante discutidos en todo medio profesional de la época. El trabajo de Nunes se caracteriza por hacer parte de una línea brasileña encabezada por Lúcio Costa, Gregori Warchavchik en los años 30 que buscaba adaptar el modelo moderno de arquitectura basado en los principios de Le Corbusier y de la Bauhaus a la realidad local. Hizo parte de llamada fase heroica de la arquitectura moderna brasileña, periodo en lo cual los profesionales tuvieron que luchar con varias dificultades para poder trabajar con la nueva lenguaje arquitectónica. Escribió Bruand (1981,63) sobre este período: “Los obstáculos a superar eran enormes: indiferencia o hostilidad de la opinión publica , incomprensión general , necesidad de contornear la legislación municipal, que limitaba la libertad de composición ,el alto costo de los materiales industrializados(cemento, hierro, vidrio),los métodos de construcción aún artesanales. Indiscutiblemente, era necesario coraje, energía y entusiasmo para osar enfrentar tantos problemas de una sola vez; para ser bien sucedido , era necesario también una cierta diplomacia y una gran capacidad para convencer” Diversos autores apuntan para la importancia del trabajo del arquitecto Luiz Nunes y su equipo en el proceso de implantación de la modernidad arquitectónica brasileña, como por ejemplo Bruand (1981,77) que afirma: “Es particularmente notable constatar que, mismo antes de la implantación definitiva de la nueva arquitectura en el Rio de Janeiro o en São Paulo, desarrolló en Recife, de 1934 hasta 1937, un movimiento autónomo, sobre varios aspectos hasta más avanzado. La principal causa de esta particular situación se debe a la personalidad excepcional de Luiz Nunes…” Segawa (1998,83) ya observa por su parte, la iniciativa administrativa modernizante del Estado al contratar Luiz Nunes: “En 1934, Nunes fue para Recife para ordenar una inédita institución de arquitectura (autónoma de ingeniería) desdoblada dentro de la Secretaria de obras públicas, en una iniciativa administrativa modernizante del Gobernador Carlos de Lima Cavalcanti” La importancia de este trabajo desarrollado por Luiz Nunes fue tener adoptado los principios de la arquitectura moderna en toda producción de los edificios, tanto a nivel proyectual, como constructivo. Cavalcanti (2001,10) en su guía sobre arquitectura moderna brasileña producida entre 1928 y 1960, escribió sobre este trabajo pionero del joven arquitecto:

Page 303: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

284

“Nunes fue el responsable por las primeras manifestaciones de la arquitectura moderna en el noreste brasileño. Su gestión a frente de la Directoria de Arquitectura y Construcción de Pernambuco (1934-1937) fue marcada por la utilización de nuevos materiales de construcción y por la renovación en los métodos de trabajo”. 3. Su equipo de trabajo Es fundamental reconocer que el trabajo desarrollado por Nunes solamente fue posible, debido al apoyo recibido por el Gobernador, Carlos de Lima Cavalcanti, cómo también, debido a la formación del equipo de trabajo que participó de la elaboración y construcción de las varias obras hechas en un corto espacio de tiempo. Todos que hacían parte de este equipo eran muy jóvenes, recién graduados, empezando carreras profesionales como dibujantes, ingenieros, arquitectos, paisajistas, pero imbuidos de una voluntad de hacer un trabajo serio, profesional, que fuera capaz de marcar el escenario nacional, a través de sus osadas propuestas para la época trabajada. El ingeniero Joaquim Maria Moreira Cardozo, por ejemplo, fue uno de los principales colaboradores. Poeta y calculista, nació en Pernambuco, en 1897 y se diplomó en Ingeniería Civil por la Universidad de Recife, dónde fue profesor posteriormente. Contribuyó con Nunes desde el primero momento de su llegada, lo presentando a otros profesionales. En esta época tenía 37 años y era el mayor del grupo. Calculó las estructuras de casi todos los edificios, proponiendo soluciones racionales y creativas para escaleras, rampas, fachadas, grandes vanos de ventanas. Después de tener colaborado en Recife con Nunes y Fernando Saturnino de Brito, fue para Rio de Janeiro, donde empezó a trabajar en 1941, con Oscar Niemeyer, entre otros arquitectos, siendo reconocido como unos de los más grandes ingenieros calculistas de Brasil, responsable por muchas de las principales obras de la arquitectura nacional, como Pampulha, en Belo Horizonte, los palacios gubernamentales, en Brasilia, el estadio de fútbol Maracanãzinho y el “Monumento dos Pracinhas”, en Rio de Janeiro. Lontra (1975, 26) en artículo sobre Cardozo escribió: “… se interesaba por la creación y por la descubierta, la pesquisa lo atraía. Por eso, se dedicó al estudio de la nueva capital. Era importante e indispensable el trabajo innovador del maestro Cardozo, y sus pesquisas, siempre bien sucedidas, despertaron en todos los arquitectos y compañeros un gran respecto y admiración…” Otro importante colaborador fue el conocido paisajista Roberto Burle Marx, que nació en 1909 en São Paulo y murió en el Rio de Janeiro en 1994. Burle Marx fue pintor, designer, arquitecto, paisajista. En sus 61 años de carrera hizo más de 2000 proyectos en todo el mundo. Estudió arquitectura en la misma escuela que Nunes, Saturnino de Brito, João Correia Lima habían estudiado, o sea, en la ENBA del Rio de Janeiro. Su primero proyecto paisajístico fue para la residencia de la familia Schwartz, cuya arquitectura era de Lúcio Costa y Warchavchick. En 1934, a los 25 años de edad, fue invitado por Nunes para trabajar en Recife como Director de los Parques y Jardines de la ciudad, proyectando y reformando durante el período de 1934/1937, diez plazas públicas, entre ellas las plazas de Casa Forte, plaza Faria Lima, plaza Euclides da Cunha, Plaza del Derby, Plaza Ministro Salgado, todas puntos de referencia urbana de la ciudad. Dijo Cruz (2002) sobre el paisajista:

Page 304: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

285

“Recife vio surgir por la primera vez el paisajismo moderno con el trabajo de Roberto Burle Marx , que aquí residió entre 1934 y 1937, como director de la institución de Parques y Jardines, haciendo parte de un selecto y pionero grupo de arquitectura moderna de lo cual participó también el arquitecto Luiz Nunes”. Después de su estada en Recife, vuelve para Rio de Janeiro desarrollando en esta ciudad una intensa actividad, colaborando con proyectos paisajísticos para varios arquitectos modernos nacionales e internacionales. Fernando Saturnino de Brito, que fue coautor de varios proyectos con Nunes, también estudió en la ENBA del Rio de Janeiro y según informaciones obtenidas, fue un de los miembros del equipo más influenciado por Le Corbusier, tanto que a partir de su entrada en agosto de 1936 en el equipo, hace con que los proyectos de esa fase sean más bien resueltos plásticamente, conforme cita Baltar (1963). Despué del cerramiento de la DAU, en 1937, el arquitecto continua un rato en Recife, indo trabajar en el Ministerio de la Guerra en 1938. En 1939, es invitado para proyectar en Recife, uno de los edificios más influenciados por el Ministerio de la Educación y Sanidad del Rio de Janeiro en la ciudad, que es el edificio sede de la Secretaria de Fomentos del Estado de Pernambuco. Esta obra es de gran importancia en la época de consolidación del movimiento moderno brasileño, teniendo sido citada en las publicaciones de Mindlin (1956) y Goodwin (1943). Otro importante profesional del equipo, fue el arquitecto João Correia Lima, también contemporáneo de todos los otros en la ENBA, y que entró en el equipo en la misma época de Fernando Saturnino de Brito, en agosto de 1936. Después de la muerte de Nunes asume la nueva “ Diretoria de Viação e Obras Públicas” que sustituye la DAU, continuando el trabajo empezado anteriormente, proyectando obras como la Penitenciaria Agrícola de Itamaracá, la Escuela Normal Rural, el Gimnasio de Educación de Pernambuco, el edificio de la “Secretaria de Viação e Obras Públicas”, entre otros. Correia Lima fue también profesor del curso de Arquitectura en la “Escola de Arquitectura de Recife”, teniendo influenciado varios alumnos, pasando para los mismos los principios de la modernidad arquitectónica, tarea que también hizo como profesional liberal, teniendo hecho varios proyectos residenciales, levando así, el vocabulario moderno para el área residencial. Los ingenieros tuvieron una actividad intensa en el equipo, y dos de ellos, se tornaran personajes importantes en el escenario local, sea trabajando con urbanismo, como fue el caso de Antônio Bezerra Baltar, sea trabajando con la preservación de monumentos históricos, como hizo Ayrton Carvalho. Antônio Baltar fue uno de los ingenieros del grupo que también empezó su carrera profesional en la DAU. Tuvo años después, una brillante vida profesional, teniendo sido también político, incluso llegando a ser Senador por el estado de Pernambuco. Escribió varios artículos sobre la arquitectura y el urbanismo modernos y sobre el patrimonio histórico en el “Boletim da Cidade e do Porto do Recife”, y fue profesor del curso de urbanismo en la “Escola de Belas Artes de Pernambuco”, teniendo actuado durante 16 años en Chile, cuando tuvo que abandonar el país por problemas políticos que estuvo envuelto por su ideología liberal en la época militar. Otro personaje que también estuvo trabajando con el grupo, fue el ingeniero Ayrton Carvalho, que después de tener pasado por la experiencia en la DAU, empezó a hacer el inventario del patrimonio histórico del noreste brasileño, quedando después como Director y responsable de la oficina regional del SPHAN (Secretaria de Patrimonio Histórico e Artístico Nacional)

Page 305: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

286

durante toda su vida, teniendo realizado así, importante trabajo por la preservación de la memoria cultural nacional. Varios alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Recife hicieron práctica en la Directoria de Nunes, como los dibujantes José Norberto y Hélio Feijó, que también se destacó en el escenario local como un gran artista plástico, pintor y poeta. 4. Contribuciones: puntos de vista como arquitecto y método de trabajo Nunes tenia conciencia del patrón constructivo regional y del empirismo técnico conservador y si calificación de la mano de obra existente en la región. Criticaba los malos resultados consecuentes de un sistema de trabajo vicioso, con constantes errores constructivos hechos a través de la manera por la cual el Estado administraba sus obras. Él tenia la pretensión de que los proyectos fuesen hechos dentro de un criterio único en la perspectiva de introducir nuevos métodos y materiales de construcción, desarrollados a partir de investigaciones y ensayos tecnológicos visando la racionalidad de los procesos constructivos, el dimensionamiento adecuado y económico de las estructuras y la funcionalidad de las plantas, según relata Segawa(1998,83). Las diversas fases de una obra, tales como la concepción arquitectónica, cálculos estructurales, cuantificación, presupuestos, control y medición de materiales, tiempo gasto en los diversos servicios, fueran controlados y la etapa de construcción eran permanentemente acompañados con anotaciones diarias y para tal, preparaba los operarios en escuelas- taller, con cursos técnico- profesionales, haciendo también el aprovechamiento de la mano de obra de presos. Todo el equipo estaba integrado, desde el pintor, hasta el arquitecto, dibujantes, recibían entrenamiento, siempre buscando las mejores soluciones. En fin, el espíritu de unidad estaba presente en todo el proceso proyectual y constructivo. Su trabajo en Recife, puede ser dividido en tres fases: la primera, de junio de 1934 hasta agosto de 1935, cuando trabajaba en la “Secretaria de Viação e Obras Públicas”; la segunda, de agosto de 1935 a diciembre de 1935, en la cual es creada la D .A. C / Directoria de Arquitectura e Construcción y la ultima, de finales de 1936 a noviembre de 1937, cuando es creada la D. A. U. / Directoria de Arquitectura y Urbanismo. Las principales obras hechas por Nunes y su equipo durante la actuación de la DAC, entre el período de junio de 1934 hasta diciembre de 1935, fueron la Usina de Leche,1934; el Hospital de la Brigada Militar,1934; las Comisarías de policías en los barrios de la ciudad,1934; la Escuela para Enfermos Mentales,1934; el proyecto de Restaurantes Populares Desmontables,1935;el Entrepuesto y Mercado de Pescado,1935; la Escuela Rural Alberto Torres,1935;el Antiguo Reformatorio de menores y actual Universidade Federal Rural de Pernambuco,1935; y el Pabellón de Pernambuco para la exposición Conmemorativa del Centenario de la Revolución Farroupilha de 1935. Durante la existencia de la DAU (entre diciembre de 1936 hasta noviembre de 1937), fueron hechos menos proyectos, pero con una mejor calidad arquitectónica, pues ya trabajaban en el equipo más arquitectos colaboradores, como Fernando Saturnino de Brito y João Correia Lima, pudiendo así tales proyectos tener sido más discutidos y elaborados, entre ellos el Pabellón de Verificación de Óbitos, 1936; la Torre de Agua de Olinda, 1936; y el Leprosario de Minueira, 1937.

Page 306: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

287

5. Aportaciones Los aportes estéticos y constructivos de la obra de Nunes y de su equipo fueron de gran importancia para el medio arquitectónico nacional. La contribución de la DAC/DAU para el desarrollo de las técnicas constructivas fueron significativas para la región, pues siendo las obras ejecutadas por administración directa por el Estado, la relación entre “pensar” y “hacer” quedaran muy próximas, permitiendo un bueno avanzo técnico. Puede ser citado aquí como ejemplo, el desarrollo del hormigón armado, liderado por Joaquim Cardozo, el empleo de losas mixtas (hormigón y cerámica), la invención del combogó, la utilización de criterios de aferición de la calidad de los materiales, el planeamiento y el control de las rutinas de trabajo, entre otros. Trataremos ahora sobre los principales avances constructivos desarrollados por Nunes y su equipo: 5.1. Cobogós o combogós, son palabras sinónimas. Los combogós son elementos típicamente brasileños y funcionan como protección solar y resguardo visual. Poseen así, la función de ventilar los ambientes, permitiendo la entrada de aire constante, la disminución del exceso de iluminación, que en los trópicos presenta una alta taza de luminosidad, bien como, la posibilidad de crear un bloqueo visual filtrado. Fue una creación generada a partir de la evolución de soluciones regionales como las “rejillas”de madera empleadas en la arquitectura vernacular colonial: muxarabis, por su vez de origen hispano-árabe, de la arquitectura morisca, del norte de África, y del desarrollo de la propia aplicación del brise-soleil y sus variaciones. El equipo de Luiz Nunes trabajó con el modelo que originó la producción en serie de las piezas de combogós, que fue incorporado en gran parte de sus obras y posteriormente adoptados en la arquitectura brasileña. Tal elemento consiste en un ladrillo hecho de cemento, arena y piedras finas con agua, midiendo 0.50 x 0.50 x 0.10m con huecos cuadrados con 0.05m de ancho, una invención de la ciudad de Recife, y tuvo su origen relacionado, según Braga (1985,271) con las sílabas de los nombres de los ingenieros Amadeu de Oliveira Coimbra (co), Ernst A.Boeckmmann (bo) y Antônio de Góis (go). Tales elementos fueron muy utilizados en casi todos los proyectos hechos por el equipo de Nunes, y en conjunto formaban grandes planos basados, funcionando como “brises-soleils” que permitían la ventilación, al mismo tiempo definiendo las fachadas neutras, sin ser necesariamente ciegas, como por ejemplo en los proyectos del Pabellón de Verificación de óbitos, de la Torre de Agua de Olinda, y varios otros. Los combogós pueden ser cerámicos, en cemento o en porcelana. Cuanto a su diseño, pueden ser creados distintos Los combogós después de su empleo en la arquitectura producida en Recife durante la década de 30 por Nunes, tuvieron una gran aplicación en las obras de los grandes arquitectos modernos brasileños como Lúcio Costa, Oscar Niemeyer y Affonso Reidy. Lúcio Costa en su proyecto para los tres edificios del Parque Guinle en Rio de Janeiro, utiliza grandes paneles de combogós cerámicos para componer las fachadas ,empleando distintos modelos, obteniendo así una rica composición plástica que será posteriormente retomada por Niemeyer en algunos proyectos de las súper cuadras de Brasilia en 1959.

Page 307: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

288

5.2. Las innovaciones estructurales: gracias a la participación, principalmente del ingeniero Joaquim Cardozo en el grupo de trabajo de Nunes, fue posible el desarrollo de una serie de soluciones estructurales que después, fueron empleadas por otros arquitectos importantes en el escenario brasileño. En los varios proyectos hechos, Cardozo ejecutaba cálculos estructurales que permitirán soluciones como las empleadas en la Escuela Alberto Torres, en la cual, las vigas reciben distintos tratamientos, sea cuando sus partes inferiores forman curvas, sea cuando disminuyen de tamaño a la medida que se va llegando al final de la losa, solución también existente en el proyecto del bloque residencial del Leprosário de Mirueira. El estudio estructural hecho para la Escuela Alberto Torres también fue otra innovación estructural para la época en análisis: el acceso al segundo piso es hecho a través de rampas, que son colgadas por tirantes de hormigón armado en tres arcos del mismo material, inspirado en el Palacio de los Soviéticos de le Corbusier. Las soluciones propuestas plásticamente por los arquitectos del equipo y calculadas por Cardozo como rampas, escaleras representaron un gran avanzo técnico, conforme pueden ser constatados en las escaleras de la actual UFRPE y en la rampa de la Escuela Alberto Torres. 5.3. Los detalles constructivos y los proyectos complementares: El detalle técnico básico es adoptado en las obras de forma rigurosa, y son dibujados ventanas, pavimentos, escaleras, con todas las informaciones necesarias para el desarrollo del proyecto. La documentación existente sobre tales detalles nos da una idea del rigor que el equipo tenía sobre tal tema. Otro aporte importante fue la práctica pionera en la época de elaborar proyectos de instalaciones hidro-sanitarias, y eléctricas. Como el equipo era compuesto también por ingenieros, estos tuvieron gran importancia, pues tenían la oportunidad realmente de integrar su trabajo con la arquitectura, lo que fue de gran provecho para la producción como un todo. De esta manera, concluyo con un relato de Cardozo (1956,32) sobre el trabajo del equipo de Nunes: “Los edificios construidos en Recife entre 1935 y 1937, a través de sus formas y estructuras, representan en su fuerza y capacidad de ejecución un lenguaje brasileño, este, un poco áspero, dicción nacional de los preceptos arquitectónicos de origen europea vertidos para las nuevas posibilidades técnicas e industriales que vendría sorprender y confundir algunos críticos extranjeros mal avisados y de cierto modo , poco expertos en un análisis de una manifestación artística en un país distante e tan diverso.” En noviembre de 1937, el Gobernador Carlos de Lima Cavalcanti es depuesto de su cargo y todo el trabajo del equipo de Nunes es interrumpido, y la DAU es prácticamente extinta. Algunos profesionales quedan en la ciudad y otros, retornan para el Rio de Janeiro. Nunes en estado grave de tuberculosis vuelve para Río, muriendo en ese mismo año, pero dejando en Recife la semilla plantada de la arquitectura moderna, a través de proyectos precursores en la década de los 30, conforme relató Bruand (1988,77): “es particularmente notable constatar que, mismo antes de la implantación definitiva de la nuevarquitetctura en Rio de Janeiro o en São Paulo, desarrolló en Recife, de 1934 hasta

Page 308: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

289

1937, un movimiento autónomo, sobre varios aspectos hasta más avanzado. La causa principal de esa particular situación es debido a Luiz Nunes…”. Referencias bibliográficas Baltar, Antônio Bezerra. (1963) Luiz Nunes. Rio de Janeiro Revista do IAB. 13:6-16. Baltar, Antônio Bezerra. (1942).Modelo de Arquitetura Moderna. Boletim da Cidade e do

Porto do Recife. No. 4 abril/ junho . Bonduki, Nabil; Portinho, Carmem.(1999) Affonso Eduardo Reidy. Arquitetos

Brasileiros.Lisboa: Editorial Blau y Instituto Lina Bo Bardi e P.M. Bardi. Bruand, Yves. (1981). Arquitetura Contemporânea no Brasil. São Paulo: Ed. Perspectiva.

Cavalcanti, Lauro.(2001).Quando o Brasil era Moderno. Guia de Arquitetura. 1928- 1960.Rio de Janeiro. Aeroplano.

Cardozo, Joaquim. (1956) “Dois episódios na História da Arquitetura”. Moderna Brasileira

Rio de Janeiro: Revista Módulo. 4 : 32-36. Costa, Lúcio. (1986) .Razones de la Nueva Arquitectura.1934.Y otros Ensayos. Lima:

Embajada del Brasil. Costa, Lúcio. (1948,20 de fevereiro). Carta depoimento. [En línia].Pagina Web,

URL<http://http://www.vitruvius.com.br/documento/documento.asp >.[consulta el 12 de octubre de 2003].

Costa, Lúcio. (1995).Registro de uma Vivência.São Paulo: Empresa das Artes. Costa, Alcilia

Afonso. (2001). Revolução na Arquitetura: Recife, Década de Trinta.Teresina: EDUFPI.Dantas, Roberto.(1996). Duas questões sobre a História da DAU. Revista de Arte e Comunicação. UFPE, 2:

Goodwin, Philip. (1943). Construção Brasileira, arquitetura moderna e antiga (ed.bilíngue).

Nova York: The Museum of Modern Art. Mindlin, Henrique. (1999). Arquitetura Moderna no Brasil. Rio de Janeiro:

Aeroplano.Reedición de 1956.

Lontra, Marcos.(1975).Joaquim Cardozo: O Cálculo e a métrica.Revista Módulo, 40:26-31.

Page 309: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

290

Segawa, Hugo. (1977). Arquiteturas do Brasil: 1900-1990.São Paulo: EDUSP. Gomes da Silva. Geraldo (1988).Marcos da Arquitetura Moderna em Pernambuco. Revista

Projeto, edición especial. 19-27. Silva, Geraldo Gomes. (1997).A Jóia da Arquitetura Moderna em Pernambuco. Jornal do

IAB, 10:8-10. Silva, Geraldo Gomes. (1985).Contribuição Brasileira à arquitetura. Anais del Seminário

Nacional de Tropicologia. Recife: editora Massangana. Pp.125-154.

Page 310: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

291

Anhelo de pertenencia a la ciudad La vivienda autoproducida en Mérida, México

Angélica ÁLVAREZ Quiñones

Msc en Arquitectura Arquitecta Independiente- México

Doctorando Proyectos Arquitectónicos Universidad Politécnica de Catalunya - UPC - España

[email protected]

Enrique Omar TOSCANO Bárcenas Msc en Arquitectura

Arquitecto independiente – México Doctorando Historia y Teoría en Arquitectura

Universidad Politécnica de Catalunya – UPC – España [email protected]

RESUMEN Los asentamientos con vivienda autoproducida comparten una dinámica general en la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, cada asentamiento guarda características que manifiestan la particular idea que sobre la casa y la vida que en ella ha de ocurrir, tienen quienes producen por sí mismos una vivienda. La adaptación a las condiciones territoriales, la continuidad de una tradición constructiva local y sobre todo, una fuerte intención de integrarse al contexto urbano son procesos que pueden observarse a través de la lenta transformación de los asentamientos de una calidad precaria inicial a zonas consolidadas de la ciudad. Además de describir dicho proceso de transformación, mostramos en este trabajo cómo una particular cultura urbana, la de Mérida, Yucatán, México, subyace en la forma física de las viviendas a través de sus distintos momentos de edificación. Palabras-Clave: Autoproducción, Vivienda, Ciudad ABSTRACT Settlements with autoproduced dwellings share common dynamics in many Latin-American cities. However, every settlement presents characteristics that show the particular ideas about house and life within of those who produce a dwelling by themselves. Territorial adaptation, the continuity of local tradition and, above all, the firm intention to belong to the city, are all process that can be observed trough the slow settlements transformation, from a precarious quality stage to consolidated urban zones. Besides to describe this transformation process, we illustrate in this paper how in the physic form of autoproduced dwelling of Mérida, Yucatán, México, underlies a particular urban culture. Key words: Settlements, Housing, City 1. Introducción La explosión del fenómeno de los asentamientos autoproducidos en Latinoamérica ocurrió de manera general a partir de la segunda mitad del siglo XX (Gilbert, 1994). Las principales ciudades de latinoamericanas se vieron desbordadas por grandes contingentes de pobladores

Page 311: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

292

rurales que abandonaban el campo y se dirigían a la ciudad con la esperanza de encontrar una vida mejor que en el deteriorado ámbito agrario. La capacidad de las ciudades para ofrecer trabajo y vivienda a estos nuevos pobladores resultó por demás insuficiente. Grandes porciones de tierra de origen público y privado cambiaron de uso al ser invadidas por quienes no pudieron acceder a una vivienda en el libre mercado. Ahí, con sus propias fuerzas y con recursos mínimos, familias enteras construyeron casas y con el tiempo, consiguieron que el gobierno les dotara de servicios urbanos básicos como alumbrado y electricidad, agua potable, sistema de drenaje y hasta equipamiento. A más de cinco décadas de distancia, los asentamientos con vivienda autoproducida continúan siendo el panorama representativo de las ciudades de América Latina. La manera de adquirir suelo, servicios y vivienda continúa siendo básicamente el mismo proceso que comienza con la invasión, hacia un largo periodo de batallas populares para la legalización y obtención de servicios públicos. Sin embargo, el fenómeno ha adquirido una dimensión distinta a la que tuvo hace medio siglo; los gobiernos fueron asumiendo con los años una postura cada vez menos ‘informal’, convirtiendo a la población sin vivienda en una cartera clientelar a disposición en los procesos electorales; el origen y características de la población que en ellos se asienta ha cambiado (ahora son los hijos o los nietos de quienes vinieron del campo, un población que ha vivido siempre en la ciudad, quienes reproducen el proceso de autoproducción de vivienda); la sociedad en su conjunto, ha adquirido una visión del fenómeno, ha aprendido a vivir una realidad urbana que incluye los asentamientos autoproducidos, ha desarrollado una idea sobre la gente que los habita. También en los medios académicos el fenómeno de los asentamientos autoproducidos se mira de manera distinta que en décadas pasadas. Aunque son muchos los aspectos que han de estudiarse alrededor de los asentamientos autoproducidos como fenómeno urbano complejo, este trabajo aborda el aspecto físico de las viviendas autoproducidas de un contexto particular. La vivienda es, para el análisis, el centro de los múltiples aspectos implicados en el proceso de integración a la ciudad que viven los habitantes-constructores en los asentamientos que nos ocupan. Las características locales de un proceso que es similar en latitudes distintas de América Latina, permiten observar cómo la vivienda es una manifestación cultural de gran contenido simbólico, es el crisol de los anhelos de pertenencia a la ciudad de quienes la habitan. Reconociendo la importancia de los estudios que han encontrado las generalidades de los asentamientos latinoamericanos autoproducidos para articular un panorama general sobre lo que se considera un problema urbano prioritario, en este trabajo intentamos ir a la inversa. Si bien lo particular no puede entenderse excluido de lo general, consideramos que es a través de las diferencias como puede comprenderse la complejidad de un fenómeno cuya solución tiene qué ver no solamente con factores políticos y económicos sino también con importantes factores socioculturales. Para explicar lo anterior, incluimos tres apartados. El primero desarrolla de manera sintética las características del contexto particular que analizamos: la ciudad de Mérida. El segundo aborda de manera sintética el análisis de la vivienda autoproducida a través de su proceso constructivo, los datos contenidos en este apartado forman parte de un estudio piloto realizado a partir de datos de corte cuantitativo obtenidos a través de un instrumento aplicado en campo por el proyecto CONACYT-SISIERRA “La autoproducción de vivienda en las colonias marginales de Mérida” entre 1998 y 2002, así como por datos cualitativos recolectados en el mismo campo de estudio en abril de 2002 y noviembre de 2003. A partir del análisis se

Page 312: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

293

preparan los proyectos de tesis doctoral de los autores. El tercer apartado concluye el trabajo con algunas observaciones sobre el rumbo que pretende tomar la investigación, así como su posible aportación a la construcción de la pertenencia a la ciudad latinoamericana. 2. La ciudad y la vivienda en Mérida Mérida se ubica en el sureste de la República Mexicana. Desde tiempos precolombinos, la zona que hoy ocupa se desempeñó como centro regional. Su importancia histórica la ha consolidado como una cabecera regional que actualmente cuenta con el mejor y mayor número de equipamiento en salud, educación y administración. El crecimiento acelerado de la ciudad se dio a partir de 1970; una crisis de la agroindustria henequenera, principal actividad económica regional entonces, provocó un fuerte movimiento migratorio campo-ciudad. A la ocupación ilegal de campesinos en zonas de reserva territorial y áreas ejidales, se unió un proceso de conurbación de poblaciones aledañas a la ciudad (Quezada, 2001). Hoy Mérida tiene 703,324 habitantes que representan el 42.47 por ciento del total de la entidad (INEGI, 2000). Con una mancha urbana expandida que se acerca a los 160 Km2, Mérida es una ciudad, como muchas en Latinoamérica, con un alto grado de estratificación social sectorizada. Siguiendo a Quezada (2001), el norte y noreste de la ciudad constituyen la Mérida de los asentamientos de la clase media y alta, de los grandes centros comerciales y de diversión, de los hoteles de lujo, de las escuelas y universidades, de las clínicas de salud privadas y especializadas. El oriente, poniente y sur de la ciudad está formado por los asentamientos donde vive la gente de ingresos medio bajos y bajos, es el sector popular de la ciudad, que carece de servicios públicos suficientes. Los asentamientos autoproducidos se ubican en esta parte de la urbe, sobretodo en el sector sur. La impresionante mancha urbana de Mérida no solo debe su dimensión a la explosión demográfica ocurrida a partir de la década de 1970. La península en la que se ubica es una gran planicie sin barreras naturales; el agua corre abundantemente por un sistema subterráneo de roca caliza que desemboca en las costas cercanas: en ningún momento de su historia, hasta ahora, el entorno ha impuesto límites físicos a Mérida sino al contrario, ha permitido la permanencia de un arraigado patrón de asentamiento horizontal y de baja densidad constructiva. En esta ciudad de clima tropical, la gente ha vivido siempre en viviendas unifamiliares aisladas de un solo nivel, ubicadas en un terreno amplio, cualquiera que sea su condición económica. La diversidad de formas que la vivienda unifamiliar aislada ha tenido en Mérida en distintos momentos de la historia y en los distintos sectores de la ciudad ha sido caracterizada como un “mosaico urbano múltiple”(Tello, 1995) que constituye un referente para quienes han de construir de cero una casa en esta ciudad. Aunque no cabe aquí analizar dicho mosaico, basta con mencionar que en él se incluye desde la vivienda vernácula regional que todavía puede encontrarse en aquellas zonas de origen rural que la mancha urbana integró, hasta la vivienda de élite que ‘tradicionalmente’ imita modelos extranjeros (europeos durante la primera mitad del siglo XX y estadounidenses en las últimas décadas), pasando por la vivienda popular que formalmente mantiene relación con la vivienda del centro histórico.

Page 313: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

294

Lo anterior es, a grandes rasgos, el panorama que rodea a los asentamientos autoproducidos en la ciudad que analizamos y que, como intentamos plantear en adelante, es imprescindible para la comprensión de la vivienda que en ellos se construye. 3. La vivienda autoproducida como escenario de vida Los habitantes de los asentamientos que analizamos siguen un proceso común que tiene dos pasos generales: el primero, construir una habitación de carácter provisional; y como segundo paso, edificar un cuarto o habitación única de carácter permanente. Para mostrar en breve las características del proceso, analizaremos en adelante los aspectos físicos de la vivienda autoproducida en sus dos pasos generales. Las características físicas se describen en relación con las distintas actividades humanas que tienen lugar en la vivienda y a través de tres componentes esenciales de la misma: elementos fijos (lo edificado), elementos no fijos (las personas y sus actividades) y elementos semifijos (los accesorios de la vivienda)(Rapoport, 1990). 3.1. La vivienda de cartón

Fig. 1. Vivienda de cartón. Dibujo: E. Toscano

La vivienda de cartón es la primera edificación que se construye en el terreno, más para indicar una presencia que para habitar; ya que durante la primera fase del proceso de adquisición del lote, los habitantes han de demostrar que lo habitan. Las condiciones en esta habitación son adversas pero aceptadas por los habitantes debido a la importancia que vivir en ellos tiene en el proceso de obtener una vivienda. Las relaciones sociales bajo estas condiciones son de interacción y ayuda mutua. La edificación consta generalmente de una estructura erguida con maderos de mala calidad que soportan muros de lámina de cartón y un techo de este mismo material o de lámina de zinc. Las uniones de las láminas son remaches hechos con clavos y tapones de botellas de plástico. Se ubica cerca de la entrada del terreno, por lo que el espacio libre de construcción que queda hacia la parte trasera del mismo es mayor que la que queda al frente. Las viviendas se sitúan muy cerca del paramento de la calle, pero en ningún caso se alinean directamente al mismo, hay un espacio de transición necesario entre la casa y la calle. De acuerdo con Rapoport, la relación delante/detrás de las viviendas respecto al paramento de la calle constituye un importante indicador de mecanismos funcionales y de control del espacio de la vivienda (Rapoport, 1977). Generalmente existe un ‘gradiente de privacidad’ entre el frente y el fondo, de manera que éste se destina para actividades mucho más privadas que el frente. El frente es el espacio de presentación de la vivienda, mientras en el fondo se realizan

Page 314: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

295

actividades de mayor intimidad. En muchos casos los habitantes ponen un esmero diferenciado en el aspecto del frente y del fondo; para el primero, por ejemplo, emplean plantas de ornato y lo mantienen más limpio. La considerable cantidad de terreno que queda hacia el fondo es generalmente una zona donde se siembran árboles frutales y el principal uso que le atribuyen los habitantes es el lavado y tendido de la ropa limpia. La preparación de alimentos también ocurre en su mayoría en esta zona, donde una extensión de la techumbre de la casa o bien una aparte cubren del sol al realizar esta actividad. Durante esta fase, se habilita un fogón para cocinar con carbón o leña. El fondo del terreno es el lugar donde los habitantes delimitan desde el principio un espacio para defecar, lejano a la casa, al fogón y al lavadero. El baño no es un espacio prioritario en la primera fase de ocupación del predio. Es común que pasen varios años antes de que en los predios exista la instalación completa de un baño. Un pequeño cubículo de lámina sin techar basta para resguardar un foso o simplemente el espacio destinado para la defecación directa sobre el terreno en la mayor parte de las viviendas. Algunas familias crían animales, pero en pocos casos éstos circulan libremente por el patio, al contrario, generalmente están resguardados en corrales construidos con materiales de desperdicio como madera, lámina y malla de alambre. Algunos animales domésticos como perros y gatos deambulan libremente entre el frente y el fondo del terreno. En general las viviendas de cartón cuentan con ventanas muy pequeñas que se ubican en la parte alta de los muros y con una o dos puertas al frente y al fondo. Los habitantes explican que no pueden construir ventanas más grandes porque puede meterse algún extraño y robar sus pertenencias. La ausencia de objetos de valor en estas viviendas se relaciona con el bajo poder adquisitivo de las familias, pero a este hecho se suma la inseguridad que los habitantes tienen respecto a sus cuartos de cartón. Tanto la edificación, los objetos en el exterior del terreno, como las pertenencias de sus habitantes son de carácter provisional. Por ejemplo, las plantas colocadas al frente del terreno se siembran en macetas que pueden cambiarse de lugar. La edificación de cartón conserva la función de "casa" durante un periodo de entre tres a cinco años, hasta que la familia cuenta con cierta seguridad respecto a la propiedad del terreno y con los recursos suficientes para iniciar la construcción de una habitación de materiales permanentes. El momento de inicio corresponde también a diversas condiciones de relación y cohesión de las familias. María Tuyub, por ejemplo, explica que el nacimiento de su hija fue el motivo para construir un cuarto de material permanente. El hecho de que los vecinos cambien de un cuarto a otro es un factor más que influye en la decisión de comenzar a consolidar la vivienda. 3.2. La vivienda consolidada

Fig. 2. Vivienda consolidada. Dibujo: E. Toscano

Page 315: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

296

La forma de la vivienda es esencialmente similar a la de cartón: se compone de cuatro muros de material permanente cubiertos por un techo permanente o de lámina si los recursos económicos no son suficientes. Tiene gran importancia una tradición local en cuanto al uso del espacio doméstico multifuncional, que otorga a las viviendas populares yucatecas una particularidad respecto a otras regiones del país. En éstas, el uso tradicional diferenciado de espacios para actividades como comer, dormir y estar, es un factor que provoca entre los habitantes de asentamientos populares o precarios en general la necesidad de transformar a corto plazo su inicial cuarto único en varios cuartos con función diferenciada. En Yucatán en cambio, el uso multifuncional de un espacio único se basa en el uso de la hamaca para dormir y es culturalmente aceptado. La necesidad aquí de multiplicar los cuartos responde más bien a otro tipo de factores como la coexistencia de más de una familia en el mismo lote o la paulatina influencia de modelos y usos de casa que los habitantes pueden observar en otros sectores de la ciudad y del mundo en general, difundido a través de los medios de comunicación. El uso general es de una sola habitación que después podrá crecer o multiplicarse, “un solo tirón” como le denomina Irene Espadas. La diferencia entre ambos tipos de cuarto es mucho más que un cambio de materiales. La vivienda consolidada denota una nueva condición de vida para la familia que la habita y es, además de un logro familiar, la representación física de un status de seguridad de permanencia, propiedad y progreso económico. Sin embargo, el carácter consolidado de una vivienda implica generalmente un proceso de varios años. Durante una etapa intermedia que puede durar de dos a cinco años, los dos tipos de edificación coexisten en el mismo predio y la edificación de cartón se convierte en un espacio auxiliar como: área de cocina; lugar para el almacenamiento; o el cuarto de aseo. Una vez que los muros y el techo están construidos, la fachada es una prioridad en el proceso de construcción. La gente en estos asentamientos prefiere invertir en la puerta y el acceso a su vivienda que en el techo. Esto se atribuye a la preocupación por el aspecto de seguridad que la puerta logra a primera vista como no lo hace la techumbre. Isabel Matey eligió ventanas de herrería porque “así no tendrá que gastar en protecciones adicionales”. Por su parte, Celestino Camal prefirió ventanas de aluminio porque opina que “las de herrería ya no son modernas”. No solamente el espacio construido adquiere un carácter consolidado sino también los demás componentes de la vivienda. Los objetos en el interior de la habitación consolidada están mucho más seguros. Aparatos electrodomésticos como la televisión son entonces elementos imprescindibles. Aparecen también en los interiores fotografías, retratos, calendarios, relojes. Las plantas, que en la etapa anterior guardaban un carácter móvil, se transforman en elementos fijos. Las barreras físicas, que para la vivienda de cartón son muros bajos de piedra unida sin cementante y que permiten la visibilidad entre las casas, se convierten ahora en muros altos a los lados del terreno. El aspecto de las casas va adquiriendo paulatinamente semejanza con las construidas en sectores consolidados de la ciudad. Si bien las casas de un mismo asentamiento comparten rasgos generales, cada una de ellas es única. Todas se conforman por un solo cuarto rectangular, pero cada una es el producto de las decisiones particulares de cada habitante respecto a la forma de las ventanas, puertas y techumbre, el acabado y el color de la fachada, las plantas y las barreras físicas.

Page 316: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

297

El anhelo de pertenecer a la ciudad, no solo se manifiesta a través del aspecto de la casa, sino en la relación de la misma respecto a la calle. Con el material sobrante de la construcción permanente, algunas familias, como la de Berta Yam, improvisan una acera al frente de su terreno porque saben que algún día llegará la calle. 3.3. Entre la tradición y el modelo urbano Al pasar de los años, los asentamientos precarios se convierten en zonas consolidadas con integración social entre sus habitantes, con espacios apropiados para una vida intensa. El ideal de vivienda de cada familia (o jefe de familia); la moda arquitectónica urbana; las influencias de los medios de comunicación; la originalidad de cada constructor; son factores externas que provocan que la forma de la vivienda sea variable, dentro de los márgenes de regularidad que permiten algunos factores que ocurren al interior del asentamiento, como la influencia o presión que los vecinos, algunas veces familiares ejercen respecto a los tiempos de mejoramiento de la vivienda, el tipo de material accesible física y económicamente, etc. La vivienda autoproducida en Mérida no es un hecho estático sino un proceso dinámico, una parte del proceso de transformación hacia la vivienda urbana. Las relaciones entre la forma construida y las actividades permiten observar que mientras los habitantes conservan algunos usos que pueden asociarse a la tradición rural de la entidad (especialmente los relacionados con el uso del patio al fondo del terreno: el cuidado de árboles frutales y de animales; el lavado y tendido de la ropa; la ocasional preparación de alimentos con fuego, etc.), la tendencia al consolidar la vivienda es reproducir los modelos de vivienda de otros sectores de la ciudad y de adecuarse al modelo de vida urbana. En los asentamientos autoproducidos no solo ocurre una transformación física lenta, sino también una transformación paulatina de las actividades y usos en el espacio doméstico. 4. El rumbo de la investigación: aportaciones para la construcción de la

pertenencia a la ciudad en América Latina La temática de la vivienda autoproducida en Latinoamérica no es un tópico nuevo y sin embargo, no parece haberse agotado, ya que las principales ciudades de Latinoamérica siguen creciendo a través de la proliferación de asentamientos autoproducidos. El fenómeno desde luego tiene una dimensión tripartita: economía, política y sociedad son factores determinantes. Estudiosos de la problemática coinciden en dos aspectos esenciales: a) no habrá alternativa constructiva alguna, por económica que resulte, que pueda ser implantada en asentamientos autoproducidos si no es compatible con las preferencias culturales de los habitantes y b) el fenómeno de la autoproducción de la vivienda debe ser asumido como un reconocimiento al esfuerzo de la población más pobre de la ciudad y a su derecho de ciudadanía y no como un motivo de concesión inscrito en el concepto de ciudad ‘moderna’, que excluye a la vivienda popular del ideal orden urbano. Este reconocimiento debe ser tal, que provoque las reformas jurídicas necesarias para que los procesos de autoproducción sean incorporados como un aspecto específico de la realidad urbana al marco de la legalidad (Duhau, 1994; Lungo, 1994; Ramírez, 1993; Romero, 1999). Ambos aspectos aluden a la fuerza de la dimensión social del fenómeno. Para que socialmente se avance hacia el conocimiento y reconocimiento de la pertenencia de los asentamientos autoproducidos a la ciudad, consideramos que las formas de aproximación a un fenómeno tan complejo deben partir de realidades específicas a partir de las cuales puedan plantearse

Page 317: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

298

preguntas concretas: ¿Qué problemas enfrentan los habitantes de estos asentamientos?, ¿Cómo los superan?, ¿Cuáles son los problemas concretos que los asentamientos autoproducidos representan para la ciudad?, ¿Cómo entienden la vida urbana quienes habitan estos asentamientos?, ¿Cuál es la idea sobre la vivienda que prevalece entre sus pobladores?... El análisis de la vivienda como manifestación cultural puede aportar información valiosa para dar respuesta a estas preguntas, como hemos pretendido mostrar. Ni las propuestas arquitectónicas surgidas de la mente del diseñador ignorando las características humanas, ni el conocimiento del comportamiento humano aislado del papel del entorno construido pueden avanzar tanto como la articulación de ambos aspectos hacia la comprensión de los asentamientos que conforman la ciudad (Amerlinck, 1994). Concientes del largo camino por recorrer, consideramos que el curso de esta investigación podrá contribuir al conocimiento y construcción de la pertenencia a la ciudad en América Latina. Referencias bibliográficas Amerlinck, M.J.y.B.F. (1994) El entorno construido y la antropología: inroducción a su

estudio interdisciplinar, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Atropología Social, Ediciones de La Casa Chata, México.

Duhau, E. (1994) Organización Popular y Orden Urbano, Cambios económicos y periferia de

las grandes ciudades. El caso de la Ciudad de México, D. Hiernaux e F. Tomas, eds., IFAL-UAM Xochimilco, México D.F., pp.47-61.

Gilbert, A. (1994) La ciudad latinoamericana, Siglo XXI, México. INEGI (2000) Resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional

de Geografía e Historia. Lungo, M. (1994) La Construcción de Hábitat Popular. Perspectiva frente a los cambios

estructurales de la economía y la sociedad, Reflexiones sobre la autoconstrucción del hábitat popular en América Latina, CYTED Red XIV Viviendo y Construyendo, pp.52-65.

Quezada, S. (2001) Breve historia de Yucatán, Fondo de Cultura Económica, México. Ramírez, J.M. (1993) Políticas de suelo y vivienda popular, aplicaciones en las colonias

estudiadas, Pobreza, condiciones de vida y salud en la Ciudad de México, M. c. Shhteingart, ed., Colegio de México, México, pp.123-128.

Rapoport, A. (1977) Aspectos Humanos de la forma urbana, Gustavo Gili, Barcelona. Rapoport, A. (1990) Systems of activities and systems of settings, Domestic architecture and

the use of space, S. Kent, ed., Cambridge University Press, Cambridge, pp.9-20. Romero, G. (1999) Las alternativas y opciones de autoconstrucción de la vivienda en América

Latina, Reflexiones sobre la construcción del hábitat popular en América Latina, CYTED red XIV.B Viviendo y Construyendo, pp.96-116.

Tello, P.L. (1995) Mosaico Cultural Múltiple: Vivienda en Mérida, Vivienda en la zona

conurbada de la ciudad de Mérida: énfasis en la vivienda popular, L. Tello Peón, ed., UPI-FAUADY, Mérida, pp.149-213.

Page 318: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

299

Brasilia - La seducción del mito

Antonio Carlos D. GRILLO DEA, Arquitecto

Profesor de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais − PUC-MG Especialista en Arquitetura Contemporânea por el IEC / PUC-MG

Doctorando en Teoría e Historia de la Arquitectura en la Universitat Politècnica de Catalunya − UPC [email protected]

RESUMEN Este trabajo destaca algunos de los aspectos míticos que envuelven la fundación de Brasilia, su potencial de seducción, y su manipulación por algunos de los personajes clave en torno a la historia de esta ciudad. Los mitos aquí considerados van desde la tradicional concepción de relato fabuloso hasta su visión contemporánea como elemento posible o supuesto cultural. En este ámbito, se abordan las profecías de João Bosco, el historial político de la idea de Brasilia, la utopía de la arquitectura moderna, y finalmente, la catálisis de esta carga mítica en el texto de Lucio Costa en la propuesta ganadora del concurso. Palabras-clave: mito, mito de fundación, urbanismo, Brasilia ABSTRACT This article outlines some of the mythic aspects concerning the foundation of Brasília, while discussing the seduction potential of such elements and their manipulation by some of the key persons who made the city's history. These myths are broadly considered herein, from their traditional concept as fabulous reports to the contemporary vision according to which they constitute possible interpretation elements or cultural assumptions. Such is the framework within which this paper treats João Bosco’s prophecies, Brasília’s political history, the modern architecture utopia and, finally, the catalysis of this mythic content in the text that accompanied Lucio Costa’s winning proposal. Key-words: myth, foundation myth, urbanism, Brasília 1. La Tierra Prometida: el mito del Nuevo Mundo En 30 de agosto de 1883 un italiano de nombre João Bosco tuvo un sueño visionario. Soñó que hacía un viaje de los Andes hacia Río de Janeiro, acompañado de un guía espiritual, y cuando pasaba por la meseta central de Brasil, vislumbró "la Tierra Prometida”:

Yo vi las entrañas de las montañas y el fondo de las planicies. Tenía a la vista riquezas incomparables (...) que un día serán descubiertas. Vía numerosas minas de metales preciosos y de carbón fósil, depósitos de petróleo tan abundantes como los que jamás se vieran en otros sitios. Pero no era todo: Entre los paralelos 15 y 20 grados, había un río muy largo y extenso, que partía de un punto donde se formaba un lago. Entonces, una voz dijo repetidamente: cuando se vengan a excavar las minas escondidas en el medio de las montañas, aparecerá en este sitio la Tierra Prometida, donde fluirá leche y miel. Será una riqueza inconcebible. (Holston, 1993, 24, trad. nuestra)

Page 319: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

300

João Bosco aún añadió que sus sueños serían vividos en la tercera generación. De hecho, Brasilia fue construida cerca de 75 años después de su profecía, en las dichas coordenadas (entre 16 y 17 grados), y tiene un lago, aunque artificial. El patrono de Brasilia, como no podría dejar de serlo, es el santo Don Bosco. 2. Un nuevo país: el mito de la gran nación y su gran héroe La profecía de Don Bosco hace parte de la historia oficial de la ciudad. No obstante, la idea de una nueva capital del país en el interior es anterior, ya había surgido cerca de un siglo antes, remonta al final del siglo XVIII, aún bajo dominio portugués. Varios reformadores, revolucionarios y estadistas del tiempo del Imperio, con posturas políticas bien distintas entre si, defendían la transferencia de la capital de Río de Janeiro para el interior. En esta idea convergían justificativas diversas, de órdenes económico, geopolítico e ideológico. Los argumentos incluían desde una mayor perspectiva de defensa de la nueva capital hasta el alejamiento de los movimientos reivindicativos populares, frente a un posible agravamiento de la situación social en Río. Pero sobretodo, una capital en el interior seria una estrategia de desarrollo del país: poblar el interior, propiciar la integración nacional y garantizar la soberanía territorial. Era un “gran proyecto nacional”. Tenemos, por lo tanto, anterior al mito visionario de Don Bosco, una teoría desarrollista fomentando otro mito, el mito del Nuevo Mundo, de un nuevo país −soberano, integrado, desarrollado− que surgiría tras el nacimiento de la nueva capital. La llamada idea de Brasilia, contando con una heterogénea pero mayoritaria aceptación, fue finalmente incluida en la primera Constitución tras la proclamación de la República, en 1881. El área para instalación de la nueva capital federal fue definida en esa misma Constitución, y demarcada por una comisión designada el año siguiente. Posteriormente, la idea se vió volcada en un ritmo muy acomodado, con inocuos decretos para su inicio de construcción (1920 y 1955), la colocación de la primera piedra (1922), y nuevas comisiones de demarcación (1946 y 1953). En 1955, el entonces candidato a la presidencia del país, Juscelino Kubitschek, empezó su campaña con el compromiso de construir la nueva capital. La construcción de Brasilia se encajaba perfectamente en el Programa de Metas del Gobierno de Juscelino Kubitschek. Su plan, de fuertes colores nacionalistas, estaba fundamentado en las teorías desarrollistas formuladas en la década de 50 por el CEPAL (Comissão Econômica para a América Latina, organismo de la ONU) y por el ISEB (Instituto Superior de Estudos Brasileiros), que defendían la industrialización promovida por el Estado como la solución para un rápido desarrollo económico y proyección internacional. Desarrollo regional e integración nacional serían las claves para impulsar el Brasil a un crecimiento sostenible. Era un plan ambicioso, un proyecto de reconstrucción del país: Cincuenta años de progreso en cinco años de gobierno, era uno de los lemas de su campaña. Brasilia, en la idea de Kubitschek, sería un polo y una causa de desarrollo, un punto de partida. Ella daría origen a la integración regional por medio de la interiorización, y al desarrollo regional por medio de la construcción de una nueva malla viaria y el consecuente incremento de la distribución de la producción. Además, seria un espacio caracterizado como un marco de la trayectoria del país hacia una gran nación: Brasilia, “capital del futuro”, “capital de la esperanza”. Así, además de moldarse a una amplia estrategia económica, política y social, el proyecto de Brasilia ya nacía con la intención de configurarse como un gran símbolo nacional, un símbolo del desarrollo y de la modernidad. Sería un símbolo de una era, y también la responsable por

Page 320: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

301

crearla. En las palabras de Holston (1993, 91), Brasilia era una “metasíntesis” del programa de Kubitschek: un medio de desarrollo y su símbolo más entusiasta.

Kubitschek fue elegido en 1956, e inmediatamente anunció la decisión de la transferencia de la capital para Brasilia aún en su mandato, fijando la fecha de 21 de abril de 1960 para la inauguración. Su intención encontró fuerte oposición de los políticos y de la prensa, con distintos argumentos: cuestionaran la capacidad del gobierno de construir una ciudad en el medio de la nada; no creían que la construcción estaría lista durante el mandato y que podría ser abandonada por la gestión siguiente; que sería una locura económica que llevaría a una inflación incontrolable; y que había otras regiones y sectores que necesitaban con más prioridad de los recursos que serían aplicados en esa obra. No obstante, Kubitschek llevó adelante su proyecto, defendiéndole hábilmente con argumentos que mezclaban la teoría desarrollista con la mitología del Nuevo Mundo. La fundación de la nueva capital sería la fundación de un nuevo país. La inauguración sería un 21 de abril, misma fecha del descubrimiento del Brasil por Pedro Álvarez Cabral; en 1960 se descubriría un nuevo Brasil. 3. El mito de la razón: la utopía moderna y los héroes del modernismo Kubitschek ya tenía para si que Niemeyer sería el principal arquitecto de Brasilia, responsable por las principales obras. El arquitecto ya había trabajado para él proyectando Pampulha y otras obras cuando Kubitschek fue Alcalde de Belo Horizonte y después Gobernador de Minas Gerais. La arquitectura de Niemeyer, con su modernidad y su expresividad plástica, sería la traducción ideal de los propósitos del nuevo presidente. Por insistencia de Niemeyer, el gobierno organizó una competición para el proyecto de la nueva capital, en que fue ganador el urbanista Lucio Costa. Kubitschek tenía una visión muy clara del potencial de la arquitectura, especialmente en una ocasión como esta:

Hace mucho que me he concienciado de que la arquitectura moderna en Brasil es más que una simple tendencia estética, y más que una proyección en nuestra cultura, de un movimiento universal. Ella en verdad, puso en nuestras manos los instrumentos con los cuales podemos encontrar la mejor solución posible para nuestros problemas de urbanismo y morada (...) Es, además, una fuerte expresión afirmativa de nuestra cultura, talvez la más original y precisa experiencia de la inteligencia creadora en el Brasil moderno. (Holston, 1993, 103)

Esta cita de Kubitschek nos revela dos cuestiones importantes: por un lado la apuesta en la arquitectura como expresión simbólica, y por otro la apuesta en la arquitectura como ciencia

Mapa publicitario del Gobierno enseñando las distancias entre Brasilia y las demás capitales de los Estados (Holston, 1993, 26)

Page 321: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

302

potencialmente transformadora de la ciudad. De hecho, Brasília acabó por tornarse todo un símbolo de la arquitectura moderna, llegando a ser catalogada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1988. Y a su vez, después de Brasilia, la arquitectura moderna brasileña pasó a ser el símbolo más visible del progreso, de la identidad nacional y de la modernidad, y fue utilizada como tal por varias instancias del gobierno y por parte significativa de la población brasileña como afirmación en su compromiso con este objetivo. Y para los arquitectos, especialmente para Niemeyer y Lucio Costa, Brasilia fue un gran proyecto de glorificación de la profesión. De esta manera se unieran modernismo y modernización, y una vez más en la historia, arquitectos y gobierno, estética y política. Pero más que transformar la ciudad, para los arquitectos modernos−como Le Corbusier, Costa y Niemeyer−la arquitectura podría aún más: cambiar la sociedad. En el racionalismo mesiánico de Le Corbusier, la ciudad moderna era la ciudad de la salvación; Arquitectura o revolución es su célebre afirmación. De manera más clara, aseveraba:

En el día que la sociedad contemporánea, actualmente tan enferma, esté bien consciente de que apenas la arquitectura y el planeamiento pueden ofrecer la receta exacta para su dolencia, entonces llegará el día en que la gran máquina será puesta en marcha. (Gouvêa, 1995, 58)

La propuesta vencedora del concurso del proyecto de Brasilia, de autoría de Lucio Costa, se fundamenta fidedignamente en los preceptos del CIAM −Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna− (que tuvo participación brasileña desde 1930), en especial en su manifiesto más corbusiano y significativo, La Carta de Atenas. Lucio Costa y Niemeyer eran asumidos seguidores de Le Corbusier, ya habían mantenido contacto personal con él cuando de la realización del proyecto del Ministerio de Educación y Cultura, y Costa lo consideraba el libro sagrado de la arquitectura. La Carta de Atenas preconizaba la ciudad funcional, su zonificación y su sistema de circulación, y las supermanzanas con los bloques sobre pilotes. La propuesta de Costa, además de adoptar estas premisas funcionales, incorpora la premisa social de los CIAM, de que la arquitectura y el urbanismo modernos son medios para la creación de nuevas formas de asociación colectiva, de hábitos personales y de vida cotidiana. Aparentada con el CIAM en sus objetivos revolucionarios, también la arquitectura funcionalista soviética tuvo mucha influencia en los arquitectos brasileños de izquierda (el propio Niemeyer era miembro del Partido Comunista Brasileiro desde su juventud), y los bloques de Brasilia son no solamente semejantes a las unités d´habitations de Le Corbusier, sino también a las casas comunales de los constructivistas rusos. Brasilia fue probablemente la más completa realización práctica de los preceptos modernos de los CIAM, es casi todo lo que Le Corbusier dijo pero nunca pudo hacerlo. Lo que no le quita el mérito de Costa, el proyecto de Brasilia es muy bien ordenado, y además, contó con el gran diferencial de la arquitectura de Niemeyer. Brasilia surge así como una ciudad para una sociedad utópica, una ciudad justa para una sociedad justa, tal como describían los folletos propagandísticos del gobierno:

Los bloques de pisos de una supermanzana serán todos iguales: la misma fachada, la misma altura, las mismas facilidades, todos construidos sobre pilotes, todos dotados de garaje y construidos con el mismo material, lo que evita la odiosa diferenciación de clases sociales, o sea, todas las familias viven en común, el alto funcionario público, el mediano y el pequeño.

Page 322: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

303

En cuanto a los pisos, habrá unos con más y otros con menos habitaciones, que serán distribuidos para las familias conforme el número de dependientes. Y en razón de su distribución y de la inexistencia de discriminación de clases sociales, los moradores de una supermanzana son forzados a vivir como que en el ámbito de una gran familia, en perfecta convivencia social, lo que resulta en beneficio de las crianzas que viven, crecen y estudian en un mismo ambiente de franca camaradería, amistad y saludable formación. (...) Y así es educada, en el Planalto, la infancia que construirá el Brasil de mañana, ya que el Brasil es la gloriosa cuna de una nueva civilización. (Holston, 1993, 128)

Como sabemos, tanto la arquitectura moderna como el proyecto social de Brasilia no lograran realizar plenamente sus utopías. La complejidad y las contradicciones propias del planeamiento quedaron a descubierto en un plano rígido, que se creía capaz de resolver cuestiones sociales vía formas espaciales. La vida es siempre más fuerte: ella cambia y modifica todos los proyectos que hacemos, diría posteriormente Lucio Costa (Bicca, 1985, 121). La simple negación de una realidad preexistente no fue suficiente para eliminarla, y Brasilia fue construida y habitada por una sociedad distinta de la que pretendió crear. Le invadieran una feroz sociedad capitalista, con una casta burguesa, una masa de constructores y los mecanismos propios del mercado inmobiliario. Altos burócratas construyeran sus casas particulares en otro lado del lago, la elite abandonó la idea de clubes igualitarios en las supermanzanas y se asociaran a clubes privados, y la masiva migración originó ciudades-satélite, que empezaron a construirse antes de la misma inauguración de Brasilia. En fin, el resultado ha sido una gran segregación socio-espacial, y el mito de la transformación de la sociedad y de sus condiciones de vida no se concretizó. Veinte años después del proyecto, el propio Lucio Costa declararía:

Brasilia es un ejemplo de como no proyectar una ciudad en Brasil. (...) Así como la muerte de Le Corbusier ha sido un alivio para todo el mundo, el hecho de que Brasilia fuera construida ha sido un alivio para todos los arquitectos que finalmente se liberaron de aquella pesadilla, de aquella arquitectura moderna que venía desde el 36 hasta Brasilia. (Tinem y Borges, 1999, 108)

No obstante, la nueva ciudad logró muchas conquistas, y suele ofrecer una buena calidad de vida, especialmente a los habitantes del Plan Piloto −la parte central, planeada por Lucio Costa−, con amplios espacios, mucha área verde, tráfico aún razonablemente fluido, y una estética única. Y mucho de la carga crítica que sobre ella recae ocurre exactamente por la irreal expectativa generada por la mítica utopía modernista que fundamentó su creación. Si Brasilia no es el imaginado, tampoco es de todo el viejo Brasil. 4. El discurso mítico: la propuesta de Lucio Costa El reglamento del concurso para el proyecto de Brasilia exigía de los participantes solamente dos documentos: un lay out básico de la ciudad indicando su organización espacial y estructural, y una exposición de motivos. A pesar de listar innúmeros puntos a ser considerados, el reglamento se refería a ideas de diseño y no a detalles organizacionales, daría prioridad a la idea arquitectónica de la forma y del carácter de la nueva capital (Holston, 1993, 69). Tal solicitación se mostraba coherente con los propósitos del gobierno, que quería formalizar en la arquitectura toda la carga simbólica detrás de la idea de Brasilia.

Page 323: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

304

La propuesta de Lucio Costa generó controversias por su extremada simplicidad y escasez de detalles, y ganó con el voto de cinco de los seis jurados. En cinco planchas de tamaño medio, presentó 15 croquis a mano libre y un breve texto de 23 artículos, sin dibujos técnicos, maquetas, mapas o esquemas económicos y administrativos. Era nada más que una idea, pero una idea con un diseño fuerte, con unidad de concepción artística, y principalmente, como afirmó uno de los jurados, con un texto de gran cualidad literaria, lírico y impactante, y a la vez conciso y esencial. En el texto, Lucio Costa presenta a sí y a su idea de manera humilde, en nada traspareciendo ambición personal o vanidad. Reconoce la apariencia sumaria de los dados presentados, pero también apuesta en su suficiencia, afirmando que la idea original había sido intensamente pensada y resuelta. Una postura que transmitió al jurado la idea de dignidad y nobleza de intención. Más allá de las cualidades de la propuesta, Holston nos alerta para la estrategia retórica adoptada por Costa. En vez de asumir su proyecto como basado en las premisas del modernismo arquitectónico, de exponerlo como una respuesta a las necesidades históricas del contexto brasileño, clarificando intenciones de cambios sociales, él lo hace por medio de un discurso mitológico que deshistorifica el problema, presentándolo en términos de un mito de fundación de principios universalizantes y técnicas consagradas de planeamiento. La omisión de las intenciones sociales podría explicarse como una postura cautelosa: un tono explícitamente revolucionario, a pesar de conceptualmente sintonizado con el pensamiento del propio Kubitschek, podría ser peligroso. Ya las influencias urbanísticas −la evidente corbusiana y la posteriormente asumida hausmaniana− pueden haber sido omitidas por simple orgullo o, lo más probable, por la apuesta en un discurso más accesible y seductor, lo que resultó muy eficiente. De hecho, la eliminación de su principal rival en el concurso, los MMM Roberto, se dio con comentarios sobre la gran dificultad de identificar todas las implicaciones de un plan tan complejo y detallado. Ya en la propuesta de Costa hay pocas indicaciones sobre las correspondencias entre las formas de organización urbana y las formas de organización social de Brasilia. Lucio Costa adopta, de una cierta manera, una estrategia similar a la adoptada por los modernistas más panfletarios, como el propio Le Corbusier, en la defensa de la arquitectura moderna: la idea de un nuevo comienzo eclipsando una idea de renovación, la idea de un origen sin raíces, la omisión del pasado referencial frente a la creación del nuevo. Costa inicia el texto adoptando la clásica narrativa de la poesía épica de presentar la idea como una inspiración externa, de la cual se vía impelido a presentar: No pretendía competir y, en verdad no compito, apenas me desembarazo de una solución posible, que no ha sido buscada, sino que surgió, por decirlo así, ya lista. El tono etéreo de la inspiración es a seguir hábilmente matizado, cuando el autor afirma que, pese la espontaneidad original, ella fue luego intensamente pensada y resuelta. (Costa, 1986, 219-220) El trazado urbano propuesto por Lucio Costa se caracteriza por el cruce de dos ejes viarios principales, que definen dos sectores de la ciudad: el residencial y el de los edificios gubernamentales. Además de estar siguiendo fidedignamente las ideas de zonificación y circulación de la ciudad funcional de la Carta de Atenas, y adoptando la tipología de los bloques corbusianos, hasta el diseño de la ciudad con el cruce de los grandes ejes, y la disposición perpendicular de los bloques junto a estos guarda fuertes semejanzas, por no decir coincidencia, con la concepción de Le Corbusier para Una Ciudad Contemporánea para Tres

Page 324: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

305

Millones de Habitantes (1922), donde también preveía dos grandes arterias viarias, que serian dos grandes ejes de norte a sur de la ciudad.

No obstante, ningún de esos orígenes históricos es citado por Lucio Costa: No obstante, ningún de esos orígenes históricos es citado por Lucio Costa:

(El plan) Nació del gesto primario de quien señala un lugar o de él toma posesión: dos ejes cruzándose en ángulo recto, o sea, la propia señal de la cruz. (Costa, 1986, 221)

El cruce viario asume así su más contundente fuerza simbólica. Por un lado, la marca de la presencia humana y su acto civilizador. Por otro, la señal de la cruz, la cruz cristiana. Con la asociación de esos dos símbolos, la cruz del plano invoca la sacralidad y bendición del sitio y del proyecto. Holston alerta también para otras representaciones icónicas de la cruz como símbolos arquetípicos de fundación y planeamiento de la ciudad: el hieroglífico egipcio de la cruz dentro de un círculo, que representa ciudad; y el diagrama del templum utilizado en los

Croquis de Le Corbusier para la Ciudad Radiosa y de Lucio Costa para Brasilia (Holston, 1993, 39)

Croquis de Lucio Costa presentado en el concurso

Page 325: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

306

antiguos augurios romanos, un cruce de dos ejes dentro de un círculo, que demarcaba el espacio para recibir los augurios. Según Rickwert, sería la transferencia de la orden del cosmos al centro de ese nuevo orden fundado. Además del cruce de los dos ejes, otro elemento destacado por Costa en su plano era el terraplene triangular de la Plaza de los Tres Poderes, donde se instalarían los principales edificios gubernamentales. Aquí, una vez más la argumentación de Costa se remete a la antigüedad, aludiendo a la fuerza mística de las formas geométricas:

(....) siendo (los poderes fundamentales) en número de tres y autónomos, encontraron en el triángulo equilátero, vinculado a la arquitectura de la más remota antigüedad, la forma más apropiada para contenerlos. (Costa, 1986, 224)

Y Lucio Costa finaliza su texto refiriéndose al primero de los mitos aquí citados: el de la nueva civilización predicada por Don Bosco: Brasilia, capital aérea y vial; ciudad-parque. Sueño archisecular del Patriarca. (Costa, 1986, 238) A lo largo de todo su discurso, Costa presenta su plano sugiriéndolo como una típica fundación legendaria, valiéndose de elementos de los mitos fundacionales clásicos, como la estructura narrativa, personajes y símbolos. En su tono poético, la magia sustituye el proceso científico. El texto de Lucio Costa es una pieza emblemática, totalmente sintonizada con la idea de Brasilia, una pieza que capta toda la carga mítica previamente existente en torno de la ciudad y la sintetiza en términos fundacionales. Tras los mitos de la Tierra Prometida en la profecía de Bosco, de una nueva nación −fomentada por más de un siglo antes de Kubitschek−, y del poder revolucionario de la arquitectura, nuestro “inspirado” héroe, en su texto, camufla todo su gran conocimiento profesional bajo la más tradicional narrativa poética, invirtiendo en la potencial seducción del mito. Así, logra dotar el proyecto de la ciudad de un aura (aún más) mítica, incrementando su ideal simbólico. Referencias bibliográficas Bicca, Paulo (1985), Brasília: mitos e realidades. In: Paviani, Aldo (org.), Brasília, Ideologia

e Realidade – Espaço Urbano em Questão. Projeto, São Paulo, Brasil, p.101-133. Costa, Lucio (1986), Brasilia (1957). In: Razones de La Nueva Arquitectura −1934− y Otros

Ensayos. Embajada del Brasil, Lima, Perú, p.219-238. Gouvêa, Luiz Alberto de Campos (1995), Brasília: a capital da segregação e do controle

social: uma avaliação da ação governamental na área da habitação. Annablume Editora, São Paulo, Brasil.

Holston, James (1993), A Cidade Modernista: uma crítica de Brasília e sua utopia. Cia. das

Letras, São Paulo, Brasil. (1989, The modernist city: An anthropological critique of Brasília).

Tinem, Nelci y Borges, Lucia (1999), Brasilia y los Mitos. DC Revista de Crítica

Arquitectónica. Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Barcelona ETSAB-UPC, Barcelona, España, nº 3, p.103-112.

Page 326: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

307

Análisis Directo de Aceites y Grasas Mediante Electroforesis Capilar de Microemulsiones W/O

Carla R. B. MENDONÇA

Doctoranda en Química Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Universidat de València, Burjassot, España [email protected]

Clara I. D. BICA

PhD, Profesor Adjunto Instituto de Química

Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil [email protected]

Clarisse M. S. PIATNICKI

PhD, Profesor Adjunto Instituto de Química,

Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil [email protected]

Ernesto F. SIMÓ-ALFONSO

PhD, Profesor Titular Departament de Química Analítica

Universitat de ValΨncia, Burjassot, España [email protected]

Guillermo RAMIS-RAMOS PhD, Catedrático de Universidad

Departament de Química Analítica Universitat de ValΠncia, Burjassot, España

[email protected] RESUMEN Como electrolito de fondo y medio de inyección en electroforesis capilar, se utilizó una microemulsión w/o constituida por un tampón Tris (pH 9.0), sodio dodecilsulfato (SDS) y pentanol, capaz de disolver hasta un 30% de grasa. Con el objeto de invertir el flujo electroosmótico, el capilar se trató previamente con ioduro de (N-metilyodobutil)-N’-metilpiperazina. Se inyectaron diversos solutos de prueba. Utilizando polaridad negativa, los aniones hidrofílicos como ftalato (I) mostraron los mayores tiempos de migración, mientras que solutos no cargados y aniones mono-cargados mostraron tiempos de migración menores. El menor tiempo correspondió al salicilato (II). Los tiempos de migración relativos de otros solutos se calcularon utilizando I y II como referencias (k = 0 y 1, respectivamente). Las separaciones se atribuyeron al reparto entre las gotículas acuosas y la fase continua constituida por pentanol saturado en agua. La separación puede explicarse en base a la asociación solvofóbica entre los iones de SDS libres y los solutos. Los aceites y grasas mostraron un pico único a k = 0.39 debido a los triacilgliceroles. Este pico apareció resuelto respecto a los picos de los antioxidantes: k = 0.32 (propil- y octil-galato), y k = 0.44 (hidroxianisol e hidroxiquinona butilados). Palabras-clave: microemulsiones w/o, electroforesis capilar, surfactantes aniónicos, anti-oxidantes sintéticos, aceites vegetales, grasa animal.

Page 327: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

308

ABSTRACT A w/o microemulsion constituted by an aqueous Tris buffer (pH 9.0), sodium dodecylsulfate (SDS) and pentanol, able of solving up to 30% fat, was used as background electrolyte and injection medium in capillary electrophoresis. The capillary was previously treated with (N-methyliodobutyl)-N’-methylpiperazine iodide for electroosmotic flow inversion. Several probe solutes were injected. Using negative polarity, phthalate (I) and salicylate (II) showed the largest and shortest migration times, respectively. The relative migration times of other anions and non-charged solutes were calculated with reference to I and II (k = 0 and 1, respectively). Solute separation was attributed to the partition between the aqueous droplets and the pentanol continuous phase, where solute association with the free SDS ions should be produced. Oils and fats showed a single peak at k = 0.39 due to triacylglicerols. This peak was well resolved from the peaks of synthetic antioxidants, which showed k = 0.32 (propyl- and octyl-gallate) and k = 0.44 (t-butyl-hydroxyanisol and t-butyl-hydroxyquinone). Key-words: w/o microemulsions, capillary electrophoresis, anionic surfactants, synthetic antioxidants, vegetable oils, animal fat. 1. Introducción A lo largo de los últimos años se ha manifestado un creciente interés por la cromatografía electrocinética en microemulsiones (MEEKC), lo que es debido a la posibilidad de obtener altas eficacias en la separación de solutos neutros y cargados, cubriendo una amplia gama de compuestos de muy distinta hidrofobicidad (Bjergaard et al., 2000).

En el trabajo pionero de Watarai (1991) se utilizó una microemulsión (ME) aceite/ agua (o/w), formada por agua/ sodio dodecilsulfato (SDS)/ butanol/ heptano para separar compuestos aromáticos fluorescentes mediante electroforesis capilar. Terabe (1992) describió las características de esta técnica, entre ellas, su mayor selectividad y eficacia en relación a cromatografía electrocinética micelar (MEKC). En numerosos trabajos posteriores se ha descrito el empleo de la MEEKC con MEs de o/w para una amplia variedad de aplicaciones (Altria, 1999; Jensen et al., 2001; Sánchez y Salvadó, 2002; Poole et al., 2003).

Se han estudiado extensamente las MEs de o/w, encontrándose tan sólo un trabajo en el que se describe la utilización de una ME de agua en aceite (w/o) en electroforesis capilar (Fung-Kee-Fung y Post, 2001). Estos autores demostraron que una ME w/o formada por AOT, decano y un tampón acuoso de una sal de tetraetilamonio tiene la conductividad eléctrica adecuada, mantiene constante la corriente en el capilar, y permite la separación de compuestos aromáticos.

Por otra parte, no se han descrito procedimientos de electroforesis capilar que permitan la inyección directa de aceites vegetales y grasas animales. En un trabajo previo (Esteve-Romero et al., 1990) se utilizó una ME w/o formada por un 17% de SDS, un 68% de pentanol y un 15% de disolución salina acuosa para la determinación espectrofotomética directa de anilina en aceite vegetal. Por otra parte, se ha estudiado de una ME w/o de composición similar mediante dispersión dinámica de luz, conductividad y voltametría (Mendonça et al., 2003; Mendonça et al., 2004). El presente trabajo tiene como objeto el estudio de esta misma ME w/o como electrolito de fondo, y también como medio de inyección directa de aceites y grasas en MEEKC, con vistas a su aplicación para la determinación de aditivos, contaminantes y/o productos de adulteración en aceites y grasas sin extracción previa.

Page 328: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

309

2. Materiales y métodos 2.1. Instrumentación y condiciones de trabajo Se utilizó un sistema de electroforesis capilar HP3D (Agilent Technol., Waldbronn, Germany), provisto de detector espectrofotométrico de fila de diodos, y capilares de sílice fundida (Composite Metal Serv., Ilkley UK) de 33,5 cm (25 cm longitud efectiva) × 50 µm D.I. Se aplicó polaridad negativa (-20 kV, ánodo junto detector). Como electrolito de fondo se usó una ME w/o formada por una disolución acuosa 40 mM de Tris a pH 9,0, sodio dodecil sulfato y n-pentanol. El capilar fue tratado con yoduro de (N-metil-yodo-butil)-N’-metilpiperazinio (I’M1C4I) (Sebastiano et al., 2000), para la inversión del flujo electro-osmótico (EOF), seguido de equilibrado con la ME w/o. 2.2. Reactivos y preparación de muestras Se utilizaron reactivos de grado analítico. Las MEs se prepararon en la proporción de 1:4 SDS - pentanol, con un contenido final de agua del 15% (Mendonça et al., 2003). Para evaluar la separación de compuestos iónicos y no iónicos de distintas hidrofobicidades, incluyendo antioxidantes sintéticos, se adicionaron varios solutos de prueba a la ME, formando disoluciones de 500 ppm. También se inyectaron muestras de aceites de soja, maíz, girasol y oliva, y de grasa de cerdo. Para ello, se prepararon mezclas 4:1 de la ME con aceite o grasa enriquecidas con los solutos de prueba. 3. Resultados y discusión 3.1 Separación de distintos solutos en ME w/o Los electroferogramas de la Figura 1 muestran la separación de compuestos neutros y cargados de distintas hidrofobicidades. Entre los solutos ensayados, el compuesto que más se adelanta es el salicilato y el que más se retrasa es el ftalato. Los demás solutos ensayados aparecen siempre en medio de los picos de estos dos solutos.

Figura 1. Electroferogramas de MEEKC w/o mostrando los picos de salicilato (A), 2-amino antraquinona (B), anilina (C), ftalato (D) y trimetoxibenzoato (E).

15 20 25

10 mAU

BED

A D

C

B

A

Abs

orba

nce

(mA

U)

t (min)

Page 329: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

310

La pseudo-fase continua es pentanol saturado en agua, y puesto que se trata de un medio polar, es probable que una pequeña concentración de SDS libre también esté presente. Las gotículas de fase acuosa tienen una pared interna aniónica, neutralizada con contraiones, por lo tanto, no se espera que tengan carga neta. Es probable que esta fase dispersa, esto es, las gotículas, viajen con el EOF, que debe ser pequeño e invertido a causa del recubrimiento de la pared del capilar con el reactivo I’M1C4I. El ftalato, que tiene dos cargas, probablemente viaja con la fase acuosa dispersa y marca el EOF. Los demás solutos hidrofóbicos se reparten entre las gotículas y el medio continuo, donde interaccionan con el SDS libre, y si tienen carga, se suma el efecto de su propia movilidad. Los tiempos de migración relativa (k) de los solutos ensayados, se calcularon utilizando los tiempos de migración del salicilato y del ftalato como valores de referencia. Para ello, se hizo uso de la ecuación siguiente: k = ( t I – t m ) / ( t l – t II ) (1) Donde tI, tII y tm son los tiempos de migración de ftalato, salicilato y del soluto en estudio, respectivamente. De acuerdo con esta ecuación, los tiempos de migración relativos de salicilato y ftalato quedaron definidos como 1 y 0, respectivamente. En la Tabla 1, se muestran los tiempos de migración relativos de los solutos ensayados, incluyendo los antioxidantes sintéticos. Los valores de la tabla indican que la separación se produce en función de las cargas, puesto que los solutos no cargados presentan valores de k entre 0,2 y 0,5, y los aniones mono-cargados entre k = 0,5 y 1. Además, para parejas de compuestos de estructura similar y distinta hidrofobicidad, como los pares anilina/ 2-amino-antraquinona, y benzoato/ tri-metoxi-benzoato, el soluto más hidrofóbico tiene también un mayor valor de k.

Tabla 1. Tiempos de migración relativa Compuesto R Carga

Ftalato 0 2- DMFA 0.21 0

Propil galato 0.27 0 Octil galato 0.30 0

Tolueno 0.40 0 Anilina 0.41 0

t-Dibutil hidroxi-anisol (BHA) 0.44 0 t-Dibutil hidroxi-quinona (BHQ) 0.44 0

2-Amino antraquinona 0.47 0 Benzoato 0.52 1-

Tri-metoxi-benzoato 0.64 1- Salicilato 1 1-

3.2 Inyección de muestras de aceite Se tomaron porciones de 2,5 g de aceite reforzado con los solutos de prueba, que se mezclaron con 10 g de ME. Esta ME se preparó con agua, en ausencia de tampón Tris, para favorecer el hacinado electroforético. Las mezclas se agitaron magnéticamente y se inyectaron. En la Figura 2 se observa una separación de antioxidantes sintéticos y de los dos compuestos de referencia, salicilato y ftalato, en una muestra de aceite de oliva enriquecida.

Page 330: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

311

Figura 2. Electroferograma de MEEKC w/o de aceite de oliva enriquecido; salicilato (A), BHA y BHQ (B), triglicéridos (C), octil galato y propil galato (D), ftalato (E).

Cuando se inyectaron aceites y grasas se observó un pico debido a los triglicéridos. Este pico apareció a un tiempo de migración relativa de k = 0,39. Afortunadamente, se obtuvo una resolución satisfactoria para el pico de los triglicéridos en relación con los picos de los antioxidantes sintéticos. Para estos aditivos se obtuvo k = 0,44 (BHA y BHQ) y k = 0,30 (PG y OG). A lo largo de la escala de tiempos, el pico de los triglicéridos no se pudo resolver respecto al pico del α–tocopherol (k = 0,39), sin embargo, ambos solutos se pudieron distinguir gracias a sus diferencias espectrales. 4. Conclusiones Se ha demostrado que las microemulsiones de w/o formadas por agua/ SDS/ n-pentanol, que son compatibles con elevadas concentraciones de grasa, resultan ser también adecuadas para realizar separaciones en electroforesis capilar. La introducción directa de las muestras en el capilar permite la eliminación de etapas de extracción, dando lugar a métodos más rápidos, sensibles y fiables para el estudio y control de calidad de aceites y grasas. Se aprovechan con ello la elevada selectividad de la electroseparación capilar, y las propiedades de las ME w/o como disolventes de grasas. Asimismo, se ha propuesto un mecanismo de separación que es coherente con los resultados observados. Los objetivos del Programa de Desarrollo AOleoquímica@, actualmente en ejecución en numerosas instituciones de investigación y enseñanza superior de Brasil, contemplan la formación de recursos humanos cualificados y el desarrollo de la investigación en diversas áreas de la química, con especial atención a las técnicas de caracterización de aceites vegetales y de transformación de los principios activos presentes en los mismos. Es por ello, que el desarrollo de métodos ventajosos y competitivos de análisis de aceites y grasas tiene interés en el marco de dicho Programa. También tiene interés desde los puntos de vista de la formación en técnicas analíticas de vanguardia, y de la adquisicón de la visión y destrezas necesarias para desarrollar objetivos de investigación actuales y de calidad. Agradecimientos: Proyecto BQU 2001-3047 (MCyT, España, y fondos FEDER), Generalitat Valenciana (beca TS/03/05), y beca CAPES (Brasil).

15,0 17,5 20,0

10 mAU

E

DC

BA

Abs

orba

nce

(mA

U)

t (min)

Page 331: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

312

Referencias bibliográficas Altria, K. D. (1999), Application of Microemulsion Electrokinetic Chromatography to the

Analysis of a Wide Range of Pharmaceuticals and Excipients, Journal of Chromatography A., Vol. 844, p. 371-386.

Bjergaard, S. P., Naess, O., Moestue, S., Rasmussen, K. E. (2000), Microemulsion Electrokinetic Chromatography in Suppressed Electroosmotic Flow Environment, Journal of Chromatography A., Vol. 876, p. 201-211.

Fung-Kee-Fung, C. A., Post, S. (2001), Comparison of AOT/ Decane/ Water-in-Oil and Oil-in-Water Microemulsions as Media for Capillary Electrophoresis, Journal Liquid Chromatography & Related Technologies, Vol. 24, p. 1133 -1151.

Jensen, C. G., Hansen, S. H., Bjergaard, S. P. (2001), Separation of Neutral Compounds by Microemulsion Electrokinetic Chromatography: Fundamental Studies on Selectivity, Electrophoresis, Vol. 22, p. 1330-1336.

Mendonça, C. R. B., Bica, C. I. D., Piatnicki, C. M. S. (2004), Influence of the Co-Surfactant on the Behavior of Water in Soybean Oil Microemulsions, Colloids and Surface A., submitted.

Mendonça, C. R. B., Bica, C. I. D. and Piatnicki, C. M. S. (2003), Water in Soybean Oil Microemulsions as Medium for Electrochemical Measurements, Journal of the Brazilian Chemistry Society, Vol. 14, p. 628-636.

Poole, S. K., Patel, S., Dehring, K., Workman, H. and Dong, J. (2003), Estimation of octanol-water partition coefficients for neutral and weakly acidic compounds by microemulsion electrokinetic chromatography using dynamically coated capillary columns, Journal of Chromatography B., Vol. 793, p. 241-247.

Esteve-Romero, J. S., Simó-Alfonso, E. F., García-Álvarez-Coque, M. C., Ramis-Ramos, G. (1990), Determination of aniline in vegetable oils by diazotization and coupling in a microemulsion medium, Anal. Chim. Acta, Vol. 235, p. 317-322.

Sánchez, J. M., Salvadó, V. (2002), Comparison of Micellar and Microemulsion Electrokinetic Chromatography for the Analysis of Water and Fat Soluble Vitamins, Journal of Chromatography A., Vol. 950, p. 241-247.

Sebastiano, R., Gelfi, C., Righetti, P. G. and Citterio, A. (2000), Novel Trifunctional Diamines for Silica Coating in Capillary Zone Electrophoresis, Journal of Chromatography A, Vol. 894, p. 53-61.

Terabe, S., Matsubara, N., Ishihama, Y. and Okada, Y. (1992), Microemulsion electrokinetic chromatography: comparison with micellar electrokinetic chromatography, Journal of Chromatography A, Vol. 608, p. 23-29.

Watarai, H. (1991), Microemulsion Capillary Electrophoresis, Chemistry Letters, p. 391-394.

Page 332: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

313

Desfamiliarización en la Poética Arquitectónica

Daniella FAVILLA MSc, Artes Visuales – UNICAMP, Brasil Doctoranda en Proyectos Arquitectónicos

Universidad Politécnica de Cataluña – UPC, España [email protected]

RESUMEN Este trabajo busca una aproximación a la arquitectura desde el medio ambiente histórico y social. Enfoca la arquitectura como un hecho cultural que puede colaborar en la construcción de la identidad de la región donde está ubicada. Para tanto, este estudio hace un análisis del procedimiento de la desfamiliarización, una de las herramientas de proyecto de las cuales se pueden valer los arquitectos para la producción de nuevas obras ligadas a la historia y cultura de una región. Palabras-clave: Poética Arquitectónica, Desfamiliarización, Arquitectura Socio-Ambiental, Identidad Cultural, Proyecto Arquitectónico. ABSTRACT This study looks to arquitecture from an historical and social point of view. It focus the arquitecture as a cultural manifestation that can aid to consolidate the identity of a certain region. In this way, this study analyses the defamiliarization process, one of the project tolls available to arquitects, that links the new arquitecture with the history and culture of each region. Key-words: Arquitectural Poetic, Desfamiliarization, Environmental Arquitecture, Cultural Identity, Arquitectonic Proyect. 1. Introducción Este trabajo se basa en los estudios del Prof. Josep Muntañola i Thornberg sobre la poética en la arquitectura (Muntañola, 1981) y de la arquitectura como un hecho cultural (Muntañola, 2000). Haciendo la traducción necesaria para este campo de estudio de las definiciones de poética y retórica desde Aristóteles – en la tragedia griega – y de las teorías de Paul Ricoeur y Mikhail Bakhtin – en la literatura – encontramos la idea de que la dimensión poética de la obra arquitectónica se expresa cuando esta es una construcción temporal (además de espacial) y cuando el proyecto incluye el contenido dialógico-social del entorno donde está ubicado. Una de las aproximaciones posibles al tema del espacio y tiempo en la arquitectura - el cronotopos del lenguaje bakhtiniano (Bakhtin, 1998) - es a través del concepto de desfamiliarización primeramente formulado por Vitor Schklovsky, integrante de la escuela formalista rusa, que propone el concepto (“ostranenie”) en la década de 20, inicialmente en relación a la literatura, desarrollándolo, después, a todas las artes:

“Habitualization devours objects, clothes, furniture, one's wife, and the fear of war… Art exists to help us recover the sensation of life, it exists to make us feel things, to make the stone stony. The end of art is to give a sensation of the object

Page 333: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

314

as seen, not as recognized. The technique of art is to make things "unfamiliar," to make forms obscure, so as to increase the difficulty and duration of perception.” (Schklovsky, 1965)

El teórico Frederic Jameson retoma en 1972 el concepto de desfamiliarización bajo el prisma crítico de la pos-modernidad:

"... the notion of ostranenie has yet a third theoretical advantage in that it permits a new concept of history: not that of some profound continuity of tradition characteristic of idealistic history, but one of history as a series of abrupt discontinuities, of ruptures with the past, where each new present is seen as a break with the dominant artistic canon of the generation immediately preceding (...)" (Jameson, 1972)

Este trabajo estudia el desarrollo del procedimiento de la desfamiliarización en la arquitectura, profundizando su conceptuación y haciendo el análisis de una obra que lo ejemplifique. 2. Conceptuación Es durante la década de 80 que el concepto de desfamiliarización surge en los textos de crítica y teoría arquitectónica. Primeramente a través de algunos artículos que Alexander Tzonis y Liane Lefaivre escriben sobre el regionalismo crítico, donde los conceptos de desfamliarización y tipificación son presentados como recursos de los cuales se valen los arquitectos con postura crítica. Según los autores el regionalismo romántico, diversamente de lo regionalismo que llaman de crítico, suele adoptar el procedimiento de la familiarización: selección de elementos regionales ligados a la memoria colectiva y los introducen en los nuevos edificios, construyendo escenarios de afinidad y simpatía con los usuarios. Para Tzonis y Lefaivre este regionalismo sentimental con esta superfamiliarización, que es inmediata, fácil, “nauseante”, “narcisista”, tienen un efecto “narcótico”, quizá hasta “alucinógeno”, en la conciencia (Tzonis y Lefaivre, 1990). Bernard Tschumi se vale del concepto para componer una arquitectura fragmentaria, desconstrutivista, y Jean La Marche, ha publicado recientemente el libro Familiar and the Unfamiliar in Twentieth-Century Architecture (La Marche, 2003) que reexamina algunas de las más importantes construcciones del siglo XX a través del concepto de desfamiliarización. El arquitecto canadiense Ricardo L. Castro, en artigo intitulado “Architecture and Defamiliarization” argumenta:

“It would be arguable that any work of architecture, more precisely of architecture consciously presented as art, could be read and interpreted using the reclaimed critical strategy of defamiliarization. I would like to suggest that this is not only possible but relevant as a plausible strategy of architectural criticism. Confronting any project in light of this proposed strategy, one must arrive at defining the various traditions which constitute the project's antecedents, both at the level of local culture and at the level of universal civilization. Only then is it possible to understand how each one of the architectures breaks with its immediate predecessors.”(Castro, 2003)

Page 334: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

315

Así, sendo posible la aplicación del concepto para la crítica de arquitectura, lo que más interésanos es la aplicación de la desfamiliarización como herramienta proyectual, o estrategia retórica. Siguiendo con Tzonis y Lefaivre:

“El arquitecto puramente regional utiliza los elementos y materiales de una forma tradicional, automática e incluso ritual. El arquitecto crítico actúa de una forma diferente (...), ‘desfamiliariza’ la arquitectura de la vida cotidiana para conseguir que el observador tome conciencia de las formas arquitectónicas comunes de una manera diferente, dándoles un nuevo significado ‘para espolear la conciencia’. El arquitecto crítico destaca ciertos aspectos de lo tradicional y vernáculo y los ‘tipifica’ al igual que en la literatura los heróicos personajes dramáticos son versiones tipificadas de personas reales.” (Tzonis y Lefaivre, 1990)

El termo tipificación es utilizado por Tzonis y Lefaivre para expresar el elemento ‘renacido’ después de desfamiliarizado. Renacimiento del típico, o del tipo. Se refiere, incluso, a obras en las cuales identifican una dupla-tipificación, como por ejemplo, la tipificación de elementos presentes en una villa operaria, estando estos, por su vez, desfamiliarizados de edificios nobles de la región. La tipificación, en general, produce soluciones aparentemente simples, pero que fueran atingidas través de complexas operaciones mentales. Esta es una intención que solo se concretiza a partir del conocimiento de los usuarios, del receptor de estos códigos que están sendo elaborados por el arquitecto, y de ahí la necesidad de conocimiento del contexto cultural de donde está la obra. Percebe-se que la relación de una arquitectura contemporánea crítica con la tradición, que trabaje por la identidad cultural de una región, como por ejemplo través de la desfamiliarización, no es la de manutención o perpetuación de formas vernáculas, que el teórico Christopher Alexander cualifica como un ato mecánico, que se da en las culturas que llama de ‘inconscientes’ ya que son gobernadas por el hábito. Para una poética de la arquitectura hay que haber un diálogo y la intervención en estos padrones, para lo que es necesario un esfuerzo ‘auto-consciente’ - aún segundo Christopher Alexander. O, por las palabras de Kenneth Frampton, la tradición” para mantenerse con vida pide, nada menos, uma reinterpretación constante” (Frampton, 1995). Conforme Josep Muntañola al tratar de la cuestión del tipo en la arquitectura, “las estrategias retóricas consiguen transformar las tipologías para producir efectos poéticos nuevos y, viceversa, transformar las poéticas para producir novas tipologías” (Muntañola, 2000). De esta manera, una estrategia retórica que busca el poético en la arquitectura y que trabaja con los tipos, propone la combinación de estos con los aspectos inventivos, contemporáneos del proyecto. La desfamiliarización es una de estas estrategias. Esta técnica de tornar los objetos de arte ‘extraños’, también referida por Schklovsky y Bertold Brecht como “extrañamiento”, a fin de renovar la percepción que tenemos de ellos tienen una postura polémica frente a las aportaciones exteriores y a la propia tradición local, pudiendo abarcar, además de los aspectos estéticos del proyectos, los aspectos científicos e éticos, a alguna forma de independencia cultural, política y económica.

“(defamiliarization) selects these regional elements for their potential to act as support, physical or conceptual, of human contact and community, what we may call ‘place defining’ elements, and incorporates them ‘strangely’ rather than

Page 335: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

316

‘familiarly’. In other words it makes them appear distant, hard to grasp, difficult, even disturbing. It frames as if it were the sense of place in a strange sense of displacement. It disrupts the sentimental ‘embrace’ between buildings and their consumers, ‘de-automatizing’ perception and thus ‘pricking the conscience’, to use another of Shklovsky’s expressions. Hence, through appropriately chosen poetic devices of defamiliarization (...) makes the building appear to enter into an imagined dialogue with the viewer. It sets up a process of hard cognitive negotiation in place of the fantasized surrender that follows from overfamiliarization. It leads the viewer to a metacognitive state”. (Tzonis y Lefaivre, 1990)

Lucrécia D’Alessio Ferrara investiga el tema bajo el prisma de la Semiótica y presenta la desfamiliarización como un “re-conocimiento”, no identificar, pero si conocer otra vez:

“O conceito de estranhamento (ou desfamiliarização) está relacionado a dois outros, anteriores, o de automatismo e, o seu conseqüente, formulado por Herbert Spencer e que diz respeito à economia da energia mental (...). Todos os nossos hábitos estão submersos no domínio do inconsciente; (...) a percepção é tão mais rápida quanto mais automática, quanto mais prontamente for identificado o dado novo em relação ao conhecimento já automatizado.” (Ferrara, 1981)

En este eje entre automatismo y percepción colocase el artista o arquitecto con postura crítica, presentando la obra como cosa a ser mirada e no reconocida. Entre tanto, este proceso de ‘causar extrañamiento’ teniendo en vista la desautomatización de la percepción no significa sustituir lo sencillo por lo elaborado:

“... quando a expressão culta equivale ao uso comum, o mais estranho é apelar para o termo vulgar. É nesse descentramento do uso comum, nesse insólito, nesse desvio da norma que se situa aquela qualidade de estranheza, de divergência que está na base da produção e da percepção estética.” (Ferrara, 1981)

3. Análisis de Obra – La Casa Azuma de Tadao Ando Tadao Ando ha nació en Osaka, en 1941, no ha frecuentado escuelas de arquitectura pero pode ser llamado de lo más célebre arquitecto contemporáneo, ya que ha recibido cuatro dos cinco más importantes premios internacionales por el conjunto de su obra, a saber, el Premio Carlsberg en 1992, el Premio Pritzker de 1995, Praemium Imperiale en 1996 y la Medalla de Oro del Royal Institute of British Arquitetcts en 1997. Este destaque se da justo por una asumida postura poética y cultural de sus proyectos, una arquitectura que además del consumismo de la ciudad moderna, de la “tecnicización” de la arquitectura, busca siempre abarcar la dialogia social y una representatividad cultural, través de los cuales emerge el contenido mítico e la poesía de su obra. Y esto no implica en ninguna nostalgia. La arquitectura de Ando hace presente las condiciones de la sociedad actual. Transpone espacialidades, ideas, modos de vida japoneses para formas expresas través de los materiales de construcción esenciales de la contemporaneidad - el vidrio, el hormigón armado y el metal – realizando esa transposición sin ningún disfrace, transparentemente. Esta y otras estrategias retóricas utilizadas por Ando expresan su profunda complicidad con la cultura local, buscando siempre hacer de sus proyectos una expresión del lugar.

Page 336: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

317

En sus propias palabras:

“I compose the architecture by seeking an essential logic inherent in the place. The architectural pursuits implies a responsibility to find and draw out a site´s formal characteristics, along with its cultural traditions, climate, and natural environmental features, the city structure that forms its backdrop, and the living patterns and age-old customs that people will carry into the future. (…) Only in this way can architecture repudiate the realm of industrial technology to become ‘grand art’ in its truest sense.”(Ando, 1996)

Una de estas estrategias son las estructuras, paredes y muros de hormigón armado pulido y que preservan las marcas de los moldes utilizados. Hoy, en el Japón, la presencia del concreto es tan maciza cuanto en la mayoría de los países del globo. Entretanto, Ando da un tratamiento a su superficie en correspondencia al interés japonés por la cualidad de texturas de los diferentes materiales y formas que definen los espacios. Una de las primeras obras de Tadao Ando es la Residencia Azuma (Row House), en Osaka, de 1976, y es la primera obra de la producción de Ando a ser premiada. Además de la presencia de la construcción en el lote urbano como una “peripecia” (las líneas puras de una arquitectura racionalista) la obra es, al mismo tiempo, típica, contextualizada (ya que respecta y reproduce la altura padrón de la manzana donde está), promoviendo el “reconocimiento”. La casa es tripartida: un salón y una cocina abajo, dos habitaciones arriba, separados por un patio abierto. El posible desconforto que un occidental pode sentir con este patio que los moradores son obligados a atravesar en todas las estaciones del año para ir del salón para la cocina, o para subir desde la área social de la casa hasta las habitaciones, es, en la arquitectura de Ando, el recurso encontrado para preservar una característica típica de la arquitectura residencial del Japón: la conexión íntima con la naturaleza y abertura para el mundo natural.

Figura 1: Fachada de la Casa Azuma

Page 337: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

318

Figura 2: Ubicación

Figura 3: Plantas, corte e perspectiva

Figura 4: Patio Interior La naturaleza es vivida y experenciada por los orientales de una manera diferente que en el occidente. En la cultura tradicional japonesa el patio interno asume diversas dimensiones y puede contener desde un jardín con elementos naturales variados (el tradicional jardín japonés, asimétrico, con caminos que se bifurcan con diversas pavimentaciones, agua

Page 338: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

319

corriente, puentes, vegetaciones de diferentes tamaños y piedras en disposición escultórica), hasta la resumida versión de arena y piedras. En la casa Azuma, Ando parte del patio interno japonés, traduciéndolo, entretanto, en una forma innovadora, en la cual presenta de manera desfamiliarizada el antiguo tipo tradicional. En la casa Azuma la naturaleza está presente de forma inequívoca través de los aislados fragmentos de luz e aire traídos para el cotidiano de los habitantes, través de la neblina, de la lluvia, de la nieve, del sol y del viento, indicando la pasaje del tiempo y el cambio de las estaciones. Un patio interno nunca ha estado tan radicalmente - o extrañamente – presente en la vida de una residencia. Dada as contingencias de la limitación espacial en la cual el arquitecto ha trabajado, fue través de esta reformulación del tipo que Ando ha posibilitado la conexión con el mundo natural en medio a una densa red urbana. En la casa Azuma cada un de los elementos arquitectónicos fue levado a su naturaleza irreductible, a una expresión concisa del tipo que representa. Otra estrategia retórica, también de desfamiliarización presente en este proyecto son los muros circundantes que el autor Kenneth Frampton refiérase como un “re-working of the Greek megaron” (Ando, 1996). Además de ser el megaron un aposento de morfología sencilla, ha sido la acomodación principal del palacio micénico y ha determinado la configuración del templo greco tal como se conoce hoy y que ha influenciado la configuración de templos en diversas civilizaciones: un rectángulo alargado y una puerta abierta en un de los lados menores. Es un tipo característico de la cultura occidental, un paradigma arquitectónico presente desde la cabaña primitiva propuesta por Laugier. Pódese leer en el proyecto de Ando la versión contemporánea del megaron greco, sendo utilizado en una casa oriental. De esta manera el racionalismo constructivo de Ando manifestase también en este tipo desfamiliarizado de su contexto original, que sirve, en esta situación, para la delimitación de un espacio interno donde se da la peripecia máxima de esta obra: el protegido espacio interno es abierto. 4. Conclusiones y principales aportaciones Uno de los principales desafíos de la arquitectura actual es saber valerse de los desarrollos tecnológicos y culturales sin dejar perder los caracteres propios de cada región cultural, sin dejar que la internacionalización de las técnicas se torne una homogeneización de las ciudades. Así, el arquitecto debe desarrollar un sentido crítico y percibir que cada nuevo proyecto es una pieza más en la construcción histórica de las ciudades, y que, como tal, pueden tener un papel activo en la construcción de la identidad cultural del sitio donde está ubicado. En el Brasil, y en la Latino-América en general, hace falta un cuidado mayor con las ciudades para que valores propios, características culturales exclusivas de determinadas regiones, no desaparezcan soterradas bajo tendencias exclusivamente tecnicistas. Referencias bibliográficas Alexander, C. (1964) Notes on the Synthesis of Form, Cambridge: Harvard University Press. Ando, T. (1996) “Toward New Horizons in Architecture”, in NESBITT, Kate (ed.),

Theorizing a New Agend for Architecture, New York: Princeton Architectural Press.

Page 339: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

320

Bakhtin, M. (1998) Questões de literatura e estética – a teoria do romance. São Paulo, Editora Unesp.

Castro, R. L. (2003) “Architecture and Defamiliarization”, Internet, www.arch.mcgill.ca/

prof/ castro/ serlio/ defam.htm. Ferrara, L. D. (1981) A Estratégia dos Signos, São Paulo: Perspectiva. Frampton, K. (1995) “Tradición e innovación en la obra de Christoph Mäckler”, in

MÄCKLER, Christoph, Christoph Mäckler, Barcelona: Gustavo Gili. La Marche, J. (2003) The Familiar and the Unfamiliar in Twentieth-Century Architecture,

Illinons: University of Illinons Press, 2003. Muntañola, J. (1981) Poética y Arquitectura, Barcelona: Anagrama. ----------------, (2000) Topogénesis – Fundamentos de una nueva arquitectura, Barcelona,

Ediciones UPC. Schklovsky, V. (1965) “Art as Technique”, in LEMON, Lee T. e REIS, Marion (eds.),

Russian Formalist Criticism, Lincoln. Tzoniz, A. y Lefaivre, L. (1990) "Why Critical Regionalism Today", in A+U nº 236, maio.

Page 340: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

321

As boas práticas de construção sustentável em edificações escolares brasileiras

Marcos Antonio Leite FRANDOLOSO.

MSc, Arquiteto Professor FEAR - Universidade de Passo Fundo - Brasil

Doutorando na ETSAB - Universitat Politècnica de Catalunya - España e-mail: [email protected]

RESUMO O objeto do trabalho define-se como a interação entre os efeitos ambientais naturais no espaço construído, e sua correspondência inversa: do ambiente construído no natural, ou seja, o estudo do impacto da edificação no tecido urbano e vice-versa; para tanto, utiliza como objeto de estudo as edificações escolares no sul do Brasil. Tem como objetivo avaliar os fatores que apresentam inter-relação com o entorno construído (edificações pré-existentes e áreas não-edificadas), espaços urbanos naturais (áreas verdes, cursos d’água, etc.) e a infra-estrutura e serviços existentes (sistema viário e de transporte, comunicação, saneamento, energia, etc), dentro dos conceitos da sustentabilidade e das boas práticas. Neste sentido, busca uma metodologia de avaliação que aborde, além da relação do edifício com o entorno climático, a definição dos materiais e procedimentos construtivos, sob a perspectiva da análise de ciclo de vida e de seus respectivos impactos ambientais, incluindo, ainda, o comportamento da edificação como um todo e seu uso: manutenção, operacionalização e, mesmo, uma futura reciclagem. Palavras-chave: construção sustentável, boas práticas na arquitetura, arquitetura bioclimática, escola solar passiva. ABSTRACT This study reports how built environment effects the natural environment, and vice-versa, dealing with school buildings in south brazilian region. With regard to the best practises in sustainable construction, besides the relationship with the climatic context, one must consider the interaction between the building and the urban context. This means taking into account not only the environmental impact of the isolated building, but also its implications on the urban surroundings, like on built environment and green areas, infra-estructures and services. The evaluation includes the selection of materials (Life Cycle Analysis) and constructive methods to achieve an efficient building in functional, technical, and, of course, environmental terms, which involves the design concepts and construction decisions, and the management of building operation and maintenance over its lifetime. Key-word: sustainable construction, best practises on architecture, bioclimatic architecture, passive solar schools. 1. Introdução e objetivos Este trabalho faz parte das pesquisas desenvolvidas no programa de doutorado Ámbitos de Investigación en la Energía y el Medio Ambiente en la Arquitectura, em desenvolvimento na Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de

Page 341: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

322

Catalunya - ETSAB-UPC -, dentro da proposta de projeto de estudo “Qualidade Urbana: interações entre os ambientes natural e construído através da avaliação espacial em edificações escolares”, o qual pretende abordar as questões relacionadas com a interação entre os efeitos ambientais naturais no espaço construído, utilizando como elemento de análise, as edificações com finalidades educacionais, seus requisitos programáticos específicos (funcionais, ambientais, pedagógicos e sociais), e especialmente sua inserção no contexto urbano. Tem como objetivo a definição de parâmetros e coeficientes para permitir a avaliação destas edificações e assim permitir a elaboração de programas de planejamento e gestão integrados, tanto para a implantação de novos equipamentos sociais urbanos, bem como da qualificação em termos ambientais dos já existentes. Atualmente, a pesquisa encontra-se na fase de revisão bibliográfica e na consolidação da metodologia de avaliação e definição dos coeficientes ambientais que fazem parte de seus objetivos. O presente trabalho apresenta os primeiros resultados neste sentido, inicialmente traçando conceitos relacionados com as boas práticas e da construção sustentável, passando na seqüência para a apresentação da aplicação dos mesmos às edificações escolares, descrevendo a etapa de coleta de dados preliminares - avaliação técnico-construtiva e funcional -, e finalmente, relacionando-se aos aspectos ambientais, apresenta as linhas de atuação e respectivos critérios de avaliação a serem aplicadas ao objeto de estudo. 2. Conceitos básicos. Inicialmente há que se definir os termos boas práticas e construção sustentável. Estas práticas recentes (a partir da década de 90) ainda encontram-se com as bases filosófica e técnica em definição, para tanto os projetistas e construtores (Kibert et al., 2002) baseiam-se em critérios intuitivos para escolher implantaçães, materiais e sistemas energéticos, ou seja, se fazem necessários parâmetros “virtuais” relacionados com julgamentos particularizados e/ou personalizados. Assim, quais são estes critérios? O que diferencia um edifício sustentável - ou verde, ou ecológico,etc. - de um não-sustentável, ou a correspondente negativa aos demais termos? Segundo Acselrad (2001, p. 28 - 29) prevalecem no tema várias expresões interrogativas, que expressam a sustentabilidade como “um princípio em evolução”, “um conceito infinito” e “que poucos sabem o que é”; é neste sentido que se faz necessário plantear diretrizes que permitam identificar estas diferenças, já que “para se afirmar que algo - uma coisa ou uma prática social – é sustentável, será preciso recorrer a uma comparação de atributos entre dois momentos situados no tempo: entre passado e presente , entre presente e futuro”, ou mesmo como termo de comparação entre as práticas urbanas e de construção em curso. Pretendendo fazer esta caracterização, ou melhor, uma classificação, o Programa de Boas Práticas do United National Centre for Human Settlements - HABITAT, buscou identificar as políticas e as atuações urbanas que, desde os critérios de sustentabilidade, se mostrassem eficazes para melhorar as condições de vida nas cidades. Estas “Boas Práticas”, segundo Hernández Aja (2001), ao contrário de serem um termo para determinar aquelas experiências que pudessem ser consideradas como a melhor atuação imaginável sobre um determinado território, podem servir para qualificar aquelas atuações que suponham uma transformação nas formas e processos e que apresentem um gérmen de mudança positiva nos métodos tradicionais. Para o Green Building Challenge(GBC, 2003) a edificação que contribui com o desenvolvimento

Page 342: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

323

sustentável é aquela que tem como objetivo estratégico minimizar ou reduzir ao máximo, tanto no âmbito local como global, sua contribuição aos diferentes efeitos negativos sobre o meio ambiente, e sobre os aspectos econômicos, sociais e culturais, considerando os processos edificatórios de uma forma integral, desde seu início até seu final. Observando-se a vida útil completa da edificação, que inclui as etapas de planejamento, projeto, construção, operação, renovação (e/ou reuso) e demolição, Kibert et al. (2002, p. 2) estabelecem os princípios para a construção sustentável, relacionando cada uma das etapas com os recursos naturais (terra, água e ar), energéticos e dos materiais construtivos, dentre os quais: a redução de consumo de recursos, através da eficiência energética e construtiva; o reuso máximo dos recursos por meio da aplicação dos princípios da análise de ciclo de vida – ACV, ver Figura 1; e a proteção aos sistemas naturais em todas as atividades e fases do edifício, por meio da aplicaçao de materiais e técnicas de baixo impacto ambiental, com o controle de emissões tóxicas e resíduos e correção dos impactos inevitáveis.

recursos

extração

resíduosdanosemissõesenergia

efeitos

construçãoprodução ocupação decomposiçãofases

Figura 1 – Análise de ciclo de vida (ACV) dos materiais. Fonte: baseado em Anink et al., 1996, p. 12-13.

3. As boas práticas em edifícios escolares. A aplicação das boas práticas nos edifícios escolares, parte de uma pesquisa de campo de coleta de dados e de avaliação que será constituída, preliminarmente, de análises segundo três grupos de conceitos e variáveis: aspectos técnico-construtivos; aspectos funcionais; e aspectos ambientais. 3.1 Aspectos técnico-construtivos e funcionais Para a análise dos aspectos técnico-construtivos e funcionais, será empregada a metodologia da avaliação pós-ocupação - APO. Conforme Sanoff (1990, apud Kalil, 2001), a prática no uso deste método por meio de enquetes, questionários e observações revela-se eficiente aos projetistas para descobrir exatamente o que faz os ambientes projetados funcionarem bem para seus usuários, ou seja, que as APOs constituem uma forma de corrigir erros ambientais pela visualização dos edifícios completos, ou como uma maneira de evitar erros potenciais pelo uso desta abordagem nas etapas de pré-projeto ou de programação de um projeto. Estas fases estão sendo objetivadas através da pesquisa “Avaliação Pós-Ocupação do ambiente escolar: espaço, educação e cidadania” atualmente em desenvolvimento na Universidade de Passo Fundo (Kalil, 2003). Seguindo a estratégia metodológica própria da pesquisa, serão coletadas informações sobre o objeto de estudo, no aspecto físico - as edificações escolares, sua concepção projetual e características físicas e sua inserção urbana - e sobre os usuários dos ambientes, de modo a compreender a interação usuário-ambiente e avaliar sua satisfação em relação ao produto e ao processo de produção. A Tabela 1 resume os

Page 343: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

324

itens a serem coletados. Outro fator de relevância para a avaliação funcional é a abordagem sob os princípios do planejamento participativo que Sanoff (2003) propõe para as edificações escolares, centrado na a participação de toda a comunidade com interesses no processo (administradores, corpo técnico de planejamento, professores, pais, alunos e outros), de modo que sejam atendidas as suas necessidades com maior abrangência e eficiência, e assim, privilegiando o desenvolvimento social harmônico, o qual constitui um dos requisitos e estratégias do desenvolvimento sustentável.

Tabela 1 – Critérios de Avaliação na pesquisa de APO no ambiente escolar. Planilha de Avaliação Técnico-Funcional Caracterização da escola Localização da escola Caracterização geral do entorno urbano Caracterização do lote Implantação da escola no lote Infra-estrutura urbana existente na via pública de acesso ao lote da unidade escolar Infra-estrutura urbana existente na região da unidade escolar Avaliação técnico-funcional h.1 Análise externa: sistema construtivo e materiais predominantes h.2 Avaliação estética e formal h.3 Avaliação interna: características e materiais do ambiente

3.2 Aspectos ambientais A partir da revisão bibliográfica brevemente resumida à conceituação das boas práticas da construção sustentável, partiu-se para a definição preliminar dos critérios de avaliação ambiental a serem utilizados na pesquisa. Neste sentido, cabe salientar, dentre outras, a contribuição do Plano de Meio Ambiente da Universitat Politècnica de Catalunya – UPC -, por meio da elaboração de um documento base (UPC, 1998) para traçar diretrizes de gestão e qualificação das edificações de seus campi. Neste sentido, apresenta uma metodologia que consiste na identificação de linhas de atuação para objetivar a redução de impactos ambientais dos edifícios da própria UPC, por meio de um processo dinâmico de planejamento e gestão que considere o meio ambiente de maneira integrada. O plano parte da definição linhas de atuação a serem considerados nas etapas de planejamento (ordenação do espaço aberto e do projeto arquitetônico), de construção e finalmente de uso. Distingue as três fases nos seguintes aspectos gerais: a. impacto no meio ambiente; b. água; c. resíduos; d. energia; e. qualidade ambiental interna; f. manutenção. Engloba, assim, os aspectos que interferem na redução de impactos ambientais gerados, aumento do conforto, redução da produção de resíduos, minimização de custos energéticos, de operação e de manutenção e no aumento da durabilidade dos edifícios, objetivados pelo plano. Serra Florensa (2001) também contribui nesta etapa de trabalho com a proposta de um programa computacional de desenho e avaliação micro-urbana, em desenvolvimento pelo programa de doutorado no qual se está inserido, com o objetivo de definir as “boas práticas”

Page 344: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

325

da sustentabilidade e apresentar variáveis de análise segundo os aspectos ambientais, energéticos e ecológicos e suas respectivas inter-relações com os espaços interiores, exterior e o tecido urbano. Entretanto, entendendo que devam ser incorporados outros aspectos na avaliação, como os funcionais por exemplo, propõe-se verificar as edificações escolares e sua interação com os espaços urbanos naturais e construídos, agrupandos em quatro categorias de critérios, a saber: funcionais (de programação arquitetônica) - avaliação do processo de planejamento e do atentimento aos requisitos programáticos, pedagógicos e psicológicos dos usuários; habitabilidade (condições de conforto ambiental) - serão avaliadas as questões acústicas, lumínicas, térmicas, e outras relacionadas, no âmbito dos espaços interiores e exteriores e no tecido urbano; energéticos (consumo energético) - dimensiona os custos de climatização, iluminação artificial, consumo de água, transportes de pessoas e materiais, dentre outros, e ainda incorporando os custos de construção e de manutenção; ambientais (impacto ambiental) – inclui variáveis como as alterações no micro-clima (temperatura, umidade e regime de ventos) e a produção de resíduos e de emissões poluntes no ar, terra e água. A exemplo das linhas de atuação e critérios para avaliação elaborados no Plano de Meio Ambiente da UPC (1998), dos critérios adotados pelo GBTool (GBC, 2003) e ainda da metodologia de APO (Ornstein, 2003), propõe-se itens específicos para cada uma destas categorias, apresentados na Tabela 2, buscando um aproximação maior às características específicas brasileiras. Alguns destes itens, sem dúvida, apresentam inter-relação com outro(s), ou mesmo têem implicação em outra categoria. Incorporam-se também os conceitos e princípios adotados pelas recentes iniciativas das “eco-escolas” britânicas (DfES, 2003) nas quais estão considerados os compromissos de incluir a prática da sustentabilidade no planejamento escolar, com o objetivo de incrementar todos os fatores que comparecem na inserção da escola no contexto social e ambiental, identificando-se com a proposta deste trabalho. O exemplo representado pelo programa governamental inglês “Classroom for the future” (idem) do Department for Education and Skills – DfES -, demonstra que além da abordagem da edificação no seu contexto ambiental, a sustentabilidade pode, e neste caso deve, ser incorporada inclusive no curriculum escolar, como mostra a Figura 2.

Figura 2 – Sarah Wigglesworth, Mossbrock Classroon for the future, Sheffield, GB, 2002. Fonte: DfES, 2003; Classroom for the future, 2004

Page 345: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

326

Desta maneira, a inclusão dos dados na análise considerará as variáveis preliminares levantadas na pesquisa de APO em edificações escolares em Passo Fundo – RS, selecionando-as segundo critérios e parâmetros compatíveis com procedimentos metodológicos subseqüentes, como por exemplo, modelos de cálculo dos programas computacionais a serem adotados para a análise de desempenho das variáveis em estudo, com a possibilidade de inclusão de novas variáveis a serem observadas e/ou coletadas em pesquisa de campo complementar, ou seja, com a evolução da pesquisa serão revisados os procedimentos da pesquisa, redimensionando os dados relevantes da APO de base. A continuidade da pesquisa pretende seguir com a consolidação da metodologia de avaliação, desenvolvendo-a a fim de estabelecer instrumentos que permitam definir critérios e formular diretrizes de planejamento e gestão, integrados e participativos, de intervenção no contexto urbano. A apresentação dos resultados terá como objetivo facilitar a interpretação e aplicação, por meio de gráficos e/ou tabelas que expressem “parâmetros-resumo” de coeficiente energético, coeficiente ambiental e coeficiente de impacto, utilizando neste momento intermediário da pesquisa o que está sendo proposto por Serra Florensa (2001), comparando as condições exteriores (urbanas) e do interior dos edifícios.

Tabela 2 – Categorias e critérios de análise. A.1 Processo de decisão participativo e comunitárioA.2 Programação arquitetônicaA.3 Aspectos pedagógicos e de aprendizagemA.4 Bem-estar psicológicoA.5 Condições de trabalho de professores e funcionáriosA.6 Acessibilidade universalA.7 Flexibilidade e adaptabilidadeA.8 SegurançaA.9 Integração socialA.10 Educação ambientalB.1 Orientação solarB.2 Iluminação naturalB.3 Iluminação artificialB.4 Proteção à radiação solarB.5 Sistema de ventilação naturalB.6 Sistema de aquecimento passivoB.7 Sistema de resfriamento passivoB.8 Sistemas de climatização artificialB.9 Condições acústicas do exteriorB.10 Conforto acústico internoB.11 Controle dos sistemasC.1 Consumo energético para iluminação artificialC.2 Consumo energético para climatização artificialC.3 Outros consumos energéticosC.4 Auto-produção de energiaC.5 Consumo de água rede públicaC.6 Uso de águas pluviaisC.7 Reuso de águas residuaisC.8 Consumo energético de construçãoC.9 Custos de construçãoC.10 Custos de manutençãoD.1 Movimentos de terraD.2 Avaliação ambiental dos materiaisD.3 Análise de ciclo de vida dos materiaisD.4 Sistemas construtivos: eficiênciaD.5 Sistemas construtivos: durabilidadeD.6 Energias renováveisD.7 Sistema de tratamento de efluentes D.8 Sistema de coleta de resíduos sólidosD.9 Permeabilidade do soloD.10 Alterações micro-climáticas - temperaturaD.11 Alterações micro-climáticas - regime de ventosD.12 Efeitos acústicos no entorno urbanoD.13 Sistema de transporteD.14 Contribuição redução camada O3

D.15 Emissões de CO2

D.16 Reciclagem - desconstrução

AMBIENTAIS

ENERGÉTICOS

HABITABILIDADE

FUNCIONAIS

Page 346: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

327

4. Resultados finais: indicadores e parâmetros O coeficiente energético atribui valor à quantidade de energia primária consumida pelas diferentes soluções de implantação e tipologia arquitetônica, abrangendo a construção, o funcionamento, a manutenção e a recuperação da edificação, ou seja, todo o ciclo de execução e de uso do empreendimento, não apenas em termos arquitetônicos, como também em outros conceitos associados como, por exemplo, o tratamento de resíduos e de efluentes. O coeficiente ambiental objetiva qualificar e quantificar as soluções em termos de contaminação do ar, qualidade da água de consumo, passando pela contaminação acústica e lumínica, a proporção de superfícies verdes, a paisagem, a amplitude visual, etc. Resulta em um coeficiente complexo, ao relacionar-se com as componentes comportamentais e fisiológicas dos usuários, complementando as análises prévias da APO. Por fim, o coeficiente de impacto resume o conjunto de influências das soluções sobre o meio ambiente, tanto da construção como do funcionamento, resultando em uma “valoração ecológica” do empreendimento, objeto final da investigação. 5. Conclusões e principais aportações Embora a atuação da arquitetura e da construção no meio ambiente seja considerada como um oxímoro em relação à sustentabilidade, ou seja, incompatível com o meio ambiente, tendo em vista que por essência provoca alterações no ambiente natural, há que prever-se a correção dos efeitos inevitáveis, e para tanto, colocar em prática uma metodologia que permita avaliar estes impactos ambientais. Tendo em vista que os processos de deterioro do ambiente urbano nas cidades brasileiras de porte médio ainda podem ser revertidos, estas metodologias relacionadas com o desenvolvimento sustentável (desde que tenham uma abordagem global, ou seja, tanto econômico como social e cultural) se insere de maneira muito apropriada, já para as cidades de maior porte, consideram-se essenciais. Esta metodologia, entretanto, não pode ser um processo unilateral, mas sim envolver todos os setores envolvidos: órgãos de planejamento e controle, indústria, arquitetos, construtores, e usuários. Ainda deve se constituir em um processo dinâmico de avaliação, a ser continuamente revisado e complementado, buscando que o desenvolvimento sustentável, passe de um objetivo institucional geral e teórico, a ser uma realidade concreta, obviamente, sem considerar que isto, isoladamente, possa ser a panacéia para os “males” da cidade contemporânea, mas sim um dos componentes da busca contínua pela qualidade de vida. Os critérios, ainda que preliminares aqui apresentados, cumprem o objetivo de relacionar o planejamento de edificações escolares sob a perspectiva global, enfocando tanto os aspectos funcionais, como aqueles mais específicos da sustentabilidade, entendida neste caso como a identificação dos efeitos da edificação no contexto urbano e vice-versa, como por exemplo a produção de contaminação acústica, tanto a partir da produção de ruídos de circulação de veículos no entorno como os produzidos pela própria escola. Por meio de atividades cotidianas e curriculares, a educação ambiental nesta “escola sutentável” pode constituir-se um componente de descoberta, de inclusão e de respeito às questões ambientais, contribuindo para uma crescente postura responsável dos usuários frente ao já citado desenvolvimento holístico da cidade.

Page 347: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

328

Há que desenvolver os parâmetros de maneira a ajustá-los para que se constituam em um instrumento prático, que permitam formular diretrizes de planejamento integrados e participativos de intervenção no contexto urbano e assim, apresentar uma aplicação direta na sociedade brasileira, por meio do desenvolvimento social nacional através da gestão e da execução de programas públicos governamentais de ampliação e reestruturação das redes públicas de ensino no Brasil, bem como de implantação de outros equipamentos urbanos que igualmente mereçam investimentos e esforços para a sua qualificação espacial, visando a adequação crescente ao contexto social, cultural e econômicos dos empreendimentos, compatibilizados com o contexto ambiental. Referências bibliográficas Acserrad, Henri (2001) Sentidos da sustentabilidade urbana, A duração das cidades: sustentabilidade e

risco nas políticas urbanas, Rio de Janeiro, DP&A, p. 27-55. Anink, David; Boonstra, Chiel; Mak, John (1996) Handbook of sustainable building: an

environmental preference method for selection of materials for use in construction and refurbishment, London, James & James.

Classroom of the Future (2004) Mossbrook Special School, Sheffield, England, disponível em: http://www.susan-collins.net/mossbrook, acesso em: 26 mar. 2004.

Department for Education and Skill – DfES (2003) Classroom for the future: the innovative designs in schools, Annesley, UK.

Green Buiding Challenge – GBC (2003) Green Buiding Challenge: evaluación medioambiental en los edificios, Foro Arca - Arquitectura y calidad de vida: perspectivas de futuro, la práctica de la sostenibilidad en la Arquitectura y el Urbanismo, Barcelona, Anales ..., CSCAE/COAC, 1 CD.

Hernández Aja, Augustín (2001) Informe sobre la evolución de las Buenas Prácticas Españolas y su relación con el cumplimiento del Programa Hábitat: introducción, Ciudades para un futuro más sostenible, Madrid, disponível em: http://habitat.aq.upm.es/evbpes/abpes_1.html, acesso em: 18 fev. 2004.

Kalil, Rosa M. L (2003) Avaliação Pós-Ocupação do ambiente escolar: espaço, educação e cidadania, Passo Fundo, Projeto de Pesquisa, Digitado.

______ (2001) Participação e satisfação do usuário: alternativas de gestão da habitação social em Passo Fundo - RS. São Paulo, Tese (Doutorado) - Curso de Pós-Graduação/Doutorado em Estruturas Ambientais Urbanas- Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de São Paulo, São Paulo.

Kibert, Charles et al. (2002) Construction ecology: nature as the basis for green buildings, London, Spon Press.

Ornstein, S. W (2003) Avaliação Pós-Ocupação, métodos e técnicas aplicadas à habitação social, São Paulo, Habitare.

Sanoff, Henry (2003) A visioning process for design responsive schools, disponível em: http://www4.ncsu.edu/~sanoff/schooldesing/visioning.pdf, acesso em: 13 jan. 2003.

Serra Florensa, Rafael (2001) D’una ciutat inexistent - apunts per um projecte de projectes, Congrés Internacional sobre Ecologia i Ciutat: la planificació de la ciutat sostenible, Barcelona, disponível em: http://www.upc.es/aie/catala/publicacions/congressos.html, acesso em: 26 ago. 2003.

Universitat Politècnica de Catalunya – UPC (1998) Criteris ambientals en el disseny, la construcció i la utilització dels edificis: pla de medi ambient de la UPC, Barcelona, UPC, Generalitat de Catalunya - Departament de Medi Ambient.

Page 348: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

329

Determinación de la resistencia mecánica de junciones brazadas utilizando alúmina metalizada químicamente

Osmar Roberto BAGNATO

Dr., Ingeniero de Materiales Laboratorio Nacional de Luz Síncrotron, Campinas – SP- Brasil,

Pos Doctorado en Ingeniería de Materiales Universitat Politécnica de Catalunya – UPC - España

[email protected]

RESUMEN Esta investigación pretende analizar la resistencia mecánica de junciones brazadas utilizando cerámicas metalizadas químicamente. Las piezas serán sometidas a envejecimiento y ciclos térmicos simulando las condiciones reales de trabajo de componentes de Ingeniería. Los resultados de estos experimentos podrán dar suporte para la fabricación de componentes eléctricos para aplicaciones en ultra alto vacuo, utilizados en el acelerador de electrones, entre otras aplicaciones. El proyecto está siendo desarrollado aprovechando las experiencias acumuladas por el autor en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) - Brasil, de los investigadores del Departamento de Ciencia de Materiales y Ingeniería Metalúrgica, de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) España, en el área de solicitaciones térmicas de los materiales, dando inicio a un trabajo conjunto entre estas instituciones en la área metal-cerámica. Palabras-clave: alúmina, brazaje, metalización, ensayos mecánicos. ABSTRACT The goal of this work is to verify the mechanical resistance of brazed joints between chemically metallized ceramics. The samples will be submitted to an aging procedure and thermal fatigue, similar to the work conditions. The results of this work, should be give the technical support to the fabrication of electrical components for ultra high vacuum components, for electrons accelerators and other applications. This work is being developed based on the previous experience of the author as a member of Synchrotron National Light Laboratory (LNLS) - Brasil and specifics knowledge of the researches from Departamento de Ciencia de Materiales y Ingeniería Metalúrgica of Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) – España, in the area of thermal stress of materials. It represents a cooperation program between these institutions in metal-ceramica research area. Key-words: alúmina, brazing, metalization, mechanical testing. 1. Introducción Los componentes obtenidos por procesos de soldadura metal / cerámica tienen encontrado muchas aplicaciones en el campo de la industria aeroespacial, electro-electrónica, vacío, energía y de aceleradores de partículas (Bane et al, 2001). Para alcanzar los rigorosos requisitos de las aplicaciones en estas áreas, no es suficiente el desarrollo de nuevos materiales. Sin embargo es igualmente importante, el desarrollo de métodos para la fabricación y la aplicación en los componentes de ingeniería. Los componentes utilizados en

Page 349: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

330

aplicaciones en las ultra-alto vacío son sometidos a largos ciclos de calentamiento en temperaturas moderadas y resfriamientos subsiguiente, con el objetivo de promover la extracción de gases adsorbidos en la superficie de los materiales. Los efectos de este procedimiento en las uniones brazadas metal /cerámica deben ser estudiados y entendidos, verificando-se su efecto en la micro estructura de la unión y también en la resistencia mecánica. Hasta la década de los 30, diversas técnicas de fabricación han sido estudiadas y desarrolladas para la producción de componentes metal / cerámica de alta calidad. Sin embargo, las propiedades de las cerámicas de alto desempeño pueden verse limitadas por los problemas encontrados en la unión con otros materiales, en particular con los metales. La diferencia entre el coeficiente de expansión térmica de la alúmina ( α = 8 x 10 –6 oC –1) y de los metales, hace de la interfase entre ellos, una región muy blanda. En los últimos años, el brazaje se ha hecho la principal técnica que supera las dificultades en la fabricación de componentes especiales, sobre todo para aplicaciones en ultra alto vacío. Actualmente, las técnicas de brazaje a vacío son procedimientos estandarizados para la junción entre alúmina y no solamente las aleaciones Fe-Ni (α ≅ 12 x 10 –6 oC –1), pero también con los aceros inoxidables (α ≅ 17 x 10 –6 oC –1), que es esencial cuando el proyecto exige propiedades no magnéticas. Otras posibilidades son las utilizaciones de algunos metales especiales como Nb y Mo (α < 7 x 10 –6 oC –1) (Kohl, 1995). Sin embargo, las dificultades mencionadas anteriormente no están totalmente eliminadas y representan un serio problema cuando los componentes son expuestos a tensiones térmicas severas y repetidas. Ese es el caso cuando los componentes son utilizados en equipamientos para ultra alto vacío, donde ciclos de temperatura son esenciales para promover la retirada de gases de los materiales. Tales ciclos podrán alcanzar a los 250 OC, provocando considerables niveles de tensiones en las interfases, pudendo algunas veces provocar la falla de los componentes, dependiendo de las condiciones de procesos. A partir de finales de la década de los 1940, con el surgimiento de las tecnologías de fabricación de válvulas y componentes para radares, los ingenieros empezaron a trabajar en diversas técnicas de unión de diferentes materiales. Particularmente en las uniones metal / cerámica, se trabaja con diversos procesos y, entre ellos, él más tradicional es el brazaje por el proceso moli – manganeso (White et al, 1981), donde la cerámica recibe una capa de óxido de Mo, seguido de una quema en alta temperatura en horno de atmósfera de H2. Posteriormente la pieza es sometida a una pintura con óxidos de Mn y otra vez sometida a una quema en atmósfera reductora, en temperatura elevada, para la formación de Mn metálico. Finalmente, la región metalizada es sometida a un baño de Ni electrolítico y la pieza puede ir para el horno para la efectivación del brazaje. Este proceso es muy trabajoso, pero muy eficiente para piezas de pequeñas y mismo grandes dimensiones. El proceso actualmente en uso en el LNLS, es el chamado de “metal activo” (Bagnato, 1992) y consiste en promover la unión entre los componentes cerámico y el metálico, utilizando una aleación metálica, de composición química bien definida, basándose en AgCuTi. El Ti, muy reactivo, combinándose con el oxígeno presente en la alúmina, forma óxidos de la familia TixOy, donde x y y representan índices de diferentes tipos de óxidos, obtenidos conforme las condiciones de procesos. En función de las variaciones del proceso o aun de las condiciones de trabajo bajo ciclos térmicos, fases frágiles pueden estar presentes y comprometer la calidad de las estructuras formadas. Con un control adecuado de las condiciones de brazaje y de

Page 350: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

331

trabajo, ese proceso garantiza resultados excelentes para piezas pequeñas y de tamaño medio. Una desventaja de ese proceso consiste en el alto valor de la aleación, no fabricada en Brasil. Otro proceso para la soldadura metal / cerámica, desarrollado en el LNLS y donde se obtuvieron excelentes resultados de resistencia mecánica, fue utilizando el principio de soldadura por difusión (Bagnato, 2002). Junciones alúmina / AlSi12 fueron obtenidas con resistencia mecánica a flexión en cuatro puntos superiores a 400 MPa. La desventaja de ese proceso consiste en la magnitud de las cargas mecánicas necesarias para consolidar la unión en vacío y en alta temperatura. Considerando que la técnica de brazaje por medio de la metalización de la alúmina es tradicionalmente muy utilizada y es capaz de dar excelente resultados, algunas innovaciones pueden ser implementadas. Una de ellas puede ser la utilización de la metalización química, o sea, sin la utilización de corriente eléctrica. Los procesos de deposición sin corriente, o auto catalítico, se fundamentan en métodos químicos de deposición de metales a partir de soluciones. Las condiciones mínimas necesarias para una deposición sin corriente, se componen de una sal del metal y un agente reductor adecuado. Un requisito adicional es que la solución, a pesar de ser termodinámicamente inestable, es prácticamente estable en la práctica, sobre una superficie adecuadamente catalizada. La deposición es entonces iniciada sobre la superficie catalizada, y la reacción de deposición es sostenida por la naturaleza catalítica de la superficie del metal depositado. La historia de la deposición sin corriente se ha iniciado utilizando baños de níquel–fósforo en experimentos de electro deposición (Brenner y Riddell, 1946). La deposición química de Cu fue reportada inicialmente en el año posterior. La primera aplicación comercial del cobre químico fue reportada en mediados de los años 50 con el desarrollo de soluciones para deposición en terminales de uniones eléctricas. Los primeros depósitos de cobre depositado sin corriente, que se asemejan con las tecnologías actuales (Cahil apud Deckert, 1995) utilizaban tartarato de cobre alcalino, utilizando formaldehído como agente reductor. Los baños de cobre de los años 50 eran de difícil control y muy susceptíbles a la descomposición espontánea. Con el pasar de los años, progresos continuos en él control y la capacitación de los procesos, fueran realizados y continúan a ser registrados continuamente (Fujien lami et al, 1998). Actualmente, las formulaciones no son solamente extremamente estables y con comportamiento previsible en largos períodos, pero también bajo una gran variedad de operaciones experimentales, garantizando a los depósitos de Cu excelentes propiedades físicas y metalúrgicas, comparable a los depósitos electrolíticos convencionales. Las películas depositados químicamente tienen encontrado aplicaciones en los campos aeroespacial, auto motiva, electrónica, telecomunicaciones, medicina, en nanotecnología, entre otras (Jiang et al., 2001). Sin embargo, en substratos metalizados químicamente sometidas a la temperatura hasta 400 oC, fue registrada disminución de la resistencia de la junta por la formación de compuestos débiles, debidos a la asociación de las ligas de bajo punto de fusión utilizadas en soldaduras blandas, con B presente en la aleación depositada (Shrivastava et al, 1985). No obstante, no hay informaciones sobre el efecto de los ciclos térmicos en temperaturas superiores a las citadas, y aún para el envejecimiento de las junciones en substratos metalizados químicamente, así como sobre de la interacción metalúrgica del substrato con el metal de soldadura, lo que será objeto de estudio en ese proyecto.

Page 351: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

332

El fenómeno de la fragilización térmica está asociado a las alteraciones micro estructurales en los materiales, pudiendo consecuentemente afectar a la resistencia mecánica, en función de los repetidos ciclos de calentamiento y resfriamiento a los que se somete un componente en proceso. Ese fenómeno es común en los materiales metálicos, particularmente en los aceros inoxidables (Gomila et al, 1994), donde ocurre fragilización para temperaturas moderadas. Los materiales cerámicos, particularmente la alúmina, son poco susceptibles a ese fenómeno, pero la literatura presenta pocos dados sobre el efecto de los ciclos térmicos en junciones metal / cerámica (Narcus, 1947). 2 - Objetivos Para incrementar la utilización de las uniones metal-cerámica es fundamental conocer el comportamiento mecánico de las uniones antes y después de que estas sean sometidas a ciclos de calentamiento y enfriamiento sucesivos, blandos o severos, en un rango de temperatura hasta 400 oC, y en condiciones de envejecimiento, simulando las condiciones de proyecto y de. De esta manera, los principales objetivos de este proyecto están basados en los siguientes puntos: - identificar y caracterizar diversos baños para metalización química de cerámicas de alta alúmina; - definir un proceso de brazaje metal / cerámica utilizando la metalización química del substrato cerámico; - caracterizar la resistencia mecánica de juntas alúmina / metal utilizando procesos de metalización química a través de NiB y liga eutética AgCu como metal de adición; - caracterizar la influencia de los ciclos térmicos y del envejecimiento sobre el comportamiento mecánico de las junciones metal / cerámica; - caracterizar los compuestos formados en la interfase metal-cerámica y correlaciona-los con las propiedades mecánicas de las condiciones con y sin efectos térmicos; - identificar los parámetros de tenacidad en la fractura de las junciones, con el objectivo de las condiciones de proyecto. 3 - Procedimiento de Trabajo Una de las técnicas utilizadas en la fabricación de componentes eléctricos, aun inexplorada para brazajes en altas temperaturas, consiste en la metalización de aisladores cerámicos a través de procesos químicos. La utilización de ese proceso para la obtención de una capa metálica, receptora del metal de soldadura durante el proceso de brazaje del componente cerámica /metal y su caracterización, son parte del desarrollo de este proyecto. En la figura1 se presenta un organigrama de las actividades que serán desarrolladas en este proyecto conjunto entre el Laboratorio Nacional de Luz Síncrotron (LNLS) y la Universitat Politécnica da Catalunya (UPC). A continuación se hace una breve descripción de las etapas de este trabajo, considerando las actividades realizadas en el LNLS y en la UPC. 3.1 - Preparación de piezas cerámicas A fin de promover la caracterización de las junciones metal /cerámica, fueran producidos bloques cerámicos, en alúmina 96% (96 % de AL2O3), con las dimensiones de 7 x 9 x 15 mm. Estos bloques fueran metalizados en la cara de 9 x 7 mm, posteriormente brazados y, del conjunto obtenido, serán retiradas probetas con dimensiones de 3 x 4 x 30 mm, que serán utilizados para ensayos de ciclos térmicos, ensayos de flexión en cuatro puntos, dureza y para observación microestructural a través de microscopia óptica y electrónica. De este lote de piezas, fue separado un lote de cerámica monolítica para ensayos de flexión, para efecto de comparación con los demás resultados. Esta etapa será realizada en LNLS.

Page 352: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

333

3.2 - Metalización de cerámicas a través de procesos químicos La etapa de metalización consiste de una serie de procedimientos de limpieza, pickling y activación del substrato cerámico, fundamentales para la perfecta adherencia de la película metálica en el substrato cerámico. La metalización de las cerámicas fue realizada en el Grupo de Micro Fabricación del LNLS, donde fueran utilizados tres diferentes procesos de deposición química del substrato cerámico Figura 1 – Organigrama de las actividades que serán desarrolladas para la realización de este

proyecto Inicialmente, tres diferentes grupos de piezas de alúmina 96, fueran tratadas en al baño de Ni-P, Ni-B e Nichelex (marca registrada da Trans Ene) todos los baños son comerciales.

Caracterizaciones

Mecánica Microestructural

Correlación entre la temperatura, tiempo y resistencia mecánica

Brazajes

Datos de referencia

Lote de referencia

Lote para ciclos térmicos

Lote para envejecimiento

Alúmina

Metalización Química da Alúmina

Ensayos preliminares

Page 353: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

334

Posteriormente, las piezas de cada lote fueran sujetadas a un baño químico para el espesamiento de la camada metálica de Ni, hasta 5 µm. 3.3 Pruebas preliminares De cada lote de cerámicas metalizadas con los diferentes baños fueran sacadas probetas para ensayo de adherencia de la película depositada, utilizando el Sebastian Test (Quad Grop, 1990). Este ensayo definió el mejor resultado cuanto a la adherencia, aprobando el proceso que será utilizado como substrato para los brazajes. Las pruebas fueran realizadas en el LNLS. 3.4 Brazaje Los procesos de brazaje tuvieron inicio con la preparación cuidadosa de los materiales. Los procesos de calentamiento y resfriamiento son realizados en condiciones controladas, seguiendo ciclos bien definidos. Las operaciones de brazaje fueran realizadas en los hornos del Grupo de Materiales del LNLS, en atmósfera de alto vacío (da orden de 5 x 10-5 mbar) a 900 oC. El metal de adición utilizado en los brazajes es una aleación eutética comercial (Ag-Cu 72 –28 %), de espesor 0,8 mm, colocado entre las piezas cerámicas metalizadas que serán unidas. El calentamiento en la temperatura y tiempo adecuados, proporcionaron la fusión y el wetting de las superficies, permitiendo la formación de una nueva aleación metálica en la interfase y, consecuentemente, la unión metalúrgica de las partes. 3.5 Preparación de piezas Los paquetes cerámicos de 7 x 9 x 30 mm, fueran cortados en las dimensiones 3 x 4 x 30 mm, componiendo lotes para diversos ensayos. Un lote será mantenido sin los procedimientos térmicos, componiendo un lote estándar para comparación con las otras condiciones. Otros lotes, con las piezas en las mismas dimensiones, serán preparados para ensayos de ciclos térmicos, envejecimiento y posterior ensayos de flexión en cuatro puntos, que permitirá la determinación de la tenacidad a la fractura de las juntas brazadas. 3.6 Ensayos de Envejecimiento Los ensayos de envejecimiento tienen como objetivo provocar el envejecimiento de las juntas brazadas de modo acelerado, simulando as operaciones de uso. Después del corte, probetas serán sometidos a ciclos de calefacción a 200, 300 e 400 oC en hornos de atmósfera oxidante, por períodos de 10, 100 e 1000 horas, a fín de promover el envejecimiento de las juntas. Estos ensayos serán realizados en el Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la UPC. 3.7 Ensayos de ciclos térmicos En las aplicaciones industriales muchos componentes están sujetos a ciclos térmicos repetidos durante la utilización. En el caso específico las uniones metal /cerámica, pueden ser muy sensibles a variaciones bruscas de temperatura y debido a los diferentes coeficientes de expansión térmica de los materiales, pueden surgir elevados niveles de tensión en la interfase. El objetivo de este ensayo es someter las probetas a numerosos ciclos de calentamiento y refrigeración, en atmósfera oxidante. Está prevista la realización de 50 ciclos en cada una de

Page 354: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

335

las temperaturas: 200, 300 e 400 oC. Estos ensayos serán realizados en el Departamento de Ciencia de Materiales y Ingeniería Metalúrgica de la UPC. 3.8 Ensayos de Flexión en cuatro puntos A pesar de que las temperaturas aplicadas en este trabajo son moderadas, las mismas alcanzan cerca de 51% de la temperatura de fusión del metal de soldadura y, principalmente pueden afectar las fases formadas en la interfase metalización /metal de adición y metalización/ cerámica. De esa manera, los efectos provocados por el envejecimiento y por los ciclos térmicos en la micro estructura y, consecuentemente, las propiedades mecánicas, deben ser investigados, utilizando ensayos de flexión en cuatro puntos. Las probetas previamente preparadas (Japanese Industrial Standard, 1981): cerámicas monolíticas, probetas brazadas y aquellas sometidas a solicitaciones térmicas, serán ensayadas a flexión en cuatro puntos, utilizando dispositivos adecuados en un equipamiento de ensayo universal. El estudio será concentrado en las alteraciones del comportamiento mecánico de las uniones en las diferentes condiciones, así como en la identificación de los parámetros que definirán la tenacidad a la fractura, en función del tiempo y de la temperatura de envejecimiento y de los ciclos térmicos. De la misma forma que en los ensayos de envejecimiento y de ciclos térmicos, los ensayos de flexión serán realizados en el Departamento de Ciencia de los Materiales y Ingeniería Metalúrgica de la UPC. 3.9 Selección de piezas y analice microestructural Después de los ensayos mecánicos, las interfases de las piezas obtenidas en las diferentes condiciones de ensayo, serán investigadas utilizando técnicas de microscopia ótica y electrónica de barrido, donde se prevé identificar las alteraciones micro estructurales en las interfases metal /cerámica y metal /metal, decurrentes del procesamiento temporal y térmico. Con este estudio se debe relacionar los resultados mecánicos con la estructura de las interfases. Esos estudios también serán realizados en el Departamento de Ciencia de los Materiales y Ingeniería Metalúrgica de la UPC. 4. Momento Actual Actualmente, las probetas están brazadas y si empezarán los ensayos de ciclaje térmica. Paralelamente, están siendo realizadas análisis de microscopio electrónica de barrido para estudio de la difusión en las interfases. Fueron sugeridos dos nuevos estudios, uno sobre la difusión de los elementos depositados superficialmente sobre la alúmina, que se encuentra en fase de conclusión, y otro sobre el cambio de alúmina por Y-TZP, un material de elevada tenacidad a la fractura, estudiado en el DCMIM de la UPC. Probetas de Y-TZP fueran enviadas a Brasil para metalización mecánica con Ti y otras con metalización química utilizando Ni P. Posteriormente, serán realizadas brazajes con estas probetas y la verificación de su comportamiento mecánico bajo ensayo de flexión en el DCMIM de la UPC.

Page 355: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

336

5. Resultados y aportaciones esperadas El análisis preliminar de los datos experimentales obtenidos en los ensayos mecánicos, en los estudios de las interfases a través de las técnicas de microscopia, con a introducción de un nuevo material de estudio (Y-TZP) y en los resultados de las informaciones de los cálculos de mecánica de fractura, indican que este trabajo contribuirá para el esclarecimiento de muchas dudas acerca de metalización química de las cerámicas y brazajes, así como sobre el efecto de los tratamientos térmicos sobre el comportamiento mecánico de las uniones metal / cerámicas. Los resultados de este trabajo deberán criar factores relevantes que serán publicados en revistas de alto impacto en diversas áreas de la ingeniería. El desarrollo de este proyecto, podrá contribuir para la capacitación de recursos humanos, aplicación de estas tecnologías el área de nuevos materiales y procesos de fabricación para la industria y la investigación tanto en Brasil, como en la América Latina y España. Referencias bibliográficas

A.Brenner and G.E.Riddell, (1946), AES Proc., 33, 23. Bagnato, O. R.(1992), Disertaçao de mestrado, Estudo de Juntas Metal/Cerâmica Brasadas

com Metal Ativo para Aplicaçoes en Ultra-Alto Vacuo, DEMA - FEM - UNICAMP, Campinas SP, Brasil.

Bagnato, O. R. (2002) Tese de Doutorado, Propiedades Mecânicas da Junçao AlSi12/Al2O3 Obtidas por Soldadura por Difusao, Departamento de Ingeniería de Materiales da Faculdade de Ingeniería Mecánica - UNICAMP, SP Brasil.

Bane, K L F ; Li, Z., (2001),Obtaining the Wakefield Due to Cell-to-Cell Misalignments in a Linear Accelerator Structure; SLAC-AP-128. - Stanford, CA : SLAC , 27 Jan. - 7 p.

Deckert, C. A, (1995) Electroless Copper Plating A Review: Part 1, Plating & Surface Finishing, p 48 – 55.

Fujien lami, T., Honma, H., (1998) Electoless Copper plating on PZT Ceramic, Plating & Surface Finishing, p 100 – 104.

Gomila,.M. A., Sabando, K. I., et al (1994), Fragilización térmica de aceros inoxidables austeno-ferríticos envejecidos entre 275 y 475 oC, Universitat Politécnica de Catalunya, Espanha, 12.

Jiang, H. ; Tien, N C. (2001) A Mems Fabrication Technology For On-chip Radio-frequency Passive Components, Ithaca, NY : Cornell Univ. 164 p.

Kohl, Walter H.(1995), Handbook of Materials and Techniques for Vacuum Devices, American Vacuum Society, 633 p.

Narcus, H. (1947), Met. Finish, 45, 64. Norma JIS R 1601 (1981), Testing Method for Flexural Strength (Modulus of Rupture) of

High Performance Ceramics, Japanese Industrial Standard. Quad Grop, (1990) Sebastian Adherence Test, Operation & Instruction Manual, Santa

Barbara, USA. Shrivastava, P. B., Venkatraamani, N., Rohatgi, V. K., Tatlani, M. K., and Mital, C.K. (1985)

Electroless Nickel Deposition on Ceramic and Copper Surfaces, Plasma Physics Section, Metal Finishing, , p. 65 -70.

White, K; Miamisburg, OH. (1981), Manganese glass-molybdenum metallized and copper brazed 99.5% alúmina ceramics,: Mond Lab. 70 p .

Page 356: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

337

Anti-herói procura-se. Pensamento e Gesto nas reflexões urbanas e na consciência da cidadania

Patrícia Santos PEDROSA

Arquitecta, Faculdade de Arquitectura Universidade Técnica de Lisboa, Portugal Doutoranda em Projectos Arquitectónicos

Universidade Politécnica de Catalunha [email protected]

RESUMO A existência de um corpo crítico alargado, actuando sobre o fazer e o viver da cidade, permite que o espaço urbano, por ser responsavelmente compartilhado, seja palco activo da intervenção dos cidadãos. A mais valia que a acção crítica urbana desencadeia pode nascer no interior do grupo de técnicos que agem directamente sobre a cidade, mas terá sempre de terminar partilhado pelos que, habitando a cidade, a reinventam e a tornam possível. O processo de fazer pertencer aos cidadãos a dinâmica e os elementos de decisão da pequena escala, da escala da mão de cada um, ou seja, da sua envolvente mais imediata, responsabiliza, através da possibilidade de exercitar a consciência da sua cidadania plena. A acção crítica de que se fala aqui é a da que, devidamente estimulada e madurada, permite ter, sobre o mundo em análise, um olhar histórico, sensível e construtivo, distante de qualquer outro caminho de esterilidade critica. Palavras-chave: Arquitectura, Cidade, Crítica, Cidadania ABSTRACT The existence of an enlarged critical body, acting over the making as well as the living of the city, allows for the urban space, as a shared responsibility, to become an arena for intervention and citizenship. The benefits that critical action bring into being may come from within the group of technicians for whom the city is the main recipient of their specialized practices, but at the end they will always have to be shared with those who, only by inhabiting the city actually reinvent it and make it possible. The process by which the citizens take hold of the small scale dynamics and elements of decision, that is, those more closely related to the immediate urban reality, encourages responsibility just because it allows them to exercise the consciousness of their full citizenship. The critical action we call upon here is one that, correctly stimulated and matured, engenders a historical, sensitive and engaged look towards the world in analysis, one that curves round when the path heads for or amounts to sterile critique. Key-words: Architecture, City, Criticism, Citizenship 1. Introdução Qualquer objecto escolhido para ser objecto de investigação transporta, em si mesmo, mais do que só as preocupações que academicamente se definem. Fazer um qualquer trabalho de investigação que seja história ou geograficamente distante do que são as necessidades teoricamente mais prementes da realidade nacional de cada investigador, estará sempre mais

Page 357: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

338

próximo do que são essas mesmas necessidades do que, numa primeira observação, poderá parecer. Se um olhar que se escolhe lançar ao passado sublinha um determinado olhar (sobre uma crise?) do mesmo presente (Benjamin, 1992) também podemos propor que olhar e reflectir sobre as realidades geográficas diferentes poderá abrir pontes para compreender as nossas próprias geografias específicas. O conhecimento do diferente ensina a abrir os olhos, a deixar que a intuição crie pontos de ligação insuspeitos e que assim, de certo modo, se oxigene a própria posição face aos problemas que, eventualmente, os investigadores serão chamados a responder numa suposta situação posterior. A reflexão aqui apresentada vai nesse sentido. A origem de toda a nossa investigação encontra-se numa década (1960), numa produção (habitação e cidade) e num país (Portugal). O exercício auto-proposto foi a tentativa de, partindo desse conhecimento e das suas dinâmicas, procurar identificar inter-relações que poderiam ser extrapoladas para – num quadro cronológico actual e numa geografia indefinida – delimitar relações de complexidade que deveriam ser estimuladas em qualquer geografia. A proposta não procura identificar regras de funcionamento ou propor matrizes de acção generalizadas. Quando falamos de cidades, acção crítica ou cidadania falamos de uma realidade sem lugar mas pertencente a muitos lugares. A intuição da existência de promiscuidade entre a investigação – pelo menos a que à cidade diz respeito – e as gestões político-administrativas que as mesmas cidades vão sendo sujeitas, alimentou a reflexão-esboço que se segue. 2. Cidade e Crítica Este texto parte da ideia de que, e para um desenvolvimento urbano sustentado e democrático, é necessária uma profunda e sistemática reflexão sobre a cidade e a arquitectura. Este acto reflexivo não pode ser somente responsabilidade dos profissionais que concretizam o espaço urbano, terá de passar necessariamente por ser tarefa aprendida e compartilhada por todos os seus múltiplos actores. A arquitectura e a cidade, através dos séculos, só numa sua pequena parte foram objectos da responsabilidade dos arquitectos (Kostof, 2000). Ainda segundo este autor, o arquitecto teve, nalguns contextos culturais e históricos, muito próximo ou no interior do que era o conjunto de homens sábios das comunidades – conhecedores profundos das coisas dos homens e dos deuses – estando especialmente preparado para transformar em realidade construída as orientações que os textos sagrados apontavam como indicações da casa do homem sobre a terra. Nesta situação, a falta de sentido crítico, a haver, era compensada pela possibilidade de uma entidade superior, um ou mais deuses através dos seus representantes na terra, ter a capacidade de definir onde se encontrava a linha até onde se podia caminhar sem sair do admissível. A lei superior estabelecia uma matriz de comportamento e a cidade, quando crescia na sua versão hierarquizada, tinha por onde se regulamentar. Por outro lado, quando a cidade crescia à mercê do quotidiano, o mecanismo de conhecimento e de avaliação das situações eram o sentido comum e as necessidades, procurando a harmonia possível que permitia conter as acções humanas, mais ou menos simples, a que procura responder (Landa, 2000).

Page 358: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

339

O século XX condensará o novo desafio desta realidade; à perda da preponderância do papel do arquitecto na sociedade moderna, soma-se o significativo crescimento dos espaços urbanos. A herança urbana recebida no século passado é marcada por um agigantar das características dessa realidade física e social, das suas complexidades e tensões, do seu inevitável e descontrolado crescimento. Estas cidades, estes múltiplos exosqueletos da humanidade, vivem e viverão em permanentemente estado de desequilíbrio. A sujeição a todos os fluxos variáveis de matéria-energia provoca, nestes sistemas, metamorfoses específicas e únicas. Lado a lado encontramos a amálgama de funções e a hierarquização, ou seja, as cidades enquanto nós de acontecimentos ou enquanto “praças centrais” do poder. Juntas, estas duas cidades, vão jogando o jogo das possibilidades e das impossibilidades transformadas numa única. Desejos individuais e forças de interesses mais ou menos colectivos vão modelando a realidade “geológica” da cidade, em completa promiscuidade com a sua realidade de realidades (Landa, 2000). A diversidade e a complexidade das forças em presença sempre existiram, a escala, essa sim, mudou e potenciou, acelerando todas as tensões e as consequentes dificuldades de trabalhar criticamente com elas. A crítica arquitectónica e urbana pressupõe um conhecimento aprofundado da realidade história, assim como uma teoria que se coloque face ao fazer arquitectónico-urbano (Montaner, 2002). Só a partir de uma carga de conhecimentos efectiva – história em sentido amplo – e de uma estruturação da mesma – teoria de uso da mesma – pode ser abordado criticamente um tal objecto, considerando esta acção de aproximação como uma acção de sentido construtivo, ou melhor, de sentido recriador crítico. Com isto queremos dizer que a capacidade de uma observação reflexiva surge de uma possibilidade de nova e actualizada aproximação aos temas arquitectura e cidade. Esta necessidade existe tanto se actuamos como agentes fazedores como se o fazemos desde o lugar de pensar sobre; porque uma e outra, em última análise, deveriam ter a capacidade de caminharem em paralelo, na mesma pessoa ou em realidades próximas. Quando aos utilizadores é dada, de algum modo, a possibilidade de agirem criticamente – criando e recriando o que lhes é dado a viver – também eles perdem a sua passividade inicial e passam a pertencer ao conjunto de agentes fazedores. Parece-nos, em continuidade com o que anteriormente se disse, que a importância deste conjunto de actividades reflexivas permite um exercício de desenvolvimento e amadurecimento da actividade de projecto e de concretizar cidade, assim como da sua vida vivida, às mãos dos utilizadores. 3. Critica e Cidadania Ao contrário do defendido e alimentado por alguns acontecimentos, não pensamos que seja o arquitecto como estrela-de-cinema o herói necessário. Os anti-heróis que os espaços e as vivências urbanas necessitam são os técnicos que usam o seu conhecimento, pragmatismo e sensibilidade para intervirem, em descoberta permanente através do diálogo. O que sabe ser invisível não o sendo para se permitir ser parte. O que transporta da metodologia da antropologia as armas, não neutras mas conscientes, do estar estando, sabendo olhar atento para o que é o lugar, como coisa múltipla. Não nos passaria pela cabeça, o senso comum negar-se-ia a aceitar, que um médico estivesse mais interessado em transformar os seus pacientes em super-homens e super-mulheres que em compreendê-los na sua especificidade de simples indivíduos complexos. Permitindo-se partir depois desta condicionante para a proposta de resolução dos individuais problemas

Page 359: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

340

identificados. Claro que as investigações que permitem os avanços médicos são imprescindíveis. Por isso alguns se dedicam à prática da investigação. Mas não é em nós, incautos pacientes quotidianos dos médicos de clínica geral do mundo, que toda e qualquer hipótese de nova medicamentação deve ser experimentada. Para a cidade é possível que se possa pensar em algo semelhante. Não necessitamos de vinte milhões de seres superiores, de arquitectos excepcionais e únicos, que tenham sempre como objectivo principal deixar a sua (inovadora?) marca eterna através de mais um assinalável super-edifício, obcecados – na melhor das hipóteses – com a, digamos, investigação a todo o custo. A cidade necessita de se construir através de muitos metros quadrados de quase-anonimato e simples qualificação. Não quer isto dizer falta de qualidade, pelo contrário, quererá dizer mais justa medida, a medida da acção que surge do interesse pela aprendizagem do lugar, dos desejos e necessidades dos que o constituem, habitam ou vão habitar. Sem traços de permanente busca da genialidade, mas antes o indivíduo-arquitecto descendo à terra, a esta nossa terra complexa, ouvindo e falando com os seus pares, os seus concidadãos. Ao trazer os cidadãos para dentro das discussões sobre a cidade que para eles supostamente se constrói, permitem-se duas coisas singulares: que estes vejam e assinalem o que os técnicos não sabem ver sobre as vidas e desejos que têm sobre o seu espaço vital e que criem laços de afectividade, de apropriação com o que lhes é dado ajudar a construir. Transportados para o interior do processo aprendem, estes outros anti-heróis necessários, a escutar e a discutir, a hierarquizar valores e a compreender o complexo sistema de ganhos e perdas que é a construção política, física e social da cidade. Estas autorias quase assinadas colectivamente permitem que a divisão das conquistas, das preocupações e dos cuidados na utilização e manutenção seja parte de todos os que o habitam. Ocupados, reinventados e habitados os espaços passam a ser os filhos desejavelmente felizes de uma responsabilidade compartilhada. 4. Cidadania e Cidade A sensação de que a cidade se encontra em crise é uma sensação, tempo e espacialmente, generalizada. Quando, por exemplo, em meados da década de 1960 o teórico e urbanista Nuno Portas identificava a crise e a “urgência de agir” (Portas, 1964) não o fazia como identificação de uma situação nova. O desconforto causado pela situação problemática na qual se encontra o espaço urbano e a produção arquitectónica pesará talvez mais porque não é nem novidade, nem angústia pontual da viragem do século. Como um olhar aos textos do século passado indiciam, o tempo em nada ajudou a encontrar naturalmente um caminho e a evitar que as feridas persistissem ou até se agigantassem. Provavelmente a cidade é um sistema que, pela sua complexidade, transportará sempre em si a situação de crise. Estes nossos múltiplos exosqueletos terão assim como característica, intrínseca e inata, a inevitabilidade de estarem em permanente desequilíbrio (Landa, 2000). Realidades onde as trocas sistemáticas com o exterior – porque não são corpos autónomos e isolados – os deixam permanentemente em oscilações de ganhos e perdas, e assim sempre em estado de a-tender-para-o-equilíbrio, sem nunca verdadeiramente lá chegar. Este texto não é, de modo algum, a apologia do desarrumo. Será, em última análise, a apologia da diversidade e da dinâmica, não a da desconfortável fatalidade de habitar eternamente em crise. Os cidadãos têm o direito, e em conjunto com outros direitos não

Page 360: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

341

menos importantes, de viverem numa urbanidade feliz; ao verem reflectidos, no seu exosqueleto quotidiano, a saudável e possível concretização dos seus desejos, dinâmicas, necessidades e sociabilidades. Parte desta crise virá também da grande dificuldade que o arquitecto tem em ganhar ou recuperar para si o lugar de técnico informado e com interesse efectivo por um estar acordado para a cultura do mundo, onde actua. Uma acção urbana mais respeitadora poderia, pelo menos, minorar as feridas causadas pelo estado de permanente desequilíbrio. Sabendo até aproveitar a dinâmica como factor positivo. De alguma maneira, ter-se-á de aceitar que uma diminuição dos efeitos negativos da instabilidade passará pela consciência de que os técnicos urbanos terão de aprender também qual o seu papel na construção efectiva da cidadania. As cadeias de não-lugares, em que as cidades se transformaram, produzem uma armadilha a que ninguém escapa. A proliferação dos lugares descaracterizados, anónimos e preenchidos por gente também anónima, mais ou manos em trânsito, é uma característica dos nossos dias (Augé, 2002). Não é só o seco movimento, destituído de maior sentido do que juntar dois pontos de uma necessidade, que estes espaço recebem. A densidade do anonimato que povoa, ou atravessa, estes espaços leva os seus ocupantes a ausentarem-se de si próprios. Roubados de qualquer qualificação do estar ou do atravessar tais espaços, os cidadãos vêem-se despidos assim da sua pessoal significação como seres sociais. Sem que um indivíduo tenha a sua existência social presente, deixa também, como natural consequência, de ter espaço afectivo e mental para se sentir e agir cidadão. A perda destes valores deixa-o entregue ao deserto relacional e à inevitável acção de se abstrair de si mesmo. O eu como coisa nenhuma, destituído do espelho social, como parte mecânica de uma recta que lhe liga dois pontos de necessidade motriz, enfim, como indivíduo simplificado ao absurdo e tornado ponto. 5. Notas Finais O problema principal dos sistemas de produção objectuais, urbanos ou reflexivos demasiado autofágicos é que, na maior parte dos casos, se esgotam muito rapidamente, como rapidamente se esgotam também as possibilidades de exploração das suas próprias imagens. A negação da complexidade, assim como do interesse que desperta o mundo que se encontra próximo e à volta da experiência, impossibilita o desenvolvimento dos processos arquitectónicos e urbanos como acontecimentos democráticos, ou seja, múltiplos. Os jogos de conivência, poderes, representatividades e de gestões de egos realizados têm no cidadão comum o puro elemento pagador-consumidor. Paga porque são os seus impostos, directa ou indirectamente, que permitem que se concretizem os sonhos urbanos feitos para a história. Também podemos pensar que paga quando, sem ter sequer direito a pagar impostos, lhe são roubadas as possibilidades de investimento na qualificação das suas condições de vida. Consome porque lhe é dado a entender que é para valorização da sua cidade, da sua vida ou mesmo de si próprio que estas coisas são tornadas realidade e, como fazendo esta cidade não se faz outra, consome o que existe disponível. Assim como o seu dinheiro e o seu direito a uma qualificação efectiva de vida urbana lhe são arrancadas, também lhe é retirada a possibilidade de fazer, através da realizada experiência saudável de ser parte do projecto urbano, a aprendizagem da sua dimensão de cidadão, com as responsabilidades de diálogo que implica e com os direitos inerentes que acarreta. Quando as democracias se deixam desvirtuar e perder o seu elemento fundamental de organização – o cidadão – deixam de ser efectivamente o sistema político que apregoam.

Page 361: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

342

Subtraindo-se da sua componente vital assiste-se à transformação, por parte da grande escala, dos cidadãos em coisas anónimas somadas. Se, em alguns casos, ainda lhes é garantido o direito a ter o mínimo para sobreviverem, não lhes é, mesmo assim, permitido a sua aprendizagem de indivíduos com direito a ter voz. O cidadão-número desaprende-se como ser humano e como factor essencial com o qual há sempre que contar. Como consequência para o espaço urbano, assiste-se em muitos casos à orfandade do que é público, que assim se transforma em terra de ninguém, ou melhor, dos que são de sítio nenhum. Duplo abandono, do espaço e dos que o ocupam. Nestes territórios-outros, nestes mais que desqualificados não-lugares, onde o anonimato de todos é substituído pela exclusão compartilhada pelos que o ocupam, caiem as relações de construção social e em consequência também as de construção espacial. A inércia instala-se e o medo também. As fronteiras marcam-se clara e violentamente, entre as duas ou mais cidades permitidas. Lado a lado, a convivência dá lugar a novas não-regras, normalmente brutais. A ferida do desequilíbrio cresce e deixa pouca margem para o diálogo e para a coexistência entre o que é diferente, elemento chave da vida efectiva dos homens e das mulheres enquanto cidadãos. O único garante que advém da manutenção ou crescimento destas situações, tristemente comuns mas anómalas, é o da impossibilidade de, dos homens e das mulheres, se fazerem cidadãos e dos lugares se fazerem espaço habitado. Ou seja, de concretizar, afinal, a existência plena de verdadeiros estados democráticos e de se viver uma urbanidade feliz. A importância das diversas investigações sobre as cidades, efectuadas por arquitectos e urbanistas, passa pela possibilidade de potenciar o aumento do seu papel como mediadores de conflitos urbanos. Cada cidade – seja europeia, latino-americana ou outra – não pode ser sujeita à aplicação de um ideário teórico urbano que vise uma qualquer abstracta perfeição. Não se estudam soluções que funcionam numa qualquer cidade da Europa para aplicar numa outra qualquer cidade do mundo, ou vice-versa. Antes, compreendem-se os processos, com as suas dinâmicas, procurando mapear possibilidades, alimentando-se assim a criatividade de futuras respostas. Face a uma realidade complexa, preenchida por uma infinidade de contradições específicas, a única regra que se estabelece é de que não há regras. Cada caso, cada cidade, representa um desafio à multidisciplinaridade e à acção criativa e participada levada em conjunto, como trabalho continuamente em processo, continuamente em aberto. Vivendo e aprendendo. Referências bibliográficas Augé, M. (2002) Los No Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la

sobremodernidad, Gedisa, Barcelona. Benjamin, W. (1992) Teses sobre a filosofia da história, Sobre Arte, Técnica, Linguagem e

Política, Relógio d'Água, Lisboa, pp.157-170. Kostof, S. (2000) The Pratice of Architecture in The Ancient World: Egypt and Grece, The

Architect. Chapters in the history of the Profession, S. Kostof, ed., University of California Press, Berkley; Los Angeles; London.

Landa, M.d. (2000) A Thousand Years of Nonlinear History, Swerve Editions, New York. Montaner, J.M. (2002) Arquitectura y Crítica, Gustavo Gili, Barcelona. Portas, N. (1964) A Arquitectura para Hoje. Finalidades. Métodos. Didácticas, Livraria Sá da

Costa, Lisboa.

Page 362: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

343

EMICAT2000: An air pollutants emission model for photochemical modelling research

René PARRA Narváez

MSc, Civil Engineer Equator

Environmental Engineering PhD student Environmental Modelling Laboratory

Technical University of Catalonia – Spain [email protected]

Pedro JIMÉNEZ Guerrero

Chemist Engineer Spain

Environmental Engineering PhD student Environmental Modelling Laboratory

Technical University of Catalonia – Spain [email protected]

José María BALDASANO

Dr, Chemist, Professor Environmental Modelling Laboratory

Technical University of Catalonia – Spain [email protected]

ABSTRACT Photochemical pollution episodes by ozone take place in different regions worldwide. The complex ozone behaviour, its interactions with the atmosphere and the effects on air quality could be understood by modelling using a Chemical Transport Model (CTM). Emission inventories provide the information of the spatial and temporal distribution of emission sources required by this kind of approach. EMICAT2000 model was developed in order to estimate the emissions from Catalonia during the year 2000. It includes the most important primary air pollutants (NOx, NMVOCs, CO, SO2 and TSP) using high spatial (territory was divided in cells of 1 km2) and temporal (1 hour) resolutions. EMICAT2000 includes the emissions from vegetation, on-road traffic, most important industries and emissions by fossil fuel consumption and domestic-commercial solvent use. The model uses the latest information available, and also emission models of different complexity, suited and adapted for describing as good as possible the emitter behaviour of sources. Successful results are currently being obtained using the emission inventories provided by EMICAT2000. In addition, it could be the basis of similar research activities in Latin America. Key words: biogenic, on-road traffic, emission, photochemical pollution. 1. Introduction Air pollutant emissions are directly related with air quality degradation. Among the most important sources are the on-road traffic, power stations, refineries, incinerators and industrial centres. In urban areas, on-road traffic is normally the main source of air pollutants. The knowledge of the spatial and temporal distribution of air pollutants emission is an indispensable activity for air quality management.

Page 363: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

344

Behaviour of air pollutants is complex. Once emitted, they are transported, dispersed, transformed, change their physical state and are finally deposited; under the complex influence of wind fields and meteorology. Primary air pollutant are those directly emitted by sources (as nitrogen oxides NOx, non-methane volatile organic compounds NMVOCs), meanwhile secondary air pollutants are formed in the atmosphere as a result of photochemical reactions between primary pollutants and the natural constituents of the air. Ozone (O3) is a secondary air pollutant whose behaviour is difficult to understand and control. It is formed by photochemical reactions between NOx and NMVOCs. Also, O3 could be transported from the stratosphere. Its measures at any given location may have contributions from different sources as background concentration, long-range and regional transport, or local photochemistry. In Catalonia (Spain), located in the NE of the Iberian Peninsula, more than 1390 cases of excedances in the legislative hourly concentration threshold for people information (180 µg m-3) were recorded in the period 1991 – 2002, and almost 80% of these happened into the period June – August. Mathematical modelling could be used to explain this source of pollution by using a chemical transport model (CTM). Before this activity, it is necessary to know the magnitude, superficial and temporal distribution of O3 precursors. Focussing in this objective for Catalonia, we developed the first version of the EMICAT2000 air pollutants emission model. It includes the biogenic, on-road traffic and most important industrial sources. Below we describe the main results and applications of EMICAT2000. 2. Emission sources EMICAT2000 was built taking the year 2000 as reference. Primary pollutants included are NOx, NMVOCs, carbon monoxide (CO), sulphur dioxide (SO2) and total suspended particles (PST). Using high spatial (territory was divided with cells of 1 km2) and temporal (1 hour) resolutions. All the process is fully described in Parra (2004). 2.1 Biogenic emissions Vegetation is an important source of NMVOCs. An adjusted mathematical emission model taking into account Catalonia’s conditions was built into EMICAT2000 (Parra et al., 2004). Biogenic emission component uses the latest information, mainly related to: (1) emission factors; (2) better knowledge of the composition of Catalonia’s forest cover; and (3) better knowledge of the particular emission behaviour of some Mediterranean vegetal species. Results depict an annual cycle with increasing values in the March-April period with the highest emissions in July-August (period with higher temperature and solar radiation), followed by a decrease in October-November. Figure 1 shows the hourly biogenic emissions for August 15th.

Page 364: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

345

2.2 On-road-traffic We included three kinds of emissions: (1) hot exhaust emissions, occurring under thermally stabilised engine and exhaust after treatment conditions, (2) cold exhaust emissions, occurring during transient thermal engine operation (cold start), and (3) evaporative emissions, non-exhaust VOC emission relevant for gasoline fleet. Also, we included non-exhaust particles emissions (tire and brake wear, road abrasion).

Figure 1 – Biogenic NMVOCs emission from Catalonia during the August 15th of the year

2000 Daily average traffic information, vehicle park composition by type of road (differencing between weekday and weekend profiles), average speeds, temperature information, traffic timing profiles (monthly, daily and hourly) and fuel properties were collected from different sources. Figure 2 shows the daily profile emissions of NOx and VOCs, both for weekday and weekend of August. At weekend there is a reduction of traffic from heavy duty vehicles (60 % in average), and also variations of traffic on roads, both imply differences in emission profiles. Both NOx and VOC profiles are bimodal. At weekday, NOx peaks occur about 9:00 and 18:00, but at weekend first peak is lower and displaced to the right (about 12:00). Total NOx emission at weekend is 22 % lower than weekday. For VOCs, similar NOx timing is observed, but first peaks have equivalent magnitudes and the second peak of weekend is higher. Total VOCs emission at weekend is slightly higher (4 %) than weekday.

Figure 3 shows the distribution of NOx emission for weekday and the difference between weekday and weekend. Emissions are mainly located on the Metropolitan Area of Barcelona and on the axis of highways following the coastline, precisely in front of the sea breeze (Baldasano et al., 1994).

Page 365: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

346

2.3 Industrial sources Actually about 180 industrial centres are included. These sources mean about 90% of the O3 precursors providing enough detail for photochemical modelling. One of the most important sources is the Tarragona industrial centre, where two refineries are allocated, some chemicals and some cogeneration units, among others (Figure 4).

NOx VOCs

Figure 2 - Hourly emission of O3 precursors during weekday and weekend of August from on-road traffic in Catalonia.

Figure 3 - Distribution of NOx emission for weekday and weekend of August from on-road traffic in Catalonia. At weekend, NOx emission is 22 % lower than weekday, mainly due to

drop in traffic of heavy duty vehicles

Page 366: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

347

2.4 Speciation Hourly emissions are speciated by EMICAT2000 according to the categories of the Carbon Bond 4 (CB4) chemical mechanism. Also, EMICAT2000 produces the data files using the netCDF interface for the third generation Models-3 Air Quality Model System. Figure 5 shows the daily emission distribution for two of the CB4 categories.

Figure 4 – Industrial sources included in EMICAT2000

Figure 5 - Distribution of aldehides (ALD2) and paraffines (PAR) categories during August 14th of the year 2000.

Page 367: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

348

3. Results 3.1 Annual Emissions Table 1 shows the annual emission composition. Primary pollutants emission was estimated in 599 kt yr-1, being on decreasing order 44 % of CO, 23 % of NMVOCs, 18 % of NOx, 11 % of SO2 and 4 % of TSP.

Table 1 – Summary of air pollutants emission from Catalonia during the year 2000 (kt yr-1)

Source NOx NMVOCs CO SO2 TSP

Total 1. Biogenic Emission 46.9 46.9 2. On-road traffic 62.4 49.5 259.0 1.3 15.7 387.9 3. Industrial activities 41.2 22.8 7.3 61.1 7.5 139.9

Electrical energy 15.0 0.7 2.1 28.5 1.7 48.0 Cement 9.6 0.3 3.5 1.4 4.2 19.0

Refineries 8.5 6.4 1.1 25.0 0.9 41.9 Olefins production 2.9 2.4 0.0 6.2 0.7 12.2

Fugitives emissions 11.0 11.0 Other 5.2 2.0 0.6 0.0 0.0 7.8

4. Domestic and commercial sources 3.3 0.2 1.1 2.3 0.3 7.2 5. Solvents 17.2 17.2

Total: 107 137 267 65 24 599 3.2 Monthly emissions Figure 6 shows the monthly emissions by sources of O3 precursors. NOx have strong influence of on-road traffic and industrial activities over all the year. NMVOCs show important influence of on-road traffic and biogenic emission. During summer time biogenic emission are higher, due to the increasing of temperature and solar radiation that promotes O3 formation.

NOx NMVOCs

Figure 6 - Monthly emissions of O3 precursors during the year 2000

Page 368: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

349

4. Photochemical simulation for August 13th of the year 2000 Figure 7 shows the surface ozone concentrations obtained with Models-3 using the EMICAT2000 emissions for August 13th of the year 2000. Wind fields were taken from Jorba et al. (2003). During the first hours O3 concentrations are lower because there is no photochemical activity and the precursors are carried out by the land breeze with SE direction. At 8:00 the sea breeze begins returning the precursors inland at the same time that photochemical reactions produce O3. The highest concentrations are present between 15:00 and 17:00 hours, in the north of the Metropolitan Area of Barcelona (plane of Vic).

5:00

7:00 9:00

11:00

13:00 15:00

17:00

19:00

21:00

Figure 7 – Surface ozone concentrations obtained with Models-3 using the EMICAT2000

emissions for August 13th of the year 2000

Page 369: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

350

5. Conclusions and main contributions Main applications of the EMICAT2000 emission model are related with photochemical pollution modelling and dynamic of the atmosphere. Considering the morphology of Catalonia and its complex wind fields, high spatial resolution of emissions become necessary. Implementation of the emission model was both time-and resources-consuming. Despite it is not complete (every emission source is nowadays not included), but with biogenic (Parra et al., 2004), on-road traffic and most important industrial emissions, the principal emitter features of Catalonia are described. The gradual inclusion of minor sources as small pollutant industries, aircraft and ship traffic, station services or secondary roads (with low daily average traffic), will contribute mainly in details. Being EMICAT2000 developed explicitly for Catalonia and proved with Models-3, it provides total control, freedom and flexibility on the emission topic. It could be easily applied and exploited for other regions with similar characteristics. EMICAT2000 could be the basis for forecasting the air quality over different scenarios, as probably or hypothetical changes in fleet vehicles or new quality of fuels. The emission model demands a bigger effort between the elements required for air quality modelling, but the benefits and potential applications are obvious. Nowadays an important issue of great interest is related with the implementation of air quality management tools for forecasting of the air quality in short time in real time. Similar applications could be developed or adapted for their use in Latin America, where the problems related with air pollution should be managed under enough knowledge of the processes involved. Acknowledgement To Eugeni López V. who built the EMICAT2000 algorithms in GIS system. References Baldasano J.M., L. Cremades and C. Soriano (1994) Circulation of Air Pollutants over the

Barcelona Geographical Area in Summer. Proceedings of Sixth European Symposium Physico-Chemical Behaviour of Atmospheric Pollutants. Varese (Italy), 18-22 October, 1993. Report EUR 15609/1 EN: 474-479.

Jorba O., Gassó S. and Baldasano J.M. (2003). Regional circulations within the Iberian Peninsula east

coast. Preprints of 26th NATO/CCMS International Technical Meeting on Air Pollution Modelling and its Applications. Istambul, Turkey, pp. 388 - 395.

Parra R. (2004). Development of the EMICAT2000 model for the estimation of air pollutants

emissions from Catalonia and its use in photochemical dispersion modelling. PhD Thesis, Technical University of Catalonia, Barcelona (Spain).

Parra R., Gassó, S. and Baldasano, J.M. (2004). Estimating the biogenic emissions of non-

methane volatile organic compounds from the North Western Mediterranean vegetation of Catalonia, Spain. The Science of the Total Environment. (In press).

Page 370: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

351

Accidentes Ambientales de Cataguazes (Brasil) y Aznalcóllar (España): Similitud en Cuanto a los Riesgos y

Diferencias en Cuanto a los Tratamientos.

Roberto Bagattini PORTELLA Engenheiro Civil, Brasil

Doctorando en Ingeniería Ambiental Universitat Politècnica de Catalunya - UPC - España

[email protected]

José Luis CORTINA Pallas Catedrático de Universidad

Departamento de Ingeniería Química Universitat Politécnica de Catalunya - UPC - España

[email protected] RESUMEN La rapidez en la toma de decisiones ante graves accidentes ambientales es indispensable, para preservar la vida humana y el ecosistema. Este artículo pretende abordar las otras acciones en el ámbito del desarrollo científico, académico y tecnológico, ante dichas situaciones. Para tal efecto, se plantea una relación entre dos accidentes ambientales de gran impacto con daños importantes al medio: Cataguazes, en Brasil, y Aznacollar, en España. Este trabajo demuestra que es posible aprovechar la información obtenida de estos accidentes con el objetivo de desarrollar herramientas de gestión científica y tecnológica indispensables en la remediación y, principalmente, en la prevención de futuras situaciones que supongan riesgos al hombre y consecuentemente a la sostenibilidad del medio ambiente. Palabras-clave: accidentes ambientales; Cataguazes; Aznaccollar; herramientas de gestión; desarrollo científico; sostenibilidad. ABSTRACT To make a quickly decision in front serious environmental accidents is essential for to preserve the human health and the ecosystem. This article pretend to approach the others actions in the scientific, academic and technologic development range, in confrontation with this adversity. For that, it does consider one relation between two environmental accidents: Cataguazes, in Brazil, and Aznacollar, in Spain. This paper demonstrate to be possible to take benefit from this accidents in order to develop scientific and technologic managements tools, absolutely necessary to remediation and, mainly, to prevention in the all whatever critical fate with suppose risks at the human being and consequently at the environmental sustainable. Key-words: environmental accidents; Cataguazes; Aznaccollar; management tools, scientific develop; sustainable. 1. Introducción El presente trabajo tiene por objetivo estudio comparativo de dos accidentes industriales que supusieron la liberación al medio de residuos tóxicos. Por una parte el accidente ocurrido en

Page 371: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

352

Andalucía, España (1998) con la rotura de la balsa de residuos de la Mina de Aznacóllar y el accidente en el Estado de Minas Gerais, Brasil (2003) con la rotura de la balsa de residuos de la industria papelera de la Indústria Cataguazes de Papel. Se revisan y comparan los niveles de actuaciones que se han puesto en marcha en ambos casos, a pesar de las diferencias en cuanto a la naturaleza de los residuos, en hidrogeología, en rutas de degradación de los contaminantes residuales y del entorno medio ambiental. También se busca estudiar porque no se produjo en la comunidad científica/académica brasileña una movilización tras el accidente de Cataguazes con el sentido de aprovechar lo ocurrido para desarrollar herramientas con vistas a remediar lo más rápidamente posible los efectos del accidente, y además desarrollar herramientas de gestión ambiental que permitan prevenir futuros accidentes en zonas de características semejantes, potencialmente peligrosos. La experiencia española demostró que podía haber sido utilizado este escenario para desarrollar estudios técnicos/científicos con vistas a evaluar a escala de campo muchos de los estudios y tecnologías en desarrollo en el área medio ambiental, así como el poder acceder a fondos de investigación y formación de las universidades brasileñas de programas nacionales o internacionales. En España la rápida movilización del la comunidad científica se tradujo en la formación de un grupo multidisciplinar de trabajo integrado por equipos científicos y técnicos de los Organismos Públicos de Investigación, de la Universidad y de la Administración. Dentro de este escenario es de destacar el grupo formado por IGME (Instituto Geológico y Minero de España), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). La financiación de las investigaciones y labores de remediación fueran aportados por el IGME, organismos gubernamentales, Universidades y financiación exterior. En Brasil hubo una movilización de entidades públicas y privadas, sobretodo en las actuaciones iniciales de retirada de las poblaciones a lo largo de los ríos afectado, con la prohibición de la pesca, las labores agrícolas y de ganadería con control de índices de contaminación. Pero, la continuidad de estas actividades no se produjo y no hubo una coordinación general que integrase la sociedad, los organismos gubernamentales, las empresas y principalmente las universidades. 2. El accidente de Aznacóllar-España y sus actuaciones En el 25 de abril de 1998 se produjo en España el más impactante accidente ambiental a causa de la rotura de la balsa de decantación de lodos de la mina de Pirita de Aznacóllar. Fueron 6 hm3 de lodos y aguas ácidas con pH en torno de 2,5 y una alta concentración de metales pesados en disolución (Arenas et al, 2001). La superficie afectada se avaluó en 4.630 he a lo largo de 62 Km de longitud por el Río Guadiamar y 500 m de anchura media. Fueron afectados todos los aprovechamientos primarios que se desarrollaban en la zona, captaciones de agua para consumo humano y agrícola, amenaza para el hábitat marino y riesgo para la fauna de los Parques Nacional y Natural de Doñana.

Page 372: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

353

De inmediato hubo una movilización de la comunidad científica que fue respaldada por la sociedad y por organismos oficiales y se puso en marcha una Comisión de Coordinación del Accidente, de la que dependía una serie de grupos de trabajo de carácter multidisciplinario que ha contado con el asesoramiento de dicha comunidad científica, y cuyas funciones han sido el seguimiento, impulso y coordinación de todas las actuaciones relacionadas con el vertido. Entre ellas: la depuración del agua contaminada retenida, la retirada de los lodos, el seguimiento de la contaminación y limpieza y remediación de la contaminación residual, puesto que, desde el punto de vista científico y técnico los retos que se presentaban eran enormes, por la falta de experiencia previa, y la necesidad de llevar a cabo rápidamente las actuaciones. Los trabajos realizados por este equipo, y coordinados por reuniones plenarias frecuentes y actuaciones en grupo, abarcaron un gran número de trabajos, de muy diverso contenido y carácter investigador, y de las que se siguieran otras tantas, como sigue: - Estudio de las formaciones geológicas de la región y caracterización hidrogeológica (Salvany et al, 2001), (Borja et al, 2001), (Ayora et al, 2001-a), (Gomez de las Heras et al, 2001-a); - Identificación del área afectada mediante técnicas de teledetección, con trabajos específicos y calibración de técnicas adecuadas (Antón-Pacheco et al, 2001); - Cartografía de detalles de los depósitos de lodos (Antón-Pacheco et al, 2001); - Tratamientos por métodos in situ de aguas ácidas acumuladas (Arenas et al, 2001); - Caracterización del estado de contaminación de las aguas subterráneas (Ayora et al, 2001-b); - Estudio de la meteorización de los lodos de pirita en lixiviado estático, en columnas y en parcelas experimentales, con estudio de la cinética química y modelación de los proceso (Ayora et al, 2001-c); - Determinación de los valores de fondo regionales cuanto al contenido en metales pesados; Lixiviado de terrenos con lodos piríticos en columnas y en lucímetros; Estudios de la efectividad de la retirada de lodos en áreas concretas y evaluación de la contaminación residual del suelo; (Alonso et al, 2001); - Modelación numérica del flujo de agua subterránea y las relaciones río-acuífero (Bernet et al, 2001); - Ensayos previos en laboratorio, modelación, proyecto y construcción de una barrera geoquímica de tratamiento en el acuífero aluvial del Río Agrio, para interceptar el transporte de metales pesados disueltos (Alcolea et al, 2001). - Caracterización y ensayos para apoyo a los estudios de los peritos judiciales. (Gomez de las Heras et al, 2001-b) De forma paralela a los trabajos de limpieza de la contaminación residual, se desarrollaron múltiples tareas de investigación y utilización de herramientas científicas para evaluar los procesos de descontaminaciones puestos en marcha y evaluar la contaminación residual, donde se empieza utilizar herramientas metodológicas de análisis de riesgo para evaluar los riesgos a la salud humana y ecosistemas. 3. El accidente de Cataguazes-Brasil y sus actuaciones El 29 de abril del 2003 se produjo en Brasil lo que se ha considerado como el mas grande accidente ambiental ocurrido en este país. La rotura de una de las balsas de residuos de la planta de producción de papel de la Industria Cataguazes, con un vertido de cerca de más de

Page 373: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

354

1.400 millones de m3 de material tóxico (FEEMA, 2003), formado por fenoles, aldeídos, hidrocarburos, cloro activo (hipoclorito de sodio), azufre, lignina, antraquinona, sulfato de sodio, soda cáustica, además de vestigios de metales pesados y grasas. En las primeras horas se detectaran alcalinidad en nivel 11 y oxigeno cero. La mancha de contaminación afectó una extensión de más de 100 Km a lo largo de los Río Pomba y Río Paraíba do Sul hasta contaminar las playas del estado de Rio de Janeiro y Espirito Santo, afectando una población de 600.000 personas de 39 municipios del Estado de Minas Gerais y 8 municipios del Estado de Rio de Janeiro (FUNASA, 2003), perjudicando las actividades pesqueras, agrícolas, ganaderas y turísticas, además de la prohibición de la utilización del agua de los ríos y de los pozos de la zona para el consumo humano, animal y agrícola. Las actuaciones que rápidamente se llevaron a cabo fue prohibir las actividades productivas dependientes de los recursos naturales de la región afectada y otras actuaciones de carácter político y sanciones administrativas a la empresa responsable por el vertido. No se conocen datos sobre actuaciones de el ámbito de la investigación científica bien sea a través de los organismos medio ambientales responsables ni de las Universidades, asociaciones de profesionales, laboratorios de investigación, etc, sobre lo ocurrido. Las únicas iniciativas que se han puesto en marcha fueron análisis de la calidad del agua del río para las actuaciones de emergencia, actuaciones demandadas a la industria contaminante e informes para determinar la calidad de las aguas superficiales, sin que se haya realizado una investigación rigurosa de la muy probable afectación del suelo y de las aguas subterráneas. Se ha perdido de esta forma una gran oportunidad de desarrollar herramientas de remediación y gestión ambiental a nivel de Brasil para futuras actuaciones inmediatas. De forma más específica se ha perdido la oportunidad de promover investigación científica brasileña en el escenario nacional e internacional no que se refiere a acciones de remediación y prevención principalmente, respecto a contaminación de suelos y aguas subterráneas, además de estudios multidisciplinares en el vasto campo del Medio Ambiente. Actualmente, pasado un año de los hechos, notamos que algunas iniciativas de carácter privado se han puesto en marcha. 4. Necesidades futuras A pesar de los diversos implicados en relatar y describir el accidente de Cataguases, prácticamente nada se ha producido hasta el momento de artículos científicos que puedan servir de referencia. Se están haciendo labores de análisis de metales pesados y sedimentos en el desecho del fondo de los ríos afectados, pero no es suficiente para llega a conclusiones (Torres, 2003). Existe la necesidad que se aplique herramientas de análisis de riesgo para evaluar los peligros que generan los contaminantes residuales a la población y al ecosistema. La realización de estos estudios servirá para la toma de decisión respecto a la aceptabilidad del mismo, aunque es el punto de partida y enfoque para el proyecto de las medidas que caben adoptar para corregir la contaminación de este lugar hasta límites de riesgos aceptables. Esto permitirá encontrar evidencias de que hay una atenuación natural en la medida que la misma pueda representar una reducción de la concentración y toxicidad de los contaminantes, y además

Page 374: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

355

obtener mejoramientos significativos en las bases científicas, reduciendo costos y aumentando la seguridad para la gestión de las áreas afectadas con base en el análisis (Portella et al, 2003) 5. Conclusiones y aportaciones La legislación brasileña de Medio Ambiente es una de las más completas del mundo, pero es difícil de comprender que se tenga tanta dificultad de ponerla en práctica. Los trámites administrativos se superponen a las medidas técnicas que se refiere a protección del medio. Accidentes como estos mencionados son perfectamente previsibles una vez que haya una implicación de la comunidad científica sin las discusiones políticas, de modo que se implique la sociedad a garantizar la correcta aplicación de la legislación vigente. Se supone evidente la importancia de la implicación de la comunidad científico/académica para garantizar las correctas actuaciones en casos como los mencionados. Con el objetivo de movilizar eficazmente estos recursos científicos brasileños y ponerlos a disposición del Ministerio del Medio Ambiente, y cualquier otro sector de la sociedad con competencias de la gestión de la emergencia ecológica. Por lo tanto, y como aportación a nuestro entorno, la experiencia española sirve de ejemplo de movilización e implicación de forma coordinada por parte de todos los agentes responsables en garantizar un medio ambiente sostenible. Queda claro la aportación al Brasil. Referencias bibliográficas Alonso, C., Antón-Pacheco, Barettino, D., Cabrera, F., Fernández, A.M., Fernández, J.E.,

Garcia-Gutiérrez, M., Giráldez, J.V., Girón, I. F., Lopez Pamo, E., Moreno, J., Ordoñez, R., Pelayo, M., Rivas, P., Vanderlinden, K., Villar, M.V. (2001). Los suelos del Guadiamar: estudios de caracterización y de la evolución de los suelos contaminados por el lodo. Boletín Geológico y Minero. Vol. Espacial,163-198, ISBN 0366-0176, España.

Alcolea, A., Ayora, B., Bernet, O., Bolzicco, J., Carrera, J., Cortina, J. L., Coscera, G., de pablo, J., Doménech, C., Galache, J., Gubert, O., Knudby, C., Mantecón, R., Manzano, M., Saaltink., M., y Silgado, A. (2001). Barrera Geoquímica. Boletín Geológico y Minero, Vol. Especial, 229-256, ISBN 0366-0176, España.

Antón-Pacheco, C., Arranz, J. C., Barettino, D., Carrero, G., Jiménez, M., Gómez, J. A., Gumiel, J. C., Lopez Pamo, E., Martín Rubí, J. A., Martinez Pledel, B., de Miguel, B., Moreno, J., Ortiz, G., Rejas, J. G., Silgado, A., Vásquez, E. M., (2001). Actuaciones para el reconocimiento y retirada de los lodos depositados sobre el terreno, y su restauración edafica y morfológica. Boletín Geológico y Minero. Vol. Espacial, 93-122, ISBN 0366-0176, España.

Arenas, J.M., Carreno, G., Galache, J., Mediavilla, C., Silgado, A. Y Vazques, E. M.. (2001). Actuaciones Realizadas tras el accidente de Anazcóllar. Boletín Geológico y Minero, Vol.Especial, 35-56, ISBN 0366-0176, España.

Ayora, C., Bernet, O., Bolzicco, J., Carrera, J., Doménech, C., Cerón, J. C., Fernandez, I., Gomez, P., Jaén, M., Mantecón, R., Manzano, M., Martin Machoca, M., Mediavilla, C., Moreno, L., Navarrete, P. y Salvany, J.M. (2001-a). Hidrogeología del Valle del

Page 375: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

356

Guadiamar y zonas colindantes. Funcionamiento del sistema acuífero. Boletín Geológico y Minero, Vol.Especial, 69-92, ISBN 0366-0176, España.

Ayora, C., Guijarro, A., Doménech, C, Fernandez, I., Gomez, P., Manzano, M., Moreno, L., Navarrete, P., Sánchez, M., y Serrano, J. (2001-b). Actuaciones para la corrección de la contaminación hídrica. Boletín Geológico y Minero, Vol.Especial, 123-136, ISBN 0366-0176, España.

Ayora, C., Barettino, D., Doménech, C., Fernández, M., López-Pamo, E., Olivella, S., de Pablo, J., W.Salting, M. (2001-c). Meteorización de los lodos piriticos de Aznalcóllar. Boletín Geológico y Minero, Vol.Especial, 137-162, ISBN 0366-0176, España.

Bernet, O., Bolzicco, J., Carrera, J., Castro, A., Jaén, M.,Padilla, F., Salvany, J. M., Vásquez-Suñé, E., y Vázquez, M. (2001). Modelación numérica de los acuíferos potencialmente afectados por la rotura de la balsa de Azcalcóllar. Boletín Geológico y Minero, Vol. Especial, 13-34, ISBN 0366-0176, España.

Borja, F., López Geta, J. A., Martin Machuca, M., Mantecón, R., Mediavilla, C., del Olmo, P., Palancar, M. y Vives, R. (2001). Marco geográfico, geológico e hidrogeológico regional de la cuenca del Guadiamar. Boletín Geológico y Minero, Vol. Especial, 13-34, ISBN 0366-0176, España.

FEEMA, Fundaçao Estadual de Engenharia de Meio Ambiente do Estado do Rio de Janeiro. http://www.feema.rj.gov.br/noticias.asp, 02.04.2004.

FUNASA, Fundaçao Nacional de Saúde, Brasil; Nota Técnica Conjunta nº 18/Cgvam/Cenepi–Cgesa/Densp (http://www.funasa.gov.br/not/not414.htm) 03.04.2004.

Goméz de las Heras, J., López Geta, J., Mediavilla, C., Sauquillo, A. y Custodio, E. (2001-a). Comportamiento hidraulico y modelación hidrogeológica de las formaciones paleozóicas y miocenas de la cuenca del Río Guadiamar. Boletín Geológico y Minero, Vol. Especial, 257-282, ISBN 0366-0176, España

Goméz de las HERAS, J., Gumiel, P. y Custodio, E. (2001-b). Contribuiciones al estudio de la rotura de la balsa de lodos de Aznalcóllar. Boletín Geológico y Minero, Vol. Especial, 283-294, ISBN 0366-0176, España.

Portella, R. P., Cortina, J. L. (2003) Análisis de Riesgo y Remediación de Suelos y AguasSubterráneas Contaminadas con Gasolina. VIII Seminario de la APEC, 255-262, ISBN 84-688-2041-5, España

Salvany, J. M., Mediavilla, C., Mantecón, R. y Manzano, M. (2001). Geología del Valle del Guardiamar y áreas colindantes. Boletín Geológico y Minero, Vol. Especial, 57-68, ISBN 0366-0176, España.

Torres, J.P. (2003). Uma onda de irresponsabilidade. Revista Ciência Hoje, Vol. 33, n. 195, 52-54, Brasil (http://www2.uol.com.br/cienciahoje/chmais/pass/ch195/emdia.pdf)

Page 376: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

357

Determinação de algumas características químicas de qualidade do Salame tipo italiano comercializados no

Brasil e na Itália

Rogério Manoel Lemes de CAMPOS Msc. Médico Veterinário

Doutorando em Ciências Veterinárias Universidad Complutense de Madrid – UCM – España

“Bolsista do Governo Brasileiro – CAPES – Brasil” [email protected]

Lorenzo de la HOZ Dr. Veterinário

Professor do Dptº de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos Universidad Complutense de Madrid - España

[email protected]

Eva HIERRO Drª Veterinária

Professora do Dptº de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos Universidad Complutense de Madrid – UCM – España

[email protected]

RESUMO Foram analizados alguns parâmetros químicos de qualidade de duas marcas de salame tipo italiano comercializado no Brasil (B1 e B2) e duas marcas comercializados na Itália (E1 e E2). Houve diferenças significativas para o pH quando E2 foi comparada com las outras marcas. O mesmo se observou para o conteúdo de umidade para o E1. Os salames fabricados no Brasil tiveram um menor conteúdo de gordura do que os fabricados na Itália e conseqüentemente o conteúdo proteico seguiu uma tendência oposta. Palavras-chave: salame tipo italiano, características químicas, qualidade ABSTRACT Some chemical parameters of four trademarks of italian salamis -two commercialized in Brazil (B1, B2) and two in Italy (E1, E2)- were evaluated. There was significant differences for the pH when E2 was compared with the others trademarks. The same case was observed for the water content of E1. The salamis of Brasil had less fat content then the Italian ones and consecuently the protein contend followed an opposed tendency. Key-words: Italian type salami, chemistry charactheristics, quality. 1. Introdução Agregar valor é cada vez mais a expressão de ordem para a indústria da carne. Em um mercado dia a dia mais competitivo e com o aumento das exigências dos consumidores por qualidade, a melhora contínua dos produtos torna-se imperativo para a sobrevivência do setor. Assim, a produção de embutidos e entre eles o salame tipo italiano, apresenta-se como uma das alternativas para atender à demanda por produtos de qualidade. O salame é um embutido

Page 377: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

358

cru, curado, fermentado, maturado e dessecado que poderá ou nao ser submetido a defumagem (Terra, 2003). No Brasil, as características de identidade e qualidade de oito tipos de salames está definida e as diferenças entre eles está no tipo de matéria-prima, na granulometria da carne e do toucinho, com ênfase nos codimentos (Instrução Normativa nº 22, de 31 de julio de 2000, do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento do Brasil). Internacionalmente os salames se encontram classificados em dois grandes grupos, observando-se a tecnología do fabricado e o pH final do embutido cárneo. Os salames do Norte sao elaborados com carnes bovina e suína, submetidos a uma fermentação de curto período. Sua principal característica é o sabor picante, causado pelo pH final inferior a 5,0. Já os salames do Mediterrâneo, ou do Sul (entre eles o tipo italiano originário da Itália), possuem em sua fórmula, predominantemente, carne suína. Sua fermentação é de larga duração e os valores de pH sao sempre superiores a 5,0, conferindo ao produto aroma e sabor envolventes (Demeyer et al., 2000). O salame tipo italiano fabricado no Brasil enquadra-se no segundo grupo, pois é predominantemente obtido a partir de carne suína, maturação de aproximadamente 30 dias, com aroma e sabor suaves, acolitados a um pH em torno de 5,4 (Terra, 1998). A qualidade do salame tipo italiano é percibida pelo consumidor através da interação complexa entre componentes químicos e características físicas (Cavenaghi e Oliveira, 1999) e alguns parâmetros como o pH, a umidade, a gordura e a proteína, ajudam a definir o produto. O estudo tem por objetivo identificar alguns parâmetros químicos de qualidade como o pH, a umidade, o gordura e a proteína de salames tipo italiano de algunas marcas comercializadas no Brasil e na Itália. 2. Material e Métodos Foram adquiridas duas marcas de salame tipo italiano entre as mais conhecidas comercializados no Brasil (B1 e B2) e duas marcas comercializadas na Itália (E1 e E2). As peças apresentaram peso médio de 800 gramas e uma maturação média de aproximadamente 30 dias. O produto após ser adquirido no mercado, foi colocado sobre congelação a -40ºC para posterior análises. As amostras foram submetidas a determinação de pH, Umidade (U), Gordura (G) e Proteína (P), todas feitas em triplicata. O valor do pH foi medido com pHgâmetro “Crison” modelo 2001. A umidade foi determinada pelo método da estufa segundo Terra & Brum (1988). A gordura foi determinada por gravimetria segundo Folch et al. (1957). Para a determinação da proteína se utilizou o método de Kjeldahl, citado por Terra e Brum (1988). Adotou-se para o tratamento dos dados o programa estatístico Statistical Analyses System (SAS/1999-2001), com análises de variância seguida do teste T na comparação das médias de tratamento, a um nível de significância de 5%. 3. Resultados e Discussao 3.1 pH, Umidade(U), Gordura (G) e Proteína (P) Observa-se no Quadro 1 que o pH dos salames fabricados no Brasil (B1 e B2) nao apresentaram diferenças significativas (p>0,05) quando comparados entre si e quando comparados com o E1. Estes quando comparados com o E2, apresentaram diferenças significativas (p<0,05), mas em todos os lotes os resultados ficaram acima de 5,0

Page 378: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

359

concordando com o encontrado em produtos similares por alguns autores como Campos (2002); Chagas (1998) e Coelho et al., (2000). Os resultados corraboram também com Inczi (1987) e Nagy et al. (1989) que encontraram para os salame tipo italiano fabricados na Europa valores de pH superiores a 6,0. Para a umidade (U) as amostras B1, B2 e E2 nao apresentaram diferenças significativas (p>0,05) quando comparados entre si. Estas, quando relacionadas com a amostra E1, apresentaram diferenças significativas (p<0,05). Entretanto, os valores obtidos em todas elas estao de acordo com os resultados encontrados em produtos similares por Campos (2002); Coelho et al., (2000) e Chagas (1998). A determinação da umidade nos alimentos é muito importante, já que o conteúdo de água e sua localização influenciam profundamente a estrutura, aparência, sabor, e principalmente a susceptibilidade do produto à deterioração (Gispert et al., 2000). Em produtos cárneos maturados, a perda de umidade depende de uma série de fatores como a umidade relativa do ambiente da cura, o tempo da maturação, o conteúdo e o picado da gordura, o tipo e o pH da carne utilizada, entre outros (Herranz, 2002). Para a gordura (G) nao houve diferentas significativas (p>0,05) entre as amostras de salames brasileiros (B1 e B2), indo ao encontro dos valores citados pela USP (2002) para salames tipo italiano fabricados no Brasil. Quando comparados os produtos fabricados no Brasil e na Itália, houve diferença significativa (p<0,05) entre eles, sendo que a amostra E1 apresentou o maior percentual de gordura de todas as analizadas, ficando o valor bem acima dos 27% citado por Cavenaghi & Oliveira (1999) e dos 30% encontrados por Campos (2002). A gordura é um nutriente indispensável, que desempenha nos alimentos um papel funcional e sensorial, sendo responsável pela estabilidade, palatibilidade, “flavor”, textura, estrutura, brilho, aroma, cremosidade e sensação de saciedade (Teixeira et al., 2001). As proteínas dos alimentos fornecem aminoácidos para a síntese de proteínas dos tecidos e outros compostos nitrogenados essenciais ao organismo, sua importância nutricional nao está associada somente a isso, mas também ao fornecimento de Nitrogênio suficiente para as síntese de outros aminoácidos requeridos em diversos processos metabólicos, podendo também as proteínas fornecerem 4 kcal/g de energia (Santos e Pollonio, 1999). Para a proteína, houve diferenta estatística (p<0,05) entre os salames brasileiros (B1 e B2) e os fabricados na Itália (E1 e E2) demonstrando que os primeiros contém maior conteúdo das mesmas. Neste trabalho a média da proteina, independente da amostra, foi acima de 22% (Tabela 1) indicando que tanto os produtos fabricados no Brasil como os fabricados na Itália contém mais proteínas que os valores de 16-22% encontrado por Pardi et al. (1995) em produtos similares.

Tabela 1 – Médias (± Erro Padrão) das análises químicas dos salames tipo italiano ANÁLISES REALIZADAS

Amostra pH Umidade % Gordura % Proteína %

B1 5,46 ± 0.01b 33,0 ± 0.4b 33,5 ± 0.4b 27,9 ± 0.3b B2 5,39 ± 0.01bc 32,3 ± 0.7b 32,2 ± 0.4b 32,3 ± 0.4a E1 5,14 ± 0.03c 37,9 ± 0,2a 38,3 ± 0.1a 21,6 ± 0.4d E2 6,05 ± 0.18a 32,6 ± 1.6b 30,5 ± 0.5c 25,1 ± 0.4c

pH: potencial de hidrogênio; U: umidade; G: gordura; P: proteína; B1: salame brasileiro 1; B2: salame brasileiro 2; E1: salame Italiano 1 e E2: salames italianos 2 Médias com letras distintas na coluna, diferença significativa pelo teste T (p≤0,05)

Page 379: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

360

4. Conclusões e contribuições Detectaram-se diferentas siginificativas (p<0,05) entre as todas as médias das amostras nas análises realizadas (pH, umidade, gordura e proteína) demostrando que nao há um padrão entre os salames fabricados no Brasil e na Itália, entretanto os valores encontrados nas observações estão de acordo com citações da literatura, a qual demonstra tal variações. O salame tipo italiano comercializado no Brasil se mostrou mais homogêneo que os produzidos na Itália, em relação aos parâmetros de qualidade avaliados. Observa-se alguns destaques da pesquisa: 1 – o estudo de tais parâmetros de qualidade do salame tipo italiano fabricados no Brasil e na Itália (é parte da 1ª fase da minha tese) é importante para a continuidade da pesquisa, pois o próximo passo será fabricar um salame tipicamente brasileiro (se chamará salame tipo gaúcho) o qual terá 100% da matéria prima (cárnica e nao cárnica) só existente e utilizada no Brasil: raças de suínos (MS 60 da Embrapa Suínos e Aves); alimentação dos animais (farelo integral de arroz como fonte energética); especiarias (encontradas na Amazônia brasileira); anti-oxidante da gordura (extrato de erva-mate); culturas iniciadoras da fermentação (isoladas de salames coloniais do Rio Grande do Sul); etc… 2 – as análises realizadas auxiliam no indicativo da qualidade do embutido, podendo assim beneficiar a indústria cárnea para que desenvolva novos produto e os consumidores brasileiros para que consumam um alimento mais benéfico para a saúde (com menos e melhor tipo de gordura e com mais proteína). 3 – a comparação entre produtos fabricados em distintos continentes é muito válida para auxiliar na tendência futura de padronização mundial de alimentos similares, com isso o Brasil poderá fabricar salames com parecidas características nutricionais dos fabricados nos países mais desenvolvidos e assim abrir as portas para a exportação. Atualmente o Brasil é o 4º exportador mundial de carne suína, porém, o produto é comercializado na forma de carne “in natura” tendo pouco valor agregado se comparado aos industrializados (como o por exemplo o salame). Agradecimentos Ao Governo Brasileiro – CAPES – Brasil, pela bolsa de estudos do 1º autor. Ao Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, da Universidad Complutense de Madrid, pela realização da tese de Doutorado. Referências bibliográficas Campos, R. M. L. (2002) Influência da alimentação na qualidade da carcaça suína e do pernil

para a fabricação do salame tipo italiano. Santa Maria: UFSM. Dissertação, Departamento de Ciência e Tecnologia dos Alimentos, Universidade Federal de Santa Maria.

Cavenaghi, A. D. & Oliveira, M. N. (1999). Influência de algunas características físico-

químicas e sensoriais na qualidade do salame tipo italiano fabricado no Brasil. Revista

Page 380: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

361

Nacional da Carne. Sao Paulo SP, n. 263, p. 44-47. Chagas, S. S. (1998). Redução do tempo de fabricação do salame tipo italiano. Santa Maria:

UFSM. Dissertação, Departamento de Ciência e Tecnologia dos Alimentos, Universidade Federal de Santa Maria.

Cobos, A.; Hoz de la, L.; Cambero, M. I.; Ordóñez, J. A. (1994) Revisión: Influence de la

dieta animal en los acidos grasos de los lipidos de la carne. Revista Española de Ciéncia y Tecnología de Alimentos, v. 34, n. 1, p. 35-51.

Coelho, H. S.; Santana, A. M.; Terra, N. N.; Morandini L. M. B. (2000). Características

físico-químicas do salame tipo italiano contendo couro suíno cozido. Revista Nacional da Carne, nº 276, p. 84-96.

Demeyer, D.; Raemaekers, M.: Rizzo, A.; Holck, A.; Chizzolini, R. (2000). Control of

bioflavor and safety in fermented sausage. Food Research International. V.33, p.171-180. Firestone, D. (1998) Official Methods and Recommended Practices of the American oil

Chemists Society, AOCS: Método 1-62, Champaign, 5thEd., vol I-II. Folch, J.; Lees, M.; Stanley, G. H. S. (1957). A simple method for the isolation and

purification of total lipids from animal tissues. The Journal of Biological Chemistry, nº226, p. 497-509.

Gispert, M.; Faucitano, L.; Oliver, M. A.; Guàrdia, M. D.; Coll, C.; Siggens, K.; Harvey, K.;

Diestre, A. (2000) A survey of pre-slaughter conditions, halothane gene frequency, and carcass and meat quality in five Spanish pig commercial abattoirs. Meat Science, v. 55, p. 97-106.

Herranz, B. (2002). Utilización de bacterias y sus extractos enzimáticos para potenciar la

generación de substancias sápidas y aromáticas en embutidos curados. Madrid: UCM. Tesis Doctoral. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Universidad Complutense de Madrid.

Incze, K. (1987). The technology and microbiology of Hungarian salami. Tradition and

current status. Fleischwirtschaft, nº 67, p. 445-447. LANARA (Laboratório Nacional de Referência Animal) (1981) Métodos analíticos oficiais

para controle de produtos animais e seus ingredientes. Brasília DF. Nagy, A.; Mihalyi, V. e Inncze, K. (1989). Ripening and storage of Hungarian slami.

Chemical and organoleptic changes. Fleischwirtschaft, nº 69, p. 587-588. Pardi, M.C. (1995) Ciência, Higiene e Tecnologia da Carne. Vol. I e II. Goiânia: Editora da

UFG. Santos, K. M. O. e Pollonio, M. A. R. (1999) Bromatologia e Composição dos Alimentos. São

Paulo: Catálise Editora e Indústria Gráfica LTDA, p. 296. SAS Institute Inc. (1999-2001) Systen for Microsoft Windows, Release 8.2 [CD-ROM],Cary,

Page 381: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

362

NC, USA. Teixeira, M. A. C.; Ciacco, C. F.; Tavares, D. Q. (2001). Uso de amino químicamente

modificado como substitutos de gorduras. Simposio Latino Americano de Ciência de Alimentos. Campinas SP, p. 2001.

Terra, N. N. e Brum. M. A. R. (1988) Carne e seus derivados, técnicas de controle de

qualidade. São Paulo: Ed. Nobel, p.121. Terra, N. N. (1998) Apontamentos de Tecnologia de Carnes. Sao Leopoldo. Editora Unisinos,

p.216. Terra, N. N. (2003) Particularidades na fabricação do salame. Revista Nacional da Carne. Sao

Paulo: Ed. 317. jul. 2003. Disponível em: http:/www.dipemar.com.br/. Acesso em 20 mar 2004.

USP. (2002). Tabela Brasileira de Composição de Alimentos. [on-line]. Disponível em:

www.fcf.usp.br/tabela/tbcadadoin.php?tbcadado=tbacoceda Aceso em: 19 de fevereiro de 2002.

Page 382: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

363

Sistema de Gestión para la Pesca Costera en Pernambuco – Brasil

Sérgio Macedo Gomes de MATTOS

MSc, Ingeniero Pesquero, Agência de Desenvolvimento do Nordeste (ADENE) Doctorando en Ciencias del Mar

Instituto de Ciencias del Mar – ICM/CSIC – España [email protected]

Ramón FRANQUESA Artes

PhD, Economista Pesquero Gabinete de Economía del Mar, Universidad de Barcelona (GEMUB)

[email protected] RESUMEN El objetivo del presente artículo es desarrollar un concepto de sistema de gestión considerando su aplicabilidad a la pesca costera en el Estado de Pernambuco – Brasil. Se adopta la definición de sistema de gestión como la estructura institucional que se basa en el conjunto de medidas, instituciones e instrumentos que regulan una pesquería, en función del objeto fundamental de la gestión (capturas o esfuerzo) y de la institución reguladora básica (mercado, administración o comunidad), en el marco teórico de los modelos bio-económicos. Se considera que no existe un sistema de gestión óptimo, que maximice los objetivos perseguidos con la regulación a un coste mínimo para todos los casos; sí en cambio, un sistema de gestión óptimo correspondiente a cada modelo pesquero. Desde esta perspectiva se considera el modelo pesquero imperante en el Estado de Pernambuco, para definir que sistema de gestión le resulta más adecuado. Se destaca el conocimiento que los pescadores tienen sobre el recurso y el medio ambiente; el conocimiento tecnológico; y la estructura socio-económica. Finalmente, la propuesta incorpora las incertidumbres y dificultades de su implementación; involucrando a la administración, los investigadores y los pescadores en su diseño y aplicación. Palabras-clave: Estado de Pernambuco, sistemas de gestión, regulación, modelos bio-económicos ABSTRACT The present paper aim to develop the concept of management system considering its applicability to Pernambuco State – Brazil coastal fishing. It is adopted the definition of management system as the institutional structure that is based on the set of measures, institutions and instruments in which fishery is regulated, based on the fundamental object of the management (captures or effort) and on the basic regulating institution (market, administration or community), within the theoretical background of the bio-economic models. It is considered that an optimal system of management does not exist, that maximises the goal pursued with the regulation to a minimum cost for all the cases; however, there is a system of optimal management corresponding to each fishing model. From this perspective the prevailing fishing model in the State of Pernambuco is considered, to define which management system is more suitable. It is highlighted the fishermen knowledge on the resource and the environment; the know-how; and the socio-economic structure. Finally, the proposal incorporates the uncertainties and difficulties of its implementation; involving the administration, researchers and the fishermen in its design and application. Key-words: Pernambuco State, management system, regulation, bio-economic models

Page 383: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

364

1. Introducción La globalización de intercambios, la internacionalización de mercados, el progreso tecnológico en el campo de las comunicaciones y de los transportes y la evolución del consumo y exigencia de los consumidores tienen grandes e importantes repercusiones en todos los sectores económicos. También tienen efectos directos en la explotación de los recursos pesqueros. Eso se debe principalmente a la dimensión del ambiente en que se desarrolla la actividad pesquera – los mares y los océanos. La biodiversidad marina es considerada un bien común. Pero la complejidad de los ecosistemas hace que todavía se desconozcan numerosos factores que actúan en su dinámica. Existe una gran falta de herramientas, de indicadores y de métodos de evaluación de su dinamismo y riqueza. La situación alarmante que viven muchas poblaciones de peces exige una reforma urgente de los métodos de gestión de los recursos pesqueros y unas medidas más eficaces de conservación, puesto que la sobreexplotación de los recursos pesqueros indica que muchas especies de peces e invertebrados están al borde de la extinción. Como otros estados, la Unión Europea constató que el desequilibrio existente entre la capacidad de la flota y el estado biológico de los recursos pesqueros producen volúmenes de captura insostenibles. Esta situación plantea la necesidad de un nuevo enfoque en la gestión de las pesquerías. El objetivo del nuevo enfoque es asegurar una pesca sostenible, con gestión y planeamiento a más largo plazo, y supone, que de una u otra forma debe reducirse el esfuerzo de acuerdo con las capturas sostenibles, mejorar el uso de los recursos capturados y respaldar el suministro de información científica de alta calidad. La implantación de este nuevo enfoque, supone que puedan producirse situaciones paradójicas. Aunque el objetivo sea hacer sostenibles los ingresos, a corto plazo pueden implicar una reducción de las rentas. Así se hace necesario examinar no solo las consecuencias sobre el propio recurso, sino también las consecuencias económicas de una determinada regulación, y el proceso temporal en que se producen: normalmente reducción inicial de los ingresos y sostenibilidad de estos en un periodo posterior. Para discutir la viabilidad y consecuencias finales de la implantación de determinadas regulaciones sobre la explotación en las pesquerías costeras del Estado de Pernambuco – Brasil, se desarrollará el concepto de sistema de gestión, aplicado a esta problemática. Se puede definir un sistema de gestión como el conjunto de medidas, instituciones e instrumentos que articulan la regulación de las pesquerías (Franquesa, 2001). Se considerarán seis tipos de sistemas de gestión en función del objeto fundamental de la gestión (capturas o esfuerzo) y de en que institución basan su articulación (mercado, administración o la autorregulación de la comunidad pesquera). Se discutirá la hipótesis de que no existe, en el plano de las explotaciones pesqueras reales, un sistema de gestión óptimo, que con su regulación maximice los objetivos perseguidos a un coste mínimo para todos los casos. Cada modelo pesquero, permite definir cual es su sistema de gestión óptimo. 2. El marco conceptual 2.1. La actividad pesquera en Pernambuco – Brasil Mattos et al. (2001) destacó que el sector pesquero artesanal en el Estado de Pernambuco es una alternativa económica viable, y no un eterno problema social como suelen pronosticar

Page 384: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

365

aquellos que creen que la modernización del sector pesquero debe limitarse a criterios tecnológicos e industriales. Mattos y Hamilton (2003) y Mattos (2003) hicieron una adaptación de las potencialidades, fragilidades y perspectivas de la pesca costera en Pernambuco, basadas en los trabajos previos de Anónimo (2001) y Mattos et al. (2001). En estas obras, se pone de relieve la importancia de un sistema de gestión basado en la realidad local. Las principales potencialidades y características de la pesca costera de Pernambuco, son:

Las pesquerías, en su gran mayoría, son de pequeña escala, artesanales o de subsistencia, local y tradicional.

La mayoría de los estocs pesqueros son localizados, confinados en ambientes costeros, deltaicos e insulares, no compartidos, diversos y de alto valor comercial.

A pesar de la creciente demanda por productos congelados y procesados, aun existe, especialmente en el litoral, un consumo preferente por pescado fresco de alta calidad.

La diversidad de los métodos de captura empleados puede, de cierta forma, contribuir para la dispersión del esfuerzo de pesca.

Existe una reducida pesca a escala industrial, lo que socializa la actividad, evitando la concentración de la producción en grandes conglomerados empresariales.

La naturaleza física del ambiente, de una manera general, con plataformas rasas y accidentadas y áreas costeras protegidas, favorece la protección de los estocs.

La existencia de organizaciones de los agentes de producción (pescadores, armadores, empresarios, etc.) es la garantía de representatividad y voz del sector.

Las principales fragilidades, siguiendo, son:

Dados los recursos disponibles, existe un alto esfuerzo de pesca; La falta de métodos efectivos para limitar la mortalidad por pesca ocasiona el agotamiento

de la gran mayoría de los estocs pesqueros en explotación. Los reglamentos pesqueros son de difícil aplicación y, por lo tanto, poco respetados. Los datos del estado de los estocs pesqueros son comúnmente escasos y las estadísticas,

tanto de captura como del esfuerzo, cuestionables. La evaluación de estocs raramente lleva en consideración el ecosistema o no considera la

interacción entre especies. La tendencia a promover subsidios dirigidos a la modernización de la flota produce la

introducción de embarcaciones más eficientes y el aumento del esfuerzo de pesca. El desarrollo desmedido de centros urbanos y la contaminación proveniente de las

actividades domésticas e industriales ocasiona la degradación de los hábitats. La diversidad de las pesquerías que coexisten en el caladero, dificulta el desarrollo de la

gestión; El descarte de pescado que está debajo de la talla mínima de captura, en periodos de veda

o capturado como fauna acompañante e indeseable, es creciente. Falta de coordinación entre la administración, centros de investigación y productores. Ello

ocasiona ineficacia y prioridad en la recogida de información. Las disparidades sociales, culturales y económicas conducen a la centralización de

acciones y poca participación de los pescadores en la gestión de la actividad. Existe una fuerte dependencia de los pescadores de un mercado que no controlan. A pesar de oficialmente prohibido, impera el libre acceso a los recursos, en virtud de la

falta de estructura del órgano competente para el control de la actividad. Las principales acciones que los diversos autores sugieren en esta pesquería, son:

Observar las peculiaridades y demandas locales y regionales.

Page 385: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

366

Fortalecer la estructura institucional para la aplicabilidad de la legislación pertinente. Consolidar funciones de asesoramiento científico para la evaluación de estocs. Reforzar la implementación de las medidas de gestión, con soporte político. Controlar los subsidios y el crecimiento de la capacidad de la flota pesquera. Impulsar la participación de las comunidades en la gestión de los recursos que explotan. Desarrollar un sistema de gestión adecuado a las peculiaridades de cada comunidad a un

nivel local y regional apropiado. 2.2. La percepción teórica del problema La explotación pesquera tiene por una parte una vertiente biológica, definida a través de la dinámica poblacional y las interacciones ecológicas, y por otra una vertiente económica, ya que debe existir interés para explotarlo. Ello explica que el tejido socioeconómico es uno de los condicionantes de la actividad pesquera. A la Economía no se le pide solo que explique el porque y el cómo de un determinado proceso, sino que también genere mecanismos de corrección y soluciones a los problemas que se puedan presentar, cuando una explotación se hace insostenible. La aplicación de la Economía al análisis de la explotación de los recursos naturales, es un desarrollo relativamente reciente de la Ciencia Económica. De este desarrollo surgen los modelos bio-económicos, que se fundamentan en un enfoque multidisciplinario entre biología y economía, que tratan de relacionar la reacción de un recurso renovable a su explotación motivada por fines económicos. Los presupuestos iniciales de la bioeconomía se basan en el modelo de Gordon-Schaefer1. Estos autores muestran como se equilibra el ingreso total con los costes totales en una explotación de un recurso renovable, en función del control al acceso a su explotación. En estos modelos el ingreso total se deriva de capturas de un recurso vivo, o biomasa, multiplicadas por su precio. Las capturas son directamente proporcionales al esfuerzo de pesca, la inversión del pescador, que implica un coste. La reacción de un recurso vivo a un aumento de sus capturas, o la mortalidad, significa una menor presión demográfica sobre el medio, lo que facilitará un aumento en la tasa de reproducción. Este aumento, durante un cierto periodo, es proporcional a la presión que sufre el recurso, hasta llegar a un punto de máxima producción biológica, en función de su capacidad de reproducción. Pero si sigue aumentado la presión sobre el recurso, este va empezar a reducirse y se alcanzará un punto de extinción del recurso. Coste total es la transformación en términos económicos del esfuerzo necesario para capturarlo. A mayor esfuerzo empleado, mayor coste incurrido. Una unidad de esfuerzo (un hombre, un barco, un día de pesca, un caballo de vapor, etc.) tiene un determinado precio implícito. Este coste total es el producto de este precio por la cantidad de esfuerzo. Las funciones de coste e ingreso nos permite definir diversas posibilidades. Por una parte, el máximo rendimiento sostenible (maximum sustainable yield - MSY en inglés) se define en el punto de mayor reproducción del recurso, el nivel de explotación que genera un volumen de capturas físicas e ingresos mayores. Por otra parte, podemos definir otro punto en que se hace máximo el beneficio económico, que es el objetivo económico. Se trata del nivel de esfuerzo que

1Gordon, H. S. (1953): An economic approach to the optimum utilization of fisheries resources, Journal of

Fisheries Research Board of Canada, vol. 10, nº 7, pp.442-457. Gordon, H. S. (1954): The economic theory of a common property resource: the fishery, Journal of Political

Economics, vol. 62, nº 2, pp. 124-142. Scheafer, M. (1957): Some considerations of population dynamics and economics in relation to the management

of marine fisheries, Journal of Fisheries Research Board of Canadá, vol. 14, nº 5, pp. 669-681.

Page 386: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

367

hace máxima la diferencia entre ingresos y costos. Sin embargo, para lograrlo, es preciso que se cumpla la condición de que el acceso a la explotación esté regulado, o que exista asignación de propiedad. En ausencia de derechos de acceso, los beneficios se disipan, al incentivar un aumento del esfuerzo, que aumentara los costes y reducirá los ingresos, hasta hacer nulo el beneficio. El que pueda alcanzarse y mantenerse en niveles óptimos de explotación pesquera depende, en gran medida, de la capacidad de los propietarios de los recursos de controlar la entrada en las pesquerías y el empleo de esfuerzo en la misma (Surís y Varela, 1995). Hay dos herramientas disponibles: técnica (limitación del esfuerzo, malla, talla legal, etc.), y económica (subsidios, tasas, penalidades, etc.). En un sistema complejo, tal como el de la pesca, no existe una respuesta única de las pesquerías a una cierta medida de gestión. En caso que el acceso sea libre, si hay beneficios extraordinarios, acudirán otros pescadores atraídos por esas expectativas, hasta que desaparezca este incentivo. Los pescadores no poseen derechos exclusivos sobre el recurso que les garanticen el ejercicio de la actividad en el futuro, por lo que la pesquería se explotará de modo ineficiente. El punto de equilibrio en libre acceso es aquel en que el coste iguala al ingreso, momento a partir del cual aumentar el esfuerzo implica pérdidas económicas. Como enfatizado por Surís y Varela (1995), para poder estudiarse el problema de salida y entrada que se presenta en este tipo de situación, se necesita distinguir entre la funciones de producción del conjunto de las pesquerías y individuales de los pescadores. El acceso totalmente libre, es más un concepto teórico, que una situación que se presente en la realidad. Aunque el mar sea teóricamente libre y se suponga que la pesca es una explotación en libre acceso, la realidad demuestra que los pescadores desarrollan mecanismos para restringir la entrada de otros competidores. Así, en la práctica: la pesca no es un recurso con propiedad asignada, pero tampoco un recurso totalmente libre. Otros fenómenos, interpretados por el desarrollo de la Ciencia Económica, tienden a agravar aun más los problemas, como un recurso que se reproduce a una tasa biológica por debajo de la tasa de crecimiento del capital (interés) tenderá a ser explotado hasta su agotamiento. Afortunadamente son pocos los recursos pesqueros que tienen esas características (ballenas, tiburones, coral, etc.), pero con técnicas desarrolladas de captura y sin regulación, el hombre tenderá a agotar este tipo de recurso. La explicación es: si un bien (recurso) crece en el medio ambiente de forma más lenta de lo que crecería en un banco transformando en capital (una vez capturado y vendido), no tiene sentido económico dejar que crezca, pues da más beneficio agotarlo totalmente y transformarlo en dinero. Evidentemente este condicionante muestra la pobreza de la economía para resolver por si sola correctamente determinados problemas: en este caso el beneficio monetario se separa claramente de lo que puede ser un óptimo social: la sostenibilidad a largo plazo.

Dos elementos fundamentales cabe retener de la revisión de la perspectiva económica en la gestión de pesquerías:

El interés económico determinaría un óptimo social por debajo de los máximos potenciales de reproducción de la biomasa (optimo biológico). Para la mayor parte de los recursos vivos la tasa de interés biológica es muy superior a la tasa del crecimiento del capital, que permite la reproducción del recurso. La explicación es: la relación óptima entre el esfuerzo de captura y el rendimiento obtenido la encontramos en un punto en que es máxima la diferencia entre el ingreso y el coste, el punto óptimo económico. Pero para que ese equilibrio se mantenga es necesario que exista regulación del acceso.

En la explotación de recursos pesqueros se tiende a presentar el problema de su uso excesivo: la sobrepesca. A pesar de que en el rendimiento económico máximo el esfuerzo de pesca efectúa capturas inferiores a las sostenida biológicamente, la competencia entre

Page 387: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

368

los pescadores les empuja a explotar el recurso por encima de sus posibilidades económicas y biológicas. Aunque existen restricciones al libre acceso, pesan más los incentivos a entrar en una explotación que genera beneficios extraordinarios. Al efectuar un análisis socioeconómico de esta paradoja, el uso ineficiente del recurso está en las condiciones de libre acceso en las que es explotado. En realidad el problema central del economista y el gestor es resolver el problema de la asignación de los derechos sobre el recurso. En la medida que no es suficiente asignar simplemente una propiedad, sino que esa sea efectiva, la solución se enmarca en el diseño de complejos sistemas de gestión.

3. Los instrumentos de gestión pesquera Para regular una pesquería es posible recurrir a diversos instrumentos de gestión. Su impacto y su capacidad pueden simularse en modelos bio-económicos. Pero los modelos deben enmarcarse en el contexto institucional en que se aplican las medidas, para producir una predicción realista. Los instrumentos de gestión pesquera habitualmente empleados para regular la explotación, son:

Limitar el esfuerzo de manera administrativa. Eficazmente implementada, es una medida muy eficiente, porque al reducir el esfuerzo produce una recuperación del estoc. Sin embargo aumenta el margen de beneficios de los que siguen pescando. Si bien evita la sobrecapitalización y supone un ahorro en la inversión, genera una situación de beneficios extraordinarios, que causa una presión social y política constante sobre la administración para entrar de nuevo en el sector. Por otra parte resulta conflictivo adoptar un criterio objetivo y socialmente aceptable para decidir quien debe abandonar y quien puede quedarse.

Reducir la producción. Se basa en la implantación de contingentes de captura, como el sistema de capturas totales autorizadas (TAC), especialmente para las especies más estratégicas, que fija la administración. Permite la reproducción sostenible con la esperanza que el estoc y los ingresos alcancen una estabilidad. Pero aparecen algunos problemas: (1) en la fijación de TAC, los científicos pueden verse presionados por acuerdos políticos, resultando en una adopción de TAC no justificada científicamente; (2) supone una acción a posteriori, que se emprende cuando ya esta efectuada la inversión y no evita una infrautilización de este capital; (3) supone problemas sociales, puesto que deberá paralizarse una explotación económica; y (4) es difícil de aplicar en pesquerías multi-específicas, en las que no hay una especie objetivo clara.

Limitar las técnicas de explotación permitidas. Limitación cualitativamente, en lugar de hacerlo cuantitativamente. Se trata de prohibir determinadas acciones predatorias (explosivos, boliche, etc.), técnicas (arrastre en playas, atracción por luz, etc.) o alterarlas (aumentar la media de las mallas), para reducir los efectos más perjudiciales. Estas medidas pueden reforzarse con el control en la venta de tallas mínimas o de especies. Habitualmente los cambios ocurren a través de las medidas legislativas de la administración o de las medidas adoptadas internamente por propios pescadores, si están asociados con suficiente fuerza. Si es apoyada por los afectados es muy efectiva, pero si es una imposición administrativa hay que ver que será más caro: el control o los beneficios que se derivaran.

Financiar la retirada definitiva. Se trata de pagar a los pescadores para que abandonen la actividad y se dirijan a otras actividades económicas: acuicultura, uso turístico, etc. Supone un coste para la Administración, pero si se regula de forma correcta puede efectivamente reducir el esfuerzo. Sin embargo, si no se ofrecen oportunidades alternativas de inversión es posible que quienes reciben la financiación para abandonar la pesca legal, vuelvan a intentar reinvertir de forma paralegal, al aparecer beneficios para los que quedan.

Page 388: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

369

Finalmente debe recordarse que algunas acciones de la administración, pueden contribuir a agravar la situación. Como hemos explicado las pesquerías tienden a presentar inicialmente rentas extraordinarias e induce a que aparezca el problema de la excesiva inversión, que produce un esfuerzo no sostenible. En este punto aparecen los problemas económicos (deudas, bajos salarios, pocas capturas, etc.) y es frecuente que se confundan estas consecuencias, como una causa del problema. Cuando se produce esa confusión, es probable que la administración creer que puede remediar la situación con un apoyo económico. Estas medidas erróneas consisten en subvencionar los costos del capital (construcción o modernización, préstamos favorables, etc.), subvencionar los costes variables (financiación de carburante, medios de pesca, etc.) o subvencionar los precios de venta de la captura (estableciendo precios mínimos de retirada del pescado). Todas estas ayudas tratan de mejorar la rentabilidad de las empresas pesqueras y suelen conseguirlo a corto plazo. Sin embargo no resuelven las causas, sino que al contrario la agravan: hacen más atractiva la pesca y provocan que se invierta más y que no se reduzcan las inversiones existentes. Se reducen los costes del esfuerzo, pero aumenta el grado de explotación del recurso. Con ello empeora el estado de los recursos y a largo plazo la rentabilidad de la actividad. En general estas ayudas, hacen la pesca dependiente de más ayudas. No debe olvidarse que este tipo de medidas es fácil (aunque costosa) de aplicar, pero difíciles de retirar cuando se advierte que no han solucionado el problema. 4. Sistema de gestión: la aportación bio-económica 4.1. El equilibrio sostenible A pesar de que entendemos el mecanismo por el que se producen los desajustes en la explotación pesquera, para evitarlos y hacer posible una explotación sostenible, no basta conocer por medio de los modelos bio-económicos la dinámica de la explotación. Para hacer posible la sostenibilidad se debe incidir sobre las causas y no los efectos del problema. Sin embargo, hay que distinguir claramente dos aspectos diferenciados: (1) cual es la estructura administrativa que hace estable la pesquería; (2) cuales son los mecanismos para pasar de una situación de sobreexplotación y de pérdidas, a una de equilibrio. Entre las soluciones posibles podemos encontrar desde la fijación de cuotas de captura o las licencias al cobro de cánones de explotación (sea por captura o por licencia). El objetivo final es mantener un esfuerzo que mantenga a niveles óptimos el nivel de biomasa del recurso, generando estabilidad. La dificultad esta en establecer con precisión la dimensión y el precio de ese derecho, de forma que ni sea tan grande que acabe con la explotación, ni tan pequeño que no desincentive la entrada de nuevo esfuerzo. Los problemas que se plantean en pesquerías que ya están sobrexplotadas son mayores. Lo más probable es que se hayan degradado y por tanto empobrecido, con problemas económicos y sociales. En este caso las correcciones son más difíciles de aplicar. Incentivar el crecimiento de la pesquería es fácil, pero aplicar el mecanismo inverso, aunque sea necesario, es mucho más complejo. En parte el problema ahora es político, pero también técnico, jurídico y económico: cuanto cuesta la transición, como se puede pagar, quien la pagará, en que plazos debe establecerse, como puede mantenerse, que organización social puede asegurar su estabilidad, etc. Los modelos bio-económicos permiten evaluar el efecto teórico de medidas de gestión alternativas. También en las pesquerías que necesitan un proceso de transición para recuperarse. Permiten estimar el coste de su aplicación y la probabilidad y el éxito con que serán aplicados,

Page 389: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

370

con énfasis en la valoración económica de la interrelación simple entre recurso y esfuerzo, a la interrelación compleja de recurso-esfuerzo-sistema de gestión. 4.2. Modelos bio-económicos pesqueros y sistemas de gestión Entendemos por sistema de gestión el conjunto estructurado que regula una pesquería. Este se compone de la institución que lo regula y por los instrumentos que emplea. Se puede distinguir tres instituciones de regulación: el mercado, la administración y la autorregulación de los pescadores. Cada una de ellas tiene determinadas posibilidades y limitaciones:

El mercado permite una regulación anónima y automática, evita la arbitrariedad administrativa y no tiene costes operativos. Se trata de que los derechos de pesca (cuotas o licencias) se venden y compren sin restricciones. Sin embargo puede que no nos conduzca a un óptimo social, si provoca de forma muy rápida la concentración de empresas o reducción de empleo. También puede que en determinadas circunstancias (una gran inversión realizada en el pasado, por ejemplo) actúe de forma muy lenta y mantenga durante demasiado tiempo desequilibrios sobre el recurso. Otro problema es que con los recursos obtenidos de la venta del derecho a pescar se debe mantener el control, que en determinadas circunstancias podría ser más caro que los ingresos obtenidos de vender el derecho.

La administración representa el conjunto de los ciudadanos de un país que es el propietario de los recursos de dominio público. Sus regulaciones emanan del derecho y de su capacidad para decidir quien puede o no puede pescar. Puede ser rápida y expeditiva, pero también acarrea inconvenientes importantes, como obstruir la competencia y la modernización del sector. Por otra parte su actuación puede ser arbitraria ya que cualquier actuación administrativa penaliza a unos y no a otros, aunque no sea esa la intención, principalmente por estar condicionada a presiones políticas y sociales. Supone unos costes de control generalmente elevados y desproporcionados a los ingresos que generan las pesquerías.

La propia comunidad pesquera, también puede autoregularse. Se trata de un tipo de gestión también conocida como autorregulación territorial, por la que ciertos espacios marítimos son utilizados de forma exclusiva por una comunidad pesquera, que detienen (de iure o de facto) derechos de exclusividad. Este sistema de gestión tiene una rápida capacidad de adaptación, dispone de una información inmediata del estado del recurso y supone un coste de control prácticamente nulo, pero sólo puede funcionar si existe un fuerte grado de asociación de la comunidad pesquera. Encubriendo que el recurso es público, este problema puede extrapolarse hasta el punto de que los pescadores en lugar de entender que deben “pagar” por explotar un recurso que no les pertenece, pretenden obtener un trato de favor (subvenciones, exenciones, etc.) por explotar un medio tan adverso como el marítimo.

El problema que se plantea con la implantación de uno u otro instrumento es la realidad del sistema de pesca en nivel nacional, regional o local. Ni tan siquiera en los países más desarrollados y de tradición pesquera su aplicación resulta siempre fácil. Pueden existir problemas en elevado coste del control (se pesca y no se declara) o en la existencia de gran cantidad de especies objetivo que se capturan de manera asociada. 5. Consideraciones finales y aportaciones Las perspectivas para el desarrollo de la actividad pesquera en el Nordeste de Brasil deben asegurar su sostenibilidad. Para ello deben estar basadas en las acciones que pueden traer cambios significativos en las prácticas de gestión y las prioridades de investigación. Tales acciones requieren que se aumenten las actividades destinadas a la investigación científica y el control de

Page 390: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

371

las explotaciones pesqueras. El problema de falta de información científica es especialmente grave para la gestión de la actividad y, en ese caso, la prudencia es la mejor vía para la toma de decisión y para el combate a las incertidumbres (Mattos, 2003). En Pernambuco hay la necesidad para que la administración reconozca los límites y realidades locales, y establezca limites al derecho a pescar; ese derecho de pesca toma un valor socio-económico. Pero al mismo tiempo hay dificultades estructurales para la implantación de un sistema óptimo. Por ejemplo, si se puede pescar sin licencia (por no disponer de medios de control), el valor económico de esta y el efecto de la regulación es nulo. Ello es relativamente fácil si hay pocos y grandes barcos (pesca industrial), con puntos de desembarque limitados, etc., pero cuando nos hallamos frente a miles de pequeñas embarcaciones (como es el caso de la pesca artesanal en Pernambuco) el sistema es muy difícil de controlar administrativamente. En este caso no hay más remedio que recurrir al control a partir de la comunidad pesquera, lo que no siempre es entendido fácilmente por los técnicos de las administraciones. En el Estado de Pernambuco, sin mecanismos internos de control que autorregulen efectivamente el esfuerzo de los miembros de una comunidad pesquera, la presión sobre el recurso es más incontrolada, hay problemas de rentabilidad y el empuje al conflicto y inestabilidad son aún mayores. Una importante decisión es responsabilizar los pescadores por sus actos y por lo tanto evitar que el argumento de que son “víctimas” de la decisión de la administración, entonces probablemente se desarrollarían las inversiones de manera más prudente y realista. La comunidad debe asumir el objetivo de maximizar el ingreso social y soportar las externalidades que se infligen sobre el recurso cuando este se sobrexplota. Así por ejemplo, para la realidad de la pesca en Pernambuco será muy difícil implementar los sistemas de control por TAC o ITQ. La diversidad de situaciones técnicas, económicas, sociales y culturales encontradas hace difícil y controvertido determinar un sistema de gestión, mas debe ser el objetivo a perseguir. Una incorrecta gestión de los recursos pesqueros, que perjudicase gravemente el equilibrio en que se reproducen, tendría graves consecuencias sobre el equilibrio social de la comunidad pesquera, por afectar la única forma de ingresos. Es nuestro entender que la gestión pesquera en Pernambuco debe situar como objetivo prioritario la obtención de una producción estable, con el mínimo impacto sobre el medio marino. Ello implica crear las condiciones para pescar más, con menos intensidad, al permitir recuperarse los estocs. Así, las comunidades pesqueras tienen una gran responsabilidad sobre los recursos pesqueros que explotan, no solo por el daño que pueden infringir a estos recursos, sino porque de su deterioro resultarían perjudicados los pescadores y el mercado consumidor. No obstante, para desarrollar un sistema de gestión, debemos definir el modelo de pesca. La realidad (potencialidades y fragilidades) pesquera en el Estado de Pernambuco, de acuerdo con lo antes mencionado, denota peculiaridades que permite creer en la necesidad de definir un sistema de gestión que fortalezca la participación activa de las comunidades de los pescadores. Todo este conjunto de elementos definirá un modelo de pesca de acuerdo con las características presentes en la actividad, que presentan entre ellas una relación estable. Es sobre este modelo de pesca que debemos definir el sistema de gestión más adecuado, considerando las incertidumbres y dificultades de implementación, involucrando la administración, los investigadores y los pescadores, pero destacando (1) el conocimiento sobre el recurso y el medio ambiente; (2) la peculiaridad y la importancia socio-económica; (3) el conocimiento empírico de los pescadores y el reconocimiento de que no hay tecnología primitiva, pero sí adecuada a ambientes frágiles como los costeros y los deltas; y (4) la responsabilidad institucional y administrativa.

Page 391: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

372

Es a nuestro entender, en este contexto, que debe desarrollarse el debate sobre un modelo de regulación pesquera adecuado a esta realidad. Un modelo de regulación que de espacio a la responsabilidad de los pescadores y por tanto participativo. Que tenga en consideración los argumentos expuestos para la definición de un sistema de gestión adecuado. En el cumplimiento de sus responsabilidades sociales, la administración y la investigación transfieren los conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo con las demandas locales. Los pescadores ejercen presión, por medio de la reivindicación de la ciudadanía, para que las decisiones adoptadas tengan en cuenta sus intereses. Pero la administración y la investigación deben transferir la imagen real de la situación e implicar a la comunidad pesquera en la resolución del problema de la sostenibilidad. Con la implementación de los reglamentos establecidos conjuntamente, puede cerrarse el ciclo, que precisa del cumplimiento ciudadano consciente por parte de los pescadores, con intercambio de ideas y opiniones para la mejora de los sistemas de gestión y de control. Referencias bibliográficas Anónimo (2001) Towards Holistic Fisheries Management: A Meditarranean Perspective. European

Union - Report of the workshop held in Heraklion – Crete (27-29 March 2001). 22 p.

Comunidades Europeas (2001) La Pesca Europea, n. 8, 12 p.

Comunidades Europeas (2002) La Pesca Europea, n. 12-13, 24 p.

Franquesa, R.; Lleonart, J. (2001) (Ed.) Bioeconomics Management Tools for Mediterranean Fisheries. CD-Rom. CIHEAN – COPEMED.

Franquesa, R. (2001). Methodology and use of socio-economic indicators for managing fisheries. Study on economic and social fisheries sustainability indicators – Spanish contribution. 87th Session of OECD Fisheries Committee. Room Doc. 3, 17 p.

Franquesa, R (1993) Fishery models and management systems, The use of individual quotas in Fisheries management. Documents OCDE, Paris, Pág.185-200

Lleonart, J.; Maynou, F.; Franquesa, R. (1999) A bioeconomic model for Mediterranean fisheries. Fisheries Economics Newsletter. n. 48, 16 p.

Mattos, S. M. G.; Hamilton, S. (2003) La pesca costera en el Nordeste de Brasil: propuestas para un nuevo modelo de gestión. Actas del VIII Seminario de la APEC. Barcelona, 295-302.

Mattos, S. M. G. (2003) La Pesca Costera en el Nordeste de Brasil: algunas consideraciones y propuestas para su gestión. ANAIS do XIII Congresso Brasileiro de Engenharia de Pesca. CD-Rom. Porto Seguro.

Mattos, S. M. G.; Lins, R. A.; Calado Neto, A. V.; Mendes, R. B. M.; Lacerda Neto, J. T. (2001) A Pesca Artesanal em Pernambuco: Conflitos sociais, econômicos e ambientais. ANAIS do XII Congresso Brasileiro de Engenharia de Pesca. CD-Rom. Foz do Iguaçu.

Surís, J. C.; Varela, M. M. (1995) Introducción a la Economía de los Recursos Naturales, Ed. Civitas, Madrid, España, 133 p.

Page 392: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

373

La expresión plástica de la espacialidad contemporánea - Una metodología de aplicación en la enseñanza

Underléa BRUSCATO Portella Colaboradora para la representación gráfica de la asignatura

Arquitecta. Profesora del Departamento de Expresión Gráfica da UNISINOS – RS/Brasil Doctoranda en Representación Arquitectónica – Sistemas y Tecnologías

Universidad Politécnica de Cataluña - UPC - España Becaria CAPES - Brasil

[email protected]

Juan PUEBLA PONS

Profesor responsable y coordinador de la asignatura Doctor Arquitecto. Profesor titular del Departamento EGA 1

Director de la Sección de Dibujo Arquitectónico ETS de Arquitectura de Barcelona

Universidad Politécnica de Cataluña - UPC - España [email protected]

RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo exponer, como experiencia académica, una metodología de trabajo en el marco de la representación del proyecto arquitectónico, que viene siendo utilizada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en el ámbito de su departamento de expresión gráfica. Palabras-clave: Representación Arquitectónica, Maquetas de Arquitectura, Espacialidad contemporánea, Expresión Gráfica. ABSTRACT This work has as objective to expose, as academic experience, a metodology of work in the representation’s mark of the architectonic project that have been used at the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) at the ambit of his department of graphical expression. Key-words: Representation architectonic, Architecture’s models, spatially contemporaneous, Graphic Expression. 1. Introducción A partir del análisis de la representación de la tridimensionalidad arquitectónica por medios gráficos, analógicos y digitales, y su relación con ésta a través de la expresión por medios materiales, se trata de establecer las categorías bajo las que se presenta la modelística moderna, su relación con la proyectación y su contribución específica a la representación arquitectónica. La creación de modelos materiales de arquitectura actual y su presentación gráfica -que puede incluir también el modelado gráfico complementario- constituyen el

Page 393: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

374

resultado de este experimento pedagógico1 del que una parte se ha materializado en una exposición2, de la que ha sido editado también su correspondiente libro/catálogo. 2. Objetivos generales La representación de la arquitectura mediante el modelo muestra testimonios anteriores a los de su propia gráfica. Las maquetas han aparecido siempre, a lo largo de la historia de la representación arquitectónica, a veces sustituyendo y, en general, complementando su expresión gráfica. En la actualidad, cuando la cultura de la imagen infográfica se extiende a todos los campos creativos, en las presentaciones de proyectos aparecen también, al margen de las maquetas materiales, reproducciones fotográficas de las mismas en todas sus diversas categorías: desde las conceptuales, a las de estudio -fundamentales en el control y la definición del proceso de proyecto en determinadas arquitecturas-, o a las más acabadas, transmitiendo los contenidos arquitectónicos desde su vertiente intencional a la más expresiva y las características de lo que se ha entendido como una espacialidad moderna: informidad, secuencialidad, flexibilidad, dinamicidad, continuidad, transparencia, etc. Partiendo de que están siendo utilizados modelos de todos los tipos por los arquitectos más relevantes y son recogidos en importantes publicaciones de arquitectura, se pretende analizar los métodos y estrategias empleados y tratar su contribución a la representación material del proyecto paralela a su representación gráfica. 3. Metodología y desarrollo A partir de una serie de temas conceptuales que introducen la evolución de la expresión volumétrica de la arquitectura por medios materiales y sus diferentes finalidades en relación con los medios gráficos paralelos -la pintura de arquitectura y, especialmente, el dibujo en perspectiva desde la formulación de la misma- se trata de establecer las diferentes categorías bajo las que se presentan las maquetas hoy y su relación con el proyecto arquitectónico. Esto se concreta, a partir del análisis de referentes actuales reconocidos, con el soporte del taller de maquetas de la ETSAB, realizando la representación modelística de una pequeña obra o proyecto a escoger y a proponer previamente, preferentemente de la segunda mitad del siglo XX, de un tema de una arquitectura relevante, teniendo en cuenta los diferentes tipos de maqueta que concurren en una misma propuesta proyectual.

1 En la asignatura optativa Maquetas de arquitectura, bajo la coordinación de Juan Puebla, con alumnos de 2º ciclo de la ETSAB. 2 Se trata de la publicación La plástica del espacio, editada por la ETSAB en 2003.

Page 394: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

375

El desarrollo práctico consiste en explicar la propuesta, mediante la abstracción necesaria, a través de un modelo o modelos que muestren la conceptualización o proceso de proyecto, sus contenidos arquitectónicos superficiales -cromatismo, texturas, transparencias, etc.-, así como sus características espaciales más relevantes. Para ello, se trabaja a tamaño reducido, con asesoramiento de los profesores y del taller de maquetas, tanto en el enfoque -de escala, de su articulación o seccionamiento para observar el interior, etc.- como de la realización práctica de los diferentes temas a modelar -elección de los materiales más adecuados que no planteen excesiva dificultad en su utilización, como pudiera ser habitual en un estudio de arquitectura, su manipulación, etc. Se concluye con una presentación gráfica, con una pequeña referencia de la obra, para justificar también el planteamiento de la maqueta, y con las imágenes de ésta comentadas, expresando las intencionalidades arquitectónicas, como si el soporte de una publicación fuera el único medio de explicar el proyecto o la obra a partir, básicamente, del discurso gráfico sobre el modelo. 4. Exposición de trabajos Como resultado de este desarrollo, en octubre de 2003 se realizó una exposición de los trabajos realizados en los cursos 2001-02 y 2002-03, de la que resultó un catálogo/libro. La exposición reflejó diferentes aspectos de la aplicación práctica del trabajo mencionado en la asignatura a través del modelado de temas abarcables de arquitecturas significativas del siglo XX, especialmente de las posiciones arquitectónicas más contemporáneas: aproximadamente, la tercera parte correspondió a edificios situados en el marco del Movimiento Moderno, desde sus inicios con las primeras vanguardias a los propiamente racionalistas, y, el resto, a la diversidad de posiciones arquitectónicas de los últimos veinte años. Por ello se estructuró la exposición en dos partes. Hay que añadir, aparte del desarrollo de las técnicas propias de la representación arquitectónica -como serían las del modelado y las de su presentación gráfica-, el considerable efecto propedéutico de esta experiencia en una escuela en lo que respecta al análisis y la interpretación de la arquitectura. A este respecto, Josep Mª Montaner, en el prólogo de esta publicación, señala que para hacer una maqueta “hay que conocer muy bien el edificio y al arquitecto. Así pues, en esta asignatura no sólo se hace un ejercicio práctico (la técnica de elaboración de maquetas y el trabajo con los distintos materiales), sino que también se sigue un recorrido teórico (...) El libro y la exposición pretenden reflejar el esfuerzo de los estudiantes por estudiar e interpretar unos edificios emblemáticos de la arquitectura, tanto de las vanguardias, como de

Page 395: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

376

las obras inmediatamente posteriores (...) como de las obras más contemporáneas. A partir de unos planos, unas fotografías y diversos textos, hay que saber escoger el material que muestre mejor el proyecto y elegir la técnica más adecuada. En esta ocasión, al trabajo de dirección de Joan Puebla, con su capacidad como profesor de dibujo y como teórico de la arquitectura contemporánea, hay que añadir la colaboración de Ramon Tort en la producción de las maquetas y la exposición”.(Puebla, 2003)

Figura 1 y 2 - Cartel de la exposición portada del libro/catálogo

Page 396: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

377

Figuras 3 a 6 - Imágenes de la exposición de maquetas y trabajos gráficos en la ETSAB 5. La aportación a otros ámbitos académicos El carácter de esta experiencia se revela como extensible al panorama académico arquitectónico brasileño –ya se manifestó interés en Junio de 2002, a partir de un ofrecimiento previo del proyecto, en el curso de Arquitectura y Urbanismo de la universidad de UNISINOS, concretando en una invitación para dar un curso y en una beca de apoyo concedida por la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, en el amplio marco de la representación de la representación del proyecto arquitectónico y como complemento de su expresión gráfica. Referencias bibliográficas Azara, Pedro (ed.): Las casas del alma. Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona

y Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona, 1997. Consalez, Lorenzo: Maquetas. La representación del espacio arquitectónico. Gustavo Gili,

México, 2000.

Page 397: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

378

Gideon, Sigfried: El presente eterno: los comienzos de la arquitectura. Alianza Forma, Madrid, 1988.

Knoll, Wolfang; Hechinger, Martin: Maquetas de arquitectura. Técnicas y construcción. Millon, Henry A., Magnano Lampugnani, Vittorio (eds.): Rinascimento da Brunelleschi a

Michelangelo. Bompiani, Milán, 1994. Millon, Henry A.: Triomphes du Baroque. L’Architecture en Europe, 1600-1750. Éditions

Hazan, Paris, 1999. Panofsky, Erwin: La perspectiva como forma simbólica. Tusquets, Barcelona, 1973. Puebla, Joan: Neovanguardias y representación arquitectónica. La expresión innovadora del

proyecto contemporáneo. Ediciones UPC. ETSAB. Barcelona, 2002. Puebla, Joan: La plástica del espacio. Ediciones ETSAB. Barcelona, 2003. Sainz, Jorge: El Dibujo de Arquitectura. Nerea, Madrid, 1990. Úbeda, Marta: La maqueta como experiencia del espacio arquitectónico. Universidad de

Valladolid, 2002.

Page 398: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

379

Relations between the scientific knowledge areas and the economic activity sectors to characterize the Brazilian

Health Innovation System

Valéria Troncoso BALTAR BSc, Statistician

Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia-Brazil Alban Fellow

Universitat Pompeu Fabra- UPF – Spain [email protected]

Lúcia Pereira BARROSO

PhD, Universidade de São Paulo Visiting Assistant Professor

Universitat Pompeu Fabra – UPF – Spain [email protected]

Michael John GREENACRE

PhD, Statistician Professor of Economics Department

Universitat Pompeu Fabra – UPF- Spain [email protected]

Júlio Cesar Rodrigues PEREIRA

PhD, Epidemiologist Lecturer at the Department of Epidemiology

Universidade de São Paulo – USP – Brazil [email protected]

RESUMO O objetivo do presente estudo é caracterizar o sistema brasileiro de inovação em saúde. Tentamos descrever as relações entre áreas do conhecimento científico e setores de atividade econômica relacionados com saúde. Como as variáveis do estudo são categorizadas e os respondentes podem optar por até três categorias, análise de correspondência pode ser utilizada de várias maneiras. Apresentamos duas análises diferentes e as comparamos para a mesma base de dados. Palabras-chave: ciências da saúde, respostas múltiplas, análise de correspondência simples. ABSTRACT The objective of this study is to characterize the Brazilian System of Innovation in Health. We try to describe the relations between the scientific knowledge areas and the economic activity sectors related to health. As the variables in the study are categorical and the respondents can choose up to three categories, correspondence analysis can be performed in more than one-way. We present two different analyses and compare them for the same data. Key words: health sciences, multiple answers, simple correspondence analysis.

Page 399: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

380

1. Introduction Correspondence analysis is commonly used to visualize categorical data and analyse the association between categorical variables (Greenacre, 1984). In simple correspondence analysis, two categorical variables are considered and for each one, the respondents choose one of the possible categories. In this study we used the records of Brazilian Directory of Research Groups (version 4.1)1 collected in 2000 (Pereira et al., 2004). This directory is a project developed since 1992 by CNPq – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, one of the Brazilian Research funding agencies. The database contains information about the research groups in activity in Brazil. Five censuses were carried out in 1993, 1995, 1997, 2000 and 2002. At present, the data set is updated on line. The census data can be found in http://lattes.cnpq.br/diretorio/. Each group can have more than one line of research and each line is a record to the census. The data set has a large quantity of information about who is doing research, where and what kind of research being done. We considered two categorical variables “economic activity sector” and “scientific knowledge area”, whose labels are given in the Appendix. The respondents may choose up to three different categories for each variable. We selected every line of research that had indicated health as a scientific knowledge area or as an economic activity sector, totalling 12,814 records. As the respondents can choose more than one category for each variable, correspondence analysis can be performed in more than one way. We present two different analyses, using simple correspondence analysis. 2. Methodology The first analysis consisted of counting the area-sector pairs, and constructing a frequency table, suitable for simple correspondence analysis (CA). In the second analysis, we tabulated all the combinations within the knowledge area and within activity sector, grouping cases of rare combinations. A contingency table was calculated on which CA was again performed. 3. Results and Interpretation 3.1. CA on area-sector pairs The frequencies of area-sector pairs is shown in Table 1. For example, the first frequency of 311 means that 311 respondents had the area Agricultural Sciences (AGS) and the sector Animal Production (Ani). Because respondents can choose up to three categories for each variable, each respondent can have up to nine different area-sector combinations. This

1 Data from the project “Inserção do CNPq em Sistemas de Inovação - Priorização de Atividades a Partir do Estudo da Área de Saúde” developed by Grupo de Estudos sobre Organização da Pesquisa e da Inovação (GEOPI) sob a coordenação dos professores Sergio R. R. Queiroz e Sergio L. M. Salles-Filho, during the period 2000 a 2002.

Page 400: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

381

multiple counting explains why the total of the table (24,837) is much higher than 12,814 records.

Table 1: Frequency table between scientific knowledge areas and economic activity sectors, with pairs of possible responses

Area Sector AGS BIS HES EES HUS ASS ENG LLA MIS Total Ani 311 108 20 5 1 24 469 Bio 238 1002 401 145 4 2 71 212 2075 Che 19 23 19 175 46 10 292 Civ 3 6 1 3 6 1 20 Com 13 18 68 166 21 11 59 3 51 410 Cri 5 13 5 18 7 3 15 66 Cul 9 84 4 181 18 3 15 68 382 Edu 31 264 1033 129 563 83 54 31 400 2588 Ele 1 3 43 1 3 51 4 106 Ene 2 7 4 52 1 86 2 154 Env 87 494 180 289 62 21 109 1 147 1390 Hea 486 2428 4661 425 649 139 349 24 1535 10696Hou 3 2 10 12 11 7 45 Irr 2 3 7 12 Lab 2 6 122 4 128 77 19 1 86 445 Mec 5 4 38 3 1 92 2 145 Met 2 1 3 10 3 2 2 23 Min 1 19 5 6 4 35 New 11 12 100 155 1 1 87 30 397 Nor 10 4 24 38 9 3 34 11 133 Nut 256 111 322 25 13 3 23 86 839 Pha 27 280 201 212 3 1 50 92 866 Pre 3 6 8 2 19 Qua 105 24 77 28 18 21 35 1 43 352 Rur 72 19 18 21 36 27 14 24 231 San 23 59 41 25 9 10 73 16 256 Sea 8 54 35 5 2 15 10 129 Spa 1 11 1 11 1 25 Tec 5 4 30 6 10 24 16 21 116 Tel 1 1 25 7 3 26 4 67 Tex 1 2 7 2 4 16 Tra 2 5 2 6 14 29 Urb 6 14 22 19 58 64 17 1 32 233 Veg 101 48 14 30 1 6 18 218 Os 114 337 431 140 195 96 75 20 150 1558 Total 1939 5335 7907 2308 2012 647 1482 97 3110 24837 Some sectors have more than half of the researchers working in only one area: for Animal Production 66.3% comes from Agricultural Sciences, for Chemical Industry and Mineral

Page 401: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

382

Resources 59.9% and 54.3% are from Exact and Earth Sciences, for Energy, Irrigation and Drainage and Metal-Mechanical Industry 55.8%, 58.3% and 63.4% are from Engineering. We applied CA on Table 1, the total inertia is 0.705 and the first plane contains 63.7% of that total. The third dimension is responsible for 18.1% of the total inertia. Most of the categories of the sectors have good quality on the first plane, twenty seven of these have more than 50% explained in two dimensions. The quality of the representation of areas are good too, six of these have more than 50% explained on the first plane. To complement the CA, we applied a hierarchical cluster analysis with Ward’s method to the sectors to summarize the configuration of points obtained on the map. We decided to cut off 5 clusters that seem homogeneous. We calculated adjusted residuals on the association between clusters and areas to recognize which areas were responsible for differences between the clusters (Pereira, 1999). We considered areas with adjusted residuals higher than 2. In Figure 1, the clusters are indicated by the numbers 1 to 5. We can notice the proximity between Health sector and Health Sciences and Biological Sciences areas, as expected. Its position in the map is just in the middle of these two areas. Because of the way the data was collected, Health sector is the biggest sector (10,696 records) and in Tables 1 we can check that the biggest occurrence on this sector is the Health Sciences area, with 4,661 occurrences (43.6%). Checking the percentage of Health Sciences area in this sector, compared to the general percentage of Health Sciences area (31.8%), we can see that for this sector this percentage is much higher. In the case of Biological Sciences area the percentage in the Health sector is 22.7% (2,428 of 10,696) slightly higher than the percentage for all records, 21.5% (5,335 out of 24,837). Cluster 1 has the sectors Env, Bio, Sea, San and Pha and represents 19.0% of the population. This cluster has a high proportion of Biological Sciences, Exact and Earth Sciences and Engineering areas. The general population has 21.5% of Biological Sciences whereas in this cluster we have 40.1%. The residual between these proportions (under the hypothesis of homogeneity) is about 34.5 standard deviations. The general population has 9.3% of Exact and Earth Sciences and 6.0% of Engineering, whereas in this cluster we have 15.0% and 6.7% respectively. We note that this cluster is related to biology and the environment. Cluster 2, with one sector, Health, has the biggest proportion of Health Sciences area and also significantly high proportion of Missing and Biological Sciences area. The total population has 31.8%, 12.5% and 21.5% for Health Sciences, Missing and Biological Sciences whereas this cluster has 43.6%, 14.4% and 22.7%, respectively. This cluster is related to health and biology. Cluster 3, with the sectors Edu, Os, Cri, Lab, Cul, Tec, Urb and Hou, has the biggest proportion of Human Sciences. The areas related are Applied Social Sciences, Linguistics, Literature and Arts and Missing with, respectively, 8.1%, 2.6%, 0.4% and 12.5% for the population and 21.4%, 7.0%, 1.3% and 14.3% for the cluster. This cluster is related to humanities. Cluster 4, including the sectors Nut, Veg, Qua, Rur and Ani, has the biggest proportion of Agricultural Sciences (40.1% in the cluster versus 7.8% in the population). It is related to agriculture and food. Finally cluster 5 is composed of the sectors New, Nor, Tel, Com, Pre, Spa, Tex, Ele, Che, Civ, Met, Min, Ene, Irr, Mec and Tra, and has the biggest proportion of Exact and Earth Sciences and Engineering. The proportions in population are 9.3% and 6.0%, respectively, for these areas, whereas they are 40.3% and 28.6% in the cluster. It is related to technology.

Page 402: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

383

Figure 1: First plane of CA on area-sector pairs separated by cluster

3.2. CA on the combination of areas and combination of sectors This analysis starts by finding the combinations of areas in the data, as well the combinations of sectors. Notice that each line of research has at least one economic activity sector, but not necessarily a scientific knowledge area, that is, knowledge area could be missing. The contingency table is shown in Table 2. Several new labels are given in the Appendix. In this case we have the real population number (12,814) and we can see when the category came alone or in combination with others. This is a truer reflection of the content of the data. The majority of the researchers work exclusively in Health Sciences, 4,280 in 12,814 lines, that represents 33.4% of the lines. The second biggest group works exclusively in Biological Sciences (19.2% of the total). It is also interesting to notice that 1,863 respondents did not give their scientific knowledge areas. On this table we applied CA and the inertia in the first plane is 69.9% of the total inertia (0.7007). The majority of categories have good quality on the first plane. We applied hierarchical cluster analysis for sectors and we found a good separation for three groups. Clusters are indicated by the numbers 1 to 3 in Figure 2. From Figure 2, we can check that Health sector and Health Sciences area are again close to each other and when we check Health, Biotechnology plus other different sector or Health plus Biotechnology sector we find the Biological Sciences area and Health Sciences plus Biological Sciences area close again, except for the Health plus Biotechnology plus Animal

Page 403: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

384

Production sectors that is closer to Agricultural Sciences plus Biological Sciences areas, Exact and Earth Sciences and Agricultural Sciences. Table 2: Contingency table for scientific knowledge areas and economic activity sectors, with

area combinations and sector combinations

Area

Sector HES BIS EES

AGS HUS ENG ASS LLA HE+BI

HE+HU

EE+ENG

AG+BI

HE+1

HE+2 OTH MIS

Total

Hea 2.489 892 34 90 126 42 24 1 172 29 12 21 7 12 816 4.767Bio 35 121 11 21 2 5 3 1 1 28 228Env 8 98 34 3 1 3 5 2 1 1 8 26 190Edu 41 12 13 73 11 1 8 4 26 189Nut 33 8 1 32 1 2 5 1 1 2 11 20 117Os 57 83 52 25 31 7 21 8 2 2 2 3 3 8 33 337Hea+Edu 474 57 5 1 120 3 5 4 16 34 2 3 1 10 169 904Hea+Bio 76 298 6 8 8 74 2 5 3 3 5 83 571Hea+Os 102 80 9 23 24 7 11 2 12 4 5 1 30 310Hea+Nut 123 16 2 26 1 8 2 9 1 25 213Hea+Edu+Os 104 13 38 13 4 1 1 2 1 1 1 26 205Hea+Pha+Bio 21 81 15 5 8 17 2 3 9 17 178Hea+Pha 30 51 14 22 10 7 37 171Hea+Env 21 60 22 3 1 1 10 2 1 5 1 4 28 159Hea+Lab 47 2 1 38 2 6 1 3 1 1 4 24 130Hea+Cul+Edu 33 3 44 1 3 12 1 3 19 119Hea+Bio+Os 32 50 4 4 1 1 1 1 2 5 101Hea+Bio+Edu 16 52 2 1 1 1 10 1 1 1 15 101Hea+Edu+Nut 47 6 9 3 2 1 1 11 80Hea+Edu+Env 12 15 3 7 7 2 3 4 3 14 70Hea+Bio+Ani 1 14 42 9 1 1 2 70Hea+Bio+Env 6 39 5 5 8 1 3 67Hea+1 98 33 30 45 23 56 7 1 5 5 8 5 27 7 8 51 409Hea+2 269 147 116 132 54 93 30 1 27 9 25 4 47 22 33 160 1.169Os1 35 22 132 78 31 75 27 2 2 1 7 4 2 15 40 473Os2 34 118 154 106 65 62 21 8 3 4 15 20 8 2 17 78 715Os3 36 86 157 110 73 88 43 1 4 3 22 5 12 3 51 77 771

Total 4.280 2.457 822 776 756 497 212 34 399 122 87 76 150 68 215 1.863 12.814

The sectors considered with exclusivity are Nutrition and Food and Other Sectors allocated in cluster 1, Biotechnology and Environmental Sciences in cluster 2 and Education and Health in cluster 3. In general, combinations of sectors involve Health sector plus one or two other sectors. In general terms, combinations with sectors related to biology are allocated in cluster 2, with sectors related to humanities in cluster 3 e a mixture of sectors in cluster 1. Cluster 1, with 31.7% of the population, has the most significant proportion for Exact and Earth Sciences (15.8% in the cluster versus 6.4% in the population). As the sectors, the related areas in this cluster are a mixture of areas. Cluster 2 represents 13.8% of the population and the significant areas are related to health and biology. Biological Sciences represents 48.1% of the cluster versus 19.2% of the population whereas Health Sciences plus Biological Sciences 7.9% versus 3.1%.

Page 404: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

385

Cluster 3 is the biggest cluster, including 54.5% (6,987) of the respondents. The related areas are exclusively Health Sciences, Health Sciences plus Human Sciences, exclusively Human Sciences and Missing responses, that represents 49.7%, 1.4%, 6.8% and 16.6% respectively for the cluster versus 33.4%, 1.0%, 5.9% and 14.5% for the population. This cluster is related to humanities and education and reflects the fact that the majority of the research groups works for the university and hence are related with education.

Figure 2: First plane of CA on area combination and sector combination separated by cluster

4. Conclusions A study was carried out with the purpose of describing the relations between knowledge areas and activity sectors to characterize the Brazilian Health Innovation System. Two different correspondence analysis were applied at the dataset. The second analysis, based on the combinations of areas and combinations of sectors is a truer reflection of the data, but is more difficult to apply if there are many categories for areas or sectors. In that case, the first analysis can be an alternative analysis. These results can help CNPq on public policies to support Brazilian research. Appendix: Labels of areas and sectors Sector Label: Ani - Animal Production, Bio - Biotechnology, Che - Chemical Industry, Civ - Civil Engineering Industry, Com - Computer Sciences, Cri - Criminal and Public Security, Cul - Culture, Edu - Education, Ele - Electrical and Electronic Industry, Ene - Energy, Env - Environmental Sciences, Hea - Health, Hou - Housing, Irr - Irrigation and Drainage, Lab - Labour, Mec - Metal - Mechanical Industry, Met - Meteorology and Climatology, Min - Mineral Resources, New - New Materials, Nor - Normalization and Instrumentation, Nut - Nutrition and Food, Os - Other Sectors, Pha - Pharmaceutical Industry, Pre - Precision

Page 405: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica

Pluriculturalismo y globalización – Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica Actas del IX Seminario de la APEC – Barcelona – España – 20 de mayo de 2004

386

Mechanics, Qua - Quality and Productivity, Rur - Rural Development, San - Sanitation, Sea - Sea Resources and International Waters, Spa - Space Research, Tec - Technology and Management of Sciences and Information, Tel - Telecommunication, Tex - Textile Industry, Tra - Transports, Urb - Urban Development, Veg - Vegetable Production, Hea+1 - Health plus one other sector different from the combinations shown in Table 2, Hea+2 - Health plus two other sectors different from the combinations shown in Table 2, Os1 - Other sector different from the sectors shown in Table 2, Os2 - Combination of two sectors different from the combinations shown in Table 2, Os3 - Combination of three sectors different from the combinations shown in Table 2. Area label: AGS - Agricultural Sciences, ASS - Applied Social Sciences, BIS - Biological Sciences, EES - Exact and Earth Sciences, ENG - Engineering, HES - Health Sciences, HUS - Human Sciences, LLA - Linguistics, Literature and Arts, MIS - Missing, OTH - Other Areas, HE+1 - Health Sciences plus one other different from Biological Sciences and Human Sciences, HE+2 - Health Sciences plus two other areas. References Greenacre, M.J (1984). Theory and Applications of Correspondence Analysis, Academic

Press, London, U.K. Pereira, J.C.R (1999). Análise de Dados Qualitativos: Estratégias Metodológicas para

Ciencias da Saúde, Humanas e Sociais, Edusp, São Paulo, Brazil Pereira, J.C.R, Baltar, V.T, Mello, D.L. de (2004). Sistema Nacional de Innovação em Saúde: relações entre áreas da ciencia e setores econômicos, Revista de Saúde Pública, São Paulo, Brazil Supported by The Programme Alban, European Union Programme of High Level Scholarships for Latin América, identification number E03M26648BR. FAPESP – Fundação de Apoio à Pesquisa do estado de São Paulo (03/09368-9). PRONEX – Programa de Apoio à Núcleos de Excelencia (76.97.1081.00).

Page 406: IX Seminario APEC: PLURICULTURALISMO Y GLOBALIZACIÓN Producción del conocimiento para la construcción de la ciudadanía en Latinoamérica