J O R N A D A D E R E F L E X I O N “REFORMA DE EDUCACIO N...

35
1 JORNADA DE REFLEXION “REFORMA DE EDUCACION SUPERIOR” 13 Julio 2016 Elaborado por: Revisado por: Dirigido a: Cargo Equipo coordinador Cargo Vicerrectora Académica Comunidad Universitaria Nombre Aste Bruno Castillo Katherine Elizondo Gabriel Fuentes Valeria Romero Hugo Nombre Sara Paredes Fecha Julio 2016 Fecha Julio 2016 Fecha Julio 2016

Transcript of J O R N A D A D E R E F L E X I O N “REFORMA DE EDUCACIO N...

1

J O R N A D A D E R E F L E X I O N “ R E F O R M A D E E D U C A C I O N

S U P E R I O R ”

13 Julio 2016

Elaborado por: Revisado por: Dirigido a:

Cargo Equipo coordinador Cargo Vicerrectora

Académica

Comunidad Universitaria

Nombre

Aste Bruno Castillo Katherine Elizondo Gabriel Fuentes Valeria Romero Hugo

Nombre Sara Paredes

Fecha Julio 2016 Fecha Julio 2016 Fecha Julio 2016

2

C O N T E N I D O

I . INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 3

II. PARTICIPANTES ............................................................................................................................................ 4

III. PLENARIO INICIAL ....................................................................................................................................... 7

IV. CONSOLIDADO TRABAJO REFLEXIVO PARTICIPATIVO POR GRUPOS Y POR

TEMATICAS .................................................................................................................................................................. 19

V. CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 27

3

I . INTRODUCCION

Como parte de una propuesta de trabajo permanente de análisis reflexivo y de aporte a la

propuesta de Ley de Reforma de la Educación Superior, la Universidad de Antofagasta, con

acuerdo y patrocinio del Consejo Académico, organizó y ejecutó una jornada de reflexión

comunitaria la que tuvo como propósito, contribuir al fomento y reforzamiento de una

visión y postura identitaria e institucional de la Universidad, frente a la misma.

Asociado a ello, esta iniciativa pretendió proyectar y representar, ante la comunidad local

regional y nacional, el interés colectivo de la Institución por incidir, a través de un trabajo

mancomunado, compartido y asociado de los diversos estamentos, en los contenidos que

esta contempla priorizando su condición de Universidad Regional y Estatal y por tanto

contribuyente al desarrollo de la nación.

La metodología de trabajo utilizada fue de tipo activo participativa, abierta y de libre

convocatoria, organizada secuencialmente en plenario inicial, trabajo en grupos de

discusión por temáticas y ampliado de informe de resultados.

Los temas sugeridos para discusión fueron:

4

II. PARTICIPANTES

A continuación se presentan los datos y gráficas relacionados con la participación e interés

por las temáticas abordadas.

Asistencia por Estamento

Inasistencias según inscritos en listas

Interés por temática

ESTAMENTO ASISTENCIA

N° Académicos 132

N° Administrativos 55

N° Estudiantes 32

TOTAL 219

ESTAMENTO INASISTENCIA

Estudiantes 33

Académicos 63

Administrativos 45

TOTAL 141

TEMANÚMERO DE

SALAS

ROL DEL ESTADO CON EL

SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

9

PARTICIPACIÓN

DEMOCRATICA10

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR12

FINANCIAMIENTO 12

COMPROMISO DE LA

UNIVERSIDAD CON LA 11

5

La jornada estuvo coordinada por académicos y administrativos los cuales estaban

organizados por Facilitadores y Colaboradores

Como Facilitadores:

1 Hugo Romero Decano Fac Cs Soc, Arte y Hum

2 Bruno Aste Académico Departamento de Derecho

3 Mixi Vargas Académica Departamento CsSociales

4 Ricardo Gaete Académico Departamento CsSociales

5 Gabriel Carmona Académico Departamento CsSociales

6 Leyla Mendez Académico Departamento CsSociales

7 Elizabeth Tapia Académico Departamento CsSociales

8 Francisco Carreño Académico Departamento Ing Comercial

9 Luis Mendez Académico Departamento Ing Comercial

10 Víctor Vergara Académico Departamento Ing Mecánica

11 Carol Diaz Asistente Profesional VRE

12 Ninfa Willams Profesional Auditoria Interna

13 Víctor Borquez Académico Departamento Cs.Sociales

14 Jose Santelices Coordinador TIC, DIRINF

15 Nicolás Ponce Académico Departamento Educación

16 Pablo Camus Académico Departamento Educación

17 Carlos Gonzalez Académico Departamento Cs Sociales

18 Gabriel Elizondo Académico Departamento Cs Sociales

6

Las personas que oficiaron con secretario en sala:

1 Jessica Torres VRA

2 Cecilia Gómez VRA

3 Karla Álvarez VRA

4 Patricia Mariño VRA

5 Marianela Silva DGD

6 Carolina Flores DDC

7 Daniela Mercado DVC

8 Gloria Páez DGD

9 Cristina Cortés DGAI

10 Paula Garces DGAI

11 Valeria Fuentes DGAI

12 Oscar Cruzat DGAI

13 Yorka Gonzalez DGAI

14 Isabel Campos DEP

15 Cecilia Cortés VRIIP

16 Katherine Castillo DGAI

7

III. PLENARIO INICIAL

1. PRESENTACION JORNADA (Hugo Romero- Decano FAC.CSAH)

I.- CONSIDERACIONES PREVIAS

Esta iniciativa cuenta con la aprobación y patrocinio del Consejo académico en

donde están representados todos los estamentos, y por lo tanto reviste

carácter institucional, pues promueve la participación voluntaria y el

compromiso de todo el universo o colectivo de la universidad. Para ello desde

la Rectoría se invitó con reiteración a toda la comunidad mediante correo

electrónico para luego formalizar listas de inscripción para organizar los grupos

de discusión.

Del mismo modo esta jornada No reemplaza o sustituye a otras instancias

formales o informales (Ej. La comisión claustro, que tiene una labor muy

importante) sino más bien pretende ser un complemento propositivo para

enriquecer el debate acerca de la Reforma de la Educación Superior.

Su objetivo es contribuir al fortalecimiento de una visión y postura identitaria

de nuestra Institución tanto a nivel local como regional y nacional, capaz de

proyectar como resultado una imagen corporativa compacta, activa y

comprometida con el rol de una universidad estatal en donde todos somos

parte y por tanto afectados por el sistema.

Esta instancia como otras, podrán alimentar y aportar insumos para quienes

muy bien nos representan y están insertos en la discusión y el debate nacional

como por ejemplo nuestros estudiantes en la CONFECH, el Rector en el CRUCH

y en el CUECH, los estamentos docentes en sus respectivas asociaciones, y

otras instancias.

Se espera que esta iniciativa junto con su carácter motivacional tenga un

efecto multiplicador para que se ejecuten otras acciones (foros, coloquios,

8

conversatorios u otros) que sigan profundizando el debate y la presencia

institucional.

Obviamente quienes coordinamos su organización nos comprometemos a que

el aporte y producto que emane de esta reflexión sea socializado a toda la

comunidad universitaria, como también a instancias regionales y nacionales

según se disponga.

II. RESPECTO DEL TEMA CONVOCANTE

Luego de mucha incertidumbre y de la afluencia de diversas minutas

relacionales, ya ingresó la esperada propuesta de Reforma de la Educación

Superior al Parlamento, cuya discusión se pronostica para más de un año de

duración.

Obviamente como es natural las reacciones han sido diversas y pareciera ser

que nadie está satisfecho cabalmente con sus contenidos.

Hay algunas afirmaciones y comentarios que vale la pena destacar:

Harald Beyer; ex ministro de Educación del expresidente Piñera ha comentado

que “el proyecto es bastante conservador” “Es un proyecto que puede

conducir a la segregación” “es un proyecto mediocre”.

Gabriel Boric, Diputado independiente. Expresidente de la FECH: “La

propuesta es una regulación de lo existente, más que una transformación del

modelo, es un perfeccionamiento de este.”

Giorgio Jackon: diputado independiente

“El proyecto No cambia la base de la estructura de financiamiento.”

Camila Rojas, Presidenta de la FECH: “El proyecto consolida el mercado de la

educación y tiene como gran ausente la educación pública” ”Es un ajuste al

sistema actual”. Entrevistada recientemente acaba de hacer un paralelo entre

lo que significa el aporte a las UES estatales con la propuesta de Ley y concluye

que este no se incrementa.

9

Ignacio Sánchez, Rector de la UC. Chile y Jorge Tabilo de la UCN comparten

que: “El proyecto contiene una mirada sesgada en cuanto a estimar lo estatal

como lo único importante y ello discrimina y segrega a instituciones que han

aportado mucho al país”

La FAUECH (Federación Nacional de Asociaciones de académicos de las

Universidades del Estado de Chile), en declaración Pública del 30 de junio

señalan en parte de esta declaración: “La propuesta no recoge los elementos

sustantivos y claves de las demandas de los académicos, estudiantes y

Rectores… propone seguir financiando el mercantilismo de la Educación

Superior con recursos del Estado...”

Los Rectores del CUECH, Consorcio de Universidades Estatales en declaración

conjunta del 30 de junio señalan: “Durante meses diversos protagonistas

hemos entregado sólidos argumentos criticando el actual modelo

universitario y ofreciendo coherentemente conceptualizaciones alternativas.

Con profunda preocupación constatamos que ninguna de esas propuestas ha

sido recogida en la presunta versión final del proyecto. Esta versión tampoco

defiende los postulados iniciales impulsados por el propio gobierno y

respaldados por la ciudadanía. Muy por el contrario, este proyecto busca

consolidar la mercantilización del sistema de Educación Superior”.

Muchos de estos juicios y opiniones tienen su asidero en constataciones o

hechos indesmentibles:

Valga destacar al respecto algunos datos aportados por CIPER (Centro de

Investigación e información periodística) publicados el 26 de Junio del año en

curso en que se analizan los aportes fiscales informados por Contraloría la

que, desde el Año 2011 elabora sendos informes anuales que dan cuenta del

dinero que aporta el Estado a las instituciones de educación superior.

10

Entre otros antecedentes este informe señala que:

a) Solo el año 2014 ocho universidades privadas (Andrés Bello, San Sebastián,

Santo Tomás, Autónoma, de Las Américas, Mayor, Diego Portales y

Tecnológica de Chile-Inacap), más tres institutos profesionales (DUOC UC,

AIEP e Inacap) y dos centros de formación técnica (Inacap y Santo Tomás),

recibieron cada una de ellas más recursos fiscales que ocho de las 16

universidades estatales: UTEM, UMCE, de La Serena, Arturo Prat, de

Antofagasta, de Los Lagos, de Magallanes y de Atacama.

(Inacap se repite en los tres tipos de organización, Santo Tomás en dos)

b) El mismo año (2014) las universidades privadas no tradicionales (creadas

después de la reforma de 1981- No CRUCH) percibieron el 23,6% de los

dineros aportados por el Fisco a la educación superior. Los institutos

profesionales, también privados, se hicieron con otro 11,9% de los

recursos, mientras los CFT se quedaron con un 5,4%: ambos por ley están

autorizados a retirar utilidades.

En total, 39,9% del dinero entregado por el Estado fue a parar a

instituciones privadas, las que hasta ahora no tienen una regulación ni

financiera ni de calidad que satisfaga los parámetros mínimos de garantía

para las familias chilenas.

c) En 2015 la situación no fue distinta: En total, 39,8% de los recursos públicos

beneficiaron a planteles privados.

d) Más aún, indica el reportaje, si se desagregan los datos y se considera solo

el dinero fiscal entregado vía Boucher (becas y créditos a estudiantes), el

sistema privado supera en recursos recibidos a las instituciones

tradicionales del CRUCH con un 55,64% del total, frente al 23,69% de las

universidades estatales y al 20,54% de las universidades privadas

tradicionales.

11

2. PRESENTACION CONTENIDOS DE LA REFORMA

SR. RECTOR DN. LUIS ALBERTO LOYOLA MORALES

El proyecto de ley tiene como objetivo fundamental establecer un sistema de

educación superior que aporte al desarrollo social, cultural y económico del país, de sus

regiones y personas. para ello, se define un sistema, compuesto por entidades del estado

e instituciones de educación superior (estatales y privadas), con objetivos generales

enfocados en el desarrollo del país, y con un marco regulatorio y principios comunes para

todos sus componentes.

Los principales ejes de la reforma son:

Institucionalidad

Aseguramiento de la calidad

Equidad e inclusión

Fortalecimiento de la educación superior estatal, y

Financiamiento

En lo que se refiere a institucionalidad, se crea la Subsecretaria de educación superior

como un órgano administrativo de colaboración directa del ministro o ministra de educación

en la elaboración, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas para la educación

superior, tanto en el ámbito universitario como en el técnico profesional.

Esta Subsecretaría tendrá, entre otras, las siguientes funciones y atribuciones:

1. Proponer políticas en materia de educación superior, tanto en el sector universitario

como técnico profesional.

2. Establecer los estándares y criterios de calidad a propuesta del consejo para la calidad,

y previo informe del consejo nacional de educación, entre otros actores.

3. Establecer las instancias de diálogo y coordinación con las instituciones.

4. Administrar los instrumentos de financiamiento del sistema.

5. Establecer el marco nacional de cualificaciones para la clasificación y reconocimiento

de competencias en cada ciclo formativo, reconociendo las particularidades de la

educación técnico profesional.

12

6. Administrar el sistema común de acceso a la educación superior, que reconoce entre

otros aspectos, las particularidades de la educación TP y los diferentes proyectos.

Se crea la superintendencia de educación superior como servicio público descentralizado

cuyo objetivo será fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y

reglamentarias que regulan la educación superior, así como las instrucciones y normas

que ésta dicte en el ámbito de su competencia.

Asimismo, le corresponderá fiscalizar la legalidad del uso de los recursos por parte de las

instituciones de educación superior y supervisar su viabilidad financiera.

Fiscalizará a todas las instituciones de educación superior respecto a:

1. Cumplimiento de normas de la educación superior. en particular, se establecen normas

para el resguardo de la fé pública, la sostenibilidad de las instituciones de educación

superior y la prohibición efectiva del lucro.

2. Protección de los derechos de los estudiantes (ej. publicidad engañosa).

3. Legalidad del uso de los recursos.

Sanciona en caso de verificarse infracciones a la normativa. El proyecto establece que las

instituciones podrán incurrir en infracciones gravísimas, graves y leves. Son infracciones

gravísimas, por ejemplo, no dar cumplimiento a las normas sobre prohibición efectiva del

lucro, entre ellas realizar operaciones que se encuentran prohibidas o desviar los recursos

de la institución para fines distintos que los educacionales. Son infracciones graves, entre

otras, el efectuar publicidad engañosa o entorpecer la fiscalización de la superintendencia.

Para efectos de sancionar dichas infracciones se establecen un conjunto de sanciones.

Para la determinación de estas sanciones, el superintendente deberá tener en

consideración la entidad de la infracción y el tamaño de la institución, con el propósito de

resguardar la rigurosidad y proporcionalidad de estas sanciones.

13

La Superintendencia vigila la viabilidad financiera de las instituciones de educación

superior a través de un monitoreo constante de las instituciones mediante auditorías y el

análisis de información financiera que éstas deberán enviar a la superintendencia, entre

ellas sus balances debidamente auditados e información respecto de cualquier hecho

esencial que afecte patrimonialmente a la institución, por ejemplo la compra o venta de

algún activo importante, el contraer deudas de un monto considerable, reducción de

ingresos por caída de matrícula, entre otros. En caso de que se presenten problemas con

estas situaciones, la superintendencia podrá nombrar administrador provisional, o

solicitar a las instituciones la implementación de planes de recuperación.

El consejo para la calidad de la educación superior, es una nueva institucionalidad

responsable de llevar adelante los procesos de acreditación institucional, que será

obligatoria para todas las instituciones de educación superior. El proyecto define al

consejo como un servicio público autónomo, y establece reglas que permiten resguardar

conflictos de intereses entre sus consejeros y las instituciones, el objeto de este servicio

será evaluar, acreditar y promover la calidad de las instituciones de educación superior

autónomas, tanto en el subsistema universitario como en el técnico profesional, y de las

carreras o programas de estudio que éstas imparten.

El consejo nacional de educación también es parte de esta institucionalidad.

En el segundo eje, aseguramiento de la calidad, y en lo que se refiere a acreditación

obligatoria y mayor transparencia, el objetivo general de mejorar el aseguramiento de la

calidad es especialmente complejo, de gran dinamismo, que involucra varias funciones

radicadas en organismos específicos del estado.

En esta materia, un objetivo específico es mejorar la coordinación entre los organismos del

estado, mediante el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad.

14

Varios objetivos específicos contribuyen a asegurar la calidad de las instituciones.

1. Elevar el estándar exigiendo la obligatoriedad en la acreditación de las instituciones de

educación superior;

2. Establecer una acreditación integral de la institución, de manera que dé cuenta de su

calidad general, promoviendo una calidad homogénea en todas sus carreras, programas,

sedes y otras funciones;

3. Mejorar la transparencia y homologación de la calidad, así como la pertinencia e

innovación en los planes de estudio, introduciendo criterios de calidad y estándares

asociados para todas las dimensiones que se deben evaluar en una institución de

educación superior.

4. Mejorar la transparencia e información que las instituciones entregan a la sociedad.

La acreditación institucional será integral y evaluará las 5 dimensiones a saber:

Gestión institucional

Sistema interno de gestión de la calidad

Docencia y formación

Investigación, creación e innovación

Vinculación con el medio

Las instituciones estarán obligadas a evaluarse en las 5 dimensiones. en caso de no

hacerlo en todas ellas, éstas no acreditarán.

En relación a la prohibición efectiva del lucro, el proyecto busca corregir las insuficiencias del

actual marco regulatorio, que han posibilitado prácticas que han redundado en la extracción

de rentas desde las instituciones de educación superior en las que el lucro se encuentra

prohibido. Ello constituye un serio quebrantamiento del espíritu de la ley y de la fe pública

depositada en estas instituciones cuando les fue otorgado el reconocimiento oficial.

El objetivo de que los recursos destinados a la educación superior se inviertan en sus fines,

debe alcanzarse considerando la naturaleza pública y privada de las instituciones de

educación superior, la diversidad en sus misiones y la complejidad de sus funciones, que

necesariamente las lleva a vincularse con el medio a través de múltiples interacciones con

otros actores e instituciones de los ámbitos de la producción, la investigación, la creación

15

científica y artística. En varios casos esas interacciones son inherentes a la misión de

potenciar las capacidades humanas. El desafío consiste en que en dichos procesos no se

vulnere la fe pública ni se violen las leyes.

Para lograr dichos objetivos, el proyecto propone medidas que ya están presentes en la

legislación chilena en otros ámbitos de protección de la fe pública y del interés social, y que

aplicadas adecuadamente al ámbito educacional apuntan a prevenir, desincentivar y

sancionar conductas que van en detrimento de los fines de las instituciones de educación

superior y que vulneran la fe pública depositada en ellas.

Para la fiscalización de esta y las demás normas de esta ley, el proyecto propone crear una

superintendencia de educación superior.

El tercer eje está asociado a la equidad e inclusión. En lo que se refiere a financiamiento

gratuito de la educación superior, la propuesta persigue cumplir con el objetivo de

construir una sociedad más equitativa e inclusiva. Con ese fin el proyecto busca aliviar la

carga financiera de las familias para que sus hijos accedan a la educación superior y,

mediante ello, potenciar sus capacidades y aumentar en forma duradera sus posibilidades de

mayor bienestar, confianza y seguridad en el futuro. El financiamiento público necesario para

alcanzar este objetivo conlleva un esfuerzo fiscal de gran magnitud que sólo es posible de

alcanzar en forma paulatina.

Los requisitos que deben cumplir las instituciones de educación superior para acceder a la

gratuidad, consideran exigencias de calidad y cumplimiento de las normas que prohíben en

lucro, toda vez que el objetivo es que los recursos públicos se empleen en otorgar una

educación de calidad creciente y en cumplimiento con los fines educativos para los cuales fue

otorgado el reconocimiento oficial.

16

En lo que respecta al desarrollo de un sistema de acceso.

Para lograr una mayor equidad e inclusión se debe mejorar la forma en que los estudiantes

acceden a la educación superior. Para ello se deben establecer varios objetivos específicos:

1. Que la información de la oferta académica sea transparente, clara y disponible para

todos los estudiantes por igual;

2. Que los procesos de acceso den garantía de ser justos;

3. Que se respeten las preferencias de los estudiantes, la autonomía de las instituciones y

la especificidad propia de las carreras y programas, y de la educación universitaria y

técnica profesional, y

4. Que el sistema de acceso permita implementar políticas públicas orientadas por la

promoción de la calidad y el desarrollo del país.

Durante la transición hacia la gratuidad para las IES adscritas al régimen de gratuidad se

considera:

Gratuidad (5º decil y creciente)

Acceso a becas para 6º y 7º decil que cubren parte del arancel regulado

Sus estudiantes tienen el arancel regulado

Crédito 8º a 10º decil

Matrícula de primer año regulada

Mientras que para las IES no adscritas a gratuidad, pero que aceptan ayudas estudiantiles

reguladas:

Becas hasta 7º decil que cubren parte de su arancel, que estará regulado

8º a 10º decil con acceso crédito con arancel regulado

Cupos de créditos y becas

Los no beneficiarios de becas o CAE tienen arancel libre

Se contempla la creación de un sistema común de acceso a las instituciones de educación

superior, administrado por la Subsecretaría de Educación y obligatorio para las

instituciones de educación superior que reciban fondos públicos.

17

Este nuevo sistema de acceso permitirá:

Contar con información objetiva y transparente sobre los procesos de postulación,

selección y admisión de estudiantes,

Considerar la diversidad de talentos, capacidades o trayectorias previas de las y los

estudiantes.

Para el eje referido fortalecimiento de la educación superior, el objetivo de proveer un

sistema de educación mixta y diversa requiere contar con un conjunto de instituciones

estatales fortalecidas que desarrollen todas sus funciones bajo los principios propios del

servicio público.

En la relación con el estado, el fortalecimiento de la educación superior estatal es un

objetivo central de este proyecto. Para ello se establece el propósito de constituir un

subsistema basado en un conjunto de principios específicos y obligatorios para estas

instituciones, los que se constituyen en responsabilidades para estas y definen un

compromiso permanente de colaboración de estas con el estado y entre ellas. Un objetivo

específico es la institucionalización de una red de colaboración para lograr una coordinación

en el cumplimiento de las responsabilidades que les son comunes.

El gobierno y la participación también es un objetivo de este proyecto de ley dotar a las

instituciones de educación superior estatal de normas comunes para sus gobiernos, que

provean una relación directa y permanente con el estado y establezcan niveles de partición

garantizados para sus estamentos. Todo ello constituye un conjunto de normas mínimas, las

que serán complementadas por los estatutos que cada institución se otorgue en el ejercicio

de su autonomía.

La misión de las instituciones estatales es contribuir al cumplimiento del deber del estado

de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, estimular la investigación

científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio

cultural del país. En ese marco, deben participar del sistema de educación superior

fundando su quehacer en las normas y principios generales que define esta ley, en el

aporte al bien común y al desarrollo integral, inclusivo y sostenible del país y sus regiones.

18

Rrespecto del gobierno de las universidades estatales, se establecen normas que regulan

y uniforman su organización interna básica.

El rector es la máxima autoridad unipersonal. Será electo únicamente por académicos de

acuerdo a los mecanismos vigentes y su elección se rige por lo dispuesto en la ley 19.305,

limitando su reelección a una vez en forma consecutiva.

El consejo directivo es de carácter resolutivo y sus funciones serán:

Realizar las definiciones estratégicas de la universidad, entre ellas establecer el plan de

desarrollo institucional, a propuesta del órgano colegiado de carácter normativo

Alinear la política de la universidad con los intereses de país.

Aprobar el presupuesto, a propuesta del rector.

El órgano colegiado, de carácter normativo cuya responsabilidad estará en los temas

normativos de la institución, entre ellos los de carácter académico principalmente.

Asimismo propone y opina respecto de definiciones estratégicas de la institución, siendo

su principal misión el proponer el plan de desarrollo institucional y participar en la

reforma de los estatutos de las instituciones estatales. Su composición será triestamental

con al menos 2/3 de representantes académicos.

Actualmente, las universidades estatales ya cuentan con estas instancias de participación,

y esta ley viene a complementar y ratificar criterios específicos como la participación de

cada estamento y los quórums necesarios para elegir a dichos representantes.

El último eje se refiere al financiamiento, en este contexto, se mantienen los fondos de

financiamiento existentes vía ley de presupuestos (aunque se elimina el afi); se crea un

aporte para IES en gratuidad según desempeño y se formalizan aportes para instituciones

estatales (convenio marco) para el desarrollo institucional, compromisos públicos y

mejoras en calidad

19

IV. CONSOLIDADO TRABAJO REFLEXIVO PARTICIPATIVO POR

GRUPOS Y POR TEMATICAS

A continuación se presenta una relación organizada y subdividida en aportes críticos y

propuestas por temáticas proveniente de las intervenciones textuales de los participantes

en la distintas mesas de trabajo.

Tema 1. ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Aportes Críticos

a) Hoy en día el Estado es subsidiario, no ha asumido el rol de derecho social con la

educación. Hoy el Estado no cumple su rol, por el modelo económico, donde

favorece la educación privada que algunas ocasiones lucra.

b) Históricamente ha cambiado el sistema educacional de un sistema garante a uno

subsidiado, poco influyente, con poco financiamiento a las Universidades estatales,

poca fiscalización, bajo aporte al desarrollo de la gestión y la investigación. El

estado ofrece el acceso a las universidades pero no garantiza el funcionamiento y

desarrollo de la educación.

c) La constitución establece el derecho a la educación, un derecho prestacional

impone prestaciones al Estado y fomentar la educación, es cuestionable el cómo el

Estado se hace cargo de este deber.

Propuestas

a) El Estado es el primer agente promotor de desarrollo, siendo la educación uno de

los elementos claves para lograrlo, se debe definir y establecer de manera clara

cual es modelo de desarrollo que se quiere lograr y la manera cómo lograrlo.

b) El Estado, entendido como el espacio que nos reúne a todos, debe entregar los

recursos suficientes a las universidades que adhieran con las políticas de desarrollo

integral de la educación, reconociendo que existen instituciones que le son propias,

a las cuales debe financiar.

c) La obligación explicita del Estado es garantizar el acceso a la educación y la calidad

de la misma, superior al funcionamiento y desarrollo institucional de sus

20

universidades amparado desde la Constitución del Estado y en la normativa al

respecto.

d) El Estado debe garantizar una educación de calidad, además del aporte cultural y

de investigación.

e) Consideramos que el estado además de regular a las Instituciones de Educación

Superior, debe asegurar el acceso de todas y todos los estudiantes a la educación

superior. Además también debe promover, asegurar y velar por la existencia de las

Universidades Estatales, su calidad y financiamiento acorde a la realidad concreta

de las universidades.

f) Estado debe cumplir con rol fiscalizador de las calidades para la Universidades

estatales y privadas, esto es fiscalización de toda la educación superior y no poner

sólo el énfasis en las estatales.

g) El rol del Estado también debe considerar las desigualdades regionales, se deben

generar las condiciones de una universidad regional estatal (descentralización).

h) El Estado debe asegurar el desarrollo nacional y regional, fortaleciendo el rol de la

educación estatal y que responda a la “realidad y pertinencia” en la que se

encuentran insertas las universidades estatales regionales, para que efectivamente

la universidades estatales sean un “motor de desarrollo”

Tema 2. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Aportes Críticos

a) Colaborar es distinto a participar esto último implica ideación, gestión y beneficio

de logros. Se vive la era del experto (técnico); no hay involucramiento y

desmotivación en tanto no se ve reflejada la opinión. En lo académico es necesario

recuperar en el ADN psicológico del estudiante, desde el inicio de su formación

escolar para que la verdadera participación le haga sentido y deseo de

involucrarse.

b) En una cultura democrática se debe considerar como buenas prácticas la

transparencia no al secretismo, información a todos. También es necesario un

marco normativo accesible para manejo y regulación del poder, no exigir sino

también respetar.

21

c) El consejo directivo propuesto por la ley no responde a las expectativas, es

necesaria una mayor representatividad de la comunidad universitaria, disminuir la

cantidad de 4 a 2 los representantes del presidente. Elección de un representante

externo por parte de la misma comunidad universitaria y sus estamentos.

Propuestas

a) Universidades públicas deben ser democráticas. Participación efectiva de los

diferentes estamentos que sea vinculante y asegurada por ley.

b) Cambios de estatutos, los estamentos de la universidad no pueden hacer cambios

en los estatutos actualmente, se debe reconocer la participación de los estamentos

en la participación de las propuestas desde las bases, con mecanismos

participativos y equitativos.

c) La cultura triestamental comienza desde las facultades, con un representante por

estamento, donde el representante tenga un perfil específico de responsabilidad y

que esta misma figura se replique en organismos colegiados institucionales.

d) Debe existir una participación universitaria activa junto con una estructura y marco

normativos eficaces para conducirla y perpetuarla, que contemple todos los

estamentos sin importar el grado o jerarquía que se tenga y la junta directiva debe

reformularse, sus integrantes deben ser elegidos/as por los estamentos y ser

pertenecientes a la Universidad, así mismo con el resto de las autoridades

actualmente unipersonales.

e) El compromiso de la Universidad con la comunidad hace necesario un consejo

superior normativo, con representante del consejo regional y los 3 estamentos de la

Universidad elegidos democráticamente

f) Consideramos que la Participación triestamental debe ser efectiva en cuanto a la

elección del Rector, Jefes de Carreras, Decanos y otras autoridades., a través de la

federación de estudiantes, funcionarios, administrativos y profesionales. Con voz y

voto.

g) El órgano colegiado formativo normativo, deberá tener una composición

proporcional distinta, un tercio académico, un tercio estudiantes, un tercio el sector

que hemos definido como profesionales, administrativos, técnicos y auxiliares. este

órgano debiera ser efectivamente participativo en las decisiones sobre políticas de

cada universidad con derecho a voto y no de un carácter meramente consultivo

sino que resolutivo.

22

h) Eliminación de la Junta Directiva ya que su función la hace la Contraloría y después

también será función de la superintendencia.

i) Extender las limitaciones de periodos para todas las autoridades electas (rector,

director, decanos)

Tema 3. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Aportes Críticos

a) El concepto y criterio de la definición de Calidad no está claro en este proyecto.

b) Los criterios de calidad a definir por la comisión estarán influenciados por el

gobierno de turno y estos serán reformulados cada 5 años.

c) El sistema que se propone no es muy diferente al que existe en la actualidad.

d) Con relación a los indicadores de calidad nos dejan en una condición de

subordinación al mercado, es casi tener que garantizar el éxito de la economía, te

transforman la universidad solo en actores para el mercado; hay que revisar los

indicadores de calidad, como se plantea ahora es ser generadores de mano de obra

al mercado y eso no es la Universidad

e) Se debería considerar el impacto económico, ambiental y social y no sabemos si los

indicadores de calidad tienen esta trilogía

f) En la universidad se inventó un sistema de calidad de 4 años de 7 años, uno se

pregunta que me van a pedir, aquí (En el proyecto) dejan el término medio y es una

confusión que mantiene la ley hoy en día

g) Respecto a los indicadores, es difícil que sean parejos –estándares - ya que hay que

ver las realidades de las distintas universidades

Propuestas

a) Que se va entender por calidad y cuáles son las herramientas para medir la calidad

y evaluarlas de manera integral. Definir un concepto de calidad compartido para

las IES.

b) La ley no esclarece lineamientos para medir calidad, solo se disponen marcos.

c) Consideramos que si debe existir un sistema de aseguramiento de la calidad en la

educación superior. Pero este debe ser necesariamente ajustado a la realidad de

las distintas regiones las cuales deben ser reconocidas.

23

d) El estado debe asegurar recursos exclusivos y sostenidos en el tiempo para

universidades estatales y de acuerdo a las realidades regionales.

Se propone que el Plan de Desarrollo Estratégico – PDE - tenga coherencia con

las políticas educacionales y regionales, conteniendo áreas de desarrollo tales

como los recursos naturales, recursos sociales y salud y educación de calidad

(primaria, secundaria y terciaria).

e) También es necesario el desarrollo de la infraestructura acorde con el PDE.

f) La Subsecretaria de Educación propuesta no debería ser juez y parte y además

evaluador del proceso de acreditación. Los organismos debiesen ser autónomos e

individuales en esta área.

g) Declarar áreas prioritarias para el logro de la calidad, como:

Malla curricular: debe estar acorde a aprendizajes explícitos y reconocidos,

además estandarizados a nivel de universidades estatales.

Planta Académica: los académicos deben estar calificados para impartir los

conocimientos y tener un trato correcto con los alumnos.

Infraestructuras: n° de aulas suficientes, material e insumos suficientes y

adecuados, laboratorios y clínicas de calidad para correcto desarrollo de los

estudiante.

Redes de apoyo: Que existan un mecanismo de apoyos efectivos como por

ejemplo tutores para fortalecer las diferentes áreas de educación.

Tema 4. FINANCIAMIENTO

Aportes Críticos

a) Las universidades estatales deben ser financiadas en un 100% por el estado, no se

deben financiar las Úes privadas ya que algunas no cumplen todas las exigencias que

se le solicita a las otras universidades, y en caso de que fuesen financiadas, deben

responder a la Contraloría General de la República por la administración de los

fondos fiscales.

b) Financiar sólo a las universidades estatales, en forma exclusiva. Disminuir o quitar los

aportes a las privadas y entregar aportes de las mineras a la Universidad regional.

24

c) El financiamiento debe ser adecuado para educación pública, garantizando

educación gratuita y de calidad. Mayor inversión a las Ues estatales (ejemplo 10% de

las fuerzas armadas y aportes a través del royalty y aumento de impuestos de las

empresas).

d) El financiamiento debe tener criterios para adjudicarse los recursos públicos, entre

éstos la prohibición al lucro efectivo, el cual debería tipificarse como un delito,

otro criterio es que tengan gobierno universitario democrático y que estas

instituciones cumplan con la fe pública.

e) Eliminar el CAE, por un programa gradual, porque favorece principalmente a las

universidades privadas y porque al estado le sale más caro que entregar

educación gratuita.

f) Si el estado se define como laico, surge la pregunta porque el Estado financia

universidades confesionales. Las privadas quieren conseguir recursos del Estado

para seguir creciendo, pero no ser medidas de igual manera.

Propuestas

a) El Estado debe comprometer la educación con las necesidades del país. Las

universidades estatales deben ser financiadas totalmente por el Estado. El

financiamiento de las universidades estatales debe venir directamente del Estado.

UES estatales únicos capaces de cumplir con las misiones a largo plazo del Estado).

b) Respecto a la operación, necesariamente el estado debe hacerse cargo de la

operación de la universidad estatal. El Estado debe hacerse cargo del

financiamiento, no podemos depender de convenios Marco, sino de aporte basal

permanente y reconocido para apuntar a la calidad educacional.

c) El financiamiento basal sea destinado a la institución y no a cada estudiante para el

desarrollo del proyecto educativo (investigación, docencia y postgrado).

d) Arancel regulado, necesariamente este arancel debe tener un componente

importante regional y local, es decir, no es lo mismo un arancel en esta región que

una del sur, eso todos lo sabemos, esto también incluye a los deciles que deben

calcularse en función del costo de vida en las distintas regiones del país.

e) Financiamiento desigual entre las IES, propuesta inyectar recursos a las Ues

estatales de regiones hacerse cargo de la desigualdad (5 universidades se llevan el

70% del financiamiento).

25

f) Respecto a la gratuidad Universal, debe ser para todos los estudiantes y para todas

las instituciones que se sometan a la ley. El proyecto de gratuidad ofrece una

estructura orgánica que puede apoyar a las debilidades del sistema actual, es un

proyecto perfectible.

g) El estado debe establecer acreditación en las 5 áreas y con los nuevos estándares

como requisito único y fundamental para lograr el financiamiento permitiendo

además, un sistema mixto (universidad + privadas) regulado para el financiamiento

la descentralización y el desarrollo regional.

h) Fortalecer institutos técnicos profesionales. Generación de formación intermedia

técnico profesional en Universidad.

Tema 5. COMPROMISO DE LAS UNIVERSIDADES CON LA SOCIEDAD

Aportes Críticos

a) Lo importante y definitorio es que se entiende por sociedad y al parecer lo que

entiende por sociedad el Estado es el sector productivo, sociedad es un conepto

más amplia sin duda

b) No se visualiza un compromiso real social de la UA para con la comunidad regional,

debido a la carencia de financiamiento y gestión para ello.

c) El área central de vinculación no puede hacerse cargo de toda la vinculación

requerida para el compromiso social.

d) Faltan vías de canalización de las actividades de vinculación social desde los

Departamentos hacia la comunidad.

e) La UA posee los talentos para el desarrollo de la vinculación, pero se requiere

planificar a nivel central dichas actividades.

Propuestas

a) Consideramos que Generar investigaciones en temáticas que apunten a desarrollar

políticas que mejoren la calidad de vida. Potenciar el área de desarrollo dentro del

quehacer académico. Mayor énfasis en la investigación aplicada a la comunidad y

su difusión. Universidades estatales deben ser referentes para la comunidad.

26

b) Velar por la Formación de profesionales con vocación y comprometidos con el

desarrollo social del país.

c) La Universidad debe entregar enseñanza cívica a sus estudiantes para poder actuar

acorde con las líneas de desarrollo de la sociedad. Logro de ciudadano integral.

d) Parte de las carreras propuestas deben estar en base a la necesidad regional.

e) Identidad con la universidad (funcionarios y alumnos), crear instancias de discusión,

difusión y verificación de internalización de contenidos.

f) Compromiso social y Responsabilidad Social de la UA, mesto tiene que ver con su

condición interna como funciona internamente, por ejemplo se permite honorarios

/subcontrato, no hay posicionamiento en temática de género y educación no

sexista y debiese haber democratización triestamental de espacios internos. Las

Carreras que se abran o se cierren que sean según las necesidades del mercado que

se abran estén condiciones adecuadas para estas carreras. Infraestructura,

docentes, etc.

g) Se necesita un Plan estratégico como universidades públicas estatales a nivel país y

nivel local según la realidad.

h) El trabajo en redes con la comunidad debe ser prioritario y que se aseguren los

recursos para ellos

i) Difusión hacia la comunidad. Feria universitaria para que la comunidad pueda

realizar preguntas no solo como promoción de carreras, para que a través de las

consultas se pueda saber de las necesidades que se tienen en la región.

j) Articulación con los organismos públicos. Estrechar vínculos universidad- gobierno

regional con mayor participación de la universidades en las problemáticas de la

sociedad regional, que exista un representante de Universidades en el CORE.

k) Cuidar el medio ambiente a través de diversificar las fuentes de desarrollo

regionales a través de lineamientos regionales con la Universidades, jugando un rol

fundamental en este tema

27

V. CONCLUSIONES

A) Generales

a) La jornada de Reflexión constituyó un hito importante en la comunidad

universitaria con la concurrencia voluntaria en la discusión activa de 219

personas en las distintas mesas de trabajo distribuidos entre académicos

administrativos y estudiantes. A ello hay que agregar la participación

facilitadora de los académicos, profesionales, administrativos y personal de

servicio que incidieron directamente en la organización.

b) Se reconoce en el proyecto de ley el mérito de brindar la oportunidad de

debatir y evaluar acerca del funcionamiento y estructura del sistema de

educación superior, y las funciones aledañas como la responsabilidad social, la

función de fiscalización, la necesidad de regulación y calidad del sistema entre

otros.

c) Además de la participación de los distintos estamentos, se evidenciaron

diversos aportes que pusieron de manifiesto el interés de la comunidad

universitaria en los importantes temas que se vinculan con la normativa,

principios, estructura y funciones del sistema de Educación Superior.

B) Conclusiones por temáticas

Los distintos aportes por mesas de trabajo fueron agrupados en ejes significativos, lo

que ha permitido desagregar:

Diez (10) ejes significativos con APORTES CRÍTICOS por temáticas relativos al sistema

desregulado actual y su orientación en general y, en lo particular, algunos aspectos

importantes a considerar en el trabajo interno de la Universidad de Antofagasta

(Estatutos, triestamentalidad, compromiso y responsabilidad social), según se

especifican:

Tema 1: Rol del Estado en el Sistema de Educación Superior

Eje 1. El Estado no ha asumido el rol que considere a la Educación como un

Derecho Social y se ha mantenido en un rol subsidiario favoreciendo la educación

privada asociada al lucro, restando financiamiento a las Universidades estatales.

28

Tema 2: Participación Democrática.

Eje 2. Se requiere crear y recrear una cultura democrática en que las opiniones

sean consideradas, exista transparencia en la información y gestión y un marco

normativo para el manejo y regulación del poder.

Eje 3. El Consejo Directivo propuesto en el proyecto de ley no responde a las

expectativas, es necesaria una mayor representatividad de la comunidad

universitaria (Ej. Disminución de 4 a 2 los representantes del Presidente)

Tema 3: Calidad de la Educación Superior.

Eje 4. Carencia en el proyecto de ley, del concepto y criterios respecto de lo que se

entenderá por la Calidad en la Educación.

Eje 5. Con los indicadores de calidad establecidos en el proyecto de ley, deja la

gestión a la subordinación del mercado, las Universidades serían actores o

generadoras de mano de obra para el mercado y la Universidad es más que eso.

Eje 6. Los indicadores de calidad deberían considerar el impacto económico,

ambiental y social y es difícil que sean estándares ya que es necesario considerar

las realidades de las distintas Universidades y regiones.

Tema 4: Financiamiento

Eje 7. Las Universidades estatales deben ser 100% financiadas por el Estado, con

aportes provenientes de las mineras, royalties, 10% que se destina a F.F.A.A. y

aumento de impuesto a empresas.

Eje 8. No se debe financiar a las Universidades privadas, ya que no cumplen con

las exigencias que se solicita a las Universidades estatales como responder a

Contraloría Gral. de la República, prohibición de lucro (delito) y gobierno

universitario democrático.

Eje 9. Eliminar el Crédito con Aval del estado – CAE - por favorecer a las

Universidades privadas y al Estado le resulta más caro que entregar educación

gratuita.

29

Tema 5: Compromiso de las Universidades con la Sociedad.

Eje 10. No se visualiza un compromiso social real de la UA con la comunidad

regional, por carencia de financiamiento y gestión. Faltan vías que canalicen las

actividades de vinculación social desde los Departamentos hacia la comunidad. Se

requiere de una planificación central para las actividades de vinculación.

Por su parte LAS PROPUESTAS se pudieron sistematizar en veinte y seis (26) ejes

significativos, predominando sobre los ejes críticos lo que es concordante con el

propósito de aportar al producto de la reflexión. Estos se especifican por temáticas como

siguen:

Tema 1: Rol del Estado en el Sistema de Educación Superior.

Eje 1. El Estado es promotor del desarrollo del país y la educación un elemento

clave para lograrlo. Debe entregar los recursos necesarios y suficientes a las

Universidades que adhieren a las políticas del desarrollo integral del país y la

educación; reconociendo que existen instituciones que le son propias, a las cuales

debe financiar basalmente para asegurar su existencia, garantizando así una

educación de calidad, con aportes culturales y de investigación.

Eje 2. El Estado debe cumplir con rol fiscalizador de la calidad para Universidades

estatales y privadas, esto es fiscalización de toda la Educación Superior y no sólo

con énfasis en la fiscalización de las Universidades estatales.

Eje 3. El Estado debe asegurar el desarrollo nacional y regional, que responde a la

“realidad y pertinencia” en la que se encuentran inscritas las Universidades

estatales regionales, para que estas puedan ser un “motor de desarrollo”.

30

Tema 2: Participación Democrática.

Eje 4. Las Universidades públicas deben ser democráticas, la participación debe

estar asegurada por ley con nuevos Estatutos, que reconozcan la participación de

los estamentos desde las bases con mecanismos participativos y equitativos.

Eje 5. La Junta Directiva debe reformularse, con integrantes elegidos por los

estamentos y pertenecientes a la Universidad, o bien, suprimir este organismo, ya

que su función la debe cumplir la Controlaría General de la República y en el

proyecto de ley lo cumple la Superintendencia de Educación.

Eje 6. El órgano colegiado normativo propuesto debe tener una composición de

tercios de acuerdo a la participación de los estamentos con derecho a voz y voto y

debe ser de carácter resolutivo.

Eje 7.- Las limitaciones en los períodos, propuesto para el Rector en el proyecto,

debe extenderse a todas las autoridades electas (Rector, Directores, Decanos)

Tema 3: Calidad de la Educación Superior.

Eje 8. Se debe definir un concepto de Calidad de la Educación, compartido por las

IES y establecer lineamientos para medir la calidad y no tan sólo operar con

convenios marcos.

Eje 9. Debe existir un sistema de aseguramiento de la calidad en la Enseñanza

Superior, pero ajustado a la realidad de las distintas regiones y con recursos

asegurados y sostenidos; además se deben declarar áreas prioritarias para el logro

de la calidad.

Eje 10. El PDE debe tener coherencia con las políticas educacionales y regionales,

conteniendo áreas de desarrollo como así también los recursos naturales, sociales,

salud y educación de calidad. Asimismo es necesario considerar el desarrollo de la

infraestructura de la UA acorde con el PDE.

Eje 11. La Subsecretaría de Educación propuesta en el proyecto de ley no debería

tener el carácter de juez y parte y además el rol de evaluador del proceso de

acreditación; los organismos encargados deben ser autónomos e individuales en

esta área.

31

Eje 12. Áreas en que debe considerarse la calidad: mallas curriculares (acorde a

aprendizajes explícitos y estandarizados a nivel de las Universidades estatales),

planta académica (docentes calificados con trato correcto a los estudiantes),

infraestructura (salas, insumos, laboratorios, clínicas suficientes y adecuadas),

redes de apoyo (mecanismos de apoyos como tutores).

Eje 13. Establecer la acreditación en las cinco áreas con los nuevos estándares

como requisito único.

Tema 4: Financiamiento

Eje 14. Educación comprometida con las necesidades del país; las Universidades

estatales son las únicas capaces de cumplir con las misiones a largo plazo del

Estado en cuanto a Educación e Investigación; deben contar con aportes basales

permanentes sin depender de convenios marcos para apuntar a la calidad

educacional.

Eje 15. Se debe considerar en lo relacionado con financiamiento las

particularidades de cada región para los aranceles y la estratificación de deciles

calculados en base al costo de la vida en las distintas regiones del país.

Eje 16. Considerar el componente de la las Universidades regionales para

distribuir recursos dentro de las Universidades estatales.

Eje 17. Gratuidad universal para todos los estudiantes y para las instituciones que

se sometan a la ley.

Eje 18. Fortalecer la educación Técnico Profesional y proporcionar salidas

intermedias técnico profesionales en la UA.

Tema 5: Compromiso de las Universidades con la Sociedad.

Eje 19. UA debe generar investigación aplicada a temáticas de la comunidad.

Eje 20. Formar profesionales con vocación, comprometidos con el desarrollo

social del país. Lograr ciudadanos integrales, entregando enseñanza cívica a sus

estudiantes.

32

Eje 21. Promover una identidad con la Universidad tanto de funcionarios como

estudiantes.

Eje 22. Necesidad de la UA de mantener un compromiso social interno con

responsabilidad social (sin subcontratos, con posicionamiento en temáticas de

género y educación no sexista, democratización triestamental entre otros

aspectos).

Eje 23. Se requiere elaborar un Plan Estratégico como Universidades Públicas a

nivel de país y local.

Eje 24. Creación de redes con la comunidad, difusión permanente con

retroalimentación de las necesidades de la comunidad (Ferias).

Eje 25. Articulación con organismos públicos, vínculos estrechos entre UA y

gobierno Regional (representante UA con el Core).

Eje 26. Jugar un rol fundamental en el cuidado del Medio Ambiente

33

C) MAPA RESUMEN CONCEPTUAL DE LOS EJES SIGNIFICATIVOS

En estas gráficas se presentan las críticas y propuestas de cada una de las temáticas

ordenadas en progresión, desde el centro local o que concierne en mayor incidencia a la

institución, hacia lo global en que la incidencia es más general o periférica e implica la

acción de otros actores e instituciones propias del sistema.

En el tema Rol del Estado en el sistema de Educación Superior, la única crítica consignada

es de tipo general. En cambio en las propuestas se combinan aspectos del ámbito local o

institucional, como también de injerencia mediata y otras más globales o generales.

En el tema Participación Democrática, las críticas también son de tipo general. Sin

embargo en las propuestas aparece una particularidad dicotómica dado que en lo relativo

a la Junta Directiva concurren sugerencias de supresión como también de modificación.

34

En la temática Educación de Calidad las críticas son de tipo general. Las propuestas

en cambio contienen elementos locales/institucionales (áreas que requieren calidad, PDE

asociado a lo regional) y globales que coinciden con la crítica en cuanto a la falta de

definición de un concepto de calidad en educación.

En la temática Financiamiento, las críticas son de tipo general aunque son

decisivas y determinantes para el proyecto. Las propuestas asumen idénticas

características, aunque se destaca aquella que alude a considerar las particularidades

(costo de la vida) y realidades de cada Región. Aparece una dicotomía en cuanto a que si

las Carreras deben responder a las demandas de mercado o al desarrollo del país desde la

perspectiva del Estado.

35

La temática de Vinculación Universidad con la comunidad resulta ser muy sensible

en el análisis de la Jornada. Se desprenden críticas importantes al rol actual de la

Universidad de Antofagasta, las cuales se articulan con las propuestas en el sentido de

ejercer un rol más activo y protagónico hacia la comunidad articulando redes y

organismos de gobierno regional e Instituciones en general.