Jabón- Quimica III

8
QUÍMICA III JABÓNES DE GLICERINA ¿Qué es la Glicerina? La glicerina, con formula C3H8O3, también llamada 1,2,3- propanotriol o glicerol , es un subproducto que se obtiene mayoritariamente en la fabricación de jabones. Los jabones tradicionales se forman con aceites vegetales y aceites animales en cuya composición entra a formar parte de una manera natural la glicerina. La glicerina constituye moléculas de triglicéridos cuando se combina con los ácidos grasos (oleico, palmítico, láurico y esteárico) Además aparece en las membranas celulares de los vegetales y los animales a modo de fosfolípidos. Es un producto que tiene una gran capacidad para atraer la humedad, licúa (pasa de sólido a líquido) a los 25 ºC, alcanza su punto de ebullición a los 290 ºC, es viscoso, dulce, carece de olor y se disuelve en agua y alcohol. Fue descubierta por el químico inglés Claude Joseph Geoffroy en 1741 y aislada por vez primera por químico sueco Carl Wilhelm Scheele en en 1779. En la fabricación de jabones industriales se utilizan grasas vegetales o animales mezcladas con sosa cáustica. En este proceso de fabricación, se añade sal a la mezcla anterior para separar la glicerina del producto, La sal permite separar el jabón propiamente del resto de impurezas, entre ellas la glicerina. La separación de la glicerina se lleva a cabo por destilación del

Transcript of Jabón- Quimica III

Page 1: Jabón- Quimica III

QUÍMICA III

JABÓNES DE GLICERINA

¿Qué es la Glicerina?

La glicerina, con formula C3H8O3, también llamada 1,2,3-propanotriol o glicerol , es un subproducto

que se obtiene mayoritariamente en la fabricación de jabones. Los jabones tradicionales se forman

con aceites vegetales y aceites animales en cuya composición entra a formar parte de una manera

natural la glicerina.

La glicerina constituye moléculas de triglicéridos cuando se combina con los ácidos grasos (oleico,

palmítico, láurico y esteárico) Además aparece en las membranas celulares de los vegetales y los

animales a modo de fosfolípidos. Es un producto que tiene una gran capacidad para atraer la

humedad, licúa (pasa de sólido a líquido) a los 25 ºC, alcanza su punto de ebullición a los 290 ºC, es

viscoso, dulce, carece de olor y se disuelve en agua y alcohol.

Fue descubierta por el químico inglés Claude Joseph Geoffroy en 1741 y aislada por vez primera por

químico sueco Carl Wilhelm Scheele en en 1779. En la fabricación de jabones industriales se utilizan

grasas vegetales o animales mezcladas con sosa cáustica. En este proceso de fabricación, se añade

sal a la mezcla anterior para separar la glicerina del producto, La sal permite separar el jabón

propiamente del resto de impurezas, entre ellas la glicerina. La separación de la glicerina se lleva a

cabo por destilación del residuo. Posteriormente se produce el filtrado de la misma y su

solidificación en la forma adecuada dentro del molde correspondiente.

Hoy en día, además de obtenerla en el proceso de fabricación del jabón también se obtiene de la

fabricación del biodiesel y del propeno, un producto obtenido del petróleo.

Historia y usos

Antiguamente la glicerina quedaba incorporada en la composición del jabón, lo cual le

proporcionaba unas características adicionales. Inicialmente se empezó a separar cuando se

descubrió la fórmula de la nitroglicerina, un explosivo muy utilizado para la fabricación de bombas

realizado con la mezcla de ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina.

Page 2: Jabón- Quimica III

Posteriormente, tras el descubrimiento de la dinamita, la nitroglicerina como tal fue

progresivamente remplazada por la dinamita porque era mucho más estable. Hoy en día se sigue

utilizando como ingrediente en la fabricación de explosivos más sofisticados y, debido a que dilata

los vasos sanguíneos, como medicamento para el infarto de miocardio o la insuficiencia cardíaca.

A pesar de que el uso de la glicerina en los productos tradicionales es cada vez menor, la glicerina es

un producto muy valioso que se sigue extrayendo en el proceso de fabricación del jabón. La

glicerina puede utilizarse para la confección de muchos productos. Entre ellos tenemos:

Productos medicinales: supositorios para el estreñimiento, excipiente de jarabes, productos

para desinfectar, medio para disolver los componentes para dejar de fumar en los cigarrillos

electrónicos, etc. En general se utiliza como excipiente, estabilizante y disolvente de otros

principios medicinales.

Cosméticos: principalmente jabones o pasta de dientes.

Industria: Por su elevada viscosidad, la glicerina constituye un estupendo lubricante. Se

utiliza por ejemplo, para engrasar las bombas de petróleo (no se disuelve en este producto)

o como lubricante para las máquinas alimentarias o de medicamentos (carece de toxicidad).

La industria textil lo utiliza en la fabricación de fibras textiles. La industria del cuero lo usa en

el curtido y preservación de las pieles. Aparece en la industria de explosivos en la fabricación

de la nitroglicerina y otros explosivos. La industria del tabaco lo utiliza para disminuir el olor

del tabaco. Aparece también en la fabricación de plásticos, pinturas, barnices, fibra de vidrio,

etc.

¿Qué es el jabón de glicerina?

Es un jabón en el que la base del mismo está constituido por glicerina. Además de la glicerina. se

utilizan generalmente colorantes y aromatizantes naturales que le proporcionan color y olor

natural.

Características y Propiedades

El jabón de glicerina es un jabón neutro, es decir de un pH parecido al de la piel, de manera que

consigue eliminar las impurezas sin resultar agreviso. A diferencia de los jabones industriales, cuya

Page 3: Jabón- Quimica III

mayoría contienen grasas animales y que suelen afectar la piel y causas descamación, irritación, piel

seca, etc.

En general el jabón de glicerina se utiliza para pieles grasas por su carácter específico que tiende a

cerrar las glándulas sebáceas. Es un jabón de carácter neutro y de acción muy duradera. Resulta

adecuado para el tratamiento del acné, granos, espinillas, piel grasa, etc.

Al mismo tiempo se le considera un jabón muy útil para pieles finas y sensibles que son aquellas que

más sufren al contacto exterior. Las personas con este tipo de piel, si se lavan la cara con este tipo

de jabón, les ayudará a reafirmarla y a mantenerla en mejores condiciones.

En su elaboración se le pueden añadir extractos vegetales o plantas aromáticas que le proporcionan

el aroma y el olor correspondiente al mismo tiempo que le añaden sus valores terapéuticos.

Ingredientes, utensilios y material

- Tableta de glicerina (a)

- Aceite de oliva (b)

- Hierbas medicinales ( manzanilla, lavanda, etc) (c)

- Colorantes naturales ( carmín, azafrán, menta, etc) (d)

- Aromas naturales ( esencias de coco, romero, esencia de jazmín, de naranja, etc) (e)

- Agua

- 1 cacerola o recipiente para calentar (f)

Page 4: Jabón- Quimica III

- 1 recipiente de plástico más pequeño que el anterior (g)

- 1 fuente de calor ( hornillo eléctrico, a gas, una cocina, etc.) (h)

- Moldes de silicona. (i)

- Cuchillo (j)

- Papel de cocina, fieltro o paño (k)

- Palitos para remover (l)

Elaboración

1. Cortar la glicerina en pedazos pequeños. Colocar una cacerola sobre el fuego con agua. Colocar los

pedazos dentro de un recipiente de plástico. Colocar el recipiente con los trozos de glicerina dentro

del agua de la cacerola. Encender el fuego y dejar que se deshagan poco a poco al baño María. Ir

removiendo de tanto en tanto circularmente sin dar golpes al líquido de arriba a abajo para evitar

que se formen burbujas.

2. Mientras los trozos se van deshaciendo, untar los moldes de silicona con un fieltro de papel o paño

untado en aceite de oliva. De esta manera se consigue que el jabón de glicerina de los moldes se

pueda sacar mejor una vez frío. Añadir las hierbas aromáticas deseadas en cada molde.

3. Verter la glicerina en los moldes. Una vez la glicerina este líquida. Verter la glicerina en los moldes.

Añadir unas gotas de colorante y aromatizante en cada molde y remover con un palito. Esperar a

que se enfríe.

4. Sacar los jabones de glicerina de los moldes. Una vez el jabón de glicerina de los moldes se

encuentre bien compacto, sacar el jabón de glicerina de los moldes. Con un cuchillo, limpiar bien los

jabones, eliminando las partes sobrantes de los bordes de cada jabón.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.botanical-online.com/jabonglicerina.htm http://www.botanical-online.com/glicerina.htm http://www.botanical-online.com/jabondeglicerinacasero.htm http://www.lasmanualidades.com/2010/06/02/como-hacer-jabon-de-glicerina Mucha explicación, poco centrada en la elaboración: http://hogar.comohacerpara.com/n8298/como-

hacer-jabon-casero-de-glicerina.html Tiempo a refrigerar: http://belleza.uncomo.com/articulo/como-hacer-jabon-de-glicerina-1117.html http://www.enjabonartegt.com/

Page 5: Jabón- Quimica III

Jabones efervescentes: http://www.lasmanualidades.com/2009/11/18/como-hacer-jabones-efervescentes

- No utilizada, pero interesante: http://www.mendrulandia.net/?id=6

ANEXO

Mezcla: Cuando dos o más sustancias se combinan sin que haya reacción química, se forma

una mezcla la cual puede ser homogénea o heterogénea.

Mezclas heterogéneas: no son uniformes, se distingue cada sustancia por separado; en

algunos casos, puede observarse la discontinuidad a simple vista por ejemplo: granito, agua

y aceite.

Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes y presentan iguales propiedades y

composición en todo el sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas

homogéneas se denominan disoluciones.

Disolución: Una disolución consiste de un soluto (material disuelto, en menor proporción) y

de un disolvente (material que disuelve, en mayor proporción). El soluto está disperso en el

disolvente en partículas muy pequeñas (moléculas o iones), motivo por el cual sus

componentes no pueden distinguirse a simple vista. Las disoluciones no son necesariamente

líquidas, pueden ser sólidas como las aleaciones metálicas, las amalgamas, o gaseosas como

el aire.

Elemento: Sustancia constituida por átomos cuyos núcleos tienen el mismo número de

protones, cualquiera que sea el número de neutrones. No se puede descomponer en otra

más simple.