Jabones (INFORME)

download Jabones (INFORME)

of 8

Transcript of Jabones (INFORME)

  • 8/13/2019 Jabones (INFORME)

    1/8

    IINNGGEENNIIEERRAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAALL

    13

    JABONES

    Barbarn Daz Julio Cesar

    Chvez Morales Vctor Ral

  • 8/13/2019 Jabones (INFORME)

    2/8

    JJAABBOONNEESS 22001133

    IINNGGEENNIIEERRAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAALL

    2

    JABONES

    I. INTRODUCCIONEl jabn es un producto que se obtiene de la saponificacin de las grasas (animal o

    vegetal) quedando con propiedades detersivas o de limpieza que son bien

    conocidas, y adems es un producto de uso masivo, en donde la mayora de la

    materia prima que se utiliza tanto grasa animal como vegetal es importada, esto

    origina un grado de dependencia que genera cierta vulnerabilidad comercial. Por lo

    tanto se hace necesario buscar fuentes alternativas que pudieran sustituir total o

    parcialmente estos productos importados.

    Qumicamente el jabn es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de cidos

    grasos de cadena larga, producidas por la por la hidrlisis (saponificacin) de una

    grasa animal o vegetal con un lcali. Las grasas y los aceites son triglicridos, es

    decir tristeres de glicerol con tres cidos carboxlicos de cadena larga, no

    ramificada. La diferencia entre las grasas y los aceites es que estos ltimos

    presentan cidos carboxlicos insaturados.

    El ndice de saponificacin se define como la cantidad de lcali necesario para

    saponificar un gramo de grasa o aceite. Los jabones ejercen su accin limpiadora

    debido a que los dos extremos de su molcula son muy diferentes. Uno de los

    extremos de la molcula es inico, por tanto hidrfilo y tiende a disolverse en el

    agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no polar, por tanto lipfila o afn a

    la grasa y tiende a disolverse en ella. Una vez solubilizadas en agua, la grasa y la

    mugre pueden eliminarse.

    II. OBJETIVOS El aprovechamiento de la grasa animal en la elaboracin de jabn. Familiarizar al estudiante de octavo ciclo en dar valor agregado a supuestos

    residuos de origen animal.

  • 8/13/2019 Jabones (INFORME)

    3/8

    JJAABBOONNEESS 22001133

    IINNGGEENNIIEERRAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAALL

    3

    III.FUNDAMENTO TEORICOEl jabn se obtiene por reaccin de grasas animales o de aceites vegetales con una

    base fuerte como la sosa, NaOH, o la potasa, KOH, aunque pueden utilizarse otras

    bases. Este proceso, que da lugar a la hidrlisis de los grupos ster del triglicrido,

    recibe el nombre de saponificacin. Como resultado se obtiene una molcula de

    glicerina (lquido) y tres molculas de cidos carboxlicos (los cidos grasos). A su

    vez, estos cidos grasos reaccionan con la sosa produciendo tres steres de sodio o

    jabones. La adicin de una disolucin de cloruro de sodio (sal comn) favorece la

    precipitacin del jabn. Para la fabricacin de jabones se utilizan triglicridos cuyos

    cidos grasos tienen de 12 a 18 tomos de carbono

    R2 C O

    O

    CH

    CH2O

    CH2O

    C R1

    O

    C R3

    O

    + NaOH(ac)

    H2O

    CH

    CH2OH

    CH2OH

    OH +

    R1 COO Na

    R2 COO Na

    R3 COO Na

    Triglicrido JabnGlicerina

    Una de las desventajas del jabn es que resulta un limpiador ineficaz en aguas

    duras. Llamamos as a las de alto contenido en sales de magnesio, calcio y hierro.

    Cuando se usa un jabn en aguas duras se forman las sales de los cidos

    carboxlicos con dichos cationes, que son insolubles y precipitan en forma de

    cogulos o grumos. Por el contrario, en aguas blandas el jabn es un adecuado

    agente limpiador.

    + Ca++2 CH3(CH2)12COO Na CH3(CH2)12COO Ca (s)

    2

    Para evitar estos inconvenientes se suele aadir al jabn sustancias que ablanden el

    agua. El carbonato de potasio y el fosfato de sodio precipitan los iones magnesio,

    calcio, etc., en forma de carbonato y fosfato insolubles. Desgraciadamente, estos

    precipitados pueden alojarse en los tejidos dndole un color grisceo. Por este

    motivo los jabones se utilizan para el aseo personal fundamentalmente, mientras

    que para el lavado de la ropa se usan los detergentes que no presentan este

    inconveniente. A pesar de todo, el jabn presenta dos ventajas importantes; se

    obtiene de materias primas naturales y es completamente biodegradable. Los

  • 8/13/2019 Jabones (INFORME)

    4/8

    JJAABBOONNEESS 22001133

    IINNGGEENNIIEERRAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAALL

    4

    microorganismos son capaces de metabolizar las molculas lineales de jabn

    transformndolas en agua y dixido de carbono.

    IV. MATERIAL Y METODOLOGIA

    MATERIALES

    Vaso de precipitacin. Balanza Analtica Agua (180 ml) Soda caustica (63 g., enfriar a 45C)

    Aceite (460 g.) Cebo de cerdo (1 kg.)

    PROCEDIMIENTO1.- Prepara una disolucin de 10 g de NaOH en una mezcla de 18 mL de agua y

    18 mL de etanol al 95%.

    2.- Introduce 10 g de la grasa o aceite en un vaso de precipitados de 250 mL yaade la disolucin anterior.

    3.- Calienta la mezcla en un bao de agua por un perodo de tiempo de 30minutos, durante los cules, y para evitar la formacin de espuma, se aaden

    poco a poco 40 mL de una mezcla al 50% de etanol y agua. Conviene

    mantener una agitacin constante.

    4.- Prepara una disolucin de 50 g de NaCl en 100 mL de agua en un vaso deprecipitados de 500 mL. Puede calentarse el vaso para favorecer la

    disolucin de la sal, pero antes de continuar debe enfriarse de nuevo.

    5.- Vierte rpidamente la grasa saponificada sobre la solucin fra.6.- Agita durante unos minutos y lava con agua fra y haz pasar el aire hasta que

    el precipitado est medianamente seco.

    Deja secar durante toda la noche y pesa el producto obtenido para calcular lamasa de jabn obtenida.

  • 8/13/2019 Jabones (INFORME)

    5/8

    JJAABBOONNEESS 22001133

    IINNGGEENNIIEERRAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAALL

    5

    METODOLOGIA

    Figura 01. Flujo grapa de la obtencin de jabn a partir de grasa de cerdo

    V. RESULTADOS Y DISCUCIONESQuezada (2007). La saponificacin es la formacin de jabn por medio de la

    hidrlisis alcalina de una grasa. En la saponificacin, los cidos grasos se separan

    de la molcula a la que estn esterificados (sea esta un glicerol o una esfingosina),y se forman sus sales respectivas, segn se muestra en la siguiente reaccin:

    Materia Prima

    Pesar grasa

    Solucin (soda y grasa)

    Agitar

    Enfriar ( molde) * 24horas

    Agregar solucin

    (Sal Comn)

    Cortar

  • 8/13/2019 Jabones (INFORME)

    6/8

    JJAABBOONNEESS 22001133

    IINNGGEENNIIEERRAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAALL

    6

    Las sales de los cidos grasos pueden ser de sodio o de potasio, dependiendo de si

    el lcali utilizado fue KOH o NaOH, y se caracterizan por tener una parte polar y

    una parte no polar. Cualquier lpido que contenga es su molcula por lo menos un

    cido graso, como los glicerofosfolpidos, esfingolpidos, ceras y triglicridos,

    puede saponificarse.

    Los jabones, al ser molculas anfipticas, poseen una accin emulsificante, en ella

    se genera su accin limpiadora.

    Galema (2009). El alcalino es la molcula que libera los iones que reaccionan con

    las cadenas de los triglicridos para formar el jabn. Dos alcalinos son los ms

    comunes: la soissa custica (NaOH) que libera el in sodio (Na+), y la Potasa

    custica (KOH) que libera el in potasio (K+). La reaccin de saponificacin se

    puede expresar como:

    El in del alcalino (Na+) provoca la separacin de los pacidos grasos unidos al

    glicerol. De esta manera los cidos grasos libres recin creados se unen al sodio

    formando la molcula del jabn.

  • 8/13/2019 Jabones (INFORME)

    7/8

    JJAABBOONNEESS 22001133

    IINNGGEENNIIEERRAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAALL

    7

    Bailey (1999). Los malos jabones: El componente principal de un jabn es el sebo,

    que a la larga es un elemento orgnico de fcil descomposicin. Para que el sebo se

    convierta en jabn es necesario cocinarlo en una sustancia llamada leja. La leja es

    una solucin salina o alcalina (por ejemplo la Soda Custica). Todo este proceso se

    denomina SAPONIFICACION.

    Si el jabn queda con exceso de Soda Custica producir enrojecimiento de las

    manos y de la piel de quien lo usa. Adems puede producirle grietas y mucha

    picazn.

    Si, por el contrario, le falta Soda Custica (sosa), el sebo o grasa no se alcanza a

    saponificar, es decir a convertirse totalmente en jabn. El resultado natural ser que

    a los pocos das el jabn empiece a expedir un olor nauseabundo, por la grasa que

    se est descomponiendo. Esto hace imposible el uso de ese jabn.

    La saponificacin de la materia grasa de cerdo debe hacerse con alguna rapidez,

    aunque regulada. La reaccin es exotrmica y se verifica entre la grasa y la

    solucin de sosa custica en la interfase o superficie de separacin entre el aceite y

    el agua. Al mezclarse el aceite con el lcali custico, se produce el primer jabn, el

    cual emulsiona el aceite sin saponificar y expone as grandes superficies de este a la

    accin de la sosa custica. La saponificacin avanza rpidamente cuando se ha

    formado cantidad de jabn suficiente para emulsionar todo el aceite.

    VI. CONCLUSIONES El aprovechamiento de la grasa animal, en este caso de la grasa de cerdo

    100% no hace espuma pero limpia maravillosamente.

    Existe el preconcepto de que el jabn debe hacer espuma para que limpie,esto no es cierto. Pero si de todos modos usted desea burbujas, usted puede

    usar diversos aceites.

  • 8/13/2019 Jabones (INFORME)

    8/8

    JJAABBOONNEESS 22001133

    IINNGGEENNIIEERRAAAAGGRROOIINNDDUUSSTTRRIIAALL

    8

    VII.RECOMENDACIONES Agregar el NaOH gota a gota porque este puede ocasionar que la mezcla

    caliente salte del recipiente ocasionando accidente como: quemaduras en las

    manos o en la cara.

    Si al realizar la experiencia con NaOH el jabn resulta estar un poco duro,entonces se debe aumentar 10 g. de NaCl para que se ablande.

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Sil via Quezada Mora (2007). Manual de experimentos para

    bioqumica.Segunda Edicin. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

    Mxico.

    BAILEY, Alton E. (1994)." Aceites y grasas Industriales" Ed. Reverte,Bs.As., 1944. pg: 296-300, 650-652. " Quimica Organica" Grupo Editorial

    Iberoamericana, Barcelona

    PERRYS CHEMICAL ENGINEERS HANDBOOK. Sevent Edition.R. H.Perry, D.W. Green. 1997