Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014

3
42 AMÉRICAECONOMÍA / MARZO, 2014 ESPECIAL ¿ Cuán importante es impedir la endogamia en una especie? El reciente caso de una jirafa sacrificada en un zoológico danés para evitar el entrecru- zamiento entre ejemplares demostró que el remedio puede ser peor que la enfer- medad. Pero en el caso de especies en peligro de extinción, como el jaguar en América, evitar la endogamia es un tema de vida o muerte. Asegurar su entrecru- zamiento genético desde México hasta Argentina permite proyectar la especie hacia el futuro. Sin embargo, en 2009 el proyecto hidroeléctrico Reventazón de Costa Rica Jaguar hidroeléctrico ¿Cómo financiar la mayor hidroeléctrica de América Central sin cortar en dos la existencia de una especie amenazada? El BID se aventura en Costa Rica con su modelo A-B. David Cornejo amenazó el llamado Corredor Jaguar, la ruta de esta especie por toda América. La planta se construye en la provincia de Limón, junto al Atlántico, y puso en alerta a las ONG animalistas. “Dentro de este corredor identificamos el prin- cipal paso de tránsito de esta especie por características de cobertura, tanto del jaguar como de sus presas”, comenta Roberto Salom, coordinador mesoame- ricano de Panthera, ONG dedicada a la conservación de felinos. Esto basado en análisis de sistemas de información geo- gráfica y un estudio de entrevistas a las comunidades. “El proyecto Reventazón incluye una hidroeléctrica de 7 km 2 , una RAFAEL GALLO

Transcript of Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014

Page 1: Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014

42 AMÉRICAECONOMÍA / MARZO, 2014

EspEcial

¿Cuán importante es impedir la endogamia en una especie? El reciente caso de una jirafa sacrificada en un zoológico danés para evitar el entrecru-

zamiento entre ejemplares demostró que el remedio puede ser peor que la enfer-medad. Pero en el caso de especies en peligro de extinción, como el jaguar en América, evitar la endogamia es un tema de vida o muerte. Asegurar su entrecru-zamiento genético desde México hasta Argentina permite proyectar la especie hacia el futuro.

Sin embargo, en 2009 el proyecto hidroeléctrico Reventazón de Costa Rica

Jaguar hidroeléctrico

¿Cómo financiar la mayor hidroeléctrica de América Central sin cortar en dos la existencia de una especie amenazada? El BID se aventura en Costa Rica con su modelo A-B.David Cornejo

amenazó el llamado Corredor Jaguar, la ruta de esta especie por toda América. La planta se construye en la provincia de Limón, junto al Atlántico, y puso en alerta a las ONG animalistas. “Dentro de este corredor identificamos el prin-cipal paso de tránsito de esta especie por características de cobertura, tanto del jaguar como de sus presas”, comenta Roberto Salom, coordinador mesoame-ricano de Panthera, ONG dedicada a la conservación de felinos. Esto basado en análisis de sistemas de información geo-gráfica y un estudio de entrevistas a las comunidades. “El proyecto Reventazón incluye una hidroeléctrica de 7 km2, una ra

fael

gal

lo

Page 2: Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014

MARZO, 2014 / AMÉRICAECONOMÍA 43

barrera para estas especies en cuanto al movimiento actual”, agrega Salom.

El proyecto es impulsado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y su fi-nanciamiento tiene el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Precisamente por exigencias del BID, la hi-droeléctrica apuesta por mezclar el cuidado de la naturaleza con el desarrollo de infraestructura

y energía. “El BID, al establecer con-tacto con el cliente, revisa los impactos ambientales y decide una estrategia para mitigarlos”, dice Gian Franco Carassa-le, Investment Officer del BID. “Y en Reventazón empezó mucho antes que llegase el financiamiento”.

Primero, el ICE debió demostrar que merecía las confianzas necesarias para préstamos a 20 años, plazo excepcional en este tipo de acuerdos. Luego, debió asegurar el Corredor Jaguar para evitar cortar este hábitat en dos.

Finanza tropicalEntre bosques húmedos tropicales, el río Reventazón es el segundo más extenso de Costa Rica y a su margen vivieron los primeros asentamientos humanos de la zona. El proyecto Reventazón nació en 2009. Con sus 306 MW, busca aportar el 10% de la capacidad eléctrica del país y, de paso, constituirse en la fuen-te de energía renovable más grande de Centroamérica.

El ICE, entidad autónoma del go-bierno de Costa Rica, es responsable de la construcción, operación, mante-nimiento y arrendamiento de la energía que producirá el proyecto. En 2009, ICE contactó al Departamento de Financia-miento Estructurado y Corporativo del BID para acceder a su programa de financiamiento A-B. Éste consiste en que A es dinero del BID, y B, dinero de préstamos conseguidos gracias al respaldo del BID. Éste opera como una especie de aval simbólico ante los acreedores.

En este modelo el BID financia en-tre el 25% y el 40%. El resto proviene de préstamos con la banca comercial, inversores institucionales y otros co-

Costa Rica, el origen:

Reventazón es cuna de

los primeros asentamien-tos humanos

en la zona.

Se espera que la central hidroeléctrica comience sus operaciones en 2016.

robe

rto

salo

m

Page 3: Jaguar hidroeléctrico, América Economía Internacional marzo 2014

44 AMÉRICAECONOMÍA / MARZO, 2014

EspEcial

lenders que no entran en el paraguas A-B sino en paralelo, como es el Banco Mundial. “Tenemos relaciones con más de 100 bancos internacionales desde la creación del programa A-B en 1995, y en ese sentido es exitoso”, argumenta Carassale. El BID utiliza este formato para financiación de proyectos, líneas de almacenamiento, líneas de crédito rotato-rias, la refinanciación, y préstamos sénior y subordinados.

En el caso de Re-ventazón, el BID apor-tó con un préstamo de US$ 345 millones, la fracción A, del total de US$ 1.406 millones que cuesta la hidroeléctrica. “En la figura B tenemos la participación de in-versionistas institucio-nales, el Banco Mun-dial y un componente muy importante de banca estatal costarricense”, dice Martín Vindas, gerente general del ICE. “Esto en el balance financiero fue muy impor-tante, porque nos permitió contar con el 50% de moneda local, evitando el riesgo cambiario al que nos vemos expuestos con las inversiones”, agrega.

Después de 2008 la banca interna-cional restringió el financiamiento a proyectos de infraestructura a plazos de 10 o 12 años. En el caso de Reventazón las gestiones lograron préstamos a 20 años. “En vez de que el préstamo B sea fondeado por banca comercial inter-nacional, hicimos que fuera fondeado por inversores institucionales”, explica Carassale, del BID.

Y para gestionar los préstamos se generó un fideicomiso. Creando una figura legal separada de los activos del ICE, se transfirieron al denominado Fi-deicomiso Uno Reventazón los activos relacionados con todo el proyecto, las propiedades, los títulos y derechos, y esta figura es el borrower de facto. “Al ser el

ICE un ente estatal grande, nos genera algunas condiciones de velocidad que podemos sortear con un fideicomiso como vehículo estructural”, comenta Vindas, del ICE.

El proyecto necesitó también garanti-zar la preservación del Corredor Jaguar y otros cuidados ecológicos según las exigencias del BID. “Desde que entró el BID hay requerimientos más altos que

los que se tenían considerados inicial-mente por el ICE”, explica Salom, de la ONG Panthera. Para obtener el dinero era preciso garantizar la vida del jaguar y el ecosistema de la zona.

Tránsito y mitigaciónEl río Reventazón en su zona norte ya cuenta con dos hidroeléctricas, Cachí y La Angostura. Están aguas arriba, donde el jaguar no pasa. Pero en el caso de la nueva hidroeléctrica, el lugar era clave para la preservación de esta especie. “Desde 2007 identificamos el único sitio que permitiría el tránsito a nivel regional del jaguar. Si lo perdemos quedamos sin conectividad entre Nicaragua y Panamá”, comenta Salom. “Por eso, coordinamos con ICE una serie de recomendaciones para mitigar el impacto”.

Entre las medidas para mantener el Corredor Jaguar se incluye la regene-ración de bosques a la cola del río, re-cuperando la conectividad del bosque. Así se traza una ruta alternativa para

las especies. Otra medida es solucio-nar conflictos entre felinos grandes y ganaderos en la zona. Porque, cuando no hay suficiente alimento, el jaguar o el puma se meten en problemas en las fincas y los terminan cazando. Acá la propuesta son los denominados incen-tivos de conservación: se le paga a una persona por proteger un área de bosque. “Las acciones de mitigación podrían

garantizar que mantenga la conectividad de las poblaciones en el área, aun con el impacto del proyecto hidroeléctrico”, comenta Salom.

El Corredor Jaguar no es donde va a vivir una población estable del jaguar, sino que permite el paso de ejemplares para el intercambio genético entre las poblaciones. El objetivo es no cortar el flujo continental a lo largo de varias ge-neraciones, para tener esa conectividad genética que les permita ser más fuertes ante cambios ambientales. La endogamia resultante del aislamiento debilita a la especie y amenaza su preservación.

Otras medidas de mitigación ecoló-gica del proyecto Reventazón es dejar intacto otro río de similares características en una zona cercana: el río Parismina. Garantizando que se mantenga inalte-rado. “Si funciona no tendríamos que elegir entre desarrollo y conservación”, concluye Salom. Se podría encender la luz para leer de noche mientras el jaguar caza en la oscuridad. n

Roberto Salom: “Iden-tificamos el único sitio que permitiría el trán-

sito del jaguar. Si lo perdemos quedamos

sin conectividad entre Nicaragua y Panamá”.