JAIME

7
JAIME JAIMITO ISSU 09/05/2013 PS JAIME

description

BABOSADAS DE JAIME

Transcript of JAIME

Page 1: JAIME

JAIME

JAIMITO ISSU

09/05/2013

PS JAIME

Page 2: JAIME

FACULTAD DE COMUNICACIONES Parcial – Taller de Medios V

Docente Liliana Páez Cruz

Los títulos deben ser escritos por el estudiante.

URL fuente de información: http://www.tecnocosas.es/que-debo-saber-antes-de-comprar-un-portatil/

INICIAL

En realidad, son muchas cosas las que debes tener en cuenta para comprarte un portátil, y son muchos los aspectos que hay que valorar. Bajo mi punto de vista, no es fácil decidirse por

un ordenador u otro, depende de varios factores. Aquí te los mencionamos y tú decides!!

PRESUPUESTO

Primero, debemos tener más o menos claro el dinero que pretendemos gastarnos.

Existen ordenadores baratos, por 500 euros, y otros más caros por encima de 2.000 euros.

Por tanto, el primer paso será ajustar en presupuesto, para no volvernos locos buscando.

USO DEL EQUIPO

Segundo, una vez acotado el gasto que pensamos destinar, empezamos a barajar las distintas opciones que nos muestran los ordenadores.

En este sentido, tenemos que tener claro para qué lo vamos a destinar.

Por ello, no es lo mismo un portátil para trabajar, que un portátil para jugar.

Del mismo modo que no es lo mismo que utilicemos el portátil para viajar, que lo utilicemos más o menos en un sitio fijo.

Hay también, portátiles más pequeños o más grandes.

SISTEMA OPERATIVO

También debemos comparar los sistemas operativos que existen: Windows, Linux o Mac. Es decir, se trata de comparar las condiciones técnicas que nos ofrecen, y ver cuál es el que más se ajusta

a nuestras necesidades.

Cuando más o menos está decidido, tenemos que comparar entre varios portátiles, y entonces sí,

ver qué nos ofrece uno que no tenga el otro (como puede ser memoria, wifi, puertos USB, velocidad, imagen de la pantalla, salida y entrada de vídeo, ergonomía, duración de la batería,

tarjeta gráfica, …), y establecer una relación calidad/precio. También debemos fijarnos en la garantía y en el servicio técnico.

Los títulos deben ser escritos por el estudiante.

URL fuente de información: http://www.tecnocosas.es/que-debo-saber-antes-de-comprar-un-portatil/

Page 3: JAIME

FACULTAD DE COMUNICACIONES Parcial – Taller de Medios V

Docente Liliana Páez Cruz

INICIAL

En realidad, son muchas cosas las que debes tener en cuenta para comprarte un portátil, y son muchos los aspectos que hay que valorar. Bajo mi punto de vista, no es fácil decidirse por

un ordenador u otro, depende de varios factores. Aquí te los mencionamos y tú decides!!

PRESUPUESTO

Primero, debemos tener más o menos claro el dinero que pretendemos gastarnos.

Existen ordenadores baratos, por 500 euros, y otros más caros por encima de 2.000 euros.

Por tanto, el primer paso será ajustar en presupuesto, para no volvernos locos buscando.

USO DEL EQUIPO

Segundo, una vez acotado el gasto que pensamos destinar, empezamos a barajar las distintas opciones que nos muestran los ordenadores.

En este sentido, tenemos que tener claro para qué lo vamos a destinar.

Por ello, no es lo mismo un portátil para trabajar, que un portátil para jugar.

Del mismo modo que no es lo mismo que utilicemos el portátil para viajar, que lo utilicemos más o menos en un sitio fijo.

Hay también, portátiles más pequeños o más grandes.

SISTEMA OPERATIVO

También debemos comparar los sistemas operativos que existen: Windows, Linux o Mac. Es decir, se trata de comparar las condiciones técnicas que nos ofrecen, y ver cuál es el que más se ajusta

a nuestras necesidades.

Cuando más o menos está decidido, tenemos que comparar entre varios portátiles, y entonces sí,

ver qué nos ofrece uno que no tenga el otro (como puede ser memoria, wifi, puertos USB, velocidad, imagen de la pantalla, salida y entrada de vídeo, ergonomía, duración de la batería,

tarjeta gráfica, …), y establecer una relación calidad/precio. También debemos fijarnos en la garantía y en el servicio técnico.

LAS GUERRA DE LOS MIL DÍAS

Debido a las propensas situaciones que sufrió Colombia a lo largo del siglo XIX, la inestabilidad

política fue el factor que más se desempeño en la causa principal de la guerra desde 1886, año en la

cual se suprimió la constitución de 1863, dado a que revelaba los excesos del federalismo durante el

periodo de los radicales.

Con la época de la Regeneración y la aplicación de la constitución de 1886, el régimen centralista no

hizo sino agravar los problemas políticos de los cuales algunos departamentos no tardaron en sentir su

malestar frente al gobierno central. En el campo económico, las decisiones políticas también

provocaron su inestabilidad.

Page 4: JAIME

FACULTAD DE COMUNICACIONES Parcial – Taller de Medios V

Docente Liliana Páez Cruz

El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores, tanto

entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, que buscaba detentar el poder del país, además, los

constantes revueltas en contra del entonces gobernante Sanclemente y el déficit económico ahondaron

aun mas en los ánimos de los gestores de los dos partidos.

El inicio de la guerra civil comenzó con un intento el 20 de

octubre de 1899 o mediados de 1900, pero se adelantó por

imprudencia de algunos generales del partido liberal, quienes

prefirieron hacerlo el 17 de octubre. La reacción de ese

movimiento no se hizo esperar, ya que algunos miembros

consideraron que no estaban organizados para iniciar la guerra.

La rebelión comenzó en la población de Socorro y se espero la

llegada de refuerzos militares desde Venezuela.

Las primeras derrotas militares para el bando Liberal comenzaron días más tarde de haber iniciado la

guerra en la batalla del Río Magdalena el 24 de octubre de 1899. En la búsqueda de poner orden al país

el sector conservador se dividió en históricos y nacionales poniéndolos en desventaja frente al partido

liberal. Sin embargo los abanderados históricos lograron derrocar al presidente Sanclemente que fue

reemplazado por José Manuel Marroquín. Por su parte los liberales nombraron presidente del país a

Gabriel Vargas Santos para que opacara a los mandatarios constitucionales del sector conservador.

Poco a poco la guerra tomo un camino mas represivo y cruel, incluso la población se dividió para tomar

parte en cada bando de un modo mas fanático, pese a los esfuerzos de cada partido por obtener

victorias.

Sin duda, las batallas de Peralonso y de Palonegro (Santander) mostraron con claridad los perjuicios

que había causado la guerra. En la primera los liberales obtendrían su última victoria para el Partido

Liberal, de manos de Rafael Uribe Uribe. En Palonegro (25 de mayo de 1900)los conservadores

detuvieron a sus enemigos forzándolos a un combate sin sentido y carente de significado para los

partidos. Los liberales querían lograr a toda costa la victoria pero ante la violencia, este partido también

se divide en pacifistas y belicistas. Los conservadores nacionales pronto comprendieron que lo mejor

era detener la guerra, que ya comenzaba a extenderse a Panamá y el Mar Caribe..

Con esa decisión, se evitó internacionalizar la guerra, de la cual en Venezuela se trataba de provocar un

conflicto abierto a través de su presidente Cipriano Castro (quién apoyaba a Uribe Uribe para colocarlo

en el poder). Las tropas de Marroquín lograron cortar la ayuda venezolana a los liberales (29 de julio de

1901), quienes no dudaron en ser derrotados por el general conservador Juan B. Tovar. El general

Uribe Uribe se vio entonces obligado a rendirse de manera gallarda pero con algunas condiciones.

El 24 de octubre de 1902, se firma el Tratado de Paz de Neerlandia, en la hacienda del mismo nombre.

Aun así los combates solo se terminan en noviembre de ese año en Panamá, donde combatían los

navíos Almirante Padilla (liberales) y el Lautaro (de propiedad chilena, expropiado por los

conservadores), donde fueron derrotados los conservadores. Con la muerte del General Carlos Alban,

que viajaba en el Lautaro el istmo de Panamá queda sin representante y es nombrado Don Aristides

Arjona.

Mas tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviado por el gobierno de Theodore

Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. Los liberales del

general Benjamín Herrera, se vieron entonces obligados a deponer las armas.

El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Winsconsin el 21 de noviembre

de 1902, en donde el general Lucas Caballero Barrera en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército

unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la

dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido

liberal, se reunieron con el general Víctor M. Salazar gobernador del departamento de Panamá, y el

general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el

Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra.

Page 5: JAIME

FACULTAD DE COMUNICACIONES Parcial – Taller de Medios V

Docente Liliana Páez Cruz

LAS GUERRA DE LOS MIL DÍAS

Debido a las propensas situaciones que sufrió Colombia a lo largo del siglo XIX, la inestabilidad

política fue el factor que más se desempeño en la causa principal de la guerra desde 1886, año en la

cual se suprimió la constitución de 1863, dado a que revelaba los excesos del federalismo durante el

periodo de los radicales.

Con la época de la Regeneración y la aplicación de la constitución de 1886, el régimen centralista no

hizo sino agravar los problemas políticos de los cuales algunos departamentos no tardaron en sentir su

malestar frente al gobierno central. En el campo económico, las decisiones políticas también

provocaron su inestabilidad.

El factor detonante de la guerra, fue el enfrentamiento bipartidista de liberales y conservadores, tanto

entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, que buscaba detentar el poder del país, además, los

constantes revueltas en contra del entonces gobernante Sanclemente y el déficit económico ahondaron

aun mas en los ánimos de los gestores de los dos partidos.

El inicio de la guerra civil comenzó con un intento el 20 de

octubre de 1899 o mediados de 1900, pero se adelantó por

imprudencia de algunos generales del partido liberal, quienes

prefirieron hacerlo el 17 de octubre. La reacción de ese

movimiento no se hizo esperar, ya que algunos miembros

consideraron que no estaban organizados para iniciar la guerra.

La rebelión comenzó en la población de Socorro y se espero la

llegada de refuerzos militares desde Venezuela.

Las primeras derrotas militares para el bando Liberal comenzaron días más tarde de haber iniciado la

guerra en la batalla del Río Magdalena el 24 de octubre de 1899. En la búsqueda de poner orden al país

el sector conservador se dividió en históricos y nacionales poniéndolos en desventaja frente al partido

liberal. Sin embargo los abanderados históricos lograron derrocar al presidente Sanclemente que fue

reemplazado por José Manuel Marroquín. Por su parte los liberales nombraron presidente del país a

Gabriel Vargas Santos para que opacara a los mandatarios constitucionales del sector conservador.

Poco a poco la guerra tomo un camino mas represivo y cruel, incluso la población se dividió para tomar

parte en cada bando de un modo mas fanático, pese a los esfuerzos de cada partido por obtener

victorias.

Sin duda, las batallas de Peralonso y de Palonegro (Santander) mostraron con claridad los perjuicios

que había causado la guerra. En la primera los liberales obtendrían su última victoria para el Partido

Liberal, de manos de Rafael Uribe Uribe. En Palonegro (25 de mayo de 1900)los conservadores

detuvieron a sus enemigos forzándolos a un combate sin sentido y carente de significado para los

partidos. Los liberales querían lograr a toda costa la victoria pero ante la violencia, este partido también

se divide en pacifistas y belicistas. Los conservadores nacionales pronto comprendieron que lo mejor

era detener la guerra, que ya comenzaba a extenderse a Panamá y el Mar Caribe..

Con esa decisión, se evitó internacionalizar la guerra, de la cual en Venezuela se trataba de provocar un

conflicto abierto a través de su presidente Cipriano Castro (quién apoyaba a Uribe Uribe para colocarlo

en el poder). Las tropas de Marroquín lograron cortar la ayuda venezolana a los liberales (29 de julio de

1901), quienes no dudaron en ser derrotados por el general conservador Juan B. Tovar. El general

Uribe Uribe se vio entonces obligado a rendirse de manera gallarda pero con algunas condiciones.

El 24 de octubre de 1902, se firma el Tratado de Paz de Neerlandia, en la hacienda del mismo nombre.

Aun así los combates solo se terminan en noviembre de ese año en Panamá, donde combatían los

navíos Almirante Padilla (liberales) y el Lautaro (de propiedad chilena, expropiado por los

conservadores), donde fueron derrotados los conservadores. Con la muerte del General Carlos Alban,

Page 6: JAIME

FACULTAD DE COMUNICACIONES Parcial – Taller de Medios V

Docente Liliana Páez Cruz

que viajaba en el Lautaro el istmo de Panamá queda sin representante y es nombrado Don Aristides

Arjona.

Mas tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviado por el gobierno de Theodore

Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. Los liberales del

general Benjamín Herrera, se vieron entonces obligados a deponer las armas.

El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Winsconsin el 21 de noviembre

de 1902, en donde el general Lucas Caballero Barrera en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército

unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la

dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido

liberal, se reunieron con el general Víctor M. Salazar gobernador del departamento de Panamá, y el

general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el

Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra.

Apenas empezaba la reconstrucción cuando Colombia sufre el más profundo trauma de su historia: la

separación de Panamá (l.903), instigada por los intereses de los Estados Unidos en el Canal. Los

siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración territorial y de delimitación fronteriza.

Al culminar la "hegemonía" conservadora, habrá un incidente de guerra contra el Perú en l.932, donde

Colombia recupera la franja amazónica invadida.

Se avanza en la construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el tabaco,

el banano que dará lugar a un grave choque entre trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y

el Ejército en 1.928, con lo cual surge a la historia el movimiento sindical; se incrementa la producción

minera de oro, plata y petróleo, estas últimas con fuertes inversiones extranjeras. Se exportan banano,

cacao, oro, caucho y maderas, café y tabaco. Y surgen las primeras manufacturas.

Los liberales llegan al poder en los treintas, con ánimo de modernizar

los criterios de desarrollo e introducen reformas al sistema laboral, al

régimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la

educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del

siglo anterior. Y renuevan el impulso a la industrialización, impuesta

por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial.

El regreso de los conservadores al poder en l.946, en medio de fuertes

tensiones políticas, agudiza viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer

Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular, es asesinado en l.948,

cuando se celebraba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio

origen a la O.E.A. Hubo grandes motines urbanos y se desató el

período de "la Violencia", un quinquenio de barbarie que asoló

campos y ciudades.

En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudades

debido a la intensificación de la conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se disputaban el

poder. Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas, en zonas campesinas

pobladas y en los llanos orientales. Debido a la presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se

estableció entonces una dictadura militar con el fin de hacer posible el control en las zonas de conflicto.

El Gobierno Militar obtuvo un armisticio parcial en las luchas campesinas, pero las restricciones a la

prensa y a la actividad de los partidos llevaron a liberales y conservadores a unirse para derrocarlo. El

acuerdo del "Frente Nacional" cobró carácter constitucional de gobiernos compartidos y alternados a

partir de l.958, y duró con variaciones más de lo previsto, sin lograr erradicar las guerrillas, que

resurgieron con otro carácter (agrarista en unos casos, comunista o castrista en otros, maoísta los de

más allá, sin excluir el aparecimiento entre ellas hacia el final, de bandas de delincuentes comunes).

Ello se debió en parte a la nula oportunidad que el modelo daba a opciones diferentes a los dos partidos

Page 7: JAIME

FACULTAD DE COMUNICACIONES Parcial – Taller de Medios V

Docente Liliana Páez Cruz

mencionados, y en parte a la tardanza de los gobernantes en atender situaciones de extrema pobreza o

marginalidad en amplias zonas de la población. *

Tomado de http://www.colombialink.com/01INDEX/index_historia/10_

colombia_contemporanea/0005_colombia_contemporáne