Jannello, Karina (2010). El Congreso Por La Libertad de La Cultura en La Argentina Entre El Grup..

22
VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 2010. El Congreso por la Libertad de la Cultura en la Argentina: entre el Grupo Sur y el Partido Socialista. Jannello, Karina. Cita: Jannello, Karina (2010). El Congreso por la Libertad de la Cultura en la Argentina: entre el Grupo Sur y el Partido Socialista. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-027/11/156 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar . Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

description

congreso por la libertad de la cultura

Transcript of Jannello, Karina (2010). El Congreso Por La Libertad de La Cultura en La Argentina Entre El Grup..

VI Jornadas de Sociologa de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educacin. Departamento de Sociologa, La Plata,2010.El Congreso por la Libertad dela Cultura en la Argentina:entre el Grupo Sur y el PartidoSocialista.Jannello, Karina.Cita: Jannello, Karina (2010). El Congreso por la Libertad de la Cultura en laArgentina: entre el Grupo Sur y el Partido Socialista. VI Jornadas deSociologa de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educacin. Departamento deSociologa, La Plata.Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-027/11/156Esta obra est bajo una licencia de Creative Commons.Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar.Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com. El Congreso por la Libertad de la Cultura en la Argentina:entre el Grupo Sur y el Partido Socialista Karina Jannello (CeDInCI / UNSAM) kajannellogmail.com Cuando se habla de redes culturales generalmente se piensa en terminos de construccion de hegemonia(Williams,2009;Gilman,2009).Durantelosaosdelasegundaposguerraresulto Iundamental eltejidode relacionesinternacionales entrelos intelectuales deOccidentequehabian adquiridoespecialrelevanciaenlaconstrucciondeconsensoenlaopinionpublica.Los intelectualesoccidentaleshabianacaparadoenciertamedidaeldebatesobrecomodebia comportarse (etica y moralmente) este sector de la sociedad generador de ideas y mediador entre la ciudadaniayelpoder,queaspirabaalaconstrucciondeunpensamientocriticoIundadoenla independencia del intelecto.ConcluidoelconIlictobelico,comenzabala'guerraporlasideas,ylosintelectuales entraban en ella en primera Iila. Es en este marco que en 1950surgeen Europa un Irente cultural pro-occidentalqueteniacomomisionresistir.SelollamoAssociationIorCulturalFreedom(en castellano: Congreso por la Libertad de la Cultura)1 y Iunciono esencialmente promoviendo eventos culturales(encuentros,conIerencias),publicandolibrosyrevistasy,sobretodo,tejiendounavasta redderelacionesinternacionalesentreactoresdelaintelectualidadylapolitica.Enunarco ideologicoqueibadesdelaizquierdamasantistalinista(anarquistas,socialistas,comunistas desilusionados)hastaelliberalismoconservador,pasandoporelliberalismoprogresista,el Congreso Iue pensado como un espacio de resistencia politica y activismo intelectual en deIensa de lalibertaddelpensamientotalcomoselaentendiaenOccidenteporoposicionalacensurayel totalitarismo sovietico.AunqueIundado(emblematicamente)enBerlinOccidentalenjuniode1950,elCongreso porlaLibertaddelaCulturanosolotendiosusredes enEuropa,sinoqueseextendio alrestodel mundo.LatinoamericanoIueunaexcepcionyBuenos Aires,entreotrasciudadesimportantesdel continente,contoconunasedequeexpandiolasactividadesdelaentidadatravesdeunanutrida red de actores locales. 1Presente un panorama de las vicisitudes de la Iundacion y la accion del Congreso por la Libertad de la Cultura en: Jannello, Karina (2008) 'InIluencias de la Guerra Fria en Argentina: modelos heredados en las V Jornadas de Sociologia de la UNLP.SibienelCongresosepresentosiemprecomounainstitucionculturalindependiente, proclamando la libertad del pensamiento y la resistencia a los totalitarismos de cualquier tipo, en el ao1965sedesatounaencendidapolemicainternacionalcuandonadamenosqueeldiarioNew YorkTimesreveloquehabiasidoIinanciadoporlaCentraldeInteligenciadelosEstadosUnidos (CIA). Se denunciaron entonces sus moviles 'imperialistas y se acuso a quienes habian colaborado con el o todavia lo hacian, de 'agentes pagados del imperialismo. El Congreso Iue Iinanciado por instituciones estadounidenses vinculadas a la CIA y tuvo su epicentroenlasprincipalescapitaleseuropeas:Berlin,Paris,Londres.Desdeallimontouna aceitadaredquebuscabavincular,apoyaryporlotantoreactivarlosalicaidosnucleosde intelectualidad liberal existentes a lo largo decasi todo Occidente, tratando de apoyar la lucha que anivelnacionaleinternacionalestosnucleosllevabanadelanteconsusadversarios:losespacios politico-intelectuales hemegonizados por los comunistas. En sus terminos, el Congreso postulo una seriedeideasyvalores comolos unicos posiblesparauna convivenciademocraticaqueasegurara la libertad del pensamiento, la pluralidad y la libre eleccion, y que Iuera capaz de inducir al debate como el medio autentico de construccion de consenso. En este ideario se habian Iormado muchos de losintelectualesoccidentalesactivosdeladecadadelcincuentaenEuropaquerespondieronal llamado del Congrerso, y a su oIrercimiento de apoyo, lo que tambien tuvo su correlato en el Cono Sur ElCongresodesembarcoenHispanoamericaconunapublicacioneditadadesdeParisen castellano llamada Cuadernos |por la libertad de la cultura| en el ao 1953, aunque ya en 1950, la revistaIndice,organodelaComisiondeCulturadelPartidoSocialista,habiapublicadoensu numero 8/9 (julio-agosto) el documento liminar del Congreso, titulado 'ManiIiesto de los hombres libres,queseaprobara ensureunioninaugural en juniodeeseao.Simultaneamenteala accion delossocialistaslocales,losintelectualesliberalesdelarevistaSurquedirigiaVictoriaOcampo reproducia en sus paginas articulos traducidos al espaol de la revista Preuves, publicacion del CLC en Francia2. Cuadernos Iue sucedida despues de cien numerosde vida por Mundo Nuevo, la revista que desato, antes incluso de nacer, la conocida polemica entre Angel Rama y Emir Rodriguez Monegal3. SimultaneamenteelCongresoestuvopresenteenelcontinenteconlacreaciondelInstituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales (ILARI) y su publicacion, Aportes. Ambas revistas se publicaron a lo largo de una decada y contaron con prestigiosas Iirmas continentales, desde Jorge 2El CLC contaba con unavasta cantidad de publicaciones en diIerentes idiomas destinadas a los diIerentes publicos de Europa y el resto del mundo como ser Der Monat en aleman (se editaba en Berlin), Encounter en ingles (para el mundoanglosajon),Forum(paraAustria),Quadrant(Australia),SovietSurvev(Israel),Quest(India),Tempo Presente (Italia), etc. (Stonor Saunders, 2001). 3 Maria Eugenia Mudrovcic trabajo sobre esta ultima y sus relaciones con el Comite Internacional del CLC. Vease Mudrovcic, Maria Eugenia. Mundo Nuevo. Cultura v Guerra Fria en la decada del 60. Rosario: Viterbo, 1997. Luis Borges a Gabriel Garcia Marquez, desde Guillermo Cabrera InIante hasta Manuel Puig, desde Jose Nun a Atilio Boron, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos, Lowenthal, Pedro A. Barcia, Susan Sontag,JooGuimaresRosa,HaroldPinter,WiltodGombrowicz,OctavioPaz,RolandBarthes, SeveroSarduy,HenriMichaux,NicanorParra,Leopoldo TorreNilsson, JoseMaria Castellet,Luis Campodonico, AIranioCoutinho,Juan AlbertoOsorio,JorgeCornejoPolar,JoseLuis Appleyard, Norman Gall, Ana Maria Portugal, etc.Sin embargo, espoco lo que sabemos de laproyeccion del CLC sobre America Latina y practicamente nada sobre la Argentina. El australiano Peter Coleman (1989) primero,y la britanica Frances Stonor Saunders (2001) despues, publicaron las obras de reIerencia sobre el quehacer del Comite Internacional del Congreso desde susantecedentes, aunque solo diagonalmente describieron las politicas de la institucion para Latinoamerica.MichaelHochgeschwender(1998)trabajosobrelaseccionalemana,mientrasque Patricia Mc Dermott (2006) y Olga Glondys (2009) publicaron recientemente sus estudios centrados en el caso estaol. Los trabajos sobre America Latina son escasos: Vanden Verghe (1997) se ocupo delIuncionamientodelCLCenBrasilylacitadaMudrovcicestudiolaexperienciadeMundo Nuevo, centrandose el periodo en que la dirigio Emir Rodriguez Monegal. Sorprende que la accion delCLCen AmericaLatinahayamerecidotanescasaatencion,yque Argentina,dondetuvouna vida activa, no haya suscitado hasta el presente la menor atencion de los investigadores.ElpresentetrabajoseproponereconstruirlasredesqueconstruyoelComiteInternacional para el sector hispanoamericano, poniendo el Ioco sobre la Argentina y atendera tanto a los actores intelectualescomoalospropiamentepoliticos,especialmenteaquellasrelacionesquese establecieron con el Partido Socialista local y sus adherentes.Julian Gorkin, el politico y escritor espaol que habia roto con el PC de su pais para militar en las Iilas del POUM, Iue una de las Iiguras sobresalientes del CLC. Su caracter de ex combatiente enlaguerracivilespaola,dondesupartidoIuegravementereprimidoporloscomunistas,ysu posteriorexilioenMexico,leotorgabanciertascredencialesantelospoliticoseintelectualeslatinoamericanos. Gorkin recorrio Sudamerica en 1953 para lanzar aqui la revista Cuadernos que se editabaenParisyabriroIicinasregionalesparaelCLC.EnsuagendaIigurabanMontevideo, SantiagodeChile,LimayMexicoentreotrasciudadesimportantes,aunqueBuenosAiresnose contoentreellas.PoresosdiaslastensionesentreelgobiernodeJuanD.Peronylaoposicion habianrecrudecidotrasunpardeatentadosenlaestacionLimadesubterraneosyGorkindecide omitirBuenosAiresypasarsolamenteporMontevideo,dondedejaconstituidouncomite rioplatense que incluye actores tanto argentinos como uruguayos; lo conIorman entre otros Americo Ghioldi, presentado por Cuadernos como Secretario General del PSA en el exilio y Emilio Frugoni, secretario general del PSU. Aun bajo los tensosdos ultimosaos del gobierno peronista, la revista comenzoadistribuirsetambienenArgentina,yparaelnumero4yacontabaconcolaboradores prestigiososcomoelIilosoIoFranciscoRomerooelcriticoEnriqueL.Revol,ylareconocida revista Sur iniciaba un intercambio comercial con ella.En el ao 1954 se llevo a cabo extraoIicialmente en Buenos Aires una 'Asamblea Nacional. Elobjetivoconsistiaensentarlasbasesparalacreaciondela Asociacion ArgentinadelCongreso porlaLibertadCulturalydarinicioalproyectoderedacciondela'CartilladeDerechosdela Intelectualidad.NosepudocontarconlaaprobaciondelgobiernoargentinoporelperIilpro-norteamericanista que reIlejaba el evento4 Para 1955, mas exactamente el 26 de julio de ese ao, con un gobierno peronista debilitado despues del intento de golpe de Estado, se deIine la cartilla y se deja constancia de que la Asamblea Nacional(laprimeraoIicial)serealizaraenelmesdenoviembredelmismoao5.Ladelegacion Argentina del Congreso Iue una de las primeras en intentar constituirse, aunque por las limitaciones expresadas en el parraIo anterior, no lo lograron hasta 19556. EIectivamente, el 19 de diciembre de ese ao, en un acto en el que participa Julian Gorkin, delegado para America Latina del Secretariado Internacional del Congreso, se creo la Asociacion Argentina por la Libertad de la Cultura (Romero, 1958).Si bien la sede Iue creada en diciembre de 1955, enseptiembre Americo Ghioldi asiste a la 'ConIerencia de Milan organizada por el CLC como representante de la 'intelectualidad liberal y democratica argentina para tratar el tema de 'El Porvenir de la Libertad. Leemos en un boletin del Congreso que 'Coincidio la celebracion de esta conIerencia con la noticia de la caida del gobierno peronistaenlaArgentina,saludadoconintensaemocionportodoslosparticipantes,quienes tributaronunaovacionalrepresentanteargentino,elproIesor AmericoGhioldi,comomuestrade solidaridad en la libertad7 Enelnumero17delarevistaCuadernos,marzo-abril1956,enlaseccion'Vidadel Congreso se inIorma entonces de la 'Constitucion de la Asociacion Argentina del Congreso por la LibertaddelaCultura,juntoalacualtambienaparecenlosnombresdesusIundadoresylas Iunciones que van a desempear en la institucion: el Premio Nobel de medicina Bernardo Houssay y el lider socialista AlIredo Palacios son designados presidentes de honor, el critico literario Roberto Giustiesnombradopresidentedelcomiteejecutivo,VictoriaOcampoyFranciscoRomeroson 4En: 'Proyecto de 'Cartilla de Derechos de la Intelectualidad Argentina' 26 de mayo de 1955.5Ibid. 6 Chile tuvo el primer comite en Latinoamerica en el ao 1953 y participaron de el Carlos Baraibar, Andre Germain, Amanda Labarca, Jaime Castillo, Alejandro Magnet, entre otros. Sin embargo, Buenos Aires siempre Iue un punto estrategico . Muchos aos mas tarde, se hizo evidente la importancia que cobraba la ciudad cuando, despues del escandalo que revelara que la CIA Iinanciaba el CLC, se decidiera trasladar la publicacion de la revista Mundo Nuevo de Paris a Buenos Aires donde Iue dirigida por un grupo de intelectuales representantes de las diIerentes regiones de America Latina: Ana Maria Portugal (zona Andina), Jose Puben (Bogota), Ivan Restrepo Fernandez (Mexico), AIranio Coutinho (Brasil) y Carlos Begue (Rio de la Plata), coordinados por Horacio Daniel Rodriguez, tambien de Buenos Aires.7 El Congreso por la Libertad de la Cultura : |Boletin oIicial|. Paris: Secretaria Internacional del CLC, s/I. vicepresidentes, el socialistaJuan AntonioSolari aparece comosecretario general,mientrasqueel criticoGuillermodeTorreesnombradosecretarioderelacionesinternacionales,CarlosCarranza comodelegadoenArgentinadelComiteEjecutivoMundialyrepresentante.Losvocalesson tambien prestigiosas Iiguras de la cultura argentina: Jose Luis Romero, Jorge Luis Borges, Santiago Nudelman, Carlos Alberto Erro, Vicente Fatone,Jose P. Barreiro, Americo Ghioldi, Ernesto Sabato, Sebastian Soler, Claudio Sanchez Albornoz, Carlos P. Muiz, Jose Santos Gollan, Manuel Ordoez, Horacio Thedy, AlIredo Holberg, Juan Jose Castro y Walter Constanza. Aestegrupode intelectualesquesemencionan enlasactas, tambiense puedeagregaruna larga lista de miembros Iundadores: Agustin Alvarez, Justiniano Allende Posse, Jose Babini, Jose P. Barreiro,PedrodeBasaldua, AlIredoBigatti,JorgeL.Borges,JuanJ.Castro,CurioChiaraviglio, RodolIoCorominasSegura,WalterV.Constanza,Carlos AlbertoErro,VicenteFatone,Miguel A. Fulle, Americo Ghioldi, Jose Santos Gollan, Alberto Guerin, AdolIo D. Holmberg, Eduardo Mallea,CarlosM.Muiz,SantiagoI.Nudelman, AlciraOlive,ManuelV.Ordoez,NicolasRepetto,Jose LuisRomero,JoseRoviraArmengol,ClaudioSanchezAlbornoz,ReneSiderski,RaulSoldi, Sebastian Soler, Horacio R. Thedy, Juan S. Valmaggia y Antonio Zamora (Romero, 1958).Aunque Cuadernos hace su anuncio entrado el ao 1956, en los medios locales las noticias sobrelaconstituciondela AALCaparecenyadesdeelaoanterior.EldiarioElMundoel27de noviembreanunciaquesellevaraacabounareuniondelaAsociacionconelIindediscutirla 'Cartilladederechosdelaintelectualidadargentina;yel29,dosdiasmastarde,unarticulo inIorma sobre la constitucion de la Junta del Congreso por la Libertad de la Cultura y de un Comite JuvenilacargodelpoetaRubenVelayelsocialistaAbelAlexisLaterdorII.Apartirdeeste momentoseregistrannumerososemprendimientospolitico-culturales,comoeldictadode conIerenciasycursosquetienencomoejetemastalescomo'Libertad,'Democracia, 'Intelectualidady'Cultura,dictadospormiembrosdela Asociacion. Asi,el6dediciembrese lanzo el ciclo de conIerencias dictadas en la Facultad de FilosoIia y Letras de la UBA, inaugurado porelDr.Houssay,('CulturayLibertad),lasdisertacionesoIrecidasenmedioscomoRadioEl Mundo y el Circulo de la Prensa, o en espacios caros a la intelectualidad liberal de esos aos como ASCUA,ElColegioLibrede EstudiosSuperioresylaSADE(Sociedad ArgentinadeEscritores).. La mayor parte de estos encuentros se hicieron coincidir con la visita de Julian Gorkin al pais y se extendieron hasta el 23 de diciembre, momento en que deja Argentina.ApesardequeenElMundodeclaranquela AsociaciontienecomoIinalidad'deIenderla libertaddelespiritucreadorycriticoyquesetratadeuna'Instituciondecaracterinternacional Iormada por escritores, proIesores, hombres de ciencia y artistas libres y que no depende de ningun gobierno o pais, ni es expresion de ningun grupo politico, lo cierto es que desde Cuadernos (n 16, enero-Iebrero 1956) se deIine ese espacio politico-intelectual con mayor precision cuando se aIirma que'reclamadosporlaintelectualidadliberal,democraticaysocialistadelaRepublica Argentina, disponenseavisitarestepaiselproIesorehistoriadorLuisAlbertoSanchezyelescritorJulian Gorkin.Elespectro de intelectuales y politicos locales que interpelo el Congreso remite, con ligeras variantes(lamassigniIicativa:ahoraestaraexcluido,porobviasrazones,elcomunismolocal),al mismo haz que animo el movimiento antiIascista en la decada de 1930 e inicios de la siguiente; en 1945-46 integrola Union Democratica y en 1955 Iormo parte del Irente civico-militar que impulso y apoyo el golpe militar contra el gobierno de Juan D: Peron (Bisso, 2007). Enprincipio,laAsociacioncontoconunnumerosigniIicativodeaIiliadosdelPartido Socialista,comoloponenderelievelosnombresdeJuanAntonioSolari(presidenteluegodela renunciadeRobertoGiusti,tambienprovenientedelsocialismo),AlIredoPalacios(presidente honoriIico),AmericoGhioldi,JoseLuisRomero,CarlosSanchezViamonte,RubenVela,Abel AlexisLatterdorI,JoseP.Barreiro,WalterConstanzay AntonioZamora.Sibienesciertoquela Asociacionconvocoanumerososacademicoseintelectualesindependientes,asicomocontocon Iigurasdeotrasorientacionespoliticas(SantiagoNudelmanIuemilitantedelaUCRyHoracio Thedy el principal dirigente del PDP Partido Democrata Progresista), desde el punto de vista de las corrientespoliticaselpesodelPSesevidente.Noobstante,ningunainstitucionpartidariase involucro explicitamente con la Asociacion, con la excepcion de la Comision de Cultura del Partido Socialista,queasumiopublicamentelarecepciondelaspersonalidadesyconIerencistasque llegaban al pais y auspicioalgunos de los eventos, segun inIorma El Mundoen un articulo del 23 de diciembre de 1955. Respecto a la relacion que mantuvo el Partido Socialista con la Asociacion Argentina y con la sede internacionaldel CLC,sepuede agregarquenosetratode conIerencias aisladas,sinoque Iueunaparticipacionycolaboracionconstantedurantesuprimeraodevida.Lasimpatiaporel CLC aparece desde los inicios. En 1950 la revista socialista Indice publica, ademas del 'ManiIiesto de la Libertad, un articulo aclaratorio, 'Ante todo la libertad, sobre la actitud del CLC Irente a los diIerentesproblemaspoliticos,socialesyeconomicosdeesemomento:'Latareaquesehan impuestoelCongresoenDeIensadelaLibertadCulturalylosAmigosdelaLibertadeslade modiIicar el clima intelectual de nuestros dias, conIundido y envenenado... (Indice n 10/11, 1950).YcincoaosmastardeLaJanguardia,organooIicialdelpartido,anunciademanera destacadalacreaciondelaAsociacion,lallegadadeGorkinalpais,mastardeladeGerman Arciniegas,etc.Dehecho,GorkinnoesparaLaJanguardia(comolosealaElMundoel6de diciembrede1955)tansoloal'directordelarevistaCuadernos,deParis,yrepresentanteparala AmericaLatinadelCongresoporlaLibertaddelaCultura.ParaelorganodelPS,setratadel 'destacadoescritoryperiodistaespaolJulianGorkin,afiliadodesdehaceaosalsocialismo francesvmiembrodelComiteInternacionalProEstadosUnidosSocialistasdeEuropa...|italica agregada|mientrasqueElMundoloreconoceapenascomomiembrodel'movimientoparala IederaciondeEuropa(19dediciembre1955).LaJanguardianopresentaaunintelectual, pensador de orientacion democratica, sino a un compaero de militancia; 'Toda la labor intelectual de Gorkin, pues, esta encaminada a esclarecer los Iundamentos y Iines del socialismo democratico, comounamaneradepreservarintactos,sinequivocos,loslineamientosbasicosdenuestra doctrina. Por ultimo, el articulomenciona el objetivo del escritor en Buenos Aires: '...presidir los trabajosdeconstitucion delComite ArgentinodelCongresoporlaLibertaddelaCultura...(8de diciembre de 1955). Por otra parte, en tanto que las conIerencias brindadas por Julian Gorkin en las instituciones culturalesdeorientacionliberalIueronreIeridasaproblemasgenerales(CirculodePrensa:'La unidadeuropeaylacoexistencia;ColegioLibredeEstudiosSuperiores:'AmericaLatinaenel mundodehoy;SADE:'Elescritoryelartistaenlalibertady'QueeselCongresoporla LibertaddelaCultura),laquesedioconelauspiciodelaComisionde CulturadelPStuvoque ver con contenidos mas especiIicos: 'Los problemas de la democracia socialista en nuestro tiempo. SegunLaJanguardiadel22dediciembre,elescritorespaolhablosobreladiIerenciaentre comunismoysocialismo,asicomo'aludioalapoliticareaccionariadelaactualclasedirigente norteamericanay'trajoconsigounmensajedeesperanzaparalaArgentinademocratica,dela cual, dijo, el socialismo es su vanguardia esclarecida. Queda claro que no se trato del mismo Julian Gorkin que diserto a los integrantes de las instituciones culturales liberales donde se autoproclamo, masprudentemente,'humanistaydemocrata(ElMundo,7dediciembrede1955).Detodas maneras, siguiendo la linea del Congreso, no resulta sorprendente el intenso eco que tuvo el CLC en elsocialismoargentino.EnFrancia,porejemplo,habiaelCongresohabialogradoestablecerrelacionesmuyestrechasconelPSF,dondeparticipabantambienmuchosexiliadosespaoles provenientes del PSOE y del POUM (Glondys, 2009). La relacion privilegiada con los socialistas se repitio en el resto de los paises latinoamericanos. SegunlosboletinesdelCongreso,losmiembrosmasactivosdelaAALCeranCarlos Carranza, Juan Antonio Solari y Guillermo de Torre. Comoyasealamos,delasaproximadamentetreintaIigurasquenuclearlaAsociacion Argentina, mas de diez eran aIiliados al PS. El otro contingente signiIicativo es el de los editores y colaboradores de la revista Sur, que totalizan una docena de nombres: Victoria Ocampo, Guillermo de Torre,FranciscoRomero,JorgeLuisBorges, VicenteFatone,ErnestoSabato,ClaudioSanchez Albornoz, Carlos Alberto Erro, AlIredo Holberg y Juan Jose Castro. SibienelmayorpesorecaesobreSur,lostreintaintelectualesestanvinculados estrechamentealmundodelaspublicacionesliberalesdelaepoca,comoeselcasodeFatone, directordelarevistaQue,BarreiroIuedirectordeldiarioElMundo,Sabato,directordeMundo Argentino; Carlos Muiz y Jose Santos Gollan, del diario La Prensa, Walter Constanza, redactor en LaEpoca,Solari,colaboradorsemanaldeElMundo,SebastianSoler,ProcuradorGeneraldela Nacion, y Guillermo de Torre colaboradoren varias revistas y coIundador, consejero y director de algunas colecciones en Losada (Cuadernos, n 17, mar.-abr. 1956). Casitodosellosanimarono integraroninstitucionesdecaracterliberal,comoes elcasode RobertoGiusti,FranciscoRomero,JoseLuisRomeroyVicenteFatone,queIormabanpartedel consejodirectivodelColegioLibredeEstudiosSuperiores;oCarlosErro,directorde ASCUA8 donde a su vez participaban Francisco Romero, Jose Barreiro y Ernesto Sabatoy de IDEA9, de la queIormabanpartetambienJorgeLuisBorges,ErnestoSabatoyJoseBarreiroentreotros.Todos ellosIueronmiembrosactivosdelaSADE,dondeIigurascomoJorgeL.Borges,JoseBabini, CarlosAlbertoErro,VicenteFatone,ErnestoSabato,JoseLuisRomero,FranciscoRomero, GuillermodeTorre,VictoriaOcampo,IormabanlistasquedisputabanelcontroldelaComision Directiva a los intelectuales comunistas. TalcomoeraelestilodelCLCencuantoalaspoliticasdeadministraciondesusredes intelectuales, los datos relevados parecen indicarquebuscaron reproducir y encontraron eco en el arearioplatenseunsistemasemejantealeuropeo,haciendodenexoentreIigurasintelectualesy politicasqueproIesabandiIerentescredospartidarios(recordemosporcasoquemientrasque Nudelmaneraradical,Ghioldierasocialista,OrdoezerademocratacristianoyHoracioThedy, democrata progresista), pero que compartian dos o tres ideas de base una ideologia comun, deIinida por:unaclaraoposicionaloquedenominaban'totalitarismosdeizquierdaoderecha,seael comunismosovietico,elIranquismoespaololosnacionalismoslatinoamericanos,lademocracia liberal como sistema ideal de gobierno y una simpatia (que inicialmente no se reconocio pero que se Iue aIirmando con los aos) hacia la politica hegemonica de los Estados Unidos.ElCLCseinstalodeIinitivamenteenBuenosAireseiniciosusactividadesenlacalle Ayacucho127,muycercadelCongresoNacional,enunlocaldondeIuncionarahastala intervencion de la Junta de Gobierno del ao 1955 una sucursal de Radio y Television. En abril de 1956, se traslado de Iorma provisional en la calle Bartolome Mitre 950, barrio de San Nicolas, lugar enelquehastaentoncesIuncionabaelAteneoPiyMargall,delCentroRepublicanoEspaolde BuenosAiresydondesepublicabaEspaaRepublicana,periodicodirigidoalosexiliadosdela guerra civil y que estaba bajo la direccion de Carlos Carranza, delegado en la Argentina del Comite 8Asociacion Cultural Argentina para DeIensa y Superacion de Mayo. Como se desprende de los nombres repetidos de estosintelectualesenlasdiversasinstituciones,debesealarsequeestasinstitucionesseencontraban interrelacionadas y en estrecha colaboracion.9Instituto de Estudios Americanos. EjecutivoMundialdelCLC.Porultimo,enoctubrede1956setrasladaaunlocalpropioenel primer piso de la calle Libertad 1258, donde se radicotambien la central distribuidora de la revista Cuadernos y donde mas adelante se podrian solicitar los libros publicados por la Asociacion. En1958 la Asociacioninicia lapublicaciondeunaseriedelibrosllamadaBibliotecadela Libertad.Dichacoleccionsepublicaba'conlosauspiciosdelaAsociacionArgentinaporla Libertad de la Cultura, con el proposito de dar a conocer los estudios contemporaneos relacionados conelproblemadelalibertadcriticaycreadorayconelobjetivo'primordialdelainstitucion, cual es ladeIensa de la culturaverdadera, con loquesequieresigniIicar la cultura exentadetoda coercionydetodocondicionamiento(Romero,1958).Elprimertitulo,FilosofiavLibertad,que reproduce tres discursos pronunciados por Jose Luis Romero, Juan Antonio Solari y Roberto Giusti el dia de la apertura del local de la AALC, contiene un prologo donde se explicitan los objetivos de la coleccion y donde se expone lo que entienden por 'cultura, escrito por Carlos Carranza. Ademas se incluye un apartado con la nomina de los integrantes de la Asociacion, comite de Buenos Aires, y se agrega un comite en Cordoba y un Comite Juvenil en Buenos Aires. Le siguen los objetivos y los 'FinesdelCongresoporlaLibertaddelaCultura,dondeseexplicaqueeselCongreso(como organizacion internacional), su Iundacion, el 'ManiIiesto de los hombres libres, etc.. Respecto a la sedeargentina,sedeclaranIielesseguidoresde'Rivadavia,Echeverria, AlberdiySarmiento,que presidirannuestralabor,acreditannuestraIiliacionhistoricaycomportanparanosotros,conel honor de sentirnos sus herederos, el compromiso de un deber imperativo: bregar por la consecucion delaobraporelloscumplidayproIundizarlayextenderla,guiadossiempreporloqueMariano Moreno llamo el genio invencible de la libertad` . El pequeo volumen cuenta ademas con varios apartadosquereIierenalosidealesdelCongresoylosnombresdealgunosdelosIirmantesenel congreso de Berlin, ademas de una declaracion por medio de la cual anuncian que: El'CONGRESOPORLALIBERTADDELACULTURA,asociacionsinIineslucrativos,no dependedeningungobiernoyestasostenidoporlosdonativosdepersonasprivadas,Iundaciones, organizacionessindicalesygrupos civicos.Unadesusorganizaciones aIiliadas, los'Amigos dela Libertad,haestablecidounacuotaobligatoriaparasusmiembros.LosComitesnacionalesviven mercedalassubvencionesdelCongresoInternacionalyalascontribucionesvoluntarias nacionales.... Lapublicacion,atravesadaporlaretoricapropagandisticaquecaracterizabaalCLC,Iue continuada por una lista de titulos que se promocionaron en Cuadernos:Intelectual Por que eres comunista?de Carlos Carranza; Mi paso por el comunismo del excomunista italiano Ignacio Silone; El realismo socialista de autor sovietico anonimo; El Mundo Hispanico v el Mundo Anglosafon en America de Angel del Rio; La O.T.A.N en la defensa de Occidente de P.H. Spaak; Lai:quierdaintelectualfrancesaentrelasdosrevolucionesdelsigloXXdeLuisVilleIosse; Espaa, primer ensavo de democracia popular de Julian Gorkin Reforma agraria en America de Carlos Carranza.Crisis en la Universidad de Alejandro Dussaut La garra comunista en America Latina de Pedro de Basaldua La revolucion de Castro. Mitos v realidades de Theodore Draper yEl gran despertar. del imperialismo a la libertad de John Strachey El proyecto consistia en publicar cuatro volumenes por ao y podian solicitarse a la central distribuidora de Cuadernos. De los dieciseis titulos que salieron, dos encontraron eco en editoriales aIines: la critica del realismo socialista del autor anonimo Iue republicado por Editorial Sur en 1960 (n4dela coleccion),y Marymarpublicounacontinuaciondelvolumen 14-15sobreel castrismo en Cuba. AdemasdelarevistaCuadernos,elCLCinternacionaldiIundiaunserviciodeprensaen espaoldedostextossemanalesquesedistribuianenperiodicos,revistasyemisorasderadioque llegabana'cercademilpersonalidadesdelmundopoliticoeintelectuallatinoamericano10.Sin embargo,laAsociacion,aunquehabiaestadoentresusproyectosinicialeslapublicaciondeuna revista local, organo de la institucion, solo lanzo laBiblioteca de la Libertad. Las actividades de la AALC eran constantes; despues del encuentro en Milan al que acudiera AmericoGhioldiennombredela'intelectualidaddemocraticaargentina,tenemosregistrodela ConIerencia Interamericana celebrada en Mexico entre los dias 18 y 26 de septiembre de 1956. En elmismonumerodeCuadernostambienseencuentraregistrodelasactividadesdela Asociacion Argentina en donde se habian celebrado 'dos actos concurridisimos y que merecieron la atencion de laprensaylasradios;enlosmismosparticiparonGiusti,Solari,ErroyloshermanosRomero, 'querepresentaronadichaAsociacion,juntoconGuillermodeTorre,enlaConIerencia InteramericanacelebradaenMexico11 (Cuadernosn22,enero-Iebrerode1957).Elsueltose reIiereprobablementealasconIerenciasyencuentrosquetuvieronlugarenBuenosAirescon motivo del arribo del historiador y politico colombiano German Arciniegas en mayo de 1956 y otros derivados de este. Arciniegas, unico representante para Latinoamerica en el encuentro de Berlin de 10 Este servicio de prensa se llam Informaciones, se trataba de una hoja impresa con las ltimas noticias (tipo gacetilla) y perteneca a la gestin de la sede parisina para Latinoamrica, pero inclua convenios y contrataciones en los medios locales. 11La Prensa del 5 de octubre de 1956 informa sobre el arribo de la delegacin argentina que particip en el encuentroenMxico:Carlos A.Erro,JosL.RomeroyFranciscodeTorre,representandoala AALC. PeroexistentestimonioscomoeldeColemanqueaseguranquefueroninvitadosmsintelectualesde Argentina, entre ellos Victoria Ocampo. 1950,IueinvitadoporlaAsociacionArgentinaadictarunaseriedeconIerenciasquese desarrollaronentreBuenosAires,LaPlata,RosarioyMendoza,poreltranscursode aproximadamente tres semanas. Podria suponerse que La Janguardia haria una gran cobertura de los encuentros, en Iuncion delgranentusiasmoconquecubriolacreaciondelaAsociacionelaoanterior;sinembargo,si biennohubosilencioabsoluto, la coberturaprincipallabrindoeldiarioLaPrensaquehabiasido restituidoasudueooriginal,AlbertoGainzaPaz,el1deenerode1956.Eldiarioarrancoen Iebrero y en tanto que La Janguardia solo publico dos articulos muy breves anunciando al escritor colombiano, La Prensa siguio e inIormo paso a paso la agenda anticipando la llegada del escritor en marzo con una resea del socialista Dardo Cuneo sobre el libro de Arciniegas Entre la libertad v el miedo, publicado por editorial Sudamericana.Y si la visita de Gorkin habia dejado su huella enel Partido Socialista, en esta oportunidad se borro cualquier relacion partidaria explicita. Aunque no del todo. Las conIerencias, encuentros y debatessedieronenlasinstitucionesdesiempre,mayormentedetendencialiberaltodasellas, aunqueArciniegasiniciosugiradeconIerenciasenelsalondelamutualsocialistadelos inmigrantesitalianosUnioneeBenevolenzaconelauspiciodela AALC;lesiguieronelInstituto PopulardeConIerenciasconelauspiciodeldiarioLaPrensa,elCentroRepublicanoEspaol,la SociedadCientiIicaArgentinaconelauspiciodeASCUA,laAcademia ArgentinadeHistoria,la FacultaddeFilosoIiayLetrasdelaUBAydelaUniversidadNacionaldeRosario,elClub Universitario de Buenos Aires con el auspicio de IDEA, la UNLP, con el auspicio de laFederacion Universitaria, el Ateneo Luis Bello de Rosario, la Sociedad Hebraica Argentina y la revista Sur. Los discursos variaron muy poco en contenido, aunque se hayan modiIicado sutilmente dependiendo del publicoalcualelescritorsedirigiaydelospresentadoresqueloanunciaban.Cargadosdeuna retoricaliberal,recurrianpermanentementealconocidollamamientodeMartiaIavorde'Nuestra America.YapesardequeacompaaronaArciniegaspersonalidadescomoSolariyJoseLuis Romero, no hubo discursos para ninguna de las instituciones dependientes del PS o alusiones a este; tampocoAlIredoPalaciossehizopresenteenningunodelosencuentrosyladistanciaresulto evidente.Pareciaclaroquedentrodela Asociacion ArgentinadelCLCseimponiaIinalmentesu costado liberal. Sinembargo,lossocialistascontinuabancolaborandoIuertementeenlaAsociacion Argentina y el ao continuo con un alto nivel de actividad. R. Giusti, F. Romero, C. Carranza y J.A. Solari Iueron protagonistas principales en el ambito local donde disertaron en charlas, conIerencias y cursos varios. Borges hablo sobre Bertrand Russell y Jose Luis Rios Patron12 dio una conIerencia 12J.L. Rios Patron Iue critico literario y novio de Maria Esther Vazquez, asistente deJ.L. Borges en la Bibioteca Nacional. llamada'Lageneraciondeloscastigados;elComiteJuveniliniciosusactividadesel29de noviembreconunaseriedeconIerenciasenlasquehablaronJoseBabini'Lajuventudenla Universidad,JoseLuisRomero'Lamisiondela juventud en lahora actualyNoraMoreau, que se desempeaba como vicepresidente del comite, dio un discurso de apertura (La Prensa, 29 de noviembre de 1956).Elao1956signiIicoundurogolpealalegitimidadquelaUnionSovieticahabiaganado sobrelaopinionpublicamundialysobrelaintelectualidaddurantelosaosdelasegundaguerra mundial.DespuesdeloslainvasionsovieticaalaRepublicaHungara,elCLCnopodiasino aprovecharlasituacionIavorableycomenzounaIuertecampaaqueseextendioatodoslos comitesdelmundo.LaAsociacionArgentinahizopublicarel9denoviembreenLaPrensael llamamiento de ayuda a Hungria del Comite Internacional, adhirio a los diIerentes actos del Comite de AyudaProHungriaLibrecreado enBuenos Airesyrespondio alasedecentralorganizandoun acto de solidaridad en el Teatro Patagonia de Buenos Aires.AdemasdelosmiembrosqueconIormaronelcuerpocentraldelaAsociacion,elComite JuvenilIuemuyactivo.SearmodesdelaconstituciondelaAALCylodirigianmiembros JuventudesSocialistasdelPS.SuestructuraeraidenticaaladelaAALC,peroguardaba independenciaconestatutopropio;tenianunconsejodirectivo,presidente,vicepresidente, secretariogeneral,secretarioadjunto,acargodelaadministracion,secretarioderelaciones, encargado de mantener el dialogo con el comite ejecutivo central, y cuatro vocales. En la direccion estaban Abel AlexisLatterndorIyRuben Vela,aunquetambienparticipabanentreotroscomoJ.L. Romero,convocadoparaeldictadodeconIerenciasycursos,yJuanCarlosMarin.ElCJhabia diseadocursosdeEconomiapoliticaeHistoriaeconomica,Metodologiageneraldelaciencia, FilosoIia, Teoria general del arte o Historia del arte y Teoria de la historia. Variaban en su duracion, aunqueningunoeramuyextensoyaqueestabanpensadosparadarunaIormacionintensivaalos adherentes en un periodo de seis meses.La presencia de activistas de la FUBA (Federacion Universitaria de Buenos Aires) y la FUA (FederacionUniversitariaArgentina)comoelestudiantedeCienciasEconomicasAbelAlexis LaterndorIydelestudiantedeSociologia(FacultaddeFilosoIiayLetras)JuanCarlosMarin,asi como la de Jose Luis Romero, rector interventor de la UBA en 1955 y Iuturo decano de FilosoIia y Letras,es un signo de la repercusion que alcanzola AALC en los medios universitarios. Segun el testimonio de Ruben Vela, el reclutamiento de jovenes por parte del Comite Juvenil se llevo a cabo convocandogruposdeentrecincoydiezjovenesporcadaIacultadqueteniancomomision identiIicar a aquellos estudiantes que resultaran coincidentes con los objetivos de la AALC y el CJ. Losseminarios,porejemplo,noeranabiertosysolosepodiaaccederaellospormediodeuna invitacion personal (Entrevistas con Ruben Vela, Buenos Aires, agosto y septiembre 2010).El CJ podia ser convocado y enviado en representacion de la AALC, como Iue el caso de la 'ConIerenciaJuvenilChilenadondesereunieronrepresentantesdeloscomitesjuveniles latinoamericanos del CLC. Para esta ocasion, los delegados argentinos viajaron a Santiago de Chile representandoasuvezaotrasinstituciones.LacomisionseconstituyoconRaul Audenino, Abel Alexis LattendorI (en nombre de laFederacion Universitaria Argentina), Ruben Vela (representaba a la SADE), Carlos Suarez Ansorena (como presidente del Centro de Derecho de la Universidad de Buenos Aires), Mariano Grondona (representante tambien del Centro de Derecho de la Universidad deBuenosAires),BernardoDebenedettiyJuanCarlosMarin(delCentrodeEstudiantesde FilosoIiayLetrasdelaUBA).UnodelosobjetivosdelaconvocatoriaenChileeraconstituirun Comite Americano Juvenil, con un representante por cada uno de los paises participantes (Cultura v Libertad, n 5, Santiago de Chile, noviembre 1955) .Parael6deIebrerode1957,sehizoenellocalporteodelaAALCunencuentrocon estudianteslatinoamericanosconelIindeconmemorar,segunCuadernos,alos'ciudadanos colombianosyestudiantesvenezolanoscaidoshaceunaoenlascapitalesdeambospaises deIendiendolalibertaddesuspueblos.SereIiereespeciIicamenteadoshechospuntuales.En Colombia se trato de una brutal represion desatada en Iebrero de 1956, durante el gobierno de Rojas Pinilla,porunaabucheoalahijadelpresidenteyaljeIedelasFuerzasArmadas;enVenezuela Iueronlos enIrentamientosyrepresionejercidaentre el10yel20de Iebreroalosestudiantesdel Liceo Fermin Toro y de la Escuela Normal Miguel A. Caro de Caracas, que llevaron adelante actos derepudiocontraelgobiernodePerezJimenez.EnelhomenajedelComitejuvenilparticiparon Arno PIaIIe, Marcelo Ostia Trigo, Argenis Salcedo y AlIonso Becerra.LaconvocatoriaparaconstituirlaAALCIueexitosaenuncomienzoporquesevieron involucradaspersonalidadesimportantesdelaculturaquecoincidieronenlosaosmasdurosdel peronismoenun Irentecomun aliado ensucontra.Es asique, comopuedenotarse, se encuentran nombresdediIerentessimpatiaspartidarias,peroestonocarecedecoherenciaparaelmomento historico.Sinembargo,pasadoslosprimerosreacomodamientosalosqueobligoelregimendela llamada Revolucion Libertadora, las coincidencias comenzaron a perderse en una lucha interna por apropiar lugaresy/o recuperar espacios perdidos. La AALC en este sentido es un ejemplo claro de disputas de hegemonia que se libraban en otros contextos como el de los partidos politicos. El PS, tal como seala Maria Cristina Tortti (2009), se debatia en una interna que llego a la ruptura a mediados de 1958 y termino en la escision entre el PSD y el PSA. Pero las distancias entre lalineademocraticayIuertementeantiperonista,crecientementeidentiIicadaconunprograma ideologicoliberal,y,porotraparte,lalinearenovadora,tambiendemocraticaperomuchomas izquierdistayempeadaenunamayorcomprensionhacialasmasasperonistas,setrasladana aquellosotrosespaciosdondesusmiembrosIuncionabancomounareddecontactosyrelaciones. EnlaAALC,elComiteEjecutivoCentralestuvointegradodesdesuscomienzosdirigentes socialistas que, con la excepcion por Jose Luis Romero y C. Sanchez Viamonte, se alinearon con el 'socialismo democratico; mientras que el Comite Juvenil estaba integrado por miembros el sector renovador, que exigia cambios sustanciales en los modos tradicionales de entender los movimientos demasasenesacoyunturahistorica. Apenasunosmesesdespues,laRevolucionCubanade1959 terminariaporcolocaraambossectoresenbandosabsolutamenteenIrentados.Mientrasquela AALCsemantuvoenactividad(aunquedemodoresidual)hastaprincipiosdelosaos'70,las reIerencias a las actividades del CJ desaparecen a partir de 1958 y lo tornan absolutamente inviable tras la radicalizacion de casi todos sus miembros como eIecto del caso cubano.LaluchaarmadarevolucionariadeCubaobtuvocontadasadhesionesenlaAsociacion Argentina en los aos previos a la entrada triunIal de Fidel Castro en La Habana el 1 de enero de 1959.Enagostode1957serealizo enlasedede Buenos Airesuna 'conIerenciaconpresentacion deimpresosydeIotograIias,acargodelaSrta.DysisGuira,representantedelaFederacionde EstudiantesdeCuba,sobrelaluchaporlaliberacionpoliticadeestepais(Actividadesdel CongresoenLatinoamerica,enCuadernosn28;1958).Guirasehabiaexiliadodesdeel15de mayode ese ao en la Argentina, adondellegodespues deque sucompaeroIuera asesinadopor las tropas del dictador Fulgencio Batista. (La Janguardia, 22 agosto, 1957). Pero mientras el CE de laAsociacionllevabaacabolamuestradela'Srta.DysisGuira,eneldiariosocialistaLa Janguardialos'renovadores(AliciaMoreau),quehabiandesplazadodeladireccionalos 'democraticos(Ghioldi)laentrevistabancomola'Dra.DysisGuira,delegadadelMovimiento Revolucionariocubano'26deJulio'y'delaFederacionEstudiantilUniversitaria',anombre partidario,sinhacermencionalgunadelamuestra,aunqueenlaIotograIiadelarticulodeLa Janguardia aparezca a su lado Abel A. LattendorI, lider de las Juventudes Socialistas y de la FUA y todavia miembro del Comite juvenil del CLC. Estas lineas de ruptura van a agudizarse desde 1959, y sobre todo desde 1961, cuando la Revolucion Cubana adopte un curso socialista y se inscriba, en el marco de la guerra Iria, dentro de la orbita sovietica. Es interesante sealar que ciertas Iiguras del socialismoantistalinistadelosaos`60,comoLattendorIoMarin,suIrirandesdeentoncesuna Iuerte recolocacion: la Revolucion Cubana los llevara a conIrontar con el bloqueoccidental y a un realineamiento con el bloque sovietico, aunque mas no Iuere con la que podria designarse como su ala izquierda: el castrismo. ApesardelgranmovimientodesplegadoporlaAALCdurantelostresprimerosaosde vida(sincontarelaodeinicioqueoperoenlaclandestinidad),durante1959yenlosaos subsiguientesyanohaypracticamentenoticiassobresusactividadesenlarevistaorganodel congreso.Soloeneln38(septiembre-octubre)deCuadernossenotiIicaqueAngeldelRio (historiador de literatura espaola, proIesor de la Universidad de Columbia) habia sido invitado a la Argentina por diIerentes centros universitarios y lo hacia en calidad de representante del CLC. Asi las cosas, se advierte un cambio radical: las novedades no giran alrededor de la Asociacion, sino en torno a algunos de sus integrantes o entidades relacionadas a ella de una manera u otra.Laparalisispuedehabersedebidoadoscuestioneslocalesdetrascendencia:eltriunIode Frondizien 1958 enprimerlugarsigniIicoque losmiembrosdela Asociacion queparticiparon en los aos previos en la Junta Consultiva Nacional (A. Ghioldi, N. Repettoaunque este no hubiera participado practicamente nada en la Asociacion, R. Coromina Segura, J. A. Noble, H. Thedy y M. Ordoez)yanoseencontraranensusIuncionesoIiciales;yciertamenteestotienequehaber aIectado en mayor o menor medida la visibilidad de la AALC en la esIera publica. Otros temas mas importantesduranteelgobiernoIrondizistaiban ganando espacio enlaspaginasde losperiodicos, puesto que se habian alcanzado elecciones civiles y democraticas y se tenia cierta Ie en el desarrollo del nuevo gobierno. Peroelhechodecisivoyquetendriagranrepercusionseriaelquiebrequeyahabia comenzado a maniIestarse en 1955 con la aceptacion de algunos miembros del PS de Iormar parte delgobiernodelregimenmilitarnacidodelallamadaRevolucionLibertadora.Comoyase describioanteriormente,dentrodelPartidoSocialistaydespuesdelgolpemilitar,rapidamentese escindieron en Iracciones con diIerentes posiciones respecto a la situacion con las masas obreras por un lado y la connivencia con la Revolucion Libertadora por otro; un ala mas radicalizada respecto a suposicionantiperonistayunsectormasmoderadoquebuscabaconciliarparacaptaraese electorado vacante (Tortti, 2009), aunque esta crisis del PS no Iuera sino una expresion del quiebre del Irente antiperonista que se estaba dando (Teran, 1993). En1958Iinalmentelabrechasehizoinsostenibleylarupturainexorable.Elpartidose IracturoentreelPSD(PartidoSocialistaDemocratico),radicalmenteantiperonista,enelquese alistaronconNicolasRepetto,JuanA.SolariyAmericoGhioldi;yelPSA(PartidoSocialista Argentino),detendenciaizquierdista,ydemocratica,peroanti-imperialista,en elque,guiadospor AlIredo Palacios y Alicia Moreau de Justo (esta no participo nunca en la AALC), se alinearon Jose L.Romero(quientambienhabiadisputadoyganadolapresidenciadel41CongresodelPSen 1957) , Carlos Sanchez Viamonte y Abel Alexis LattendorI entre otros (Tortti, 2009). El grupo que mantuvoelcontroldelaAsociacionArgentinaIueel'democratico,aquelquealimentabaun antiperonismoradical,yensuantiperonismosereaIirmocrecientementeenuncredoliberalenel que se terminaban por diluir incluso los motivos clasicos de la retorica socialista (el proletariado, la revolucion social, etc.)13. 13 Esto tal vez justiIique que a Iines de 1958 apareciera mencionado en la seccion 'Vida del Congreso de la revista Cuadernos Nicolas Repetto como protagonista de un 'acto concurridisimo cuando desde la conIormacion de la Asociacion nunca se habia hecho reIerencia a ninguna participacion de su persona, excepto por la existencia de su nombre entre los miembros Iundadores y el declive de la institucion que parecia acompaar la crisis interna del PS Las ultimas noticias que tenemos de la AALC aparecen en los quince numeros Iinales de la revista Cuadernos, despues incluso de que Arciniegas tomara la direccion que dejara Julian Gorkin. El numero 86 de julio de 1964 comunica que Solari ha dejado la presidencia de la asociacion y que ladireccionhapasadoamanosdelosperiodistasHoracioD.RodriguezyOscarSerrat(tambien miembros del PSD) 'quienes se ocuparan de la actividad sociologica. A su vez se ha modiIicado el nombredelaentidad,ahoraCentroArgentinoporlaLibertaddelaCultura,ysudireccion(se mudandelasededelacalleLibertadal1200aunanuevasedeenMontevideo666,aunparde cuadras del Centro Cultural San Martin). AunqueestaeralaprimeravezquesemencionabaenCuadernosuncambiodeesta magnitud, la presidencia ya habia pasado de manos con anterioridad. Solari habia sido secretario de laAALChastamarzode1958,cuando,despuesdelarecepcionaJulianGorkin,RobertoGiusti (presidente desde su apertura) renuncia a su cargo y aquel toma la direccion. Giusti adujo haber sido llamado por 'otros quehaceres intelectuales y les pidioa los integrantes dela Asociacion que 'no seinterpretemialejamientocomounadiscrepanciaconningunaspectodelaobraquerealizala Asociacion...puestoque'tambienherenunciadoalacatedrauniversitariayalasecretariadel Colegio Libre de Estudios Superiores (Giusti, 1958). Aun asi, la sombra del conIlicto en el PS y de la derrota suIrida en los comicios de Iebrero de 1958 genera sospecha sobre esta argumentacion. A los pocos dias Solari respondio que lamentaba enormemente su decision y la renuncia era aceptada. ParareemplazarloconsultoconCarlosCarranzaquiensedirigioasuvezaGorkininstandoloa solicitar a Francisco Romero que aceptara el cargo de presidente, razon por la cual ademas le decia aGiusti:'teagradeceriaquehablesconRomero,procurandoconvencerlo14.Peroparecequelas negociaciones,conGhiolditambieninterviniendoenelCEdelaAALC,noobtuvieronelexito esperado y la presidencia quedo Iinalmente en manos del propio Juan A.Solari.Para1964,el'cambiodeguardia,comolodenominaCuadernos,suponemodiIicaciones signiIicativas que involucran tambien a la sede peruana. Bajoel inIlujo dela Revolucion Cuba en todaAmericaLatina,yenelcontextodeldeclivedelCLCenelcontinente,losnombresde intelectualesopoliticosdemayorreputacioncedensulugaraIigurasmasjovenesymenos reconocidas.LuisA.SanchezrenunciaasupuestoyseencargadeestecomiteJorgeLuis Recavarren,periodistacomoloscolegasporteosqueintentanahoradarempujealasucursalde Buenos Aires: en diciembre se inIorma sobre un ciclo de debates y disertaciones sobre los partidos politicosenArgentinarealizadoporelAteneoJuvenilydeInvestigacionesporlaLibertaddela Cultura y la consiguiente publicacion en un volumen Los partidos politicos. Estructura v vigencia

(n 34, ene.-Ieb. 1959) 14Carta de R. Giusti a J.A. Solari, 26 de marzo de 1958. Cedinci |FS-7.42-1| Carta de J. A. Solari a R. Giusti, 29 de marzo de 1958. Cedinci |FS-7.42-2| Carlos Carranza enlaArgentinacontrabajosdeJoseCampobassi,LuisPan,CarlosFayt,JoseLuisdeImazy MarioJustoLopezenlaeditorialCooperadoradeDerechoyCienciasSociales.La Asociacionya no contaba con su propio proyecto editorial y tercerizaba la publicacion de sus trabajos que habian sido tomados en algunas oportunidades preteritas por editorial Bases, que dirigia Solari. En enero de 1965, con la revista Cuadernos sobre el cierre, se comunica sobre un debate acerca de Borges y su obra,'SobrevaloraciondeBorges?,organizadoporelCentro ArgentinoporlaLibertaddela Cultura,yenIebrerootrosobrelapoesiadevanguardia.Loultimoesunrecordatoriosobrela muerte de AlIredo Palacios en un articulo que recuerda su Iigura y accion politico-intelectual, pero quenosehacemencionaqueenlosiniciosdelComite ArgentinoIuePresidentedeHonordela Asociacion Argentina por la Libertad de la Cultura. Del Comite constituido en la ciudad de Cordoba tampoco se volvio a publicar ninguna noticia. Conclusiones Elrecorridodela AALCseiniciaen195315conelperonismoenelpoder, seextiendepor once aos y continua siete mas como Centro Argentino por la Libertad d la Cultura. Sin embargo, su inIluenciayaccionmasprominenteseredujoalosaosdelgobiernodelallamadaRevolucion Libertadora, momento en el que las pasiones politicas de un amplio abanico opositor al peronismo parecieronunirseenunaunicametanuncaalcanzada:'desperonizaralasmasasargentinas.La historia demostro que los sucesivos intentos, ya Iuesen represivos o ya politicos, resultaron siempre inIructuososyhastacontraproducentes.DuranteelperiodoIrondizista,yhastaelescandaloque provoco la denuncia sobre la Iinanciacion del Congreso por la Libertad de la Cultura lanzada en el ao1965queconllevaraaladesaparicionCuadernosyasureemplazoporMundoNuevo, continuadoradelastareasdelapublicacionquedejara Arciniegas,yapesardequela AALCse tornaramenosvisible,algunosdesusmiembrosenesteultimoperiodosiguieroncolaborando asiduamente (J.L. Romero, V. Ocampo, J. L. Borges, etc.) y cobrando cada vez mayor presencia en la revista Cuadernos. EncuantoalaparticipaciondelPartidoSocialista(auncuandosoloensuscomienzosse involucraracomoinstitucion)enlaAALC,quedaclaroquedesdeelinicioestaesllevadapor miembrosdirigentesdeaquelyque continuo asihastasu Iinal.Inclusosucontinuacion, elCentro ArgentinoLC,estuvoenmanosdesocialistascomoOscarSerratyHoracioDanielRodriguez (quienaccedenosoloaladirecciondelCALCsinotambiendelarevistaMundoNuevoydel 15Una carta de Roberto Giusti a Juan A. Solari de mayo de 1954 confirma que las actividades comenzaron mucho antes de la constitucin oficial del la Asociacin.(CeDInCI [Fondo Solari 7.38]). ILARI,institucionesdependientesdelCLC).Sinembargo,elsectorqueprevaleceenlasede argentina es el mas liberal, el ghioldista, el mas tradicionalista, y el sector mas izquierdista se aleja a los pocos aos de sus inicios como consecuencia de las divisiones internas del PS, disputas que se extendieron a todos los ambitos donde se podia generar hegemonia, la Asociacion Argentina por la LibertaddelaCulturanoIuelaexcepcion.Bibliografa - Alba, Victor. Sisifo v su tiempo. Memorias de un cabreado (1916-1996). Barcelona: Laertes, 1996. - Adler, Max. El socialismo v los intelectuales. Mexico: Siglo XXI, 1980. - Balderston, D. (Comp.), (2006). Las lecciones del maestro. Homenafe a Jose Bianco. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.- Beigel, Fernanda. 'Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana en Utopia v Praxis Latinoamericana. Ao 8. N 20 (marzo 2003) Pp. 105-115. - Chomsky, Noam. Los intelectuales v la revolucion. Mexico: Siglo XXI, 1974. - Coleman, Peter. The Liberal Conspiracv. The Congress for Cultural Freedom and the struggle for the mind of Postwar Europe. New York: The Free Press, 1989. ----------------- 'What was theCongress Ior Cultural Freedom? enQuadrant, October 1999. ------------------ 'Unsettled questions. The Congress Ior Cultural Freedom IiIty years later en Quadrant, July-August 2000. ------------------- 'How I wrote The Liberal Conspiracv. Is it time to revive the Congress Ior Cultural Freedom in the War against terror en Quadrant, April 2005.- Diego, Jose Luis de. Editores v politicas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica, 2006.- Domenach, Jean-Marie. La propaganda politica. Buenos Aires: Eudeba, 2005.-Expresiondelpensamientocontemporaneo.Unaselecciondelosdoceaosdelarevista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. Buenos Aires: Sur, 1965. - Glondys, Olga. Reivindicacion de la independencia intelectual en la primera epoca de Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: I (mar:o-mavo de 1953)XXJII (noviembre-diciembre de 1957). Barcelona: Departamento de Filologia Espaola, Universidad Autonoma de Barcelona, 2007. Recuperado en mayo de 2008 de: http://www.recercat.net/bitstream/2072/4359/1/Treball2Bde2Brecerca.pdI - Gramsci, Antonio. Los intelectuales v la organi:acion de la cultura.Buenos Aires: Lautaro, 1960. -Gremion,Pierre.Intelligencedelanticommunisme.leCongresspourlaLibertedelaCulture, Paris 1950-1975. Paris: Fayard, 1995.- Halliday, Fred. 'Los Iinales de la Guerra Fria en Robin Blackburn (ed.), Despues de la caida. Barcelona: Critica, 1993.---------------- 'Una replica a Edward Thompson en- Hobsbawm, E. (2007) Historia del siglo XX. Buenos Aires: Critica - King, J. (1989) Sur. estudio de la revista literaria argentina v de su papel en el desarrollo de una cultura. 1931-1970.Mexico: Fondo de Cultura Economica.-------- 'SUR: Los primeros numeros en Lectura critica de la Literatura Americana. La formacion de las culturas nacionales. Caracas: Texto, 1996. - Koch, Stephen. El fin de la inocencia. Willi Mn:enberg v la seduccion de los intelectuales. Barcelona: Tusquets, 1997. - Lasch, Christopher. La agonia de la i:quierda norteamericana. Barcelona: Grijalbo, 1970. - Maiz, Claudio, Fernandez Bravo, Alvaro (ed.). Episodios en la formacion de redes culturales en America Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2009. - McDermott, Patricia. 'Gorkin y Cia.: Una interrogacion sobre la 'conspiracion liberal a traves de las revistas del exilio exterior e interior durante la Guerra Fria Cultural en Manuel Aznar Soler, Escritores, editoriales v revistas del exilio republicano de 1939. Espaa: Renacimiento, 2006. - Mudrovcic, Maria Eugenia. Mundo Nuevo. Cultura v Guerra Fria en la decada del 60. Rosario: Viterbo, 1997. - Pizarroso Quintero, Alejandro. 'La historia de la propaganda: una aproximacion metodologica en Historia v Comunicacion Social n 4, 1999: 145-171. - Potash, R.. El Efercito v la politica en la Argentina, 1945-1962. De Peron a Frondi:i. Buenos Aires: Sudamericana, 1980. - PRESIDENCIA DE LA NACION, 'Memoria del Gobierno Provisional de la Revolucion Libertadora, Servicio de Publicaciones de la Presidencia de la Nacion, Buenos Aires, 1958. - Rabinovitz,B. (1958) Sucedio en la Argentina. 1943-1956, lo que no se difo. Buenos Aires: Gure. - Romero, Francisco; Giusti, Roberto y Solari, Juan A. Filosofia v Libertad. Buenos Aires: Asociacion Argentina por la Libertad de la Cultura, 1958.- Ruiz Galvete, Marta. 'Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: anticomunismo y guerra Iria en America Latina en El argonauta espaol n 3, 2006. Recuperado de: http://argonauta.imageson.org/document75.html - Saenz Quesada, M. (2007) La libertadora (1955-1958). De Peron a Frondi:i. Historia publica y secreta. Buenos Aires: Sudamericana. - Shills, Edward; Coleman, Peter. 'Remembering the Congress Ior Cultural Freedom. En Encounter, vol. 75, n 2, September 1990.- Sigal, Silvia. Intelectuales v poder en Argentina. La decada del sesenta. Buenos Aires: Punto Sur, 1991. - Sitman, Rosalie. Jictoria Ocampo v SUR. Entre Europa v America. Argentina: Lumiere, 2003. - Solari, J.A.. Examen v responsabilidades de la situacion argentina.Buenos Aires: Bases, 1959. - Tarcus Horacio (dir.). Diccionario biografico de la i:quierda argentina. Buenos Aires: Emece, 2007. - Teran, Oscar. Nuestros aos sesenta. La formacion de la nueva i:quierda intelectual argentina. 1956-1966. Buenos Aires: El cielo por asalto, 1993. - Thompson, Edward. ' Los Iinales de la Guerra Fria: una replica en Williams, Raymond. Marxismo v literatura. Buenos Aires: Las cuarenta, 2009. - Tortti, Maria C.. El 'viefo` partido socialista v los origenes de la 'nueva` i:quierda. Buenos Aires: Prometeo, 2009. - Vanden Berghe, Kristine. 'La Guerra Fria en America Latina: de la Cultura a los estudios culturales en Margot Versteeg, En torno al teatro breve. Amsterdam: Robopi B.V., 2001. - Van Dijk, Teun A. Ideologia. Una aproximacion multidisciplinaria. Sevilla: Gedisa, 2006. - William Blum`s encyclopedic work, Killing Hope. U.S. Militarv and CIA Interventions since World War II (Monroe, Maine: Common Courage Press, 1995).