Japon

9
TRABAJO DE SOCIALES PRESENTADO A FILIDA NARVAEZ PRESENTADO POR LUIS CARLOS RIVERA JAILER RODRIGUEZ JHON FREDY RODRIGUEZ CURSO 11 TEMA: JAPON 1990

description

presentacion sobre el estallido de la burbuja financiera en el japon de 1990

Transcript of Japon

Presentacin de PowerPoint

TRABAJO DE SOCIALESPRESENTADO A

FILIDA NARVAEZPRESENTADO POR

LUIS CARLOS RIVERAJAILER RODRIGUEZJHON FREDY RODRIGUEZCURSO 11 TEMA: JAPON 1990JAPN 1990En esa fecha el pas entra en una recesin de caractersticas semejantes a la nuestra, con una elevada tasa de paro que llega hasta el 6% (en una sociedad acostumbrada al pleno empleo), la cada en picado del crecimiento y la produccin, una reduccin drstica del consumo, la quiebra de numerosas entidades financieras y la paralizacin del crdito. La causa tambin fue parecida: la explosin de unaBURBUJA INMOBILIARIAde colosales proporciones, complicada con el desplome de un sistema financiero infectado por activos relacionados con dicha burbuja.

FACTORES QUE INTERVINIERON EN EL NACIMIENTO DE LA BURBUJA

Cuando la burbuja estall, muchos pensaban queJapnhaba adelantado a losEstados Unidos, y se haba convertido en la primera superpotencia econmica. Tras laSegunda Guerra MundialJapn experiment un crecimiento extraordinario. En el periodo1955-1972la economa nipona creci una media del 10% anual. De1975a1990el crecimiento fue ms moderado, pero aun as alto: un 4%. A partir de1990, el crecimiento se estanc en un 1%.El modelo econmico japons explicaba, a ojos de losoccidentales, la prosperidad del pas asitico. Paradjicamente, este modelo fue, segn algunos analistas, el causante de la crisis. La economa japonesa estaba fuertemente influida por los valoresculturalesdelconfucianismo, eltaosmoy elbudismo. Elpaternalismocapitalista, la edad como paradigma de laautoridad, la tradicin de consenso en la toma de decisiones que afectan a la economa del pas, elproteccionismoeconmico vinculado a un fuertenacionalismo, la hiperregulacin del mercado laboral y la identificacin del trabajador con la empresa (que en las grandes corporaciones garantizaba el empleo de por vida) haban garantizado un funcionamiento eficiente del sistema productivo.Por otro lado, la estructura empresarial japonesa no se pareca a la occidental. En Japn rega lo que se llamaba el gobierno de las empresas y el sistema de un banco principal Este ltimo concepto hace referencia al entramado de los keiretsus (grupos empresariales) que de ordinario presentaban una estructura en cuya cspide se encontraba una entidad financiera bajo la cual se extendan una serie de empresas con participaciones cruzadas. Algunos analistas niegan que el impacto de los beneficios producidos por las exportaciones fuera el verdadero causante de la burbuja. Segn esta corriente de anlisis, las empresas exportadoras fueron relativamente independientes del "banco principal", y para entonces el haba variado su estructura: la mayor parte de las entidades haba dirigido sus actividades financieras hacia el mercado interno, casualmente, hacia el sector de la construccin y de las empresas inmobiliarias.La fuerte dependencia del sector financiero de esas empresas explicara el hundimiento posterior de la banca japonesa, tras la depreciacin de los bienes inmuebles.EL ESTALLIDO DE LA BURBUJA FINANCIERA EN 1990,

HA TENIDO LAS SIGUIENTES CONSECUENCIAS:

ECONMICO

Cada brusca del precio de las acciones en la bolsa de valores.Cada brusca del precio de la tierra. Disminucin de la demanda de bienes races, de automviles y de artculos de lujo.Quiebras de bancos por los crditos irrecuperables.6 mil 624 quiebras empresariales al cierre del ao 2003.Bajos salarios por las bajas utilidades de las empresas.Alianzas corporativas estratgicas

Se le ha llamado a la dcada de los 90 la dcada prdida por la crisis que la caracteriza y la no solucin a su salida.Continuada apreciacin del yen con respecto al dlar trayendo como consecuencia una disminucin de las exportaciones japonesas perdiendo competitividad internacional y provocando entre otros factores el estancamiento econmico en el pas.

Gran disminucin de la inversin y el consumo personal. Aguda deflacin, afectando utilidades empresariales, empleo y salarios.En trminos relativos la deuda pblica de gobierno es la ms grande del mundo, pues representa el 150% de su Producto Interno Bruto.Aumento del gasto pblico por casi 5 millones de millones de dlares, una cifra superior al Producto Interno Bruto Japons. ( 4,5 millones de millones de dlares aproximadamente).Estancamiento industrial, Disminucin de las inversiones de capitalHa descendido la confianza empresarial debido a que el clima econmico empeora.Se incrementa la desindustrializacin (traslado de numerosas fbricas a otras naciones asiticas).

Los suicidios y la criminalidad estn creciendo alarmantemente.Muchos limosneros se ponen un letrero en el pecho que dice: reestructurado lo que en realidad quiere decir despedido.Han aparecido barrios de gente pobre que viven en barracas con las peores condiciones.Incremento de la prostitucin juvenil. Incidentes de violencia en las escuelas entre alumnos y entre alumnos y profesores.Crisis del sistema educativo. Desintegracin familiar.Aumento del desempleo hasta llegar a su record histrico de 5,5% durante tres meses consecutivos en el ao 2003.Ajuste laboral con jubilaciones anticipadas y despidos (Nissan el tercer fabricante japons de automviles en el ao 1999 despidi a 20 mil trabajadores)Se ha incrementado la corrupcin en muchas esferas.Incremento del envejecimiento de la poblacin y bajo ndice de natalidad.Incremento de la inseguridad laboral (desempleo y bajos salarios). Esto se manifiesta en la prdida del empleo vitalicio y el salario por antigedad en la mayora de los centros laborales.Cambio de mentalidad en la poblacin sobre todo en los jvenes, que buscan trabajos interesantes que le reporten ms ganancias con menos esfuerzos.El cambio de empleo y centros laborables se ha agudizado.Principales acciones econmicas tomadas por el Gobierno Nipn en el perodo 1990 2006.ASPECTO SOCIAL- 13,2 millones de millones de yenes dirigidos a inversiones pblicas adicionales, en abril de 1993.- 6 millones de millones de yenes dirigidos a empresas, en octubre de 1993.- El Banco de Japn rebaj la tasa de descuento oficial por sptima vez consecutiva al 1,75%, en el mes de octubre de 1993.- 15 000 millones de yenes destinados a inversiones pblicas en febrero de 1994.- Reduccin de impuestos por un valor de 6,2 millones de millones de yenes en febrero de 1994.- Medidas contra el alza del yen en abril de 1995 que alcanz el record de 79,75 yenes / dlar.- Once paquetes de estmulo fiscal, (aumento del gasto pblico, incluido el gasto armamentista y reducciones de impuestos) por casi 5 millones de millones de dlares, cifra superior al PIB nipn: 4 millones de millones de dlares aproximadamente.- Aplicacin de la poltica de inters cero en febrero de 1999 dirigida principalmente ha disminuir la deflacin.Lanzamiento de las nuevas medidas econmicas integrales:

- Ha financiado la fusin de toda una serie de bancos e instituciones con problemas financieros.- Apoyo al mercado laboral para estimular la creacin de empleos, con subsidios a las compaas que conformen nuevas capacidades de trabajo. (koizumi jun.2003)- Reduccin de Ministerios, agencias y funcionarios de la administracin central. (Hashimoto 1998)- Aplicacin del Big Bang japons con la reforma de la Ley de Divisas. (Hashimoto 1998). Las reformas estructurales de enfoque predominante neoliberal. de koizumi (2001-2003)- Privatizacin de corporaciones pblicas (Corporacin Publica de Autopistas de Japn, Corporacin Publica de Viviendas y Urbanizacin y Corporacin Pblica del Petrleo)- Privatizacin del sistema postal del pas (correo y telecomunicaciones).- Privatizacin del sistema de salud.- Reduccin del gasto pblico- Reduccin considerable del impuesto a las grandes empresas y no al consumidor.- En junio del 2003 el FMI entreg a Japn una lista de drsticas medidas para que el Gobierno acelerara sus reformas, subir los impuestos y recortar los gastos para controlar su inmensa carga de deuda.Cierre de entidades insolventes.

Otorgar alta prioridad al recorte de los gastos pblicos para reconstruir las finanzas estatales antes de considerar alzas de impuestos.Establecer un lmite a la emisin de bonos del gobierno de no ms de 30 billones de yenes para el ao fiscal 2007.Instrumentar planes para revitalizar las economas locales y proveer con segundas oportunidades a personas en desventajas con el objetivo de minimizar la brecha entre ricos y pobres.Lograr la aprobacin de una reforma educativa que permita la enseanza del patriotismo en las escuelas.Revivir las virtudes tradicionales de Japn y los valores familiares.Hacer de Japn una nacin bella llena de confianza y orgullo.Mejorar las relaciones con China y Corea del SurPrincipales prioridades fundamentales en la que el Primer ministro Shinzo Abe se concentrar: (2006-2007)

Japn, la segunda economa capitalista del mundo, en mas de una dcada de crisis econmica permanente, no ha logrado salir de la recesin, a pesar de las medidasLas numerosas medidas fiscales, con el enorme gasto pblico no ha logrado sacar al pas de la recesin porque las empresas sobre endeudadas y con una enorme capacidad instalada excedente no pueden aumentar sus inversiones. En esta misma direccin las reducciones impositivas no han logrado aumentar el consumo privado porque las familias no han podido aumentar sus ingresos efectivos como consecuencia de la generalizada cada de los ingresos de los asalariados (por el aumento del desempleo y la reduccin de los salarios. La deuda pblica que pudo ser en alguna poca Keynesiana solucin y no problema. Hoy es demasiado grave, para no ser uno de los problemas cardinales a resolver.CONCLUSIONES FINALESJapn se encuentra en mejores condiciones para acabar de salir del largo tnel de la recesin, gracias a las mejoras descritas anteriormente, pues se estima segn muchos expertos que el crecimiento sea mucho mayor en la prxima dcada.